Subido por ligiamariaokombamangue

equatorial guniea cp esp

Anuncio
PERFIL DE PAÍS
2016
GUINEA ECUATORIAL
PERFIL DE PAÍS
2016
GUINEA ECUATORIAL
Información sobre los pedidos
Para solicitar copias del Perfil del País –Guinea Ecuatorial–, sírvase establecer contacto con:
Publications Section
Economic Commission for Africa
P.O. Box 3001
Addis Ababa (Etiopía)
Tel.: +251 (0) 11 544-9900
Fax: +251 (0) 11 551-4416
Correo electrónico: [email protected]
Sitio web: www.uneca.org
Para descargar gratuitamente copias electrónicas de las publicaciones de la CEPA, remítase a la
dirección www.uneca.org/publications
© 2017 Comisión Económica para África
Addis Abeba (Etiopía)
Se reservan todos los derechos
Primera impresión: marzo 2017
ISBN 978-99944-70-29-7
El material que figura en la presente publicación se puede citar o reimprimir libremente, siempre y
cuando se cite y se envíe una copia de este documento.
Nota
Las denominaciones empleadas y la presentación del material de esta publicación no implican
en absoluto la expresión de ninguna opinión por parte de la Comisión Económica para África
de las Naciones Unidas (CEPA), con respecto a la situación jurídica de ningún país, territorio,
ciudad o región o sus autoridades, ni con respecto a la delimitación de sus fronteras o límites, ni
de su sistema económico ni grado de desarrollo. Las denominaciones tales como “desarrollado”,
“industrializado” y “en desarrollo” se utilizan únicamente para facilitar la presentación estadística
y no entrañan necesariamente un juicio sobre el grado de desarrollo que pueda haber alcanzado
determinado país o zona en el proceso de desarrollo.
PERFIL DE PAÍS - GUINEA ECUATORIAL
Índice
Agradecimientos
v
Abreviaturas y siglas
vii
Breve información sobre Guinea Ecuatorial
viii
1.
Introducción
1
2.
Contexto nacional y subregional
3
3.
Resultados económicos
3.1 Crecimiento económico y resultados en sectores específicos
3.2 Política fiscal
3.3 Inflación y política monetaria
3.4 Cuenta corriente
3.5 Cuenta de capital, inversión extranjera directa y corriente de asistencia para el
desarrollo
14
4.
Desarrollo social
4.1 Dinámica demográfica
4.2 Pobreza y empleo
4.3 Salud
4.4 Educación
4.5 Evaluación de la igualdad de género en Guinea Ecuatorial
16
16
17
18
18
20
5.
Principales desafíos normativos
5.1 Situación actual y potencial del sector agrícola en Guinea Ecuatorial
5.2 Políticas de desarrollo agrícola de Guinea Ecuatorial
5.3 Problemas para transformar el sector agrícola en un pilar de la diversificación
económica
22
22
24
Evaluación de la calidad de los datos nacionales
29
6.
Referencias
7
7
11
12
13
26
30
iii
PERFIL DE PAÍS - GUINEA ECUATORIAL
Agradecimientos
Perfiles de Países es una serie que publica anualmente la Comisión Económica para África
(CEPA). El objetivo de la serie es difundir análisis y recomendaciones específicos de los países
y las regiones en lo que respecta a la transformación económica, con especial hincapié en la
promoción del crecimiento y el desarrollo social sostenibles, el fortalecimiento de la integración
regional y la facilitación de la planificación del desarrollo y la gobernanza económica. La presente
serie es el resultado de la estrecha colaboración de la CEPA con sus oficinas subregionales
y el Centro Africano de Estadística. Las esferas de los programas pertinentes de la CEPA,
en particular, la División de Política Macroeconómica, la División de Integración Regional y
Comercio y la División de Política y Desarrollo Social han aportado contribuciones específicas
para la presente publicación.
El Perfil de País sobre Guinea Ecuatorial se preparó bajo la coordinación general y la orientación
sustantiva de Giovanie Biha, Secretaria Ejecutiva Adjunta para la entrega de conocimientos de
la CEPA, y la orientación directa de António Pedro, Director de la Oficina Subregional para
África Central, con la supervisión de Mamadou Malick Bal, Oficial de Asuntos Económicos en la
CEPA. Los autores principales del Perfil de País de Guinea Ecuatorial fueron Ghitu-I-Mundunge
and Laurent d’Aronco, Oficiales de Asuntos Económicos en la CEPA.
En la preparación del Perfil de País se recibieron aportaciones sustantivas de instituciones
nacionales, como el Instituto Nacional de Estadística de Guinea Ecuatorial y el Banco de Estados
Centroafricanos.
Se recibieron también valiosas contribuciones y observaciones del grupo de examen interno,
creado por la Sección de Calidad de las Operaciones de la CEPA. Además quisiéramos expresar
nuestro agradecimiento a François Colin Nkoa, Profesor en la Universidad de Yaundé II en el
Camerún, quien tuvo a su cargo la revisión del borrador de la presente publicación.
Una mención especial para la Sección de Publicaciones, encargada de garantizar la edición,
traducción, el diseño y la impresión de la serie Perfiles de Países 2016.
v
PERFIL DE PAÍS - GUINEA ECUATORIAL
Abreviaturas y siglas
BEAC
Banco de Estados Centroafricanos
CEEAC
Comunidad Económica de los Estados de África Central
CEMAC
Comunidad Económica y Monetaria de África Central
CEEAC
Comunidad Económica de los Estados de África Central
CEMAC
Comunidad Económica y Monetaria de África Central
CEPA
Comisión Económica para África
FAO
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
FMI
Fondo Monetario Internacional
EIU
Economist Intelligence Unit
IAGD
Índice Africano de Género y Desarrollo
IDH
índice de desarrollo humano
IED
inversión extranjera directa
INEGE
Instituto Nacional de Estadística de Guinea Ecuatorial
OCDE
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
OIT
Organización Internacional del Trabajo
OMC
Organización Mundial del Comercio
PIB
producto interno bruto
PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
SIDA
síndrome de inmunodeficiencia adquirida
UNCTAD
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
VIH
virus de la inmunodeficiencia humana
vii
PERFIL DE PAÍS - GUINEA ECUATORIAL
Breve información sobre Guinea Ecuatorial
Información general
Rango
Subregión
África Central
IDH
138/188 (2014)
Idioma oficial
Índice de Desigualdad de Género
0/155 (2014)
Moneda
Español y
Francés
Franco CFA
47/54 (2014)
Capital
Malabo
Índice de Gobernanza en África de la Fundación
Mo Ibrahim
Índice de Negocios
Composición de las comunidades económicas
regionales
CEEAC, CEMAC
Índice de percepción de la corrupción
145/168 (2015)
180/189 (2016)
Crecimiento económico
La economía de Guinea Ecuatorial ha estado en recesión desde 2013,
después de una disminución en la producción de hidrocarburos, agravada
por la caída del precio del petróleo en los mercados internacionales. El
producto interno bruto (PIB) real se redujo en un 8,3%, de 7.262,7 mil
millones de francos CFA en 2014 a 6.661 mil millones de francos CFA
en 2015. Los pronósticos indican que la recesión continuará en 2016 dadas
las perspectivas desfavorables en relación con el precio del petróleo crudo.
Por tanto, se prevé que el PIB real será de 6.113,1 mil millones de francos
CFA en 2016, lo que representa una disminución del 8,2% respecto de
2015.
Política fiscal
La gestión de las finanzas públicas en 2015 redujo el déficit presupuestario
al 5,1% del PIB (en valores devengados, excluidas las donaciones), en
comparación con el 6,4% del PIB logrado en el año anterior. Habida cuenta
de los precios desfavorables de los hidrocarburos, las perspectivas para 2016
no son muy alentadoras, por lo que se prevé que el déficit presupuestario
aumentará al 25,0% del PIB.
Inflación y política monetaria
En 2015, la inflación fue del 1,7% (en comparación con el 4,3% en 2014).
La tasa media de inflación fue del 1,2% en el tercer trimestre de 2016. El
Comité de Política Monetaria del Banco de Estados Centroafricanos (BEAC)
decidió en abril de 2016 reducir en un 50% el porcentaje de las reservas
obligatorias aplicable a los bancos comerciales.
Cuenta corriente
El déficit en cuenta corriente aumentó en 2015 hasta alcanzar el 21,5% del
PIB, en comparación con el 7,1% del PIB en 2014. Ese aumento se debió a la
disminución del 50,5% del superávit comercial. El déficit en cuenta corriente
está empeorando en 2016 y se espera que alcance el 35,8% del PIB.
viii
PERFIL DE PAÍS - GUINEA ECUATORIAL
Inversión extranjera directa
La disminución de las corrientes de inversión extranjera directa (IED) en
Guinea Ecuatorial, que comenzó en 2013, continuó en 2014 y 2015. En
2015, la IED se valoró en 1.674 millones de dólares de los Estados Unidos,
en comparación con 1.843 millones de dólares en 2014. Esta disminución
se debe a la caída de las inversiones en la industria de los hidrocarburos, que
atrae la mayor parte de la IED.
Dinámica demográfica
Según los resultados preliminares del último censo, la población de Guinea
Ecuatorial alcanzó los 1.222.442 habitantes en 2015. Los hombres
representan el 53,3% de la población y las mujeres el 46,7%. La mayoría
de la población vive en el territorio continental de la provincia de Litoral
(30%), donde se encuentra la ciudad de Bata, y en la provincia de la isla de
Bioko Norte (24,5%), donde se encuentra la capital, Malabo. El país tiene
una densidad de población de 45 habitantes por km2.
Pobreza
La proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de
pobreza (estimado en 2 dólares por día) disminuyó del 76,8% en 2006 al
43,7% en 2011. Esta reducción de la pobreza se deriva de un impulso en la
actividad económica, acompañado de un aumento significativo en la creación
de empleos en los sectores de la construcción y la industria de servicios. El
Gobierno también ha contribuido a reducir la tasa de pobreza mediante la
utilización de los ingresos procedentes del petróleo para mejorar el acceso
de la población a servicios básicos de infraestructura social.
Empleo
El descubrimiento y la perforación de reservas de petróleo estimularon la
actividad económica y la creación de empleos en el país, particularmente en
los sectores de la construcción y la industria de servicios. En 2011, la tasa
de desempleo se situaba en el 30%.
Salud
En 2014, la esperanza de vida al nacer en Guinea Ecuatorial era de 57,6
años. Guinea Ecuatorial logró reducir la tasa de mortalidad en menores
de cinco años de 182 por 1.000 nacidos vivos en 1990 a 113 por 1.000
nacidos vivos en 2011. La tasa de mortalidad infantil (niños menores de 1
año) disminuyó de 123 por 1.000 nacidos vivos en 1990 a 65 por 1.000
nacidos vivos en 2011. También se han registrado progresos considerables
en la salud materna en Guinea Ecuatorial. La tasa de mortalidad materna
disminuyó de 1.600 por cada 100.000 nacidos vivos en 1990 a 290 por
cada 100.000 nacidos vivos en 2013.
Educación
Se han registrado avances importantes en materia de alfabetización. La tasa
de alfabetización de las personas de entre 15 y 24 años en Guinea Ecuatorial
es la más alta en el África Central. Según estimaciones realizadas, en 2011 la
tasa de alfabetización era del 96,8%, con un porcentaje del 97,7% entre los
hombres y 95,7% entre las mujeres.
ix
Género
A pesar de los progresos realizados en materia de educación y salud, se ha
observado una desigualdad entre los géneros en la esfera política y en lo
que al acceso a la tierra se refiere. En lo que respecta al acceso a la tierra,
solo el 12% de las mujeres son propietarias de tierras, a diferencia del 88%
de los hombres. Con respecto a la economía, la proporción de mujeres que
integran la fuerza de trabajo (77%) es menor que la de los hombres (92%).
De un total de 170 miembros del Parlamento, solo 32 son mujeres. Del
mismo modo, hay solo 9 mujeres en funciones ministeriales, en comparación
con 71 hombres.
1
Introducción
Como consecuencia del descubrimiento de importantes yacimientos de petróleo y gas en
la década de 1990, Guinea Ecuatorial ha experimentado el mayor crecimiento económico
entre los países africanos en los últimos años. El descubrimiento se produjo en un momento
en el que los precios del petróleo se habían disparado, lo que condujo a un aumento medio
del PIB real del país de aproximadamente un 27,8% anual entre 1993 y 2012. Sin embargo,
y debido a la estructura de su PIB, la mayor parte del cual corresponde a sectores orientados
a la exportación, como los de producción de petróleo crudo y gas natural, la economía de
Guinea Ecuatorial es muy sensible a las fluctuaciones en los mercados mundiales. De ahí
que el país se encuentre inmerso en una recesión desde 2013 debido a la disminución de
la producción de hidrocarburos, así como a la caída de los precios internacionales. Según
datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística de Guinea Ecuatorial
(INEGE), el PIB real se contrajo en un 8,3% en 2015, en comparación con la disminución
del 0,7% registrada en 2014. Las últimas previsiones del INEGE apuntan a una disminución
del 8,2% en 2016. La caída de los precios del petróleo en 2015 afectó negativamente a las
finanzas públicas, lo que resultó en un déficit presupuestario del 5,1% del PIB (en valores
devengados, excluidas las donaciones), y a la cuenta corriente, que registró un déficit del
21,5% del PIB. Como corolario de la baja de los precios mundiales del petróleo, se espera
que el déficit presupuestario (en valores devengados, excluidas las donaciones) aumente
en 2016 hasta un 25,0% del PIB, y que el déficit de cuenta corriente aumente hasta el
35,8% del PIB. En 2015 fue posible controlar la inflación, que alcanzó una tasa del 1,7% (en
comparación con el 4,3% de 2014).
Los considerables ingresos generados por la producción de hidrocarburos contribuyeron
a una mejora significativa de las infraestructuras socioeconómicas básicas. La proporción
de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza disminuyó del 76,8%
en 2006 al 43,7% en 2011. Se han logrado progresos considerables en la reducción de la
mortalidad materna, que pasó de 1.600 a 290 muertes por cada 100.000 nacidos vivos
entre 1990 y 2013. A pesar de estos importantes avances, el desarrollo humano del país
todavía no está en consonancia con sus posibilidades económicas y financieras.
Guinea Ecuatorial es actualmente el principal productor de petróleo de África Central. El
desarrollo del sector de los hidrocarburos ha ido acompañado de una disminución de los
sectores de la agricultura, la pesca y la silvicultura, que habían sido los principales impulsores
de la economía antes del descubrimiento del petróleo. La utilización eficaz de los ingresos
1
PERFIL DE PAÍS - GUINEA ECUATORIAL
procedentes del petróleo para diversificar las fuentes de crecimiento económico es ahora el
principal desafío al que debe hacer frente el país para cumplir su objetivo de convertirse en
un mercado emergente antes de 2020, como se establece en el Plan Nacional de Desarrollo
Económico y Social correspondiente al período 2008-2020.
2
2
Contexto nacional y subregional
Guinea Ecuatorial ha reformado recientemente su método de contabilidad nacional
mediante la modificación de su año de referencia. El año de referencia es ahora 2006, en
lugar de 1985. Este cambio ha dado lugar a una revisión al alza del volumen de la economía
de un 30%; el INEGE calcula que el PIB nominal fue de 7.217.100 millones de francos
CFA en 2015. Datos recientes del INEGE subrayan las considerables inversiones en
infraestructuras que el país ha realizado durante los últimos años. Sin embargo, en aras de
la coherencia y en vista de la disponibilidad de datos, las cifras del PIB nominal y el PIB a
precios constantes (con 1985 como año de referencia) utilizadas en el resto del Perfil de
País se han tomado de los datos del BEAC, a menos que se especifique otra cosa.
El país lleva en recesión desde 2013 debido a la disminución de la producción de petróleo
y la caída a escala mundial de los precios. En 2015, el país experimentó un crecimiento
negativo del -8,3%, inferior a la media de la Comunidad Económica y Monetaria del África
Central (CEMAC) y de África en su conjunto. Todo apunta a que la economía se mantendrá
por debajo de la media a lo largo de 2016, con un crecimiento negativo del -8,2% debido a
las desfavorables perspectivas para los precios del petróleo crudo.
Figura 1: Tasas de crecimiento del PIB de Guinea Ecuatorial, la CEMAC y África
(porcentual)
10
8
6
4
2
0
-2
-4
-6
-8
-10
2011
2012
África
2013
CEMAC
Fuentes: INEGE, 2016; BEAC, 2016; CEPA, 2016.
3
2014
2015
Guinea Equatorial
PERFIL DE PAÍS - GUINEA ECUATORIAL
Además de miembro de la CEMAC y sede de su Parlamento, el país es también miembro de
la Comunidad Económica de los Estados del África Central (CEEAC). Como miembro de la
CEMAC, Guinea Ecuatorial ha adoptado un mecanismo para la supervisión multilateral de las
políticas fiscales, estructurado en torno a cuatro criterios de convergencia: 1) un balance fiscal
básico positivo o igual a cero; 2) una inflación media anual inferior al 3%; 3) una deuda interior y
externa inferior o igual al 70% del PIB; y 4) la ausencia de atrasos acumulados por el Estado en
los pagos internos y externos. En 2015, Guinea Ecuatorial logró cumplir todos los criterios de
convergencia, a excepción del relativo al balance fiscal básico, donde acumuló un déficit del 5,1%
del PIB como resultado de la disminución de los ingresos derivados del petróleo.
A pesar de su céntrica posición geográfica y de su poder económico, que hacen del país una de las
fuerzas impulsoras de las regiones de la CEMAC y la CEEAC, Guinea Ecuatorial solo ha obtenido
puntuaciones mediocres, cuando no deficientes, en el índice de integración regional (véase el
recuadro 1). Sin embargo, ha quedado demostrado que la integración subregional es necesaria,
habida cuenta de la pequeña superficie del país y las dimensiones de su mercado interno1. Dicha
integración es también fundamental para que Guinea Ecuatorial pueda diversificar su economía.
El país cuenta con una serie de ventajas. Además de su estabilidad política, Guinea Ecuatorial
dispone de abundantes tierras de cultivo, considerables recursos forestales y una extensa línea
de costa rica en recursos pesqueros, así como de excelentes infraestructuras creadas en los
últimos años. La infraestructura de los puertos de Bata y Mbini, unida a la red de carreteras
modernas que transcurren de este a oeste entre Bata y Mongomo, permite a esos puertos
competir con el puerto camerunés de Douala por el transporte de mercancías en África Central.
Por medio de este potencial, así como de la creación de infraestructuras conexas (carreteras,
energía, etc.), es posible atraer a inversores de la subregión hacia sectores de enorme potencial
como la agricultura.
Guinea Ecuatorial tiene una superficie de 28.051 km2, y el último censo, realizado en 2015, estima la población del
país en 1.222.442 habitantes.
1
4
PERFIL DE PAÍS - GUINEA ECUATORIAL
Recuadro 1: Índice de integración regional: Guinea Ecuatorial
Clasificación general:
Séptimo de la CEEAC (puntuación: 0,4). Camerún es el país con mejores resultados de entre los integrantes de
la CEEAC (puntuación: 0,66)*.
Libre circulación de
personas
Integración
comercial
séptimo en la
séptimo en la
CEEAC (puntuación: CEEAC (puntuación:
0,35).
0,36).
Camerún es el
país con mejores
resultados de entre
los integrantes
de la CEEAC
(puntuación: 0,98).
Integración
productiva
Infraestructura
Integración
financiera y
convergencia
de políticas
macroeconómicas
décimo en la CEEAC
(puntuación: 0,02).
Burundi es el
país con mejores
resultados de entre
los integrantes
de la CEEAC
(puntuación: 0,84).
quinto en la CEEAC
(calificación: 0,42).
El Congo es el
país con mejores
resultados de entre
los integrantes
de la CEEAC
(puntuación: 0,69).
sexto en la CEEAC
(calificación: 0,87).
El Gabón es el
país con mejores
resultados de entre
los integrantes
de la CEEAC
(puntuación: 1).
Las puntuaciones obtenidas por Guinea Ecuatorial son en general mediocres o pobres en relación con los demás
países de la CEEAC, y el país ocupa el séptimo lugar en una clasificación de 11 países.
Libre circulación de las personas: puntuación pobre (séptimo de la CEEAC). Guinea Ecuatorial no ha ratificado aún
los instrumentos pertinentes de la CEEAC para la libre circulación de las personas, el derecho de establecimiento
y la libre circulación de los trabajadores. Los ciudadanos de la mitad de los Estados miembros de la CEEAC (50%)
tienen derecho a entrar en Guinea Ecuatorial sin visado.
Integración comercial: puntuación media (séptimo de la CEEAC). Entre 2010 y 2013, las importaciones de otros
países de la CEEAC constituían solamente el 0,7% del PIB de Guinea Ecuatorial, lo que lo situaba en sexta posición
entre los miembros de la CEEAC. Expresadas como porcentaje del PIB, las exportaciones de Guinea Ecuatorial a
otros países de la CEEAC sumaban un 0,93% en ese mismo período (quinto de la CEEAC).
Integración productiva: puntuación pobre (décimo de la CEEAC). La integración de Guinea Ecuatorial en las
cadenas de valor regionales parece ser deficiente. Sus actividades comerciales no complementan las de sus
asociados. Tiene un índice de complementariedad comercial de 0,1 (sobre la base de los datos de 2013), lo que
demuestra que las exportaciones de Guinea Ecuatorial no han estado estrechamente vinculadas a la estructura
de importación de la CEEAC.
Infraestructura: puntuación media (quinto en la CEEAC). El país ocupa el quinto lugar entre los miembros de la
CEEAC como resultado de sus mediocres resultados en el índice de desarrollo de infraestructuras del BAfD entre
2010 y 2012. Aproximadamente un 45% de los vuelos internacionales en Guinea Ecuatorial tienen como origen o
destino países de la CEEAC, lo que constituye el quinto porcentaje más bajo entre los miembros de la Comunidad.
Integración financiera y convergencia de políticas macroeconómicas: puntuación media (sexto en la CEEAC).
La tasa de inflación en Guinea Ecuatorial es inferior a la media de los miembros de la CEEAC (3,2%), mientras que
la tasa media de inflación del bloque fue del 4,2% (según datos de 2013).
* Actualmente se está elaborando un sistema de clasificación a escala continental en el que se comparan los índices
de rendimiento de todos los países africanos en términos de integración regional en la actualidad y que se incluirá
en las futuras actualizaciones de este perfil del país.
5
PERFIL DE PAÍS - GUINEA ECUATORIAL
En conjunto, Guinea Ecuatorial registra puntuaciones entre mediocres y pobres, obtiene sus mejores resultados
en integración financiera y políticas macroeconómicas y alcanza resultados deficientes en integración comercial,
integración productiva, libre circulación de las personas e infraestructura. Para mejorar sus resultados, Guinea
Ecuatorial quizá podría considerar otras políticas macroeconómicas, como la ratificación de los instrumentos de
la CEEAC sobre la libre circulación de las personas y la exención del requisito de visado para los ciudadanos de un
mayor número de países integrados en la Comunidad, así como otras medidas con las que impulsar el comercio
intrarregional de bienes y servicios, en particular la integración en las cadenas de valor regionales.
6
3
Resultados económicos
3.1 Crecimiento económico y resultados en sectores específicos
La economía de Guinea Ecuatorial entró oficialmente en recesión en 2013 a consecuencia
de una disminución en la producción de hidrocarburos, agravada por la bajada del precio
de los hidrocarburos en los mercados internacionales. Según las estimaciones del INEGE,
el PIB real se redujo en un 8,3% y pasó de 7.262.700 millones de francos CFA en 2014 a
6.661.000 millones de francos CFA en 2015.
En lo relativo a la oferta, el sector primario sigue dominando la estructura de producción,
con un 51,3% del PIB en 2015. Esto se debe en gran medida al petróleo crudo, que
representa aproximadamente el 48,3% del PIB. El sector secundario, que supuso el
38,1% del PIB en 2015, ocupa el segundo lugar gracias a la producción de gas natural,
un producto relacionado con el petróleo crudo. Aun cuando el sector terciario representa
solo el 7,8% del PIB, es el único sector que contribuyó positivamente al crecimiento en
2015.
Figure 2: Proporción del PIB de los sectores y tasas de crecimiento de los principales
subsectores en 2015
PIB por sector (porcentaje)
Crecimiento (porcentaje)
Petróleo
Metano y otros gases
Construcción
Impuestos netos sobre productos
Administraciones públicas
Comercio, restaurantes y hoteles
Agricultura
Energía, gas y agua
Servicios financieros e inmobiliarios
Otros servicios
Transportes y telecomunicaciones
Silvicultura y explotación maderera
Industrias manufactureras
Pesca
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
Fuente: BEAC, 2016.
7
60.0% -20.0%
-10.0%
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
PERFIL DE PAÍS - GUINEA ECUATORIAL
El sector primario2 se contrajo en un 8,2% como consecuencia de los malos resultados de la
industria del petróleo (-8,8%). La producción de petróleo crudo disminuyó de 265.600 barriles
diarios en 2014 a 242.300 barriles diarios en 2015. Debido a su reducida contribución al PIB
(0,6%), los buenos resultados de la silvicultura y la explotación maderera (+23,2%) no fueron
suficientes para contrarrestar la tendencia negativa del sector primario. La contribución de la
agricultura y la pesca al PIB durante 2015 fue muy escasa (2,3% y 0,1%, respectivamente).
Pese a que por lo general se considera que una reducción de la aportación de la agricultura
al PIB es indicadora de una transformación estructural de la economía, en el caso de Guinea
Ecuatorial esta reducción es más una consecuencia del descubrimiento y la producción de
hidrocarburos.
El sector secundario3 también se contrajo en un 9,0%, debido a la reducción de las actividades
en el subsector del metanol y otros gases (-11%). El sector de la construcción ha experimentado
dificultades (-7,1%), ya que la caída de los precios mundiales del petróleo afectó adversamente
a los ingresos del Estado, que es responsable de la mayoría de las obras de construcción
acometidas en el país. Por el contrario, las industrias manufactureras han obtenido buenos
resultados y su rendimiento ha aumentado en un 23,9%. Sin embargo, su reducida aportación
al PIB (0,3%) pone de manifiesto los progresos que Guinea Ecuatorial tiene todavía pendientes
para transformar la estructura de su economía.
Pese a que solo representa el 7,8% del PIB, el sector terciario es el único que ha contribuido
positivamente al crecimiento en 2015, con un aumento del 17,9%, aproximadamente.
Todas las industrias del sector han crecido, en particular la industria del transporte y las
telecomunicaciones (+28,3%) y la industria empresarial, de la restauración y la hostelería
(+25,8%), que se beneficiaron de la celebración en el país de la Copa Africana de Naciones
de fútbol.
En cuanto a la demanda agregada, la economía de Guinea Ecuatorial depende en gran medida
de los hidrocarburos. La disminución de la producción de petróleo en 2015, unida al bajo
precio del petróleo en los mercados internacionales, resultó en una reducción de los ingresos,
lo que entorpeció la capacidad del Estado para apoyar la economía a través de proyectos de
inversión pública. En consecuencia, en 2015 se redujeron esos proyectos en un 24,1%. El
consumo total también disminuyó como resultado de la reducción en un 20,7% del consumo
privado. Por último, la demanda externa disminuyó en 2015 y las exportaciones se redujeron
en un 2,0%. Las importaciones cayeron en un 38,6%, debido principalmente a la disminución
en las importaciones del sector público.
El sector primario abarca los siguientes sectores: agricultura, ganadería y caza; silvicultura y explotación maderera;
pesca; y petróleo.
3
El sector secundario incluye los siguientes sectores: metanol y otros gases; industrias manufactureras: energía y
agua; y construcción.
2
8
PERFIL DE PAÍS - GUINEA ECUATORIAL
Gráfico 3: Proporción relativa de la demanda agregada en relación con el PIB y tasas de
crecimiento en 2015
PIB por demanda agregada (%)
Crecimiento (porcentaje)
Exportaciones
Inversión pública
Inversión privada
Consumo privado
Consumo público
Importaciones
-80.0% -60.0% -40.0% -20.0% 0.0% -20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%
-45.0% -40.0% -35.0% -30.0% -25.0% -20.0% -15.0% -10.0% -5.0% 0.0%
Fuente: BEAC, 2016.
Según las previsiones del INEGE, la recesión continuará en 2016 debido a las perspectivas
desfavorables en relación con los precios del petróleo crudo. Se prevé que la actividad
económica disminuirá en un 8,2%.
9
PERFIL DE PAÍS - GUINEA ECUATORIAL
Recuadro 2: Comparación de las previsiones para Guinea Ecuatorial
Las previsiones económicas proporcionan información esencial para los encargados de la adopción de
decisiones en los sectores público y privado. Las previsiones económicas fiables sirven de guía y apoyo a los
procesos de toma de decisiones de los países. Varias organizaciones han compilado previsiones de crecimiento
económico para Guinea Ecuatorial, entre ellas el Banco Africano de Desarrollo, Economist Intelligence Unit, el
Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Las previsiones de esas fuentes han sido en ocasiones muy
exactas, pero también han registrado variaciones de hasta 13,4 puntos porcentuales entre 2008 y 2016 (véase el
gráfico 1). Economist Intelligence Unit presentó los pronósticos de crecimiento más optimistas, con un promedio
aproximado del 3,3%, entre 2008 y 2016. Las previsiones más optimistas para la tasa de crecimiento en 2016
fueron las del Fondo Monetario Internacional (3,7%), seguidas de las previsiones del Banco Africano de Desarrollo
(1,9%), Economist Intelligence Unit (-2,4%) y el Banco Mundial (-7,3%).
El grado de exactitud de estos pronósticos es crucial. Por consiguiente, la CEPA llevó a cabo un análisis para
evaluar cuáles eran pronósticos más precisos, utilizando para ello la raíz cuadrada del error cuadrático medio
y el error medio absoluto, que son los parámetros de uso más habitual para evaluar previsiones. Por lo general,
cuanto más alto es su valor menos preciso es el pronóstico*. El análisis de las previsiones de la CEPA para 20082014 indica que los pronósticos del Fondo Monetario Internacional son los más precisos, seguidos por los de
Economist Intelligence Unit y el Banco Mundial, mientras que las previsiones del Banco Africano de Desarrollo
incluían una cifra relativamente elevada de errores de pronóstico (véase el gráfico B).
Gráfico B: Error de pronóstico (2008-2014)
0
4
-5
2016
5
2015
5
2014
6
2013
10
2012
7
2011
15
2010
8
2009
20
2008
Porcentaje
Gráfico A: Previsiones de la tasa de crecimiento
del PIB real, por organización
3
-10
2
-15
1
-20
Banco
Africano
de Desarrollo
EIU
FMI
0
Banco
Mundial
Banco
Africano
de Desarrollo
EIU
Raíz cuadrada del error cuadrático medio
FMI
Banco
Mundial
Error medio absoluto
Referencia
Comisión Económica para África (2015). Approaches to evaluating forecast performance: technical review..
Agosto de 2015. Addis Abeba.
* Para más información sobre esos términos y el enfoque de la CEPA para evaluar la exactitud de los pronósticos,
véase CEPA (2015).
10
PERFIL DE PAÍS - GUINEA ECUATORIAL
3.2 Política fiscal
En el conjunto de 2015, los ingresos totales disminuyeron en un 19,8% con respecto a 2014, lo
que representa el 40,5% del PIB, debido a la disminución de los ingresos fiscales procedentes
de la producción de hidrocarburos. Los ingresos procedentes de fuentes distintas del petróleo
aumentaron en un 20,9% hasta alcanzar el 6,7% del PIB, en comparación con el 3,5% del PIB
en 2014. Estos sólidos resultados fueron posibles gracias a las medidas adoptadas por las
autoridades en 2015 para luchar contra el fraude fiscal e incrementar la base tributaria, así
como a la eliminación de una serie de exenciones aduaneras.
El gasto público, evaluado en el 45,7% del PIB, disminuyó en un 24,8% con respecto a 2014.
Esta reducción se debió a la disminución del 29,7% en gastos de capital. Además, las autoridades
han manifestado su deseo de recuperar el equilibrio presupuestario en los próximos años, de
conformidad con la segunda fase del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 20132017, que contempla una reducción de la inversión pública. La reducción general de los gastos
se debe también a la reducción en un 9,8% de los gastos corrientes como resultado de la
reducción a la mitad del número de ministros y viceministros en virtud de la ley de presupuestos
rectificativa de 2015.
Por consiguiente, la gestión de las finanzas públicas en 2015 redujo el déficit presupuestario al
5,1% del PIB (en valores devengados, excluidas las donaciones), en comparación con el 6,4% del
PIB logrado en el año anterior. Habida cuenta de la situación en relación con los hidrocarburos,
Cuadro 1: Cuentas fiscales (porcentaje del PIB)
2010
2011
2012
2013
2014
Estimación
2015
Ingresos totales
31,5
32,8
31,6
31,4
31.8
40,5
Ingresos del petróleo
28,4
30,4
28,2
28,5
28.4
33,9
Ingresos distintos del petróleo
3,1
2,4
3,4
2,9
3.5
6,7
Gastos totales
36,9
31,9
39,8
38,8
38.2
45,7
Gastos corrientes
6,7
5,8
8,1
10,2
9.4
13,5
Gastos de capital
30,2
26,1
31,7
28,6
28.8
32,2
Balance fiscal primario (déficit -)
-5,1
1,3
-7,9
-6,9
-5.8
-4,5
Balance fiscal, sobre la base de valores
devengados, excluidos los subsidios
(déficit -)
-5,4
0,9
-8,2
-7,4
-6.4
-5,1
Balanza fiscal, sobre la base de los
valores devengados, incluidos subsidios
(déficit -)
-5,4
0,9
-8,2
-7,5
-6.4
-5,1
Balance fiscal básico (déficit -)
-5,4
0,9
-8,2
-7,4
-6.4
-5,1
Fuente: BEAC, 2016.
11
PERFIL DE PAÍS - GUINEA ECUATORIAL
que constituyen la principal fuente de ingresos del país, las perspectivas para 2016 no son muy
alentadoras, por lo que se prevé que el déficit presupuestario aumentará al 25,0% del PIB.
La deuda externa ascendió al 19,6% del PIB en 2015, por comparación con el 12,0% de 2014.
Se prevé que esa cifra aumentará drásticamente hasta el 49,3% en 2016. Al mismo tiempo,
la proporción entre el servicio de la deuda y las exportaciones de bienes y servicios aumentó
ligeramente y pasó del 2,3% en 2014 al 2,9% en 2015; se prevé que en 2016 llegará hasta el
10,7%.
3.3 Inflación y política monetaria
Según los datos del INEGE, la tasa de inflación ascendió al 1,7% en 2015 (en comparación
con el 4,3% de 2014), pese a que las previsiones iniciales la situaban en el 3,5%. En términos
generales, la principal causa del aumento general de los niveles de precios en 2015 estuvo en
un aumento del precio medio de los siguientes grupos de productos:
•
•
•
•
•
Productos alimentarios y bebidas no alcohólicas (+1,5%)
Transporte (+3,2%)
Hoteles y restaurantes (+3,1%)
Educación (+7,4%)
Vivienda (+2,2%)
Según datos recientes del INEGE, la tasa media de inflación fue del 1,2% en el tercer trimestre
de 2016.
El objetivo de la política monetaria del BEAC para la zona de la CEMAC, que incluye a Guinea
Ecuatorial, es asegurar la estabilidad monetaria y alcanzar una tasa de cobertura externa de
la divisa de al menos un 20% y un pequeño aumento de los niveles generales de precios hasta
Gráfico 4: Tasa de inflación (porcentaje)
6
5
4
3
2
1
0
2011
2012
2013
2014
2015
Guinea ec.
Tasa BEAC
Fuente: BEAC, 2016.
12
PERFIL DE PAÍS - GUINEA ECUATORIAL
un máximo de 3%, de conformidad con los criterios de convergencia. En lo que respecta a la
conducta de los diversos factores que influyen sobre la estabilidad monetaria y financiera a
corto plazo, el BEAC ha decidido relajar la política monetaria de la zona en los últimos años
mediante la reducción de su tasa de interés fundamental (el tipo de interés para las ofertas)
sucesivamente en 50 puntos en julio de 2013, 25 puntos en noviembre de 2013, 30 puntos
en julio de 2014 y 50 puntos en julio de 2015, lo que supuso una disminución del 4% al 2,45%
durante todo ese período. Siguiendo la misma tendencia, el tipo de interés de los acuerdos de
recompra y la tasa aplicable a los anticipos a tesorerías, que antes de julio de 2013 eran del
5,75% y el 4,0%, respectivamente, también se han reducido en varias ocasiones, la más reciente
en julio de 2015, cuando se redujeron al 4,20% y el 2,45%, respectivamente. Con respecto a
las condiciones bancarias, los tipos de interés mínimos para depósitos se han mantenido en
el 2,45% desde que fueran rebajados por última vez en julio de 2014. En el transcurso de la
reunión extraordinaria celebrada el 6 de abril de 2016, y tras analizar los cambios recientes en
la liquidez del sistema bancario de la CEMAC, el Comité de Política Monetaria del BEAC decidió
reducir en un 50% la proporción de reservas aplicable a los bancos comerciales en los países de
la CEMAC, incluida Guinea Ecuatorial.
3.4 Cuenta corriente
El déficit en cuenta corriente aumentó en 2015 hasta alcanzar los 1.101.200 millones de
francos CFA (21,6 % del PIB), en comparación con los 577.900 millones de francos CFA (7,1%
del PIB) en 2014.
Esta evolución negativa se debió a la gran disminución del superávit comercial, que se redujo
considerablemente, de 4.397.400 millones de francos CFA en 2014 a 2.174.800 millones de
francos CFA en 2015, lo que representa una disminución del 50,5%. Esa reducción fue resultado
de un descenso del 41,1% en las exportaciones, a pesar de una disminución de un 25,8% de
las importaciones. El déficit de la balanza de servicios y el saldo de ingresos se redujo en 2015
como consecuencia de una menor actividad en la industria del petróleo. Se prevé que el déficit
en cuenta corriente aumente en 2016 y que alcance el 35,8% del PIB.
Gráfico 5: Saldo en cuenta corriente (2010-2015, porcentaje del PIB)
10
5
0
-5
-10
-15
-20
-25
2010
2011
2012
2013
Fuente: BEAC, 2016.
13
2014
2015
PERFIL DE PAÍS - GUINEA ECUATORIAL
Gráfico 6: Estructura del comercio exterior (2015)
Desglose de las exportaciones por producto
(porcentaje de las exportaciones totales)
Varias 13%
Café 0%
Desglose de las importaciones por producto
(porcentaje de las importaciones totales)
Otros 14%
Petróleo crudo 59%
Productos del
petróleo 5%
Cacao 0%
Industria del
petróleo 23%
Madera 1%
Metanol y otros
gases 27%
Equipo
público 58%
Fuente: BEAC, 2016.
Un examen de la estructura del comercio exterior de Guinea Ecuatorial de 2015 pone de relieve
el predominio de los hidrocarburos, que representaban el 86,5% de las exportaciones totales del
país en 2015, aunque su proporción relativa ha disminuido ligeramente desde 2010. Además,
la proporción de petróleo crudo en las exportaciones de Guinea Ecuatorial (59,0% en 2015,
en comparación con el 62,3% en 2014) ha disminuido en comparación con las exportaciones
de gas y metanol. El predominio abrumador de los hidrocarburos en la composición de las
exportaciones confirma la disminución experimentada en el caso de cultivos comerciales (cacao
y café) y en la silvicultura, que tienen contribuciones insignificantes al PIB.
La estructura de las importaciones, por su parte, muestra el predominio de bienes de consumo
y materiales de construcción orientados hacia los sectores público y del petróleo. Además,
Guinea Ecuatorial importa casi todos los productos agrícolas que necesita, lo cual, si bien es
una señal de gran dependencia de otros países para el suministro de alimentos, señala también
oportunidades para el desarrollo del sector agrícola y su transformación en un vehículo para la
aplicación de la estrategia de diversificación económica.
3.5 Cuenta de capital, inversión extranjera directa y corriente de
asistencia para el desarrollo
El superávit de cuenta de capital aumentó de 156.100 millones de francos CFA en 2014 a
214.100 millones de francos CFA en 2015 como resultado del incremento del saldo de la
cuenta financiera.
Según datos de la UNCTAD, la disminución de las entradas de IED en Guinea Ecuatorial, que
comenzó en 2013, continuó en 2014 y 2015. En 2015, la IED se valoró en 1.674 millones de
dólares, a diferencia de 2014 cuando alcanzó los 1.843 millones de dólares. Esa disminución se
14
PERFIL DE PAÍS - GUINEA ECUATORIAL
Gráfico 7: Entradas netas de inversiones extranjeras directas en Guinea Ecuatorial (20102015, en millones de dólares)
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: UNCTAD, 2016.
debió a la caída de las inversiones en la industria de los hidrocarburos, que atrae la mayor parte
de la IED. El bajo nivel de los precios de los hidrocarburos en los mercados internacionales hizo
que el sector perdiese atractivo para los inversores extranjeros. Por lo tanto, para tener éxito
en la diversificación de su economía a fin de promover el crecimiento sostenible e inclusivo que
impulsa la creación de empleo, Guinea Ecuatorial debe atraer la IED en sectores distintos del
sector de la extracción.
15
4
Desarrollo social
4.1 Dinámica demográfica
Según los resultados preliminares del último censo, la población de Guinea Ecuatorial
alcanzó los 1.222.442 habitantes en 2015. Los hombres representan el 53,3% de la
población y las mujeres el 46,7%. La mayoría de la población (54,5%) vive en el territorio
continental de la provincia de Litoral (30%), donde se encuentra la ciudad de Bata, y en
la provincia de la isla de Bioko Norte (24,5%), donde se ubica la capital, Malabo. El país
tiene una densidad demográfica de 45 habitantes por km2. Sin embargo, ciertas zonas
tienen una alta densidad demográfica, como las provincias de Bioko Norte, con 452
habitantes por km2, y Annobon, con 258 habitantes por km2. La población reside en su
mayoría en las zonas urbanas (70,6%) y se concentra en las ciudades de Malabo y Bata.
Desde que se produjera el éxodo rural masivo como resultado del auge del petróleo,
muy pocas personas viven en las zonas rurales. La población sigue creciendo a un ritmo
constante y se ha cuadruplicado en poco más de 30 años, de 300.000 habitantes en 1983
a 1.222.442 habitantes en 2015.
El gráfico 8 indica que el aumento en la proporción de la población potencialmente activa
ofrece a Guinea Ecuatorial una ventana de oportunidades para aprovechar este positivo
cambio demográfico.
Gráfico 8: Distribución de la población por grupo de edades
1500000
1200000
900000
600000
300000
0
1983
0-14
1994
2001
15-64
Fuentes: General Directorate of Statistics and National Accounts, 2002; INEGE, 2016.
16
2015
65+
PERFIL DE PAÍS - GUINEA ECUATORIAL
4.2 Pobreza y empleo
Las condiciones de vida de la población de Guinea Ecuatorial han mejorado considerablemente
en los últimos 15 años. Según el último informe nacional sobre los progresos realizados en
la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, publicado en 2015, la proporción
de la población que vive por debajo del umbral de pobreza nacional (estimado en 2 dólares
por día) se redujo del 80% en 2000 al 76,8% en 2006 y al 43,7% en 2011. Esta reducción de
la pobreza se deriva de un impulso en la actividad económica, acompañado de un aumento
significativo en la creación de empleos en los sectores de la construcción y la industria de
servicios, que ha propiciado un aumento en el PIB real per cápita. El Gobierno también ha
contribuido a reducir la tasa de pobreza mediante la utilización de los ingresos procedentes del
petróleo para mejorar el acceso de la población a servicios básicos de infraestructura social.
En la actualidad, el 67% de la población tiene acceso a mejores fuentes de agua potable,
y el 63% se beneficia de los sistemas de saneamiento. Las inversiones en infraestructuras
públicas han hecho posible la construcción de 17.920 viviendas en todo el país, como parte
de proyectos de viviendas para personas de bajos ingresos, lo cual permite a los ciudadanos
establecerse en nuevas zonas con acceso a los servicios básicos. A pesar de estas mejoras,
en Guinea Ecuatorial un número considerable de personas –la mayoría de las cuales reside
en el territorio continental– sigue viviendo en condiciones difíciles, principalmente en las
comunidades rurales.
Con respecto al mercado de trabajo, la proporción de personas en edad de trabajar se mantuvo
estable en torno al 80% entre 1990 y 2014. El descubrimiento y la explotación de reservas
de petróleo han estimulado la actividad económica y la creación de empleos, particularmente
en los sectores de la construcción y la industria de servicios. En los últimos años, la creación
de empleos se ha concentrado sobre todo en las dos principales ciudades –Malabo y Bata–, lo
Gráfico 9: Tasa de pobreza y la tasa de crecimiento del PIB real per cápita
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
-10
Porcentaje de pobreza (%)
Crecimiento del PIB per cápita (%)
Fuentes: Informe Nacional sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 2015. Banco Mundial, 2016.
17
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
-20
PERFIL DE PAÍS - GUINEA ECUATORIAL
que ha traído como consecuencia un importante éxodo de las zonas rurales y un declive de la
agricultura. Según estimaciones de la OIT, en 2015 la tasa de desempleo era del 30%.
4.3 Salud
En 2014, la esperanza de vida al nacer estimada en Guinea Ecuatorial era de 57,6 años, frente
a 52,1 años en 2000 y 53,7 años en 2005.
El último informe nacional sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, publicado en 2015,
reveló que se han logrado progresos en la reducción de la mortalidad infantil. Guinea Ecuatorial
logró reducir la tasa de mortalidad en menores de cinco años de 182 por 1.000 nacidos vivos
en 1990 a 113 por 1.000 nacidos vivos en 2011. En el informe se prevé que la tasa disminuirá
a 100 muertes por cada 1.000 nacidos vivos en 2015 si se mantiene esta tendencia. La tasa
de mortalidad infantil (niños menores de 1 año) disminuyó de 123 por 1.000 nacidos vivos en
1990 a 65 por cada 1.000 nacidos vivos en 2011. Este progreso es el resultado del programa
nacional de vacunación y de programas de control de la malaria y las enfermedades diarreicas
y respiratorias agudas impulsados por el Gobierno. Sin embargo, aunque esos resultados son
positivos, queda por debajo de las expectativas si se tienen en cuenta los considerables recursos
de que dispone el país.
También se han registrado progresos considerables en materia de salud materna en Guinea
Ecuatorial. La tasa de mortalidad materna disminuyó de 1.600 por cada 100.000 nacidos vivos
en 1990 a aproximadamente 290 por cada 100.000 nacidos vivos en 2013. Por consiguiente,
Guinea Ecuatorial es el único país de África Central que ha logrado el objetivo de reducir la
tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes entre 1990 y 2015. Lo ha logrado gracias a
Gráfico 10: Tasa de mortalidad materna (por cada 100.000 nacidos vivos) y tasa de
mortalidad infantil y en la niñez (por cada 1.000 nacidos vivos)
Tasa de mortalidad maternal por cada 100.000
nacidos vivos
Tasa de mortalidad infantil y en la niñez por cada
1.000 nacidos vivos
1800
200
1600
1400
150
1200
1000
100
800
600
50
400
0
200
0
1990
1990s
Niños menores de un año
2013
Fuente: Informe Nacional sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 2015.
18
2011s
Niños menores de cinco años
PERFIL DE PAÍS - GUINEA ECUATORIAL
una inversión sustancial en una moderna infraestructura de atención de la salud, la compra de
equipo médico y la mejora de la capacitación de los trabajadores sanitarios.
Con respecto a los esfuerzos por combatir el VIH y el SIDA, los datos disponibles indican que
en 2011 la tasa de prevalencia en las personas de entre 15 y 24 años de edad era de 3,1%,
frente al 1,2% en 2004 y al 1,08% en 2000. La prevalencia es más elevada entre las mujeres
(5%) que entre los hombres (1%). Consciente del problema, el Ministerio de Educación y
Ciencia ha adoptado medidas para velar por que las escuelas y otros centros de enseñanza
desempeñen un papel fundamental en la sensibilización y la prevención del VIH y el SIDA.
El diagnóstico y el tratamiento del VIH y el SIDA están financiados en su totalidad por el
Gobierno de Guinea Ecuatorial.
4.4 Educación
Se han hecho importantes avances en materia de educación en Guinea Ecuatorial. La tasa de
alfabetización de las personas de entre 15 y 24 años en Guinea Ecuatorial es la más alta en el
África Central. Según estimaciones realizadas, en 2011 la tasa de alfabetización era del 96,8%,
con un porcentaje del 97,7% entre los hombres y 95,7% entre las mujeres. No obstante, las
autoridades desean centrarse en el desarrollo de competencias técnicas y profesionales, con
miras a la creación de capital humano capacitado para atraer la inversión local y extranjera en
sectores estratégicos identificados en el Plan Nacional de Desarrollo para el período 20082020. Se espera que una fuerza de trabajo cualificada contribuya a orientar la transición hacia
la creación de una masa laboral productiva y con mayor valor añadido, capaz de competir en
los mercados regionales y mundiales.
Gráfico 11: Tasa de alfabetización de adultos y la tasa neta de matriculación en la
enseñanza secundaria (%)
100
98
96
94
92
90
88
86
84
82
80
Tasa de alfabetización de las personas
Tasa de alfabetización entre los hombres
de entre 15 y 24 años (hombres y mujeres)
2002
2011
Fuente: Informe Nacional sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 2015.
19
Tasa de alfabetización entre las mujeres
PERFIL DE PAÍS - GUINEA ECUATORIAL
4.5 Evaluación de la igualdad de género en Guinea Ecuatorial
El grado de igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer se evalúan sobre
la base de las esferas fundamentales recogidas en el gráfico que se muestra a continuación.
Esas esferas son decisivas para mejorar las condiciones de vida de las mujeres y para su
contribución a un crecimiento inclusivo y sostenible en África.
A fin de evaluar el alcance de la desigualdad entre los géneros y medir el nivel de paridad y
empoderamiento de la mujer en África, la CEPA ha elaborado un instrumento de supervisión,
el Índice Africano de Género y Desarrollo (IAGD). El Índice permite a los encargados de la
formulación de políticas evaluar sus propios resultados en la aplicación de políticas y programas
encaminados a poner fin a la marginación de la mujer.
La mayoría de los datos utilizados para calcular los distintos indicadores del IAGD se extraen
de las estadísticas nacionales disponibles más recientes. Sin embargo, en aquellos casos en
los que el país no dispone de datos desglosados para el cálculo de determinados indicadores,
se utilizan fuentes internacionales de datos.
En la evaluación de la igualdad de género en Guinea Ecuatorial se han utilizado las siguientes
fuentes: la encuesta demográfica y de salud de Guinea Ecuatorial (2011), el Boletín Oficial del
Estado de 2016, las cifras de la Unión Interparlamentaria correspondientes a 2016, el tercer
censo general de población y vivienda y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
20
PERFIL DE PAÍS - GUINEA ECUATORIAL
Recuadro 3: Interpretación de los datos y situación de la igualdad entre los géneros
La clasificación se basa en el índice de situación de la mujer, uno de los componentes del IAGD. La puntuación
calculada para cada uno de los indicadores clave es una media aritmética no ponderada: la proporción entre
hombres y mujeres de los valores indicadores se multiplica por 10 y el resultado se redondea al número entero
más próximo. Una puntuación igual a cero representa el nivel de desigualdad más alto; una puntuación de 5,
un nivel de paridad medio; y una puntuación de 10, una paridad total. Los niveles de paridad superiores a 10
representan situaciones en las que las mujeres han superado a los hombres, independientemente del nivel de
desarrollo de la zona de que se trate.
En Guinea Ecuatorial, las cifras reflejan paridad de género (con una puntuación de 10) en los indicadores
relacionados con la salud, incluida la salud infantil, la esperanza de vida al nacer y la proporción de la población
sin el VIH (en el segmento de 15 a 24 años de edad).
Con respecto a la educación, la encuesta demográfica y de salud realizada en 2011 reflejaba que las mujeres
han superado a los hombres en cuanto a matriculación en la enseñanza secundaria, con una puntuación de 11.
También se aprecia igualdad entre los géneros en la tasa de alfabetización de las personas de entre 15 y 24 años
de edad, con una puntuación de paridad de 10.
Pese a los avances alcanzados en algunos sectores, persisten todavía algunos motivos de preocupación. Se ha
observado una desigualdad entre los géneros en la esfera política y en lo que al acceso a la tierra se refiere. En lo
que respecta al acceso a la tierra, solo el 12% de las mujeres son propietarias de tierras, a diferencia del 88% de los
hombres. Con respecto a la economía, la proporción de mujeres que integran la fuerza de trabajo (77%) es menor
que la de los hombres (92%), lo que arroja una puntuación de 8 en la escala paritaria (Encuesta demográfica y de
salud, 2011). De un total de 170 miembros del Parlamento, solo 32 son mujeres. Del mismo modo, solo 9 mujeres
ejercen funciones ministeriales, en comparación con 71 hombres.
21
5
Principales desafíos normativos
Revitalización del sector agrícola para apoyar de manera sostenible la estrategia de
diversificación económica
El descubrimiento y la explotación de yacimientos petrolíferos en la década de 1990
supusieron una transformación radical para Guinea Ecuatorial. El asombroso crecimiento
impulsado por la industria de los hidrocarburos permitió el desarrollo y mejora de las
infraestructuras socioeconómicas básicas, pero al mismo tiempo resultó en un declive
de la agricultura, la pesca y la silvicultura, con lo que la economía depende ahora en gran
medida de los hidrocarburos. En la actualidad, la contribución de la agricultura al PIB es muy
exigua. Pese a ello, sigue siendo una importante fuente de empleo para las comunidades
rurales del país. Su declive aumenta el riesgo de un éxodo en masa desde las zonas rurales
hacia los centros urbanos de Malabo y Bata. La disponibilidad de tierras cultivables no
explotadas, junto con la elevada demanda de productos agrícolas en el país y la subregión,
hace del desarrollo agrícola uno de los pilares clave de la estrategia de diversificación
económica que el Gobierno de Guinea Ecuatorial desea aplicar. El Gobierno quiere hacer
de la agricultura uno de los principales medios con los que poner fin a la dependencia
de los hidrocarburos del país, y transformarlo en un mercado emergente antes de 2020.
En esta sección se examinan las posibilidades de diversificación económica que ofrece el
sector agrícola en Guinea Ecuatorial, mediante el examen de los siguientes temas: 1) la
situación del sector agrícola y sus posibilidades; 2) las políticas aplicadas para desarrollar la
agricultura; y 3) las dificultades para convertir la agricultura en motor de la diversificación
económica de Guinea Ecuatorial.
5.1 Situación actual y potencial del sector agrícola en Guinea
Ecuatorial
En Guinea Ecuatorial conviven dos tipos de agricultura: la agricultura de subsistencia de
las familias y la agricultura industrial para la exportación. La primera es una agricultura
extensiva y de bajo rendimiento, centrada en la producción de ñame, cacahuete y banano,
normalmente para su consumo por los propios agricultores. La segunda es intensiva y se
orienta a la exportación. En ella se concentra la producción de cacao y café, los principales
cultivos comerciales.
22
PERFIL DE PAÍS - GUINEA ECUATORIAL
En términos históricos, la economía de Guinea Ecuatorial giró en torno a la agricultura hasta
finales de la década de 1980. Esta situación cambió con el descubrimiento de abundantes
yacimientos de petróleo y gas en la década siguiente, lo que conllevó que disminuyese la
contribución de la agricultura a la economía nacional. En 1992, la agricultura representaba el
32,1% del PIB, mientras que los hidrocarburos suponían el 9,3%; llegado 2015, la proporción de
la agricultura se había reducido al 2,3% del PIB, mientras que los hidrocarburos representaban
ahora el 73,6% (véase el gráfico 12).
La baja densidad de población de las zonas rurales, unida a la dependencia del petróleo de la
economía, plantea el problema de la seguridad alimentaria en el país. La producción agrícola
ya no cubre las necesidades alimentarias de la población. Por consiguiente, y a fin de satisfacer
la demanda, se importa una gran cantidad de alimentos, principalmente del Camerún.
El sector agrícola de Guinea Ecuatorial se enfrenta a numerosas dificultades, en gran parte
debido al predominio del sector extractivo y a la escasez de trabajadores agrícolas, la mayoría
de los cuales encontró empleo principalmente en la industria de los hidrocarburos.
Pese a ello, Guinea Ecuatorial tiene varias características que propician el desarrollo agrícola:
1) tierras cultivables no explotadas; 2) niveles de precipitaciones favorables y abundantes
recursos hídricos; y 3) una creciente demanda de productos agrícolas, tanto en el país como
en la subregión. Esos factores hacen de la agricultura un sector clave en la estrategia de
diversificación económica. Según las estadísticas de la FAO, el país dispone una superficie
cultivable de 850.000 hectáreas, de las cuales 770.000 se ubican en el territorio continental
y 80.000 en la isla de Bioko. En 2013 se cultivaban alrededor de 284.000 hectáreas, el 33,4%
de la superficie cultivable total. Este bajo porcentaje de uso de la tierra con fines agrícolas
ilustra el potencial no aprovechado de la agricultura en Guinea Ecuatorial.
Gráfico 12: Proporción de la agricultura y los hidrocarburos en el PIB entre 1992 y 2015
(en porcentaje)
1
0.9
0.8
0.7
Hidrocarburos
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
Fuente: BEAC, 2016.
23
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
Agricultura
1992
0
PERFIL DE PAÍS - GUINEA ECUATORIAL
La cría de animales, mientras tanto, permanece en una etapa embrionaria de desarrollo. La
cría de ganado se ve obstaculizada por el clima y las enfermedades epizooticas. En cuanto a
la pesca y la acuicultura, Guinea Ecuatorial no ha conseguido rentabilizarlas todavía, pese a
contar con una zona marítima exclusiva de 300.000 km2.
En los decenios previos al descubrimiento del petróleo, la producción y la exportación de cacao era
una actividad económica clave para Guinea Ecuatorial. El cacao de la isla de Bioko, que pasa por
ser uno de los mejores de África gracias a la variedad “amelonado dorado” de alta calidad y que se
produce únicamente para la exportación, era una de las principales fuentes de ingresos para el país,
por delante de la madera. Desde que comenzó la producción de petróleo, la industria del cacao, al
igual que otras industrias de producción agrícola, ha decaído considerablemente. Este declive se ha
visto agravado por la escasez de trabajadores y la reducción de las tierras de cultivo a consecuencia
de la urbanización. La producción de cacao ha disminuido notablemente en este período: de las
5.751 toneladas de 1996 se ha pasado a 660 toneladas en 2014 (véase el gráfico 13).
Las perspectivas del mercado mundial del cacao son prometedoras en la actualidad. Es evidente
que, con su producción de cacao, Guinea Ecuatorial no es rival para los principales productores,
Côte d’ Ivoire, Ghana y el Camerún. No obstante, el cacao orgánico se está convirtiendo en un
mercado próspero y atractivo para los productores gracias a los elevados ingresos que puede
generar. La cadena de valor para este tipo de cacao de alta calidad ofrece oportunidades de
elaboración local y hace posible cumplir con los requisitos del mercado mundial, en particular en
relación con las normas de sostenibilidad ambiental (CEPA y Comisión de la Unión Africana, 2013).
Gráfico 13: Cambios en la producción total de cacao, en toneladas (1996-2014)
7000
6000
5000
4000
3000
2000
Fuente: INEGE, 2016.
24
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
0
1996
1000
PERFIL DE PAÍS - GUINEA ECUATORIAL
5.2 Políticas de desarrollo agrícola de Guinea Ecuatorial
Uno de los objetivos anunciados por el Gobierno es la utilización de los ingresos procedentes
de la producción de petróleo para desarrollar sectores como la agricultura y la industria con
el fin de lograr un mayor grado de autosuficiencia. Conscientes de la necesidad del país de
satisfacer sus propias necesidades alimentarias, las autoridades de Guinea Ecuatorial han
puesto en marcha importantes proyectos con los que explotar la ventaja comparativa del país,
en particular en el sector agrícola.
El Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2008-2020 es parte de esta iniciativa:
presentado en la segunda Conferencia Económica Nacional, que tuvo lugar en Bata en noviembre
de 2007, el Plan tiene por objeto diversificar la economía a fin de poner fin a su dependencia
de los hidrocarburos y transformar el país en un mercado emergente antes de 2020. Se han
seleccionado cuatro sectores para servir como principales esferas de diversificación de la
economía de Guinea Ecuatorial antes de 2020: 1) energía y minería; 2) pesca y acuicultura; 3)
agricultura; y 4) servicios.
En la esfera de la agricultura, las autoridades se han propuesto incrementar la producción antes
de 2020 a fin de: 1) sustentar el desarrollo de la industria agroalimentaria, designada como
sector prioritario en la política de diversificación; 2) invertir la tendencia alcista de importación
de alimentos; y 3) diversificar las exportaciones.
El Plan de Industrialización, que abarca el período comprendido hasta el año 2020 y fue
elaborado en la conferencia internacional celebrada en 2011, tiene por objeto promover la
diversificación económica y para ello privilegia el sector privado (nacional y extranjero) y el
desarrollo de sectores industriales específicos, incluida la industria agroalimentaria. En este
sector, el Gobierno espera poder atraer inversiones extranjeras para la elaboración de forrajes,
la elaboración del cacao y el café, la elaboración de zumos y productos derivados, la elaboración
de aceite de palma y aceite de coco, el empaquetado, procesado y conserva de pescados y
productos de la pesca y la preservación de alimentos.
Además, en 2015, Guinea Ecuatorial y la FAO firmaron un programa de asociación por valor de
31,5 millones de dólares destinado a promover el desarrollo agrícola. El programa, financiado
por Guinea Ecuatorial, se centrará en las prioridades establecidas en el plan nacional de
seguridad alimentaria elaborado en 2012. Entre sus prioridades se cuentan el incremento
de la producción, la diversificación alimentaria y la gestión de los recursos naturales; la
comercialización, el procesamiento, la conservación y la economía rural; y el fomento de la
capacidad de los recursos humanos e institucionales. El programa también incluye actividades
de colaboración como parte de la cooperación Sur-Sur con otros países africanos.
El compromiso de las autoridades con el desarrollo del sector agrícola está tardando en producir
resultados, y no parece probable que, cuando en 2020 se cumpla el plazo establecido por el
25
PERFIL DE PAÍS - GUINEA ECUATORIAL
Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, el sector esté en condiciones de desempeñar el
papel clave que se le asignó en la estrategia de diversificación económica de Guinea Ecuatorial,
habida cuenta de su escasa contribución al PIB. Para alcanzar ese objetivo, las autoridades
deben, en primer lugar, eliminar los diversos obstáculos que impiden el florecimiento de
un sector agrícola moderno en Guinea Ecuatorial. Esos obstáculos incluyen: 1) el pobre
rendimiento de la industria de producción agrícola en la elaboración industrial; 2) la falta de
competencias para aprovechar al máximo los productos en el medio rural; 3) la falta de voluntad
política para promover la integración regional; 4) los numerosos obstáculos administrativos
para los inversores; y 5) la restrictiva política migratoria de Guinea Ecuatorial, que no permite a
los inversores que desean introducirse en la agricultura y la industria confeccionar los equipos
de trabajadores que precisan.
5.3 Problemas para transformar el sector agrícola en un pilar de la
diversificación económica
Las autoridades del país han dado pruebas de su compromiso con la diversificación de las
fuentes de crecimiento de la economía y la reducción de la dependencia de los hidrocarburos,
y para ello han establecido programas de desarrollo a mediano y largo plazo, como el Plan
Nacional de Desarrollo Económico y Social, y han organizado conferencias como la celebrada
en 2011 sobre el proyecto de industrialización. Sin embargo, esas iniciativas no han ido más
allá de la planificación, y su aplicación requiere recursos financieros y humanos. A continuación
figura una lista no exhaustiva de recomendaciones que podrían contribuir a que el sector
agrícola del país se convierta en un vehículo para la estrategia de diversificación económica.
Mejorar la eficacia de la política agrícola
Para que la política agrícola propicie los cambios previstos, es preciso tener en cuenta los
aspectos que se enumeran a continuación:
•
•
•
•
La política agrícola requiere que el Ministerio de Agricultura se coordine con otros
ministerios
Es de vital importancia que las asociaciones de productores o las organizaciones de la
sociedad civil participen en la formulación y aplicación de las políticas agrícolas
La política agrícola debe velar por que el marco jurídico sea propicio para el desarrollo
del sector y promueva la actividad económica, al tiempo que protege los intereses de los
productores, los consumidores y el medio ambiente
Los encargados de formular políticas deben velar por que las medidas adoptadas
verdaderamente incentiven la producción, elaboración y comercialización en el sector
agrícola, y asegurarse de que los recursos públicos se utilizan de manera eficiente.
Por consiguiente, la supervisión y la evaluación de las políticas agrícolas son un instrumento
clave en la gestión de las políticas en lo tocante a:
26
PERFIL DE PAÍS - GUINEA ECUATORIAL
•
•
•
•
La evaluación de la eficacia de las políticas en la consecución de los objetivos establecidos
La identificación de los factores fundamentales que influyen sobre la eficacia de las políticas
en la consecución de los objetivos establecidos
La identificación de los factores que influyen sobre las políticas y sus efectos
Las garantías de que los encargados de formular políticas reciben rápidamente información
y comentarios sobre los resultados de sus decisiones.
Aumentar la capacidad de los departamentos del Gobierno responsables de la agricultura
y los asuntos rurales
El fomento de la capacidad de los departamentos gubernamentales es un elemento
importante de la política de desarrollo agrícola. Los funcionarios públicos que tratan con los
operadores del sector agrícola privado a menudo no tienen conocimientos prácticos sobre la
forma en que trabajan las empresas y no están en condiciones de evaluar su competitividad.
Por consiguiente, las autoridades deben aplicar programas de capacitación para incrementar
los conocimientos y las aptitudes de los funcionarios públicos. Si el Gobierno dispone de
personal cualificado resultará más fácil establecer relaciones basadas en la confianza con los
productores agrícolas y los inversores.
Hacer más para promover la integración regional a fin de beneficiarse de las cadenas de
valor regionales
Pese a que en ocasiones alienta el temor de la afluencia de migrantes de países vecinos, la
integración regional es en realidad un mecanismo estratégico que permitiría diversificar la
economía de Guinea Ecuatorial. La falta de compromiso político con la integración regional
es un grave obstáculo para la inversión fuera de la industria del petróleo. Sin embargo, ha
quedado demostrado que la integración subregional es necesaria, habida cuenta de las
dimensiones del mercado interno del país. El país podría hacer más para aprovechar el
potencial de sus excelentes infraestructuras y así acceder a los mercados regionales. Los
mercados regionales pueden ofrecer más oportunidades de comercio que el mercado interno.
Además de ser menos exigentes que las cadenas de valor mundiales, permiten a las empresas
locales fomentar la capacidad de producción necesaria para la integración en industrias más
especializadas. Las cadenas regionales son un paso necesario en el camino hacia la integración
en cadenas mundiales. Su organización es más sencilla, y las posibilidades que ofrecen de
obtener economías de escala son mayores que las de las cadenas mundiales (CEPA y Comisión
de la Unión Africana, 2014).
Mejorar el clima empresarial para desarrollar un sector privado competitivo no basado en
el petróleo
El clima empresarial en Guinea Ecuatorial sigue siendo difícil en relación con la riqueza del
país y las oportunidades para el desarrollo del sector privado. El país ocupa el puesto 180 (de
189 países) en la edición de 2016 del informe Doing Business del Banco Mundial, y ha perdido
dos puestos desde la edición anterior. La creación y la gestión de una empresa hace necesario
atenerse a alambicadas normas y procedimientos reglamentarios. Por ejemplo, se necesitan 18
27
PERFIL DE PAÍS - GUINEA ECUATORIAL
procedimientos y 135 días para crear una empresa. Pese a que en 2014 se anunció la creación
de una ventanilla única, esta no se ha materializado todavía. El subdesarrollo del mercado
de trabajo y una población activa local en gran medida no cualificada suponen también un
obstáculo para el desarrollo de un sector privado competitivo en Guinea Ecuatorial.
Mejorar las aptitudes de la población agrícola
Un estudio recientemente llevado a cabo en 140 empresas africanas4 reveló que la falta de
trabajadores suficientemente cualificados es un obstáculo importante para el acceso de los
productores africanos a las cadenas de valor mundiales (CEPA, 2013). Estas conclusiones se
han visto confirmadas por estudios sobre la cadena de valor del cacao en el África Occidental,
donde la falta de conocimientos especializados ha impedido el avance hacia la elaboración
y otras actividades de mayor valor añadido. Se trata de conclusiones valiosas y pertinentes
para Guinea Ecuatorial, donde la falta de competencia en la industria agrícola supone un
verdadero obstáculo. Esta circunstancia probablemente lastre a los proveedores locales que
no puedan mejorar su capacidad de producción y competitividad operativa. Es una de las
razones por las que el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social aborda la cuestión del
fomento de las competencias entre la población agrícola y abarca su formación profesional
mediante programas gestionados por el Fondo Nacional de Formación Profesional. Dada esta
situación, la cooperación Sur-Sur podría ofrecer la oportunidad de colaborar con asociados
experimentados que se hayan especializado en cultivos tropicales y gestión agrícola.
En conclusión, las desfavorables perspectivas de los precios de los hidrocarburos, de los que
los ingresos fiscales y por exportaciones del país dependen en buena medida, deben servir
como toque de atención para que las autoridades de Guinea Ecuatorial tomen conciencia de
los riesgos que esa dependencia supone para el conjunto de la economía, y de la necesidad de
comenzar cuanto antes a diversificar la economía a fin de dar solución a los múltiples problemas
económicos y sociales a que se enfrenta. El sector agrícola, otrora joya de la corona de la
economía de Guinea Ecuatorial, puede ahora servir como cimiento de una economía basada en el
procesamiento y aliviar la dependencia de las extracciones. Por consiguiente, es imprescindible
eliminar los obstáculos que impiden que florezca un sector agrícola moderno, a fin de alcanzar
el objetivo de convertirse en un mercado emergente antes de 2020.
Este estudio mundial, realizado por la OCDE y la OMC, examinó negocios en cinco sectores económicos: las empresas
agroalimentarias; tecnología de la información y las comunicaciones; textiles y prendas de vestir; turismo; y transporte
y logística.
4
28
6. Evaluación de la calidad de los datos
nacionales
PERFIL DE PAÍS - GUINEA ECUATORIAL
Nota metodológica: Se ha evaluado la calidad de las fuentes de datos nacionales en relación con los principales
indicadores en los perfiles de los países. Los resultados se presentan en códigos de color: el verde indica que la
fuente de datos es “buena”; el amarillo, “satisfactoria”; y el rojo, “necesita mejorar”.
La evaluación se centró en la transparencia y la accesibilidad de las fuentes de datos nacionales, y tuvo también en
cuenta la periodicidad de los datos publicados sobre la base de la puntualidad y la frecuencia de las actualizaciones
de los datos, de conformidad con las normas internacionales. Con ella se midió la comparabilidad de las series
de datos sobre la base de la duración, la definición y las unidades de medición estándar. También se examinaron
la accesibilidad de los datos para el público en general, el formato de los datos y la facilidad con que se pueden
descargar y compartir los datos. Igualmente se evaluó la citación de datos, junto con las referencias a fuentes
primarias o secundarias. Por último, se evaluó la exhaustividad de los metadatos para la publicación de datos y la
claridad de la documentación y las notas.
Indicadores demográficos
Población (en millones)
Valor Evaluación
1,222 (2015)
1
Niños (de 0 a 14 años)
47,3 % (2015)
1
Adultos (15 a 64 años)
50,0 % (2015)
1
2,7 % (2015)
1
70,6 (2015)
1
Tasa media de crecimiento anual (%)
2,4 (2015)
1
Tasa total de fecundidad
4,7 (2015)
1
57,6 (2014)
1
Más de 65 años
Población urbana (%)
Esperanza de vida al nacer (años)
Principales indicadores macroeconómicos y sectoriales
Valor Evaluación
Tasa de crecimiento del PIB real (%)
-8,3 % (2015)
PIB (en miles de millones de francos
CFA)
PIB en precios constantes (en miles de
millones de francos CFA)
7217,1 (2015)
Inflación: variación anual (%)
Saldo en cuenta corriente (en miles de
millones de francos CFA)
Tendencias económicas e indicadores de rendimiento
Flujo neto de IED (en millones de
dólares de los Estados Unidos)
Total de exportaciones (en miles de
millones de francos CFA)
Exportaciones de hidrocarburos (en
miles de millones de francos CFA)
Exportaciones de productos manufacturados
Total de importaciones (en miles de
millones de francos CFA)
Formación bruta de capital fijo (en miles
de millones de francos CFA)
6661,0 (2015)
1
1
1
- 1101,2
(2015)
2
Valor Evaluación
4181,9 (2015)
3617,6(2015)
4
2
2
2742,9 (2015)
88,9 (2005)
4
Tasa de educación de las niñas (%)
61,9 (2012)
4
Proporción de empleo respecto de la
población total (%)
Población que vive por debajo del
umbral internacional de pobreza (2
dólares por día)
Tasa de desempleo total (%)
78,1 (2014)
Salud
Tasa de mortalidad infantil por 1.000
Valor Evaluación
68.2(2015)
4
Tasa de mortalidad materna por cada 1
000 nacidos vivos
Porcentaje de niños menores de cinco
años con peso inferior al normal
Tasa de mortalidad infantil por 1.000
2,92 (2013)
Partos asistidos por profesionales
capacitados de atención sanitaria
Tasa de prevalencia del VIH/SIDA entre
la población de 15 a 49 años
68 (2015)
Código de fuentes de datos
1. Datos nacionales oficiales
2. BEAC
3. OIT
4. Banco Mundial/otros
2
2007,1 (2015)
Valor Evaluación
96,8 (2011)
4
60,9 (2012)
54,8 (2012)
4
4
4
43,7 (2011)
1
30.0 (2015)
3
1
1,7 (2015)
1674 (2015)
Educación y empleo
Tasa de alfabetización (de 15 a 24
años) (%)
Tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria (%)
Tasa neta de finalización de estudios
primarios (%)
Índice de paridad niña/niño
2
2
29
26(2015)
68,2 (2015)
3,1 (2011)
4
4
4
4
4
PERFIL DE PAÍS - GUINEA ECUATORIAL
Referencias
Banco Africano de Desarrollo, Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (2013).
African Economic Outlook 2013: Structural Transformation and Natural Resources, edición
especial.
Banco de Estados Centroafricanos (2016). Cadrage macroéconomique [“Documento de
concepto macroeconómico”], septiembre de 2016.
Instituto Nacional de Estadística de Guinea Ecuatorial (INEGE): Guinea Ecuatorial en cifras.
Malabo, noviembre de 2016.
__________ (2016). Las cuentas nacionales de Guinea Ecuatorial 2006-2013 y las estimaciones
de 2014. Malabo, julio de 2016.
__________ (2016). Tasa de inflación 2015: Índice de precios de consumo. Malabo, marzo de
2016.
__________ (2016). Situación del cacao en Guinea Ecuatorial. Malabo, marzo de 2016.
__________ (2015). IV Censo de población y vivienda 2015 – Resultados preliminares. Malabo,
octubre de 2015.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). FAOSTAT,
datos en línea.
República de Guinea Ecuatorial (2011). Encuesta Demográfica y de Salud (EDSGE-I).
__________ (2007). Guinée équatoriale 2020 Agenda pour une diversification des sources
de la croissance: Tome I: Diagnostique stratégique [“Guinea Ecuatorial: Agenda 2020 para la
diversificación de las fuentes de crecimiento. Volumen I: Evaluación estratégica”]. Informe
final. Malabo, mayo de 2007.
__________ (2007). Guinée équatoriale 2020 Agenda pour une diversification des sources de la
croissance: Tome II: Vision 2020 et axes stratégiques [“Guinea Ecuatorial: Agenda 2020 para la
diversificación de las fuentes de crecimiento. Volumen II: visión 2020 y esferas estratégicas”].
Informe sobre los progresos logrados. Malabo, mayo de 2007.
__________ (2002). Principales resultados del III Censo General de Población y Viviendas de la
República de Guinea Ecuatorial. Malabo, julio de 2002.
30
PERFIL DE PAÍS - GUINEA ECUATORIAL
__________ Naciones Unidas (2015). Informe nacional de Guinea Ecuatorial sobre los Objetivos
de Desarrollo del Milenio: El cumplimiento de los ODM y la visión de la emergencia al horizonte
2020. Malabo.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. UNCTADstat, datos en línea.
Naciones Unidas, Comisión Económica para África (2013). Building Trade Capacities for Africa’s
Transformation - A critical review of Aid for Trade [“Crear capacidades comerciales para la
transformación de África: un examen crítico de la ayuda al comercio”]. Addis Abeba.
_________ y Comisión de la Unión Africana (2015). Economic Report on Africa 2015: industrializing
through trade [“Informe económico sobre África 2015: hacia la industrialización por medio del
comercio]. Addis Abeba, marzo de 2015.
__________ (2014). Economic Report on Africa: Dynamic industrial policy in Africa: Innovative
Institutions, Effective Processes and Flexible Mechanisms [“Informe económico sobre África:
políticas industrials dinámicas en África: instituciones innovadores, procesos eficaces y
mecanismos flexibles”]. Addis Abeba, marzo de 2014.
__________ (2013). Economic Report on Africa: Making the Most of Africa’s Commodities:
Industrializing for Growth, Jobs and Economic Transformation [“Informe económico sobre África:
aprovechar al máximo los recursos de África: industrializar para obtener crecimiento, empleo
y transformación económica”]. Addis Abeba, marzo de 2013.
Banco Mundial. 2016. Doing Business 2016: Measuring Regulatory Quality and Efficiency. Banco
Mundial, Washington. DOI: 10.1596/978-1-4648-0667-4.
31
UNECA.ORG
Printed in Addis Ababa, Ethiopia by the ECA Printing and Publishing Unit.
ISO 14001:2004 certified. Printed on chlorine free paper.
ISBN 978-99944-70-29-7
9 789994 470297
Descargar