Memoria de prácticas CAP 2008-2009

Anuncio
Instituto de Ciencias de la Educación.
Universidad Complutense de Madrid.
Memoria de prácticas
CAP 2008-2009
Cortés Navarro, Juan Manuel
Memoria entregada en el mes de Abril
Especialidad: Geografía e Historia
DNI: 07563814-B
ÍNDICE..........................................................................................................1
CONSIDERACIONES PREVIAS...........................................................2
1- DESCRIPCIÓN DEL CENTRO.........................................................4
2- ANEXO 1: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ............................... 9
3- ANÁLISIS CRÍTICO ..................................................................... 13
4- PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA............................20
4.1. Título de la unidad didáctica. Asignatura. Curso.......................21
4.2. Objetivos generales y específicos............................................21
4.3. Principios de procedimiento......................................................22
4.4. Ideas previas del alumnado......................................................22
4.5. Estrategia de motivación inicial.................................................24
4.6. Contenidos: conceptos, procedimientos, actitudes...................25
4.7. Actividades................................................................................27
4.8. Materiales y recursos didácticos...............................................27
4.9. Evaluación del alumnado y del proceso...................................28
4.10. Otros elementos didácticos.....................................................29
DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA VIVIDA EN EL AULA...................32
5.1. Secuencia de actividades.........................................................32
5.2. Resultados concretos de los procesos de evaluación..............48
5.3. Problemas de aprendizaje........................................................49
5.4. Reflexión sobre la práctica........................................................50
5.5. Ejemplos de materiales elaborados por los alumnos ..............50
VALORACIÓN DE LAS PRÁCTICAS..................................................51
MATERIAL ADICIONAL: CD con presentaciones
1
CONSIDERACIONES PREVIAS
Antes de empezar con la memoria propiamente dicha me gustaría hacer unas consideraciones
previas con el fin de clarificar mi situación y contextualizar la manera en que he enfocado
estas prácticas.
Yo soy Licenciado en Publicidad y RRPP por la Universidad de Málaga (1997-2001), aunque
resido y trabajo en Madrid desde el mismo año en que terminé la carrera. Por lo tanto, al
igual que muchos de mis compañeros de este curso del CAP 2008-2009 (según he podido
averiguar en las conversaciones en clase), no soy un especialista en Geografía e Historia,
sino que hemos optado por esta especialidad entre las cuatro que se nos ofrecían para
realizar el curso.
Es por ello que a la hora de afrontar las prácticas en clase y la realización de la Unidad
Didáctica he optado por un tema que se acerca más al área que yo domino, pero que
pienso puede resultar útil al alumnado y no salirse de la programación que el Centro tiene
estipulada.
No nos engañemos: las prácticas pueden suponer un engorro para el tutor y su asignatura,
ya que se interrumpe el ritmo normal de la clase al introducirse un “elemento ajeno” a ella,
alguien que no suele tener experiencia docente, que no es un experto en la materia (como
en este caso) y que no conoce al grupo. Según el enfoque, este elemento ajeno puede
resultar útil y favorecer la dinámica de la clase, aportando conocimientos de otras áreas que
el profesor no posee y enriqueciendo el día a día durante su periodo de prácticas.
Esta era el objetivo que mi tutor y yo nos marcamos en la preparación del periodo de
prácticas, que tuvo lugar durante el mes de enero de 2009.
Por otra parte, me gustaría comentar mi experiencia previa en el mundo de la docencia. Mi
primer contacto fue en el año 1995, cuando ejercí labores de monitor de baloncesto con un
grupo de niñas de 12 años durante un año. Si bien no se trata de docencia propiamente
dicha, si tuve oportunidad de comprobar in situ como es el trabajo con grupos grandes a los
que tratas de transmitir unos conocimientos, unos objetivos que pretendes conseguir y el
desarrollo de unas estrategias de motivación, ya que no olvidemos que en este caso dichas
habilidades vienen unidas a un esfuerzo físico.
Durante el año 2002 tuve oportunidad de establecer un contacto mucho más estrecho con
el mundo docente, ya que estuve impartiendo clases de diseño gráfico para desempleados.
Yo trabajaba para una academia de Getafe que ofertaba dichos cursos en varios puntos de
Madrid, en mi caso en la localidad de Moraleja de Enmedio. La duración de cada curso era
de tres meses (cinco horas diarias de lunes a viernes) y en él se pretendía que los alumnos
entraran en contacto con el mundo del diseño gráfico y aprendieran de forma básica el
funcionamiento de los tres programas más utilizados de retoque de imágenes, de diseño
vectorial y de maquetación.
En los dos cursos que tuve oportunidad de impartir, la composición de las clases era bastante
2
similar: grupos de entre 15-20 personas, muy heterogéneos en cuanto a edad, procedencia,
motivación e incluso clase social. El más joven aún no tenía 18 años, y el más mayor
pasaba de los cincuenta. Había inmigrantes, personas de mediana edad que buscaban
reinsertarse en otro sector, amas de casa que querían aprender a “ponerse guapas en las
fotos”, postadolescentes a los que sus padres habían “obligado” a apuntarse al curso.... En
fin, un panorama un poco desalentador para alguien que tenía su primer contacto con la
enseñanza. Previamente, la empresa me había proporcionado una guía con los contenidos
que se tenían que impartir, pero el desarrollo de esos contenidos así como su distribución
durante el tiempo que duraba el curso era cosa mía.
Sin embargo, el principal reto que debí afrontar era como arrancar el curso con las distintas
capacidades informáticas de cada alumno. El requisito general que se les pedía era el
dominio del sistema operativo Windows, cosa que todos cumplían aunque con grandes
diferencias entre ellos. Por supuesto, los más jóvenes eran mucho más avezados en el
manejo del sistema y sobre todo de Internet, cosa que a menudo representaba un problema
ya que se ponían a navegar o a chatear y no atendían a las explicaciones. Al final la solución
tuvo que ser drástica: desconectar Internet y sólo conectarlo cuando fuese necesario para
la recopilación de información o imágenes.
La gente de más edad era la más motivada, con las excepción de un chico ucraniano
bastante joven al que le interesaba mucho el diseño. Tengo que decir que fue de los que
más aprendió, a pesar de que no pudo completar el curso ya que casi terminando le salió
un trabajo. La situación más desasosegante a la que me enfrenté fue el primer día de
clase. Antes de empezar, un hombre de unos 45 años, casado y con hijos, me comentó
que se había quedado en paro (trabajaba en la construcción) y que se había apuntado a
este curso con la esperanza de poder encontrar trabajo en el sector del diseño al acabarlo.
Por supuesto, nadie se convierte en diseñador en tres meses y mucho menos adquiere las
capacidades y los conocimientos para poder ejercerlos profesionalmente. Así se lo expliqué,
siempre intentando no desmolarizarlo, le animé a que empezase el curso y lo enfocase
como realización personal y como ampliación de conocimientos. Pronto comprobé que su
nivel era el más bajo de la clase, ya que apenas sabía mover el ratón, lo cual me hizo
dedicarle mucho tiempo durante la primera semana para que no se quedase atrás. Esto no
fue suficiente: viendo que su objetivo de encontrar trabajo no era factible abandonó el curso
en la segunda semana.
No quiero extenderme más, únicamente reflejar el hecho de que he afrontado estas prácticas
con un bagaje previo que me ha facilitado la tan temida primera toma de contacto con
los adolescentes de hoy día. Quiero agradecer también a mi tutor, Ángel Aviñó, todas las
facilidades que me ha proporcionado en todo momento para la realización de estas prácticas,
así como en el acceso a documentación, materiales e instalaciones del IES Ramón y Cajal
de Albacete. Hago extensivo este agradecimiento a todo el equipo del Centro, por su apoyo
y ayuda en todo momento.
3
DESCRIPCIÓN DEL CENTRO
DENOMINACIÓN, ESTRUCTURA GENERAL, ESPACIOS Y SERVICIOS DEL CENTRO.
Denominación: Instituto de Enseñanza Secundaria “RAMÓN Y CAJAL”, con domicilio en la
calle Muñoz Seca, nº 19 de Albacete. Teléfono: 967503511.
Se trata de un centro público, amplio y bien equipado, en la zona norte de la ciudad, muy
cerca del centro. Una de sus fachadas da a la Avenida de España, una de los principales ejes
de Albacete, con gran número de comercios, entidades bancarias y oficinas, probablemente
la zona con los precios inmobiliarios más altos de la ciudad.
Se encuentra también junto a un gran centro comercial
de nueva construcción y a sólo unos minutos del Campus
Universitario. Por lo general, el alumno de este centro
es de familia media-alta, tanto en nivel económico como
sociocultural. Normalmente no se encuentran muchos
casos de niños o familias problemáticas por una situación
marginal. Podríamos decir que, junto al Instituto Bachiller
Sahuco, situado en la misma calle, a sólo unos minutos
hacia el sur, se trata del centro público con una tipología
socioeconómica más elevada.
El número de alumnos del centro en el curso 2008/2009 es de ochocientos setenta y uno,
distribuidos de la siguiente forma:
CURSO
Nº DE ALUMNOS
1º ESO
134
2º ESO
165
3º ESO
153
4º ESO
142
1º BACHILLERATO (C)
88
1º BACHILLERATO (H)
53
2º BACHILLERATO (C)
75
2º BACHILLERATO (C)
44
PCPI
17
TOTAL
871
4
El Instituto consta de un edificio de cuatro plantas y un aulario de otras tres plantas distribuidas
de la siguiente forma:
EDIFICIO PRINCIPAL:
Planta baja:
- Secretaría.
- Dirección.
- Jefatura de Estudios.
- Sala de Usos Múltiples.
- Biblioteca.
- Cafetería.
- Sala de visitas.
- Patio.
- Vestuarios y servicios.
- Conserjería y reprografía.
- Aseos de profesores y alumnos.
Planta Primera:
- Departamento de Orientación.
- Aulas.
- Aulas de apoyo.
- Aula de Informática.
- Sala de Profesores.
- Talleres de Tecnología I y II.
- Departamento de Matemáticas.
- Departamento de Tecnología.
- Aseos de profesores y alumnos.
Planta Segunda:
- Aulas.
- Departamento de Len. Cast. y Literatura.
- Departamentos de C. de la Naturaleza
y de Física y Química.
- Laboratorio de Física.
- Laboratorio de Química.
- Laboratorio de Biología.
- Aseos de profesores y alumnos.
5
Planta Tercera:
- Aulas.
- Departamento de Filosofía.
- Departamentos de Geografía e Historia.
- Departamento de Música.
- Aulas de Música I y II.
- Aula Althia.
- Aseos de profesores y alumnos.
Planta Cuarta:
- Aulas.
- Departamentos de Artes Plásticas y Religión.
- Departamentos de Inglés.
- Departamentos de Francés.
- Departamento de Latín y Griego y Economía.
- Aulas de Plástica y Artesanía.
- Aula Althia.
- Aseos de profesores y alumnos.
Aulario:
Planta Baja: - Conserjería.
- Almacén.
- Porche.
- Aseos y servicios.
- Cuarto de calderas.
Planta Segunda:
- 5 aulas ordinarias.
- Aseos de profesores y alumnos.
Planta Primera:
- 4 aulas ordinarias.
- Sala de profesores.
- Aseos alumnos.
- Despacho.
Planta Tercera:
- 2 aulas ordinarias.
- 1 aula específica de Dibujo.
- Aseos alumnos.
El Centro cuenta en la actualidad con 34 aulas regulares, 2 aulas de tecnología, 2 aulas de
plástica, 1 aula de artesanía, 2 aulas de informática, 1 laboratorio de ciencias naturales, 1
laboratorio de química, 1 laboratorio de física, 2 aulas para atención a alumnos de integración y
grupos de diversificación, 1 sala de usos múltiples, 1 biblioteca, 12 departamentos didácticos, 2
6
alas de profesores, 1 secretaría, 1 conserjería y sala de reprografía, 1 salón de actos, 1
patio, y un pabellón polideportivo para uso del Centro en horario lectivo, 1 garaje, 1 cantina,
así como los despachos de los miembros del equipo directivo.
Respecto al mobiliario el Centro cuenta con dotación suficiente de pupitres, sillas, mesas
de laboratorio, mesas de tecnología, mobiliario en general. En lo referente a medios y
materiales, el Centro tiene 16 ordenadores en el aula de informática de la planta tercera
y con 16 en el aula de la planta primera. El Centro cuenta con instalaciones de medios
audiovisuales en la sala de usos múltiples, así como de otro equipo para grabación y
reproducción, también se dispone de un televideo con mesa de ruedas por planta del
Instituto. Los departamentos didácticos disponen de los materiales necesarios para llevar
a cabo el proceso docente: de bibliografía, retroproyectores, proyectores de diapositivas,
ordenador con impresora, etc.
También disponemos en el centro de dos aulas Althia, una tendrá un uso casi exclusivo
como laboratorio de idiomas, y otra para el uso más adecuado que desee hacer cada
departamento. Además, en este curso el centro también dispone de una dotación de
ordenadores portátiles y fijos, así como de proyectores para éstos, destinados a un uso
didáctico.
ORGANIGRAMA DEL CENTRO
El equipo directivo de este centro está formado por:
Director: D. Amable Tornero Pérez
Jefe de Estudios: Andrés Masiá González
Secretario: Luis Gómez Gabaldón
Jefes de estudios adjuntos: Pedro Jiménez Ortiz y Artemio Moreno Valverde
ESTRUCTURA DEL CONSEJO ESCOLAR
PROFESORES
1.- María Dolores Sanchiz Teruel
2.- Ana Carmen Honrubia Valiente
3.- Ildefonso Navarro Elorriaga
4.- Gabriela Cebrián Paños
5.- Pilar Garrido Pinar
6.- Julio Fernández Borja
7.- Feliciana Galindo Molina
PADRES/MADRES
8.- María Estrada Campayo
9.- María José Carrión Íñiguez
ALUMNOS
10.-Juan Ángel Garcia-Cifo Martínez (4ºA/ESO) ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS
11.- Mª Dolores Martínez Núñez
AYUNTAMIENTO
12.- Mª José González Tornero.
PRESIDENTE: AMABLE TORNERO PÉREZ
SECRETARIO: LUIS GÓMEZ GABALDÓN
7
OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO
Con el ánimo de propiciar una mejora sustancial en el normal funcionamiento del Instituto,
el Equipo Directivo del mismo intentará continuar consiguiendo, durante este curso, los
siguientes objetivos generales:
1. Fomento de un clima de trabajo positivo en el Centro.
2. Mejora del ámbito de participación y colaboración del profesorado, alumnos y padres.
3. Propiciar un ambiente de orden y disciplina.
4. Prioridad a la formación continuada del profesorado.
5. Rentabilizar los recursos existentes y potenciar la actuación coordinada de todos los
órganos unipersonales y colegiados, así como los servicios, en coherencia con los
requerimientos del Centro.
6. Potenciar la labor del Departamento de Orientación.
7. Reforzar las relaciones con el entorno de la Ciudad.
8. Potenciar la educación en valores.
8
ANEXO 1: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
OBJETIVOS:
1. Comprender los principales procesos y acontecimientos históricos relevantes del mundo
contemporáneo situándolos en el espacio y en el tiempo, identificando los componentes
económicos, sociales, políticos, tecnológicos y culturales que los caracterizan, así como
sus rasgos más significativos, sus interrelaciones y los factores que los han conformado.
2. Conocer las coordenadas internacionales a escala europea y mundial en los siglos XIX
y XX para entender las relaciones entre los estados durante esa época y las implicaciones
que comportaron.
3. Analizar las situaciones y problemas del presente desde una perspectiva global,
considerando en ellos tanto sus antecedentes como sus relaciones de interdependencia.
4. Valorar positivamente los conceptos de democracia y libertad y la solidaridad ante los
problemas sociales, asumiendo un compromiso con la defensa de los valores que representan
y ante las situaciones de discriminación e injusticia, en especial las relacionadas con los
derechos humanos y la paz.
5. Apreciar la historia como disciplina científica y el análisis histórico como un proceso
en constante reelaboración en función de las necesidades de la sociedad y utilizar este
conocimiento para argumentar las propias ideas y revisarlas de forma critica teniendo en
cuenta nuevas informaciones, corrigiendo estereotipos y prejuicios.
6. Elaborar hipótesis de trabajo procedentes de todo tipo de fuentes susceptibles de ser
analizadas con utilidad para tratarlas de forma conveniente según los instrumentos propios
de la Historia, obteniendo hipótesis explicativas de los procesos históricos estudiados y
comunicarla con un lenguaje correcto que utilice la terminología histórica adecuada.
7. Planificar y elaborar breves trabajos de indagación, síntesis o iniciación a la investigación
histórica, en grupo o individualmente, en los que se analicen, contrasten e integren
informaciones diversas, valorando el papel de las fuentes y los distintos enfoques utilizados
por los historiadores, comunicando el conocimiento histórico adquirido de manera razonada,
adquiriendo con ello hábitos de rigor intelectual.
9
CONTENIDOS:
• Transformaciones en el siglo XIX
1. Crisis del Antiguo Régimen.
2. La Revolución industrial y su difusión. Los contrastes sociales.
3. El origen de los estados contemporáneos: Independencia de Estados Unidos y Revolución
francesa. Revoluciones liberales. Nacionalismo. Democracia.
4.Los movimientos sociales. Desarrollo del movimiento obrero.
5.Las grandes potencias europeas. Imperialismo, expansión colonial y carrera
armamentística.
• Conflictos y cambios en la primera mitad del siglo XX
6. La Primera Guerra Mundial. La organización de la paz.
7. Las Revoluciones rusas de 1917. La URSS.
8. La economía de entreguerras. Crack del 29 y Gran Depresión.
9. La crisis de las democracias y las dictaduras totalitarias en los años treinta.
10. Relaciones internacionales y Segunda Guerra Mundial. Antisemitismo: la singularidad
del genocidio judío. Organización de la paz.
• El mundo en la segunda mitad del siglo XX
11. El enfrentamiento de las ideologías. Aparición, desarrollo y fin de los bloques.
12. Viejas y nuevas naciones. Descolonización y No alineación.
13. El proceso de construcción de la Unión Europea. Objetivos e instituciones. Cambios en
la organización política de Europa.
14. La era del desarrollo desigual. Diferencias entre sistemas económicos y entre países y
regiones del mundo.
15. Iberoamérica en el siglo XX.
16. Instituciones y movimientos supranacionales.
• Perspectivas del mundo actual.
17. Los centros del poder mundial y la configuración geopolítica del mundo.
18. Focos de conflicto y situaciones de injusticia y discriminación. Terrorismo. La cooperación
y el dialogo como formas pacificas de resolución de conflictos.
19. El “estado del bienestar” y su desigual distribución. El impacto científico y tecnológico.
Influencia de los medios de comunicación.
20. Los nuevos retos de la era de la globalización.
10
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
• Identificar y caracterizar las transformaciones relevantes desde la crisis del Antiguo
Régimen hasta la Primera Guerra Mundial, en sus diferentes ámbitos, señalando su distinto
grado de influencia en las distintas zonas del mundo, el papel hegemónico de las grandes
potencias y sus imperios coloniales, así como los conflictos suscitados entre ellas.
• Situar cronológicamente los acontecimientos y procesos relevantes de la historia del
mundo en los siglos XIX y XX, abordando la relación existente entre la acción individual y
los comportamientos colectivos.
• Situar cronológicamente y distinguir las características de los períodos de expansión y
recesión que ha experimentado la economía mundial contemporánea determinando, a través
de un caso significativo, las implicaciones que los períodos de uno y otro signo tienen en las
relaciones sociales, los modos de vida, la ocupación laboral o la política internacional.
• Sintetizar la evolución histórica de alguno de los países que han experimentado en el
siglo XX un proceso de descolonización, identificando sus principales características y
problemas, estableciendo las posibles relaciones con la experiencia colonial o, en su caso,
la situación actual en un mundo interrelacionado.
• Caracterizar las transformaciones más significativas que se han producido en el mundo
desde el último tercio del siglo XX, valorando la existencia de nuevos centros de poder a la
vez que el impacto de la globalización en las esferas política, económica y cultural.
• Identificar las normas e intereses que regulan las relaciones entre los Estados en el siglo
XX, analizando en profundidad las causas de un conflicto bélico importante y los principales
mecanismos arbitrados para articular las relaciones internacionales, valorando su eficacia
para mantener la paz y la seguridad internacional.
• Identificar y explicar los principios que inspiran la organización e instituciones de los
sistemas parlamentarios, los factores que han influido en su progresivo desarrollo y los
que han hecho posible, en determinadas circunstancias históricas, la quiebra del régimen
democrático.
• Describir la actual configuración de la Unión Europea valorando su significación en el
contexto y presencia en el mundo.
• Manifestar interés por la labor científica realizada por el historiador y sensibilizarse ante
la necesidad de conservación y salvaguarda de la documentación histórica como vía para
conocer nuestro pasado, comprender nuestro presente y proyectar nuestro futuro.
• Obtener y analizar información sobre el pasado de fuentes diversas, valorar su relevancia
y establecer relaciones con los conocimientos adquiridos, empleando adecuadamente la
terminología histórica y reconociendo la pluralidad de percepciones e interpretaciones que
puede tener una misma realidad histórica.
• Redactar un informe sobre algún hecho histórico o cuestión de actualidad, a partir de la
información de distintas fuentes, incluidos los medios de comunicación y las tecnologías
11
de la información, tomando en consideración los antecedentes históricos, analizando las
interrelaciones y enjuiciando su importancia en el contexto.
TEMPORALIZACIÓN:
Primer Trimestre: Unidades: 1, 2, 3, 4, 5
Segundo Trimestre: Unidades: 6, 7, 8, 9, 10, 11,12
Tercer Trimestre: Unidades: 13, 14, 15, 16,17
CALENDARIO DE EVALUACIONES 2008/2009 1º BACHILLERATO
-Evaluación inicial (para todos los niveles de la ESO): 7, 8 y 9 de OCTUBRE
-1ª EVALUACIÓN: 17, 18 y 22 de DICIEMBRE
- 2ª EVALUACIÓN: 23, 24 y 25 de MARZO
- 3ª EVALUACIÓN (FINAL): 22, 23 y 25 de JUNIO
12
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA PROGRAMACIÓN
Como profano en el mundo de la docencia, he de reconocer que el apartado del análisis
crítico de la programación ha sido, posiblemente, el que más me ha costado sacar adelante
en esta parte práctica del CAP.
Cuando solicité a mi tutor la programación de la asignatura de Historia del Mundo
Contemporáneo, tuvo a bien proporcionarme la Programación Didáctica del Departamento
de Geografía e Historia del Instituto, tanto para la E.S.O. como para Bachillerato. Esto me
ha permitido una visión más global del programa de la asignatura, así como la posibilidad
de compararla con el resto de asignaturas que se imparten.
En cuanto a su estructura, diremos que se la asignatura se organiza en cuatro grandes
bloques que recorren un periodo comprendido desde el siglo XIX hasta la actualidad:
1-Transformaciones en el siglo XIX.
2-Conflictos y cambios en la primera mitad del siglo XX.
3-El mundo en la segunda mitad del siglo XX.
4-Perspectivas del mundo actual.
Se contempla, por lo tanto, un periodo de aproximadamente 200 años que se ha dividido en
cuatro etapas. A primera vista podemos ver que el siglo XIX, ha quedado reducido a un 25
% en volumen de contenidos cuando cronológicamente merecería un 50 %. Llegamos así
a la primera conclusión clara en cuanto a estructura: la asignatura se centra en el siglo XX
(dos bloques) y en los escasos 9 años que llevamos del XXI. Hay por lo tanto un énfasis en
comprender la situación actual del mundo, el porqué de su composición geopolítica, social y
económica, así como cuales han sido los procesos que nos han llevado a donde estamos.
A mi modo de ver considero esta estructura bastante lógica a pesar de la desigual
distribución del periodo de tiempo estudiado. Seguramente será el bloque de contenidos 4
el más agradecido para el alumnado por dos motivos: el primero, todos los terminos que se
utilizan le son mucho más familiares: Unión Europea, terrorismo, globalización, Internet...
El segundo motivo sería que este bloque, “Perspectivas del mundo actual” puede ayudar
a clarificar y estructurar todos estos conceptos que puede que “floten” en la mente de los
alumnos pero que quizá no tienen todavía la suficiente información para interrelacionarlos
y comprender mejor el mundo actual. Como aspecto negativo destacaría que este bloque
podría sufrir los recortes de tiempo que padecen las últimas partes de todo temario. Como
alumno, recuerdo que muchas veces no se cumplía la programación por falta de tiempo,
por lo que los últimos temas no se incluían en el examen y a menudo no eran evaluados o,
como mucho, mediante un trabajo sobre ellos.
El siguiente punto que comentaré son los objetivos. Como podemos ver en el programa
13
de la asignatura se han planteado siete puntos para desarrollar los objetivos que los
alumnos deberían alcanzar. Como no podía ser de otra forma dichos objetivos son bastante
ambiciosos; no criticaré el programa por ello, ya que creo que para alcanzar unos mínimos
se debe plantear la consecución de unos máximos. Posteriormente, el día a día, el nivel
de los alumnos, su motivación y la capacidad del profesor para sacar el programa adelante
marcarán cuales de estos siete objetivos se han conseguido.
Podemos apreciar un rasgo importante que ya apuntábamos en el punto anterior, referido
a la estructura. La asignatura se centra fundamentalmente en el periodo actual, segunda
mitad del siglo XX y perspectivas del mundo actual. Sería poco coherente que no fuera así,
viendo el mayor peso de éste periodo en la distribución de contenidos.
También se hace especial hincapié en el desarrollo de trabajos en los que se extraiga
información de varias fuentes, diversos enfoques, para entender los procesos históricos y
sus consecuencias. A mi modo de ver, este punto tiene que ver con la necesidad de manejar
el gran número de fuentes de información que disponemos hoy día, especialmente Internet,
para aprender a separar el polvo de la paja en un mundo sobre saturado de información.
La importancia de comprender el momento que nos ha tocado vivir queda reflejado en
uno de los objetivos generales de bachillerato de este departamento: “Conocer y valorar
críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los
principales factores de su evolución”. Podemos concluir así que esta asignatura tiene un
peso muy importante en el programa general del departamento.
Cuando hablamos de contenidos nos estamos refiriendo a una de las partes del currículo,
concretamente la que hace referencia a qué enseñar, dentro de los cuales encontramos los
conceptos, los procedimientos y las actitudes.
En cuanto a los conceptos, me resulta difícil elaborar una crítica sin conocer los programas
de esta asignatura que han elaborado otros centros. Por lógica, entiendo que el periodo que
se estudia en Historia del Mundo Contemporáneo debe ser el mismo en todos los centros
de bachillerato, es decir, desde el siglo XIX hasta la actualidad.
El siglo XIX se contempla desde una perspectiva de ruptura de la transición del feudalismo
al capitalismo y el triunfo de este último como modo de producción.
A partir de ahí, con el nacimiento de los estados contemporáneos actuales y las grandes
potencias europeas se abre la puerta al siglo XX. El último bloque se centra más que en
acontecimientos históricos propiamente dicho, en mostrar los órganos de poder, los grandes
conflictos actuales, el salto tecnológico y los retos de la globalización.
Los tres ejes procedimentales del área son indagación e investigación, tratamiento de la
información y causalidad múltiple, que tienen su reflejo en los puntos 6 y 7 de los objetivos
de la asignatura. Sin embargo, la ley potencia los conceptos, no los procedimientos,
posiblemente para ofrecer menos confusión a los alumnos. Sin embargo, es el profesor el
que propone actividades para desarrollar estos procedimientos, especialmente importantes
14
en la asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo, como se refleja en los objetivos
antes mencionados.
Las actitudes también forman parte del currículum, y se definen como las capacidades
intelectuales que se consideran positivas y adecuadas a la sociedad. El punto 5 de los
objetivos de la asignatura es “apreciar la historia como disciplina científica (...)” lo cual
enlaza con el primer eje actitudinal del área, Rigor científico y curiosidad científica. De los
otros dos ejes, la conservación y valoración del patrimonio y la tolerancia y la solidaridad
no encontramos referencias tan claras, sobre todo de éste último, más en línea con los
temas transversales que han desaparecido del currículum con la LOE. Además, no hay un
planeamiento de las actitudes como contenido de la enseñanza.
Nada se dice en el programa de la asignatura sobre metodología. Sí he podido ver, en
cambio, los criterios metodológicos en la Programación Didáctica del Departamento, en
la que se destaca que se realizará una combinación de distintos métodos tendentes a
conseguir un óptimo grado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre los métodos
que se mencionan están el inductivo, el deductivo, el analógico, el explicativo, el activo y
el exegético. Haciendo una breve lectura de las características de cada método llego a la
conclusión de que la combinación de todos ellos es la forma habitual de enseñar y que un
profesor los utiliza y salta de uno a otro de forma intuitiva. Es decir, un profesor no dice “hoy
voy a aplicar el método analógico, estableciendo comparaciones y analogías” sino que su
buen hacer, sus conocimientos y habilidades hacen que elija en cada momento el método
más adecuado para el grupo con el que trata.
Actualmente no se concibe la evaluación como el hecho de poner notas, principalmente
mediante la exposición de un tema realizado a través de una prueba escrita al final del
trimestre. Hablamos de un proceso en el que evaluar no sólo el aprendizaje de los alumnos,
sino también el propio proceso de enseñanza.
No obstante, debe seguir centrándose en la consecución de unos objetivos expresados
en forma de criterios de evaluación, En la Programación Didáctica del Departamento se
establecen los siguientes instrumentos y procedimientos para la evaluación en Bachillerato:
observación sistemática del alumno en clase (actitud, comportamiento) y pruebas, tanto de
carácter objetivo como de preguntas abiertas o de desarrollo y orales.
La calificación de cada evaluación se hace con el siguiente porcentaje:
- Media aritmética de las pruebas:80%
- Actividades en clase e investigación: 10%
- Actitud, interés, participación: 10%
Las pruebas objetivas tiene un gran peso en el resultado final, pero está claro que no debería
15
limitarse a la ya mencionada prueba escrita, sino que deberían tener especial relevancia las
pruebas de interpretación de datos (tal y como ya hemos mencionado en otros apartados),
que proporcionarán al alumno una capacidad de análisis mediante la lectura de textos
periodísticos, mapas, infografías, animaciones 3D, etc.
Como la evaluación debe ir de la mano con los objetivos y contenidos, debería focalizar
su atención en los aspectos donde éstos inciden, es decir, tendrá un mayor peso los
acontecimientos de la segunda mitad del siglo XX y el mundo actual: conflictos bélicos,
estados, organismos internacionales, tecnología. Esto es así de tal forma que algunos de
los criterios de evaluación coinciden plenamente con los objetivos ya comentados.
Respecto a la adecuación a normativa legal de la programación, diremos que la LOE trata
tanto del Bachillerato como de la Selectividad en su Título I, Capítulo IV, artículos 32 al 38.
Sin embargo, en lo relativo a la programación, los artículos que nos interesan sería el 33
(objetivos), el 35 (principios pedagógicos) y el 36 (evaluación y promoción).
Artículo 33. Objetivos (Artículo 26 de la LOGSE)
Están más desarrollados que en la LOGSE, habiendo 5 nuevos objetivos:
Son objetivos nuevos el expresarse con fluidez en una o más lenguas extranjeras; afianzar
actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial; afianzar el espíritu
emprendedor, el trabajo en equipo y el sentido crítico; utilizar con solvencia las tecnologías
de la información y comunicación; fomentar la igualdad entre hombres y mujeres y la no
discriminación a los discapacitados.
En este sentido podemos afirmar que la programación está muy adecuada a la normativa,
ya que en los objetivos generales del PDD encontramos todos y cada uno de estos 5
nuevos objetivos, algunos de los cuales podemos identificar con lo que antes se llamaban
temas transversales (el relativo a la seguridad vial y el de la igualdad y no discriminación).
Artículo 35. Principios pedagógicos (Artículo 27 de la LOGSE)
En la LOGSE los principios pedagógicos estaban incluidos en el artículo 27 que trataba de
la organización, mientras que en la LOE cuentan con un artículo propio (35). Si bien no hay
cambios significativos, ahora se centra en que las actividades educativas desarrollen las
capacidades del alumno, así como el interés, la lectura y la capacidad de expresarse en
público.
Todo ello lo podemos encontrar igualmente dentro de los objetivos generales del PDD para
bachillerato, por lo que también podemos considerarlo adaptado a la normativa.
Artículo 36. Evaluación y promoción (Artículo 29 de la LOGSE)
En la LOE se establece un artículo independiente para este tema, y se pormenoriza lo que
en la LOGSE apareció en su desarrollo, pero no en la Ley:
16
- Evaluación continua e individualizada por materias (decide cada profesor).
- Para pasar a 2º como máximo se pueden tener 2 materias suspensas.
- Habrá una convocatoria extraordinaria en las fechas que fijen las Administraciones.
Como hemos visto en la parte correspondiente a la evaluación, ésta se desarrolla de manera
continua, teniendo en cuenta criterios individualizados como la observación sistemática
de cada alumno y las pruebas que estos tienen que realizar para superar la asignatura.
Podemos afirmar, por tanto, que el proceso de evaluación también está adecuado a la
normativa.
Sobre la actualización científica y didáctica opino que, en términos generales, la
programación de la asignatura es apropiada y adaptada a la realidad presente. No estoy
tan seguro de si es realista a la hora de cumplir el programa, pero tengo que decir que en el
periodo en el que estuve en el centro la programación se estaba cumpliendo.
Hay que destacar algo que no por evidente deja de ser importante. Las características
de la asignatura Historia del Mundo Contemporáneo hace que cualquier programación
quede desactualizada con cada día que pasa. Imaginemos, por ejemplo, los alumnos que
empezaron en curso en septiembre de 2001, justo después del atentado de las Torres
Gemelas. Evidentemente en sus programas no aparecería este tema que ha condicionado
toda la década. Lo mismo podríamos decir hoy día con la actual crisis económica o de la
elección de Obama. Es competencia del profesor intentar actualizar la programación en
sus temas finales, recurriendo a fuentes periodísticas y audiovisuales. Sin embargo nos
encontramos con el problema de la falta de perspectiva que necesita todo hecho histórico
para ser valorado. Hace un año no se esperaba que esta crisis fuese a ser tan grande y ahora
mismo se especula con que puede ser mayor que la de 1929. Por eso, esa actualización
debe hacerse con mucha cautela para no magnificar los acontecimientos más próximos a
nosotros.
Acerca de la idoneidad de la selección de recursos, vemos que en las orientaciones
didácticas del M.E.C (1992) “el énfasis puesto en la enseñanza de procedimientos, en
especial los relativos al tratamiento de la información y la causalidad múltiple, implica la
utilización en el aula de materiales y recursos didácticos variados. Los materiales escritos
seguirán teniendo un lugar predominante en la enseñanza de la Historia, de la Geografía
y de las demás Ciencias Sociales. No obstante, debe ser consciente el profesor de
que, en el mundo en que viven hoy los adolescentes, la imagen tiene un considerable
protagonismo”.
En la línea de las afirmaciones anteriores, el Departamento propone la utilización de
diferentes recursos para complementar la utilización del libro de consulta de cada nivel.
Destacan por su importancia y la adecuación con la asignatura la utilización de la prensa y
los materiales audiovisuales (tanto los videos como diapositivas o transparencias).
17
El Departamento cuenta con el siguiente material:
-Colección de mapas murales
-Colecciones de diapositivas de arte y geografía
-Colecciones de videos de Hª de España, Universal, Arte...
-Dos globos terráqueos
-Proyectores de diapositivas
-Proyectores de transparencias
-Dos ordenadores, una impresora, un escáner.
-Algunos Atlas y libros para consulta del profesorado del Departamento
-Dos portátiles para ser utilizados con los cañones dispuestos en las aulas de Bachillerato.
Así mismo, para la asignatura el libro recomendado “Historia del Mundo Contemporáneo”,
de la editorial Vicen Vives.
Durante mi estancia en el centro he echado de menos mayores recursos informáticos
para complementar la actuación docente, porque aunque el centro cuenta con dos aulas
de informática, éstas no disponen de horario para el Departamento. A pesar de ésto, se
cuenta con dos ordenadores portátiles para mostrar presentaciones y material audiovisual
a los alumnos (yo mismo tuve oportunidad de usarlos en clase), pero el poder disponer de
un horario en las aulas de informática permitiría el trabajo directo de los alumnos con el
ordenador, lo cual resultaría muy enriquecedor.
En resumen, la dotación de material es buena, si bien sería deseable más cantidad de
medios audiovisuales, tanto en contenidos como de reproducción.
Según el calendario de aplicación de la LOE para Castilla La Mancha, durante el curso
2008-2009 se producirá su implantación en 1º de Bachillerato. Los temas transversales
(Educación Ambiental, Educación para la paz, Educación para el desarrollo, Interculturalidad
en el proyecto educativo y el proyecto curricular, y Educación para la igualdad de
oportunidades) pertenecían a la LOGSE, mientras que en la LOE no hay nada recogido con
ese nombre, por lo que no aparecen ni en la programación de la asignatura de Historia del
Mundo Contemporáneo para 1º de Bachillerato ni en el PDD.
Sin embargo, la LOE introduce las competencias básicas en el currículo educativo. En el PDD
se establecen las competencias básicas de bachillerato (de carácter general y específico) y
dentro de ellas podríamos identificar la Competencia social y ciudadana con algunos de los
temas transversales. La relación positiva de convivencia en los distintos entornos en los que
el alumnado desarrolla su actividad exige que la práctica activa del diálogo y la negociación,
como fórmula en la solución de conflictos, se realicen como habilidades interpersonales que
configuran la competencia social.
Este conocimiento implica la comprensión de los códigos de conducta y modales
18
generalmente aceptados o promovidos en diferentes sociedades; supone, de igual modo, el
entendimiento del concepto de individuo, grupo, sociedad y cultura y su evolución histórica;
conlleva, también, la valoración positiva de conceptos tales como democracia, ciudadanía,
declaraciones internacionales, valores, derechos y deberes y, finalmente, lleva consigo
la aceptación de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, de los
Tratados internacionales firmados por España, la Constitución española y el Estatuto de
Autonomía de Castilla-La Mancha.
Las habilidades adquiridas se confirman por parte del alumnado bien con las colaboraciones
que de forma voluntaria realiza en el ejercicio independiente del voto democrático, bien con
la habilidad para negociar cuando existen puntos de vista o intereses contrapuestos.
Para las adaptaciones curriculares y otras medidas de atención a la diversidad, en su
PDD, el Departamento de Geografía e Historia destaca la heterogeneidad del alumnado
actual y hace un llamamiento a la atención a la diversidad y, en contacto con el Departamento
de Orientación, resolver los problemas que de estas circunstancias se deriven.
De esta forma, en las adaptaciones curriculares no significativas se proponen actividades
que requieren planteamientos tanto individuales como de trabajo en equipo, realizando
así cronológicamente actividades de diagnóstico, de apoyo, interactivas, de ensañanzaaprendizaje (para reforzar y ampliar los conocimientos que se quieren alcanzar), y de
autoevaluación y heteroevaluación.
Para los alumnos que necesitan un tipo especial de ayuda por razones culturales, sociales
o educativas están las adaptaciones curriculares significativas: modificaciones de aspectos
nucleares del currículum (contenidos, objetivos y evaluación). El responsable de esta
adaptación es el profesor de nivel correspondiente, siguiendo los criterios generales del
Departamento y en conjunción con el Departamento de Orientación.
Tengo que decir que el grupo con el que trabajé en el breve espacio de tiempo que
duraron estas prácticas era bastante homogéneo tanto social, como culturalmente o de
nivel educativo. Si es verdad que había varios (tres) chicos sudamericanos, pero ya habían
estudiado la ESO en el mismo instituto, habían llegado a España muy pequeños y no tenían
problema alguno de adaptación, por lo que no puede experimentar in situ las adaptaciones
curriculares.
19
PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
Por las características de mi formación, ya mencionadas, decidí elaborar una Unidad
didáctica en el que poder aplicar mis conocimientos acerca del nacimiento de la sociedad
de consumo como consecuencia de la Segunda Revolución Industrial, y por lo tanto de la
publicidad y de alguna de sus manifestaciones más concretas, como la el cartel publicitario.
Todo ello dentro de la asignatura de Hª del Mundo Contemporáneo, materia propia de
Modalidad de Ciencias Sociales en 1º curso de Bachillerato.
Para ubicar la unidad didáctica se ha recurrido a la Programación General de área que
el centro tiene diseñada. Así pues a continuación vamos a hacer una inspección a la
programación que el centro ha preparado para Hª del Mundo Contemporáneo de 1º de
Bachillerato. La programación viene marcada por unidades didácticas establecidas por
trimestres:
PRIMER TRIMESTRE
• Transformaciones en el siglo XIX
- Crisis del Antiguo Régimen.
- La Revolución industrial y su difusión. Los contrastes sociales.
- El origen de los estados contemporáneos: independencia de Estados Unidos y Revolución francesa. Revoluciones liberales. Nacionalismo. Democracia.
- Los movimientos sociales. Desarrollo del movimiento obrero.
- Las grandes potencias europeas. Imperialismo, expansión colonial y carrera
armamentística.
En las conversaciones previas con el tutor y teniendo en cuenta que mi especialidad es
la Publicidad, decidimos aprovechar el tema de la Segunda Revolución Industrial (18601914) que sería el último que corresponde en este trimestre para enlazar el desarrollo del
capitalismo y la producción masiva de bienes y productos que dará paso a la sociedad de
consumo, así como la relación del cartel publicitario con los distintos movimientos artísticos
que conocerán más exhaustivamente en la asignatura de Hª del Arte de 2º de Bachillerato.
Al final de la unidad pretendemos sentar las bases de lo que será la siguiente, la expansión
del imperialismo. Así mismo, decidimos comenzar el periodo de prácticas justo a la vuelta
de las vacaciones de Navidad, concretamente el jueves 8 de enero de 2009. Esta decisión
viene dada con el objetivo de entorpecer lo menos posible la marcha habitual de la clase,
como hemos comentado en las consideraciones previas. A los alumnos (y también a los
profesores) les cuesta coger el ritmo a la vuelta de las vacaciones, así que pensamos que
una persona nueva con unos contenidos algo distintos a lo que esperaban puede ser un
buen estímulo para coger de nuevo ese hábito diario de trabajo.
20
1 - TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA. ASIGNATURA. CURSO.
Título: “La Segunda Revolución Industrial. Nacimiento de la Sociedad de Consumo”
Nivel: 1º curso de Bachillerato
Contenido Epistemológico: Historia del Mundo Contemporáneo, materia propia de Modalidad
de Ciencias Sociales en 1º curso.
2 - OBJETIVOS
GENERALES O DE ETAPA
- Comprender los principales procesos y acontecimientos de la Segunda Revolución Industrial situándolos en el espacio y en el tiempo, identificando los componentes económicos, sociales, políticos, tecnológicos y culturales que los caracterizan, así como sus rasgos más significativos, sus interrelaciones y los factores que los han conformado.
- Análisis y comentario de carteles de finales del siglo XIX y principios del XX (competencia artística y cultural).
DIDÁCTICOS O DE CURSO
- Reconocer las innovaciones técnicas de la Segunda Revolución Industrial.
- Describir los nuevos modelos empresariales y los nuevos sistemas de producción.
- Valorar las consecuencias económicas de la Segunda Revolución Industrial.
- Identificar la estructura económica de la sociedad europea en el último tercio del siglo XIX y los cambios económicos y sociales de la primera década del siglo XX.
- Describir el nacimiento de la incipiente sociedad de consumo.
- Explicar la aparición de la publicidad así como sus primeras manifestaciones.
- Mostrar la evolución de las connotaciones ideológicas del cartelismo hasta la actualidad, de carácter casi exclusivamente comercial.
- Manejar una terminología básica de elementos estéticos.
- Discutir en el aula acerca de la publicidad como herramienta del capitalismo.
- Entender el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración y rehuir de las interpretaciones simplistas en el análisis de los hechos históricos.
- Realizar trabajos de grupo y participar en debates con una actitud constructiva.
21
3 - PRINCIPIOS DE PROCEDIMIENTO.
- Presentaremos el guión de la Unidad y exponemos sus objetivos.
- Detectaremos las ideas previas sobre los contenidos de la Unidad (para así, hacer o no adaptación del contenido que hemos preparado).
- Motivaremos al alumno: crearemos un desequilibrio cognitivo y de esta manera se intentará conseguir una motivación intrínseca.
- Perseguiremos que el alumno no tome apuntes y siga la clase con ayuda del libro de texto. Podrá interrumpir la exposición en cualquier momento, siempre que lo haga de forma ordenada y con previa petición.
- Alternaremos estrategias de exposición con imágenes y actividades, con participación activa del alumno (actividades escritas, debates...).
- Indicaremos y facilitaremos material para el desarrollo de actividades tanto para clase como para casa.
- Pondremos en común las actividades desarrolladas en clase y en casa, orientando y guiando al alumno en todo momento.
- Expondremos al alumno los criterios de evaluación y contenidos mínimos que deben conseguir en esta Unidad.
- Fomentaremos en el alumno una actitud crítica.
4- IDEAS PREVIAS DEL ALUMNADO SOBRE EL TEMA.
Antes de comenzar la Unidad Didáctica decidimos hacer un pequeño barrido de preguntas
en clase para comprobar si los alumnos tienen un conocimiento previo de los conceptos que
vamos a trabajar. Según me comunica el tutor, todos los alumnos tuvieron la oportunidad
en 4º de la ESO de estudiar la Revolución Industrial. Sin embargo, a tenor de las preguntas
realizadas en clase no parece que recuerden gran cosa sobre este tema, hay una escasa
participación y las respuestas son más bien vagas.
Aprovechamos también para lanzar alguno de los conceptos más específicos acerca de
la sociedad de consumo, como una breve definición de publicidad o cartel publiciario. Con
estos conceptos se atreven más, quizá porque los perciben como menos académicos, más
de su “día a día”, pero aún así las respuestas son igualmente vagas y denotan bastante
confusión. Si bien es cierto que puede ser lógico confundir un cartel publicitario con una
valla, no lo es tanto identificar la publicidad exclusivamente con “los anuncios de la tv”,
cuando esto son sólo una manifestación de la misma.
Con este barrido inicial puedo ver que hay bastante trabajo por delante; puedo identificar
que hay un pequeño porcentaje de alumnos participativos además de una gran mayoría
que permanece oculta al cobijo de la masa y que no se siente obligada a intervenir. Por este
motivo y para establecer una valoración inicial sobre la materia más completa decidimos
hacer una breve prueba escrita.
22
Nombre:.............................................................................
EVALUACIÓN INICIAL
Segunda Revolución Industrial
y Sociedad de Consumo
Apellidos:..........................................................................
Curso:................................................................................
1- Relaciona cada uno de estos conceptos con la definición correspondiente:
a) Ludismo
b) Cartismo
c) Sindicato
1- Movimiento de masas cuyo auge se produjo en Gran Bretaña entre
1838 y 1848. Fue la expresión política del apoyo obrero y popular a un
programa democratizador.
2 -Asociación de trabajadores para la defensa de sus intereses.
3- Destrucción de maquinaria y de fábricas, característico de las
primeras fases de la industrialización. Los trabajadores reaccionaban
así ante la competencia inicial de una mecanización que empeoraba
sus condiciones laborales.
2- Responde a la siguientes preguntas sobre la Segunda Revolución Industrial:
¿Qué fuentes de energía se utilizaron en el ultimo tercio del siglo XIX?
¿En qué consistía el Taylorismo?
5- Marca la respuesta adecuada:
1- La revolución industrial supuso en materia demográfica:
a- El incremento de la población del campo
b- El descenso de la población de las ciudades
c- La emigración del campo a la ciudad
d -El descenso de la natalidad
3- ¿Has visto este cartel alguna vez? ¿A qué crees que hace referencia?
4- Define brevemente lo que entiendes por “Sociedad de Consumo”
23
5 - ESTRATEGIA DE MOTIVACIÓN INICIAL.
Mediante la estrategia de motivación inicial pretendemos crear en el alumnado los conflictos
cognitivos que despierten su interés sobre esta unidad. Se trata ni más ni menos que de
“sacudirlos”, conseguir que salgan de su letargo y muestren interés por lo que vamos a
intentar explicarles.
Para empezar, procederemos al visionado de un fragmento de la película “Tiempos
Modernos” (1936) en la que se refleja la crítica a la producción en cadena. Chaplin muestra
de manera magistral el embrutecimiento de este nuevo sistema de trabajo, equiparando en
una de las secuencias a los obreros que salen del metro rumbo a sus trabajos con un grupo
de borregos que se dirigen todos en la misma dirección. Posteriormente asistimos a la
alienación del trabajador, retratado como una pieza más del engranaje de la gran máquina
y sometido al poder del empresario.
En otra línea, vamos a mostrar a los alumnos imágenes que ellos conocen, pero desconocen
su origen. El desarrollo de la publicidad en el cartel publicitario de la segunda mitad del
siglo XIX alcanzó la categoría de arte por su vinculación con los movimientos artísticos
sucesivos. Algunos de estos clásicos y posteriores han vuelto a ser reinterpretados o
literalmente copiados para campañas publicitarias, portadas de discos o carteles de
cine, por lo que estas imágenes son familiares para el alumno, aunque desconoce su autor,
fecha de realización y procedencia. Mostramos al alumno alguno de estos ejemplos para
que aprenda a valorar el carácter atemporal del buen diseño. Un ejemplo de ello:
Aleksandr Ródchenko
Cartel de propaganda
Soviético de principios del
siglo XX
Franz Ferdinand
Portada del album “You Could
Have It So Much Better” (2005)
24
6- CONTENIDOS
- Conceptos
- La Segunda Revolución Industrial (1860-1914).
- El aumento demográfico y las migraciones.
- Las innovaciones técnicas y científicas.
- Los cambios en la organización del capital y del trabajo.
- El aumento de la competencia y la expansión del comercio.
- El nacimiento de la Sociedad de Consumo
- La publicidad como instrumento económico
- Manifestaciones de la publicidad: el cartel publicitario y sus connotaciones.
- Procedimentales
- Definición de conceptos clave.
- Elaboración de un eje cronológico de las principales innovaciones técnicas de la Segunda Revolución Industrial.
- Comparación de los sistemas de producción taylorista y fordista.
- Lectura e interpretación de diferentes textos correspondientes a la época de la Segunda Revolución Industrial.
- Análisis e interpretación de un mapa conceptual resumiendo los contenidos.
- Análisis e interpretación de carteles publicitarios.
- Realización de actividades de cine-forum con fragmentos relacionados con los contenidos.
- Actitudinales
- Curiosidad e interés por el conocimiento de nuestro pasado.
- Fomento de una actitud crítica hacia la publicidad como herramienta del capitalismo y puesta en duda del modelo actual.
- Desarrollo de una mirada abierta hacia el diseño (gráfico, industrial) de generaciones anteriores.
25
MAPA CONCEPTUAL BÁSICO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
DEMOGRÁFICA Y SOCIALMENTE
Crecimiento demográfico
Crecimiento Urbano
Sociedad de clases
ECONÓMICAMENTE
Nuevas fuentes
de energía
Petróleo
Electricidad
Nuevos sectores
de producción
Química
Alimentaria
Nuevas formas
de organizar el trabajo
Taylorismo
Fordismo
Nuevas formas
de capital
Banca, Sociedades
Concentración
Economía mundial
Producción masiva
Aumento salarios
Sociedad de consumo
Estímulo del consumo
Publicidad
26
7- ACTIVIDADES
- Detección de esquemas previos: junto con la prueba de evaluación inicial, tratamos de determinar los conocimientos de los alumnos mediante preguntas significativas a la vez que elaboramos un mapa conceptual en la pizarra (y simultáneamente con un portátil y un proyector).
- Realización de mapa conceptual de la unidad.
- Comentario de gráficos: crecimiento de la población europea, evolución de la explotación de petróleo, comercio mundial por áreas geográficas, frecuencia de innovaciones técnicas desde 1880.
- Comentario de textos históricos: “Deane. La revolución Industrial en Gran Bretaña.1953.”
- Comentario de mapas comparados: Primera y Segunda Revolución Industrial.
- Ucronía: Descubrimiento de pozos petrolíferos en España.
- Trabajo de investigación en grupo: medios de comunicación.
- Brainstorming (técnica publicitaria): ¿Por qué aparece la publicidad? ¿Por qué continúa?
- Exposición cronológica y visual de la historia del cartelismo.
- Estudios de casos: la publicidad en las escuelas USA.
- Debate: Nivel de responsabilidad de la publicidad en la crisis actual.
- Elaboración de un cartel para la semana cultural del centro.
El desarrollo de todas estas actividades se explicará más detenidamente en la secuenciación
de la práctica vivida en el aula
8 - MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
-Bibliografía:
Libro de texto: Historia del Mundo Contemporáneo. Editorial Vicens Vives.
Material de elaboración propia: “Los carteles, su historia y su lenguaje”. J. Barnicoat.
“El cartel moderno francés”. Museo nacional Centro de Arte Reina Sofía.
-Material del centro:
Pizarra para reforzar conceptos, ordenador, reproductor de DVD y proyector.
Aula Althia para trabajo de búsqueda de información por Internet.
27
9 - EVALUACIÓN DEL ALUMNADO: CRITERIOS E INSTRUMENTOS
Resumiendo al máximo la idea de aprendizaje, podríamos decir que el aprendizaje es el
resultado que finalmente consigue el alumno. Partiendo de esta base, lo primero que se debe
tener en cuenta para evaluar los aprendizajes es el tipo de aprendizajes que se pretenden
promover en cada asignatura. Mi experiencia a raíz de estas prácticas me lleva a pensar
que en la educación secundaria de la actualidad no es difícil descubrir que la mayoría
de los profesores se centran en un único tipo de aprendizaje para evaluar, generalmente
sólo evalúan los conocimientos adquiridos relacionados con la asignatura. Si bien, este
aprendizaje es muy importante para valorar, pero aun quedan otros aprendizajes que no se
deben olvidar.
Mediante los objetivos educativos se expresan los aprendizajes. Y en una materia
encontramos diversos objetivos, de ahí que el alumno tenga q aprender diversas cosas,
que luego serán evaluadas. Así por ejemplo tendremos aprendizajes como: conocimientos
adquiridos, procedimientos y destrezas, resolver y analizar problemas, desarrollar
determinadas actitudes, intereses y afectos a ciertos objetivos, desarrollar determinados
comportamientos sociales, etc. Resumiendo, existen aprendizajes de tipo cognoscitivo,
de tipo afectivo-evolutivo (motivaciones, intereses, actitudes) y el comportamental; y todos
estos deben ser evaluados en su justa medida en cada asignatura.
En primer lugar procederíamos a la detección de esquemas previos, que da lugar a la
evaluación inicial ya realizada.
Los criterios de evaluación generales que observaré serán los siguientes:
1- Actitud en el aula con el material y los compañeros
2- Capacidad de trabajo en equipo
3- Ser ordenado en el trabajo en general
4- Capacidad para argumentar las decisiones tomadas.
6- Participación en clase activa y constructiva.
7- Imagen mostrada en los trabajos y pruebas: presencia, originalidad y expresión oral.
8- Originalidad de los trabajos
Los criterios de evaluación en relación a los objetivos que tendré en cuenta serían:
1- Enumera las principales innovaciones técnicas de la Segunda Revolución Industrial
2- Describe los nuevos modelos empresariales
3- Analiza los nuevos sistemas de producción.
4- Sintetiza el proceso de cambio del capitalismo.
28
3- Expón las consecuencias económicas de la Segunda Revolución Industrial.
4- Analiza dos mapas y describe la diferente expansión de la Primera y la Segunda Revolución Industrial.
5- Realiza un esquema con los cambios sociales provocados por la 2ª Revolución Industrial.
6- Define los siguientes conceptos: taylorismo, fordismo, monopolio, marketing, liberalismo, anunciante.
7- Analiza los factores que propiciaron la aparición de la publicidad.
8- Relaciona la industrialización con el imperialismo.
9- Debate sobre el capitalismo como sistema económico dominante.
En cuanto a los instrumentos, utilizaríamos la prueba escrita, tanto para la evaluación
inicial como la final (adjunta en la página siguiente), el comentario de textos históricos, la
realización de mapas conceptuales, el análisis de mapas históricos, la observación directa
en clase, especialmente durante los debates, y los trabajos en grupo.
10 - OTROS ELEMENTOS DIDÁCTICOS
- Internet:
www.clasesdehistoria.com/revolucionindustrial/2revolucionindustrial.htm
historia del cartelismo: http://www.guzmanurrero.es/index.php/Arte/Historia-del-cartel-y- del-cartelismo-I.html
contrapublicidad: www.adbusters.org
www.lahistoriadelapublicidad.com
www.unesco.org/courier/2000_04/sp/apprend.htm
- Material audiovisual:
“Tiempos Modernos” (1936) Charles Chaplin.
“Toulouse Lautrec” (1997). Roger Planchon
“Mad Men” Serie sobre una agencia de publicidad de los 40 en Nueva York, emitida actualmente por Canal +.
29
EVALUACIÓN FINAL
Segunda Revolución Industrial
y Sociedad de Consumo
Nombre:.............................................................................
Apellidos:..........................................................................
Curso:................................................................................
1- Indica las innovaciones que se produjeron a lo largo de la Segunda Revolución Industrial
en los siguientes campos:
FUENTES DE ENERGÍA
NUEVAS INDUSTRIAS
MEDIOS DE TRANSPORTE
A continuación enumera los cambios en la organización del trabajo:
- Nuevos modelos empresariales:
- Nuevos sistemas de producción:
2- Responde a la siguientes preguntas sobre la Segunda Revolución Industrial:
- ¿Qué nuevas formas de capital se desarrollaron?
¿En qué consistía el Fordismo?
30
EVALUACIÓN FINAL
Segunda Revolución Industrial
y Sociedad de Consumo
Nombre:.............................................................................
Apellidos:..........................................................................
Curso:................................................................................
3- Señala si estas afirmaciones son verdaderas o falsas:
- La llamada sociedad de consumo, apareció como consecuencia de la producción en masa de
bienes (activada por el taylorismo y el fordismo), que reveló que era más fácil fabricar los productos
que venderlos, por lo que el esfuerzo empresarial se desplazó hacia su comercialización (publicidad,
marketing, venta a plazos, etc.).
V
F
-La publicidad es un método persuasivo dirigido a influir sobre la conducta de las personas.
V
F
V
F
- Sociedad de clases es lo mismo que sociedad de consumo.
4- Realiza un breve comentario sobre este cartel (época, contenido, mensaje, tipo de cartel).
5- Explica brevemente por qué la Segunda Revolución Industrial sentó las bases para la
aparición del imperialismo.
31
5 - DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA VIVIDA EN EL AULA
Aunque mi periodo de prácticas comenzó el jueves 8 de Enero de 2009, yo ya había tenido
una breve reunión con el tutor de las prácticas antes de las vacaciones de Navidad. En
ésta, acordamos principalmente cual sería el periodo durante el cual yo impartiría clase,
qué asignatura y a qué grupo. También me proporcionó el programa de la asignatura para que pudiese ubicar mi unidad didáctica y aprovechase las vacaciones de Navidad para
prepararla. Tengo que decir que el tutor, Ángel Aviñó Huedo y yo somos conocidos, ya que
los dos somos naturales de La Roda (Albacete). De ahí que considerase hacer las prácticas
en su instituto, sobre todo a sabiendas de que otros compañeros de este curso del CAP
estaban teniendo problemas para conseguir un centro de secundaria donde impartir las
prácticas y un tutor que las supervise (en el foro del CAP, uno de los alumnos comentaba
desesperado que había visitado 12 centros y en los 12 se las habían denegado). Quiero
decir con ésto que he tenido la suerte de contar con alguien conocido como tutor, lo cual
me ha facilitado muchísimo las gestiones para poder realizar las prácticas en su centro,
además de todas las cuestiones relativas a la elaboración de la unidad didáctica previa a
las clases. Como además compartimos lugar de procedencia y los dos pasamos la Navidad
en el pueblo, cualquier consulta era rápidamente respondida bien vía telefónica, bien
personalmente.
5.1- SECUENCIACIÓN
Primer día de clase: jueves 8 de enero de 2009
Llega el primer día de prácticas, mi debut. Madrugo para desplazarme en coche a Albacete
desde La Roda (35 km). Hoy me toca abrir el año, ya que es jueves y mi asignatura es la
primera del día. Durante el trayecto veo que el termómetro del coche marca seis grados
bajo cero, algo que constato cuando llego a la puerta del instituto, en pleno centro de
Albacete. He quedado con mi tutor a las ocho para tomar un café y que me ponga al día de
las características de la clase.
El número de alumnos de la clase de 1º B de Bachillerato, asignatura de Historia del Mundo
Contemporáneo es de treinta. No se encuentran disfuncionalidades o anomalías serias en
ninguno de los alumnos. Según el tutor se trata, además, de una clase motivada, participativa
y muy receptiva a cualquier propuesta novedosa.
No obstante, y como todo no puede ser de color de rosa, el tutor me comenta cuales son
los porcentajes de alumnos con un nivel bueno o muy bueno, medio o medio bajo y bajo
o muy bajo. Según él, en este curso el primer grupo estaría en torno al 10-15% de los
alumnos. Afirma que, en relación a las grupos con los que el trabaja, este grupo de buenos
estudiantes es de los mejores, altamente participativo, con mucha curiosidad y trabajador,
al menos en lo que a su asignatura respecta.
32
El grupo con un nivel medio o medio bajo es el más numeroso, constituyendo en torno al
50-60% de la clase. Son alumnos en general poco trabajadores aunque con capacidad para
mejorar estas calificaciones. Se esfuerzan lo justo porque saben que así pueden llegar al
aprobado en la mayoría de los casos; siempre tienen algún suspenso durante el curso,
pero finalmente suelen sacar adelante la asignatura. Tratándose del grupo más amplio es
también el más heterogéneo. Hay chicos brillantes que se dejan arrastrar por la indolencia
o por la influencia de un grupo más mediocre, mientras que otros están en el límite con el
grupo de menor nivel.
Finalmente, el grupo que más quebraderos de cabeza causa es aquel con una escasísima
motivación y muy poca capacidad de trabajo. El número de alumnos estaría en torno al
20-30 % y son los principales candidatos a repetir curso. Aunque a efectos de la ley el
Bachillerato ya no está dentro de la Enseñanza Secundaria Obligatoria, no hay duda de
que este grupo de chicos está en clase obligado por sus padres, que intentan que lleguen
a la universidad, o bien son ellos mismos los que se acomodan en el confortable limbo del
instituto, sin querer afrontar el duro panorama que constituye el mundo real.
En principio no me sorprenden estos porcentajes. Aunque hay una creencia general de que
los adolescentes de hoy día son indolentes, vagos y poco preparados, si hago memoria
de mi ya lejana época en el instituto (tengo 36 años actualmente), reparo en que los
porcentajes podían ser muy similares. Comento esta circunstancia con mi tutor y me lo
confirma, aunque con una salvedad: destaca que el nivel del grupo medio era bastante más
alto que el actual. Me comenta que actualmente tienen muchísimos problemas de atención,
así como de síntesis o de comprensión escrita. Nada nuevo, pienso yo, creo que mi tutor
(éste es su tercer año de clase, por lo que está contento y nada quemado) se ampara en el
“cualquier tiempo pasado fue mejor”. De todas formas tengo diez días de contacto directo
con los chicos por delante para averiguarlo.
Después de esta breve charla subimos al departamento de Geografía e Historia donde saco
unas cuantas fotos; mi tutor me comenta cuales son los materiales y recursos de los que se
disponen y me insta a actuar con libertad. Me presenta a los compañeros que van llegando
poco a poco y también al director, al cual nos encontramos por los pasillos. Una compañera
dice que pensaba que el curso del CAP ya había finalizado este año en Albacete, así que
la informo de que lo estoy haciendo por la Universidad Complutense de Madrid aunque las
prácticas sean en Albacete.
Son casi las ocho y media, ha llegado la hora de dirigirnos a la clase. Pese a mi experiencia
previa que comenté en las consideraciones iniciales, estoy nervioso. Mi tutor y yo hemos
decidido que durante las diez horas de prácticas esté él presente. No hay que olvidar que
no soy titulado en Geografía e Historia, así que considero muy útil que él me asista para
subsanar cualquier error, o bien introducir matices que enriquezcan los contenidos de las
exposiciones.
Vamos por los pasillos que ya están llenos de alumnos. Como es el primer día después
33
de las Navidades todos se están saludando y poniéndose al día de como ha ido todo. Mi
tutor también va repartiendo saludos, pero sin detenerse, ya que vamos un poco justos
de tiempo. Llegamos a la clase y entran los alumnos ocupando sus sitios. Tienen pinta de
estar bastante dormidos, algo normal teniendo en cuenta el día en que estamos. La clase
no es excesivamente grande, por lo que me da la sensación de que un poco más de sitio no
vendría mal, así como una ventana con luz natural, ya que es un aula interior.
Los chicos me miran con curiosidad mientras mi tutor ordena silencio. Después de las
felicitaciones de año nuevo de rigor me presenta y expone el motivo de mi estancia
en el aula. Ángel también comenta mi condición de publicista y recuerda una actividad
extraescolar que este mismo grupo realizó en octubre de 2008. Dentro del Festival de Arte
y Música Contemporáneo TEMPO (wwww.festivaltempo.com), con el que habitualmente
tengo oportunidad de colaborar, un grupo de alumnos asistió a la charla del director creativo
de la agencia de publicidad Carlitos y Patricia, responsable entre otras de la campaña de
IKEA “Bienvenido a la República Independiente de tu casa”. En esta charla se mostraron
altamente participativos en el turno de preguntas y parece ser que en más de uno se
despertó un gran interés por la profesión publicitaria. Les comento que tendremos ocasión
de hablar del tema dentro siempre del programa que marca la asignatura.
Ángel pasa lista para que yo vaya conociendo a los chicos. Parece que hoy no falta nadie, algo que no es habitual ya que las faltas de asistencia son otro de los problemas de la
educación secundaria hoy día. Para intentar combatirlas en el centro tienen un sistema
llamado SGD (Sistema de Gestión Docente), es una especie de aparato electrónico en el
que se marcan las faltas de asistencia (cada profesor tiene uno) y luego estos datos se
vuelcan a un ordenador central que actualiza de inmediato la información a través de la
web del centro (www.ies-ramonycajal.com) de modo que los padres pueden comprobar
mediante unas claves si su hijo asiste a clase y cuales son las calificaciones. En definitiva
se trata de una herramienta muy útil que me revela como han cambiado las cosas desde
mi época de BUP, cuando el alumno que faltaba a clase sólo tenía que romper el parte para
que eso no quedase reflejado en ningún sitio.
Ángel me cede la palabra y toma sitio entre los alumnos. Hago una breve introducción sobre
cual va a ser la unidad didáctica que vamos a desarrollar durante mi presencia. Según tengo
entendido ya han visto la Revolución Industrial el año anterior en 4º de la ESO, así que lanzo
algunas preguntas sobre este tema. Nadie parece tener muchas ganas de participar, sobre
todo porque cuesta rescatar conocimientos del año pasado. Les comunico que vamos a
hacer una pequeña prueba escrita para ver como son sus conocimientos sobre este tema y
empiezan las protestas, resumidas en una frase que viene de un chico de las últimas filas:
“Joder, el primer día de clase y ya un examen”.
Intento tranquilizarlos comunicándoles que no es un examen, que no va a contar en la nota
y que es sólo unas pistas para que yo sepa donde hay que incidir más. Como supongo que
se quedan más tranquilos si la prueba es anónima consulto con Ángel sobre la posibilidad
34
de hacerlo así y me da su consentimiento. Los chicos se relajan un poco, procedemos
al reparto de la prueba y les recordamos que no copien, que no habrá calificación. Entre
el reparto, la recogida y los 15-20 minutos para que completen la prueba se nos van los
cincuenta minutos de clase en un santiamén. Reconozco que se me ha hecho muy corta
y me doy cuenta de que no se puede perder ni un minuto si queremos cumplir con lo
programado. Suena el timbre y nos despedimos hasta el día siguiente.
Ya en el pasillo vemos a los estudiantes arremolinados en las ventanas. Acaba de empezar
a nevar con fuerza y ya se sabe, cualquier novedad provoca un gran tumulto entre ellos.
Ángel y yo bajamos al departamento e intercambiamos opiniones sobre esta primera hora,
en la que me he ido tranquilizando a medida que pasaba el tiempo. Después me muestra
con más detalle las instalaciones y me explica el funcionamiento burocrático del centro.
Segundo día de clase: viernes 9 de enero de 2009
La nevada del día anterior fue de las que hacen época. Menos mal que a media mañana
cogí el coche y me fui a casa para corregir la prueba de evaluación inicial, porque a medio
día las carreteras estaban casi impracticables. Hoy viernes lo peor ya ha pasado en esta
zona, pero se ha trasladado a Madrid, con miles de personas atrapadas en las carreteras.
Hoy la clase es a 4ª hora, algo bastante más llevadero para todos. Me encuentro con
Ángel en el departamento y me sigue presentando compañeros. Comentamos un poco la
prueba y le enseño algunos ejemplos. Aunque era de carácter anónimo Ángel ya conoce la
letra de muchos alumnos y también el modo de expresarse, así que comentamos algunos
ejercicios, sobre todo los muy buenos y los muy malos, que son mayoría.
En general, la pregunta en la que han tenido más problemas es la segunda, donde se
les pedían las fuentes de energía más utilizadas y la definición de Taylorismo. Esta ha
sido la que más alumnos han dejado en blanco o incompleta. La 1ª y la 5ª se podía hacer
con escasos conocimientos previos, ya que se trataba de relacionar conceptos y de elegir
una de las respuestas sugeridas. En el caso de la tercera (el cartel) las respuestas han
sido variopintas, pero la mayoría afirman que han visto el cartel antes. Y finalmente en la
cuarta pregunta todos han dado una definición aproximada, ya que el término “sociedad de
consumo” es algo que están acostumbrados a escuchar muy a menudo.
Nos dirigimos a la clase y esta vez soy yo el que realiza la tarea de pasar lista. Hoy faltan
un chico y una chica, así que con ayuda de Ángel manejo el aparatito y las dejamos
reflejadas.
Pasamos a comentar la prueba inicial, haciendo hincapié en que debería haber salido un
poco mejor a nivel general, ya que muchos de estos conceptos los habían visto el año pasado.
También comento la respuesta dos, la que más dificultades han tenido, explicándoles la
respuesta.
Hoy vamos a elaborar el mapa conceptual de la unidad, a la vez que proporcionamos una
35
visión global de la misma. He elaborado el mapa en casa, así que me he traído mi ordenador
portátil para conectarlo a un proyector y poder mostrar como lo he hecho paso por paso.
Para agilizar este sistema, he borrado los textos y mantenido la estructura. El motivo de
realizarlo de esta forma en lugar de en la pizarra no es otro que el de sacar a los alumnos de
su rutina habitual e introducir las nuevas tecnologías en el aula. Les insto a que se limiten a
atender y no lo copien, ya que al final cuando esté completo lo repartiremos a cada uno.
Cada recuadro que se va rellenado requiere una explicación, cosa que voy haciendo a veces
antes de rellenarlo, a veces después. Voy alternado para así, después de explicar algo que
ellos me den la respuesta y mantenerlos atentos. Primero hacemos una introducción de
lo que fue la 2ª Revolución Industrial, acotamos fechas y países para después centrarnos
más en las consecuencias, tanto demográficas y sociales como económicas. Atendiendo a
la explicación de hoy y con este mapa conceptual ya estarían en disposición de contestar
correctamente a 4 de las cinco preguntas de la prueba de evaluación inicial (con excepción
de la cuarta pregunta del cartel). Voy controlando el tiempo y al final tengo que acelerar un
poco el ritmo para que me de tiempo a completarlo. Ya sobre el timbre reparto las fotocopias
con el mapa a los alumnos que están ansiosos porque lleguen las dos y media y marcharse
a casa (aún les queda otra hora). En general han estado atentos y ya he podido observar
cuales son los más participativos, aunque es difícil mantener su atención mucho rato, algo
que corrobora Ángel. Me recomienda que intercale actividades de distinto tipo para hacerles
mas llevaderos los 50 minutos de clase.
Tercer día de clase: lunes 12 de enero de 2009
El fin de semana me ha servido para reflexionar sobre estas primeras dos clases. La principal
conclusión es que no es tan fiero el león como lo pintan. Cuando comuniqué a mi entorno mi
decisión de hacer el CAP para presentarme a las oposiciones del 2010, el comentario fue
unánime: “¿Pero tú sabes donde te metes?” Desgraciadamente los medios de comunicación
han convertido en habitual lo anecdótico, así que las agresiones a profesores, el bulling y
las palizas a estudiantes grabadas con el móvil y colgadas en You tube, parece que son
algo diario en el imaginario colectivo, cuando evidentemente son casos muy puntuales.
No soy profesor, ni siquiera tengo el CAP aprobado todavía, pero me ha gustado el reto de
ponerme delante de 30 chicos y chicas de 17 años e intentar atraer su atención. Eso es
al fin de cuentas de lo que se ocupa la publicidad, mi profesión en los últimos 7 años, de
buscar la atención del cliente.
Hoy esa búsqueda de la atención va a tener un papel destacado, pues vamos a aplicar
la estrategia de motivación inicial. Es lunes, son las ocho y media de la mañana (primera
hora), así que no creo que sea conveniente entrar a saco con explicaciones teóricas.
He seleccionado unas cuantas imágenes en mi ordenador, imágenes publicitarias, de cine,
portadas de discos, con los que los alumnos están familiarizados, y a la vez la correspondiente
36
imagen original en la que esos diseños están basados. Intentaremos en esta primera parte
de la clase “obligarles” a recordar donde han visto esta o aquella imagen, y hacerles ver que
no todo lo nuevo es original, ni necesariamente mejor que lo antiguo.
Un par de ejemplos de esta exposición:
1- James Montgomery Flagg. Es el cartel de reclutamiento norteamericano para la 1ª
Guerra Mundial, que muestra al Tío Sam pidiendo voluntarios. La incluimos en la prueba de
evaluación inicial porque es una de las más reproducidas del cartelismo. Mostramos dos
de sus variantes modernas: una parodia del consumismo salvaje navideño y una (mala)
adaptación al Baile de Carnaval de Círculo de Bellas Artes de Madrid que tendrá lugar en
febrero.
2- “Dubonet”, de Cassandre (Francia): Es quizá la obra más importante de Cassandre, uno
de los cartelistas de principios de siglo más importantes. El cartel moderno, en este caso es
el de la película “Ratatouille”, de la factoría americana Pixar ambientada en Francia.
37
Además, también mostré el cartel ruso de Rodchenko y el CD de Franz Ferdinand que
incluí como ejemplo de la estrategia de motivación inicial en la programación de la unidad
didáctica.
Tengo que decir que este ejercicio tuvo un gran éxito entre la clase y fue un acierto empezar
con él la semana. El nivel de participación fue muy alto, incluso entre chicos que habían
estado apáticos las dos primeras clases. Esto me hace pensar que a estas edades son
muy receptivos a las novedades, especialmente si lo perciben como no académicas. Ellos
forman parten de una generación en la que prima muchísimo lo visual, y es a este tipo de
estímulo a lo que mejor responden. El primer cartel fue el más comentado, casi todos lo
recordaban en alguna de sus múltiples interpretaciones; les insté a traer a clase alguna
interpretación más si lo volvían a ver en prensa o en internet.
El segundo cartel no lo conocían y además no veían tan evidente esa recreación. Les conté
brevemente la historia de este cartel, prometiéndoles ahondar más adelante.
Del tercer cartel tampoco conocían la imagen original aunque nos pocos si conocían el disco
de Franz Ferdinand. Algunos hablaban de copia, con lo cual se podía haber establecido un
debate muy interesante entre original y copia, pero realmente no era el momento. Es más,
cuando acabó el ejercicio ellos seguían pidiendo más imágenes para comentar.
Con esto habíamos completado más de la mitad de la clase, así que mi intención de comentar
un par de gráficos se quedó finalmente en el comentario de sólo uno, el del crecimiento de
la población europea entre 1850 y 1900:
Aunque durante los primeros minutos puede aprovechar el “efecto halo” que obtuve con la
expectación del ejercicio anterior, poco a poco el nivel de atención fue decreciendo, algo
que fue particularmente significativo en los chavales que habitualmente no intervienen pero
si lo hicieron en el ejercicio anterior. Pienso que en cuanto vieron el gráfico y al ver que
había que interpretar datos, volvieron a su letargo habitual.
Para hacer más comprensible el gráfico, les pedí que tuvieran encima de la mesa el mapa
38
conceptual, que les facilitará la interrelación de todos los elementos que mencionemos.
Al finalizar la clase nos despedimos hasta el miércoles, ya que el martes es el único día de
la semana que no hay clase de esta asignatura.
Cuarto día de clase: miércoles 14 de enero de 2009
A pesar de que el martes 11 no había clase de Historia del Mundo Contemporáneo, asistí
al centro para intercambiar opiniones con mi tutor sobre el desarrollo de las clases en los
primeros días, así como para concretar las de los próximos ahora que nos acercamos
al ecuador de las prácticas. Su opinión es positiva hasta la fecha, destacando el interés
que despertó entre los alumnos la prueba de motivación inicial que realizamos ayer. Hace
hincapié en realizar tareas diferentes en una misma clase para mantener su concentración
y me anima a continuar incluyendo actividades presentadas con nuevas tecnologías, así
como relacionar los contenidos con temas de actualidad. También me recuerda que hay
que mandarles tareas para casa, ya que no todo puede hacerse en clase; además, esta es
otra forma de ver su nivel de trabajo y, por decirlo de alguna manera, compromiso.
El miércoles la clase es la última de la mañana, en mi opinión la más difícil de impartir, ya que
los chicos están cansados y deseosos de salir. El invierno sigue golpeando fuerte la ciudad
y por eso (y por los buenos propósitos de principios de año, supongo) apenas estamos
teniendo faltas de asistencia. Si estas prácticas se hubiesen desarrollado en primavera
supongo que otra cosa sería.
Hoy empezamos la clase presentando la tarea que tienen que traer para el próximo día.
Entre ligeras protestas les anuncio que deberán hacer un comentario sobre un texto histórico
que leeremos y comentaremos brevemente a continuación para aclarar posibles dudas.
He de decir que hasta ahora no he tenido apenas problemas con el comportamiento de la
clase, sólo algunas protestas con las tareas que son rápidamente apagadas tanto por mi
tutor como por mí. El texto que van a comentar es el siguiente.
“Los dueños de las fábricas, ansiosos por mantener en funcionamiento sus máquinas día
y noche mientras la industria fuera próspera, ocupaban a hombres, mujeres y niños en
jornadas de trabajo de doce a dieciséis horas, de día y de noche.
Cuando comenzaba un período de dificultades económicas con baja en las ventas, los
empresarios no dudaban en deshacerse de la fuerza de trabajo: despedían a muchos
trabajadores, ya que en la puerta de la fábrica una larga fila de desocupados esperaba
el momento en que los propietarios de las fábricas decidieran poner nuevamente en
funcionamiento sus máquinas.
Cuando los patronos querían aumentar la producción hacían trabajar más duramente a
sus trabajadores. Cuando era necesario reducir la producción, despedían a un número
determinado de trabajadores o contrataban personal eventual para que trabajara sólo unas
39
cuantas semanas o meses a cambio de sueldos miserables.
Las jornadas diurnas y nocturnas, absurdamente largas, deben haber provocado una
disfunción en la eficacia de los trabajadores; durante algunas de estas interminables horas,
el trabajo debe haber dado resultados negativos en vez de positivos”.
Deane. La revolución Industrial en Gran Bretaña. 1953.
Ángel le dice al grupo que ya han comentado textos históricos y que han visto las
directrices de como hacerlo. Yo incido en que hagan un apartado donde comenten si
encuentran paralelismos con la situación que se describe en el texto y con la que vivimos
actualmente.
Vamos a apoyar las explicaciones del día realizando unos comentarios de mapas:
El primero es sobre la extensión de la industrialización en Europa durante esta época, los
tipos de industria que se desarrollaron, las materias primas que se utilizaban y el grado de
extensión del ferrocarril. A los alumnos les hace gracia el grado de concentración de iconos y
símbolos que hay especialmente en el Reino Unido y la ausencia de ellos prácticamente en
toda España. Este es un buen ejercicio para que se den cuenta cuales han sido los procesos
que han convertido a cada país en lo que es hoy día, ya que estamos estudiando el mundo
hace sólo 100 años. Cuando se recalca ésto se muestran sorprendidos, ya que algunos
tienen abuelos que casi nacieron en esta época, cuando en España no había ni industrias,
ni ferrocarril. El salto tecnológico ha sido tan grande en el último siglo y especialmente en
los últimos 20 años con la aparición de Internet que me da la sensación de que ellos ven
esta época mucho más alejada en el tiempo de lo que en realidad está.
El segundo mapa es sobre los movimientos migratorios, tanto hasta 1890 como después.
Comentamos cuales son los países emisores y cuales los receptores, así como la lengua es
un condicionante a la hora de elegir los destinos. Lo relacionamos con la emigración actual,
destacando el carácter de España como país emisor por motivos económicos.
40
Destacamos el papel de Estados Unidos como la nueva tierra de las oportunidades donde
todo era posible y como consolidó en ésta época una hegemonía como potencia mundial
que llega hasta hoy día. También introducimos la emigración británica hacia países más
pobres como la India o África del Sur y mencionamos por primera vez el imperialismo, que
será motivo de estudio en la unidad siguiente.
Me quedo con ganas de organizar un debate más amplio sobre la emigración, aprovechando
que hay un par de chicos de origen sudamericano entre los alumnos, pero suena el timbre
y hay que dar por terminada la clase. Les recuerdo que mañana recogeré los comentarios
de texto y debatiremos sobre ellos en la clase.
Quinto día de clase: jueves 15 de enero de 2009
Hoy hace una semana que empecé las prácticas en el instituto. Después de los titubeos
iniciales tengo que decir que ya he cogido rito y me encuentro mucho más suelto y relajado.
La clase ya se ha “desperezado” también después de las vacaciones de Navidad y esta
semana los veo más activos en todos los sentidos.
Antes de la clase comento con Ángel cual es el procedimiento a seguir en caso de que hay
gente que, como supongo, hoy no traerá hecho el comentario de texto. Me dice que ellos
son conscientes de que la evaluación es continua, y que este tipo de ejercicios cuentan para
la nota final, así que a los que no lo traigan se les pondrá un negativo que luego evaluará
al final del trimestre.
Corrigiendo los comentarios he podido constatar varias cosas de las que Ángel me
comentaba. Su capacidad de síntesis es algo que necesitan trabajar mucho. Se enrollan
en frases larguísimas que acaban perdiendo su sentido y tienen problemas también de
comprensión escrita. Pienso que el texto era bastante fácil, sobre todo por su relación con
la crisis que estamos viviendo actualmente, pero muchos se han limitado a comentarlo
siguiendo las pautas que Ángel les dio en su día sin establecer ninguna conexión con el
presente. Abundan también las faltas de ortografía; el tutor me comenta que en el examen
también restan, 0,25 puntos cada falta hasta un máximo de dos puntos.
Con todo esto llego a la conclusión de que, en general, los chicos leen bastante poco, si
exceptuamos Internet, y lo mismo podría decirse con la escritura.
Cuando llega la hora de recoger el ejercicio, hay cuatro chicos y dos chicas que no lo han
hecho, les recordamos que esto puntúa de forma negativa pero no parece esto que les
afecte mucho.
En el comentario que hacemos en clase para ver las impresiones que han sacado del texto
veo otro rasgo característico: no siguen demasiado la actualidad a través de las noticias
o los periódicos. Indudablemente saben que estamos en crisis, es más, aprovechan para
meter la coletilla de “es que estamos en crisis” para cualquier situación, pero sólo unos
pocos relacionan adecuadamente los despidos masivos en las fábricas con el aumento del
41
paro que se está produciendo en el mundo y en España.
Les comento que el despido de grandes grupos de personas y masas esperando en las
puertas de las fábricas a que los contraten es un fenómeno que actualmente está a la orden
del día en las zonas más industrializadas de China. Aparece la típica broma: “Es que hay
muchos chinos y no hay trabajo para todos”. Ángel reprende al bromista y le pregunta que
si en España somos muchos también. El chico no contesta.
Continuamos con la explicación y recordamos el mapa de la industrialización y las materias
primas que vimos el día anterior. Destacamos el petróleo como una de las materias primas
básicas de la Segunda Revolución Industrial, lo cual nos da pie a plantear una ucronía:
¿Qué hubiese pasado si en España se hubiesen descubierto grandes yacimientos
petrolíferos en esa época? La respuesta inmediata es fácilmente predecible: si eso
hubiese pasado ahora seríamos todos ricos, como los árabes de Dubai.
Empezamos un debate planteando si realmente piensan que en los países del Golfo Pérsico
son todos ricos o es una élite la que controla el dinero. Un chico dice que un primo suyo se
ha ido a trabajar a Dubai de cocinero y que le pagan un “pastón”.
También planteamos si todos los países que tienen petróleo (hacemos una lista en la pizarra)
son de los llamados “ricos”. En la lista aparece Venezuela, Kenia, Irán.
Y finalmente debatimos sobre si en la España de la época había las condiciones de
industrialización necesaria para afrontar una extracción de este petróleo que derivase en
riqueza y progreso. La conclusión es que no, y que habríamos necesitado de compañías
extranjeras para hacerlo, igual que estos países ricos en materias primas pero que están en
permanentes vías de desarrollo o directamente sumidos en la pobreza.
Antes de acabar la clase les comunicamos que hagan grupos de 3 o 4 integrantes para
realizar un trabajo en grupo que entregarán al final de la unidad. El tema será “Los medios
de comunicación a finales del siglo XIX”. No obstante, el tema es abierto, podrán centrarse
en el estudio global de los medios, de uno de esos medios, recopilación de las noticias más
importantes de esa época o algo que se les ocurra. Se valorará también la originalidad de
la propuesta.
Sexto día de clase: viernes 16 de enero de 2009
La placidez de la semana llega a su fin justo cuando esta termina. El instituto está revolucionado
por un suceso que ilustra muy bien como son los nuevos tiempos en educación secundaria.
Al parecer, unos alumnos han colgado en su perfil de Facebook unas fotos de un profesor
con comentarios despectivos, algunos bastante graves. Se trata de unas fotos tomadas con
el móvil, algunas en clase y otras en los pasillos, según se comenta.
Por ley, el uso de teléfonos móviles en el instituto está absolutamente prohibido y parece
ser que los chicos lo tienen muy en cuenta. Si a alguien se le olvida apagarlo o el profesor
sorprende a algún alumno usándolo en clase, tiene potestad para quitárselo de manera
42
definitiva. Esta prohibición hace más grave el suceso, ya que las fotos se han tomado en
clase.
Otra cuestión es como se ha destapado la información. En la red social Facebook, para ser
amigo de alguien hay que enviar/recibir una invitación de esa persona y que sea aceptada.
Si no es así, no se puede acceder a su perfil, donde están las fotos, pensamientos e
información de esa persona. Eso quiere decir, en principio, que la persona o personas que
han destapado el pastel puede que sean amigos de los autores. Sin embargo, normalmente
las fotos que se cuelgan se ponen sin restricciones, por lo que un amigo mío podría ver
las fotos de otro de mis amigos pero que no es amigo suyo. Parece un poco lioso y lo es
si nunca se ha entrado en Facebook, pero a donde quiero llegar es que podría haber sido
el propio profesor el que descubrió las fotos. Sin embargo, entre los alumnos se dice que
ha sido el hijo de otro profesor el que lo vio y lo contó a su padre, lo cual está creando una
situación muy difícil para ese chico, que defiende su inocencia.
En cualquier caso, los alumnos andan muy revolucionados y es imposible no tocar el tema en
clase. Sobre los autores hay una amenaza de expulsión cuando termine la “investigación”.
La opinión de los alumnos en la clase es variopinta, desde los que opinan que lo que han
hecho no está bien, pero que el castigo de la expulsión es excesivo, hasta los que califican
de tontos a los presuntos autores por colgar de su perfil esas fotos.
La explicación de hoy la centramos en la aparición de una sociedad de clases y en como
el aumento de los salarios y la producción masiva de bienes fomentará la aparición de una
sociedad de consumo, tal y como queda reflejado en la última parte del mapa conceptual
de la unidad, que proyecto siempre para acompañar mis explicaciones.
Los últimos 20 minutos de la clase de hoy los dedicamos a como aparece la publicidad, pero
para ello y en lugar de ser yo el que lo explique les planteo una técnica que se usa mucho
en publicidad: el brainstorming o tormenta de ideas. Esta técnica se basa en dos principios:
el primero es que cuantas más cabezas pensantes, mejor, y el segundo es que ninguna
idea es descabellada. Así, se plantea el tema en cuestión y los integrantes del grupo van
diciéndo palabras o frases muy cortas, que se van apuntando. Además, alguien puede
decir algo que sugiera otra palabra al siguiente interviniente, por lo que a veces el tema se
desvía absolutamente, lo cual no es necesariamente malo. Los bloques que planeamos
son dos. En primer lugar, por qué nace la publicidad y en segundo por qué continua en la
actualidad.
Dividimos la pizarra en dos partes y encabezamos cada una de ellas con estos títulos. Y los
alumnos empiezan a disparar. Yo voy apuntando todas las palabras que van diciendo mientras
que Ángel intentan que las intervenciones sean ordenadas y me de tiempo a apuntar todo.
Al principio las palabras tienen que ver con lo que hemos dicho en clase, como “consumo”,
“marketing”, “anuncio”, etc, pero poco a poco van derivando hacia cosas más locas, como
potaje o universo. Los chicos no paran decir cosas y me cuesta apuntarlas todas. Al final,
hacemos una selección de las “útiles” y conseguimos hilvanar dos explicaciones a las dos
43
cuestiones planteadas. La publicidad aparece como instrumento para ayudar a vender el
excedente de producción que crean las nuevas industrias, y se mantiene hoy día, después
de haber refinado sus técnicas a lo largo de este siglo, porque los excedentes y la oferta es
mayor que nunca.
Como todo lo que sea desorden, risas y caos, los chicos se lo pasan en grande con esta
actividad y acaban la semana con una sonrisa, comentando con sus compañeros de otras
clases las barbaridades que se han dicho.
Séptimo día de clase: lunes 19 de enero de 2009
Empieza una nueva semana, la última de mi periodo de prácticas con este grupo. Parece
ser que el fin de semana ha contribuido a calmar un poco los ánimos con respecto al asunto
de Facebook. El profesor afirma que fue él el que descubrió las fotos, así que el chaval
que era acusado empieza a sentirse más tranquilo. Se comenta que finalmente habrá una
expulsión de un par de semanas para los chicos.
Empezamos la clase con el ritual diario de pasar lista y al terminar comunico a los chicos
que esta es mi última semana con ellos y que la semana que viene seguirán con Ángel
como siempre. No creo que noten un cambio sustancial, ya que mi tutor me acompaña en
todo momento y tiene una participación muy activa en la clase, aunque a veces me pone ha
puesto en algún apuro con alguna pregunta que no he sabido contestar y que seguidamente
él ha pasado a responder.
Completamos la explicación de la Sociedad de Consumo que explicamos el otro día y les
hablo de una de las principales manifestaciones de la publicidad de la época: el cartel
publicitario. He preparado una presentación de apoyo con los ejemplos más representativos,
con el fin de que los conozcan y vayan adquiriendo un vocabulario útil de términos artísticos
de cara a la asignatura de Historia del Arte del año que viene. Aunque cronológicamente la
presentación excede el periodo que hemos estudiado lo he consultado previamente con el
tutor y no ve problema alguno. Lo que veremos, muy someramente, será:
El cartel: definición y expansión
- Democratización de la imagen
- Carácter artístico del cartel
- Tipos de carteles.
- Evolución histórica:
- Jules Cheret.
- Toulouse Lautrec.
- Arts & Craft.
- Art Noveau y Modernismo.
- Primeras vanguardias.
- Suprematismo y constructivismo rusos.
- Bauhaus.
44
- Art Decó.
- Surrealismo.
- Años 40.
- Cartelistas españoles.
Se trata de un periodo muy amplio, un siglo, pero no quiero detraer más tiempo del programa
para algo que no deja de ser un complemento de la unidad didáctica que yo he diseñado.
Para hacer más atractiva la presentación he creado unas transiciones con animaciones que
contribuyan a mantener su atención. Adjunto el vídeo y también su versión en pdf en el CD
adjunto.
Octavo día de clase: miércoles 21 de enero de 2009
Después del paréntesis del martes volvemos a la carga con el último tramo de la semana.
Creo que la actividad del lunes fue bastante positiva también, aunque tengo que entonar
el mea culpa por querer abarcar un periodo de tiempo demasiado amplio. Quizá debí
centrarme en el periodo que estamos estudiando en esta unidad, es decir, de 1870 a
1914 aproximadamente, con lo cual habría llegado hasta las primeras vanguardias más
o menos. Así habría podido comentar de forma un poco más exhaustiva cada periodo y
relacionarlo más con los acontecimientos históricos correspondientes. Lo que pasa es que
como sabía que no volveríamos a tratar el tema del cartelismo quise mostrar su evolución y
representantes principales, quizá aturullando un poco a los chicos para poder meterlo todo.
Pero claramente esta es una de las claves de estas prácticas, aprender a contemporalizar
y adaptar contenidos al tiempo disponible.
Hoy hablamos sobre las características de los países en donde se desarrolló de forma más
acentuada la Segunda Revolución Industrial. Por parte europea, Gran Bretaña, Francia,
Bélgica y Alemania. Por parte asiática, Japón y por parte americana, Estados Unidos, que
empieza a consolidarse como la gran potencia que es hoy día.
Comentamos un mapa de la extensión del ferrocarril en sólo 40 años, de 1840 a 1880,
que señala ineludiblemente qué países estaban a la cabeza de esa Segunda Revolución
Industrial.
45
Para terminar el día planteamos un caso de estudio que estoy seguro que no conocen
y que pienso puede ser de gran interés para ellos: la publicidad dentro de las escuelas
norteamericanas. El material que se da a los alumnos está en el CD adjunto.
Lo que pretendemos es fomentar la lectura, dar a conocer un tema bastante desconocido
y desarrollar una actitud crítica de los alumnos, así como que aprendan a debatir con
corrección y respeto.
Noveno día de clase: jueves 22 de enero de 2009
Esta última semana creo que he conseguido aplicar los consejos de mi tutor, en cuanto
a variar de actividades para hacer que la clase sea más amena e interesante. Así, he
procurado centrar la explicación teórica en la primera parte de la clase, cuando están más
receptivos, para en la segunda parte centrarnos en un tema más de actualidad.
Hoy vamos a hacer un repaso teórico del desarrollo de Estados Unidos, como fueron los
inmigrantes los que construyeron el país y su hegemonía fortalecida por su posición tras la
Segunda Guerra Mundial (centrándonos sobre todo en la época que estamos estudiando).
Para introducir el debate explicamos que USA es un país donde el concepto de lo público
y lo privado es muy diferente a Europa. Por tanto, la financiación privada está presente
en muchos sectores donde nosotros no lo concebiríamos, como en el sanitario o también
en el educativo. Además, las características del país, un gran país formado por pequeños
“países”, hacen que cada estado tenga plena autonomía para decidir su política educativa.
He buscado dos ejemplos que puede ser muy significativos. Uno es el del proyecto Channel
One. La empresa “Channel One” regala a las escuelas televisores y parabólicas a cambio de
que los alumnos vean obligatoriamente un telediario de veinte minutos con tres de anuncios.
Su expansión por el sistema educativo americano va en aumento y pronto se piensa que
llegará a Europa. Igualmente la empresa “Zap Me”, regala ordenadores con acceso gratuito
a Internet pero el alumno no puede librarse de los anuncios de la página de acceso.
Por otro lado, recientemente ha sido noticia un profesor que incluía pequeños “anuncios” en
los exámenes de sus alumnos para financiar a su departamento, que había sufrido recortes
de presupuesto.
Para tener una participación activa en el debate es necesario, por supuesto, haber leído
el material que se les entregó el día siguiente. Parece que un alto porcentaje lo ha hecho,
lo cual ya es bueno por que parece que tienen interés en el tema. Pedimos que alguien
resuma el material entregado y enseguida encontramos varios voluntarios. Creo que están
deseando empezar a debatir y según comentarán después ya lo habían hecho entre ellos
antes de la clase.
Como suele suceder el debate se polariza en dos grupos, a favor o en contra, sin medias
tintas. De inicio, me sorprende el número de alumnos que se posiciona a favor; por un lado,
46
están los que piensan que si no hay otra forma de conseguir financiación, no tiene nada
de malo ver algunos anuncios al día. Por otro, los que piensan que es mejor estar viendo
anuncios que estudiando. Ahora bien, si se les plantea que estos anuncios fueran en el
recreo ya no les parece tan bien.
En el otro bando, los que propugnan que la escuela no es sitio para anuncios, argumentan
con mayor claridad. Sin embargo el debate está casi al 50%, me atrevería a decir que
gana los partidarios de que haya publicidad. Esta es una generación que se ha criado
entre pantallas: la de tv (cada vez menos), la del móvil y la del ordenador, por lo que recibir
impactos publicitarios es algo consustancial a su naturaleza. Si hiciésemos un debate entre
los padres supongo que el resultado sería muy diferente. O quizá no, quien sabe...
Terminamos con una reflexión sobre el poder actual de las multinacionales y como
condicionan la política de muchas empresas.
Décimo y último día de clase: viernes 23 de enero de 2009
Hoy es mi último día con el grupo. Aunque seguiré por el instituto hasta primeros de febrero
no puedo evitar tener una sensación de despedida. Ha sido poco tiempo pero le he cogido
cariño a los chicos, aunque de esto hablaré en la valoración final de las prácticas en el
último apartado.
Hoy es el día que habíamos fijado para la recogida de trabajos de los medios de comunicación.
Todos los grupos lo entregan puntualmente y veo que para escoger los temas han seguido
las directrices que les dimos. Me llama la atención el de un grupo de chicas que han decidido
hacer un periódico, “The Change”, con noticias del mundo anglosajón en los siglos XVIII y
XIX, durante la Primera y la Segunda Revolución Industrial. Este trabajo, junto con un par
de pruebas de evaluación iniciales y finales serán los que incluya en el anexo 2.
Hoy, como último día, volvemos al mapa conceptual de la unidad para fijar los conceptos
que hemos estado viendo en estas semanas. Interpelamos directamente a los alumnos con
preguntas breves que nos demuestran que realmente estos días se ha trabajado bien.
Finalmente abrimos otro pequeño debate sobre la crisis actual, ya que tienen la de 1929
a la vuelta de la esquina. Dialogamos sobre el papel de la publicidad en esta crisis, les
informo que las empresas recortan su gasto publiciario en épocas de crisis y cuento algunas
anécdotas de empresas que salieron fortalecidas en una gran crisis.
Finalmente, les insto a participar en el concurso para la elaboración del cartel anunciador de
la Semana Cultural del Instituto y les recomiendo la serie de Canal +, Mad Men, sobre una
agencia de publicidad neoyorquina en su época dorada, los años 40, no sin antes señalar
que las cosas han cambiado mucho. Ahora en las agencias no se bebe, no se fuma, las
chicas están perfectamente integradas y se gana mucho menos que entonces.
Me despido de los chicos, les deseo suerte y recibo un emocionante aplauso.
47
5.2- RESULTADOS CONCRETOS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Los resultados concretos de los procesos de evaluación hay que analizarlos atendiendo a
los criterios que nos habíamos marcado:
Generales:
1- Actitud en el aula con el material y los compañeros
2- Capacidad de trabajo en equipo
3- Ser ordenado en el trabajo en general
4- Capacidad para argumentar las decisiones tomadas.
6- Participación en clase activa y constructiva.
7- Imagen mostrada en los trabajos y pruebas: presencia, originalidad y expresión oral.
8- Originalidad de los trabajos.
En relación a los objetivos:
1- Enumera las principales innovaciones técnicas de la Segunda Revolución Industrial.
2- Describe los nuevos modelos empresariales.
3- Analiza los nuevos sistemas de producción.
4- Sintetiza el proceso de cambio del capitalismo.
3- Expón las consecuencias económicas de la Segunda Revolución Industrial.
4- Analiza dos mapas y describe la diferente expansión de la Primera y la Segunda Revolución Industrial.
5- Realiza un esquema con los cambios sociales provocados por la 2ª Revolución Industrial.
6- Define los siguientes conceptos: taylorismo, fordismo, monopolio, marketing, liberalismo, anunciante.
7- Analiza los factores que propiciaron la aparición de la publicidad.
8- Relaciona la industrialización con el imperialismo.
9- Debate sobre el capitalismo como sistema económico dominante.
Mi tutor también me había advertido sobre el porcentaje de alumnos buenos o muy buenos
(10-15%), medios o medios bajo (50-60%) y malos (20-30%).
A tenor de todo lo anterior tengo que decir que estoy satisfecho con los resultados obtenidos,
pues a grosso modo diremos que hemos conseguido unos resultados de 20% de buenas
notas, 65 % de nivel medio, incluso medio alto y un 15 % de malos resultados.
Digo que estoy satisfecho porque hemos superado los ratios que inicialmente me dio Ángel,
pero me hubiese gustado que algunos alumnos se hubiesen implicado más. Se que es
utópico pretender que en una clase todos rindan al mismo nivel, pero queda un poso de
frustración al ver un 15 % de los alumnos con malos resultados, me cuestiono si no hubiese
podido hacer algo para intentar motivarlos un poco más.
48
También me planteo si, de ser yo el profesor titular, no habría que hacer una adaptación
curricular para este 15 %. O simplemente resignarse a pensar que siempre hay un porcentaje
de casos perdidos que no tienen el mínimo interés por nada.
Para llegar a la nota final hemos seguido un proceso de evaluación constante, con los
distintos trabajos realizados, pruebas escritas, actitud y participación en clase, asistencia
regular y realización de las actividades.
En cualquier caso creo que, independientemente de los fríos números, el interés y la
motivación han sido altos, tal y como me confirma Ángel. Los chicos se han divertido y han
aprendido cosas nuevas y quizá inesperadas para ellos, y de los debates han surgido ideas
interesantes.
5.3- PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
Los principales problemas de aprendizaje de los chicos han sido los que inicialmente ya me
anticipó Ángel.
En primer lugar está su escasa capacidad de concentración. De ninguna de las maneras
se les puede plantear una clase de cincuenta minutos como la clásica clase magistral donde
los profesores hablan y ellos atienden. Hay que variar la dinámica de la clase al menos
una vez, es decir, dividirla en dos partes para que les resulte más amena. Esto es lo que
hemos intentando hacer, concentrando las explicaciones en la primera parte y los debates,
proyecciones y casos de estudio en la segunda.
Su grado de comprensión escrita es deficiente en muchos casos. Creo que generalmente
no leen libros, mucho menos periódicos, y sus hábitos de lectura se reducen a revistas o
diarios deportivos y a lo que ven en Internet, que pienso que no se puede llamar lectura en
sí, sino que consiste en una navegación vertiginosa saltando de una web a otra hasta que
encuentran lo que buscan.
Relacionado con esta falta de hábito de lectura está el problema de las faltas de ortografía,
ante el que realmente es difícil actuar de forma eficaz. La amenaza de restar puntuación
en el examen no sirve realmente de mucho. Ante la duda de una palabra que nos saben
como se escribe, se la juegan a ver si hay suerte y aciertan. Realmente para ello pienso
que lo único eficaz es estimularlos a leer más y así lo he intentado con textos no demasiado
largos, como alguno histórico u otros que puedan resultar más de su interés, como en de la
publicidad en las escuelas americanas.
Finalmente, la escasa capacidad de síntesis está claro que también está relacionada con
su poco hábito de lectura. Les cuesta enlazar frases, repiten las mismas conjunciones y se
expresan a menudo en el lenguaje escrito como en el oral. He hecho hincapié en esta última
cuestión, explicándoles que no se puede escribir igual que se habla e intentando erradicar
algunos hábitos, como empezar una definición con “Es cuando.....”
49
5.4- REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA Y MODIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
Cuando se tiene escasa experiencia en el manejo de un grupo de estudiantes, como es
mi caso, el principal problema viene con la temporalización de los contenidos. Mi principal
miedo a la hora de elaborar la unidad didáctica era quedarme corto, es decir, preparar
contenidos para una clase y darme cuenta de que hacia la mitad de la clase ya no tenía
más contenido. Por este motivo me esforcé en el diseño de mi unidad didáctica e intenté
cubrirme las espaldas con bastante contenido. Esto en realidad es también un error, por
que puede pasar que con tantas cosas que ver el grupo vaya más lento y no se llegue al
final de la unidad en el tiempo que tenemos asignada para ella.
Creo que este problema se resuelve con la práctica y el conocimiento de los grupos. Los
temarios siempre son ambiciosos y cada profesor tiene unas determinadas preferencias
sobre temas que le interesan más que otros. Sin embargo, no podemos sustraer tiempo de
otros sitios para satisfacer nuestras preferencias personales. En mi caso y tras hablarlo con
el tutor, decidimos aprovechar mi experiencia en publicidad para hilvanar mis conocimientos
con el nacimiento de la sociedad de consumo y extrapolar a la crisis económica actual
algunas de las explicaciones. Y por supuesto, desarrollar una actitud crítica hacia la
sociedad de consumo y sus herramientas. En breve les tocará ver el crash de 1929 y habrá
muy buenas ocasiones para desarrollar actividades que les ayuden a entender el carácter
cíclico del capitalismo.
Con la experiencia de estos días modificaría mi unidad didáctica en dos sentidos:
1- Incluiría una tercera dinámica en algunas clases. Hasta ahora las he tratado como
explicación/actividad. Ahora incluiría una segunda actividad de otro tipo para favorecer una
dinámica activa, haciendo las tres secuencias más breves.
2- Reduciría alguna de las exposiciones que he realizado, como por ejemplo la del cartel
publicitario. Fui demasiado ambicioso al hacer un recorrido de casi un siglo en una clase,
excediendo los límites temporales de la unidad didáctica. Ahora buscaría más ejemplos
centrados en la época (1870-1914) para que entendiesen mejor el reflejo histórico que
realizaron los cartelistas.
5.5- ANEXO II: EJEMPLOS DE MATERIALES ELABORADOS POR LOS ALUMNOS.
A continuación, adjunto diversos materiales elaborados por los alumnos de la clase y
corregidos por mí. Se tratan de dos muestras de la evaluación inicial que realicé al principio
de la unidad, otras dos muestras de la prueba escrita de evaluación final, de resultados muy
distintos, y finalmente uno de los trabajos sobre los medios de comunicación de la época,
concretamente la realización de un periódico, The Change, con noticias relacionadas con
los contenidos de la unidad.
50
Valoración General del CAP
Ha llegado la hora te terminar con la valoración general del CAP. Inicialmente distinguiré
entre las dos partes principales del curso, la parte teórica y la parte práctica.
En cuanto a la parte teórica, siendo sincero creo que todos afrontamos el CAP como
si fuese una asignatura de las llamadas “marías”. Es un curso que mucha gente hace al
terminar su formación “por si acaso” y también por que año tras año existe el rumor de que
el curso presente es el último y que el siguiente será mucho más duro. Este año, como no
podía ser menos, el rumor ha existido, pero además con muchos visos de ser cierto a tenor
de todo lo que está pasando con el proceso Bolonia.
De primeras, se nos divide por especialidades, algo a priori bastante lógico. Pero claro, a
un licenciado en Geografía e Historia o a uno de Filología Inglesa es fácil adjudicarle su
especialidad, pero ¿donde colocamos a un licenciado en Publicidad y RRPP, como es mi
caso? Esta fue la primera sorpresa que me llevé al afrontar el curso, la necesidad de tener
que elegir entre cuatro especialidades (Geografía e Historia, Lengua y Literatura Española,
Inglesa y Francesa o Filosofía) que en principio me son ajenas o que sé que nunca voy
a enseñar. Con ésto deduzco que el actual CAP está claramente orientado a la ESO y al
Bachillerato exclusivamente, a pesar de que las prácticas puedan realizarse en cualquier
centro de enseñanza secundaria, incluidos los de Formación Profesional.
Mi modesta opinión es que quizá la parte práctica debería centrarse en aspectos generales
de la educación (que se cubre actualmente con los dos primeros libros) y después uno
más especializado pero sin ceñir tanto a los alumnos en una especialidad, sino más bien
centrándose en qué disciplina quieren enseñar en un futuro. En mi gremio, por ejemplo, hay
muchísimos licenciados en Bellas Artes, con lo que quizá mi formación debiera tener más
que ver con las artes plásticas y el dibujo. Es más, mi intención una vez superado este curso
es presentarme a uno de los ciclos formativos de Formación Profesional, concretamente
el de Artes Plásticas y Diseño gráfico, que es donde creo que con mi experiencia laboral
puedo aportar más a los alumnos.
Pues bien, el CAP se afronta entre los consejos de amigos que ya lo han hecho y que
aseguran que lo aprobaron sin estudiar y que la memoria de prácticas la hicieron con la
gorra, lo cual te crea una sensación de miedo al fracaso cuando vas viendo que, al menos
ahora, eso no es así.
La organización de los seminarios no fue todo lo buena que podría haber sido. En general
los profesores estaban bastante descoordinados entre ellos, todos los días había problemas
con la lista donde se debía apuntar nuestra asistencia y el orden de las exposiciones nos dejó
un poco desorientados. Eso sin contar que cuando recoges los libros en el ICE no puedes
evitar llevarte un susto al ver su tamaño. Si empiezas a leerlos enseguida no hay duda que
llegas a los seminarios con algo más de fundamentos, pero eso casi nunca pasa.
Otro tema es el de la obligatoriedad de la asistencia a los seminarios. Realmente no lo veo
mal, pero no me gusta que las cosas sean blancas o negras. Quiero decir que se supone
51
que todos los asistentes son adultos y que si has desembolsado una cantidad importante
de dinero para hacer este curso, lo lógico es asistir a los seminarios donde se van a aclarar
muchas dudas y se va a aprender a enseñar.
Estoy seguro que si la asistencia no fuera obligatoria, el número de personas que acudimos
a los seminarios no sería ni la mitad, lo cual es bastante patético teniendo en cuenta que
estamos hablando de futuros docentes. Si pensamos que en unos años nosotros vamos
a estar exigiendo a los chicos que asistan a clase y que se esfuercen, ¿como imaginar
que la gente no va a asistir a los seminarios? En definitiva, creo que no debería haber
obligatoriedad en la asistencia; sí que valoro positivamente que se desarrollen el sábado
por la mañana para que toda la gente que trabaja pueda venir.
En cuanto al examen, el sistema de test con preguntas erróneas que restan me parece
el más adecuado en este caso. Sería absurdo uno de preguntas de desarrollo con unos
contenidos tan amplios y a menudo tan ajenos para muchos de nosotros.
Resumiendo mi valoración de la parte práctica, no me resultó excesivamente difícil
superarla, aunque sí un poco árida la lectura de los textos en ocasiones. El único problema
que encontré en los seminarios es que la UCM está fuera de Madrid y a pesar de la buena
combinación de transporte a mi personalmente se me iban casi dos horas en la ida y otras
dos en la vuelta.
En cuanto a la parte práctica, fue sin duda la más reconfortante y donde me sentí más
realizado. También es verdad que superar el “miedo escénico” a una clase no es fácil,
aunque se haya tenido ya experiencia docente como era mi caso. Particularmente al
principio me sentía como un “impostor” al no ser mi especialidad la Historia, que iba a ser
desenmascarado en cualquier momento.
Para empezar, diré que tuve suerte a la hora de elegir un centro para realizarlas, ya que
un conocido es profesor de Historia en un instituto de Albacete, por lo que se puso a mi
disposición desde un principio y eso me allanó mucho el camino. He visto en los foros de la
UCM sobre el CAP casos de compañeros que no encontraban un centro donde realizar las
prácticas, ya que se las denegaban sistemáticamente.
Esto es, sin duda, como ya apunté en las consideraciones previas de esta memoria, por el
engorro que supone para el centro y sobre todo para el tutor, la presencia de un elemento
ajeno, un aspirante a profesor sin mucha idea de nada, que pretende impartir nada menos
que diez horas de clase a uno de sus grupos. Visto así que duda cabe de que no es raro que
algunos centros se nieguen, pero mi opinión es que debería ser todo lo contrario, deberían
facilitar el trámite a gente que está buscando una salida laboral (muchas veces vocacional)
y que están en una situación por la que muchos de ellos tuvieron que pasar.
Afortunadamente no fue mi caso, ya que mi relación con mi tutor, Ángel Aviñó Huedo,
fue perfecta en todo momento, proporcionándome todo tipo de material y facilitándome la
integración en el IES Ramón y Cajal de Albacete. Agradezco desde aquí su apoyo y lo hago
52
extensivo a todo el personal del centro.
Quisiera destacar como algo muy sorprendente la actual demonización que hay en la sociedad
hacia los actuales estudiantes de secundaria. Como ya comenté en un apartado anterior,
las noticias sobre agresiones a profesores o acoso a otros escolares se han convertido en
habituales en televisión y prensa, lo que provoca que percibamos como habitual lo que es
anecdótico en la mayoría de los casos. En mi intención de reorientar mi vida laboral no ha
pesado las opiniones de amigos y familiares que te advierten de que los adolescentes de
hoy día están “locos”. Precisamente son los amigos que tengo en el mundo de la enseñanza
los que más me han animado desmontando estos falsos mitos y destacando el cariño que
se da y se recibe del alumnado.
Por supuesto hay de todo, pero el único “delito” que podría reprochársele a los alumnos
de secundaria hoy día es el de ser hijos de su tiempo. El domingo siguiente después de
empezar mis prácticas (11/01/2009) me encontré en el diario El País un artículo sobre la
educación de Javier Cercas, donde el autor hablaba de la educación y relataba un encuentro
con un compañero profesor que me permito reproducir un fragmento:
Poco después de que un amigo del colegio empezara a dar clase de filosofía en un instituto
me encontré con él. “¡Qué desastre!”, se lamentó mientras nos tomábamos una cerveza.
“A los chavales de ahora no les interesa Aristóteles, ni Spinoza, ni Kant, ni nada de nada”.
Le dejé desahogarse, pero mientras lo hacía nos recordé a los dos sentados en el mismo
pupitre de los maristas y aprovechando la menor distracción del profesor para mirar fotos
de tías en pelotas mientras el buen hombre trataba de explicarnos el imperativo categórico
kantiano. Comentando un libro de Daniel Pennac, Savater lo ha dicho así: “El alumno que
no quiere aprender, que se aburre en clase, que piensa en otras cosas, que no comprende
las razones por las que se le priva de su ocio y sus diversiones no es un caso imposible,
sino normal. La chiripa es el alumno que no desea más que aprender”. Quién más, quién
menos, todos hemos sido unos zoquetes (y algunos todavía nos esforzamos por abandonar
esa condición); la tarea del profesor consiste en ayudarnos a dejar de serlo.
No puedo estar más de acuerdo con el autor. Creo que cualquiera de los que fuimos
adolescentes en los 80 seríamos hoy muchísimo peores estudiantes, debido a todas las
distracciones que hoy día están ahí y hace 20 años no existían: internet, videojuegos,
teléfonos móviles, reproductores mp3, cientos de canales de tv, consumismo salvaje....
Como he dicho, los adolescentes de hoy son consecuencia del tiempo que les ha tocado
vivir y de las nuevas formas de ocio que la sociedad ha creado.
Más adelante el autor habla de el aumento de la indisciplina como algo en lo que sí hay un
acuerdo general:
Lo de la indisciplina es otra cosa. En este punto sí parece haber un acuerdo general con la
53
mayoría de los profesores; somos padres pusilánimes, profesores pusilánimes, ciudadanos
pusilánimes, y el descrédito del principio de autoridad, que es en parte el fruto de una
salvaje tradición de autoritarismo, ha convertido muchas aulas en un guirigay sin freno en el
que prospera la violencia. (...) En un colegio, la violencia es la manifestación más sangrante
de la indisciplina; también es el primer enemigo de la educación, y el deber fundamental
de un profesor es extirparla del aula. No existe una fórmula mágica para hacerlo, pero hay
que hacerlo. Por supuesto, lo ideal sería hacerlo por las buenas; pero, si no se puede hacer
por las buenas, hay que hacerlo por las malas: igual que el Estado castiga a quien comete
un delito, la escuela debe castigar a quien transgrede una norma, y si hay que marginar,
excluir, separar del resto y señalar a quien la transgrede, pues se hace, para que no sólo el
transgresor, sino quienes sientan la tentación de imitarlo entiendan que esa regla no debe
transgredirse. En eso también consiste educar.
También estoy de acuerdo absolutamente. En mi caso no he tenido ningún problema con
los chavales más allá de las protestas cuando se les pone tarea para casa o cuando se les
reprende por su falta de atención. Creo que el profesor marca los límites y ellos te respetan
igual que tu a ellos y lo mismo pasa con el trato, siempre hablando en términos generales.
Me preocupa, por supuesto, el bajo nivel general de los alumnos en cosas tan básicas como
comprensión y escritura, por lo que debemos replantear el sistema desde abajo con una
actitud crítica, en lugar de culpar siempre a la apatía de los chicos.
De mis palabras se deduce que mi estancia en el centro, como dije al principio, ha sido
lo más grato de este curso Sin embargo, realizar esta memoria que ahora llega a su fin
me ha hecho sudar tinta en más de una ocasión. El trabajo previo de realizar la unidad
didáctica lo hice con la ilusión de poder aplicarla en clase, así que no me resultó costoso,
ni tampoco el relato de la experiencia en el aula. Sí lo fue, por el contrario, el análisis crítico
de la programación, cuando tuve que recurrir a los artículos de LOE para comprobar si la
programación se ajustaba a la nueva ley.
Finalmente considero este curso como una experiencia altamente positiva y del que he
salido fortalecido en mi convicción de afrontar una oposición en 2010.
54
Descargar