Mercantilismo y fisiocrácia

Anuncio
TEMA 4
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO:
MERCANTILISMO Y FISIOCRACIA
4.1 EL PENSAMIENTO ECONÓMICO ANTERIOR AL MERCANTILISMO .
La actividad económica es un fenómeno tan antiguo como la existencia del
hombre. Sin embargo, la Economía como ciencia es relativamente reciente,
pues no surge, y así lo ha considerado la mayoría de los autores, hasta la
publicación en 1776 de la obra de Adam Smith "indagación sobre la naturaleza y
causas de las riquezas de las naciones"; sin embargo, esto no implica que en el
período anterior a este autor no se registrasen importantes intentos de explicación
de la actividad económica.
Al estudio de esta parte de la historia del pensamiento económico anterior a
Adam Smith, y para ello partiremos, con Schumpeter, de considerar que la raíz de la
ciencia económica se encuentra, tanto en la obra de los filósofos, lo que él
llama raíz especulativa o filosófica, como en los estudios doctrinales de los
hombres prácticos (comerciantes, etc.), que denomina raíz práctica.
La corriente especulativa o filosófica se puede delimitar cronológicamente en
un período que abarca desde las primeras civilizaciones hasta la Edad Media. Los
estudios sobre temas económicos, se caracterizan en este periodo por no estar
agrupados en sistemas racionales, hallándose subordinados sus planteamientos a
otras ciencias, como la Política o la Ética, y esto que a pesar que la actividad
económica de esta época llegó a alcanzar una notable complejidad ya en civilizaciones
anteriores a la greco-romana.
En la Grecia clásica aparecerá lo que podríamos llamar pensamiento
económico, hallándose conceptos bastante elaborados en autores como Platón y
Aristóteles que estableció la distinción entre "valor de uso' y "valor de cambio",
que ha perdurado hasta los tiempos modernos (siendo el valor de uso de una cosa el
conjunto de satisfacciones que proporciona directamente a su propietario - lo que más
tarde se llamaría "utilidad"- y el valor de cambio, la cantidad de otras cosas que
pueden obtenerse a cambio de ella). Por el contrario, la aportación romana en el
terreno económico no fue excesivamente importante, siendo más práctica que teórica.
La corriente especulativa continuó en la Edad Media a través de la
Escolástica, cuya figura principal fue Santo Tomás de Aquino. La Ética cristiana
influyó profundamente en sus planteamientos, lo que queda de relieve cuando se
observa la desconfianza con que mira la ganancia excesiva en el comercio, el interés
abusivo de los préstamos, así como la dignificación que hace del trabajo humano,
elaborando la teoría del salario y el precio justo, etc.
Otra importante corriente medieval, en la que continua la raíz especulativa, es
la escuela de Derecho Natural, que adoptó un punto de vista individualista, ya que
consideraba que existía un Orden Natural de las cosas, que explicaba los
hechos sociales, y por ello el Estado debía de anular prácticamente sus
actuaciones, dejando operar al individuo, para no entorpecer ese Orden Natural.
Pág. 1
Tema 04 .Mercantilismo y fisiocrácia
A partir de entonces, y hasta el liberalismo de los economistas clásicos, la
búsqueda de la razón natural de la Economía, inspirándose en el
comportamiento de los sujetos económicos fue la línea general a seguir, a
través de una comente económica que se denominó FISIOCRACIA, que
estudiaremos más adelante (en este tema).
La corriente práctica nace con el concepto actual de Estado en la Edad
Moderna, es una corriente amplia que se desarrolla asociada a un conjunto de
escritores que desde Adam Smith, reciben el nombre de mercantilistas.
La situación que originó la aparición de estos autores fue lo que Cossa
llamó "hambre de mercancías", que caracterizaba a las ciudades medievales,
carentes de comercio exterior, con una industria gremial y con problemas de
abastecimiento agrícola. Los mercantilistas trataron de aportar soluciones a
estos problemas, apoyando fundamentalmente las relaciones comerciales
entre los países y un mayor intervencionismo estatal para subsanar la escasez de
productos.
El Mercantilismo no fue una escuela científica, sino más bien un conjunto
de principios que presidieron la actuación de gobiernos y hombres de negocios
en materia económica. Por otra parte, los escritos de estos autores despertaron
un interés generalizado por los temas económicos, que beneficiaría a los
primeros economistas científicos.
4.2 PRINCIPALES IDEAS MERCANTILISTAS.
Se denomina mercantilistas, como acabamos de ver, a una serie de autores
que escribieron sobre cuestiones económicas durante los siglos XVI al XVIII
en diversos puntos de Europa, pudiendo establecer entre ellos un criterio
unitario en la medida que pretendían adaptar la actividad económica del
país, a los objetivos y puntos de vista más convenientes a la economía
estatal. No obstante, existe una gran variedad de opiniones y de temas entre
ellos, ya que actuaron influidos por las diversas circunstancias históricas y
geográficas en que elaboraron sus ideas. Sin embargo, puede detectarse una
serie de ideas comunes que fueron aceptadas prácticamente por la generalidad de
estos autores.
Así, respecto a los objetivos que perseguían, algunos autores pretendían
sustituir la política "localista" de la Edad Medía, a través de una
transformación global de la sociedad, que se organizaría encaminada a realizar
una política y una vida de carácter nacional. Para otros, consistía en fortalecer
el papel del Estado frente a los otros países, subordinándose a la consecución
de este fin la totalidad de las actividades privadas. En definitiva, se trata de
dos enfoques que no sólo no se excluyen entre sí, sino que se complementan.
Para la consecución de estos objetivos, proponían la multiplicación de la
riqueza nacional, lo cual exigía prestar una atención especial a una serie de
temas entre los que podemos destacar:
1) El dinero.
2) El comercio exterior.
3) El crecimiento de la población activa.
4) El aumento de los factores productivos.
Pág. 2
Tema 04 .Mercantilismo y fisiocrácia
1) El dinero.
El dinero es, pues, un tema al que los mercantilistas dedicaron una atención
preferente; se trataba de dinero metálico constituido por metales nobles, que era la
única clase de dinero de aquel tiempo. Esta importancia dada al dinero era debida a
que en la abundancia del mismo residía el progreso y la riqueza del país, ya que, por un
lado, incrementaría las inversiones de los empresarios al poder adquirirlo a un precio,
(es decir, a un interés) más bajo. Y por otro lado, el dinero no sólo actuaría como
instrumento de cambio, sino que serviría de acicate para el comercio, ya que, con una
abundancia de dinero, los empresarios producirían más en la medida que también
podrían incrementar sus ventas, mientras que una escasez de dinero produciría el
efecto inverso, con lo cual se podría llegar a una paralización en la producción del
país.
2) El comercio exterior.
El comercio exterior consistía en el intercambio comercial con otros países, ya
que, exportando más que importando, se lograría un saldo favorable en la comente
comercial a favor del país en cuestión. Estos intercambios de bienes forman lo
que actualmente conocemos como Balanza Comercial, y que los
mercantilistas denominaron Balanza Mercantil, cuyo saldo favorable debería
cancelarse enviando al país acreedor el oro y la plata correspondientes. Así, no sólo se
incrementaba la cantidad de metales, sino que se favorecería la actividad exportadora
y la producción interior, suprimiendo el temor a la excesiva abundancia de
mercancías, que se refleja en casi todos los escritos de los autores mercantilistas.
La Balanza Mercantil favorable, se podría lograr mediante una serie de impuestos
y prohibiciones a las exportaciones e importaciones e importaciones de determinados
productos; mantenimiento el criterio de aumentar los impuestos de aduanas o la
prohibición a las exportaciones de materias primas y disminuirlos en el caso de
importaciones de las mismas, estableciéndose el criterio inverso para el caso de las
manufacturas.
3) El crecimiento de la población activa.
En cuanto al crecimiento de la población activa viene como consecuencia de
la necesidad de obtención del crecimiento de la riqueza nacional, no sólo
estos dos temas (dinero y Balanza Mercantil) fueron objeto de atención
preferente de los mercantilistas, así, se manifestaron también partidarios
de los salarios bajos, a través de una mano de obra abundante que
favorecería la competitividad de las industrias de cada país, al igual que
exigiría una mayor continuidad en el trabajo por parte del obrero.
También apoyaron la dedicación de los trabajadores hacia la industria
y el comercio, que eran los únicos sectores que podrían producir una
expansión de la economía nacional; la agricultura se consideraba un sector
pasivo que por sí no generaba riqueza, aún cuando pudiera apoyar el
desarrollo de los otros sectores.
4) El aumento de los factores de producción.
Por último, otro punto importante para lograr la riqueza del país es
conseguir una mayor dotación de factores productivos, así como una mejor
utilización de los mismos a través de un mayor desarrollo técnico y de una
Pág. 3
Tema 04 .Mercantilismo y fisiocrácia
adecuada capacitación de la mano de obra.
4.3 PRINCIPALES AUTORES MERCANTILISTAS.
Si bien las ideas citadas se pueden considerar generales a todo el
Mercantilismo, su implantación fue diferente según la participación que
experimentaron sus autores dentro de la política en los diferentes países. De
cualquier, forma según Schumpeter, en ninguna parte recibió tanto estímulo
como en Inglaterra.
Inglaterra: Una peculiaridad del Mercantilismo inglés es su planteamiento,
en el que Estado debía dirigir a la iniciativa privada para la consecuencia de
una política económica de carácter nacional, más que intervenir de lleno en
todas las actividades económicas del país.
El autor inglés más importante fue Thomas Mun (1571-1641). Formuló
las ideas mercantilistas en general, y en concreto la de la Balanza Mercantil, si
bien no se manifestó partidario de restricciones específicas y a la importación y
exportación de los diferentes bienes, creyendo que eran suficientes los derechos
de aduanas. Otros autores importantes fueron: Sir Josiah Chil, Davenant, Sir
William Petty.
Francia: El Mercantilismo Francés, dedicó su atención tanto a la
industria como a la Balanza Mercantil, sin embargo fue fundamentalmente
industrial, a diferencia del inglés, que fue eminentemente comercial y
además sí consideró necesario la intervención del estado en todas las
actividades económicas.
Su figura central fue Colbert (1619-1683). Subrayó la importancia del
desarrollo industrial y la necesidad de que fuera el Estado el que lo
promoviera de forma directa, por esta razón y por haber pertenecido al
gobierno sometió a la industria francesa a una reglamentación minuciosa. Otros
autores destacados fueron: Bodin y Montchretien.
Alemania: En este país, en los siglos XVII y XVIII se desarrolla un
conjunto de prácticas y teorías parciales, variantes del mercantilismo, que
recibieron el nombre de "CAMERALISMO", con un pensamiento uniforme que
resalta la importancia del Estado en la vida económica.
El Cameralismo presenta numerosas semejanzas con el Mercantilismo,
ambos creen en los beneficios producidos por la abundancia de metales, en la
regulación de la vida económica por el Estado, en la política aduanera, en las
ventajas de una población numerosas.... etc. Sin embargo, la divergencia entre
ambas tendencias radica en que el Mercantilismo centra su atención en la
Balanza Mercantil, en tanto que para el Cameralismo eran temas importantes
los problemas de Hacienda y Administración. Otras diferencias son las lógicas
derivadas del diferente grado del desarrollo económico, siendo éste menor en
Alemania hasta el siglo XIX. Los autores más destacados fueron: Klock y
Seckendorff.
España: En España, el Mercantilismo se desarrolla en un marco
peculiar respecto del imperante en Europa, determinado por la importación de
metales preciosos procedentes de América, que permanecían en nuestro país
Pág. 4
Tema 04 .Mercantilismo y fisiocrácia
escaso tiempo, encaminándose a abonar las deudas procedentes de las
importaciones, dado el escaso desarrollo industrial de nuestro país. La
preocupación de los escritos mercantilistas españoles es, pues, proponer
medidas para frenar la salida de oro y plata, adquiriendo un carácter
fundamentalmente defensivo.
Las doctrinas desde el aspecto teórico, tampoco fueron claras y
precisas, afectando a la política mercantilista que fue espontánea y
desordenada. Postura que se fue haciendo más sistemática, sobre todo con
la llegada de los Borbones y la influencia de Colbert en el siglo XVIII,
iniciándose un lento proceso de industrialización.
Los autores más destacados fueron: Luis Ortiz, Sancho de Moncada,
Jerónimo de Urtáriz y Bernardo de Ulloa, que fue el último mercantilista
español a mediados del siglo XVIII.
4.4 LA FISIOCRACIA.
Con el transcurso de los años se fue estableciendo una marcada tendencia hacia
la libertad económica, que introdujo profundos cambios en las teorías económicas
mercantilistas. Los autores más destacados de este fenómeno de liberalización fueron:
en Inglaterra, Juan Locke y William Petty y, en Francia. Cantillón.
A estos autores sucedió pronto en la Fran; la del siglo XVIII, y en torno a la
figura de Francois Quesnay, un grupo homogéneo considerado como la primera
escuela sistematizadora del pensamiento económico, la FISIOCRACIA.
La principal figura de esta corriente como acabamos de decir, fue Francois
Quesnay (1694-1774). Publicó sus primeras obras económicas en 1756, en las
cuales aparecen esbozadas las ideas que más tarde desarrollaría en su obra más
importante publicada dos años después "Tableau economique" (cuadro económico).
También podemos destacar a Anne Robert Jacques Turgot (1727-1781), quien realizó
una serie de reformas encaminadas a la liberalización del sistema económico francés,
y a Paul Pierre le Mercier de la Riviére (1720-1794), considerado por Adam Smith
como el autor de exposición más clara y coherente de las teorías fisiócratas.
“La idea central de la escuela consistía en conseguir el progreso de la economía
nacional, basada en la agricultura, no a partir de la dirección estatal, sino a través de la
libertad económica”.
Para situar mejor el origen del pensamiento fisiócrata, hay que partir de la
base de que la Francia en la que vivieron era un país subdesarrollado; no
obstante, encontraron un modelo para salir de esa situación en las provincias
del Norte del país, donde un grupo de agricultores logró superar el pequeño cultivo
(descapitalizado y de subsistencia), por el cultivo a gran escala, mediante
mejoras en los métodos de producción que proporcionaban mayores rendimientos.
El factor clave fue para los fisiócratas LA PRODUCTIVIDAD EXCLUSIVA
DE LA AGRICULTURA, no siéndolo las restantes actividades como el comercio,
la industria, etc. Y ello porque sólo la agricultura (y en general las industrias
extractivas) produce nuevas riquezas, ya que las otras no crean, sólo
transforman; entendiéndose por actividad productiva la que es capaz de producir
un exceso disponible ("producto neto") sobre los costes necesarios. De tal forma
Pág. 5
Tema 04 .Mercantilismo y fisiocrácia
que, con el precio de venta de la producción agrícola, no sólo se debía
recuperar el coste de la producción, es decir, la reposición del capital variable
(salario de los agricultores, abonos, semillas,...) y el pago de intereses y
amortización del capital fijo, sino que además, si se llevaba un buen sistema
de explotación, se debería garantizar un excedente que iría: a los propietarios
directos de la tierra ("terratenientes"), a través de las rentas de la tierra; al clero, a
través de los diezmos eclesiásticos y al soberano a través de los impuestos.
Esta concepción del "producto neto" llevo a los fisiócratas a dividir a la
sociedad en tres clases:
- La clase estéril en la que incluyeron a los industriales, a los comerciantes y
a las profesiones liberales.
- La clase productora, integrada por los agricultores.
- La clase propietaria donde se encontrarían los terratenientes, los miembros
de la Administración del Estado y el clero.
El modelo de Quesnay utiliza como instrumento fundamental el "tableau
economique", que constituye el primer intento de establecer un mecanismo de
circulación de las riquezas y de reparto de las rentas entre las diversas clases
sociales, y es el precedente del esquema circulatorio de Marx, y de las actuales
tablas "input-output" debidas a Leontief.
El cuadro adjunto representa el ejemplo propuesto por Quesnay y cuya
explicación abordamos seguidamente: (interpretación económica del cuadro de
Quesnay).
ENTRADAS
CLASE
PRODUCTORA
CLASE
PROPIETARIA
CLASE
ESTERIL
TOTAL
CLASE
PRODUCTORA
2.000
2.000
1.000
5.000
CLASE
PROPIETARIA
1.000
1.000
2.000
CLASE
ESTERIL
2.000
TOTAL
5.000
SALIDAS
2.000
2.000
2.000
La clase productora produce por valor de 5.000 millones de francos que
vende a: a) ella misma en concepto de autoconsumo, por un importe de 2.000
millones; b) la clase propietaria, 1.000, para la alimentación de ésta; y c) la
clase estéril, por valor de 2.000, para su sostenimiento.
Los 3.000 millones que la clase productora obtiene de las otras dos
clases las invierte en: a) pagar 2.000 millones a los propietarios, en concepto
de arrendamiento, y b) comprar 1.000 millones a los comerciantes e industriales.
Pág. 6
Tema 04 .Mercantilismo y fisiocrácia
La clase propietaria hasta los 2.000 millones que ingresa por rentas de sus
tierras, en adquirir alimentos (1.000) y artículos manufacturados (1.000).
Finalmente, la clase estéril consigue 2.000 millones por la venta de sus
productos (1.000 a cada una de las otras dos clases) y las emplea en comprar
artículos alimenticios.
En resumen, las columnas indican la procedencia de los ingresos de cada
clase; en tanto que las filas señalan el destino que se da a los mismos. En
una terminología contable actual, las columnas representan las fuentes de
financiación y las filas la aplicación de los fondos.
Por último, y puesto que es la agricultura la única actividad que genera el
"producto neto", los fisiócratas se plantearon cómo elevarlo, proponiendo las
siguientes medidas:
·
En primer lugar, una reorganización de la agricultura, tanto desde el
punto de vista de una mayor inversión de capitales, como desde el punto
de vista técnico.
·
En segundo lugar, una intervención del Estado encaminada
exclusivamente a la defensa de la libertad y de la propiedad, evitando así
las limitaciones de la etapa mercantilista, que supusieron un freno a la
actividad económica y a la elevación del "producto neto"; siendo el lema de
la escuela "laissez faire" "laissez passer”.
·
En tercer lugar, analizaron el sistema de impuestos que el Estado debería
recaudar para hacer frente a los gastos de servicios' públicos,
considerando que las únicas personas que podían hacer frente a estos
impuestos eran las que recibían el "producto neto" o excedente, es decir,
los terratenientes, siendo partidarios por lo tanto de un sistema de
impuesto único, que recayera sobre la renta de la tierra.
Pág. 7
Tema 04 .Mercantilismo y fisiocrácia
Documentos relacionados
Descargar