Subido por Angela Garzon

Eritrocitos, globulos rojos y hematíes

Anuncio
TEMA 18 • Eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes
Tema 18
Eritrocitos, glóbulos rojos
o hematíes
Paz Recio Visedo
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.
Contenidos:
• Aspectos generales de los eritrocitos: forma,
número, tamaño, vida media y funciones.
• Eritropoyesis: regulación y factores que influyen
en la maduración de los eritrocitos.
• Hemoglobina: síntesis del grupo hemo y de la
globina.
• Metabolismo del hierro.
• Metabolismo del eritrocito.
• Destrucción de los eritrocitos.
• Grupos sanguíneos: sistema ABO y grupos
sanguíneos en los animales domésticos.
García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouansp on 2020-03-04 05:31:59.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
Fisiologia Veterinaria.indb 281
31/7/18 10:56
PARTE III • MEDIO INTERNO
L
os eritrocitos son las células más numerosas de
la sangre y juegan un papel fundamental en el
fisiologismo animal. Su alto contenido en hemoglobina les permite transportar el oxígeno desde
los capilares bronquiales al resto de las células de
la economía orgánica, además de participar en el
transporte del dióxido de carbono.
ASPECTOS GENERALES DE LOS
ERITROCITOS
Forma
El hematíe o eritrocito es una célula muy especializada que se compone, en el caso de los mamíferos, de una membrana que rodea una solución
de proteínas y electrolitos; carece, por tanto, de orgánulos citoplasmáticos y núcleo. La hemoglobina
supone el 95 % de las proteínas y el resto son las
enzimas requeridas para la producción de energía y
el mantenimiento de la hemoglobina en su estado
funcional.
En la sangre circulante de los mamíferos, los
eritrocitos aparecen como discos circulares bicóncavos (figura 18.1), que varían de diámetro y espesor según las especies y el estado de nutrición
del animal. Los eritrocitos de los vertebrados que
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.
7,5 mμ
Vista superior
se encuentran por debajo de los mamíferos en la
escala filogenética son de aspecto elíptico y poseen
núcleo.
La forma bicóncava del hematíe hace que presente una superficie de 20 a 30 veces mayor que
si el glóbulo rojo fuera una esfera perfecta y viene
determinada aquella por la disposición de su membrana. La membrana eritrocitaria está formada, a
partes iguales, por lípidos y proteínas (figura 18.2).
Los lípidos (principalmente fosfolípidos y colesterol) se disponen en una doble capa en la que se
sumergen diversas proteínas llamadas integrales
o intrínsecas. Las más abundantes son la proteína
3 y las glucoforinas. Tanto los lípidos de la bicapa
como las proteínas integrales poseen grupos glucosídicos que emergen hacia la superficie externa
del hematíe y constituyen el glucocálix. En este se
hallan los determinantes antigénicos de los grupos
sanguíneos. Las modificaciones adquiridas del glucocálix revisten gran importancia, ya que al parecer
contribuyen a la eliminación fisiológica del hematíe
en su proceso natural de envejecimiento.
Existe, además, otro grupo de proteínas que son
aquellas que forman el esqueleto de la membrana
eritrocitaria (EME) y que se disponen en forma de
red tridimensional inmediatamente por debajo de
la bicapa lipídica. La más abundante es la espectrina, que establece interacciones funcionales con
las restantes proteínas del EME y con determinadas
proteínas integrales, de tal forma que la relación
entre la bicapa lipídica y las proteínas del EME se
establece a través de las integrales.
La disposición y el mantenimiento de la estructura de la membrana eritrocitaria son responsables
de la característica forma discoidal bicóncava del
eritrocito y contribuye decisivamente a mantener
su deformabilidad y elasticidad, propiedades fundamentales ya que le permiten atravesar espacios de
diámetro muy inferior al suyo propio. Un eritrocito
normal es capaz de atravesar espacios diez veces
más pequeños que su propio diámetro, como sucede en la pulpa del bazo. Esta propiedad física es tan
importante que si no fuera por ella la supervivencia
de los eritrocitos en la circulación sería imposible.
De hecho, cualquier trastorno capaz de disminuir
su deformabilidad suele comprometer en mayor
o menor grado esta supervivencia y ser causa de
hemólisis.
2 mμ
Vista lateral
Figura 18.1 Característica forma bicóncava de los eritrocitos de los mamíferos.
Número, tamaño y vida media de
los eritrocitos
El número de eritrocitos varía ampliamente entre
las especies (tabla 18.1) y se halla también sujeto a variaciones intraespecíficas. Entre los factores
García, S. A. (2018). Fisiología
Retrieved
FISIO
L O Gfrom
Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
282 veterinaria.
Created from bibliouansp on 2020-03-04 05:31:59.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
Fisiologia Veterinaria.indb 282
31/7/18 10:56
TEMA 18 • Eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes
Anquirina
Glucoforina C
Banda 3
Actina
Membrana
Banda 4.2
Cadena α
Banda 4.1
Espectrina
Cadena ß
Actina
Banda 4.9
Figura 18.2 Estructura de la membrana eritrocitaria. Las proteínas se encuentran integradas en la bicapa lipídica
(proteínas integrales o intrínsecas) e inmediatamente por debajo de esta, formando parte del esqueleto de la
membrana eritrocitaria (EME).
que afectan al recuento eritrocitario, así como a la
concentración de hemoglobina y concentración de
otros constituyentes hemáticos, están la edad, el
sexo, el ejercicio, el estado de nutrición, la lactación, la gestación, el volumen sanguíneo, el estadío
del ciclo estral, la raza, la hora del día, la temperatura ambiente, la altitud y otros factores climáticos.
Entre los animales domésticos, el mayor número de
eritrocitos corresponde a la cabra, que por otra parte dispone de hematíes muy pequeños. Los valores
más bajos de eritrocitos se encuentran en las aves,
cuyos glóbulos rojos son relativamente mayores. El
diámetro de los eritrocitos en los mamíferos domésticos varía entre 4 micras en la cabra y 7 micras
para el perro. En las aves los eritrocitos son muy
diferentes de los de los mamíferos domésticos; son
grandes, ovalados y con un núcleo oval en posición
central. Miden 9-12 micras de largo por 6-8 micras
de ancho.
La duración de la vida de los eritrocitos en el hombre oscila entre 90 y 140 días, con un promedio de
120 días, en el resto de los mamíferos se cifra entre
50 y 160 días y en las aves entre 30 y 40 días. El
tiempo transcurrido desde la entrada de los nuevos
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.
Tabla 18.1 Tamaño, número de eritrocitos y concentración de hemoglobina en distintas especies.
Especie
Tamaño medio de
los eritrocitos (µm)
Diámetro
Espesor
Nº de eritrocitos
(millones/mm³)
Concentración de
Hemoglobina (g/dl)
Caballo
5,4
1,9
7-10
8-14
Vaca
5,6
2,2
6-8
8-15
Oveja
4,8
1,8
10-13
9-15
Cabra
3,9
1,5
13-14
8-15
Cerdo
5,7
2,1
6-8
10-16
Perro
7,2
2,0
6-8
12-18
Gato
5,7
1,9
6-8
8-15
Hombre
7,5
1,8-2,2
5-6
12-18
Gallina
11,2
6,8
2,5-3,2
8-12
García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouansp on 2020-03-04 05:31:59.
FISIOLOGÍA VETERINARIA
283
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
Fisiologia Veterinaria.indb 283
31/7/18 10:56
PARTE III • MEDIO INTERNO
Tabla 18.2 Vida media de los eritrocitos en distintas
especies.
Especie
Vida media (días)
Bovino adulto
160
Bovino (3 meses)
55
Caballo
140-150
Oveja
70-153
Cabra
125
Perro
110-122
Gato
68
Cerdo
63
Conejo
68
Pollo
20
Hombre
120
eritrocitos en la circulación hasta su desintegración
indica la duración de su ciclo vital. En la tabla 18.2 se
recoge la vida media de los eritrocitos en distintas especies de animales domésticos. Los mecanismos que
intervienen en el envejecimiento fisiológico eritrocitario tienen un carácter multifactorial que en conjunto
contribuyen a que el eritrocito pierda la capacidad de
deformación, atraviese con dificultad la microcirculación y sea finalmente eliminado por los macrófagos
o células del sistema mononuclear fagocítico (SMF).
Este proceso de muerte fisiológica del eritrocito se
produce diariamente en 1/120 parte de la masa eritrocitaria, la cual es normalmente restituida por la
eritropoyesis, manteniendo así la homeostasis eritrocitaria y hemoglobínica del organismo.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.
Funciones de los eritrocitos
Podemos señalar como principales funciones de
los eritrocitos las siguientes:
• Transporte de oxígeno desde los pulmones a los
tejidos, gracias a su alto contenido en hemoglobina.
• Intervienen en el transporte de dióxido de carbono. La mayor parte del CO2 que ingresa en la
sangre difunde hacia los glóbulos rojos. En el interior de los eritrocitos, la enzima anhidrasa carbónica cataliza la reacción entre el dióxido de carbono y el agua, dando ácido carbónico (H2CO3).
Este último se disocia liberando un protón y el
anión bicarbonato (HCO3–) que difunde hacia el
plasma, siendo esta la forma más importante de
transporte para el dióxido de carbono. Aproximadamente un 23 % del CO2 que difunde a los
glóbulos rojos se combina con la hemoglobina,
formando la carbamino hemoglobina.
• Participan en la regulación del pH de la sangre.
La hemoglobina que contienen los eritrocitos (al
igual que sucede con la mayoría de las proteínas) es un tampón, de modo que estas células
son responsables hasta del 50 % de todo el poder amortiguador de la sangre total.
ERITROPOYESIS
La formación de los eritrocitos se conoce como
eritropoyesis. Se inicia en una etapa muy temprana
de la vida embrionaria en la pared del saco vitelino, son hematíes nucleados y con hemoglobina
embrionaria.
En un estadio posterior se inicia la síntesis de
eritrocitos desprovistos de núcleo con hemoglobina fetal, principalmente en el hígado y también
en el bazo y los ganglios linfáticos, extendiéndose
este periodo hasta el nacimiento. Anteriormente al
alumbramiento, cuando se forman las cavidades
medulares de los huesos comienza la eritropoyesis
de hematíes normales con hemoglobina adulta en
la médula ósea, que es la única que se mantiene
después del nacimiento en condiciones normales
del organismo (figura 18.3).
Todas las células sanguíneas circulantes derivan
de las células denominadas células hematopoyéticas primordiales indiferenciadas, o células stem,
que se encuentran en la médula ósea. El primer
paso de maduración de las células sanguíneas es la
división en dos series principales: la linfoide (de la
que derivaran los linfocitos) y la mieloide (eritrocitos
y el resto de los leucocitos). Posteriormente, bajo la
influencia de determinados factores de crecimiento celular (FCC), especialmente la eritropoyetina
(EPO), la célula madre mieloide genera las células
progenitoras de la línea eritroide llamadas unidades formadoras de colonias eritroides de rápido crecimiento (BFU-E) y unidades formadoras de colonias
eritroides (CFU-E). Son células morfológicamente
indiferenciadas, pero comprometidas hacia la maduración de esta línea celular. Estas células por
influjo de la eritropoyetina se diferenciarán en el
proeritroblasto, que es la primera célula precursora
de eritrocitos, ya con características morfológicas
específicas reconocibles al microscopio y que, mediante un proceso secuencial en el que intervienen
varias fases madurativas: eritroblastos basófilos,
policromáticos y ortocromáticos y reticulocito, se
transforma finalmente en eritrocito (figura 18.4).
García, S. A. (2018). Fisiología
Retrieved
FISIO
L O Gfrom
Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
284 veterinaria.
Created from bibliouansp on 2020-03-04 05:31:59.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
Fisiologia Veterinaria.indb 284
31/7/18 10:56
TEMA 18 • Eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes
Nacimiento
Meses
Sitio de
producción
de eritrocitos
1
2
Saco
Saco
vitelino
vitelino
3
4
5
6
7
8
2
4
6
8
10
Médula ósea
Hígado
Hígado
Médula ósea
Bazo
Bazo
Figura 18.3 Localización de la eritropoyesis desde la vida intrauterina.
El proeritroblasto es una célula grande con una
alta relación núcleocitoplasma; el eritroblasto basófilo es una célula con núcleo de menor tamaño
que la anterior y en ella se inicia la síntesis de hemoglobina. En las sucesivas generaciones, las células presentan cada vez mayor concentración de
hemoglobina y se pierde la capacidad mitótica, el
núcleo se condensa hasta alcanzar un tamaño muy
pequeño y su residuo final se elimina en el estadío
de eritroblasto ortocromático; el reticulocito aún
contiene una pequeña cantidad de material basófilo, formado por restos del aparato de Golgi, y una
pequeña parte de otros orgánulos citoplasmáticos
dispuestos en forma reticular. Previamente al paso
a hematíe adulto (desaparición del material basófilo
residual), permanece el reticulocito de 1 a 2 días en
la médula ósea y un día o dos más en sangre periférica. La concentración de reticulocitos constituye
Células hematopoyéticas primordiales
GM-CSF+IL-3
BFU-E
Células
progenitoras
Médula ósea (5 días)
CFU-E
EPO
Proeritroblasto
Eritroblasto basófilo
Células
precursoras
E. policromático
E. ortocromático
S.P. (3 días)
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.
EPO
Reticulocito
Hematíes
Figura 18.4 Esquema de la eritropoyesis. GM-CSF: factor estimulante de colonias granulomonocíticas. IL-3: interleucina 3. BFU-E: unidades formadoras de colonias eritroides de rápido crecimiento. CFU-E: unidades formadoras de
colonias eritroides. EPO: eritropoyetina.
García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouansp on 2020-03-04 05:31:59.
FISIOLOGÍA VETERINARIA
285
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
Fisiologia Veterinaria.indb 285
31/7/18 10:56
PARTE III • MEDIO INTERNO
normalmente el 0,5-1,5 % del total de eritrocitos
circulantes.
Regulación de la eritropoyesis
Los eritrocitos tienen una vida bastante limitada,
por lo cual deben renovarse continuamente. En condiciones normales, la masa de eritrocitos circulante
es constante, de manera que siempre se encuentra
disponible el número de glóbulos rojos preciso para
suministrar una oxigenación tisular suficiente, pero
no tan elevado como para dificultar la circulación de
la sangre. Cualquier situación que haga que el oxígeno transportado a los tejidos disminuya, aumenta
la intensidad de producción de los eritrocitos por la
médula ósea; así, por ejemplo, en los animales que
se encuentran a grandes alturas, donde el aire tiene
una menor cantidad de oxígeno, aumenta el número
de eritrocitos en la sangre para favorecer el transporte de oxígeno a los tejidos.
Los fenómenos de división, diferenciación y maduración de los precursores hematopoyéticos se hallan regulados por mecanismos homeostáticos complejos, basados en sustancias o factores estimulantes
o inhibidores, que son un grupo de proteínas y que
en un principio se las llamó factores estimuladores
de colonias (o CSF, por su denominación en inglés
colony-stimulating factors). A medida que avanzaba
la década de los setenta, fueron descritos algunos
de estos factores y las fuentes productoras de los
mismos, denominándose entonces de forma genérica factores de crecimiento celular (FCC). Entre ellos
se encuentran la interleucina-3 (IL-3), el activador de
las colonias granulomonocíticas (GM-CSF) y especialmente la eritropoyetina (EPO).
Efectivamente, el principal factor estimulante
de la formación de eritrocitos es la eritropoyetina,
hormona circulante, glucoproteína con un peso
molecular de 23.000 a 39.000 daltons, sintetizada
principalmente por las células peritubulares del riñón (90 %) y el 10 % restante por los hepatocitos.
La síntesis de la EPO depende de la presión parcial de oxígeno (PO2) de los tejidos, en especial de
la que existe en las células intersticiales que rodean
el túbulo renal (figura 18.5). Esta PO2 varía, a su
vez, en función de factores diversos como el flujo
sanguíneo, concentración de hemoglobina, oxígeno atmosférico, etc. Cuando disminuye la PO2,
es decir, cuando se produce una hipoxia hística,
se activa un mecanismo celular no bien conocido
llamado sensor renal de oxígeno que genera la formación de un factor de transcripción (HIF-I), que
actúa directamente sobre los genes inducibles por
la hipoxia, uno de los cuales es el de la EPO. La inducción del gen EPO por el HIF-I estimula la síntesis
de esta hormona. La EPO llega a través del plasma
a los progenitores eritroides (BFU-E y CFU-E), donde se une a un receptor específico de superficie
(R-EPO) y desencadena un conjunto de reacciones
metabólicas que estimulan la eritropoyesis siempre
que la médula sea capaz de responder a él.
El aumento de los niveles de eritropoyetina provoca una disminución del tiempo de tránsito medular de los eritroblastos, reducción del número de
Riñón
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.
+
Eritropoyetina
(EPO)
+
Oxigenación
Eritropoyesis
Eritrocitos
Oxigenación
Figura 18.5 Regulación de la eritropoyesis: al disminuir la oxigenación tisular se dispara el sensor renal de oxígeno
con incremento de la concentración de eritropoyetina.
García, S. A. (2018). Fisiología
Retrieved
FISIO
L O Gfrom
Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
286 veterinaria.
Created from bibliouansp on 2020-03-04 05:31:59.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
Fisiologia Veterinaria.indb 286
31/7/18 10:56
TEMA 18 • Eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes
mitosis y una aceleración de la salida de reticulocitos jóvenes a sangre periférica. Cuando desaparece
la hipoxia, por un mecanismo de retroalimentación
deja de activarse el sensor renal de oxígeno y cesa
el estímulo eritropoyético.
Factores que influyen en la
maduración de los eritrocitos
Para la formación de los eritrocitos en la médula
ósea es importante un aporte adecuado de aminoácidos, de algunas vitaminas y ciertos minerales.
La vitamina B12 (cianocobalamina) y el ácido fólico (ácido pteroilglutámico) son esenciales para el
crecimiento de todas las células de la economía,
ya que se necesitan para la síntesis de ADN. Por lo
tanto, la falta de alguno de estos factores de crecimiento celular dificulta la maduración y división
nuclear. Los tejidos formadores de hematíes se hallan entre los que tienen crecimiento y proliferación
más rápido, así que una falta de vitamina B12 o de
ácido fólico inhibe principalmente la intensidad de
la producción de los eritrocitos, siendo la causa del
desarrollo de la anemia megaloblástica.
Entre los minerales que se precisan para la maduración de los eritrocitos se encuentran hierro, cobre y cobalto. El hierro forma parte de la molécula
de hemoglobina, el cobre es esencial como coenzima en la síntesis de esta proteína, y el cobalto
forma parte de la molécula de la vitamina B12. El
déficit de alguno de estos elementos constituye la
base de las llamadas anemias carenciales, entre las
que se encuentra como más frecuente la anemia
ferropénica, consecuencia de una falta de hierro en
nuestro organismo.
HEMOGLOBINA
La principal función del eritrocito es el transporte de oxígeno a las células. Esta función se lleva
a cabo gracias al alto contenido en hemoglobina
(Hb) que presentan los hematíes. La hemoglobina
es una molécula proteica compleja constituida por
cuatro subunidades, cada una de las cuales está
compuesta por una cadena de globina (subunidad
proteica) y por un grupo hemo o grupo prostético,
que le confiere a la Hb su color rojo característico.
Las cadenas de globina se disponen en parejas de
dos globinas idénticas (por ejemplo, α2 y β2) y forman una estructura globular al unirse entre ellas
con unos huecos o cavidades donde se ubican los
grupos hemo (figura 18.6). Cada grupo hemo está
compuesto por un anillo de la protoporfirina y un
átomo de hierro en su estado reducido (Fe2*), por
tanto, cada molécula de Hb contiene cuatro átomos de hierro por donde se va a fijar el oxígeno.
Mientras que el grupo hemo de la hemoglobina
es relativamente constante, la globina varía considerablemente entre y dentro de las especies. La parte
proteica de la hemoglobina en los bóvidos está compuesta de dos cadenas idénticas α y dos ρ. Las cadenas α tiene 141 aminoácidos, mientras que las ρ
tienen 145. También dentro de una misma especie
pueden existir tipos de hemoglobina de diferente
estructuración. Siguiendo con el ejemplo de los bóvidos, hay dos tipos de hemoglobina: HbA y HbB;
las cadenas α de ambas moléculas son idénticas,
pero las cadenas p de la HbB difieren de las de la
HbA en los aminoácidos de las posiciones 15, 18 y
119. En la HbA estos tres aminoácidos son glicina,
lisina y lisina; mientras que en la HbB son: serina,
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.
C
C
Cadena β
C
C
C
N
C
N
Fe2+
N
N
C
C
C
C
Fe2+
Hemo
Cadena α
O
C
C
C
O-
O
C
O-
Figura 18.6 Estructura de la hemoglobina con cuatro cadenas de globina y sus correspondientes grupos hemo. El
grupo hemo está formado por el anillo de la protoporfirina y un átomo de hierro en su estado reducido.
García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouansp on 2020-03-04 05:31:59.
FISIOLOGÍA VETERINARIA
287
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
Fisiologia Veterinaria.indb 287
31/7/18 10:56
PARTE III • MEDIO INTERNO
Síntesis del grupo hemo
histidina y asparagina, respectivamente. También
existen diferencias en la cadena ρ en otras especies, como oveja, cabra, etc. El peso molecular de
la hemoglobina muestra escasas diferencias específicas. En el cerdo y gato es de 65.000, en el perro
es de 66.000, y en el conejo 69.000. Las diferencias
en las moléculas de globina de las distintas especies explican las ligeras discrepancias en sus pesos
moleculares.
Los mamíferos tienen durante la vida fetal una
hemoglobina diferente a la de los adultos, llamada
HbF. Esta hemoglobina fetal decrece a partir del nacimiento hasta desaparecer, en el caso de los bovinos, aproximadamente a los 80 días.
La síntesis de hemoglobina se produce en un
65 % en los eritroblastos y el resto en el reticulocito. En ella hay que considerar, por una parte, la
síntesis del grupo hemo y, por otra, la síntesis de
la globina.
Fe
Fe
Fe
La síntesis del grupo hemo en los precursores
del eritrocito tiene lugar principalmente en las mitocondrias, aunque algunos de los productos intermedios se forman en el citoplasma. La síntesis
de protoporfirina se realiza a partir de glicina y
Succinil-CoA, que son transformados en el ácido
delta aminolevulínico (ALA) por medio de la enzima ALA-sintetasa que requiere como cofactor la
vitamina B6 o fosfato de piridoxal. En una segunda
etapa, tras múltiples reacciones enzimáticas, alguna
de ellas en el citoplasma de la célula, se constituye
el anillo de la porfirina al que se le incorpora el hierro en estado reducido Fe2* mediante una reacción
catalizada por la ferrocatalasa o hemosintetasa (figura 18.7). El hierro llega a la médula ósea a través
de la circulación, unido a una proteína de transporte llamada transferrina que se fija a los receptores
Fe
T
Fe
T
T
Fe
T
Membrana citoplasmática
Fe
Receptor
or
ept
tor
cep
Re
Rec
Hemoglobina
Fe
Receptor
Hemo
Mitocondria
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.
Ferritina
Succinil
CoA
Glicina
Hemo
Alasintetasa
δ-Ala
Protoporfirina IX
RNAt (aa)
Protoporfobilinógeno
Ala-deshidrasa
Porfobilinógeno
Polisomas
Globina
Coproporfobilinógeno
aa
RNAm
DNA
Núcleo
Figura 18.7 Síntesis del grupo hemo y de las cadenas de globina en los precursores del eritrocito para constituir la
molécula de hemoglobina. T: transferrina.
García, S. A. (2018). Fisiología
Retrieved
FISIO
L O Gfrom
Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
288 veterinaria.
Created from bibliouansp on 2020-03-04 05:31:59.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
Fisiologia Veterinaria.indb 288
31/7/18 10:56
TEMA 18 • Eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes
de membrana de los eritroblastos. Los eritroblastos
la incorporan por medio de endocitosis y la transferrina descarga el hierro a las mitocondrias, donde
se lleva a cabo la adición de este elemento a la porfirina, constituyendo de este modo el grupo hemo.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.
Síntesis de la globina
Es una síntesis normal de una molécula proteica
sintetizada en los ribosomas, que se halla bajo control genético. Se requieren al menos cuatro pares
de genes estructurales, uno para cada una de las
cuatro cadenas polipeptídicas constituyentes de la
globina.
Se combinan entre sí una molécula de hemo y
una cadena polipeptídica, lo que forma una subunidad de hemoglobina. A su vez, cuatro de estas se
unen entre sí laxamente para formar la molécula de
hemoglobina completa.
Cada molécula de hemoglobina puede fijar
cuatro moléculas de oxígeno, puesto que hay un
grupo prostético hemo en cada cadena de globina. La unión del oxígeno a la hemoglobina a través
del hierro no produce una oxidación del pigmento,
sino una oxigenación, denominándose entonces a
la hemoglobina oxiHb y la liberación del oxígeno
supone una desoxigenación pasando la Hb por tanto a llamarse desoxiHb.
La función principal de la hemoglobina en
un organismo animal se debe a su capacidad de
combinarse con el oxígeno durante el paso de los
glóbulos rojos por los capilares pulmonares; la hemoglobina se combina con el oxígeno para formar
oxihemoglobina, sustancia que con facilidad cede
su oxígeno a los tejidos con los que entra en contacto. Estas reacciones se efectúan fácilmente debido a la capacidad de la hemoglobina para combinarse de forma laxa y reversible con el oxígeno,
pero para que esto ocurra se requiere la presencia
del hierro de la molécula de hemoglobina en su
estado ferroso (Fe2+); si el hierro se oxida y pasa a
la forma férrica (Fe3+), la hemoglobina se denomina metaHb y pierde su capacidad de transportar
oxígeno.
La hemoglobina tiene el poder de combinarse no
solo con el oxígeno, sino también con el monóxido
de carbono; el compuesto resultante es la carboxiHb. Cuando el monóxido de carbono se encuentra
en el aire inspirado, se combina con la hemoglobina excluyendo al oxígeno, porque la afinidad de la
hemoglobina por el monóxido de carbono es más
de doscientas veces superior a la que tiene por el
oxígeno. El monóxido de carbono se genera por
combustión incompleta de cualquier materia carbonada en estufas, braseros, hornillos, calderas,
García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouansp on 2020-03-04 05:31:59.
chimeneas… y es causa frecuente de muerte por
intoxicación, especialmente en la estación invernal.
METABOLISMO DEL HIERRO
El hierro se encuentra en el organismo animal
distribuido en tres compartimentos: el circulante,
unido a la proteína transferrina y cuantitativamente
poco importante; el funcional, formando parte de
la Hb (principalmente) o de otras moléculas como
la mioglobina, o enzimas (citocromos, catalasas,
peroxidasas), y el tercer compartimento es el de reserva, dispuesto en forma de ferritina o hemosiderina en los órganos de depósito que son el hígado,
el bazo y la médula ósea (figura 18.8). El hierro que
se encuentra formando parte de la molécula de hemoglobina representa aproximadamente el 60 %
del hierro orgánico total; la mioglobina solo el 3 %,
aunque en algunas especies es algo superior, como
en el caballo y el perro (en esta última especie, del
orden del 7 %). El 1 % del hierro se encuentra
en forma de diversos compuestos hemo que controlan la oxidación intracelular, el 0,1 % en forma
de transferrina en el plasma sanguíneo, y del 15 al
30 % es almacenado principalmente en forma de
ferritina en los órganos de depósito.
El metabolismo del hierro es muy conservador y,
en condiciones normales, existe un balance absolutamente equilibrado entre pérdidas y absorción de
hierro. El hierro liberado al ser desintegrada la Hb
y las heminas celulares es utilizado de nuevo para
sintetizar los mismos compuestos. El hierro contenido en los depósitos se encuentra en equilibrio con
el circulante, ya que cuando este último disminuye
pasa hierro desde aquellos al plasma, y al revés, si
las reservas están agotadas y el plasma saturado, el
movimiento sigue el camino inverso. La eliminación
diaria de hierro a través de la saliva, sudor, pelo,
uñas, descamación de células desde el intestino,
tracto urinario y piel, están compensadas por el ingreso de hierro en el organismo a través de la dieta.
En las especies monogástricas se suele aceptar
que el hierro es absorbido principalmente en estado ferroso por el duodeno y el yeyuno proximal. La
captación del grupo hemo se produce a través de
una proteína transportadora del hemo-1 (HCP-1),
que se encuentra en la membrana apical del enterocito duodenal. Una vez internalizado, la enzima
hemo oxigenasa libera el hierro ferroso del anillo de
la porfirina. Sin embargo, el hierro se presenta en
los alimentos predominantemente en forma férrica
y también en combinación con compuestos orgánicos. Por tanto, debe liberarse de la membrana
orgánica y reducirse antes de su absorción.
FISIOLOGÍA VETERINARIA
289
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
Fisiologia Veterinaria.indb 289
31/7/18 10:56
PARTE III • MEDIO INTERNO
Estómago
Intestino grueso
(colon)
Intestino
delgado
Absorción
(10%)
Fe funcional
Fe de la dieta
Fe funcional
Duodeno
Yeyuno
Ileon
Fe circulante
(transferrina)
Mioglobina
Eritrocitos
(hemoglobina)
Médula ósea
Fe de depósito
(ferritina)
Hígado
Saliva, sudor, desprendimiento
epitelios, pelo, pezuñas
Pérdida de hierro
Macrófagos
reticuloendoteliales
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.
Figura 18.8 Metabolismo del hierro. El hierro se encuentra en el organismo en tres compartimentos: funcional,
circulante y el de reserva.
En la membrana del enterocito, el hierro en forma férrica es transformado en su forma ferrosa por
una ferro-reductasa: DcytB (citocromo B duodenal).
Ya en forma ferrosa, atraviesa la membrana luminal
del enterocito mediante la proteína DMT-1 (transportador de metales divalentes-1). En el interior
del enterocito, dependiendo de las necesidades,
se deposita como ferritina o pasa a la sangre. En
este caso, atraviesa la membrana basal del enterocito participando en ello otras dos proteínas: por
un lado la hefestina, que oxida el hierro a forma
férrica para que así pueda unirse a la segunda
proteína que interviene que es la ferroportina que
transporta el hierro férrico hacia el plasma donde
se une inmediatamente a la transferrina junto a la
que circula por el organismo hasta los lugares de
depósito donde se almacena en forma de ferritina o de hemosiderina, o bien dirigirse a la médula
ósea donde se utilizara para sintetizar hemoglobina
(figura 18.9).
Recientemente se ha descrito que la absorción
del hierro está mediada por la hepcidina, péptido
sintetizado por los hepatocitos cuando son estimulados por una sobrecarga de hierro o por la
acción de citocinas que participan en la respuesta
inflamatoria (por ejemplo, IL-6). La hepcidina actúa
inactivando la ferroportina de la membrana basolateral del enterocito. De este modo, el hierro no
pasa a la circulación y se elimina con el recambio
de la mucosa intestinal. La hepcidina regula no solo
la absorción del hierro, sino la liberación de este
elemento almacenado en los depósitos, fundamentalmente en los macrófagos, de los cuales se libera
normalmente a la circulación a través de la ferroportina presente en la membrana celular, proceso
que es también bloqueado por la hepcidina. Se le
considera, por tanto, como un regulador negativo
de la absorción de hierro en el intestino delgado y
de su liberación por los macrófagos.
Los factores dietéticos también pueden interferir
en la absorción del hierro. Las sustancias reductoras
existentes en los alimentos, como el ácido ascórbico y la cisteína, pueden ayudar en la reducción del
hierro de férrico a ferroso y favorecer su absorción.
Los niveles altos, sin embargo, de fosfatos, fitatos
y oxalatos reducen la absorción del hierro, puesto
que se combinan con él formando compuestos insolubles y, por tanto, inabsorbibles.
García, S. A. (2018). Fisiología
Retrieved
FISIO
L O Gfrom
Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
290 veterinaria.
Created from bibliouansp on 2020-03-04 05:31:59.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
Fisiologia Veterinaria.indb 290
31/7/18 10:56
TEMA 18 • Eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes
Luz intestinal
Enterocito
Sangre
Ferroportina
Fe3+
Fe2+
Fe3+
DMT-1
Fe2+
Hefaestina
Fe3+
Fe3+
Fe2+
DctyB
Transferrina
Hemo
oxigenasa
Ferritina
Hemo
HCP-1
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.
Figura 18.9 Absorción del hierro en el enterocito. DcytB: citocromo B duodenal; DMT-1: transportador de metales
divalentes-1; HCP-1: proteína transportadora del hemo-1.
La concentración plasmática del hierro es normalmente de 100 a 300 µg por 100 ml. En la
deficiencia férrica de los cerdos y otros animales
puede alcanzar los 40-50 µg por 100 ml. El cerdo
nace con escasos depósitos de hierro y presenta
anemia ferropénica si no se le administra hierro suplementario; contribuye a ello su gran velocidad de
crecimiento, sobre todo en las primeras semanas
de vida, y el poco contenido en hierro de la leche
materna. Como la absorción de hierro es baja y las
necesidades de hierro por día son del orden de 6 a
8 mg, deben suministrarse unos 15 mg diarios de
hierro oral para mantener una suficiente eritropoyesis.
Cuando se suministra por vía intramuscular, se
requieren 100-150 mg de hierro para mantener
una adecuada concentración de hemoglobina en
el cerdo, 375-400 mg para corderos y 500-600 mg
para terneros.
METABOLISMO DEL
ERITROCITO
Todas las células, incluidos los eritrocitos, necesitan energía para realizar sus funciones. Además
de la hemoglobina, el hematíe contiene enzimas
que esencialmente pertenecen a la glucólisis o son
enzimas de membrana; gracias a estas enzimas el
hematíe realiza varias funciones para las cuales obtiene la energía exclusivamente del metabolismo
García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouansp on 2020-03-04 05:31:59.
de la glucosa (glucólisis), a través de dos vías: la
glucólisis anaerobia (o vía de Embden-Meyerhof)
y la de la glucólisis aerobia (o vía de las hexosas
monofosfato). La permeabilidad de los eritrocitos
a la glucosa varía entre las especies, siendo mayor
en los eritrocitos humanos, seguidos de los de ovinos y bovinos, y es menor en el cerdo, de ahí que
la inosina sea el principal sustrato metabólico en
el eritrocito de esta especie. Un importante hecho
de la glucólisis en la mayoría de los eritrocitos de
los mamíferos es la presencia de cantidades relativamente grandes de 2,3-difosfoglicerato de gran
importancia funcional.
A través de la vía de la glucólisis anaerobia, el
eritrocito metaboliza de un 90 a un 95 % de la
glucosa. El rendimiento energético de esta vía son
dos moléculas de ATP por molécula de glucosa
metabolizada. La vía de la glucólisis aerobia, o de
las hexosas monofosfato, constituye el 5-10 % del
metabolismo de la glucosa y requiere la presencia
de oxígeno; esta vía es la mayor fuente de NADPH
de los eritrocitos, generando 2 moléculas de NADPH por molécula de glucosa metabolizada (figura 18.10).
Entre las funciones que realizan los eritrocitos,
para las cuales se requiere la energía (además de la
captación, transporte y suministro de oxígeno a los
tejidos), se encuentran:
• Conservar la integridad de las funciones y flexibilidad de la membrana celular. La enzima de la
FISIOLOGÍA VETERINARIA
291
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
Fisiologia Veterinaria.indb 291
31/7/18 10:56
PARTE III • MEDIO INTERNO
H2- O2-
H2 O
GSH
GS-GS
Vía de las hexosas
monofosfato
Glicólisis
Glucosa
NADPH
NADP
Glucosa-6-P
6-fosfoglucolactona
6-fosfogluconato
G6PDH
Fructosa-6-P
Ribulosa
Ribosa-5-P
Fructosa-1,6-difosfato
Dihidroxiacetona fosfato
Xilosa-5-P
Gliceraldehído-3-fosfato
Gliceraldehído-3-P
+ sedoheptulosa
1,3-difosfoglicerato
2,3-difosfoglicerato
3-fosfoglicerato
2-fosfoglicerato
Vía Rappaport-Luebering o
del 2,3-disfosfoglicerato
Fosfoenolpiruvato
Piruvato
Piruvatoquinasa
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.
Figura 18.10 Vías metabólicas del eritrocito. G6PDH: glucosa 6-fosfato deshidrogenasa; GSH: glutatión forma
reducida; GS-GS: glutatión forma oxidada.
membrana ATPasa Na+-K + asegura el mantenimiento en el eritrocito de unos valores elevados
de potasio y bajos de sodio. Para el funcionamiento de esta bomba metabólica, así como
para el mantenimiento del ordenamiento lipídico
en la estructura de la membrana, se utiliza el
ATP producido por la vía anaerobia de la glucólisis; este ATP desempeña, junto con el calcio,
una función esencial en el mantenimiento de la
forma del eritrocito.
• Mantener el hierro de la hemoglobina en forma
ferrosa, ya que la transformación en metahemoglobina (con el hierro en forma férrica) impide la fijación del oxígeno. La metaHb se acumularía en el eritrocito si no existiera un sistema
de reducción permanente: la metahemoglobina
reductasa o diaforasa, para cuya función se
requiere NADPH procedente de la vía de Embden-Meyerhof. También se utiliza como sistema
de reducción accesorio el NADPH formado por
la vía de las hexosas.
• Proteger la hemoglobina y los grupos SH de
las enzimas. Tanto la hemoglobina como otras
enzimas de los eritrocitos y constituyentes de la
membrana tienen grupos SH que son esenciales
para el mantenimiento de su función normal.
Para proteger los grupos SH de la oxidación,
los eritrocitos contienen una concentración
importante de glutatión reducido (GSH), que
se oxida pasando a la forma disulfuro (GSSG).
Se necesita una continua reducción del GSSG
para el normal funcionamiento del eritrocito. La
regeneración de GSH depende de la presencia
de NADPH procedente de la vía de las hexosas
monofosfato.
• Formar el 2,3-difosfoglicerato (2,3-DPG) para
permitir la función de la hemoglobina. De esto
se encarga el ciclo de Rappaport-Luebering
que deriva de la vía anaerobia o principal de la
glucólisis. El 2,3-DPG desempeña una función
esencial en la regulación de la afinidad con el
oxígeno: uniéndose a la hemoglobina (por un
efecto alostérico) favorece la liberación del oxígeno por parte de esta y al separarse favorece
su fijación.
García, S. A. (2018). Fisiología
Retrieved
FISIO
L O Gfrom
Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
292 veterinaria.
Created from bibliouansp on 2020-03-04 05:31:59.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
Fisiologia Veterinaria.indb 292
31/7/18 10:56
TEMA 18 • Eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.
DESTRUCCIÓN DE LOS
ERITROCITOS
El eritrocito maduro se haya desprovisto de mecanismos de síntesis, por lo que desde que se constituye como tal a partir del reticulocito, inicia un
proceso de envejecimiento progresivo que culmina
con su eliminación de la circulación por los macrófagos o células del sistema mononuclear fagocítico
(SMF). Los mecanismos que intervienen en el envejecimiento fisiológico eritrocitario no son todavía
bien conocidos, aunque al parecer tienen un carácter multifactorial que en conjunto contribuyen
a que el eritrocito pierda la capacidad de deformación, atraviese con dificultad la microcirculación y
sea finalmente eliminado por el SMF. Fisiológicamente, el 80-90 % de la destrucción eritrocitaria
se produce en el espacio extravascular a través de
los macrófagos del SFM, mientras que el 10-20 %
restante se produce en el torrente vascular, denominándose estas dos formas de destrucción hemólisis
extravascular e intravascular, respectivamente.
En las células del sistema mononuclear fagocítico del bazo, hígado y médula ósea, el grupo hemo
es disociado de las cadenas de la globina y estas se
transforman en aminoácidos. El hemo es oxidado
en una reacción catalizada por una enzima microsómica: hemo oxigenasa, abriendo la estructura del
anillo de la porfirina y liberando el hierro que es
reutilizado para la eritropoyesis, previo transporte a
la médula ósea mediante la transferrina, o pasa al
hígado y órganos de depósito para almacenarlo en
forma de ferritina o hemosiderina. La degradación
del anillo de la porfirina origina como producto final la bilirrubina que se libera a la sangre, siendo
transportada por la albúmina y captada por el hígado para ser eliminada del organismo a través de la
bilis en forma de bilirrubina conjugada.
En estados patológicos los glóbulos rojos pueden ser destruidos de forma intensa. Si la producción de nuevos eritrocitos es capaz de compensar
el nivel acelerado de destrucción, la cantidad de
eritrocitos no disminuye (hemólisis compensada);
pero si la intensidad de la destrucción supera la de
formación de eritrocitos por la médula ósea, entonces se reduce su número y se desarrollara una
anemia hemolítica no compensada.
GRUPOS SANGUÍNEOS
El término grupo sanguíneo se define como
el conjunto de determinados antígenos que pueden ser eritrocitarios, plaquetarios, leucocitarios
y séricos. Son sustancias de naturaleza proteica
García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouansp on 2020-03-04 05:31:59.
compleja, que se sitúan en la superficie de la membrana celular. Cada antígeno se encuentra definido
por un anticuerpo específico que reacciona contra
él. Se utiliza también el término de aglutinógenos
para denominar a los antígenos de grupos sanguíneos y aglutininas para los anticuerpos producidos
contra dichos antígenos, ya que si los enfrentamos
se produciría la aglutinación de los glóbulos rojos.
Los estudios con distintos mamíferos han contribuido de manera especial al conocimiento actual
de los grupos sanguíneos humanos. El primer experimento de transfusión sanguínea fue realizado
en perros en Inglaterra (1665). Más de dos siglos
después (1896) se demostró que los glóbulos rojos
se agrupaban (aglutinaban) por el suero de un animal de diferente especie. En 1900, Ehrlich y Morgenroth inocularon sangre de unas cabras a otras
y observaron que en las receptoras se producían
anticuerpos hemolíticos contra la sangre de las donantes.
En la especie humana se han descrito más de
400 antígenos diferentes, agrupados en aproximadamente 22 sistemas sanguíneos. De entre los más
reseñables se encuentran el sistema ABO y el Rh de
los eritrocitos. La primera evidencia del sistema de
grupos sanguíneos ABO fue presentada por Landsteiner en 1900.
No se conoce el papel biológico de los grupos
sanguíneos, pero puede que desempeñen un papel
importante en la evolución de las especies y en la
conservación de la individualidad; su conocimiento
es necesario para realizar una práctica transfusional
segura.
Sistema ABO
La estructura de los antígenos ABO en seres humanos y su base genética se conocen actualmente
muy bien y merece la pena que se describan, porque probablemente compartan una semejanza con
los antígenos de los glóbulos rojos en los animales,
cuyos detalles exactos son mucho menos conocidos.
Los antígenos A y B se heredan como dominantes mendelianos y, en base a esto, los individuos
se dividen en 4 grupos sanguíneos principales: los
individuos del grupo A poseen el antígeno A en la
membrana eritrocitaria; los del grupo B tienen el
B; el grupo AB tiene ambos, y el tipo O no tiene
ninguno. Estos antígenos se hallan en muchos tejidos y secreciones además de la sangre: glándulas
salivares, saliva, páncreas, riñón, hígado, testículos,
líquido seminal… Cada antígeno es producto de un
gen con varios alelos: A, B y O, los cuales se sitúan
en un mismo locus del cromosoma 9. Los antígenos
FISIOLOGÍA VETERINARIA
293
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
Fisiologia Veterinaria.indb 293
31/7/18 10:56
PARTE III • MEDIO INTERNO
A
NAG
H
NAG
GAL
NAGA
FUC
NAG
Antígeno A
GAL
FUC
Sustancia H
GAL
Antígeno B
Antígeno H
NAG
GAL
GAL
FUC
B
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.
Figura 18.11 Síntesis de los antígenos A y B. FUC: fucosa; GAL: galactosa; NAGA: N-acetilgalactosamina; NAG:
N-acetilgalactosa.
A y B son oligosacáridos complejos que difieren
en su azúcar terminal. Un gen H, que se hereda
de forma independiente del gen responsable del
sistema ABO, codifica una enzima llamada fucosa
transferasa, que coloca una fucosa al final de una
sustancia precursora o sustancia H, formando así
el antígeno H que es el precursor inmediato de los
antígenos A y B y que está normalmente presente
en los eritrocitos de todos los grupos sanguíneos.
Los individuos del grupo A tienen además un gen
que codifica una transferasa que cataliza la colocación de una N-acetilgalactosamina terminal en el
antígeno H formándose así el antígeno A, mientras
que los individuos que pertenecen al grupo B tienen un gen que codifica una transferasa que añade
una galactosa al mismo esqueleto dando lugar al
antígeno B (figura 18.11). Los individuos que son
del grupo AB tienen ambas transferasas, por tanto
formarán antígeno A y antígeno B, y los individuos
del grupo O no tienen ninguna transferasa, luego no se altera la estructura del antígeno H. Hay
que tener en cuenta que no todo el antígeno H se
transforma en antígeno A o en B, por lo que siempre existe antígeno H en los eritrocitos.
Cada individuo hereda dos genes del sistema
ABO, uno de cada progenitor, los cuales determinan qué antígeno está presente en los eritrocitos.
Las combinaciones posibles dan lugar a los cuatro
grupos clásicos. Los antígenos A y B se heredan,
por tanto, como alelomorfos mendelianos, siendo
A y B dominantes. Por ejemplo, un individuo del
grupo B puede heredar un antígeno B de cada uno
de los progenitores o un antígeno B de un padre y
O del otro; por tanto un individuo cuyo fenotipo es
B puede tener un genotipo BB (homocigoto) o BO
(heterocigoto).
La falta de los antígenos A o B en los eritrocitos
lleva consigo la presencia de sus anticuerpos respectivos en el plasma. Según esto, los individuos
del tipo O tienen anticuerpos en su suero para los
antígenos A y B. Los individuos del tipo A tienen
anticuerpos anti-B, los del tipo B tienen anticuerpos
anti A, y los del tipo AB no tienen ninguno de estos
anticuerpos (figura 18.12).
Las aglutininas son gamma globulinas que no
se encuentran presentes al nacer, pero se desarrollan en los tres o seis primeros meses de vida. Se
pensaba que aparecían de forma espontánea, pero
ahora se sabe que se originan como resultado de
la exposición del recién nacido a antígenos muy
similares que están en las bacterias intestinales y
posiblemente en la comida del neonato.
El conocimiento de los grupos sanguíneos es
muy importante para evitar las peligrosas reacciones hemolíticas de transfusión que se pueden presentar cuando se transfunde sangre a un individuo
García, S. A. (2018). Fisiología
Retrieved
FISIO
L O Gfrom
Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
294 veterinaria.
Created from bibliouansp on 2020-03-04 05:31:59.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
Fisiologia Veterinaria.indb 294
31/7/18 10:56
TEMA 18 • Eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes
Grupo A
Antígeno A
Grupo B
Grupo AB
Grupo O
Antígeno A y B
Antígeno B
Eritrocitos
Plasma
Anticuerpos anti-B
Anticuerpos anti-A
Anticuerpos anti-A y anti-B
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.
Figura 18.12 Presencia de anticuerpos en el plasma y antígenos en la membrana eritrocitaria según el grupo
sanguíneo.
con un grupo sanguíneo incompatible, es decir, a
un individuo que tiene aglutininas contra antígenos
presentes en los eritrocitos transfundidos. Cuando
el plasma del receptor tiene aglutininas frente a los
eritrocitos del donante, las células se aglutinan y
hemolizan. La hemoglobina se libera al plasma y se
metaboliza. La severidad de la reacción de transfusión resultante puede variar entre una elevación
pequeña asintomática del nivel de bilirrubina, hasta
una ictericia grave con daño tubular causado por
los productos liberados de las células hemolizadas
con anuria y muerte.
Además de los antígenos del sistema ABO, los
del sistema Rh son también de gran importancia
clínica. Fue descubierto en 1940 por Landsteiner y
Weiner. El sistema Rh es un sistema complejo que
comprende más de 40 antígenos diferentes, siendo
el más importante el antígeno D, que fue el primero en ser descubierto y es el que tiene una mayor
significación clínica, siendo el más inmunógeno
de este sistema. Además, este antígeno confiere
la calidad del grupo Rh positivo a la persona que
lo tenga, de modo que las personas que carecen
del mismo son Rh negativas. Aproximadamente el
85 % de todos los individuos de raza blanca son Rh
positivos. A diferencia de los antígenos del sistema
ABO, el sistema Rh no ha sido identificado en otras
células, únicamente en los eritrocitos. Otra diferencia muy importante es que mientras que en el
sistema ABO las aglutininas que causan reacciones
de transfusión se desarrollan “espontáneamente”,
en el sistema Rh esto no sucede: la persona debe
García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouansp on 2020-03-04 05:31:59.
exponerse primero al antígeno Rh. Los anticuerpos
anti-D no se desarrollan sin la exposición previa del
individuo D-negativo a eritrocitos D-positivos por
transfusión o entrada de la sangre fetal en la circulación materna.
Grupos sanguíneos en los animales
domésticos
Existen muchos grupos sanguíneos distintos
en los animales. El grupo sanguíneo de un animal
resulta de todos los antígenos eritrocitarios (tipos
sanguíneos) que surgen de la expresión de varios
alelos que ocupan un locus genético.
En la especie canina hasta el momento se han
descrito más de quince antígenos sanguíneos,
conocidos como Dog Erythrocyte Antigen (DEA).
Algunos de estos son extremadamente raros y no
están considerados como significativos en la medicina práctica. Los identificados son ocho (tabla
18.3); los antígenos DEA 1.1 y DEA 1.2 son los
de relevancia clínica y están presentes aproximadamente en el 60 % de la población. El tipo DEA
1.1 positivo es el más importante por su fuerte
capacidad antigénica.
Sin embargo, no existen anticuerpos naturales
contra estos antígenos, a menos que el animal se
exponga a ellos. Solo se describen anticuerpos naturales contra el DEA 7, pero son débiles y están
en bajo título, por lo que no son de significancia
clínica. El resto de antígenos eritrocitarios pueden
coexistir con el DEA 1, son débiles o son de tan alta
FISIOLOGÍA VETERINARIA
295
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
Fisiologia Veterinaria.indb 295
31/7/18 10:57
PARTE III • MEDIO INTERNO
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.
Tabla 18.3 Grupos sanguíneos en la especie canina
según el sistema DEA y su antigua nomenclatura.
Tabla 18.4 Frecuencia de grupos sanguíneos felinos
según la raza.
Nomenclatura
Antigua nomenclatura
Raza
Grupo A (%)
Grupo B (%)
DEA 1.1
A1
Abisinio
84
16
DEA 1.2
A2
Americano pelicorto
100
0
DEA 3
B
Birmano
82
18
DEA 4
C
Birmano pelicorto
64
36
DEA 5
D
Burmes
100
0
DEA 6
F
Cornish Rex
67
33
DEA 7
Tr
Devon Rex
59
41
DEA 8
He
Exótico pelicorto
73
27
Himalaya
94
6
Japonés Bobtail
84
16
Maine Conn
97
3
Bosques Noruegos
93
7
Oriental pelicorto
100
0
Persa
86
14
Scottish Fold
81
19
Siamés
100
0
Somalí
82
18
Sphinx
83
17
Tonkinés
100
0
o baja prevalencia que no suele haber problemas
de incompatibilidad. Los perros negativos al factor
DEA-1.1 serán donantes ideales (donante “universal”, aunque este término no ha sido reconocido
oficialmente), ya que al no poseer este antígeno
no puede generar una respuesta inmunógena. En
el 2007, se describió un nuevo antígeno canino independiente del sistema DEA, el antígeno Dal (descrito por primera vez en un dálmata, aunque no
sea exclusivo de esta raza). Por el momento no se
ha demostrado una importancia clínica relevante.
Los grupos sanguíneos descritos en el felino son
el A, B y AB. El grupo A es dominante sobre el B,
por lo tanto solo los gatos homocigotos para B expresan este grupo. La frecuencia de los grupos sanguíneos felinos varía mucho según la raza y la zona
geográfica, siendo al grupo A el más frecuente y el
AB el más raro, teniendo una frecuencia menor al
1 % (tabla 18.4).
A diferencia de los perros, en gatos encontramos
anticuerpos naturales, es decir, aparecen sin que se
produzca ningún contacto evidente, contra otros
grupos sanguíneos. Esto obliga a comprobar desde
la primera transfusión si el paciente es compatible,
pues podríamos provocar graves reacciones adversas (hemólisis aguda postransfusional). Los gatos
del grupo B poseen potentes anticuerpos frente al
grupo A, lo que significa que un receptor B que reciba sangre de tipo A puede desarrollar reacciones
graves de incompatibilidad. Estos anticuerpos también pueden provocar isoeritrólisis neonatal. Si una
hembra del grupo B tiene descendencia con un macho A (dominante), los gatitos A o AB al ingerir los
anticuerpos calostrales anti-B pueden sufrir graves
reacciones hemolíticas, en especial en razas como
el British Shorthair, Sphynx, Devon Rex y Cornish.
En todos los gatos A hay presencia de anticuerpos
anti-B, pero estos no tienen relevancia clínica por
ser débiles.
En el equino, la membrana eritrocitaria puede
presentar hasta 30 determinantes antigénicos, los
cuales al ser reconocidos como extraños pueden
desencadenar la producción de anticuerpos. Estos
determinantes antigénicos se agrupan en 8 sistemas genéticos de grupos sanguíneos que son sistema A, C, D, K, P, Q, T y U. Como cada uno de ellos
puede estar formado por diversas combinaciones
de factores antigénicos, los equinos pueden presentar 400.000 tipos de grupos sanguíneos diferentes. Los sistemas A y D son los que aparecen con
mayor frecuencia en los episodios de isoeritrólisis
neonatal.
El ganado bovino presenta 11 sistemas de grupos sanguíneos (A, B, C, F, J, L, M, S, Z, R y T) con
sus correspondientes factores y subtipos; los sistemas B y J son los de mayor importancia. El grupo
sanguíneo B es muy complejo, con más de 60 antígenos diferentes, resulta imposible obtener sangre
bovina de un donante idéntica a la de un receptor.
García, S. A. (2018). Fisiología
Retrieved
FISIO
L O Gfrom
Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
296 veterinaria.
Created from bibliouansp on 2020-03-04 05:31:59.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
Fisiologia Veterinaria.indb 296
31/7/18 10:57
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.
TEMA 18 • Eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes
El antígeno J es un lípido que se encuentra libre en
los líquidos corporales y se adsorbe pasivamente
sobre los eritrocitos. Este antígeno se adquiere en
los primeros 6 meses de vida. Ha sido homologado
en cuanto a su origen al antígeno H humano y R
ovino. Se sabe que es un constituyente normal del
suero que puede ser adquirido por los glóbulos rojos, de tal manera que estos pueden ser lisados por
suero anti-J. La cantidad de antígeno J presente en
el suero o en las células de un individuo es constante pero sufre fluctuaciones estacionales.
Desde este punto de vista, la sangre del bovino
puede ser dividida en tres grupos: Jcs, tiene antígeno J en el suero y células, Js solo en el suero,
Ja aquellos sin antígeno J pero cuyo suero puede
contener anti J. La herencia de estos tres grupos se
explica mediante una serie alélica de tres genes: Jcs,
Js y Ja en ese orden de dominancia.
En los ovinos se han descrito 7 grupos sanguíneos, siendo los de mayor importancia el B y R. Mediante una comparación de los antisueros entre las
especies ovina y bovina, se ha demostrado que el
sistema B del ganado vacuno tiene los mismos antígenos que el sistema B del ovino; que los antígenos del sistema E son también idénticos en ambas
especies, y que el sistema M en el ganado ovino es
el mismo que el sistema S en el ganado vacuno.
En el cerdo se han descrito 15 sistemas de grupos sanguíneos, identificándose con las letras que
van desde la A hasta la O, siendo el más abundante el grupo A. La sustancia A y O son antígenos
solubles que se encuentran en el suero de los cerdos y que se adsorben sobre los eritrocitos tras el
nacimiento. Existen anticuerpos anti-A. Así, en los
cerdos A negativos pueden presentarse anticuerpos
anti-A y en el caso de recibir una transfusión de
un A positivo producirse un colapso transitorio con
hemoglobinuria.
Como hemos indicado, en la mayoría de los
grupos sanguíneos de los glóbulos rojos, los anticuerpos solo se producen como reacción al correspondiente antígeno, es decir, son adquiridos o
inmunes. El sistema ABO en el hombre, el sistema
J en el ganado vacuno y el sistema AB en el gato
son excepciones a esta regla. En estos sistemas, los
anticuerpos correspondientes a antígenos no portados por un determinado individuo son naturales
García, S. A. (2018). Fisiología veterinaria. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouansp on 2020-03-04 05:31:59.
o espontáneos, es decir se presentan sin que se
produzca ningún contacto evidente. Por ejemplo,
el anticuerpo anti-A se presenta en casi todos los
gatos que tienen el antígeno B. Fuera de estas excepciones, los individuos no son portadores generalmente de anticuerpos contra antígenos de los
glóbulos rojos a menos que hayan estado en contacto específicamente con los apropiados eritrocitos
extraños.
Como los animales no son portadores normalmente de anticuerpos contra los antígenos de los
glóbulos rojos, a menudo se ha pensado que las
transfusiones sanguíneas en animales se pueden
realizar sin problemas con cualquier tipo de sangre
disponible, y que no es preciso normalmente determinar el grupo sanguíneo antes de una transfusión. No obstante, la transfusión con sangre
elegida al azar y de un grupo sanguíneo desconocido puede producir una inmediata reacción si
inadvertidamente el animal receptor hubiera sido
transfundido anteriormente con sangre que contenía el mismo antígeno. Incluso aunque esto no
ocurra, es muy posible que una transfusión con
sangre tomada al azar sensibilice al receptor frente a futuras transfusiones o frente a las células
sanguíneas de su futura descendencia si es una
hembra. Por tanto, siempre que sea posible, es
aconsejable obtener la sangre para transfusiones
de donantes que hayan sido antes analizados y
hayan resultado compatibles o negativos para los
antígenos de los glóbulos rojos que se sabe inducen una intensa respuesta inmunitaria.
Clínicamente, los más importantes de dichos
antígenos son el A en el perro, B en el gato, A y
Q en el caballo, y A, F y algunos antígenos B en
el ganado vacuno. Si se ha de utilizar un donante
no analizado previamente, debería llevarse a cabo
una simple prueba cruzada consistente en tomar
una gota de plasma del receptor y mezclarla en un
portaobjetos con una gota de una suspensión de
eritrocitos del donante. Si se observa aglutinación,
sería mejor buscar otro donante. Sin embargo, esta
prueba cruzada no siempre es efectiva, ya que la
ausencia de aglutinación no garantiza que no haya
una reacción a la transfusión. En conclusión, aunque la prueba cruzada sea negativa, deben tomarse
precauciones durante las transfusiones.
FISIOLOGÍA VETERINARIA
297
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
Fisiologia Veterinaria.indb 297
31/7/18 10:57
PARTE III • MEDIO INTERNO
BIBLIOGRAFÍA
• Day, M.J.; Mackin, A.; Littlewood, J.D. Manual de hematología y transfusión en pequeños animales.
2004. Ediciones S, Barcelona.
• Latunde-Dada, G.O.; Van der Westhuizen. J.; Vulpe, C.D.; Anderson, G.J.; Simpson, R.J.; McKie, A.T.
“Molecular and functional roles of duodenal cytochrome B (Dcytb) in iron metabolism”. Blood Cells
Molecular Disease, 29: 356-360, 2002.
• Mohandas, N.; Gallagher, PG. “Red cell membrane: past, present, and future”. Blood, 112: 39393948, 2008.
• Nemeth, E. “Iron regulation and erythropoiesis”. Current opinion in hematology, 15: 169-175, 2008.
• Pastor Milán, J. Hematología felina práctica. 2010. Luzon5 S.A., Madrid.
• Rodak, B.F.; Fritsma, G.A.; Keohane, E.M. Hematología: Fundamentos y aplicaciones clínicas. 2014.
Médica Panamericana, México D.F.
• San Miguel, J.F.; Sánchez-Guijo, F.M. Hematología: manual básico razonado. 2009. Elsevier, Madrid.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.
• Sans-Sabrafen, J.; Besses Raebel, C.; Vives Corrons, J.L. Hematología clínica. 2006. Elsevier, Madrid.
García, S. A. (2018). Fisiología
Retrieved
FISIO
L O Gfrom
Í A http://ebookcentral.proquest.com
VETERINARIA
298 veterinaria.
Created from bibliouansp on 2020-03-04 05:31:59.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
Fisiologia Veterinaria.indb 298
31/7/18 10:57
Descargar