Subido por Lucas Ramil

TT1 TP 3 RAMIL

Anuncio
Título
“Políticas turísticas y desarrollo local: el caso del programa Sistema Inicial de Gestión
Organizacional en el período 2009 – 2016”
Tema
En términos generales, el tema propuesto para esta tesis de maestría es el de la relación entre las políticas
turísticas y los procesos de desarrollo económico local en diferentes regiones. Entendemos que el
Estado tiene un rol central en una estrategia para el desarrollo de las comunidades y regiones, y que por
medio de las políticas que despliega puede tener mayor o menor éxito en alcanzar ese objetivo.
La rama turística, en particular, es una industria dinámica y de crecimiento sostenido por el último
medio siglo. En su dimensión receptiva, es una fuente genuina de divisas y permite modelos de
explotación de los recursos naturales y culturales de tipo sustentable.
En este sentido, nos interesa preguntar de qué manera contribuyen las políticas turísticas al desarrollo
local en las diferentes regiones del territorio nacional. Para ello, decidimos abordar el caso del programa
Sistema Inicial de Gestión Organizacional, dependiente del Ministerio de Turismo de la Nación
Argentina, a través de la Secretaría de Calidad, implementado durante el período de 2009 a 2016. Este
es un programa de capacitación en destino de PYMES, para aumentar el grado de eficiencia en su
actividad y mejorar la competitividad de los servicios ofrecidos.
Indagaciones preliminares
La cuestión del desarrollo en América Latina tiene una rica tradición interpretativa realizada de manera
autóctona. La lectura contextuada acerca de los problemas para el desarrollo de la región vinculadas
con cuestiones estructurales y de vinculación con el sistema económico internacional ofrecen un corpus
sólido desde el cual abordar este eje al estudiar casos locales o nacionales (Kay, C.: 1991; Ferrer, A., et
al (2015).
Entre otros aportes, el estructuralismo latinoamericano, en sus diferentes variantes y a partir de
progresivas relecturas ha: problematizado al par teórico desarrollo – subdesarrollo, abordándolo no
como etapas progresivas sino como nodos de un sistema económico mundial que constituye en un
mismo momento un Centro y una Periferia, (Prebisch: 1949, 1952); propuesto una mirada diacrónica
que permita analizar el comportamiento de las economías y sociedades de la región no como una
estructura atemporal, sino en su dimensión histórica, (Furtado, 2005); señalado las condiciones de
inserción internacional y estructurales al interior de cada país de la región que tienden a la reproducción
del estado de heterogeneidad y baja diversidad productiva (Cardoso, Faletto:1969; Sunkel: 1970). Con
todas las diferencias que surgen en cada uno de estos enfoques, hay cierta coincidencia en postular un
rol central al Estado en la formulación de políticas que promuevan el desarrollo.
En ese sentido, respecto de las posibilidades de intervención del Estado a favor del desarrollo de su
estructura productiva, vale la pena considerar los aportes realizados por Ocampo (2005), quien plantea
que la innovación y el aprendizaje, el desarrollo de complementariedades y articulaciones, y la oferta
elástica de los factores de producción, son fundamentales para el crecimiento económico.
Este problema también ha merecido la atención de la academia argentina, que, a la reflexión sobre las
causas sistémicas del retraso respecto de las potencias centrales, ha sumado también la cuestión del
desigual desarrollo entre regiones al interior de este país (Cao, H. y Vaca, J.: 2006).
Al reducir más aún la escala, para pensar ya en el desarrollo económico en términos locales o de
pequeñas regiones, Vázquez Barbero (2000) lo define a partir de la relación entre los recursos propios
con los que cuenta cada comunidad y los cursos de acción que permiten explotarlos de manera de tender
al crecimiento económico y a la mejora en las condiciones de vida de los locales. En este enfoque, se
opone a otras miradas que priorizan la centralización de los aparatos productivos para alcanzar
economías de escala, considerando que los beneficios pueden alcanzar por derrame a las zonas en las
que no se emplazan estos emprendimientos.
Alburquerque Llorens (2004) complementa esta mirada, al problematizar la noción de desarrollo local
en términos de su surgimiento como parte de un proceso de descentralización orientado por un ajuste
de las economías de la región.
Si movemos el foco hacia la rama del turismo, encontramos que también contamos con aproximaciones
desarrolladas en la propia región, como es el caso de la “Guía conceptual y metodológica para el
desarrollo y la planificación del sector turismo” publicada por la CEPAL (Schulte: 2003). Este
documento pretende ofrecer lineamientos generales que puedan servir de referencia para que los estados
lleven a cabo políticas turísticas que deriven en un desarrollo, advertidos del dinamismo y relevancia
del sector para las economías de la región en las últimas décadas.
Con relación a este impacto, para Argentina, algunas investigaciones han puesto el foco en su potencial
de generación de divisas internacionales, reactivación de las economías locales y la creación de puestos
de trabajo, como Fernández y Ruff (2017). Goded Salto (2003), por su parte, propone una lectura crítica
de los argumentos a favor y en contra del turismo como motor de desarrollo sustentable, contrastándolo
con el caso de Argentina. Arriba a la conclusión de que si bien no puede darse por descontado el efecto
benéfico efectuar una fuerte inversión en la rama turística, llevada a cabo de la manera adecuada, son
muchas más las ventajas que las objeciones que se le pueden hacer.
Sobre esta necesidad de evaluar a las políticas públicas en turismo a conciencia, y no dando por
descontado el impacto positivo que debe tener sobre las comunidades de las regiones en las que estas
se implementan, versa el estudio de caso de Troncoso, C. A. (2008) sobre la constitución de la zona de
la Quebrada de Humahuaca, en Jujuy, Argentina, como destino turístico. Funciona como advertencia y
a la vez como invitación a considerar de qué modo las condiciones preexistentes a la ejecución de las
políticas turísticas y al carácter que estas tengan repercutirán sobre los locales.
En esta clave, Capanegra y otros (2012) identifican al momento posterior al derrocamiento de Perón, y
en sintonía con matriz internacional que le otorga un nuevo valor al turismo, como la instancia en la
que surge en Argentina la noción de que la rama turística puede ser un factor de desarrollo.
Existen diversos enfoques con relación a la evolución del turismo en Argentina cómo periodizarlas.
Schenkel y Almeida García (2015) mencionan algunos de ellos (Capanegra: 2006 y Lara: 2008), pero
proponen una periodización en clave productiva: un momento pre fordista, un momento fordista y un
momento pos fordista. En todo caso, cabe destacar de este enfoque, el modo en que recuperan la noción
de que las políticas públicas en turismo no pueden ser consideradas por fuera del modelo de desarrollo
concebido para la época.
Respecto del programa elegido para abordar esta cuestión, el Sistema Inicial de Gestión Organizacional
(SIGO), ya se han llevado a cabo investigaciones que lo tematizan directamente, o que lo incluyen
tangencialmente como un aspecto pertinente en su análisis. En ese sentido, Villela (2014) lleva a cabo
una caracterización del programa y da cuenta de lo que considera son los aportes efectuados por medio
de éste. Vanevic y Villela (2014) también retoman el caso para dar cuenta del rol de las consultorías en
la transferencia de saberes vinculados a la investigación, desarrollo e innovación a pequeñas y medianas
empresas del sector turístico.
Maciel, Groh y Balustra (2017) abordan la implementación de este programa en Posadas, Misiones
(Argentina) y Encarnación, Itapúa (Paraguay), enfocando la cuestión de la mejora en la competitividad
de las empresas participantes.
También fue retomado, aunque de manera menos directa, por Andrade (2015), en su investigación para
responder al interrogante sobre si es necesaria la certificación que este y otros programas entregan en
el marco del Sistema de Gestión de Calidad Turística para alcanzar un servicio de altos estándares.
Por último, cabe mencionar que, se han realizado investigaciones sobre casos en otros países, en virtud
de la colaboración llevada a cabo con otros estados sudamericanos. Entre ellos, podemos mencionar el
trabajo de Alava García y Salinas Laniz,(2019) que abreva en esta herramienta de gestión para elaborar
una propuesta para una operadora turística. A su vez, la documentación de su implementación en
aquellos países aparece como referencia bibliográfica que sustenta recomendaciones de innovación,
especialmente con relación a la incorporación de TIC (Rendón, Galarza, y Fernández: 2019; Lemarie
Oyarzún, Rosales Urrutia y Romo Tregear: 2020; y Coronel Arévalo, J. E: 2016).
Problema
En función de las indagaciones realizadas, interesa plantear la relación entre las políticas públicas en
turismo y el desarrollo a nivel local y regional. Habida cuenta de que existe un sólido consenso acerca
de la potencialidad del turismo como factor de desarrollo, pero que al mismo tiempo cada vez más voces
enfatizan que eso depende de la implementación de una política adecuada tanto por su formulación
como por su adecuación al contexto en que se implementará, nos preguntamos ¿qué relación existe
entre las políticas turísticas y el desarrollo local según se expresa en el territorio argentino durante el
período 2009 – 2016 a través del programa SIGO?
Para eso, nos proponemos analizar el caso del programa “Sistema Inicial de Gestión Organizacional”,
dependiente del Ministerio de Turismo de la Nación en Argentina, en el período desde su inicio en 2009
hasta 2016, momento en que se llevaron a cabo las últimas implementacionesi. Este programa consiste
en un modelo estandarizado de capacitación, asistencia y evaluación de aspectos básicos de la gestión
organizacional dictado para prestadores turísticos con el objetivo de mejorar la calidad del servicio
ofrecido.
Justificación
El problema de investigación propuesto pretende contribuir a la reflexión sobre las políticas turísticas
y el desarrollo. Entendemos que todavía queda mucho por definir con relación a cuáles son las
estrategias que más efectivamente contribuyen al logro de un desarrollo sustentable en el marco de esta
industria.
Esta tesis se propone hacer un aporte a la valoración de las estrategias en políticas turísticas llevadas a
cabo con anterioridad, con la esperanza de que esto pueda ser insumo para la formulación e
implementación de más y mejores políticas públicas en la rama del turismo.
A continuación, listamos -sólo algunas- razones por las que consideramos que el turismo tiene un
potencial especialmente positivo para el desarrollo en nuestro país:

Llevado a cabo de manera adecuada puede contribuir a un desarrollo que contemple la
sustentabilidad ambiental, la sostenibilidad económica y la sustentación de las personas
afectadas (Goded Salto, M: 2003),



Se trata de una industria en crecimiento constante y sostenido por las últimas 5 décadas y que,
a pesar de que ha recibido un gran golpe con la pandemia en curso, tiene perspectivas de
crecimiento en el futuro mediato (OMT: 2019),
Es una fuente legítima de moneda extranjera, parte de una posible solución al problema
endémico y crítica de la restricción externa, Fernández R. A. & Ruff, T. E: 2017),
Es un tipo de actividad que permite el crecimiento y desarrollo de todas las regiones, y no sólo
algunas, lo que contribuiría a disminuir la brutal disparidad de creación de riqueza que ha
perdurado en Argentina a lo largo de casi la totalidad de su historia. (Goded Salto, M: 2003,
(Cao, H. y Vaca, J.: 2006))
Algunos aspectos que justifican el interés por este caso en particular incluyen:



La aplicación del programa en todas las regiones del país (mayoría de las provincias fueron
alcanzadas).
Implementación sostenida a lo largo de varios años, que lo hace un objeto de análisis más rico.
Su transferencia a otros países de la región, que apunta a una valoración positiva sobre su
carácter (Chile, Ecuador, Paraguay, Uruguay fueron asistidos y aplicaron o desarrollaron sus
propias versiones).
Marco Teórico
SUMAR DEFINICIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA
Como se ha dicho anteriormente, la región tiene una rica tradición interpretativa acerca de la cuestión
del desarrollo. Como marco general, concebimos a la condición de país subdesarrollado o periférico, a
la luz de la teoría del Estructuralismo Latinoamericano. Es decir, abordamos la cuestión del
desarrollo -y del bajo nivel del mismo en la región- como un fenómeno vinculado a los términos en los
que se dan las relaciones entre los países centrales y la periferia. Estas condiciones no son inocentes,
sino que obedecen a procesos históricos en los que se puede buscar relaciones de causalidad con la
situación presente.
No obstante, retomamos algunas de las críticas que Kay (1991) hace al conjunto de teorías
latinoamericanas del desarrollo, entre las que contamos al mencionado estructuralismo: esencialmente,
el énfasis que hace en que “el desarrollo de un país también tiene que ver con su capacidad tanto para
generar como para retener su plus producto y esto está en gran medida determinado por su modo de
producción interno”. Sobre estas características que hacen al propio modelo productivo, pueden
pensarse instancias de intervención que favorezcan la posibilidad de un mayor desarrollo del país en
general y de las regiones que lo componen en particular.
En una clave más operativa, adoptaremos para esta Tesis la noción de desarrollo económico local
según Vázquez Barbero (2000) al que define como “un proceso de crecimiento y cambio estructural
que mediante la utilización del potencial de desarrollo existente en el territorio conduce a la mejora
del bienestar de la población de una localidad o una región.” Parte de la premisa de que el cada
territorio tiene un conjunto de recursos de todo tipo sin ser explotados que “constituyen su potencial de
desarrollo”. Estos recursos pueden ser económicos, humanos, institucionales y culturales.
Interesa a los fines de esta Tesis que la concepción propuesta por Vázquez Barbero identifica tres
dimensiones que hacen al crecimiento y cambio estructural de la economía de una región un fenómeno
de desarrollo local:



Económica: “caracterizada por un sistema de producción que permite a los empresarios
locales usar, eficientemente, los factores productivos, generar economías de escala y aumentar
la productividad a niveles que permiten mejorar la competitividad en los mercados”,1
Sociocultural: “en que el sistema de relaciones económicas y sociales, las instituciones locales
y los valores sirven de base al proceso de desarrollo” y,
Política y Administrativa: “en que las iniciativas locales crean un entorno local favorable a
la producción e impulsan el desarrollo sostenible”.
Consideramos que, en diferente grado, estas dimensiones son útiles para analizar el modo en que el
programa SIGO contribuye o al desarrollo de las potencialidades en las regiones en las que se
implementa, dado que en la misma definición que da el programa sobre sí mismo, se insinúa que
pretende operar sobre variables presentes en esta definición (la búsqueda de la mejora en la
competitividad, la mejora de la gestión para alcanzar un desempeño eficiente, la articulación entre
actores locales que pertenecen a la misma industria, la promoción de un crecimiento que va de la mano
con el desarrollo sostenible.
De manera complementaria, recuperaremos algunas de las categorías propuestas por Alburquerque
Llorens (2004) para dar cuenta del desarrollo económico local que ganó visibilidad con los procesos
descentralización. Si bien no es el objetivo de este trabajo narrar las condiciones en que tuve lugar el
proceso forzoso de descentralización y delegación de funciones a las entidades subnacionales en
Argentina en el marco de las recomendaciones de los organismos de crédito internacionales y el
consenso neoliberal, nos servimos de Alburquerque Llorens para dejar en claro que no las iniciativas
de desarrollo económico local en la región no son espontáneas:
“El análisis de las vinculaciones entre los procesos de descentralización en los países de
América Latina y la emergencia de iniciativas de desarrollo económico local muestra también
que estas últimas han ido surgiendo por la tensión que establece la necesaria adaptación a las
exigencias de la crisis y reestructuración económica, y a pesar del contexto escasamente
favorable en los diferentes países de la región.”
En este sentido, deseamos explicitar que al pensar en la descentralización y en la existencia o no de
políticas destinadas al desarrollo de las comunidades en diversas áreas del territorio nacional,
particularmente en las alejadas de los grandes centros urbanos e industriales, somos conscientes de que
el desarrollo regional en Argentina presenta características de profunda asimetría y desigualdad
territorial (Cao y Vaca, 2006).
Como mencionamos anteriormente, las dimensiones que incluye en su análisis Vázquez Barbero
parecen ser operativas para realizar una investigación sobre el caso del SIGO. En particular, y respecto
de las mejoras pretendidas por el programa, destaca la búsqueda de aumentar la competitividad de los
diferentes destinos turísticos del país (consolidados o de incipiente explotación), para lo cual
retomaremos la definición de Geoffrey Crouch y Brent Ritchie (2000):
“la capacidad de un país para crear valor añadido e incrementar, de esta forma, el bienestar
nacional mediante la gestión de ventajas y procesos, atractivos, agresividad y proximidad,
integrando las relaciones entre los mismos en un modelo económico y social.” (Geoffrey
Crouch y Brent Ritchie, 2000:PP).
En este caso, se estaría operando puntualmente sobre el eje de gestión de ventajas y procesos.
Con relación al concepto de políticas públicas, emplearemos la definición propuesta por Tamayo Sáenz
(1997): “el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar
1
Destacado nuestro.
los problemas que en un momento determinado los ciudadanos y el propio gobierno consideran
prioritarios”.
Se tomarán también en consideración aspectos de la propuesta de Velásquez Gavilanes (2009) quien
enfatiza:




la dimensión procesual que integra a ese conjunto de acciones, inacciones, acuerdos e
instrumentos,
la anticipación que de ellas hacen las autoridades (con participación o no de otros actores),
el objetivo que se plantean y la definición del problema de la que se parte,
el modo en que estas políticas son parte del ambiente en el que surgen e interactúan con este
sea para modificarlo o para mantenerlo.
Habido cuenta de esto, al abordar el programa y sus diferentes etapas, intentaremos presentar un
escenario realista y complejo que incluya todas estas dimensiones.
Objetivo general
1. Analizar el programa del Sistema Inicial de Gestión Organizacional del Sistema Argentino de
Calidad Turísticas -su diseño, implementación e impacto- en clave del desarrollo económico
local.
Objetivos específicos






Caracterizar el programa a la luz de las dimensiones económica, social y político administrativa
que hacen al desarrollo económico local.
Analizar la inserción del programa SIGO dentro del SACT.
Describir las interacciones entre los actores involucrados (Estado nacional, implementadores,
autoridades locales, representantes de las PyMES que participan del programa, otros integrantes
de la comunidad afectados indirectamente).
Analizar los cambios en las percepciones y en las prácticas de los actores locales que
participaron del SIGO.
Identificar y explicitar indicadores de impacto económico, social y político administrativo del
programa.
Analizar la evolución de los indicadores a partir de la implementación del programa.
Bibliografía





ALBURQUERQUE LLORENS, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización en
América Latina. Revista de la CEPAL.
ALAVA GARCÍA, D. A., & SALINAS LANIZ, J. S. (2019). Diseño de un sistema de gestión
de calidad basado en la herramienta sigo aplicado a la agencia de viajes y operadora turística
Clicktours sa para su mejora organizacional (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil,
Facultad de Comunicación Social).
ANDRADE, M. J. (2015). Sistema de gestión de calidad turística (Doctoral dissertation,
Universidad Nacional de La Plata).
CARDOSO, F. H. y FALETTO, E. (1999[1969]) Dependencia y desarrollo en América
Latina, Buenos Aires: Siglo XXI. Disponible en CEPAL (1998), Cincuenta años de
pensamiento en la CEPAL. Textos seleccionados. Volumen II CEPAL-Fondo de Cultura
Económica, Santiago, Chile.
CAO, Horacio, & VACA, Josefina. (2006). Desarrollo regional en la Argentina: la centenaria
vigencia de un patrón de asimetría territorial. EURE (Santiago), 32(95), 95-111.




















CAPANEGRA, C., ICAZA, C., NÚÑEZ, E., & VANEVIC, P. (2012). Historia del Turismo.
La construcción social del turismo como factor de desarrollo, Argentina (1958-1976).
En Congreso Latinoamericano de Investigación Turística (Vol. 5).
CEPAL (2012) “Cambio estructural para la igualdad. Una visión integrada del desarrollo”,
Trigésimo cuarto período de sesiones de la CEPAL, San Salvador, 27 a 31 de agosto
CORONEL ARÉVALO, J. E. (2016). Análisis de los resultados en la implementación del
sistema inicial de gestión organizacional (SIGO) en MIPYMES de San Miguel de los BancosMindo, durante el periodo 2014-2015 (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito.
FERNÁNDEZ, R. A., & RUFF, T. E. (2017). Estimación del multiplicador Keynesiano del
turismo internacional en Argentina. Estudios y perspectivas en turismo, 26(2), 248-266.
FERRER, Aldo y otros (2015), Integración productiva, restricción externa y desarrollo, FES
Argentina.
FURTADO, C. (2005), Formação Econômica do Brasil, Companhia Editora Nacional, São
Paulo
GAVILANES, R. V. (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política
pública”. Desafíos, 20, 149-187.
GODED SALTO, M. (2003). El impacto del turismo sobre el desarrollo económico: el caso
de Argentina. Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones.
KAY, C. (1991). Teorías latinoamericanas del desarrollo. Nueva sociedad, 113, 101-113.
LEMARIE OYARZÚN, F. R., ROSALES URRUTIA, C. A., & ROMO TREGEAR, C. E.
(2020) Importancia de las TIC en la competitividad de las MiPymes turísticas: El caso del
Parque Nacional Puyehue en Osorno, Chile. Revista ESPACIOS. ISSN, 798, 1015.
MACIEL, A. D., GROH, M. D., & BALUSTRA, C. J. (2017). El programa SIGO como
impulsor de la competitividad del sector turístico en Misiones.
OCAMPO, J. A., (2005) “La búsqueda de la eficiencia dinámica: dinámica estructural y
crecimiento económico en los países en desarrollo”, en Más allá de las reformas: Dinámicas
estructurales y vulnerabilidad macroeconómica, Bogotá: Alfaomega Colombiana
PAOLO, L. J. D. P. (2014). Hacia un desarrollo integrador y equitativo: una introducción al
desarrollo local. Documento disponible en la web, consulta marzo de.
PREBISCH R. (1949), “El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus
principales problemas”, en CEPAL (1998), Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL.
Textos seleccionados. Volumen I, CEPAL-Fondo de Cultura Económica, Santiago, Chile.
PREBISCH, R. (1952), “Problemas teóricos y prácticos del crecimiento económico”, en
CEPAL (1998), Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL. Textos seleccionados. Volumen
I, CEPAL-Fondo de Cultura Económica, Santiago, Chile.
RENDÓN, J. R. F., GALARZA, F. P. C., & FERNÁNDEZ, A. R. (2019). Los sistemas de
información gerencial en pequeñas y medianas empresas del sector turístico de la provincia los
Ríos, Ecuador. UNIANDES EPISTEME, 6(3), 369-382.
SCHENKEL, E, & ALMEIDA GARCÍA, F. (2015). La política turística y la intervención del
Estado: El caso de Argentina. Perfiles latinoamericanos, 23(46), 197-221.
SCHULTE, S. (2003). Guía conceptual y metodológica para el desarrollo y la planificación
del sector turismo. ILPES.
SUNKEL, O. (1970), “Desarrollo, subdesarrollo, dependencia, marginación y desigualdades
espaciales: hacia un enfoque totalizante”; Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL. Textos
seleccionados. Volumen I, CEPAL-Fondo de Cultura Económica. Disponible en CEPAL
(1998), Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL. Textos seleccionados. Volumen II
CEPAL-Fondo de Cultura Económica, Santiago, Chile.
TAMAYO SÁNEZ, M. (1997) "El Análisis de las Políticas públicas", en Bañon y Carrillo
(comps.) La nueva Administración Pública, Alianza Universidad, Madrid.





TRONCOSO, C. A. (2008). Turismo, desarrollo y participación local. La experiencia de
quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Aportes y Transferencias, 12(2), 110-130.
VÁZQUEZ BARQUERO, A. (2000). Desarrollo económico local y descentralización:
aproximación a un marco conceptual.
VILLELA, L. (2014): “El Sistema Inicial de Gestión Organizacional (SIGO) como herramienta
de innovación y mejora de la MiPyMEs Turísticas”, en Villar, A. y Wallingre, N. (Comp.)
(2014): Gestión de municipios turísticos. Editorial Universidad Nacional de Quilmes. Buenos
Aires
VANEVIC, Pablo & VILLELLA, Leonel (2014) I+D+i en la consultoría turística. El caso de
Ejido Asesores y el programa de calidad SIGO en: actas de congreso “XVIII Congreso AECIT
- turismo: liderazgo, innovación y emprendimiento”. 26, 27 y 28 de noviembre de 2014.
Benidorm, España
VARISCO, C. (2008). Turismo y desarrollo económico local. Aportes y transferencias, 12(1),
126-148.
En realidad, la propuesta fue absorbida por un programa diferente dependiente de la nueva gestión, que derivó
bastante rápidamente en la disolución o no aplicación del programa.
i
Descargar