Subido por SEBASTIAN ANDRE PAUCAR MENDOZA

Laboratorio1 F3

Anuncio
Universidad Nacional de Ingenierı́a
Facultad de Ciencias
Escuela Profesional de Fı́sica
l
Semestre 2020-1
Informe de Laboratorio de Fı́sica 3
Laboratorio 1
Curvas equipotenciales
1
2
3
Apellidos y Nombres
Paucar Mendoza Sebastián André
Espinoza Vasquez Andrew Johanny
Salvatierra Arévalo Pool Lenin
Codigo
20190521A
20192206F
20190282G
Fecha de Laboratorio: 2 de Julio
Profesor: Santiago Rossevelt
1.
Objetivos
Extender nuestros medios experimentales a aplicativos web.
Poner en práctica la teorı́a aprendida en la estimación de lineas de fuerza dadas distintas distribuciones
de carga.
Estudiar las curvas equipotenciales de varias configuraciones de carga electrica.
Abstraer los conceptos cualitativos de la electrostática.
Garantizar una buena aproximación de posiciones en las lineas equipotenciales en virtud de la teorı́a
de errores aprendida.
2.
Mapa conceptual de la teorı́a
3.
Diagrama del experimento
En el presente experimento usaremos una aplicación que nos permitirá simular el comportamiento que
tienen un juego de cargas eléctricas en equilibrio electrostático. De tal manera, realizaremos mediciones de
potencial para cargas puntuales, distribución de carga en anillos y en dos barras paralelas.
Convenientemente, separaremos los centros de ambas distribuciones una distancia de 2 metros y haremos
nuestro origen coordenado en la mitad de esta distancia en todos los experimentos por hacer, para un mayor
orden de presentación.
1. Colocaremos y separaremos ambas cargas la distancia acordada y a continuación trazaremos nuestro
eje coordenado en el medio de dicha distancia. Tras esto, procederemos a dibujar nuestras lı́neas de
fuerza. Para esto, las haremos lo más tangente posible a las flechas que nos muestra el programa.
Figura 1: Trazo de lı́neas de fuerza y ubicación del eje coordenado
2. Estimaremos el potencial electrico trazando lı́neas lo más perpendiculares en sus intersecciones con
las lı́neas de campo eléctrico (haciendo cumplir la teorı́a). Encerraremos las regiones donde haya más
probabilidad de encontrar dicha equipotencialidad. Tras esto, habremos obtenido una buena aproximación.
Figura 2: Aproximación de la equipotencialidad
3. Una vez hecho esto, corroboraremos si las regiones estimadas fueron acertadas. Para esto, utilizaremos
la herramienta del voltı́metro (que, aparte de ayudarnos a medir el potencial, nos permite trazar la
curva equipotencial que pasa por dicho punto). Obtendremos lo siguiente:
Figura 3: Verificación de la equipotencialidad
Aplicaremos el mismo procedimiento para los anillos y barra, solo que en estos últimos deberemos modelar
estas distribuciones de carga a partir de cargas puntuales ya que no se cuenta con una opción que nos dé
exactamente el potencial generado por estas distribuciones de carga.
4.
Resultados Experimentales
Como solicita el formato de los informes del curso, hemos de mostrar por cada distribución estudiada
un par de tablas. En particular, escogemos tres lı́neas arbitrarias equipotenciales estimadas (en virtud de lo
expuesto en el diagrama del experimento, de color morado) y medimos (desde una vecindad de error)
los voltajes en los puntos de intersección con las lı́neas de fuerza también aproximada (donde se exigió la
perpendicularidad) para luego estimar el potencial desde la teorı́a de errores aprendida (desviación estandar).
Para ello, hacemos uso del sistema de referencia entablado y posicionamos dichos puntos escogidos desde el
error de la mitad mı́nima unidad (5cm, según el programa). Veamos:
4.1.
Cargas puntuales
Figura 4: Estimación del experimento
Figura 5: Medición del aplicativo
Lı́neas
l1
l2
l3
Lı́neas
l1
l2
l3
Potenciales (V )
(x3 , y3 )
Vm
V
10.680 10.846 ± 0.381 8.500
5.779
6.037 ± 0.224 5.600
2.689
1.802 ± 0.791 1.800
Coordenadas (cm,cm)
(x1 , y1 )
(x2 , y2 )
(x3 , y3 )
(−50 ± 5, 20 ± 5) (−50 ± 5, −20 ± 5) (−60 ± 5, −40 ± 5)
(−30 ± 5, 20 ± 5) (−30 ± 5, −20 ± 5) (−40 ± 5, −55 ± 5)
(−10 ± 5, 25 ± 5) (−10 ± 5, −25 ± 5) (−25 ± 5, −65 ± 5)
(x1 , y1 )
10.970
6.186
1.167
(x2 , y2 )
10.890
6.146
1.551
4.2.
Placas cargadas
Figura 6: Estimación del experimento
Figura 7: Medición del aplicativo
Lı́neas
l1
l2
l3
Lı́neas
l1
l2
l3
Potenciales (V )
(x3 , y3 )
Vm
V
179.090 179.120 ± 0.021 179.100
111.170 111.190 ± 0.016 111.200
62.140
62.123 ± 0.012
62.100
Coordenadas (cm,cm)
(x1 , y1 )
(x2 , y2 )
(x3 , y3 )
(−20 ± 5, −70 ± 5) (20 ± 5, −70 ± 5) (70 ± 5, −70 ± 5)
(−20 ± 5, −50 ± 5) (20 ± 5, −50 ± 5) (70 ± 5, −50 ± 5)
(−20 ± 5, −30 ± 5) (20 ± 5, −30 ± 5) (70 ± 5, −30 ± 5)
(x1 , y1 )
179.130
111.210
62.120
(x2 , y2 )
179.140
111.190
62.110
4.3.
Anillos cargados
Figura 8: Estimación del experimento
Figura 9: Medición del aplicativo
Lı́neas
l1
l2
l3
Lı́neas
l1
l2
l3
Potenciales (V )
(x3 , y3 )
Vm
V
215.910 215.652 ± 0.257 215.700
129.560 129.521 ± 0.312 129.600
15.900
15.903 ± 0.007
15.900
Coordenadas (cm,cm)
(x1 , y1 )
(x2 , y2 )
(x3 , y3 )
(−60 ± 5, 40 ± 5) (−40 ± 5, 10 ± 5) (−40 ± 5, −10 ± 5)
(−35 ± 5, 50 ± 5) (−30 ± 5, 20 ± 5) (−30 ± 5, −20 ± 5)
(−10 ± 5, 70 ± 5) (−10 ± 5, 30 ± 5) (−10 ± 5, −20 ± 5)
(x1 , y1 )
215.650
129.400
15.910
(x2 , y2 )
215.400
129.600
15.900
5.
Cuestionario
En virtud de la teorı́a aprendida, tenemos las siguientes lineas equipotenciales (moradas) y de intensidad
de campo eléctrico (anaranjadas):
Para las cargas puntuales:
Figura 10: Estimación trazada para un dipolo
Para las placas cargadas:
Figura 11: Estimación trazada para un par de anillos
Para los anillos cargados:
Figura 12: Estimación trazada para un par de placas
6.
Conclusiones y Observaciones
En todas las experiencias elaboradas por los 3 integrantes de este grupo se ha tomado una distancia
de 2 metros entre ambas distribuciones de carga para facilitar los cálculos.
El voltı́metro usado (facilitado por el programa) realiza mediciones desde hasta tres cifras significativas,
de ahı́ que hemos cuantizado los valores (desde la teorı́a de errores) a partir de dicho parámetro.
Debido a que el programa solo nos dejaba usar cargas puntuales, hemos tenido que organizar convenientemente estas cargas puntuales de tal manera que podamos modelar unas barras paralelas y anillos
para poder estudiar el potencial asociado a estas distribuciones.
En virtud del modelamiento descrito anteriormente, observamos que las lı́neas de fuerza entre los
centros de masas aproximados de las distribuciones modeladas son prácticamente paralelas a la lı́nea
que las une.
Más aún, lo anterior nos permite concluir que las distribuciones estudiadas vistas en dimensiones muy
superiores en comparación con la distancia de linea que une los centros de masas mencionados, son
equivalentes a dos cargas puntuales. Podemos concluir que, en virtud del punto anterior, bastarı́a con
encontrar un plano perpendicular simétrico al eje de la lı́nea que une a los centros de masas de las
distribuciones con la caracterı́stica de que el número de lı́neas entrantes a dicho plano difiera con el
número de lı́neas salientes, como para garantizar que las distribuciones en efecto no cuentan con la
misma cantidad de carga, o en su defecto, no comparten una misma geometrı́a (recı́proco al análisis
del par de cargas).
Esto es, como en el modelo del dipolo se mantiene el número de lı́neas de campo eléctrico en el juego
de cargas, este (el flujo) serı́a un indicador de la conservación de la carga neta (en particular, nula).
En general, podemos adelantar que hemos incurrido en tal fallo técnico, pues hemos organizado las
distribuciones a como nuestro criterio nos dictaba.
Notamos además, que el juego de cargas puntuales analizado (dipolo eléctrico) es insuficiente para
contenerlo en un único plano (recordemos que la determinación de un plano mediante puntos, requiere
como mı́nimo tres). Ası́, podemos imaginarnos una rotación del plano que el programa muestra a
través del eje de la linea que une a ambas cargas y extender las lı́neas de campo a una tridimensión
(aprovechando la simetrı́a axial). Más aún, es fácil ver que a dimensiones superiores, el conjunto de
lı́neas de campo es semejante a rotar una familia de lemniscatas verticales.
En relación con las otras dos distribuciones estudiadas, vemos que esta transformación bidimensional
a la tridimensión aprovechando la simetrı́a axial no es posible.
Dado un punto fijo, observamos a mayor distribución de carga, mayor valor de potencial en dicho punto
(Carga positiva: Mayor potencial en ese punto; Carga negativa: Menor potencial en ese punto). Ası́,
si liberamos una carga de prueba positiva en la linea que une a los centros de masas del primer juego
(cargas puntuales) esperarı́amos que se mueva de la carga positiva a la carga negativa. De esta forma,
concluimos que una carga positiva tiende naturalmente a trasladarse a regiones con menor potencial,
contrariamente al caso de una carga negativa.
Observamos que si seccionamos las placas cargadas, la distribución en su conjunto es análoga a una
sucesión de dipolos eléctricos, donde estos dipolos eléctricos se conforman a su vez por un par de
cargas de opuestas. Vemos también, que en la dirección de la linea que une a este par de cargas, el
campo eléctrico resultante (por superposición) es paralelo a dicha lı́nea. Ası́, este análisis nos permite
considerar que las placas cargadas ası́ modeladas serı́an una muy buena aproximación de un campo
eléctrico uniforme a distancias mı́nimas (a excepción de los bordes, donde se observa una divergencia
en lı́neas).
En relación a la equipotencialidad estimada, vemos que la teorı́a de lı́neas ortogonales nos permitió
hacer una buena estimativa de valores en la región que abarca el conjunto de intersecciones, cumpliendo
ası́ con la teorı́a.
7.
Bibliografı́a
Alonso, M., Finn, E. J. (1998). Fı́sica, vol. II. Edición Revisada y Aumentada, Mecánica, Fondo.
FÍSICA, SERWAY Raymond A. Tomo II. 1996.
Resnick, R., Halliday, D., Krane, K. S. (1996). Fı́sica II.
Sears, Z., Young, F. (2009). Fı́sica universitaria undécima edición.
Documentos relacionados
Descargar