Subido por natalyalejandraquirogaflores

Evaluación de oportunidades en el mercado Ecuatoriano

Anuncio
Universidad del valle
Docente: MC. Jorge Luna Vega
Materia: Mercadotecnia internacional
Paralelo: A
Nombre: Nataly Alejandra Quiroga Flores
Gestión: 2020
P ágina |1
Indice
Introducción
3
1.
3
Generalidades
2.
Balanza comercial
4
2.1
Exportaciones
5
2.2
Importaciones
8
9
3.
Principales productos
4.
Principales países de los que importa Ecuador
12
5.
Situación Política actual
13
6.
Forma de gobierno
13
7.
Políticas de comercio exterior
13
8.
Legislación internacional
14
9.
La protección a la inversión
14
10.
Estabilidad social
15
11.
Condiciones de vida de la población
15
12.
Patrones de consumo
15
13.
Índice de competitividad
15
14.
Evolución de los Principales Sectores Económicos
16
15.
Acceso al mercado ecuatoriano
16
Medidas arancelarias y no arancelarias
16
15.1
Medidas arancelarias
16
15.2
Medidas no arancelarias
17
15.3
Preferencias arancelarias
19
16.
Productos Bolivianos con potencial exportador
19
16.1
Producto Boliviano con potencial exportador a Ecuador
21
Conclusiones
24
Anexos
25
Bibliografía
27
P ágina |2
Relación comercial entre Bolivia y Ecuador
Introducción
Bolivia y Ecuador son países miembros de la Comunidad Andina de Naciones, y en
este marco, pertenecen a una zona de libre comercio. A nivel de la ALADI, su
relación comercial se encuentra principalmente regida por la Preferencia
Arancelaria Regional (AR.PAR N°4) y el Acuerdo de Apertura de Mercados a favor
de Bolivia (AR.AM. N°1). Estas condiciones permiten que los productos bolivianos
puedan ingresar al mercado ecuatoriano en situación preferencial.
El estudio se basará en analizar el mercado ecuatoriano para proponer un producto
boliviano con potencial exportador.
En los siguientes puntos observaremos las generalidades de Ecuador, las cuales
se dividirán en económicas, políticas y sociales. Comparando ciertos datos
económicos de Ecuador con Bolivia.
En el análisis económico, político y social observaremos los cambios en el PIB,
hábitos de compra, barreras arancelarias y no arancelarias a través de los años,
teniendo como resultado una tabla resumen en la parte de anexos donde podremos
observar si cada uno de los entornos es favorable o no.
1. Generalidades
Bolivia es un país del centro de Sudamérica, con un terreno variado desde los
Andes, el Desierto de Atacama y el bosque pluvial en la cuenca del Amazonas. A
más de 3,500 m de altura, su capital administrativa, La Paz. Cerca se encuentra el
cristalino lago Titicaca, el más grande del continente, que se extiende por la frontera
con Perú. Bolivia limita al norte y al oriente con Brasil, al sur con Paraguay y
Argentina, y al occidente con Chile y Perú.
Ecuador, es un país situado al noroeste de América del Sur, su capital es Quito. El
idioma oficial y de relación intercultural es el español. Como moneda válida tiene
al dólar estadounidense desde el año 1999, luego de que el país sufriera una gran
crisis económica e inflacionaria a finales de la década de 1990. Ecuador limita al
norte con Colombia, al sur y al este con Perú y al oeste con el océano Pacífico.
Cuadro N° 1
PIB
PIB per cápita
Tipo de cambio
Monedad Oficial
Densidad poblacional
Tamaño geográfico
Tasa de desempleo
Tasa de inflación
Tipo de gobierno
P ágina |3
Bolivia
$42.401 millones
$3.671
1 boliviano Es igual a
0.14 dólar estadounidense
Boliviano
11.353.142 habitantes.
1 098 581 km²
4,48 %
1,47%
Presidencialista
Ecuador
$108.4 millones
$6,344.87
1 dólar estadounidense es
igual a 0,84 euros
Dólar Estadounidense
17.345.900 habitantes
283.561 km²
3,8%
-0,07%
Presidencialista
2. Balanza comercial
Desde el año 2010 hasta el año 2014 Bolivia registro un superávit descendente,
registrando el año 2014 $436.112.590 , para los años posteriores Bolivia registro
déficit en su balanza comercial, el déficit de la gestión 2019 es de -$2,643 mil
millones , por otro lado Ecuador registro datos negativos en su balanza comercial
hasta el año 2015 , donde registro un superávit de $487.949.000 para la gestión
2016, manteniendo su superávit hasta la gestión 2019 de $43.153.000.
Grafico N°1
El déficit de Bolivia para la gestión 2015 se debe a que las exportaciones de
hidrocarburos y minerales, entre otros, tuvieron que ver con los números rojos. Las
de hidrocarburos cayeron en un 17%, mientras que las de minerales acumularon
una baja del 13,3%.
P ágina |4
Grafico N°2
Balanza Comercial de Ecuador
$43,153,000.00
$10,562,000.00
$10,211,000.00
$8,759,000.00
Series1
$10,104,000.00
2015
2016
2017
2018
2019
$8,759,000.00
$10,562,000.00
$10,211,000.00
$10,104,000.00
$43,153,000.00
Por otra parte, el superávit que registro ecuador en la gestión 2016 se debe a que
el ingreso por las ventas petroleras aumentó en USD 382,6 millones (23%), debido
a la subida en el precio internacional del barril de crudo y los productos que
aumentaron sus exportaciones fueron: banano, camarón, atún y pescado. El
incremento de los precios de los principales productos de exportación en el mercado
internacional contribuyó a este resultado.
2.1 Exportaciones
A través de los últimos doce años Bolivia mantuvo cifras de dos millones por debajo
de las de Ecuador , siendo las cifras más cercanas las de la gestión 2018 donde las
exportaciones de mercancía de Ecuador fueron de $6.05 millones y las
exportaciones de mercancía de Bolivia $5.159 millones.
P ágina |5
Gráfico N° 3
Las exportaciones de Ecuador disminuyeron para la gestión 2018 debido a los altos
costos de producción, mal clima, crisis económica en los países de destino y la falta
de competitividad de Ecuador.
En el caso de la harina de pescado, que se usa para elaborar alimento balanceado,
la caída en los envíos está relacionada con una baja en las capturas de pelágicos
pequeños.
Otro inconveniente es la falta de un acuerdo comercial con EE.UU., el principal socio
del país, Ecuador sigue siendo líder en capturas del Océano Pacífico Oriental. Pero
competidores como México y Panamá cerraron con importantes incrementos el año
pasado.
Colombia y Perú también están tomando ventaja gracias a que tienen tratados con
EE.UU. La falta de ese acuerdo también ha afectado a productos no tradicionales
como las frutas, cuyos envíos cayeron 12% en el primer mes del 2019.
La piña nacional, por ejemplo, perdió el mercado de EE.UU. desde hace cinco años.
El país también ha cedido terreno en Chile y Argentina, donde la competencia
colombiana comenzó a ganar espacio desde el 2017. El sector maderero registró
una caída del 10,5% en los envíos de enero pasado. Las exportaciones se
concentran en teca, melina y balsa.
Como este último rubro, otros 10 registraron resultados positivos. Ente ellas se
encuentran las flores naturales, papel y cartón, vehículos, manufacturas de cuero,
plástico y caucho; tabaco en rama, prendas textiles, etc.
El sector de las flores registró un récord en envíos ya que se despacharon sobre las
15 000 toneladas. El Día del Amor representa un 30% de las ventas del año. Los
P ágina |6
envíos de autos y prendas textiles también registraron buenos desempeños. Este
año Ciauto comenzó a exportar a Colombia y Costa Rica. En tanto, las
exportaciones de productos con valor agregado como ropa interior a EE.UU.
impactaron de forma positiva en los resultados del sector textil,
Grafico N°4
Exportaciones de Ecuador
$12,000,000.00
$10,562,000.00
$10,000,000.00
$10,211,000.00
$10,104,000.00
$8,759,000.00
$8,000,000.00
$6,000,000.00
$4,000,000.00
$2,000,000.00
$0.00
2015
2016
2017
2018
Las exportaciones bolivianas cayeron 6 por ciento en valor y 22 por ciento en
volumen entre enero a julio de este año, con relación al mismo periodo de 2018.
El desplome se ve agravado por la caída de precios internacionales, causada sobre
todo por la crisis argentina y el impasse comercial China-Estados Unidos.
Esto se ve con mayor gravedad en productos no tradicionales, que, pese a haber
subido 19 por ciento en volumen, cayeron en valor 4 por ciento
Los productos que más cayeron en valor de exportación son la castaña (38 por
ciento), cueros (37), palmito (21), soya (12), café (12), bananas (9) y cacao (4 por
ciento).
Del otro lado, los dos productos que más crecieron fueron el azúcar (53 por ciento
en volumen y 36 por ciento en valor) y el girasol (67 por ciento en ambas
modalidades).
Las exportaciones de productos tradicionales, en tanto, siguieron su tendencia
descendente y cayeron 17 por ciento en volumen y 7 por ciento en valor. El gas
redujo sus envíos en 29 por ciento y su valor en 17 por ciento. Los minerales tuvieron
una caída más “suave” de 12 y 1 por ciento, respectivamente.
P ágina |7
Grafico N°5
Exportaciones de Bolivia
$10,562,000.00
$12,000,000.00
$10,000,000.00
$10,211,000.00
$10,104,000.00
$8,759,000.00
$8,000,000.00
$6,000,000.00
$4,000,000.00
$2,000,000.00
$0.00
2015
2016
2017
2018
2.2 Importaciones
Las importaciones de mercancía de Bolivia y Ecuador fueron en la gestión 2013 la
mas cercana entre ambas teniendo Bolivia como resultado $7,233 millones y
Ecuador $7,303 millones. Para la gestión 2018 las importaciones de mercancías de
Bolivia fueron de $7,616 millones y las de Ecuador fueron mayores con un total de
$10,104 millones.
Grafico N°6
P ágina |8
El Ecuador todavía depende, en gran medida, de las importaciones para solventar
su industria. Las materias primas encabezan la lista.
Las operaciones de Comercio Exterior dinamizan la economía ecuatoriana. El flujo
actual de mercancías según el tipo de bien, se caracteriza por la exportación de
bienes de consumo, por ejemplo, productos propios de la agricultura, pesca y
floricultura; en tanto que las importaciones están lideradas por la compra de
materias primas, bienes de consumo, combustibles, bienes de capital, equipo de
transporte y material de construcción.
Grafico N°7
Importaciones de Ecuador
$12,000,000.00
$10,562,000.00
$10,000,000.00
$10,211,000.00
$10,104,000.00
2017
2018
$8,759,000.00
$8,000,000.00
$6,000,000.00
$4,000,000.00
$2,000,000.00
$0.00
2015
2016
La importación de plásticos, por ejemplo, así como partes y piezas de vehículos
generan empleo e inyectan divisas al país, considerando que estos insumos se
destinan a la producción o ensamblaje, e incluso a la exportación de los productos
propios de estas industrias.
3. Principales productos
Las exportaciones de Bolivia de bienes en 2018 alcanzaron un valor de US$ 10.104
millones, lo que representó una caída del 9% promedio anual con respeto al 2014.
Sin embargo, en términos anuales significó un crecimiento del 13% con respecto al
2017. Los 10 principales productos de la canasta exportadora de Bolivia concentran
el 95% de las exportaciones y se observan en el cuadro 2.
P ágina |9
Cuadro N°2 Principales Productos Exportados por Bolivia
Descripción del
producto
Valor
exportado
en 2015
Valor
exportado
en 2016
Valor
exportado
en 2017
Valor
exportado
en 2018
Valor
exportado
en 2019
N°
Todos los productos
8737108
7126324
8194491
8964856
7671876
1
Combustibles
minerales, aceites
minerales
y
productos de su
destilación;
Minerales
metalíferos,
escorias y cenizas
Perlas
finas
(naturales)
o
cultivadas, piedras
preciosas
o
semipreciosas,
Residuos
y
desperdicios de las
industrias
alimentarias;
alimentos
preparados
para
animales
Grasas y aceites
animales
o
vegetales;
4032607
2221381
2734408
3140986
2613583
1685677
1855800
2327177
2337396
1576853
957540
1005064
1280992
1357338
1138254
520670
566636
429803
544105
582419
301640
318531
291418
294252
345556
Estaño
y
sus
manufacturas
Frutas
y
frutos
comestibles;
255038
295195
333361
318176
339925
238380
223254
213041
254953
217269
8
Cereales
136733
91179
84587
89671
113308
9
Bebidas,
líquidos
alcohólicos
y
vinagre
Abonos
61734
51535
39279
61208
91899
0
5
0
67787
90667
2
3
4
5
6
7
10
El comercio entre Bolivia y Ecuador ha sido oscilante y reducido a lo largo de los
años. En el año 2008 las exportaciones bolivianas hacia Ecuador fueron de US$11
millones de dólares, mientras que las importaciones bolivianas provenientes de
Ecuador alcanzaron los US$ 21 millones, con lo cual el déficit ascendió a US$ 10
millones.
Para la gestión 2018 los principales productos exportados de Bolivia a Ecuador
fueron el aceite de soya la demás preparaciones y conservas de carne, los demás
desperdicios y desechos, etc.
P á g i n a | 10
Se espera que esta cifra crezca gracias al acuerdo Marco de Cooperación entre
Bolivia y Ecuador, convirtiéndonos progresivamente en socios estratégicos.
Cuadro N° 3 Principales productos exportados de Bolivia a Ecuador
Las importaciones ecuatorianas han registrado un decrecimiento del 1% desde
2013, y no se ha llegado aún a los niveles registrados en 2014. En 2018, las
importaciones de materias primas registraron un total de USD 7501,74 millones, de
los cuales USD 738,56 millones corresponden a plásticos en formas primarias, estos
productos son importados principalmente de Estados Unidos, Brasil y China.
Cuadro N°4 Principales productos importados por Ecuador
Descripción del
producto
N°
1
2
3
4
5
6
Todos
los
productos
Combustibles
minerales,
aceites
Máquinas,
aparatos
y
artefactos
mecánicos,
Vehículos
automóviles,
tractores,
velocípedos
y
demás vehículos
Máquinas,
aparatos
y
material eléctrico,
y sus partes;
Plástico y sus
manufacturas
Productos
farmacéuticos
P á g i n a | 11
Valor
importado
en 2015
21387292
Valor
importado
en 2016
16188693
Valor
importado
en 2017
19845270
Valor
importado
en 2018
23019654
Valor
importado
en 2019
20277092
4196284
2649361
3377939
4543184
4378702
2553930
1930218
2362560
2696755
2169419
1536655
1140816
1878475
2314422
1441102
2223705
1655949
1736166
1883167
1266585
1015496
863227
988828
1140683
1001647
1096291
946395
990708
981881
969360
7
8
9
10
Residuos
y
desperdicios de
las
industrias
alimentarias;
alimentos
preparados para
animales
Fundición, hierro
y acero
Productos
diversos de las
industrias
químicas
Manufacturas de
fundición,
de
hierro o acero
596680
596645
666219
845040
824632
624297
459464
744080
820363
678869
487031
445605
483849
511908
495667
514632
296506
314072
410072
418228
Dentro de esta clasificación se importan productos laminados, estirados o doblados
de hierro o acero, abonos y plaguicidas, cereales, entre otros productos. Los bienes
de consumo en cambio, en 2018 alcanzaron USD 5259,55 millones
correspondientes a la importación de vehículos, automotores, remolques y
semirremolques (incluso sus partes, piezas y accesorios), productos farmacéuticos,
jabón, prendas de vestir, etc. Los principales países de origen de estas
importaciones son Corea del Sur, Colombia y China.
4. Principales países de los que importa Ecuador
P á g i n a | 12
Cuadro N°5 Principales Países de los que importa Ecuador
Exportadores
Estados Unidos de
América
China
Colombia
Panamá
Brasil
Perú
México
Japón
España
Corea del Sur
Valor
importado
en 2015
5806194
Valor
importado
en 2016
4116538
Valor
importado
en 2017
3960209
Valor
importado
en 2018
5010621
Valor
importado
en 2019
4390602
3265628
1765472
1021563
712309
788490
655599
478041
430107
791612
2549410
1421097
888561
671949
688703
490678
292882
357283
526214
3685167
1603069
892256
876323
759210
741337
523204
594250
656584
4352592
1809245
1126057
981400
785003
804307
558093
508629
770320
3837686
1597280
1040153
884903
743510
651301
541091
513332
473895
5. Situación Política actual
La situación general del gobierno en Ecuador al momento de estudio, presenta una
estabilidad tras varios meses de contienda electoral en la que se encontraba en
juego la continuidad o cambio en la línea de gobierno que se ha mantenido en los
últimos 10 años a cargo del movimiento político Alianza País y presidido por el
economista Rafael Correa
A pesar de que tras las elecciones se presentaron denuncias de irregularidades en
el proceso electoral, los resultados han sido aceptados tanto interior como
exteriormente, por lo que se consideraría que la situación política actual es estable,
lo que favorece a todas las actividades productivas en el país
6. Forma de gobierno
Ecuador es un país con una forma de gobierno democrática, definido como un
“Estado constitucional de derechos y justicia” (Constitución de la República del
Ecuador, 2008). La forma de gobierno, democrática, es favorable para actividades
comerciales internacionales, así como a la propiedad privada (como se verá más
adelante). En este sentido, se considera un factor favorable
7. Políticas de comercio exterior
En noviembre de 2016 se suscribió un acuerdo comercial entre Ecuador y la Unión
Europea que entró en vigencia en enero de 2017 (Proecuador, 2016); este acuerdo
se suma a otros instrumentos relacionados con el comercio exterior (aunque no del
nivel de acuerdos comerciales o tratados de libre comercio) como el de la
P á g i n a | 13
Comunidad Andina y Mercosur en el que Ecuador solamente es estado asociado
(Cámara de Comercio de Guayaquil, 2016).
De forma complementaria, como políticas de comercio exterior que se han
impulsado desde Ecuador se encuentra la creación de oficinas comerciales y la
realización de diversas mesas de negocios, participación en ferias, así como otras
actividades para despertar interés en el comercio y la inversión en Ecuador (Instituto
de Promoción de Exportaciones e Inversiones, 2015).
A pesar de lo señalado, ha existido en los últimos años (en la presidencia del
economista Rafael Correa) un bajo o nulo interés del gobierno ecuatoriano para la
apertura comercial y la firma de acuerdos, por ejemplo, con su principal socio
comercial que es Estados Unidos a través de un tratado de libre comercio - TLC
(Presidencia de la República del Ecuador, 2017). Pese a que este tipo de acuerdos
ofrece una seria competencia para productos como maíz, trigo, patata entre otros
(que también se producen en los Estados Unidos con una mayor tasa de
productividad y, en algunos casos, con subsidios estatales), sí beneficiaría
singularmente a la producción agrícola de cacao (que no es producido en ese país).
A lo anterior se han sumado acciones de comercio exterior como el incremento de
aranceles que han buscado la protección de la producción interna 73 ecuatoriana
(Resolución sobre sobretasas arancelarias, 2015). Estas políticas muestran una
limitación a las actividades de comercio con otros países
8. Legislación internacional
La Constitución establece que las leyes y regulaciones internacionales aplicables al
Ecuador son aquellas de las cuales el país es suscriptor o, incluso, las que se
refieran a los derechos y garantías de los ciudadanos en condiciones más
favorables a las de las leyes internas aunque el país no haya suscrito su adhesión
a dichos instrumentos internacionales (Constitución de la República del Ecuador,
2008). En lo que respecta al comercio, como se ha mencionado previamente,
Ecuador ha suscrito varios instrumentos internacionales con la Organización
Mundial de Comercio, del Trabajo, entre otros
9. La protección a la inversión
La Constitución ecuatoriana (2008) ofrece un marco favorable para las inversiones,
aunque esto no se ha visto reflejado en un incremento sustancial ni continuado
desde el inicio de la Norma Constitucional.
A esto se suman varias acciones del gobierno ecuatoriano para negar los tratados
recíprocos de protección de inversiones que se han firmado, especialmente con
empresas petroleras (Procuraduría General del Estado, 2016). Según lo
mencionado, se observa que no existe en el país una importante protección estatal
a las inversiones privadas, por lo que se considera este punto como negativo
P á g i n a | 14
10. Estabilidad social
El cambio de la situación del Ecuador de un país de renta baja a renta media, así
como la estabilidad política mencionada previamente y otros elementos como una
mayor cobertura de servicios han aquietado, en cierta medida, las exigencias de
grupos tradicionalmente excluidos que, en las décadas de los 80 y 90
protagonizaron acciones de exigencia del cumplimiento de sus derechos (Pérez,
2012). Si bien no existe una convulsión social por grupos que persiguen objetivos
políticos o sociales específicos, no obstante, existen elementos que merman la
estabilidad en la sociedad como la delincuencia, la pobreza extrema y la exclusión
de grupos vulnerables lo que hace de Ecuador un país con aspectos de inestabilidad
social.
11. Condiciones de vida de la población
Ecuador presenta un escenario complejo en lo referente a las condiciones de vida
de la población. Por una parte y con una visión positiva, se observa un incremento
en la cobertura de servicios básicos, por ejemplo, además del desarrollo de servicios
de salud y de educación que repercuten de manera favorable en la población. No
obstante, los esfuerzos no han logrado satisfacer las necesidades más básicas de
la totalidad de la población y todavía existe cerca de un 3% que no tiene acceso a
red eléctrica pero también un 32,5% que no accede a red pública de agua potable;
a esto se suma que más del 50% de la población no tiene acceso a alcantarillado
(CEPAL, 2010).
12. Patrones de consumo
Este punto se refiere a características en el consumo de productos y servicios en el
país. Según un estudio realizado por el INEC (2012), el ingreso promedio en los
hogares a nivel nacional ascendía a 892,9 dólares (1.046,3 en zonas urbanas y
567,1 en rurales), mientras que los gastos eran de 809,6 dólares (943,2 en áreas
urbanas y 526,2 en rurales), con lo que se observa que, en promedio, existe un
excedente que puede destinarse al ahorro u otras actividades.
La misma encuesta señalada indica que en promedio un 24,4% de los gastos de los
hogares corresponden a la adquisición de alimentos y bebidas no alcohólicas rubro
que ocupa, por mucho, el primer lugar en los gastos de los hogares (seguido del
transporte, con un 14,6% del gasto)
13. Índice de competitividad
En 2019, Ecuador ha obtenido 55,74 puntos en el Índice de Competitividad,
publicado por el Foro económico Mundial, que mide cómo útiliza un país sus
recursos y capacidad para proveer a sus habitantes de un alto nivel de prosperidad.
Ha empeorado su puntuación respecto al informe de 2018 en el que en el que obtuvo
55,85 puntos.
Ese valor sitúa Ecuador en el puesto número 90, es decir que tiene un nivel de
competitividad mundial bastante deficiente si lo comparamos con el resto de los 141
P á g i n a | 15
países del ranking. Ha empeorado su situación, ya que en 2018 estaba en el puesto
86.
14. Evolución de los Principales Sectores Económicos
La agricultura ecuatoriana emplea el 26,2% de la fuerza de trabajo, lo que explica
porque este país es el mayor exportador mundial de plátanos. El país es también el
mayor proveedor de la región y exportador de flores, utilizando métodos orgánicos.
Cabe mencionar que las exportaciones están muy concentradas en unos pocos
productos básicos. El petróleo, productos y alimentos y animales vivos relacionados
representaron el 85,6% de las exportaciones totales del país en 2017.
15. Acceso al mercado ecuatoriano
Medidas arancelarias y no arancelarias
La política de comercio exterior de Ecuador está a cargo del Consejo de Comercio
Exterior e Inversiones (COMEXI) el cual establece aranceles, medidas de
salvaguardia y otros mecanismos relacionados al acceso de bienes y servicios a
Ecuador. Los productos bolivianos no pagan aranceles para ingresar a mercado
ecuatoriano, por pertenecer a la CAN.
15.1
Medidas arancelarias
Las empresas exportadoras bolivianas manifestaron, mediante las encuestas
realizadas, la existencia de las siguientes restricciones que afectaron sus productos
con destino hacia la República del Ecuador:
Cuadro N° 6
RESTRICCION
PARTIDA
PRODUCTO
1208.10.00.00
Harina de soya
1507.10.00.00
Aceite de soya, crudo
1507.90.00.00
Aceite refinado de soya
1512.11.00.00
Aceite de girasol, crudo
2304.00.00.00
Torta de soya
2306.30.00.00
Torta de girasol
1208.10.00.00
Harina de soya
1507.10.00.00
Aceite de soya, crudo
1507.90.00.00
Aceite refinado de soya
1512.11.00.00
Aceite de girasol, crudo
2304.00.00.00
Torta de soya
Permisos previos
Cupos de importación
P á g i n a | 16
2306.30.00.00
Torta de girasol
8708.39.90.00
Materiales de fricción , frenos
8708.93.99.00
Forros para discos, frenos
Exigencia de contenido 1507.90.00.00
regional
2304.00.00.00
Inspección previa
al embarque
Normas técnicas
normas de calidad
y/o
Registro del producto
Torta de soya
1208.10.00.00
Harina de soya
4103.90.00.00
Demás cueros y pieles en bruto
4104.11.00.00
Cueros y pieles
"crust", de bovino
5201.00.00.00
Algodón
5205.12.00.00
Hilos de algodón
5205.23.00.00
Hilos peinados de algodón
6908.90.00.00
Pisos de cerámica
8708.39.90.00
Materiales de fricción , frenos
8708.93.99.00
Forros para discos, frenos
6110.11.00.00
Suéteres de alpaca
8708.39.90.00
Materiales de fricción, frenos
8708.93.99.00
Forros para discos, frenos
1704.10.90.00
Caramelos
Derechos aumentados 1507.10.00.00
temporales
1507.90.00.00
15.2
Aceite refinado de soya
curtidos
o
Aceite de soya, crudo
Aceite de soya, refinado
Medidas no arancelarias
• Permiso Previo
•
Cadena oleaginosa
La República del Ecuador exige una licencia previa de importación. Mediante la
Resolución N° 121 del Consejo de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI),
publicada en el Registro Oficial N° 468, del 5 de diciembre de 2001, estableció el
P á g i n a | 17
mecanismo de autorizaciones previas para las importaciones de productos de la
cadena oleaginosa (incluyendo aceites vegetales refinados) originarios de los
países miembros de la CAN, las cuales serían otorgadas por el Ministerio de
Agricultura de dicho país.
En el estudio realizado los productos de origen vegetal, como ser: el algodón, la
soya y sus derivados requieren para ingresar en el mercado ecuatoriano de un
Permiso Fitosanitario previo de importación, emitido por el Ministerio de Agricultura
y Ganadería a través del Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA).
Sin embargo, y a pesar de que la Secretaría General de la Comunidad Andina
emitiera la Resolución N° 604, del 12 de marzo de 2002, por la cual se determina
que la medida aplicada se constituye en una restricción al comercio
intrasubregional; y, posteriormente la Resolución 642 (publicada en la Gaceta
Oficial del Acuerdo de Cartagena No. 829, de fecha 5 diciembre de 2002) y la
Resolución N° 674 (publicada en la Gaceta Oficial No. 864, del 22 de noviembre de
2002), el Ecuador continuó afectando a las exportaciones de aceites vegetales
refinados de origen boliviano.
Posteriormente, el Gobierno ecuatoriano emitió la Resolución N° 183 del Consejo
de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI), publicada en la Edición Especial 6
del Registro Oficial del 5 de mayo del 2003, a través de la cual establecía una
licencia de importación para una gama de productos agrícolas y agroindustriales
(incluyendo productos oleaginosos, azúcar, etc.); la cual fue calificada como una
restricción al comercio, según la Resolución N° 802 de la Secretaría General de la
Comunidad Andina, de fecha 05/03/04, la misma que fue ratificada en las
Resoluciones Nos. 839 y 853, luego de presentado el recurso de reconsideración
correspondiente. A la fecha persiste esta afectación a las exportaciones bolivianas.
• Inspección previa al embarque
Algunas empresas encuestadas manifestaron que están sujetas a estas medidas.
De acuerdo a información extraída del sitio web de la ALADI, todas las
exportaciones bolivianas hacia el Ecuador con valor FOB superior a los 4.000
dólares americanos están sujetas a la inspección previa al embarque, siendo
alcanzadas por esta medida las exportaciones de algodón, todos los productos de
cuero vacuno, pisos de cerámica, materiales de fricción - frenos, hilos de algodón y
la harina de soya, de acuerdo al Decreto N° 698/97 y las Resoluciones Nº 14-2001R1, de 12/X/01 y Nº 14-2001-R2 de la Corporación Aduanera Ecuatoriana.
• Normas técnicas y/o normas de calidad
De acuerdo a información proporcionada por las empresas exportadoras de
guarniciones para frenos y sus partes, se conoció que los mismos deben sujetarse
a la Norma Técnica Ecuatoriana, a los que hace referencia el Instituto Ecuatoriano
de Normalización (INEN). De manera tal que se requieren, para su internación al
Ecuador, un certificado de conformidad con la Norma Técnica Internacional y
aquellas normas que se emitan de reconocido prestigio, otorgados por los
P á g i n a | 18
organismos de certificación debidamente acreditados como ser los certificados de
Sistema de Calidad ISO 9001, de acuerdo al Decreto N° 1526, de fecha 18/06/98.
15.3
Preferencias arancelarias
Respecto a la utilización de las preferencias Bolivia utiliza un 2,4% de las
preferencias otorgadas por Ecuador, lo que representa un 28,5% de la oferta
exportable boliviana. Algunos de los productos destacados dentro de la oferta
exportable boliviana con preferencia son: las mantas de fibra sintética, las mechas
de seguridad y el aceite de girasol.
El arancel externo de la CAN tiene cuatro niveles. A la mayoría de materias primas
se le aplica el 5%, a los bienes de capital 10% y 15% para bienes intermedios. Los
bienes de consumo tienen un arancel de 20% en su mayoría y en general el arancel
promedio aplicado por Ecuador durante el año 2009 fue de 10.1%. Por otro lado,
este arancel está adecuado al nuevo texto único de la NANDINA, nomenclatura
arancelaria común de los países de la CAN.
Ecuador prohíbe la importación de sustancias psicotrópica como se detalla en una
lista publicada por el Ministerio de Comercio Exterior (MCE). Sólo podrán ser
importadas las sustancias controladas de uso médico previa autorización del MCE.
Además, Ecuador exige la autorización previa de algunos ministerios para alimentos
procesados, cosméticos, licores, ampollas, etc.
16. Productos Bolivianos con potencial exportador
Si bien, las exportaciones tradicionales (hidrocarburos y minerales) representaron
el 82% según valor total de las ventas hacia el exterior, el saldo lo comprendieron
las exportaciones no tradicionales de los cuales rescatamos los productos
alimenticios, textiles, prendas de vestir, madera y sus manufacturas, joyería y
artículos de metales, entre otros, como diversos sectores y productos vitales para
impulsar la innovación, ampliación de la oferta y diversificación del portafolio
boliviano que podrán generar más oportunidades de crecimiento y desarrollo para
las empresas bolivianas.
Las exportaciones bolivianas de productos alimenticios y bebidas totalizaron 85
millones de dólares en valor equivalentes a 84 mil toneladas en volumen el 2017,
marcando un decrecimiento promedio entre los últimos cinco años del 17,3% y 24%
respectivamente, causado en general por los efectos económicos internacionales,
una mayor competitividad de otros países proveedores, menores producciones
locales y pérdida de mercados.
P á g i n a | 19
Las principales ocho partidas arancelarias (productos descritos a continuación)
representaron el 94% del valor total exportado durante el 2017. Cuadro N° 7
Asimismo, las ventas al exterior de productos de panadería, galletería y similares
mostraron un crecimiento del 4,1% en valor y 10,7% en volumen sumando más de
10 millones de dólares por casi 6 mil toneladas, incrementando las exportaciones
principalmente hacia los mercados de Canadá, Perú, Paraguay y Uruguay con
galletas dulces, rellenas y saladas principalmente.
Las exportaciones de jugos de frutas totalizaron cerca de 8 millones de dólares por
casi 3 mil toneladas, mostrando un crecimiento en los últimos cinco años del 45%
en valor y 22% en volumen entre el período 2013-2017, destacando las
exportaciones de jugo de limón hacia los Países Bajos e Italia que representaron en
2017 el 99% de las exportaciones de jugos de fruta.
Las ventas de pastas alimenticias mostraron un crecimiento promedio entre los
últimos cinco años de 43% en volumen y 31% en valor, alcanzando exportaciones
de 7,5 millones de dólares por 2,4 mil toneladas. Los espaguetis, fideos,
macarrones, tallarines, lasañas, ñoquis, ravioles o canelones y cuscús
representaron el 92% de las exportaciones de pastas alimenticias, siendo al 2017
los principales mercados de destino Canadá y Estados Unidos que compraron casi
5,5 millones de dólares en estos tipos de pastas.
Dentro de las preparaciones de carne bovina el 2017, las exportaciones alcanzaron
un total de 7,3 millones de dólares por 1,6 mil toneladas, mostrando un crecimiento
del 18,6% en valor y del 20% en volumen. El destino de estas ventas fueron Perú y
Ecuador, quienes anualmente han aumentado su demanda de carne boliviana.
En el 2017 se exportaron, casi 1,5 millones de dólares equivalentes a 483 toneladas
de productos a base de cereales, que durante los últimos cinco años mostraron un
incremento en sus ventas al exterior de 0,1% en el volumen y un decrecimiento del
10% en su valor, consecuencia principalmente de una disminución de los precios
P á g i n a | 20
internacionales. Habiendo sido 23 los países de su destino, las ventas de estos
productos principalmente se dirigieron hacia Canadá y otros países de la Unión
Europea.
Las exportaciones de azúcar ascendieron de 1,3 millones de dólares a 1,4 mil
toneladas durante el 2017, sin embargo, mostraron una tasa promedio decreciente
entre los últimos cinco años de 55% en valor y del 59% en volumen, consecuencia
de restricciones a la exportación perdiendo varios mercados tradicionales. Al 2017,
se exportó principalmente a Perú, Japón y Finlandia.
16.1
Producto Boliviano con potencial exportador a Ecuador
Sector textil (fibra sintética y natural)
La participación del sector textil, a lo largo de los últimos 19 años muestra una
tendencia decreciente, es decir de 1.5% parta el año 2000 baja a 0.6%, en el año
2018. El decrecimiento del valor agregado sectorial, su composición estructural, en
relación al producto Industrial y al producto nacional, se ha reducido de manera
significativa.
La generación del valor agregado a nivel nacional se ha incrementado de manera
importante y su tendencia es creciente. En el año 2000 el PIB es de 22.356 millones
7 de bolivianos y el año 2018 alcanza a 48.189 millones de bolivianos, es decir que
creció 2.1 veces en los 19 años analizados.
Grafico N°8
P á g i n a | 21
Otra de las variables de análisis, son las exportaciones textiles, innegablemente el
motor de crecimiento de la actividad manufacturera textil son las ventas externas
que realiza anualmente, durante el periodo 2000 y 2018.
La prendas y complementos de vestir de punto muestran una tendencia creciente
en el primer periodo una disminución considerable el año 2008, debido
principalmente a las exportaciones al mercado norteamericano y muestra una
recuperación el año 2010 debido a las exportaciones a Venezuela. A partir del año
2011 las exportaciones de ese producto disminuyen de manera considerable.
Oportunidades para Bolivia derivadas del ACE 59 – Ecuador, Colombia y
Venezuela / MERCOSUR
En el Anexo V “Régimen de Origen” del ACE 59 consta la siguiente disposición:
“Artículo 6.- Acumulación Para efectos del cumplimiento de las reglas de origen, los
materiales originarios del territorio de cualquiera de las Partes Signatarias,
incorporados en una determinada mercancía en el territorio de la Parte Signataria
exportadora, serán considerados originarios del territorio de esta última. Para
efectos de la acumulación señalada en el párrafo anterior, también se considerarán
originarios de la Parte Signataria exportadora, los materiales originarios de
Bolivia…”
De acuerdo a lo establecido en esta disposición, a pesar de que Bolivia no es Parte
Signataria del ACE 59, en caso de ser proveedor de insumos para los productos
elaborados de acuerdo con las Reglas de Origen de dicho Acuerdo, los insumos
originarios de su territorio, de acuerdo con el Régimen de Origen del ACE 59 serán
considerados originarios a los efectos del cálculo del valor de contenido regional en
los procesos que se lleven a cabo en cualquiera de las Partes Signatarias del ACE
59.
P á g i n a | 22
Esto podría ser una ventaja en el caso de que algún productor boliviano de insumos
para el Sector Textil y Confecciones, se ubique como abastecedor de la cadena
productiva de alguno de los productos elaborados en Ecuador, Colombia o
Venezuela y que gozan de preferencia arancelaria en Argentina y Brasil en el marco
del ACE 59.
P á g i n a | 23
Conclusiones
A pesar que las exportaciones bolivianas se concentran actualmente entre líquidos
alcohólicos y preparaciones de hortalizas y frutos, el potencial de la producción y
oferta exportable podría incrementarse a través de una mayor productividad,
inversiones e innovación para poder ser competitivo entre los mercados
internacionales.
Es importante recalcar que la atracción de IED para una economía como la boliviana
es sustancialmente importante, pero para ello el gobierno debe seguir promoviendo
un clima favorable para la inversión, así como mantener el buen manejo
macroeconómico. Por supuesto, se debe seguir propiciando una adecuada
infraestructura vial la cual, según el Banco Mundial, es uno de los habilitadores del
crecimiento económico pues tiene las bondades de aumentar la competitividad de
las empresas privadas y, además, se debe invertir más en la capacitación del capital
humano.
Es prioritario que la gestión gubernamental asuma medidas o acciones de forma
inmediata para afrontar la actual situación de disminución de la IED estableciendo
un clima amigable y de incentivos para atraer a la Inversión Extranjera que
beneficiara a nuestro país desde la transferencia de conocimiento, tecnología,
formación de capital humano boliviano hacia la economía digital, ingreso de divisas,
creación de nuevos puestos de trabajo, etc.
Si logramos incrementar la inversión extranjera directa en Bolivia, subiríamos los
niveles de producción en el sector textil, para poder ofrecer precios mas
competitivos en el mercado internacional.
Entrar al mercado ecuatoriano implicaría tomar estrategias comerciales
aprovechando el ACE-59, donde debemos tener los recursos necesarios para
producir la cantidad demandada por Ecuador, sin la inversión extranjera directa
seria inconveniente entrar a un mercado creciente como el ecuatoriano.
P á g i n a | 24
Anexos
Cuadro resumen del entorno Político
Análisis general del entorno tecnológico
Cuadro resumen del entorno Económico
P á g i n a | 25
Cuadro resumen del entorno Social
Análisis general del entorno ecológico
Análisis general del entorno legal
P á g i n a | 26
Bibliografía
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Banco Mundial
IBCE
Pro Ecuador
Aladi
Banco Central de Ecuador
Banco central de Bolivia
Aduana Nacional de Bolivia
Trade map
P á g i n a | 27
Descargar