EL DATO, SU ORIGEN E IMPORTANCIA EN EL ACOMPAÑAMIENTO DE LA GESTIÓN URBANA DE LAS CIUDADES MENORES DEL ALTIPLANO PERUANO DESDE LA CÁTEDRA UNIVERSITARIA N.Ascencio* RESUMEN El presente trabajo pretende poner en contexto la situación de la universidad peruana, con incidencia en los programas de arquitectura y urbanismo, respecto de la ausencia de fuentes de datos e información confiable y verificable por parte de las instituciones científicas del país para la elaboración de propuestas reales en los talleres de diseño. A su vez, los municipios menores enfrentan una ausencia de proyectos de inversión que no logran ganar fondos concursables del Estado para sus gestiones de gobierno. Se plantea una estrategia para que pueda darse un replanteo de los sistemas universitarios de investigación aplicada, de la producción de datos del territorio y la población y de las metodologías cualitativas y cuantitativas de diagnóstico, análisis e interpretación que deben ser incorporadas a la cátedra para incentivar la colaboración del taller de proyectos académicos con la realidad objetiva de los pueblos y ciudades menores del altiplano andino peruano. PALABRAS CLAVE Investigación aplicada. Datos sociodemográficos, económicos, ecológicos y físico espaciales. Paradigmas de investigación cualitativas de interpretación y cuantitativas de análisis. Altiplano andino peruano. ABSTRACT This paper aims to contextualize the situation of the Peruvian university, with an impact on programs of architecture and urbanism, regarding the absence of data sources and reliable and verifiable information from scientific institutions in the Country for the preparation of real proposals in the design workshops. In turn, the smaller municipalities face an absence of investment projects that fail to gain competitive funds from the Government. A strategy is necessary so that it can be a rethinking of the university systems of applied research, production of data from the territory and the population and the qualitative and quantitative methods of diagnosis, analysis and interpretation that must be incorporated into the Professorship, in order to bring about collaboration of the workshop of academic projects with the objective reality of the towns and small cities of the Peruvian Andean Highlands. KEYWORDS Applied research. Socio-demographic, economic, ecological and physical spatial data. Qualitative interpretation and quantitative analysis research paradigms. Peruvian Andean highlands. 1. INTRODUCCIÓN En el año 2003, el gobierno peruano promulgó la ley 28077 [1] que aprobaba la entrega del 20% de la inversión del canon minero de los gobiernos regionales para la investigación científica y tecnológica. A la Docente de la Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca, Perú - (EAPAU-FICP-UANCV). [email protected] * fecha, más de 500 millones de soles 2 son efectivamente distribuidos anualmente entre las universidades peruanas para su disposición en investigación y menos del 1.5% de este monto llega a ser invertido – el resto se devuelve al Estado sin usar. En cifras concretas, el Ministerio de Economía y Finanzas otorgó S/.546’576.377 a 45 universidades públicas durante el 2014. De ese total, las universidades invirtieron sólo S/.7’957.377 en investigación y desarrollo, cifra que representa un 1.5% del total transferido. Si bien se evidenció un incremento del 0.5% en la asignación del dinero respecto al año 2013, aún continúan siendo insuficientes los recursos destinados para generar conocimiento. Al respecto de la inversión nacional, el Banco Mundial afirma que el Perú invierte sólo 0.15% de su PBI en investigación y desarrollo, a pesar de que casi un tercio de la población son jóvenes buscando oportunidades de crecer académicamente. A nivel internacional, Perú se ubica en el puesto 117 de 144 en calidad de las instituciones dedicadas a la investigación, según cifras del Reporte Global de Competitividad 2014-2015 [2]. Mientras tanto, las instituciones públicas gestoras y administradoras de las fuentes de datos establecen tarifas para su adquisición y a la vez, muestran graves falencias para mantenerlos vigentes y disponibles. Por nombrar algunas, el INEI administra los datos socio-demográficos a partir de los Censos Nacionales y encuestas. El SENAMHI genera los datos del clima. La ANA produce investigaciones sobre el agua, su estado y calidad. La DIRCETUR debiera producir los datos cuantitativos que produce el turismo y el proyecto Z.E.E. (Zonificación Ecológica y Económica) de los gobiernos regionales invierte millones de soles anualmente para producir un mapeo georefenciado de los recursos y potencialidades socioeconómicos y físicoespaciales del territorio. El COFOPRI, organismo gestor del catastro, no permite el acceso a sus bases de datos ni siquiera a los municipios o autoridades de gobierno. 2. ASPECTOS TÉORICO CONCEPTUALES ACERCA DEL ALTIPLANO ANDINO PERUANO El altiplano andino peruano es un espacio geográfico sumido desde hace décadas en un aislamiento geopolítico que deriva en una profunda asimetría entre el crecimiento indiscriminado de sus polos urbanos y el abandono paulatino de los modos de producción que con mayor o menor eficacia permitieron el desarrollo de la vida en estos agrestes territorios desde tiempos ancestrales. A más de 3800 m.s.n.m. los territorios altoandinos prevalecen expectantes de la inestabilidad de sus geoformas, oscilaciones térmicas de entre 9 y 32 grados centígrados en un mismo día y la amenaza siempre presente de pérdida de aptitud de los suelos y calidad y cantidad de sus recursos de agua dulce, hablamos específicamente del Sistema hidrológico del Lago Titicaca y sus afluentes. No obstante, toda la evaluación que puede hacerse de la dinámica espacio temporal del clima, la geología o la hidrología es a partir de la opinión o la valoración cualitativa, ya que no existen registros históricos tomados científicamente de la realidad al alcance de la comunidad universitaria para su estudio y seguimiento. En lo que respecta a la población, el Altiplano es percibido desde siempre como un polo de emigración, mano de obra barata para el resto del país que abandona sus pueblos originarios alentada por la desocupación y las malas condiciones de existencia tras una temprana y marginal incorporación a la población económicamente activa regional. Se suma a la escasa distribución de los medios de producción (tierra y agua), la ausencia de infraestructura productiva para devenir en una inequidad en la distribución de beneficios de la producción y un desafío constante a transgredir los límites ecológicos de la producción. Este panorama a su vez, tampoco ha sido debidamente registrado por estudios científicos, ni se han perfilado diagnósticos y análisis multivariados que cuantifiquen debidamente los problemas de estas poblaciones. La gestión de los territorios del altiplano andino transcurre en el desconocimiento de quiénes son los actores públicos y privados involucrados en el desarrollo y cuáles debieran ser sus responsabilidades específicas, (la universidad entre ellos). Entre los gestores de los gobiernos a nivel micro, meso y macro 2 150 millones de dólares americanos The 9th International Conference of the International Forum on Urbanism (IfoU) 2016 Buenos Aires / UBA, FADU From Knowledge to Development: New university challenges for a contemporary urban development regional se desconocen las leyes y reglamentaciones del uso del suelo y prevalece la descordinación entre entidades ante la necesidad de enfrentar los conflictos. Las autoridades enfrentan el futuro en un débil ejercicio prospectivo y sumidos en la inexistencia de planes de gobierno territorialmente articulados y científicamente definidos. Las gestiones gubernamentales locales no asumen, en general sus compromisos en temas de vivienda, espacio público, transporte o renovación urbana, priorizando únicamente los proyectos de saneamiento básico, infraestructura pública y redes viales, cuyos presupuestos son asistidos desde la Capital, Lima, a partir de fondos concursables, como único paleativo a las necesidades locales. En este panorama, el altiplano posee varias casas de estudios superiores con múltiples escuelas profesionales que forman periódicamente miles de expectantes profesionales desde hace más de un siglo. Tampoco existen datos y estadísticas fiables para conocer los verdaderos parámetros de inserción laboral y producción científica emanada de las aulas. Hace menos de un lustro que los procesos universitarios locales intentan “estandarizarse” a los modelos internacionales en un esfuerzo de acreditación y autoevaluación que a la fecha sólo rinde frutos instrumentales pero no termina de cuajar en verdadera productividad científica e intelectual. En los Talleres de Arquitectura y Urbanismo de la Universidades del interior, la propuesta de los jóvenes se mantiene al margen de la realidad local. Como el dato real es inaccesible y no está disponible a los estudiantes, estos pretenden aprehender los indicadores de su entorno a partir de suposiciones, visitas de campo, archivos desfasados de internet o apuntes previos y obsoletos suministrados por la cátedra3. Mientras tanto, los municipios menores enfrentan sus problemas de planificación y administración urbana sin instrumentos de gestión, sin planes de desarrollo, sin proyectos de inversión. En los pequeños municipios del altiplano peruano – Región Puno – las autoridades copian y pegan plantillas de proyectos de agua, desagüe y pavimentación de pistas y veredas como las únicas tipologías de obras públicas con las que logran ganar fondos concursables del estado para sus municipios. La migración de los centros poblados y áreas rurales se acentúa hacia las ciudades, empeorando las condiciones de ambos puntos, el de origen y el de destino. La contaminación de las fuentes de agua empeora sin sistemas de tratamiento ni propuestas de contención del crecimiento urbano y vertido de desechos hacia ellas. El clima evidencia cambios fundamentales que se manifiestan en desastres naturales que sin embargo no son monitoreados para poder predecir en algún modo futuros riesgos y peligros. Y lo más grave en esta región, los gobiernos continúan favorenciendo en las áreas rurales proyectos extractivos de recursos metálicos y no metálicos que entregan a empresas extranjeras, en lugar de invertir en desarrollo de capacidades humanas, microemprendimientos de cooperativismo o inversión local. En lo que respecta a la Arquitectura y el Urbanismo en el contexto local, existen dos escuelas profesionales, una nacional y una privada que forman profesionales hace 25 y 8 años respectivamente. Uno de los problemas fundamentales que puede evidenciarse en esta realidad, asociado a la calidad académica universitaria, está referido a la incorporación en la docencia de profesionales que, en una mayoría de casos, no han ejercido nunca la profesión en otros ámbitos4. Esto sin duda se refuerza en la medida de que, desde la década del ’90, el Arquitecto como profesional quedó casi completamente relegado de la gestión territorial y la producción edificatoria al generarse políticas nacionales centralistas que sólo invirtieron en programas ingenieriles de carreteras, 3 Esta desvinculación es evidente luego en su propuesta que no logra dar respuesta a los problemas reales del entorno y queda archivada en una maqueta o juego de planos vistosos y muy elaborados, pero carentes de utilidad práctica. 4 La universidad ofrece un espacio laboral que es tomado por profesionales que no lograron insertarse en otros espacios laborales, incluidos sus propios egresados, que en muchos casos asumen la docencia apenas concluida la formación sin siquiera haber intentado explorar los espacios de ejercicio profesional. 3 The 9th International Conference of the International Forum on Urbanism (IfoU) 2016 Buenos Aires / UBA, FADU From Knowledge to Development: New university challenges for a contemporary urban development puentes, saneamiento y electrificación. Las inversiones en turismo a partir del año 2000 no mejoraron este panorama por cuanto el estado continuó el mismo esquema de proyectos de ingeniería para generar rutas de penetración hacia los pueblos e implementación de servicios básicos, pero entre estos esfuerzos jamás se previeron programas de renovación urbana, recuperación patrimonial, calidad del espacio público, ni siquiera pequeños proyectos de iluminación, señalización o diseño urbano. En este contexto, el nuevo mapa de vías asfaltadas en lugar de promover el turismo y activar la economía se convirtió en una ruta de escape compulsivo de la población que abandonó los pueblos y zonas rurales para buscar mejor suerte en las ciudades. Los núcleos urbanos rebasados en su crecimiento, abandonaron hace mucho las condiciones mínimas de habitabilidad. Hoy en día en las dos ciudades más grandes del Altiplano, Puno y Juliaca, los límites del crecimiento han sido totalmente transgredidos vulnerándose no sólo la imagen urbana de estos asentamientos sino la capacidad misma de soporte de la vida al haber colapsado hace mucho los sistemas de distribución de agua, desagüe, la posibilidad de electrificación de nuevas habilitaciones y la saturación de la totalidad del espacio con gran incidencia en la calidad de vida, por la falta de áreas verdes, espacios públicos, sistemas recreativos y cualquier otro indicador básico de sostenibilidad urbana. En estas ciudades, el ejercicio profesional del Arquitecto ha quedado relegado. La formación profesional del estudiante de arquitectura linda entre lo fantástico y lo absurdo 5 . El estudiante busca inspiración en la respuesta plástica de los exponentes postmodernos de la arquitectura para infundir a la respuesta de sus talleres el legado de Zaha Hadid, Peter Einsmann, Frank Ghery o Renzo Piano para construir el vocabulario de elementos arquitectónicos que desearía insertar a su realidad local. La tesis universitaria, que debiera ser el primer paso del estudiante de arquitectura para reunir en un esfuerzo académico su bagaje teórico con una intervención real de la dinámica de su entorno queda relegada a una pieza de diseño urbano arquitectónico de mayor complejidad de desarrollo que la del taller convencional, pero sin mayor posibilidad de lectura social, sin visión económica o ecológica de su entorno. En muchos casos, se ha perdido la coherencia con el contexto físico espacial, ya que su análsis del entorno carece de profundidad, no utiliza un método científico de aproximación al problema y no conoce datos emanados de fuentes históricas y científicas. 3. METODOLOGÍA El presente ensayo científico responde a una visión hermenéutica de mi entorno académico-profesional. Intento describir las condiciones que interpreto en la formación en arquitectura y urbanismo de las escuelas regionales del altiplano andino, buscando favorecer un diálogo de posiciones contrapuestas o un intercambio de argumentaciones. A la vez, invoco en todo momento por la adopción de paradigmas de investigación científica por parte de la docencia universitaria para la construcción del conocimiento que legamos a los estudiantes. Con la exposición de mis ideas desde un modelo hermenéutico no intento en lo absoluto despreciar, como Bunge especularía, una aproximación científica al estudio del territorio y la sociedad [6], por el contrario, abogo por dicha construcción en el ámbito académico, no obstante en esta ocasión me corresponde mantener fidelidad con el paradigma elegido y continuar expresando mi compresión abierta de la realidad para enriquecerla y corregirla con el aporte de la crítica que logre despertar. 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 5 Los docentes repiten conceptos aprendidos hace más de 25 años y no han sabido absorver todos los vertiginosos cambios que ha dado el mundo en este siglo: los indicadores urbanos de Estambul+5 [3], los preceptos de la UIA [4], los objetivos mundiales del milenio [5] (ODM7, específicamente) no son parte del discurso teórico de los académicos de hoy. 4 The 9th International Conference of the International Forum on Urbanism (IfoU) 2016 Buenos Aires / UBA, FADU From Knowledge to Development: New university challenges for a contemporary urban development A nivel global, tres retos vienen signando la producción urbano arquitectónica de este nuevo milenio: a) La hegemonía absoluta de la ciudad sobre el campo con una consecuente reactivación edilicia que desborda la oferta-demanda del profesional en arquitectura y urbanismo. Las ciudades crecen más rápido que cualquier posibilidad de planificarlas, ordenarlas o proyectarlas. El motor de este crecimiento es la crisis económica y ante ello asistimos a una verdadera colonización territorial de extensas áreas periurbanas, a la degradación de las centralidades urbanas y a una muerte lenta de los pueblos y ciudades menores que sostuvieron por siglos modos de producción que hoy están en extinción. En este contexto es más frecuente que el profesional arquitecto sea convocado a aportar sus propuestas en un tejido urbano premodelado, caótico, vulnerable y/o conflictivo. b) El concepto de desarrollo sostenible y la preocupación ecológica abarcan en la actualidad todos los quehaceres de la humanidad. Históricamente, el patrimonio arquitectónico mundial, cuanto más trascendente era su alcance, aportaba un legado de poca vigilancia de la huella ecológica que dejaba a su paso. Hoy, en día, toda repercusión en el teritorio conlleva a preocupaciones ecológicas y económicas. Ante ello conceptos como reciclaje, diversidad, autosuficiencia, invaden el vocabulario de un arquitecto preocupado por el impacto real de sus intervenciones. En palabras de Aravena [7]: “La escasez es, cada vez más, un dato de proyecto invariable. Presupuestos pequeños y plazos ajustados son condiciones que determinan una parte importante de la producción arquitectónica actual, cuyos programas y demandas no siempre se han simplificado en proporción a estas limitaciones. Rebajadas todas las partidas, queda el tiempo como última posibilidad de economía.” c) El modelo empresarial y su abanderado el “pensamiento estratégico” han invadido el ámbito de la gestión y las políticas públicas con obvias repercusiones en la labor del arquitecto: el concenso social y el taller participativo dan, o no, viabilidad a la propuesta creativa. En este nuevo panorama se vuelve necesario repensar los programas arquitectónicos, permanentes en el tiempo, para que conserven su vigencia a pesar de las necesidades siempre cambiantes de las condiciones económicas y sociales impuestas por cada nuevo plazo de la planificación (corto, mediano o largo). Con estas tres premisas como abanderadas, el arquitecto del nuevo milenio necesita replantear sus supuestos metodológicos de intervención y proyectación. La respuesta urbano arquitectónica anclada en una postura estilística o tendencia unívoca hoy sería calificada como un producto sesgado, ideologizado, utopista y/o deshumanizado, con lo que quedaría desautorizada su calidad arquitectónica y su consecuente legado. Las escuelas de arquitectura y urbanismo están en la obligación ética de formar un profesional capaz de reaccionar creativamente a estos tres retos planteados. A continuación perfilaré las dos condiciones que considero que deben variar para afrontar los retos del futuro: 4.1. Replanteo de los Sistemas de Investigación Aplicada. En casi todos los planes de estudio de escuelas peruanas de arquitectura y diseño, generalmente se relega a los últimos dos años de formación académica los cursos de investigación en la forma de seminarios de investigación para la producción de la tesis universitaria. En este punto, ya es muy tarde para que el estudiante aprenda a pensar científicamente o para que abrace un paradigma epistemológico con el cual construir su investigación. Por otra parte, muchas veces se asume que los estudiantes manejan los entornos virtuales incluso mejor que los docentes y con ello el alumno no es introducido a un uso responsable de las nuevas herramientas, repositorios científicos y contenidos del mundo virtual con un enfoque ético y a la vez metodológico que le permita no solo descargar archivos (copiar y pegar) sino gestionar y producir contenidos que tengan calidad suficiente para formar a su vez parte de la red global (www). 5 The 9th International Conference of the International Forum on Urbanism (IfoU) 2016 Buenos Aires / UBA, FADU From Knowledge to Development: New university challenges for a contemporary urban development Hay dos grandes grupos de conocimientos que requieren ser incorporados en los planes de estudios desde los niveles propedéuticos o primeros años: - El primero está referido a los paradigmas de investigación científica, programas de investigación y talleres de redacción científica. - El segundo hace referencia al manejo de herramientas de trabajo corporativo en entornos virtuales las mismas que pueden calificarse según el tipo: o De comunicación interna: foros, microblogs, redes sociales, networking. o De gestión del conocimiento: wikis, marcadores, nubes de almacenamiento, publicación y presentación de documentos, gestión de foto y video. o De planificación y gestión de proyectos: tareas, calendarios y reuniones on-line, mapas mentales y tableros colaborativos, edición y publicación de documentos, sistemas de gestión de proyectos, sistemas de atención al cliente, innovación y mejora continua. Desde los primeros años el alumno necesita ser introducido en el acceso a los repositorios nacionales de información gratuita que, para el Perú, han sido someramente nombrados en el primer capítulo de este ensayo. Estas instituciones mantienen bases de datos nacionales referidas al territorio, la población, el clima, los recursos en forma de mapas interactivos, sistemas de información geográfica o archivos descargables. Si bien estos datos son algo incompletos o a veces no están debidamente actualizados, en el ámbito teórico permiten que el alumno pise tierra sobre el estado real de los indicadores del desarrollo en los espacios que interviene desde el taller de proyectos. Cuando falten los estudios e indicadores locales del altiplano, siempre será posible recurrir a indicadores nacionales o incluso mundiales para validar los ejercicios académicos. Para que los estudiantes comprendan la importancia de generar propuestas basadas en los indicadores reales del territorio y la población, es necesario que sea primero la cátedra quien muestre conocimiento y destreza en el uso de los mismos. Otra de las limitaciones más comunes es el desconocimiento del idioma inglés que en el caso del Perú también es requerido en los planes de estudio solamente al final de la carrera, como una complementación de los estudios universitarios6. En el caso de las tesis y proyectos de fin de carrera se vuelve imprescindible la colaboración de la universidad con los municipios y gobiernos regionales, sobre todo los de menores recursos. Una estrategia interesante es similar al “internado” o “servicio civil de graduandos” que la ley obliga a los programas de medicina y salud. Incentivado por becas o viáticos de movilidad asumidos por la universidad, el municipio beneficiario o ambos, los estudiantes deben ser motivados a desarrollar su proyecto de fin de carrera durante el último año de formación, aplicando la línea de investigación elegida a la solución de alguno de los problemas reales que afrontan los asentamientos urbanos regionales. Hoy no existe alguna legislación que incentive este procedimiento, pero tampoco ninguna que lo impida. Existen precedentes interesantes en la Faadu-Umsa de La Paz, Bolivia, donde no sólo un alumno sino un taller completo con sus docentes se dirigen a una unidad territorial y entre todos elaboran una carpeta integral de proyectos para y con la población y sus autoridades. 4.2. Paradigmas de investigación cualitativa de interpretación y cuantitativa de diagnóstico y análisis. Entender la dimensión epistemológica del dato es la clave para su construcción y aplicación acertada. En palabras de Escobedo [8]: 6 Hoy en día, es innegable que la mayor cantidad de páginas y contenidos vigentes y actualizados de la red se encuentran en inglés, en especial los repositorios académicos que dan acceso a artículos y documentos científicos indexados. 6 The 9th International Conference of the International Forum on Urbanism (IfoU) 2016 Buenos Aires / UBA, FADU From Knowledge to Development: New university challenges for a contemporary urban development “(…) el sustento del dato enmarca una decisión epistemológica. No existen, por tanto, datos con mayor o menor representatividad o contenido para la investigación, éstos sólo son inteligibles a la luz del paradigma que los sustenta. Lo que hay que destacar es que ambos tipos de datos son constructos inconmensurables, es decir, que responden a concepciones metateóricas diferentes, paradigmas Etic y Emic, respectivamente, y son comprensibles únicamente dentro de uno de ellos y sin cuya referencia pierden significado. Por ejemplo, el dato en el enfoque Etic es un ente que sirve para demostrar mediante el uso de la lógica deductiva; y el dato en el enfoque Emic dentro de la lógica inductiva sirve como medio de descubrimiento”. El proyecto arquitectónico, desde el paradigma Etic (deductivo) modela un escenario hipotético donde se desarrolla la solución más efectiva a un problema o conjunto de condiciones preexistentes a partir de un programa influenciado por el contexto económico, ecológico, técnico y/o sociocultural, es así como los talleres de diseño del plan de estudio y las tesis de titulación se han abocado casi completamente a intervenir la realidad desde este único paradigma (la investigación cuantitativa ó hipotético-deductiva). Desde el paradigma emic (inductivo) existen muchas líneas de investigación que nos continúan quedando sin desarrollar. Me refiero a la observación, análisis y descripción de aquellos elementos del contexto económico, ecológico, técnico y/o sociocultural que, si no se estudian exhaustivamente, continúan abordándose desde lugares comunes, respuestas repetidas, estilos desfasados, etc. Las investigaciones de tipo deductivo requieren a su vez un tipo de dato diferente a las investigaciones inductivas. Mientras el dato deductivo se operacionaliza a partir de variables e indicadores, el dato inductivo se construye en una aproximación cara a cara con los actores, los territorios y/o los fenómenos de la realidad. Para entender mejor este concepto presentaré un par de ejemplos: Ejemplo 1: Respuestas bioclimáticas al clima del altiplano. Desde el paradigma cuantitativo: Se conocen las variables de temperatura, humendad, precipitación, velocidad y dirección del viento de un territorio específico. Se aventura una hipótesis, en este caso, puede ser que: “la mortalidad en las edades más vulnerables de la vida del habitante del altiplano (niñez y vejez) se debe fundamentalmente a la oscilación térmica de los valores de temperatura entre el día y la noche, la luz y la sombra que alcanza alrededor de los 9ªC en zonas circunlacustres y sobrepasa los 25 ºC de variación térmica a medida que se aleja del efecto termorregulador del lago”. Aquí la variable dependiente es la mortalidad, la independiente es la oscilación térmica. La investigación buscará demostrar que el reto de la vivienda altiplánica consiste en mantener 18ªC al interior de la vivienda mientras en el exterior las condiciones de oscilación son el verdadero enemigo a vencer (y no así el frío seco que es lo que siempre se ha mantenido como verdad irrefutable). Desde el paradigma cualitativo: Una entrevista a profundidad con un grupo de habitantes de la ciudad de mayor mortalidad infantil del altiplano (e.g. Mazocruz a 4100 m.s.n.m.), nos permite presentarles un cuestionario abierto o focus group con el cual exploraremos sus técnicas constructivas ancestrales, usos y costumbres de alimentación y vestimenta, experiencias de vida asociadas a los tiempos de friaje, casos de mortalidad más representativos). Este tipo de estudio, dependiendo de la calidad de la información obtenida nos permite proponer modelos o prototipos de viviendas que sean realmente aceptados por la población entrevistada. Ejemplo 2: Emigración de la población joven del centro poblado menor de Capachica y ausencia de oportunidades de desarrollo local. Desde el paradigma cuantitativo: Se desconocen datos feascientes sobre las variables sociodemográficas, económicas, ecológicas y físico espaciales presentes en este centro poblado, pero las autoriades precisan contar con un plan de desarrollo urbano que desplieque una carpeta de proyectos urbano arquitectónicos e instrumentos de gestión urbana que mitiguen el ritmo acelerado del éxodo poblacional. Los datos requeridos 7 The 9th International Conference of the International Forum on Urbanism (IfoU) 2016 Buenos Aires / UBA, FADU From Knowledge to Development: New university challenges for a contemporary urban development no existen o son insuficientes y de dificil construcción. (No hay observatorios climatológicos con series de datos para conocer las variaciones reales del clima en los últimos 25 años, por lo que no se puede hablar de cambio climático; Los datos del último censo (2007) son muy antiguos y no responden a la realidad actual (no se pueden calcular las cantidades reales de población migrante, los niveles de natalidad y mortalidad): Los mapas de ordenamiento territorial (ZEE) elaborados por la Región de Puno puntualizan la presencia de recursos extractivos (mineros metálicos, no metálicos e hidrocarburos) en esta zona, desmereciendo las potencialidades agroecológicas (sistemas de producción en andenes ancestrales), las potencialidades ecoturísticas (el territorio está configurado en una península del lago titicaca); Se desconocen los niveles de contaminación del agua del lago en esta península. En este contexto, plantear hipótesis de intervención en la zona es un ejercicio muy arriesgado porque toda propuesta estaría basada en suposiciones. La probabilidad de refutabilidad de los programas arquitectónicos desarrollados sería muy alta, con lo que el ejercicio no es del todo imposible, pero requiere mucho más talento y visión del estudiante para producir una hipótesis fuerte que no termine aterrizando en un elefante blanco o en un instrumento de gestión incoherente con la realidad. Desde el paradigma cualitativo: Un observatorio urbano de los procesos sociodemográficos, económicos, ecológicos y físico espaciales en el centro poblado de Capachica es el primer proyecto de aproximación que podemos abordar. Algunos datos pueden recogerse directamente de la población pero otros necesitarán algo de tiempo o instrumentación para ser más confiables (e.g. estaciones meteorológicas, gps, estaciones totales, fotogrametría y batimetría, etc.). Un sistema de información geográfica puede organizar toda la información recolectada para proceder a su análisis y diagnóstico. Talleres participativos con la población nos permiten aproximarnos a ellos y presentarles escenarios de desarrollo acordes con sus posiblidades y motivaciones. Si bien esta investigación se siente “ajena” al quehacer y la formación eminentemente “diseñadora” del arquitecto su realización es imprescindible para poder proponer futuras intervenciones. Con este último ejemplo tratamos de determinar la importancia de que la universidad instale observatorios urbanos en los centros poblados del altiplano y motive a los estudiantes a darles seguimiento desde el paradigma cualitativo; de preferencia esta aproximación debe asociarse a los demás cursos teórico-prácticos del plan de estudios con el propósito de que la comunidad académica –docentes y alumnos- se acerque a la realidad enarbolando paradigmas científicos. En menos de cinco años ya se dispondría de datos relevantes y categóricos que nos permitirían abordar hipótesis de intervención mucho más convincentes y de ser posibles, consistentes con las necesidades reales de las poblaciones y territorios del altiplano andino. 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES - Culpar al Estado por la ausencia de recursos económicos para la investigación y la innovación ya no es un argumento válido para la universidad peruana. En sus actores – docentes y estudiantes – radica la responsabilidad ética de responder con creatividad y responsabilidad a la creación de condiciones para impulsar una respuesta real ante las adversidades del panorama actual. - Los programas académicos de arquitectura y urbanismo vienen trabajando desde hace más de dos décadas ajenos a la realidad que los rodea. La respuesta descontextualizada y poco científica de los talleres de diseño se ha reflejado en la disminución de ofertas laborales y la preferencia por profesionales de otros campos de formación para resolver los problemas de la población y el territorio. Al arquitecto le corresponde recuperar su rol profesional en la sociedad presentando una aproximación sostenible, renovada y científica, que consiga propulsar el desarrollo con una visión holística y capacidad creadora. - Abordar la propuesta en los talleres de diseño no es una responsabilidad exclusiva del estudiante, que en la actualidad encara solo con su talento y su presupuesto personal. Es momento de que la 8 The 9th International Conference of the International Forum on Urbanism (IfoU) 2016 Buenos Aires / UBA, FADU From Knowledge to Development: New university challenges for a contemporary urban development docencia encuentre los canales de gestión para conseguir financiamientos e incentivos a partir de la relevancia que los trabajos del taller de proyectos puedan tener para la sociedad, los organismos gubernamentales y los actores involucrados. - Invocar un paradigma de investigación al momento de encarar nuevos programas urbanoarquitectónicos es el camino válido para devolverle al estudiante de arquitectura y futuro arquitecto una instrumentalización de su profesión al servicio de la sociedad y el territorio con responsabilidad y asertividad. Es tiempo de abandonar el aula taller y encontrar en el mundo real la motivación para transformarlo con y para la población, desde un enfoque sostenible y sin temor a las dificultades que nos depara un escenario cada vez más complejo y cambiante, pero abierto siempre a las posibilidades que el talento creativo del arquitecto ha sabido legar al mundo desde tiempos inmemoriales. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] Congreso de la República del Perú. "Ley 28077”. Gobierno del Perú. 2003. Disponible en http://www4.congreso.gob.pe/historico/cip/temas/descentralizacion/pdf/09A05.pdf [2] Schwab,K., “The Global Competitiveness Report 2014–2015”. World Economic Forum. Suiza. 2014. Disponible en: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2014-15.pdf. [3] UN-HABITAT. “Guía: Indicadores Urbanos Estambul + 5”. CNUAH / Hábitat. 2001. [4] UIA. “Carta UNESCO/UIA de la formación en arquitectura”. 2004. [5] ONU. “Objetivos de desarrollo del milenio. Informe 2014”. Naciones Unidas. New York. 2014 [6] Bunge, M., “Diccionario de Filosofía”, Siglo XXI Editores. Madrid. 2007. [7] Aravena,A. & Andrade,L.,“Escuela de Arquitectura U.C.: Providencia,Chile”. ARQ (Santiago), Santiago, n.61, p.84-87, 2005. Disponible en <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071769962005006100019&lng=es&nrm=iso>. Accedido en 03 jul. 2016. [8] Escobedo, J., “El dato en la investigación demográfica: una visión epistemológica”. Pap. poblac, Toluca, v.13,n.54,p.9-21,2007.Disponible en <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140574252007000400002&lng=es&nrm=iso>. Accedido en 03 jul. 2016. 9