Subido por soyoscarduran

APOYOS JURIDICOS

Anuncio
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
Adelanto de investigación
PRESENTADO POR:
OSCAR ANTONIO DURAN CARO
DIRIGIDO A:
PIEDAD RAMÍREZ
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III
GRUPO 06
FACULTAD: DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PROGRAMA: DERECHO
VALLEDUPAR – CESAR
TEMA: LA CAPACIDAD LEGAL, SU EJERCICIO Y LAS NUEVAS
MANIFESTACIONES DE LA VOLUNTAD EN COLOMBIA
Descripción de la realidad problemática:
Si bien es cierto la ley es garantista y recoge principio internacionales
reconocidos por Colombia no deja ser factor de duda y ambigüedad en el
ordenamiento jurídico, ya que no existe una delimitación clara y precisa sobre
el factor aquí estudiado que son los apoyos jurídicos vs la voluntad de las
personas en condición de discapacidad y el poder manifestarla a través del
ejercicio de la capacidad legal, reconocimiento establecido por la ley 1996 de
2019 lo cual ha planteado un panorama complejo jurídicamente hablando y por
lo cual se hace necesario, adelantar esta investigación que sirva de instrumento
de diferenciación y claridad en cuanto efectos derivados de los apoyos jurídicos,
la variabilidad que cada uno contempla, la legalidad predicable de estos en cada
una de sus tipologías y que permita entonces lo predicable de la la ley y lo que
se busca con ello, que es garantizar la calidad de vida, bienestar y auto
realización de las personas en condición de discapacidad, para que estos sean
los actores principales de su proyecto de vida y puedan tomar las decisiones que
conciernen en su vida y poder también con ello gozar de derechos y
obligaciones, sin la intervención de otra persona, sino que por el contrario
apoyarse de estas figuras a estudiar para que de forma inequívoca que sea la
voluntad del autor del acto la que prime a la hora de celebrarlos.
Delimitación del tema
Esta investigación tendrá lugar en la ciudad de Valledupar Cesar, tanto en su
zona urbana y rural, para determinar los efectos jurídicos desprendidos de la ley
1996 de 2019 sobre la capacidad legal de las personas en condición de
discapacidad y la manifestación de la misma a través de apoyos jurídicos, desde
el periodo comprendido del 26 de agosto hasta la fecha es decir 2020 sobre los
verdaderos efectos jurídicos de lo antes mencionado, si bien es cierto dichas
características han sido estudiadas de la eficacia, eficiencia, seguridad y demás
adjetivos de la capacidad legal, hemos determinar estudiar este importante
fenómeno pero a través de la implementación de los apoyos jurídicos, quienes
facilitaran la manifestación de la voluntad de Las personas en condición de
discapacidad
Marco de la investigación
Antecedentes:
A lo largo de la historia, la percepción hacia las personas en condición de discapacidad no
siempre ha tenido el mismo tratamiento, para cuya definición es un referente en el tema la
propuesta metodológica de la profesora Agustina Palacios Rizzo quién ha identificado la
existencia de 3 modelos en la concepción de la discapacidad en el ámbito académico y
jurisprudencial: Un primer momento, se define como el modelo de prescindencia, con el cual
se hace referencia a la época de corte religiosa en la que la discapacidad se interpreta como
un pecado o un castigo producto de la ira divina frente al cual la solución propuesta por la
sociedad es el repudio. Para esta época y en algunos momentos subsiguientes de la historia,
las personas con condiciones de discapacidad se perciben como aquellos que no tienen algo
que aportar a la sociedad, por lo que al ser innecesarios, resulta más conveniente la
prescindencia de su participación “ya sea a través de la aplicación de políticas eugenésicas,
ya sea situándolas en el espacio destinado para los anormales y las clases pobres “(Palacios,
2007, p. 245)”.
Una visión posterior, refiere lo que se denomina - modelo rehabilitador – el cual refleja
aquella época o momento en el que la discapacidad se asocia con la enfermedad y cualquier
intervención está relacionada con la necesidad de recuperación. Bajo esta concepción
“paternalista”, las personas son analizadas desde el punto de vista de la normalidad o
anormalidad o equiparable a sanos y enfermos y las políticas para su tratamiento solamente
se abordan desde las necesidades de rehabilitación o recuperación, lo cual se ha desvalorado
por los críticos de este modelo, en la medida en que se genera un grado de desprecio por los
demás aspectos o aptitudes de las personas en condición de discapacidad. Son propios de los
modelos rehabilitadores, la entrega de servicios sociales y subsidios bajo la presupuesto de
que la persona carece de las herramientas para enfrentar la sociedad, así como los
procedimientos tendientes a cercenar o privar a las personas de su capacidad de obrar a través
de declaraciones de interdicción.
Por contraposición a los dos sistemas anteriores, existe un modelo social cuya esencia ha
permeado la visión en el orden internacional con el propósito de obtener la reivindicación de
las personas superando las condiciones de marginación y de trato desigualitario a las que se
han visto sometidas con ocasión de la discapacidad. El modelo social despoja el análisis de
la persona desde la perspectiva de su discapacidad pues éste no es una condición autónoma
que permita establecer un trato diferencial entre los seres humanos, todo lo contrario, se
atribuye al entorno como causa de que las personas no puedan interactuar o participar en
condición igualitaria siendo lo relevante la detección y supresión de los diferentes tipos de
barreras que impiden el ejercicio de sus derechos. A pesar de que no es posible delimitar con
facilidad la temporalidad de cada modelo, las ideas que inspiran el modelo social son hoy en
día aquellas que se replican en el ámbito internacional, así como las tesis que acompasan en
el ordenamiento interno las decisiones emitidas por la Honorable Corte Constitucional al
momento de analizar la trasgresión de los derechos fundamentales invocados de modo
masivo por este grupo poblacional.
La histórica vulneración de derechos de la población con discapacidad dio pie a que, gracias
a un activismo excepcional, surgiera en los años 1970s un movimiento político mundial de
las mismas personas con discapacidad enmarcada en la reivindicación de la discapacidad
como una manifestación de la diversidad humana. La presión generada por este movimiento
llevó a que, en el seno de la Organización de las Naciones Unidas se negociara y aprobara en
2006 el primer tratado de derechos humanos del milenio sobre los derechos de las personas
con discapacidad. La experiencia de cómo se negoció la Convención de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) resultó ser el mejor ejemplo
de lo que el movimiento estaba persiguiendo: se trató de un ejercicio de autonomía y de
derechos a partir de la demanda del reconocimiento de esos mismos derechos enmarcado en
el lema “nada de nosotros sin nosotros”. En efecto, el contenido de la CDPD refleja las
principales demandas y reclamos que las personas con discapacidad llevaban persiguiendo
por años con el ánimo de acabar la mirada asistencialista y caritativa con la que se creía que
debían ser vistas. La Convención adoptó de esta manera el modelo social de la discapacidad,
que establece que la discapacidad surge de la interacción de la persona diversa con barreras
que la sociedad le impone para el ejercicio de derechos en igualdad de condiciones con las
demás. Es así como la discapacidad no está dentro de las personas, ni es la misma en todas
partes. El artículo 1 de la Convención reúne el espíritu que inspiró sus postulados: “El
propósito de la presente Convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en
condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas
las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.” La CDPD
reconoce principios como la autonomía individual, que implica la libertad para tomar las
propias decisiones, la independencia de las personas, la no discriminación, la participación e
inclusión en la sociedad y la igualdad de oportunidades , como esenciales para hacer realidad
una perspectiva de derechos humanos frente a las personas con discapacidad.
Bases teóricas:
La capacidad jurídica en la CDPD Una de las barreras más contundentes que han enfrentado
las personas con discapacidad a lo largo de la historia, y que, de hecho, ha contribuido a
perpetuar la percepción cultural de minusvalía, se encuentra en las figuras jurídicas de
sustitución de la voluntad, como la interdicción. El derecho, de este modo, contribuyó a
mantener un estado de cosas estigmatizador y discriminador que por siglos ha permeado la
percepción social y cultural de la discapacidad. Este tipo de herramientas jurídicas parten de
la idea de que las personas con discapacidad son incapaces de manifestar su voluntad sin
ponerse en riesgo y poner en riesgo a los demás. Se asume que sus decisiones siempre serán
equivocadas y que los terceros podrán tomarlas mejor que ellas en su nombre; así, en aras de
la supuesta protección de la persona y del tráfico y la seguridad jurídica, se estima que la
mejor manera de manejar las discapacidades es a través de esas figuras sustitutivas de la
voluntad. La capacidad jurídica es la facultad que permite a las personas ser sujetos de
derechos y obligaciones y tomar decisiones con efectos jurídicos. La negación de esa
capacidad a las personas con discapacidad por el solo hecho de tenerla, constituye
discriminación y una violación clara a los derechos a la igualdad y a la dignidad humanas. El
artículo 12 de la Convención es la respuesta que el derecho internacional le dio a esta
situación y se constituye en el punto de partida de un cambio de paradigma que tiene como
propósito final, permitir la participación real y permanente de las personas con discapacidad
en el devenir de la sociedad. Desagregar los numerales que componen la norma, a la luz de
la Observación No. 1 del Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad, permite
entender lo que significa esa transformación.
“Artículo 12. Igual reconocimiento como persona ante la ley
1. Los Estados Partes reafirman que las personas con discapacidad tienen derecho en todas
partes al reconocimiento de su personalidad jurídica. Esto implica que las personas con
discapacidad tienen la cualidad, igual que todas las personas, de ser sujetos de derechos y
obligaciones, lo cual implica que sus decisiones tienen efectos jurídicos plenos.
2. Los Estados Partes reconocerán que las personas con discapacidad tienen capacidad
jurídica en igualdad de condiciones con las demás en todos los aspectos de la vida. La
capacidad jurídica se presume de todas las personas en condiciones de igualdad, lo cual
incluye a las personas con discapacidad. La capacidad jurídica plena, de goce y de ejercicio,
las hace agentes activos dentro de la sociedad.
3. Los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para proporcionar acceso a las
personas con discapacidad al apoyo que puedan necesitar en el ejercicio de su capacidad
jurídica.
La capacidad legal, consiste en la habilidad que la ley le reconoce a una persona para poderse
obligar por sí misma, sin la intervención o autorización de otra. La capacidad legal es el
atributo más esencial de la personalidad jurídica de una persona, considerado como aquella
aptitud para ser titular de derechos y ejercerlos de forma autónoma. Por ello se hace necesario
expedir una normatividad dentro del ordenamiento jurídico colombiano, sobre el ejercicio
de la capacidad de las personas con discapacidad mayores de edad, establecida en la ley
1996 de 2019 garantiza el respeto de la dignidad humana, la autonomía individual, incluida
la libertad de tomar las propias decisiones, la independencia de las personas y finalmente, el
derecho a la no discriminación; dichos principios y derechos se encuentran establecidos en
la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la cual fue ratificada
por Colombia, y con la que se busca eliminar modelos de prescindencia para convertir a la
persona con discapacidad en el centro y en protagonista de su proyecto de vida.
La Ley precisa que siempre se presume la capacidad legal de todas las personas sin distinción,
y que en ningún caso la existencia de una discapacidad podrá ser motivo para restringir el
ejercicio legal y el derecho a decidir de una persona. La ley parte de que las personas con
discapacidad pueden tomar sus decisiones, expresar su voluntad y preferencias, obligarse y
cumplir con sus obligaciones de manera autónoma, haciendo uso de apoyos si así lo
requieren. Por ello, la Ley 1996 de 2019 elimina la figura de la interdicción, lo que quiere
decir que a partir de la promulgación de la ley, no se podrán iniciar procesos judiciales para
decretarla, y tampoco se podrá solicitar que una persona se encuentre bajo medida de
interdicción para adelantar trámites públicos o privados.
La interdicción, consistía en que rodeada aparentemente de seguridad y protección para las
personas con discapacidad, sustrae de manera total la capacidad jurídica de la persona sujeta
a trámite, por medio de una declaración judicial. Ello quiere decir que una persona bajo
interdicción no puede tomar decisiones relevantes para su vida (firmar contratos, tener cuenta
bancaria, casarse, procedimientos médicos, entre otras), y será un tercero quien asuma por
completo los designios de su vida. Así la ley en mención ordena respectos a estos que los
jueces de familia deberán citar de oficio a las personas que cuenten con sentencia de
interdicción, al igual que a las personas que fueron designadas como curadoras o consejeras
de las personas interdictas, a que comparezcan ante el juzgado para determinar si requieren
de la adjudicación judicial de apoyos. Esto sucederá dentro de los 36 meses después de la
entrada en vigencia del proceso de adjudicación de apoyos que la ley establece. En este
mismo plazo, las personas bajo medida de interdicción o inhabilitación podrán solicitar la
revisión de su situación jurídica directamente ante el juez de familia que adelantó el proceso
de interdicción o inhabilitación. Recibida la solicitud, el juez citará a la persona bajo medida
de interdicción o inhabilitación, al igual que a las personas designadas como curadores o
consejeros, a que comparezcan ante el juzgado para determinar si requieren de la
adjudicación judicial de apoyos, sobre los proceso de interdicción en curso menciona la
normativa se suspenden de manera inmediata. El juez podrá decretar, de manera excepcional,
el levantamiento de la suspensión y la aplicación de medidas cautelares, nominadas o
innominadas, cuando lo considere pertinente para garantizar la protección y disfrute de los
derechos patrimoniales de la persona con discapacidad.
La normativa reconoce que una persona con discapacidad puede ejercer su derecho a tomar
decisiones y que esas decisiones sean respetadas en la celebración de actos jurídicos, hace
mención de los apoyos en caso de que estos fueran necesarios y reconoce los siguientes:
i)Celebrando un acuerdo de apoyos: Los acuerdos de apoyo permiten que una persona mayor
de edad formalice la designación de la o las personas, naturales o jurídicas, que le asistirán
en la toma de decisiones respecto a uno o más actos jurídicos determinados. ii) Solicitando
al juez que designe apoyos, a través de un proceso de jurisdicción voluntaria o verbal
sumario. iii) Suscribiendo una directiva anticipada, mediante la cual se establece la expresión
de su voluntad y sus preferencias en decisiones relativas a uno o varios actos jurídicos, con
antelación a los mismos. Así mismo establece que la celebración de los acuerdos no podrá
extenderse por un periodo superior a cinco años, pasados los cuales se deberá agotar de nuevo
alguno de los procedimientos previstos en la ley para establecer nuevos apoyos, y de igual
forma establece como se determinan los apoyos para las personas con discapacidad mayores
de edad, en caso de requerirse recordando que la naturaleza de los apoyos que la persona
desee utilizar podrá establecerse mediante la declaración de voluntad o a través de una
valoración de apoyos.
Bases conceptuales:
Discapacidad: La discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la
interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al
entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con las demás.
Capacidad legal: Consiste en la habilidad que la ley le reconoce a una persona para
poderse obligar por sí misma, sin la intervención o autorización de otra. La capacidad
legal es el atributo más esencial de la personalidad jurídica de una persona, considerado
como aquella aptitud para ser titular de derechos y ejercerlos de forma autónoma.
Artículo 1504 del código civil, modificado por el artículo 57 de la ley 1996 de 2019
Apoyos: Los apoyos de los que trata la ley 1996 de 2019 son tipos de asistencia que se
prestan a la persona con discapacidad para facilitar el ejercicio de su capacidad legal.
Esto puede incluir la asistencia en la comunicación, la asistencia para la comprensión de
actos jurídicos y sus consecuencias, y la asistencia en la manifestación de la voluntad y
preferencias personales I) Celebrando un acuerdo de apoyos ii) Solicitando al juez que
designe apoyos iii) Suscribiendo una directiva anticipada.
Presunción de capacidad legal: La capacidad legal de una persona consiste en poderse
obligar por sí misma, sin el ministerio o la autorización de otra. Artículo 1503. Presunción
de capacidad, modificado por el artículo 6 de la ley 1996 de 2019. Toda persona es
legalmente capaz, excepto aquéllas que la ley declara incapaces
Que es la interdicción: rodeada aparentemente de seguridad y protección para las
personas con discapacidad, sustrae de manera total la capacidad jurídica de la persona
sujeta a trámite, por medio de una declaración judicial. Ello quiere decir que una persona
bajo interdicción no puede tomar decisiones relevantes para su vida (firmar contratos,
tener cuenta bancaria, casarse, procedimientos médicos, entre otras), y será un tercero
quien asuma por completo los designios de su vida
Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
(CDPD): es un instrumento internacional de derechos humanos de las Naciones Unidas o
Derecho internacional de los derechos humanos destinadas a proteger los derechos y la
dignidad de las personas con discapacidad
Articulo 93 superior El bloque de constitucionalidad: se refiere a aquellas normas y
principios que, sin aparecer formalmente en el articulado del texto constitucional, son
utilizados como parámetros del control de constitucionalidad de las leyes, por cuanto han
sido normativamente integrados a la Constitución, por diversas vías y por mandato de la
propia Constitución
Acceso a la justicia: es un derecho fundamental que debe garantizarse en una sociedad
democrática, participativa e igualitaria. Es el derecho que tienen todas las personas a
utilizar las herramientas y mecanismos legales para que se reconozcan y protejan sus
derechos
Igualdad: Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la
misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades
y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica
Principio de legalidad: Aquel en virtud del cual “los poderes públicos están sujetos a la
ley”, de tal forma que todos sus actos deben ser conforme a la ley, bajo la pena de
invalidez. Dicho de otra forma: es inválido todo acto de los poderes públicos que no sea
conforme a la ley.
Actos jurídicos: Es toda manifestación de la voluntad y preferencias de una persona
encaminada a producir efectos jurídicos.
Actos jurídicos con apoyos: Son aquellos actos jurídicos que se realizan por la persona
titular del acto utilizando algún tipo de apoyo formal
Titular del acto jurídico: Es la persona, mayor de edad, cuya voluntad y preferencias se
manifiestan en un acto jurídico determinado
Apoyos formales: Son aquellos apoyos reconocidos por la presente ley, que han sido
formalizados por alguno de los procedimientos contemplados en la legislación nacional,
por medio de los cuales se facilita y garantiza el proceso de toma de decisiones o el
reconocimiento de una voluntad expresada de manera anticipada, por parte del titular del
acto jurídico determinado.
Ajustes razonables: Son aquellas modificaciones y adaptaciones que no impongan una carga
desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las
personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones que las demás, de todos
los derechos humanos y libertades fundamentales.
Valoración de apoyos: Es el proceso que se realiza, con base en estándares técnicos, que tiene
como finalidad determinar cuáles son los apoyos formales que requiere una persona para tomar
decisiones relacionadas con el ejercicio de su capacidad legal
Comunicación: El concepto de comunicación se utilizará en la investigación denota de la ley 1996
de 2019 para incluir sus distintas formas, incluyendo pero no limitado a, la lengua de señas
colombiana, la visualización de textos, el braille, la comunicación táctil, los macro tipos, los
dispositivos multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el
lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos, medios y formatos aumentativos o
alternativos de comunicación, incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de
fácil acceso.
Conflicto de interés: Situación en la cual un interés laboral, personal, profesional, familiar o de
negocios de una persona, puede llegar a afectar el desempeño y/o las decisiones imparciales y
objetivas de sus funciones
Principios
Dignidad: En todas las actuaciones se observará el respeto por la dignidad inherente a la
persona con discapacidad como ser humano
Autonomía: En todas las actuaciones se respetará el derecho de las personas a auto
determinarse, a tomar sus propias decisiones, a equivocarse, a su independencia y al libre
desarrollo de la personalidad conforme a la voluntad, deseos y preferencias propias,
siempre y cuando estos, no sean contrarios a la Constitución, a la ley, y a los reglamentos
internos que rigen las entidades públicas y privadas
Primacía de la voluntad y preferencias de la persona titular del acto jurídico: Los apoyos
utilizados para celebrar un acto jurídico deberán siempre responder a la voluntad y
preferencias de la persona titular del mismo. En los casos en los que, aun después de haber
agotado todos los ajustes razonables disponibles, no sea posible establecer la voluntad y
preferencias de la persona de forma inequívoca, se usará el criterio de la mejor
interpretación de la voluntad, el cual se establecerá con base en la trayectoria de vida de
la persona, previas manifestaciones de la voluntad y preferencias en otros contextos,
información con la que cuenten personas de confianza, la consideración de sus
preferencias, gustos e historia conocida, nuevas tecnologías disponibles en el tiempo, y
cualquier otra consideración pertinente para el caso concreto.
No discriminación: En todas las actuaciones se observará un trato igualitario a todas las
personas sin discriminación por ningún motivo, incluyendo raza, etnia, religión, credo,
orientación sexual, genero e identidad de género o discapacidad
Accesibilidad: En todas las actuaciones, se identificarán y eliminarán aquellos obstáculos
y barreras que imposibiliten o dificulten el acceso a uno o varios de los servicios y
derechos consagrados en la ley 1996 de 2019.
Igualdad de oportunidades: En todas las actuaciones se deberá buscar la remoción de
obstáculos o barreras que generen desigualdades de hecho que se opongan al pleno
disfrute de los derechos de las personas con discapacidad.
Celeridad. Las personas que solicitan apoyos formales para tomar decisiones
jurídicamente vinculantes, tienen derecho a acceder a estos sin dilaciones injustificadas,
por lo que los trámites previstos en la presente ley deberán tener una duración
razonable y se observarán los términos procesales con diligencia.
ESTADO DE ARTE: ANÁLISIS SITUACIONAL:
 La personalidad jurídica es valorada como un derecho fundamental del que goza
cualquier persona como titular de relaciones jurídicas y centro de imputación jurídica,
esta se compone de algunos atributos como el estado civil, el nombre, la nacionalidad,
la capacidad, el patrimonio y el domicilio (Sentencia C 182 de 2016). De esto se
desprende que la capacidad como atributo de la personalidad debe ser considerada
como un derecho fundamental que se concede a todo ser humano desde su nacimiento
hasta su muerte
 La capacidad jurídica es considerada como la facultad que tienen las personas de ser
titulares de derechos (Gómez et al, 2004); por lo tanto, esta adquiere una doble
dimensión a partir de la capacidad de goce y de la capacidad de ejercicio, la primera
considerada como la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones, la segunda
como la posibilidad que tiene el sujeto de ejercer los derechos, cumplir con las
obligaciones y comparecer en juicio por derecho propio (González, 2010).
 En términos generales, la capacidad jurídica tiene la característica de ser inherente a
todo ser humano, por lo tanto debe ser materializada en todos los ámbitos de la vida
de las personas, uno de estos, justamente es el acceso a la justicia que “se relaciona
con la posibilidad de los individuos, en igualdad de condiciones, de reclamar y hacer
valer sus derechos y eliminar cualquier situación de desigualdad, discriminación,
violencia, maltrato o abuso que estén sufriendo” (Cisternas et al, 2013, p. 14). Así las
cosas, tanto la capacidad jurídica, como el acceso a la justica son derechos
intransferibles de cualquier persona con independencia de su condición.
 Para que las personas con discapacidad puedan disfrutar de un verdadero acceso a la
justicia y ser beneficiarios de un debido proceso legal en condiciones de igualdad con
quienes no afrontan esas desventajas, el proceso debe reconocer y resolver los
factores de desigualdad real, por lo tanto, esto obliga a los Estados a adoptar medidas
de compensación que contribuyan a reducir o eliminar los obstáculos y deficiencias
que impidan o reduzcan la defensa eficaz de los propios intereses (Cisternas et al,
2013).
 La CDPD impone a los Estados, entre otras cosas, la obligación de garantizar el
ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, y por ende,
acceder a la administración de justicia sin ningún tipo de limitación, teniendo estos la
posibilidad acudir y tomar decisiones dentro de los procesos judiciales de manera
libre y espontánea, así como de celebrar actos jurídicos por fuera de este. No obstante,
pese a que Colombia desde el año 2011 ratificó la CDPD, está en mora de definir
legislativamente los compromisos asumidos con relación al reconocimiento de la
capacidad jurídica abarcando en sus disposiciones normativas la posibilidad que en
adelante tendrán las personas con discapacidad para acudir al sistema judicial y
celebrar negocios jurídicos por cuenta propia.
 Con la Convención se acepta el reconocimiento creciente de justicia social, igualdad
de derechos, equidad, aceptación, pertenencia e inclusión, lo cual releja la perspectiva
que todos los seres humanos deben ser valorados y aceptados, vistos como seres
únicos, con soportes y equiparación de oportunidades, que participan activamente en
las comunidades. Estos principios que se han convertido en el fundamento filosófico
de la inclusión, provienen del enfoque de derechos (Seoane, 2011)
 Colombia aprueba la Convención en el año 2009 expidiendo la Ley 1346, luego esta
es ratificada en el año 2011. Frente a la obligación que asume el país al ratificar la
Convención en el año 2013 se promulga la ley Estatutaria 1618, que regula derechos
fundamentales e integra el bloque de Constitucional. Esta ley es un logro importante
en el país para las personas con discapacidad, toda vez que ha existido un marco
normativo amplio, pero que al tratarse de leyes ordinarias no fueron suficientes para
proteger y garantizar los derechos de las personas con discapacidad Vallejo Jiménez,
G.A., Hernández Ríos, M.i., & Posso Ramírez, A.E. (2017).
 De igual manera, la Corte Constitucional reconoce el modelo social de derechos y
acepta la inclusión de la Convención como parte del bloque de constitucionalidad. La
jurisprudencia Constitucional (Sentencia C- 182 de 2016; Sentencia T-740 de 2014),
da por superado el reconocimiento de la capacidad de goce de todas las personas sin
excepción, pero limita la capacidad de ejercicio solo a aquellos que cuentan con la
voluntad reflexiva que les permita conocer y entender el acto jurídico que pretenden
realizar y legitima el proceso de interdicción como un mecanismo eficaz para revestir
de eficacia el negocio jurídico.
VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN
 Eficacia de los apoyos necesarios para el ejercicio de la capacidad de las personas
con discapacidad, mayores de edad. (cuantitativa)
 Cumplimiento de sus derechos, deberes y obligaciones producto del ejercicio de la
capacidad legal de las personas con discapacidad, mayores de edad, cuando
utilicen apoyos. (cualitativa)
 Que también viable es el cambio de normativa al incluir la ley 1996/2019 y todos
sus efectos en el ordenamiento jurídico colombiano, en cuanto a la responsabilidad
civil y las modificaciones de capacidad, discapacidad e incapacidad, en cuanto a
la celebración de actos jurídicos a través de los apoyos. (independiente)
 Garantía y exigibilidad de la responsabilidad civil en el ordenamiento jurídico,
para las personas con discapacidad, mayores de edad con discapacidad legal,
mediante la implementación de apoyos (dependiente)
PREGUNTA PROBLEMÁTICA:
¿Son realmente eficaces los mecanismos e instrumentos denominados apoyos y la
designación de los mismos, dispuestos para el ejercicio de la capacidad legal para las
personas con discapacidad mayores de edad; establecidos de acuerdo a la ley 1996/2019
aseguran esta sus derechos, deberes y obligaciones y se puede estimar jurídicamente viable
de acuerdo al ordenamiento jurídico colombiano?
OBJETIVO GENERAL:
Comprender los alcances que establece la capacidad legal de las personas con discapacidad
mayores de edad en cuanto a la utilización e implementación los apoyos y sus valides en
los actos jurídicos celebrados dentro de ordenamiento jurídico colombiano, para determinar
los efectos de la responsabilidad civil y el efectivo goce y garantía de los derechos, deberes
y obligaciones de las personas con discapacidad, mayores de edad con capacidad legal
mediante los apoyos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Establecer la eficacia, la certeza y la seguridad jurídica de los apoyos jurídicos y el
procedimiento para la designación de estos, en el ejercicio de la capacidad legal de
las personas con discapacidad, mayores de edad
2. Identificar las formas de responder civilmente de las personas con discapacidad,
mayores de edad con capacidad legal, de acuerdo a cada uno de los apoyos
implementados para la celebración de los actos jurídicos
3. Presentar el cambio normativo desprendido de la ley 1996/2019 en el ordenamiento
jurídico colombiano, en cuanto a la discapacidad, la capacidad, y la incapacidad
absoluta, relativa y particular.
4. Establecer de acuerdo a la escala de goce y garantía de derechos y realización
personal, el reconocimiento obtenido de la capacidad en las personas mayores de
edad con discapacidad a través de los apoyos y el procedimiento para su designación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Dado las imprecisiones derivadas de la carencia de los mecanismos que se deben poner a
disposición para comprender y esclarecer los cambios originados en la ley 1996 del 26 de
agosto de 2019, y todo lo que esto repercute en lo que conocemos como capacidad,
incapacidad y discapacidad y de las dimensiones abarcadas por estas en materia civil, en lo
concerniente a la responsabilidad; y de forma especial la capacidad y su forma de ejercitarse
en las personas y las nuevas manifestaciones de la voluntad producto de la eliminación de
barreas para desarrollar y cristalizar esta misma, y lo que es en ultimas lo que permite la
realización de actos jurídicos. Abordaremos pues la presente investigación con el objeto de
dar respuestas al dudas, vacíos y algunas incomprensiones dentro del ordenamiento jurídico
y que ponen en riesgo la garantía de derechos, deberes y obligaciones
Estudiaremos como primera medida, el cambio de paradigma que contempla la ley para con
lo que conocemos en el código civil, de forma especial con la capacidad y su ejercicio; de
igual forma la incapacidad quien a su vez ha presentado los más grandes cambios, tales como
incapacidad absoluta solo para los impúberes e incapacidad relativa solamente para los
púberes, alterando el ordenamiento jurídico colombiano. Hemos evidenciado que se ha
eliminado la interdicción y de igual forma la asignación o reconocimiento de la capacidad
legal a todas las personas incluyendo entonces también a las que tienen discapacidad o
capacidades especiales y con ello se prevé una seria de herramientas y medidas para asegurar
la capacidad de ejercicio en las personas mayores de edad; buscando con esto dignificar la
voluntad y comprender así las formas de manifestación de esta misma, de forma plural,
diversa y amplia como garantía de la independencia persona, la toma de decisiones
autónomas, la materialización de un proyecto de vida y la realización personal. Es así como
se vislumbra un panorama distinto ya que lo primero que la ley entraría a modificar es la
eliminación de tutores y cuidadores para las personas con discapacidad mayor de edad y los
dotas con personas de apoyo que son las herramientas que prevé la ley para garantizar la
capacidad y con esta la voluntad de las personas. Concluyendo así que todas las personas con
discapacidad son sujetos de derecho y obligaciones, y tienen capacidad legal en igualdad de
condiciones, sin distinción alguna e independientemente de si usan o no apoyos para la
realización de actos jurídicos, entregándoles responsabilidad y haciéndoles merecedores de
la misma siempre y cuando quien les brinde alguno tipo de ayuda que la ley prevé como
herramientas no incurra en ninguna falta contemplada en la ley y que abordaremos
seguidamente.
Así mismo se concluye pues si no existe excusa a la hora de determinar la capacidad legal y
la manifestación plena de la voluntad en las personas con discapacidad mayores de edad
evidentemente no sería un eximente de responsabilidad en determinado momento de
establecer la responsabilidad, sino lo que ya conocemos en materia civil; pero el problema
real aquí es si jurídicamente o cognoscitivamente es viable establecer la responsabilidad en
una persona con discapacidad mayor de edad con plena capacidad legal y los efectos jurídicos
de tales disposiciones, pues la ley en estudio resuelve decretar capacidad legal en todas las
personas, pero que en el ámbito jurídico es necesario y de forma urgente la producción
normativa que nos ayude a esclarecer esta situación que si bien parece resuelta, se encuentra
con vacíos que no nos permite a priori juzgar o plantear posturas, sino en el entendido del
estudio buscar la salida más oportuna que permita en ultimas lo que la misma ley prevé que
es precisamente lo que nos proponemos a esclarecer en esta investigación, los efectos de tales
dimensiones, las consecuencias y las transformaciones jurídicas producto de esta misma.
La ley prevé en su articulado la capacidad legal en las personas mayores de edad sin
distinción alguna, así mismo contempla los errores y la equivocación producto mismo del
ejercicio de ejercer la capacidad y que efectivamente podrían ser generadores de daños a
terceros, y es aquí la forma en que se transforma como hemos venido demostrando el
ordenamiento jurídico, y donde se hace evidente y necesario producción de conocimientos
que aporten claridad al ordenamiento, esto contempla a quienes aplica las leyes, a quienes
las estudian y en definitiva a todos pues es un asunto convergente.
Se establece en la ley 1996/2019 la responsabilidad individual para las personas de apoyo y
hace énfasis entonces que solo se presentara cuando en su actuar estos hayan contravenido
los mandados de la presente ley, las demás normas civiles y comerciales vigentes en
Colombia o cuando dichas actuaciones hayan ido en contravía manifiesta de las indicaciones
convenidas en los acuerdos de apoyo, las directivas anticipadas o las sentencias de apoyo y
por tanto con todo lo antes mencionados ha causado daños a terceros o al mismo titular del
acto jurídico, es decir, delimita de forma clara y precisa la responsabilidad que puede ser
producto de las herramientas que se ponen a disposición con la ley, es entonces allí necesario
replantearse los siguientes interrogantes ¿Cómo, cuándo y quien responde? Pues el panorama
parece incierto, genera dudas y pueda poner en riesgo la certeza, la eficacia y la seguridad
jurídica. Se determina así entonces que las personas con disparidad y mayores de edad
entrarían a responder de manera directa, en el entendido de que sobre estas ya no habría un
cuidado sino un apoyo, entonces primaria la voluntad del titular del acto jurídico, termina la
norma diciendo entonces que las personas de apoyo no serán responsables por los daños
personales y financieros de la persona titular del acto jurídico siempre y cuando se haya
actuado conforme a la voluntad y preferencias de la persona, reforzando así lo que hemos
mencionado de la modificación hecha en el ordenamiento a la hora de responder, obligarse y
así mismo gozar de derechos, y la responsabilidad de cada uno de los actores dentro de
determinado acto jurídico. Es importante señalar que la ley define a los apoyo como tipo de
asistencia que se presentan a la persona con discapacidad para facilitar el ejercicio de su
capacidad, incluyendo la asistencia en la comunicación, la asistencia para la compresión de
actos jurídicos y sus consecuencias y la asistencia en la manifestación de la voluntad y
preferencias personales, así mismo señala en su articulado que las salvaguardias son todas
aquellas medidas adecuadas y efectivas al ejercicio de la capacidad legal, usadas para impedir
abusos y garantizar la primacía de la voluntad y preferencias de la persona titular del acto
jurídico, de conformidad con el derecho internacional en materia de derechos humanos.
Con esto se vislumbra el cambio para la designación para las personas de apoyo, en
comparación a la de los tutores o curadores, donde se destaca ahora de igual forma la
voluntad de la persona titular del acto jurídico y en caso de incurrir en faltas, esto por
violentar lo establecido entre el titular y la persona de apoyo en la medida y caso en particular
que se presente se incurrirá en nulidad relativa y los efectos que se conocen para la misma en
materia civil, sino seria responsabilidad directa del autor del acto jurídico paradigma
transformador de realidades jurídicas. Concluyendo este punto que anteriormente se daba la
preexistencia de una representación de intereses se cual se tratara por parte de tutores o
curadores, y con la ley en estudio se transforma estableciendo que los apoyos solo serán
necesarios para cuando el titular del acto los solicite o, en los que, aun después de haber
agotado todos los ajustes razonables disponibles y medidas de apoyo, no sea posible
establecer de forma inequívoca la voluntad y preferencias de la persona titular del acto
jurídico.
Contempla la norma en su objeto; el establecer medidas específicas para la garantía del
derecho a la capacidad plena de las personas con discapacidad, con mayoría de edad y el
acceso de apoyo que puedan requerirse para el ejercicio de la misma, así como también prevé
que las personas con discapacidad que no hayan alcanzado la mayoría de edad tendrán
derecho a los mismos apoyos consagrados en la presente ley para aquellos actos jurídicos
que la Ley les permita realizar de manera autónoma de conformidad al principio de
autonomía progresiva. Es importante mencionar aquí que la capacidad en personas con
discapacidad mayor de edad será plena por consiguiente, al adquirirse esta por todas las
personas tendrán las mismas habilidades que la ley les reconoce para poder obligarse a sí
mismas, sin la intervención o autorización de otra reconociendo que con dicha aptitud se es
titular de derechos y por tanto de obligaciones y que se goza de autonomía para ejercer la
capacidad y por ende a estar en las mismas condiciones para responder.
Para el caso en particular de las personas mayores de edad con discapacidad reconocidas
ahora con capacidad legal, pues su voluntad prima y así mismo como ya hemos dicho sino
se incurre en faltas previstas en cualquieras de las herramientas de apoyo, será responsable
entonces el autor del acto jurídico que a través de sus actos haya cometido daño a terceros,
sin lugar a dudas el cambio es realmente drástico, donde escavaremos pues el análisis se
ahondara en la constitución y su bloque de constitucionalidad, articulo 93 superior, la
convención internacional sobre las personas con discapacidad, la misma ley en mención
1996/2019 y la producción jurisprudencial que nos ayuden a esclarecer los cambios de
paradigmas, las modificaciones jurídicas y en especial la garantía y la exigibilidad de la
responsabilidad civil de las personas con discapacidad legal mayores de edad, ahora con
discapacidad legal. En el entendido de lo que generaban anteriormente los actos de estas
personas, que pertenecían para entonces a nulidad absoluta y sus efectos eran equivalente ni
a las obligaciones naturales y no prestaban caución.
Para el caso particular de la responsabilidad solidaria de los padres para con los hijos menores
que habiten en la misma casa, se establece que la norma no lo modifica porque si bien es
cierto se prevé actos que se puedan desarrollar con autonomía y con voluntad en los menores,
será directamente en los actos que la ley se los permite y por ende deberán actuar i) cuando
la ley se los permita ii) conforme la ley lo establezca iii) y cumpliendo los requisitos que la
ley prevea, por lo cual siempre estará una interdependencia establecida en estos actos
celebrados por los menores que los vincula solidariamente con sus padres y que les permite
estar bajo la guarda de estos mismos, motivo por el cual estarán responsablemente vinculados
de manera solidaria para con los actos celebrados por estos aunque como se menciona se
guarde la voluntad de estos, habrá una capacidad limitada.
Ahondando en los tutores o curadores y su responsabilidad de la conducta del pupilo que
vive bajo su dependencia y cuidado es importante recordar que estos son solo responsables
por la educación y por ende responden de forma culposa y menos desmedida pero lo que
modifica la ley directamente es el artículo 62 del código civil representación de incapaces
modificándose el ordinal 2° quedando así “ por el tutor o curador que ejerciere la guarda
sobre los menores de edad no sometidos a patria potestad, y reafirma la ley en estudio, que
aunque sea menor y se encuentre con discapacidad no podrá vulnerarse la voluntad del menor
y que se podrá echar mano de los métodos y herramientas que prevé la ley para materializarla,
garantizándoles también realización personal en los actos que estos puedan ejecutar bajo la
guarda de tutores o cuidadores, rescatando estas figuras para los casos de los menores de
edad que también me parece importante mencionar. Así como también eliminando las figuras
de disipadores, dementes y sordomudos que no se dan entender, producto del reconocimiento
de la capacidad legal a las personas con discapacidad hechos que ya hemos mencionado con
anterioridad.
En lo comprendido por los directores de colegios y escuelas y su responsabilidad de los
hechos cometidos por sus discípulos mientras están bajo su cuidado, y los artesanos y
empresarios del hecho de sus aprendices o dependientes en el mismo caso; bajo el estudio
realizado lo encontramos como deber objetivo de cuidado que requieren ciertas tareas y
obligaciones, es así que la ley no contempla modificaciones para tal caso, ya que estando a
la guarda de estos; producto del nacimiento del mismo vinculo que los une, se hace necesario
vincularlos directamente o cargarlos de responsabilidad a quienes estén en él debe de
resguardarlos, guiarlos, dirigirlos, entre otros aspectos, como en estos casos cuando sea en
ejercicio de determinadas tareas y situaciones. Así mismo en el comprendido donde se
establece que cesara la responsabilidad de tales personas, si con la autoridad y cuidado que
su respectiva calidad les confiere y prescribe, no hubieren podido impedir el hecho,
concluyendo que no se modifica dado el análisis realizado y que contempla circunstancias
donde es necesario tenerse en cuenta al momento de decretar la responsabilidad y sus efectos.
Concluimos que la responsabilidad jurídica solidariamente, la misma responsabilidad civil y
los medios para materializar esta misma, se modifican y con esto el ordenamiento jurídico
Colombiano y son objeto de estudio en especial la forma garantizar, o exigir el cumplimiento
de derechos, deberes y obligaciones de las personas mayores de edad con discapacidad con
capacidad legal, como punto esencial se evidencia que a partir del nacimiento de esta nueva
ley en el rodamiento jurídico colombiano, las personas que anteriormente no tienen capacidad
y están incluidas en el círculo de incapaces absolutos, ahora tienen su capacidad y cuentan
con instrumentos de apoyo para manifestarla en casos de requerirlo, podemos ver que con la
modificación que nace a partir de esta Ley, las personas que antes no tenían capacidad de
ejercicio absoluta hoy en día la ejercen, pese a lo escueto del material de la ley echaremos
mano de algunas otras disposiciones vinculantes dentro del ordenamiento, para dar respuesta
a nuestra instigación. Para la compresión y claridad que se denota al establecer que se
presume la capacidad legal de todas las personas sin distinción y que en ningún caso la
existencia de una discapacidad podrá ser motivo para restringir el ejercicio legal y el derecho
a decidir de una persona contemplando así que las personas con discapacidad pueden tomar
sus decisiones, expresar su voluntad y preferencias, obligarse y cumplir con sus obligaciones
de manera autónoma y haciendo uso de apoyos si así lo requieren, introducción nuevos
paradigmas al derecho civil.
SEGMENTO POBLACIONAL BENEFICIARIO (VALLEDUPAR -CESAR)
EDAD
GENERO
18-40
años
Hombres
mujeres
EDUCACIÓN
y Escolarizados
y no
escolarizados
RESIDENCIA
Investigación
adelantas
anteriormente
Zonas urbana
de y zona rural
de la ciudad de
Valledupar –
Cesar
TIPO DE INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA:
Se trata de uno de los tipos de investigación más frecuentes y en los que la ciencia se centra.
Es el tipo de investigación que se utiliza con el fin de intentar determinar las causas y
consecuencias de un fenómeno concreto. Se busca no solo el qué sino el porqué de las cosas,
y cómo han llegado al estado en cuestión.
Para ello pueden usarse diferentes métodos, como la el método observacional, correlacional
o experimental. El objetivo es crear modelos explicativos en el que puedan observarse
secuencias de causa-efecto, si bien estas no tienen por qué ser lineales (normalmente, son
mecanismos de causalidad muy complejos, con muchas variables en juego).
La investigación de tipo explicativa ya no solo describe el problema o fenómeno observado
sino que se acerca y busca explicar las causas que originaron la situación analizada. En otras
palabras, es la interpretación de una realidad o la explicación del por qué y para qué del objeto
de estudio; a fin de ampliar el “¿Qué?” de la investigación exploratoria y el “¿cómo?” de la
investigación descriptiva. La investigación de tipo explicativa busca establecer las causas en
distintos tipos de estudio, estableciendo conclusiones y explicaciones para enriquecer o
esclarecer las teorías, confirmando o no la tesis inicial.
Características de la investigación explicativa
 Aumenta la comprensión sobre el fenómeno: Aun cuando no ofrece conclusiones
concluyentes, la investigación explicativa permite al investigador obtener una
comprensión más acertada del fenómeno y sus causas.
 Diversifica las fuentes: En las investigaciones explicativas se admite el uso de fuentes
secundarias. Por ese mismo motivo, conviene que el investigador esté atento al
seleccionar sus fuentes, procurando que sean diversas e imparciales.
 Mejora las conclusiones: Cuando se tienen los resultados de esta investigación, se
tienen más claras las preguntas que orientarán posteriores trabajos. Comprender
mejor el objeto de estudio, garantiza la utilidad de las conclusiones de la
investigación.
 Anticipa los efectos de los cambios: Un estudio explicativo ayuda a distinguir las
causas de muchos procesos, lo que al mismo tiempo permite anticiparse a los posibles
efectos que puedan generar algunos cambios en el mismo.
 Aumenta las posibilidades de replicar el estudio: Este tipo de investigación se puede
replicar en otras circunstancias para tratar de indagar en posibles nuevas versiones
del fenómeno.
 Selección sistemática de los sujetos: Al seleccionar con rigor los sujetos del estudio,
se suma validez interna a la investigación.
 Otras de las características podrían ser:
 Determina cuál de las posibles explicaciones a un fenómeno es la mejor.
Ayuda a verificar la precisión de la teoría de la que se apoya.
Revela la validez de una hipótesis. Implica capacidad de análisis y síntesis por
parte del investigador.
Algunas de las metodologías utilizadas en la investigación explicativa son:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Estudios de casos
Estudios causales
Estudios longitudinales
Estudios correlacionales
Revisión bibliográfica
Entrevistas en profundidad
Grupos focales
JUSTIFICACIÓN DEL MÉTODO MIXTO.
El método utilizado es mixto, ya que se hace necesario contar con herramientas cuantitativas
para organizar la información tales como, cifras, las inversiones realizadas en materia de
capacidad legal en las personas en condición de discapacidad mayores de edad, las
convergencias normativas y sus diferentes disposiciones vinculantes, así como los rasgos
arquetípicos de estas para su eficacia y eficiencia en los territorios, en especial la eficacia
de estas en el departamento del Cesar. De igual forma para el análisis de informes,
cumplimiento de metas de planes, programas entre otras disposiciones producto del ejercicio
de la capacidad en las personas con discapacidad, mayores de edad y demás insumos
desprendidas de estas, que son considerados y analizados a través de este método cuantitativo
frente a la real incidencia de estas personas con discapacidad, mayores de edad, ahora con
capacidad legal de ejercicio. De igual forma el análisis en materia de cumplimiento de las
diferentes acciones recogidas desde el Estado y los organizaciones que administran justica
en el Departamento del Cesar, en cuanto a diversos instrumentos novedosos para el derecho
y que exige una vinculación directa de los que hacen las leyes, quienes las aplican y quienes
las estudian, así mismo como el impacto cifrado alcanzado. Así mismo se requiere del
análisis de la diversidad y pluralidad de cualidades y rasgos característicos que se analizan
desde el método cualitativo, que se debe mirar con objetividad en los instrumentos
mencionados anteriormente, pero también para estudiar esta característica en referencia a las
personas con discapacidad y la dimensiones que reclaman el goce efectos de sus derechos en
esta calidad que gozan hoy día, así como también lograr examinar cuales son aquellas
estrategias que los identifica, y cuáles de las metodologías en general desarrolladas han
cumplido su propósito en el ejercicio de vinculación de esta población en el desarrollo de
actos jurídicos y el goce efectivo de sus derechos; de manera directa con el propósito de
eliminación de prescindencia y que por tanto sean estos el centro de su proyecto de vida con
total autotomía; de igual forma conocer las necesidades y sus niveles de satisfacción
producto da la capacidad legal otorga y reconocida en el ordenamiento jurídico Colombiano,
para con ello y producto de esta investigación mejorar o potencializar las líneas de acción ya
contempladas y ejecutadas y que pueden entonces forma parte de los instrumentos que se
generaran producto de esta investigación. Todo esto con el propósito de la complejidad
investigativa en cuanta a su naturaleza socio jurídica, su método mixto y a la población a la
cual atiende, que entonces requiere de una objetividad rigurosa que responsan con análisis
profundo la hipótesis planteadas, el descarte de las innecesarias y la resolución de la pregunta
problemática y la satisfacción de las necesidades apremiante en esta materia en el
ordenamiento jurídico Colombiano, para con miras de que dicho análisis sea profundo y
atienda las situaciones y entornos reales, se pueda determinar la acogida, efectividad y
difusión de la misma en el Departamento del Cesar, echando mano de los mecanismos que
cada uno de estos métodos nos entreguen y que de acuerdo a la realidades de nuestro territorio
se pueda aplicar para análisis integral de la investigación.
Por eso además del aspecto jurídico que es indispensable para el desarrollo de la
investigación pues permitirá ejecutar las estrategias que surjan de esta iniciativa, así como
fomentar la claridad jurídica en materia de inversión y dirección hoy necesarias en el
ordenamiento jurídico, que pueda aportar al faro que se desea implementar producto de lo
escueto en materia de responsabilidad, eficacia y eficiencia de la capacidad legal en las
personas con discapacidad mayores de edad; que permita la formulación de herramientas e
insumos necesarios que permitan suplir esta necesidad, pero de igual forma necesita del
aspecto cualitativo, que es entonces donde se miran las realidades más profundas
características de las personas, su realidad así como los medios necesarios para el
cumplimiento de las normas y demás metodologías diseñada, es decir un engranaje propio
entonces de las investigaciones socio jurídicas, con miras a resolver problemas reales y
directos, pero que contempla un plus al diseñar mecanismos de innovación jurídica y social
que son las disposiciones que contempla el cambio de paradigma con el reconocimiento de
la capacidad en las personas en condición de discapacidad, que hoy día incluso gozan de la
presunción de esta misma, producto de la ley 1996 de 2019
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN (SOCIO-JURÍDICA)
Con la ratificación por parte del Estado Colombiano, para con la convención de las naciones
unidas sobre los derechos de las personas en condición de discapacidad y demás
disposiciones jurídicas en el ordenamiento jurídico interno desprendido de los efectos de los
primeros, surge entonces una serie de obligaciones estatales que materializa a lo largo y
ancho de nuestro territorio con las instituciones y autoridades, de igual forma, así como a la
sociedad en general. Encaminándolos a la formulación, diseño, ejecución y evaluación de
medidas, instrumentos, metodologías, mecanismos e insumos necesarios para asegurar con
ello que las personas con de discapacidad gocen de los mismos derechos, servicios y
oportunidades de las demás personas, es así que en las diferentes área entonces se prevé la
necesidad de trabajar por esta como propósito compartido y transversal por el ejercicio de la
capacidad en las personas con discapacidad mayores de edad, pero que tendrá especial
atención y mayor rigurosidad en materia de justicia, reconociendo de la capacidad legal en
las personas con discapacidad y responsabilidad producto del ejercicio de la capacidad en las
personas mayores de edad con discapacidad; que reclama no solo la satisfacción de derechos,
sino una transformación social, judicial y cultural desprovista de estereotipos y de perjuicios
que permitan entonces en ejercicio de su autonomía la capacidad legal de las personas en
condición de discapacidad mayores de edad, utilizando o no apoyos para tales fines.
Previendo entonces a los operadores de justicia una seria de exigencias, para que generen
condiciones confortables y en derecho para el ejercicio de la capacidad en las personas en
condición de discapacidad mayores de edad, desarrollando los ajustes razonables a los que
haya lugar para asegurar un acceso a buen servicio de justicia, sin ningún tipo de barreras, ni
discriminación para todas las personas en el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de
sus obligaciones.
En cuanto a las personas en condición de discapacidad mayores de edad, con capacidad legal,
se hace necesario estudiar los mecanismos que se contempla para los apoyos requeridos en
caso de ser necesario, estudiar su idoneidad, eficacia, eficiencia y así mismo como su ajuste
en derecho, contemplar si se puede mejorar a los mismos, o vincular nuevas metodologías de
acuerdo a lo dispuesto en la normativa en mención, o si por el contrario no son viables y se
deben replantear estas, todo desde un ámbito de legalidad, supeditada al ordenamiento
jurídico Colombiano, de igual forma estudiar instrumentos de materialización de la voluntad
para la realización de los actos jurídicos por las personas en condiciones de discapacidad
mayores de edad con capacidad legal, si se puede organizar o diseñar unos prototipos legales
que se generalicen y si cambia entonces la responsabilidad en caso de que existan y como,
cuando y donde responderán las personas en condición de discapacidad mayores de edad con
capacidad legal de ejercicio, es decir cuáles son los mecanismos de sanción, ya que la ley
1996 de 2019 contempla los errores derivados del ejercicio de la discapacidad y que puede
generar daños a terceros, haciéndose pertinente tener claro este aspecto que es de
transcendental importancia para quienes como hemos dicho legislan, estudia y aplican
derecho, resulta de suma importante estudiar este importante cambio de paradina no como
medida de vulneración o desconocimiento, descontento o marginación hacia las personas en
condición de discapacidad y su prerrogativa de capacidad legal, de las cuales hoy día gozan
incluso se presume de ellos la misma en virtud de la ley, sino que en ese mismo sentido se
hace necesario entonces, preguntarse como seguimos manteniendo la certeza y seguridad
jurídica sobre los derechos y obligaciones de las personas dentro del ordenamiento jurídico,
con estos cambios drásticos, como los tratamientos pueden ser equitativos y de qué forma
hacemos veras ese derecho de las personas en condición de discapacidad para que la
capacidad sea esa la herramienta indispensable para auto desarrollarse, cumplir su proyecto
de vida, con total autonomía e independía, es decir con capacidad legal de ejercicio que le
permite obligarse sin que medie entonces representación alguna que sustraiga sus derechos
producto de una declaración jurídica, como sucedía con la declaratoria de interdicción y en
general como los derechos y las garantías de estas personas se pueden asegurar y dotarlas de
herramientas propias de ejercicio con todas las condiciones y seguridades necesarias tanto
para ellas como el bloque de legalidad propio de nuestro ordenamiento jurídico.
HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
1. Eficacia de los apoyos necesarios
para el ejercicio de la capacidad de
las personas con discapacidad,
mayores de edad
Definir si la eficacia requerida para la
manifestación de la voluntad de las personas
en condición de discapacidad, es la
necesaria en virtud del imperio de la ley, la
sujeción al ordenamiento jurídico y el goce
efectivo y garantías de los derechos de estas
en el ejercicio de la capacidad legal,
derivada de la ley 1996 de 2019 y la
presunción de esta mismas y las formas de
materializarla a través de los apoyos
jurídicos, cuando se haga necesario, aunque
no se limita expresamente esta conducta
para la capacidad de ejercicio, es sin lugar a
2. Cumplimiento de sus derechos,
deberes y obligaciones producto del
ejercicio de la capacidad legal de
las personas con discapacidad,
mayores de edad, cuando utilicen
apoyos.
dudas una de las novedades que merece
especial atención, pues en la mayoría de los
casos será el instrumento de común
denominador usados, para la manifestación
de la voluntad de estas personas, en la
celebración de uno o varios jurídicos, por lo
cual es pertinente revisar los tramites de
asignación y el apoyo en sí mismo.
Explicar la verdadera autonomía y la forma
de darle cumplimiento a la misma a través
de celebración de actos jurídicos a través de
apoyo y designación de apoyos, pues se
busca con la ley 1996 de 2019 que las
personas en condición de discapacidad
mayores de edad, puedan entonces auto
realizarse
eliminando
modelos
de
prescindencia y dándole a estos la capacidad
jurídica necesaria para ser los principales
actores de su proyecto de vida, en ese orden
de ideas determinar cuál es el grado de
satisfacción en cuanto al ejercicio de
derechos, deberes y obligaciones del
ejercicio de la capacidad legal de las
personas mayores de edad, en condición de
discapacidad, cuando utilizan apoyos. si
pueden entonces asegurarse de acuerdo a los
modelos,
patrones
y
metodologías
promulgadas por la ley la imperante
manifestación autónoma de voluntad de
estas personas en la celebración de actos
jurídicos, a través de apoyo y si son estos los
permitentes, si se sujetan al ordenamiento
jurídico o si se podrían mejorar, o reformar
estos mismos, de acuerdo a la convención
de personas en condición de discapacidad
de las naciones unidades, a través del bloque
de constitucionalidad y de igual forma
través de las rutas que nos entrega la ley
1696 de 2019. Esto para la seguridad
requerida de los actos celebrados por las
personas dentro del ordenamiento jurídicos,
que deben acogerse al principio de legalidad
imperante y regulador de estas, para
imprimir celeridad y seguridad a las
decisiones judiciales, a las celebración de
3. Que también viable es el cambio de
normativa al incluir la ley
1996/2019 y todos sus efectos en el
ordenamiento jurídico colombiano,
en cuanto a la responsabilidad civil
y las modificaciones de capacidad,
discapacidad e incapacidad, en
cuanto a la celebración de actos
jurídicos a través de los apoyos.
los actos y las formas y modelos de hacer
legales estos mismos
La ley es vana en cuanto a la
responsabilidad y la forma de hacerla
exigible en la celebración de los actos
jurídicos en las personas en condición de
discapacidad mayores edad, producto
mismo de la capacidad legal y su ejercicio y
que puede entonces causar daños a terceros
que entonces tendría repercusiones
judiciales. Es claro cuando determina los
factores donde se ve viciada la voluntad de
forma muy superficial por la interferencia
de quien entonces presta el apoyo y cuando
es directamente el titular del acto jurídico y
habla de una nulidad relativa y lo que esta
recoge en materia civil, pero es importante
conocer los grados de responsabilidad según
el tipo de apoyo, la duración de este mismo
y las casuales por las cuales se puedan
incurrir en algún ilicitud a través de la
celebración jurídica de actos a través de los
apoyos, ya que no hay claridad si con los
apoyos disminuye la responsabilidad del
responsable directo del acto o si por el
contrario aumente o viceversa, así como
también las características de cambios
normativos desprendidos de esta son los
adecuados y especializados para darle el
tramite requerido. Ya que es indispensable
delimitar el campo acción de la
responsabilidad y más aún cuando se hace
efectiva la materialización de la voluntad
mediante cualquier modalidad de apoyo
contemplada en la ley 1996 de 2019
introducción nuevos paradigmas al derecho
que se hace necesario darles razón
suficiente que pueda direccionar el campo
de transformación del ordenamiento
jurídico en las diferentes especialidades del
derecho mismo, en nuestro caso la civil ya
que es la capacidad la que genera la
responsabilidad, y que la conducta ahora de
las personas en condición de discapacidad
con capacidad de ejercicio, puede fraguarse
en esta misma.
4. Garantía y exigibilidad
de la
responsabilidad
civil
en
el
ordenamiento jurídico, para las
personas
con
discapacidad,
mayores de edad con discapacidad
legal, mediante la implementación
de
apoyos
La capacidad es entonces el requisito
esencial de la celebración de actos jurídicos,
cuales quiera que sea, pues es entonces esta
la que configura la responsabilidad que
puede derivarse de su ejercicio por
múltiples razones, lo importante aquí es
determinar, si los mecanismos u
instrumentos dispuestos por la ley
determinados como apoyos, contemplan la
garantía de la exigibilidad de la
responsabilidad y como varia está de
acuerdo al tipo de apoyo, sino varia; de igual
forma la carga punitiva y cuál es el papel
aquí de quienes prestan el apoyo, ya que la
misma ley contempla el error y la
equivocación productos mismos del
ejercicio de la capacidad y que pueden
llegar a vulnerar derechos de terceros y en
ese caso cuales son los medios a través de
los apoyos como acompañantes para la
materialización de la voluntad de las
personas en condición de discapacidad
mayores de edad, en la celebración de actos
jurídicos pueden imprimir certeza,
seguridad y celeridad jurídica a los actos
celebrados por estas personas y como
garantías así mismo los derechos de estos
mismos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Constitución del 91 / bloque de constitucional artículo 93° superior
 Código civil
 Ley 1346 de 2009 (julio 31) por medio de la cual se aprueba la "convención sobre
los derechos de las personas con discapacidad", adoptada por la asamblea general
de la naciones unidas el 13 de diciembre de 2006
 Capacidad jurídica universal: observación general nro. 1 sobre el artículo 12 de la
convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, adoptada el 11 de
abril de 2014, por el comité sobre los derechos de las personas con discapacidad de
naciones unidas
 Sentencia c-021 de 2015. Capacidad jurídica de las personas con discapacidad
 Pronunciamientos jurisprudenciales relacionados con las
discapacidad
 Convención internacional sobre las personas con discapacidad
personas
con
 Ley 1996 de 2019
 Sentencia c-021 de 2015. capacidad jurídica de las personas con discapacidad




Sentencia C 182 de 2016
Sentencia C- 182 de 2016; Sentencia T-740 de 2014
“(Palacios, 2007, p. 245)”.
Vallejo Jiménez, G.A., Hernández Ríos, M.i., & Posso Ramírez, A.E. (2017).
Producto de la investigación se hace necesario encontrar herramientas bibliográficas que nos
permitan imprimirle solidez y seguridad a nuestro material, es decir, tenga unos pilares
jurídicos en los cuales se sustenten en sí mismo nuestro objetivo investigado, es así como
las referencias bibliográficas lo que permiten es darle certeza a la investigación, funge como
prueba o base que le da la validez necesaria para que la investigación pueda ser seria, tenida
en cuenta, estudiada y que sobre todo resuelva las hipótesis que esta se plantea, es decir, que
en última permita cumplir sus propósitos dotarlos de validez, de igual forma se vuelve una
herramienta orientadora de la actividad investigativa propia y necesaria cuando se investiga,
evita el plagio y delimita de forma general el área o porción deseada a estudiar, sobre el punto
que hemos decidido darle respuesta desde el ejercicio investigativo, permitiendo de igual
forma que sea creación innovadora e ingeniosa producto de un proceso serio y riguroso.
Dentro de sus principales importancia destaco estas
 Dar Conocer trabajos anteriormente publicados, que sirvan de instrumento orientador
para la información y posturas que adelantaremos en nuestra investigación, es decir
las tesis, teorías, hipótesis y demás planteamientos
 Imprimir de certeza, valides y solides a nuestro trabajo investigativo, documentado
este con las génesis o cimientos de donde nacen las afirmaciones y contenidos en
general de nuestra investigación y con ello prever su veracidad y posterior
verificación
 Reconocer los méritos de otros autores que nos sirven de guía para lo investigación,
evitando el plagio y cualquiera de sus derivados, así como para limitar el tema y que
el resultado de la investigación sea creación innovadora y necesaria
 Dotar al lector de nuestra investigación de la seguridad y certeza necesaria, que
requiere para resolver los problemas y sud derivados, a lo cual nuestra investigación
dar respuesta con base a todo lo anteriormente mencionado
Hago mención de algunos buscadores académicos, base de datos, y de más herramientas,
portales y sistemas de información que me han permitido dotar mi investigación, delimitarla,
y así mismo encaminarme por aspectos que se hagan necesarios y resuelvan situaciones
jurídicas producto del ejercicio de la capacidad legal en las personas mayores de edad, en
condición de discapacidad.
APLICACIONES






DIANETHE
CIELO
LEGALAPP
LEGIS
LEYERS
V/LEX
SISTEMAS DE INFORMACIÓN






Corte suprema de justicia
Corte constitucional
Sistema jurídico colombiano
Sistema de abecedario jurídico paras las personas en condiciones de discapacidad
Naciones unidas, disposiciones sobre las personas en condición de discapacidad
EQUIPO GECTI – uniandes
TENAUROS




Universidad de la sabana
Universidad de los andes
Sistema jurídico colombiano para las personas en condición de disparidad
Corte suprema de justicia
Descargar