Lunes 10 de diciembre de 2007 SECRETOS DEL ESPAÑOL RIOPLATENSE ¿Por qué decimos vos y che? La doctora Elena Rojas Mayer, experta en lingüística, explicó el origen de algunos términos que distinguen al castellano hablado en esta parte del mundo respecto del de otras regiones de Hispanoamérica. Elena Rojas Mayer tiene un currículum que apabulla. Doctora en Letras y decana de la Universidad Nacional de Tucumán, es una de las principales especialistas del país en el estudio del idioma castellano. Investigadora superior del Conicet y miembro de la Academia Argentina de Letras, ganó entre otros un Premio Konex, así como diversas distinciones nacionales e internacionales, y fue titular de la Sociedad Argentina de Lingüística. Días atrás, esta norteña de erres suavizadas y ojos achinados ante cada sonrisa, vino a nuestra ciudad para ser presidenta honoraria del I Congreso Internacional de Sociolingüística y Lingüística Histórica organizado por la Universidad Nacional del Sur. Rojas Mayer, quien fue discípula de la bahiense María Beatriz Fontanella de Weinberg, es una experta en las características del español rioplatense, esa forma de expresión tan diferente a la del resto de las regiones hispanoamericanas, que tiene entre sus principales rasgos el uso del "vos", el "che" y el yeísmo. --¿Por qué el español rioplatense es tan distinto? --Tienen gran influencia las épocas en que se hicieron las colonizaciones y la cercanía de cada región con España. La zona del Río del Plata, que lingüísticamente abarca a toda la Argentina y el Uruguay, es la que se colonizó más tardíamente. Las primeras expediciones comenzaron en el Caribe, luego pasaron por Venezuela y desde ahí empezaron a adentrarse hacia este territorio. El asunto es que mientras se iba desarrollando el idioma español en la península, los países americanos que estaban más cerca y tenían mayor comunicación por mar iban modificando su habla y escritura según las normas que se expandían desde España. Los más alejados quedaban atrás. --¿Cómo aparece el voseo? --Hubo una etapa en España en la cual se usaban el "vos" y el "tú", dependiendo del respeto a la persona a la que uno se dirigía. El "vos", por ejemplo, se utilizaba para referirse a las eminencias en el orden eclesiástico y el "tú" era para las personas de igual nivel. Eso se fue modificando de a poco hasta que esa forma de dirigirse con respeto pasó a ser el "usted" y el tratamiento de confianza quedó relegado al "tú". Pero a medida que se radicaban los colonizadores en nuestra zona había ido progresando el "vos" como tratamiento general de confianza entre la mayoría. --Es decir que el "vos" perduró porque, en su momento, no nos aggiornamos. --A fines del siglo XIX y principios del XX se intentó desde las escuelas de nuestro país cambiar esa modalidad para instalar el "tú", ya que se consideraba que hablábamos distinto de España. Pero no hubo caso, la gente ya se había acostumbrado. En Chile, gracias a la actividad del ministro de Educación Andrés Bello, se logró volver al "tú". --¿En otros países también se utiliza este término? --El "vos" es habitual en Medellín (Colombia), así como en otras regiones americanas, muchas veces dependiendo de las clases sociales. En Uruguay se da otra particularidad, ya que se emplea el pronombre "tú" con la forma verbal de voseo: tú querés, tú tenés, etcétera. Valencianos, andaluces, napolitanos --¿De dónde surge el "che"? --Tiene una historia muy confusa. Angel Rosemblat, un estudioso rumano que vivió en nuestro país, hizo una investigación que dice que el "che" empezó con un chistido, y de ese "ch ch ch" fue dándose el "che". Yo lo dudo. Resulta que, estando una vez en Valencia, miraba una biblioteca y vi un texto que decía El che valenciano . Ahí me di cuenta que allí también se utiliza, aunque no con la misma frecuencia que aquí. Es probable que se lo debamos a ellos. --¿Y el yeísmo? --Todas esas cosas se van produciendo misteriosamente, pero se afirman en cada sociedad. En Santiago del Estero solía aplicarse para la "ll" aunque no para la "y". De todos modos, a esta altura ya se cruza mucho debido a la influencia de Buenos Aires. --¿No hay en el yeísmo cierta conexión andaluza? --A los andaluces se les atribuyen muchas cosas, como la aspiración de la "s" final. También, la forma de pronunciar sin ceceo, ya que a la "z" y la "c" las pronuncian como "s". Pero la manera argentina de decir la "ll" y la "y" yo la ubicaría más con los napolitanos. En Nápoles escuchaba a la gente y me parecía muy particular que, si bien no hablaban español, sonaban como porteños, especialmente de La Boca. El español de Argentina es muy interesante por la enorme cantidad de influencias de distintas partes del mundo. --¿Las provincias tienen tendencia a mantener más ciertos arcaísmos? --Sí, porque la Capital recibe mayores influencias de gente de todas partes y se va modernizando. En el interior es distinto e incluso las diferencias se dan entre las ciudades grandes y las pequeñas. Por ejemplo, en los Valles Calchaquíes se conservan formas que nosotros en la ciudad de San Miguel de Tucumán ya no utilizamos. Ellos dicen que una chica es "alhajita" por bella, lo cual es un modo arcaizante. Aunque claro que hay arcaísmos que son tales en algunas regiones y no en otras. Nosotros usamos la palabra pollera y no falda, y los españoles y en los países más al norte de América Latina ya no usan el término pollera. --¿Cuál es el peso en nuestra lengua de los indigenismos? --Muy fuerte. Incluso hay palabras que se han universalizado como tomate, tabaco, chocolate o cacao. Y luego están los usos propios de cada región, como papa, que viene del quechua, cuando en otros lugares dicen patata. Lo mismo con maní y cacahuate, palta y aguacate, son todos indigenismos, pero varían según la región. Vivir más rápido. "Las mayores diferencias del habla en general se dan en el léxico, pero no en las formas morfo-sintácticas, que son más estables. De todos modos, dentro de la misma Argentina, en el norte preferimos el uso del pretérito perfecto compuesto, es decir: he cantado, he bailado, he venido, etcétera. En esta región prefieren el pretérito perfecto simple: canté, bailé, vine. Se dice muchas veces que eso se debe a que aquí la gente vive más rápido". Empobrecimiento --¿Observa que la mayoría de la gente utiliza cada vez menos palabras? --Sí, hay un léxico mucho más pobre. También puede ser visto como un signo de los tiempos, influido por el chateo o los mensajes de texto. Maximiliano Allica/"La Nueva Provincia" © Copyright "Diario La Nueva Provincia S.R.L.". Prohibida su reproducción total o parcial sin expresa autorización.