Curso Planificación, Evaluación y Seguimiento de Programas y Proyectos de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) con la metodología Marco Lógico 1. Antecedentes La experiencia de Nicaragua y de los países de la región en el diseño e implementación de proyectos de Pagos por Servicios Ambientales, (PSA) está cobrando auge, evidenciando la preocupación de los diferentes actores públicos, privados y ONG’s por los incrementos significativos del deterioro de la base de los recursos naturales, la pérdida de biodiversidad y reducción de la calidad de los bienes y servicios producidos por los ecosistemas en general. Existe un amplio debate sobre temas como: financiación pública vs financiación privada, gobernanza y gestión local, el rol institucional en la definición de los esquemas de incentivos y la cuantificación de la adicionalidad1; en particular su impacto en los medios de vida de las familias, la generación de ingresos, protección de biodiversidad y ecosistemas2, entre otros. En los últimos años se observa un gran interés de los Gobiernos de la región, la empresa privada y las agencias de cooperación en desarrollar esquemas de PSA; entre otros factores, debido a la deficiencia operativa de los instrumentos de comando y control y los altos costos de transacción en la aplicación y cumplimiento de las leyes, orientando el esfuerzo hacia el diseño de políticas públicas basadas en incentivos económicos incluyentes y participativos que impacten positivamente en los medios de vida de las familias; particularmente de aquellas cuyas fincas proveen una serie de bienes y servicios ambientales y que no reciben ningún tipo de compensación económica. En la región centroamericana existen algunas experiencias significativas a pequeña y mediana escala de la implementación y desarrollo de proyectos de PSA en temas tales como: secuestro de carbono, protección de cuencas, conservación de biodiversidad y belleza escénica3. Sin embargo, la combinación de la literatura junto a la investigación empírica indica que, se requiere un mayor nivel de calidad de las propuestas de programas y proyectos, exigiendo un mayor nivel de rigurosidad y calidad en los procesos clave de diseño, monitoreo y seguimiento con la finalidad de generar un mayor impacto en la calidad de los medios de vida de la población rural pobre. Adicionalmente, existe una oportunidad muy importante para que proyectos del sector ecoturístico y del sector agroambiental, empleen la metodología de marco lógico y se incorporen en el contexto de los temas de PSA. 1 Ezzine de Blas D. (ed.), Le Coq J.F. (ed.), Guevara Sanginés A. Los pagos por servicios ambientales en América Latina: Gobernanza, impactos y perspectivas (ed.). 2017. Mexico: Universidad Iberoamericana, 360 p. 2 Blundo-Canto, G; Bax, V.; Quintero, M.; Cruz-Garcia, G.S.; Groeneveld, R. & Perez-Marulanda, L. (2018). The Different Dimensions of Livelihood Impacts of Payments for Environmental Services (PES) Schemes: A Systematic Review. Ecological Economics, Volume 149, p 160-183 3 Véase:Esquivel, E. (2012). Mecanismos nacionales e internacionales de pagos por servicios ambientales (PSA) existentes. Alianza Mexico REDD. 26 p.; 1 2. Justificación del curso Estudios realizados a nivel latinoamericano indican que uno de los factores que ha incidido en el escaso éxito de los proyectos de PSA en la región, tiene que ver con la pobre aplicación de las metodologías y enfoques empleados en la formulación; principalmente en el proceso de planificación, diseño, monitoreo y seguimiento; incluidos: i) la caracterización de los stakes holders, ii) definición de objetivos, identificación y cuantificación de impactos económicos, sociales y culturales a nivel territorial y de las familias, iii) determinación de la adicionalidad a nivel ambiental, (conservación y restauración de la biodiversidad y estabilidad de los ecosistemas), económica (impacto en los medios de vida de las familias) y cultural, iv) la gestión de riesgos y, V) sostenibilidad de la estrategia. Con la finalidad de contribuir a la generación de capacidades en la región Ecotourism Consulting4 (Colombia) y KConsultores (Nicaragua) desarrollarán el primer taller regional sobre Metodología de Marco Lógico para la Planificación, Evaluación y Seguimiento de Programas y Proyectos de Pagos por Servicios Ambientales (PSA). El curso entrega las herramientas teóricas, metodológicas y prácticas básicas para el diseño de proyectos de PSA 5 con aplicación del enfoque de Marco Lógico, incorporando las fases de diseño, monitoreo y evaluación del proyecto. 3. Objetivos General Fortalecer y desarrollar capacidades en formulación, evaluación monitoreo y seguimiento de proyectos de PSA de alto impacto, empleando la metodología de marco lógico (ML) y permitir la aplicación práctica de la metodología de ML en los campos de ecoturismo y del sector agroambiental Específicos Generar y/o fortalecer iniciativas de proyectos de PSA de alto impacto, escalables y sostenibles que contribuyan al fortalecimiento de los medios de vida de la población rural pobre de la región, potenciando su impacto en las comunidades, ecosistemas y familias. Despertar conciencia en los tomadores de decisión sobre los instrumentos e incentivos económicos ambientales aplicables en la región dirigidos a la conservación, restauración y uso sostenible de los recursos naturales. Compartir experiencias de la región sobre los aciertos/desaciertos y retos en materia de gestión e implementación de iniciativas de PSA. Realizar un ejercicio práctico de la matriz de marco lógico, dividiendo a los participantes en tres grupos de interés: PSA, ecoturismo y agroambiental. 4 https://www.ecotuconsulting.com/ Profesionales que tengan interés en la aplicación de la metodología en proyectos turísticos, agroproductivos, desarrollo social u otro de interés perfectamente pueden participar. Nota aclaratoria 5 2 4. Metodología El curso se impartirá bajo la modalidad On-line. Combina la teoría con la práctica a partir del estudio de casos de experiencias y proyectos nacionales e internacionales desarrollados en países de la región. Se generan dos presentaciones a la semana (martes y jueves) con una duración de 2 horas, y los sábados una presentación y discusión de los ejercicios prácticos con una duración de dos horas. Los días sábados se abordará con los especialistas las actividades prácticas relacionadas con los contenidos teóricos y metodológicos, permitiendo la aclaración de dudas y la aprehensión de los contenidos. El curso finaliza con la entrega de un proyecto en grupos de una propuesta de proyecto donde el/la participante incorporará todo el instrumental teórico metodológico entregado en el curso, pudiendo elegir de acuerdo a su interés, un proyecto de PSA, ecoturismo y/o sector productivo o agroambiental. Este proyecto será analizado y recibirá retroalimentación en una sesión especial de clínica de proyectos. Al finalizar el curso se desarrollarán dos sesiones de dos horas cada una, para la presentación de los proyectos. Se expedirá certificado para los participantes que logren asistir al 80% de los encuentros y aprueben el trabajo/proyecto final. 5. Participantes: Técnicos del sector público de niveles nacional, regional y local, encargados de la formulación, evaluación, seguimiento y monitoreo de los proyectos agroambientales, turístico, de proyectos de PSA, técnicos de Ong´s y del sector privado encargados de trabajar con las comunidades para la identificación de alternativas que logren implementar acciones efectivas de conservación en campo; profesionales que generen consultoría y apoyo a formulación de proyectos, profesionales del sector ecoturístico y agroambiental, con miras buscar financiación local e internacional. 6. Duración El curso tendrá una intensidad horaria de 40 horas académicas y prácticas con 16 horas de asistencia o tutoría personalizada. Serán 6 horas de trabajo semanales durante seis semanas. Martes y Jueves en horarios de 06:00 a 08:00 pm y Sábados de 09-11 am (Hora centro américa). Fechas clave: inicio el día 6 de octubre de 2020 Presentación de Diseños preliminares de proyectos: 17 de Octubre de 2020 Finalización: 17 de noviembre. 3 7. Docentes Jaime Erazo (Consultor internacional). PhD (c) en Políticas Públicas, Estrategias y Desarrollo de la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Msc. Economía ambiental y de los Recursos Naturales por la Universidad de los Andes y College Park of Maryland. Tiene más de 15 años de experiencia en los sectores ambiental y agrícola. Sus áreas de interés son la valoración económica de la biodiversidad y servicios ecosistémicos, ecoturismo, sistemas agroforestales, ganadería sustentable, formulación de políticas, diseño de incentivos e instrumentos económicos para promover la conservación. Colaboró en la generación de proyectos y propuesta de políticas para la conservación de la biodiversidad y PSA en Colombia, Ecuador, Venezuela y Brasil, en áreas protegidas. Actualmente es Research Fellow en el Proyecto GROW Colombia, en el área socioeconómica. Consultor para: USAID, GIZ, PNUD. Ha trabajado con: Earlham Institute, The Nature Conservancy. Centro Internacional de Física – Grupo de Biotecnología; Fundación Ecotrópico Colombia, Universidad de los Andes, E3 Asesorías, Instituto Alexander von Humboldt. Carolina Gonzalez Delgado. Ecóloga. Msc. en Política Social por la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. Ha dedicado 10 años de su ejercicio profesional al diseño y ejecución de políticas, planes y proyectos de ecoturismo exitosos, por lo que cuenta con gran experiencia en la vinculación de comunidades locales y aliados estratégicos que garantizan la sostenibilidad de la actividad. Desde el año 2006 asesora a Parques Nacionales Naturales de Colombia, principalmente, en la planeación, ordenamiento, ejecución y gestión interinstitucional del Programa de Ecoturismo de dicha autoridad ambiental. Carlos Kuan. Economista. MSc. en Desarrollo Rural y agronegocios. Msc. Economía del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales. Uniandes, Colombia. Especialización en forest management with communities participation, JICA-Japón. Socio director en KConsultores, SA. Se desempeña como consultor ambiental y asesor de agroempresas, agroindustrias y proyectos. Acumula una experiencia de más de 20 años en la formulación, evaluación y gestión de proyectos agroambientales y agroproductivos. Ha sido consultor y asesor en proyectos financiados por el BM, BID, BCIE y FIDA, PNUD, GEF, PNUMA, USAID en temas de gestión y gobernanza de recursos, diseño de instrumentos e incentivos económicos con énfasis en PSA-Hídricos, y economía del turismo en áreas protegidas. 4 8. Inscripción y formas de pago Una vez llenado el formulario de inscripción se le enviará la información detallada y links necesarios para que proceda al pago del curso. 9. Costos El costo del curso es de USD 200.00 (Doscientos dólares americanos), que cubrirá las sesiones de clase, material complementario, plantillas de trabajo, material bibliográfico de soporte, Asesorías personalizadas y certificado de participación. 10. Mayor información: Correo electrónico: [email protected] +505-81865314 5 Programa de contenidos Fecha Numero de unidad Tema Conferencia C-Práctica T.Individual Total Hras Primer bloque PSA 6-oct 1 Introducción 8-oct 10-oct Unidad II. Elementos específicos de diseño de una estrategia de PSA 13-oct 15-oct 17-oct 20-oct PSA, Elementos conceptuales: fallas de mercado, externalidades, análisis costo-beneficio, valoración. Herramientas de política ambiental: Incentivos e instrumentos económicos, definición, componentes del PSA. 2 1 2 Teoría de PSA: Fases del diseño de un Proyecto de PSA. Aspectos metodológicos (Criterios técnicos para la definición del área de implementación del PSA, Diagnóstico de los PSA, Caracterización de la Oferta y la demanda. Ejemplos. 2 1 3 Practica 1 Fases del Diseño Determinación de los Costos de Oportunidad, Acuerdos de conservación, Gestión administrativa y financiera, seguimiento y monitoreo). Estudio de casos. 3 2 Temas claves a tener en cuenta. Presentación alumnos de marco legal en Centro América y estudios de caso. Resolución de dudas y revisión de actividades de clase Total bloque 6 Segundo Bloque. Diseño del proyecto de PSA con la Matriz de Marco Lógico Estructura de la Matriz de marco Unidad III. Matriz lógico/identificación de beneficiarios. Plantilla de Marco Lógico informatizada del Proyecto de PSA (Herramienta en 1 del PSA (Formato Excel) en formato de Matriz de Marco Lógico. excel) Desarrollo de Caso Práctico. Proyecto Regional Silvopastoril Marco legal del PSA 3 2 2 2 2 7 1 4 2 4 13 2 6 22-oct Árbol de problemas/árbol de soluciones/ identificación del problema. 24-oct Resolución de dudas y revisión de actividades de clase Finalidad, objetivos, resultados y actividades y matriz de marco lógico Construcción de Indicadores y fuentes de verificación Resolución de dudas y revisión de actividades de clase Supuestos y análisis de riesgos 27-oct 29-oct 31-oct 3-nov Actividades y presupuestos por actividades (cadena de valor) Resolución de dudas y revisión de actividades de clase 5-nov 7-nov 10-nov 12-nov 14-nov 17-nov ML vs Teoría del cambio: ¿iguales o diferentes? Unidad IV. Gestión de la Teoría del Cambio Elementos adicionales para evaluación de proyectos: ingresos, beneficios y rentabilidad, ACB 1 1 2 2 2 1.5 0.5 2 4 1 1 1 3 2 2 1 1 1 3 1 1 2 4 2 2 2 1.5 2 0.5 2 4 Tarea y presentaciones/clínica de proyecto 3 2 5 Presentación final/clínica de proyectos 2 2 4 Total bloque 10 17 12 39 Total curso 16 24 16 56 Dosificación en términos % 26% 44% 31% 100% 7