Subido por Belén Sclarandi

Máximas freireanas

Anuncio
fr'
~:
u
tos de lectura y escritura como para su. liberació n, hizo de é l uno de
los primeros brasile ii.os exiliados.
La m etodología por él desarrollada fu e utilizada en Brasil en
carnpafias de alfabe tización y, por eso, fu e acusado de subvertir el
orde n ins tituido, sie ndo preso después de l golpe rnilitar d e 1964 .
Después de 72 días de reclusión, fue conven cido a dejar el país.
Primero se exilió en Chile , dond e, en contrand o un clim a social y
político fa vorable p ara el desarrollo de s us tesis, trabé\_jO durante 5
a nos en programas de educación de adultos en el Instituto Chil eno
pa ra la Refonn a Agra ri a (IcmA) . Fue a hí que escribió su principal
o bra: Pedagogía del oprirnído.
En Pa ulo Freire conv iviero n el sentido del humor y la indignac ión contra todo tipo de ir1justicia. En 1944. se casó con la maestra
primaria Elza Maia Costa Oliveira, con qu ien tuvo cinco hUos. Después de la muerte de su primera es posa , se casó con An a Arauj o
Freire, una exalumn a .
Pa ulo Freire es autor de varias obras, entre ellas: Educación como
p rdctica de la libertad (1 967) , Pedagogía ele/ oprimido (1968), Pe-
. dago,gia de la espr;ranza .
Fue rec;onocído mund ialm ente por su praxis edu cativa a través
de numerosos horn emtjes. Además de haber sido adoptado su nombre por dis tin tas instituclones es ci udadano honorario de varias
citidades de Brasil y en el exterior.
·
Pa u lo Fre.ire falleció a los 75 mios, el 2 de mayo de 1997.
B REVE COl\JENTARJO SOBRE SU METODOLOGÍA
AJ hablar de Freire, se tJabla dé su método. La universalidad de
Ja obra de Frcírc discurre en torno de la alianza en tre su teo ría y
práctica. Piensa una realidad y actúa sobre ella .
Esq uemáUc:a rnente _el m étodo .consiste en:
-Observación parti cipant e ele los.educadores, ·'sintonizándose"
con el universo verbal del p ueblo.
-Búsqu eda de las palabras generadoras , buscando la riqu eza
silábica y su sentido v iven cia l.
l
-Codificación ele las palabras en imá genes visu ales que eslünukn e l tráns ito de la cultura del silencio a la conciencia cultural.
sProblematización del escenario cultur al concreto .
-Problem atización de las palabras generad.oras a través ele un
di alogo del "circulo de cultura".
-Recodificación crítica y creativa para que los participantes se
asuma n co mo suj etos de s u propio destino .
La esencia.' d e es te método apu nta hacia el h acer "un inundo
rnenos feo. menos rnalvado, menos deshumano " , "viviendo hacia
el am or y la esperanza".
20 MA_XlMAS FHEIREANAS Y UNA REFLEXIÓN PElliv lANENTE
1. Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta . Siem pre estarnos escuchando una pedagogía de la respuesta . Los
profesores contestan a preguntas que los alumnos n o han
hecho. ·
2. Mi visión de la alfabetización va m as allá deba, be, bi, b o .
bu. Porque implica Lm a com.prensión Clitica d e la realidad
social , poHtica y económica en la q ue está el alfab eüzando.
3. Enseñar exige respeto a los saberes ele los edu can dos.
4. Enseñar exige la cor porización de las palabras por el ej em plo.
5. Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educ ando.
6 . Enseú ar exige seguridad . capacid ad profesional y generosidad.
7. Enseñar exige saber escuchar.
8. Nadie es, si se prohíbe que otros sean .
9. La pedagogía de\ oprimido dE\ja de ser de\ oin·irni.do y ¡)asa a
ser la pedagogía de los h ornbres en vroc.eso de pennanent.e
liberac1.ón.
10 . No hay palabra verdadera que n o sea unión inquebrantable
entre acción y ren exión.
11. Decir la palabra verdadera es transformar al mundo .
189
.188
nas son
12.Decir que ]os hombres son perso nas y como perso
que esta
libres y no hacer nada para logTar concretamente
afirmación sea objetiva es una farsa.
la medida
13.El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En
anente. el
perm
en que ambos se encu entran en una relación
su prohombre transfonnando al mundo. sufre los efectos de
pia transformación.
s en una
14. El estudio no se mide por el número de págin as leída
stre.
noche, ni por la cantidad de libros leídos en un seme
y
las
crear
de
sino
,
Estudiar no es un acto de consumir ideas
recrearlas.
d entre el
15.Sólo educadores autoritarios niega n la solidarida
educandos.
acto ele educ ar y el acto de ser educados por los
arnos algo.
16.Todos noso1rns sabemos algo. Todos nosotros ignor
Por eso apre ndem os siem pre .
. Los lla-17. La cultura no es atrib uto exclusivo de la burg uesía
a los que
s
mado s "ignorantes·· son hombres y mujeres culto
son so
se les ha negado el derecho a expresars e y por ell o
cio".
meUdos <.J vivir en una "cult ura del silen
sino a decir
18.A.lfabetizarse no es aprender a repetir palab ras,
su palabra.
acci.ón cul19.Defendemos el proceso revolucionario como una
r en el
pode
al
so
tural dialogada conjuntamente con el acce
esfuerzo serio y profundo de concientización.
lucio naria ,
20.La ciencia y la tecnología. en la sociedad revo
te, de la
deben estar al servicio de la liberación permanen
bre.
HUMANrZAC ION del hom
fü. l\-lÉTODO DE AUABETIZACióN DE PAULO FREIRE
vida : no piensa
. Paul~J ~'reire es _un pe~sador cornprornetido con la
a existencia su
1
ideas. P .ellsa la ex1stenc1a. Es tarnbién educador: cobr
izador de la
!;ens,~r~'.rento en una pedagogía en qu e el esfuerzo total
1
de ésta, retotalizarse corno
~ humana busc a, en la interioridad
estructural
practica de la libertad". En sociedades cuya dinámica
.,rm~x
J90
gogia dominan conduce a la dominació n ele las conciencias , " la peda
dos de oprete es la pedagogía de las cl ases dom inan tes". Los rnéto
ació n del oprisión no pueden. co ntradictoriamente. serv ir a la liber
de grup os. clamido . En esas socie dad es , gobernadas por intereses
pr~c ~ca la liberses y nacio nes dominantes, "la e~ucadó n _como
~do . No pedatad'' postula necesariamente una peclagog1a de_l opn~
n so n los ?el
ogía para él , sino de él. L os c;_11~linos de la hberac1o
cosa que se rescata s~r:o
~-Jisrno oprimido que se liber a: el no es
La educac1o n
sujeto que se debe autoconfigurar responsa l~lemente.
de manera conslibertadora es incompatible con una pedagog1a que.
. La práctica de
ciente o mistificada, ha sido prác tica ele dom inación
una peda gogía en
la libertad sólo encontrara adecuada expresión en
y conquistarse,
que el oprimido tenga condiciones de descubrirse
rico. Una utlreflexivam ente. como sujeto de su propio destino histó
generoso s que
tura tejida con la trama.de la dominación, por más
rrera cerrada a las
sean los prop ósitos de sus educador es , es una b a
n en las subcultur as
posibilida des educacionales de los que se sitúa
m1eva pedagode los proletarios y marginales. Por el contrario, una
parti r de ellas y con
gía enra izad a en la vida de esas su bculturas, a
ios carn inas de
ellas, será un continuo retornar reflexivo sus prop
ión y recrealiberación; no será simple retl ~jo. sino reflexiva creac
. ·' práctica de la
ción, un 'ir adelante por esos carninos : "método"
pacitado para el
libertad·· , que por ser tal. esta intrín seca mente inca
i do es pues
ejercicio de la dominación . La pedagogí a del oprim
verd ad del opreliberadora de arnb os , del oprimido y del opresor. La
r socioped agógico
sor reside en la concienc ia del oprimido. Su sabe
La educación com o
se ve reflejado en sus dos obras fundamentales:
ido. allí describe su
préictica efe la Libertad y Pedagogía del oprim
riencia de edusaber socio pedagógico. su grande y apasionante expe
onos su credo
cador. Experiencia y sabe r que se di.alectizan, dánd
a que, al inve ntar
· pedagógico: la del educador de vocación hum anist
ellas el proceso
sus técnicas pedagógicas, redescubre a través ele
ia hum ana , es el
histórico en qué y por qué se constituye la concienc
. Tal vez sea éste el
proceso a través del cual la vida se hace historia
a escribir su vida,
sentid o rnás exacto ele la alfab etización: apre nder
existenciarse.
como autor y como testigr,i de su historia -biografiarse,
?e
191
-.
·rs'
¡. ~
¡"
¡.
¡
~
,1
r
¡/
¡,
1
I•
'
-1- . .,, r· c~1<· 1)os ibilicla cles fonérni cas y de rnavor car- . voca)
l 1.OS L e rl 1""5 1 e"'
r.
• •
. •los
, .. ¡·•tl . - osólo¡)erm1tenun rap1dodorrnn1od e lapala- semantica. -~ os 11 . - ,
.
i
. l
ga
·.
.
.. . l)ién el com[Jrorniso mas eficaz e e quien os
.J
hístor.izai:se-. Por eso, la pedagogía de Paulo Freíre, siendo rnétodo
de alfabetización, tiene corno su idea animadora toda una dünensión
humana de la educación como "práctica de la libertad". Jo que en un
régimen de dominación sólo se puede producir y desarrollar en la
dinámica de una " "pedagogía del oprimido".
Las técnicas de dicho método acaban por ser la esterilización
pedagógica del proceso en que el hombre constituye y conquista,
históricamente. su propia forma: 1a pedagogía se hace antropología, de rnodo tal que se evidencian tres movimientos en este proceso pedagógico:
1. el movimiento interno que unifica los elernentos del rnétodo
y los excede en amplitud de humanismo pedagógico,
2. ese movimiento reproduce y manifiesta el proceso histórico
en que el Iiornbre se reconoce ,
3. los posibles rumbos de ese proces o son proyectos posibles
y, por consiguiente, la concienciación no sólo es conocimiento
o reconocimiento , sino opción, decisión. compromiso.
Las técnicas del método de alfabetización de Paulo Freire, aunque valiosas en sí, tornadas aisladamente no dicen n ada d el método
mismo. 'fampoco se juntaron eclécticamen te según un criterio de
simple eficiencia técnico-pedagógica. Inventadas o reinventadas en
tina sola dirección del pensamiento, resultan ele la unidad que se
t.rasluce en la línea axial del método y señala el sentido y el alcance
de su humanismo: alfabetizar es concienciar:
bra cscnta smo rarn
J
_
-
_
tnnsfonnando el mundo humano .
.< '
i oras
. pm--qtk.
n •:, tra"É>S de L\
IJ[Oi1lll1Cló'
·1 t _
· , ., lla11Y:1d'lS
,.,_
v -·e
Estas pa,urnsson
-" . e" (>"eneraf
t> , .
. _. , . , ,-J .,
s
basKOS
prop1ucm
la
formc1uon
e
e
rnbinactón de s us e1emcn to
-- · ·
.,
.·. , . _ .
co -· , _ . .
, , . ... _ · l -'l universo vocabular d el allabet1zc.mdo, son
tras. Corno pa 1a 1JI c.l S e e
. - - - ..
. - f - -· r
~(~l~;.,~-
°-· o·nificaciones co nstituida s en sus cor~~portannenl~)S, qu,e
~~~l s ituaciones existenciales o se conhguran dentrn de el:as_. -- ~ e_s
ia1 . ..
. - - . , , - ·!' ficada s JJlá s ticarnente en cuadros,
·io-ri1hcac10ne s s on coc I
.
. • -· , •. -. ,•
5
-~ _ . ·· ti·v··i"' mrninas. e tc., representativos de las respeC1.1\as s1diapüSl
lf'
· , -1 p-isan al
, .· - - , , ue de la ex periencia vivida del a a lJet1zcmc
o, e
tuaoo nes q ·
1·
,•, , ., vPr su
mundo de los objetos. El alfabetizando gana e 1stanc1a p,u a . ,
e.~.
experiencia, admira.
·
.
,
J.
M .ETODOI.OGfA
Un m.ínimo de palabras con una máxüna poli valencia fonémica
es el punto de partida para la conquista del universo vocabular.
Estas palabras: pueblo, voto, vida. salud, pan. oriundas del propio
universo vocabuiar del alfabetizando una ve z transfiguradas por la
crítica, retornan a él en acción transformadora del mundo.
Una investigación previa explora el uni verso de las palabras
habladas en el medio cultural del alfabetiza ndo. De ahí se extraen
. . .,
En ese mismo instante corrnenza a decod1ftcar.
. ., - ,
La decodificación es análisis y consecuente reconst.1tuc10n de lc1
situación viv ida: reflejo--reflexión y apertura de po~ibíl~dades ~-~n,cretas de pasar más allá. La inrnediat.ez ~e la expenene1a. n~~d1c1d~1:
por la objeUvactón se hace lúcida, intenonnente_, e~ refle~101~ a si
mísma y crítica ammciaclora de nuevos proyectos e~1sten~1.~_1_es. Lo
que antes era e nclaustrad.o , poco a poco se va abuenc~o. lc1 co~:
ciencia pasa a escuc har los llamados que la convocan siempre n-1.as
allá de sus lí.rnites: se hace críüca".
_
Al objetivar su mundo ; e1 alfabetizando se reencue!1tra con e_L
reencontrándose con los otros y en los otros campaneros de su
·' círculo de cultura". Se encuentran y reencuentran todos
l)e,queño
en el mismo mundo común y, de la coi.nddencia de las int.encmnes
que los objetivan, surgen la comunica~ión, el diá~o~o qu~ cr:tic~ Y
· promueve a los participantes del circulo. A.s1 Jtmt.os n.credn
críticamente su mundo: lo que antes los absorbía, ahora lo pueden
ver al revés . En el círculo de cultura. en rigor no se enseüa. se
aprende cori ·'reciprocidad de conciencias"; r.10 _hay pr?fesor,. si_r~?
un coordinador que tiene por función dar las mtormac1ones soh~itadas por los respectivos participantes y propiciar condicio~1:s f~vorables a la dinámica delgrupo, reduciendo a la intervenc1on chrecta en el curso del diálogo.
-
193
•
Descargar