Medios de comunicación en la Argentina del Siglo XX

Anuncio
Universidad Nacional De La Plata
Facultad de Comunicación Social
GEOPOLÍTICA
Monografía
“Los medios de comunicación en la Argentina del Siglo XX”
(Región Sudamérica)
23-Marzo-07
Los Medios de Comunicación en La Argentina del
Siglo .XX
El fenómeno de los medios de comunicación llegó a Sudamérica a través de la
Argentina y Chile; principalmente Argentina, mientras que en Europa se
disputaban las grandes guerras que repercutían al mundo entero.
Introducción:
La prensa llegó con hitos tan significativos como el Telégrafo Mercantil,
publicado por Juan Hipólito Vieytes a partir de 1801, o el Correo de Comercio,
fundado en 1802 y editado durante algún tiempo por Manuel Belgrano.
El nacimiento formal de la prensa argentina se dio con La Gazeta de Buenos
Ayres , editada en 1810 por Mariano Moreno en cumplimiento de una orden del
primer gobierno patrio, en el cual ejercía la función de secretario.
La Gazeta de Buenos Ayres surge en el marco de los primeros pasos de
nuestros hombres ilustrados en pos de la soberanía nacional.
El diario La Nación aparece en 1870 fundado por el ex presidente Bartolomé
Mitre, quién decide dedicarse al periodismo luego de retirarse de la función
pública y encontrarse dificultado de mantener económicamente a su familia.
Apenas dos años en Buenos Aires le fueron suficientes al uruguayo Natalio
Botana para fundar su diario. En 1911, cruzaba el Rió de la Plata y llegaba a la
gran ciudad. En 1913 Crítica estaba en las calles.
Crónica sale a la luz el mismo año que Crítica deja de existir (1963). Firme junto
al pueblo, encuentra su personalidad, que no es otra que la de Héctor Ricardo
García, su creador. Dos golpes de efecto fueron importantes para hacerse su
lugar: primero fue el caso de Norma Penjerek, una joven asesinada, un zapatero
acusado y un caso explotado al máximo. Luego, un concurso de Pepsi: la bebida
publicaba preguntas en los diarios más prestigiosos, entre los cuales no se
encontraba Crónica. La gente debía responderlas (eran realmente muy difíciles)
y mandarlas por correo para participar por los premios. El concurso causaba
furor.
Diario Clarín (1945). Roberto Noble, abogado, diputado, hombre del campo,
aparece en la escena periodística. “En un concierto de tambores, salgo a tocar el
Clarín.”
No tardó en ubicarse en las antípodas de Perón, pero cuando este resultó
triunfador en las elecciones en 1946, no tuvo ningún prurito en apoyarlo. Este
hecho es significativo ya que actúa como muestreo de lo que vino después:
Clarín, y no solo Clarín, acercándose y alejándose de gobiernos, democráticos o
militares, imprevisiblemente, de modo repentino, sin que las circunstancias
(aparentemente) así lo ameriten.
Es muy fácil, se jactaba Jacobo Timerman, “A la derecha en economía, al centro
en política y a la izquierda en cultura”.
Y realmente, fue muy fácil, pero, claro, hubo otros factores que hicieron del
diario La Opinión (1971) una estación obligada en este recorrido por la prensa
gráfica. Empezando por un target que apuntaba a los excluidos de siempre:
intelectuales, artistas y estudiantes. Siguiendo con una brillante redacción y
concluyendo con un sinfín de innovaciones que llegaron para revolucionar el
periodismo.
“La historia argentina puede leerse, aunque a grandes saltos, en las páginas
abiertas de los ejemplares de la muestra: La Primera Guerra Mundial en Crítica,
los intentos de utilización de la bomba atómica en La Capital, el voto femenino
en Noticias Gráficas, la creación del Estado de Israel en Clarín y el bombardeo a
Plaza de Mayo -en el 55- en Democracia.”1
El progreso telefónico llegó a La Argentina el martes 4 de enero de 1881, un
técnico francés, Víctor Anden llamó a la puerta de una gran casona ubicada
sobre la calle Florida, entre Tucumán y Viamonte. Su dueño, el doctor Bernardo
de Irigoyen, ministro de Relaciones Exteriores, estaba por salir para la Casa de
Gobierno, pero antes de hacerlo vería colocado el primer teléfono del país. El
mismo día se instalaron también otros teléfonos en las residencias del
presidente de la Nación, general Roca; del presidente de la Municipalidad de
Buenos Aires, Marcelo Torcuato de Alvear; del Ministro de Infantería y Marina,
general Benjamín Victorica, y en instituciones como la Sociedad Rural, el Club
del Progreso y el Jockey Club hasta totalizar el número de veinte. Puede
calcularse que hacia fines de 1881 ya pasaban de doscientos los abonados
De Marco, Miguel Angel “La Prensa Argentina y sus comienzos” La Nación, publicado el 21 de
mayo de 2006, Suplemento Cultura.
1
telefónicos de Buenos Aires, y en 1883 ya se habían instalado en la ciudad
varias oficinas telefónicas en distintos barrios.
Los Medios Masivos y La Globalidad después de la Segunda Guerra
Mundial
El papel que jugo la radio en la II Guerra Mundial (1939 – 1945) fue también muy
importante y fue allí donde recibió muchísimo aporte militar para lograr un
desempeño mejor
alcanzado. Se utilizó como medio alternativo de
comunicación ante la destrucción de las vías férreas, telegráficas y de los
caminos disponibles.
Una vez finalizada la Guerra, la radio comenzó a utilizarse en mayor escala y se
comenzaron a crear radio estaciones, lo cual trajo consigo la fabricación de más
unidades de radio. Y esto genero una masificación del medio.
Los primeros pasos para la industria radiofónica fueron hechos en 1910, en la
localidad de Bernal, por el Físico Gugliermo Marconi que llegó a la Argentina
en 1910 a bordo del barco Princesa Mafalda. Desde Bernal, con un cometa de 6
metros de superficie, remontó sus antenas a las alturas y se comunicó con
Irlanda y Canadá. Las comunicaciones radiotelefónicas entre Italia y América del
Sur se establecieron en 1930 desde el yate Electra de Marconi, fondeado en
Génova. Pero ya hacía ya varios años que los aficionados argentinos
practicaban transmisiones radiotelefónicas.
A comienzos de 1916, el joven técnico ruso-norteamericano David Sarnoff
sorprendió a sus jefes con la idea de una aplicación novedosa de ciertos
descubrimientos de Hertz, Branly y Marconi: se trataba de llevar la música a los
hogares mediante el empleo de la "inalámbrica", junto con conferencias, noticias
generales, e informaciones sobre deportes.
El proyecto de Sarnoff – paralizado por la I Guerra Mundial – recién tuvo
aplicación en 1920, prolongando el comienzo de una era que convertiría a la
radiofonía en uno de los más poderosos instrumentos de comunicación social
del mundo.
La aparición del fenómeno en la Argentina es prácticamente simultánea con
Norteamérica. La noche del 26 de agosto de 1920 entre las 21 y las 23 Hs, en
efecto, un grupo de aficionados integrado por Enrique Susini, Miguel Mujica,
Cesar Guerrico y Luis Romero, instalaba un modestísimo equipo para transmitir
la ópera "Parsifal" de Ricardo Wagner desde el Teatro Coliseo. Se trataba según
algunos historiadores, de la primera transmisión radial del mundo con
continuidad en el tiempo.
En 1922 la primera Radio Argentina “L.O.R.” transmitía regularmente desde
diversos teatros; el 12 de octubre del mismo año, día en que se realizó lo que
podría denominarse la “primera cobertura periodística” el inicio de la presidencia
de Marcelo T. de Alvear.
Sudamérica fue la iniciadora de la era de las transmisiones internacionales
aunque con cierta cuota de viveza criolla.
En 1923 comienza a funcionar L.O.X. Radio Cultura, la primera emisora
comercial que mediante material publicitario financia sus espacios, este con una
función periodística complementado en 1924 con la transmisión del partido
Argentina-Uruguay desde la cancha Sportivo Barracas.
Entre 1922 y 1926 aparecen emisoras como: Radio Sudamérica, Radio Brusa,
Radio Gran Splendid, Quilmes Broadcasting, Radio Nacional, Estación Flores,
Radio Prieto, Radio Callao, Radio Olivos y Radio Municipal, la primera emisora
oficial del país.
La Importancia de los medios para la difusión de información en
Sudamérica
Los medios de Comunicación oscilaron entre la función meramente intermediaria
y reproductora, pronto se elaboraron propios patrones que dieron amplia cabida
a las expresiones de Cultura; por su parte la radio supo recortar sus campos de
audiencia bien diferenciados, probando su capacidad de satisfacción a
diferentes sectores de la sociedad Sudamericana, que va desde la audiencia de
Radio El Mundo hasta los fieles de Radio del Pueblo.
Los medios Masivos fueron y son vehículo de difusión de los grandes eventos
sociales e históricos ocurridos en la Argentina desde tiempos de Alvear, tanto en
la vida cotidiana como en los hechos trascendentes: arribo de huéspedes
ilustres, festejos de carnaval, concentraciones populares, golpes de Estado,
campañas electorales, revoluciones, asunciones presidenciales etc.
Para 1951, durante la guerra fría, los medios de comunicación experimentaron
lo que fuera la competencia televisiva. En el mes de Julio de este año Jaime
Yankelevich y su hijo Samuel viajaron a los Estados Unidos con el motivo de
traer a la Argentina los primeros equipos para montar la primera transmisión
televisiva. Eran tiempos de Perón y Yankelevich llega a un acuerdo con el
gobierno para que el 17 de octubre se inaugurara la primera emisión con motivo
del sexto aniversario del Día de la Lealtad Peronista; de esta manera fue
transmitida la primera emisión en Radio Belgrano lo que se llamaría “canal 7”,
utilizaría los mismos locutores de la radio y se llevaría a cabo en Plaza de Mayo
con el discurso de Eva Perón. En esta época los televisores no eran muy
comercializados, sólo algunos bares y gente adinerada contaba con tal lujo.
Para 1957 el primer decreto de ley donde se establecía la libertad de creación y
un carácter individual en las licencias.
Gran importancia tuvo cuando en 1954 comienza el primer tele noticioso
argentino emitido por las noches.
La televisión en las décadas de los 50´s y 60´s desplazó a muchos otros medios
de comunicación; estos años fueron de gran desarrollo, aumentaron las
televisoras, se dio paso a los teleteatros y telenovelas que formaban parte del
entretenimiento en masas. Para 1969 se instaló la primera estación para
transmisiones vía satélite en Balcarce de esta forma se vería la llegada del
hombre a la Luna.
Los medios y el gobierno (aliados y enemigos); del cine, la imprenta (la
literatura), la televisión y la radio.
En los primeros años de la era peronista los medios tuvieron gran participación
política desde 1951 con el segundo periodo de presidencia de Juan Domingo
Perón; quien impulsaría la televisión debido a su matrimonio con la actriz Eva
Perón, por dicha razón el gobierno peronista estrecharía su relación con los
medios de comunicación. En 1952 con la muerte de la tan querida Eva Perón,
hecho que marcó la transmisión de los medios; la información se difundió no
sólo rápidamente en el país, sino en el mundo entero.
En 1955 con la destitución del presidente Juan Domingo Perón y los
bombardeos a la Capital, los medios tuvieron un importante papel de mantener
informado al pueblo de lo que acontecía en “la Casa Rosada”.
En el mismo año se dio la primera difusión de un mensaje opositor al gobierno
por Arturo Frondizi, mientras Perón renuncia de su cargo.
Con la presidencia del General Aramburu, comienza la era de represión, por una
parte en medios de comunicación, el objetivo era “desperonizar” la nación.
Por la onda de Radio el Mundo comienza un recordado programa racial, el
Fontana Show, conducido por Norberto Palese, quien a esa altura ya era Cacho
Fontana.
En este año, tan lleno de alternativas políticas y de terribles enfrentamientos,
aparece El sueño de los héroes, de Adolfo Bioy Casares, y La muerte baja en
ascensor, de Maria Angélica Bosco. Marco Denevi obtiene el Premio Kraft por su
novela Rosaura a las diez.
Para 1956 la producción cinematográfica esta paralizada y por eso, este año, no
se estrenan películas argentinas y se cierran muchos estudios. Los medios en
deportes anuncian que el club River obtiene el campeonato. Y en literatura, se
destaca la publicación de Civilización y barbarie, de Fermín Chávez, El Plan
Prebisch, retorno al coloniaje, de Arturo Jauretche, y Final del Juego, de un
autor entonces casi desconocido: Julio Cortázar.
En 1957 aparece la revista Tía Vicenta, dedicada al
humor político y favorecida por el nuevo clima en el
que hay mayor libertad de prensa aunque,
obviamente, ésta no alcanza al peronismo. Fue
creada por Juan Carlos Colombres, luego conocido
como Landrú. También aparecen Simbad, de
Eduardo Mallea, y La crítica literaria contemporánea,
de Enrique Anderson Imbert. Delia Garcés interpreta
la obra de Graham Greenel, El cuarto en que se vive;
Leopoldo Torre Nilsson presenta una de sus películas
más logradas, La casa del ángel, con libro de Beatriz
Guido. Un joven director, Fernando Ayala, presenta
Tallos amargos, la primera obra de su fecunda producción cinematográfica.
Las transiciones y problemas políticos del país hicieron que los medios fueran
censurados por el gobierno Con la llegada del golpe militar en 1976 los medios
transitan por su peor momento aparece con gran empuje “la censura”, tanto la
televisión como el cine son mutilados, un hombre se encargo de recortar
escenas y mutilar películas “el verdugo” Néstor Tato.
De esta manera llega otra fecha clave 1978 “el mundial a colores”, gran
problema para muchas compañías televisivas ya que era muy difícil conseguir el
equipo (que ya era comercial en Norteamérica) para transmitir el evento, ya no
en blanco y negro.
Con la Asunción de Frondizi al gobierno argentino en 1958 aparece la novela Fin
de fiesta, de Beatriz Guido, Se estrena una película original y de temática
argentina, El jefe, de Fernando Ayala, con libro de David Viñas. Y Lucas Demare
dirige Detrás de un largo muro. Leopoldo Torre Nilsson estrena el film El
secuestrador; todos con tintes políticos y de protesta.
Las huelgas y manifestaciones en los años 50 fueron constantes, estas
igualmente fueron seguidas por los medios de comunicación; Para finales de la
década, Leopoldo Torre Nilsson dirige La caída y Fernando Ayala, El candidato,
una ácida crítica a las costumbres políticas.
En 1960 se estrená la producción de Nilsson Fin de
Fiesta, del libro escrito por Beatriz Guido, film que
alcanzó gran audiencia. En 1961 aparece una novela
que pronto seduce al público, sobre todo a los jóvenes.
Se trata de Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sábato.
También aparece un ensayo de Sergio Bagú, La
Argentina en el mundo.
Tres películas tienen gran suceso: La mano en la trampa, de Leopoldo Torre
Nilsson, que obtiene el premio de la crítica en el Festival de Cannes; Hombre de
la esquina rosada, dirigida por René Múgica y basada en el cuento de Jorge Luis
Borges; y La cifra impar, de Manuel Antín. Estas producciones
revelan la creciente calidad del cine argentino. Entre sobresaltos
castrenses y problemas internacionales, el país sigue creciendo.
De las fábricas de autos instaladas en Córdoba salen miles de
vehículos que son comprados ávidamente y, a pesar de huelgas y
sabotajes, el nivel de vida ha mejorado notoriamente.
Debido a la represión los jóvenes comienzan a tomar la música como un medio
de difusión, Ramón “Palito Ortega, con sus mensajes de optimismo; por su parte
Astor Piazzolla y sus nuevos matices al tango. Aparece una novela que será
aclamada por los jóvenes, como un símbolo de renovación de la literatura:
Rayuela, de Julio Cortázar. Todo esto en el año de 1963.
Con la noticia publicada en varios diarios de que Miguel Fitzgerald, piloto
argentino, aterrizó en las islas Malvinas plantando la Bandera Nacional, mientras
el gobierno realiza activas gestiones ante la ONU para lograr el reconocimiento
de los derechos argentinos sobre las Malvinas; hecho que traerá consecuencias
a futuro.
Como una excepción a su política de respeto irrestricto a las libertades públicas,
el gobierno impide la exhibición de la película El silencio, de Ingmar Bergman, y
ordena el secuestro de Morir en Madrid, una vívida reconstrucción de la Guerra
Civil española. En el mismo año 1964 se publica la primera versión de Mafalda,
el personaje de Quino.
En 1965 una editorial se destaca por brindar posibilidades a jóvenes escritores
“Editorial Atlántida”, que adquiere en el mismo año el Canal 13. Es la que funda
Jorge Alvarez y la que publica algunas de las obras que se convertirán en best
sellers en los años siguientes. Aparece Los que mandan, agudo corte
sociológico de José Luis de Imaz sobre las clases dirigentes.
Una creciente sensación de que un golpe militar es inevitable crece en los
primeros meses de1966. Las revistas Primera Plana y Confirmado y el diario La
Razón son las principales fuentes de versiones en este sentido.
Las noticias en las tapas de los diarios y en los tele noticieros, fueron el golpe
de estado y la destitución del presidente Illia; así como la presencia de la
bandera Argentina en el Polo Sur, y los últimos trolebuses en Buenos Aires,
símbolos de la economía ajustada durante la Segunda Guerra.
En 1967 algunos grupos católicos de izquierda publican la revista Cristianismo y
Revolución, dirigida por Juan García Elorrio y que refleja las opiniones del
catolicismo “tercermundista”. En el ámbito cultural se notan reacciones contra la
censura del gobierno de Onganía. Pese a la actitud del gobierno, el movimiento
cultural y literario es intenso. Este año aparece en Buenos Aires una novela que
iniciará una brillante etapa de la literatura latinoamericana: Cien años de soledad,
del colombiano Gabriel García Márquez. El escritor vive en México y los
originales de esta novela habían sido rechazados por varias editoriales pero
encuentran acogida aquí, donde la publica Editorial Sudamericana. También
aparecen otras obras de importancia, como La vuelta al día en ochenta mundos,
de Julio Cortázar, Un kilo de oro, de Rodolfo Walsh, E1 medio pelo en la
Argentina, de Arturo Jauretche, que provoca ardorosas polémicas, y Gran
Bretaña y Argentina en el siglo XIX, del historiador canadiense H. S. Ferns. En el
campo histórico aparece la revista Todo es Historia, publicación mensual
destinada a divulgar temas del pasado argentino. El mercado editorial crece de
manera en que nunca lo hizo. El incremento abarca la producción de novelas,
ensayos, biografías, diccionarios, cuentos, obras infantiles y manuales
escolares.Y como una demostración de que un régimen militar no puede
terminar con la creatividad se forma la Camerata Bariloche, conjunto de música
clásica que tendrá gran éxito, y Les Luthiers, que toman a la música en solfa y
mezclan el humor con el arte. En Agosto se forma Almendra, la banda liderada
por Luis Alberto Spinetta. Junto con el trío Manal y el grupo Los Gatos devienen
en lo más grande del rock en español, claro ejemplo del impacto mundial del
rock como Cultura-mundo.
Los medios en el año de 1968 se vieron representados por la publicación de las
noticias:
En La Plata, arden tres buques petroleros y el hecho es atribuido a un sabotaje.
El 20 de Septiembre se descubre a un grupo guerrillero en la localidad tucumana
de Taco Ralo. Tras un intenso tiroteo son detenidos 20 jóvenes que se
identifican con un peronismo de izquierda. Una de las Mayores tragedias
vinculadas con el fútbol ocurre en la cancha de River, donde el equipo local
recibe a Boca y el partido termina 0 a 0. Setenta personas mueren aplastadas en
la Puerta 12 cuando el público de la tribuna Centenario abandona el estadio y
choca contra molinetes y vallas de seguridad. Las víctimas eran hinchas de
Boca y su velatorio se hizo en la Bombonera.
El 31 de Mayo, el cirujano Miguel Bellizzi realiza, en una clínica de Lanús, el
primer trasplante de corazón del continente, un año después del primero del
mundo. El paciente muere pocas horas después de la operación.
Leopoldo Torre Nilsson filma Martín Fierro, con Alfredo Alcón como protagonista.
Por su parte, Femando Solanas y Osvaldo Getino preparan La hora de los
hornos, una película embanderada con el peronismo de izquierda que se
exhibirá en forma clandestina. Para finales de este año el personaje que arrasa
con todos los índices de popularidad es propio de la televisión: el Topo Gigio, al
que aman los niños y admiran los grandes.
Las protestas estudiantiles del 69 son particularmente graves en Rosario, que
ocupan las tapas de los principales diarios. El gobierno enfrenta las críticas del
periodismo con la clausura de la revista Primera Plana, que
es reemplazada por Ojo. También prohíbe la exhibición de
la película Teorema, de Pier Paolo Passolini. La película El
santo de la espada, de Leopoldo Torre Nilsson, con Alfredo
Alcón como protagonista, aspiraba a ser una
reconstrucción de la gesta del general José de San
Martín. Pero sufre la censura y las presiones de diversos
sectores del Ejército y del gobierno con tal severidad que
se convierte en un “pastiche” que no convence.
A principios de los años 70 Argentina es el país que emite
más horas de televisión en Occidente. También obtiene el
porcentaje más alto de producción en vivo en todo el
mundo: el 78 por ciento. En 1970 se realiza en el
Velódromo Municipal el primer festival B.A.Rock, donde se
consolida el rock de protesta.
Otros acontecimientos manifestados en los medios fue la violencia en Buenos
Aires con la bomba en el Hotel Sheraton y el regresó aclamado
por muchos jóvenes de Juan Domingo Perón el 17 de noviembre.
Aparece la revista Satiricón, dirigida por Oscar Blotta (hijo), que
hace del humor, a veces grueso, un instrumento de crítica política
y de costumbres.
Por parte de la literatura y la cinematografía también se publica una nueva obra
de Jorge Luis Borges, El oro de los tigres. Enrique Medina, obtiene el éxito con
Las tumbas, una desgarrada novela sobre la infancia y Beatriz Bosch publica
Urquiza y su tiempo. Leonardo Favio presenta Juan Moreira, una película
excepcional por su belleza.
La presidencia de Perón con el 61% de los votos el 12 de octubre del 1973,
retomando la importancia de los medios con la ideología peronista.
La muerte del presidente Juan Domingo Perón el 1° de Julio de 1974 acaparó la
atención de los medios nacionales e internacionales; después fue anunciada la
presidencia de su viuda Isabel Perón. En el cine se exhibe La Patagonia rebelde,
dirigida por Héctor Olivera y basada en el libro de Osvaldo Bayer; La tregua, de
Sergio Renán, que fue candidata al Oscar en 1975; Boquitas pintadas, de
Leopoldo Torre Nilsson; y Quebracho, de Ricardo Wüllitcher. En literatura
aparecen Obras completas de Jorge Luis Borges, aunque el gran escritor
seguirá publicando. El gobierno de Isabel clausura la revista Satiricón. En el
mismo año en Febrero se declara zona de desastre Santiago del Estero, Salta y
Jujuy: hay 60 muertos y 60 mil evacuados.
Para el año 1975 el deterioro de Isabel Perón y la muerte de 860 personas por
causas políticas así como la inflación al 330%, son motivo de manifestaciones
periodísticas, televisivas y radiofónicas. El golpe militar por Jorge Rafael Videla
con la detención de Isabel Perón en 1976, dará paso a una nueva era de
comunicación en el país. La noticia de un incidente diplomático con Gran
Bretaña en el mismo año, cuando una nave argentina intenta detener la misión
científica en las Islas Malvinas, pone una alerta a los medios de una eminente
noticia futura.
El 23 de Noviembre de 1977 a las 6.27 horas un terremoto destruye la localidad
sanjuanina de Caucete matando cien personas y destruyendo 10 mil viviendas.
Un incendio, el Teatro Argentino de La Plata. Ambas tragedias cubiertas por los
tele noticieros.
Lo acontecido en el año de 1978, que acaparó los medios al 90% fue El
Campeonato Mundial de Fútbol, que comienza el 1º de Junio y que se realiza en
el país, es el acontecimiento excluyente del año. Bajo la atenta mirada del
gobierno militar, la Selección gana su primer título mundial el 25 de junio tras
vencer a Holanda por 3 a 1.
En 1979 el suplemento cultural de Clarín, María Elena Walsh publica un
resonante artículo: Desventuras en el país - Jardín de infantes, en el que critica
la censura y la ingerencia del poder en el ámbito cultural.
1980 año de escándalos financieros según los periodistas por: la caída del
Banco de Intercambio Regional (BIR). A esto se suma la intervención de varios
bancos, entre ellos Los Andes, Oddone, Sidera, Unido de Inversión y
Hurlingham. Por otra parte, el gobierno anuncia que no participará en el boicot
que Estados Unidos ha dispuesto contra la Unión Soviética. Curiosamente, la
URSS es uno de los mejores clientes en la compra de cereales de la Argentina
en ese momento. En tanto, se firma un convenio con el gobierno de Alemania
Federal para el montaje de un reactor nuclear en la central atómica de Atucha.
Jorge Luis Borges recibe el premio Cervantes en 1980, que comparte con el
poeta español Gerardo Diego.
En 1981 los medios cubren la asunción de Roberto Viola como nuevo Presidente
y la devaluación del 10 por ciento. El traspaso del poder se realiza el 19 de
Marzo. También, en un atentado es herido gravemente el periodista del diario La
Prensa Manfredo Schonfeld, que en sus artículos había denunciado las
violaciones a los derechos humanos cometidos por el Proceso. Desde el exterior,
Amnesty International afirma tener registrados 9.000 casos de desaparecidos en
la Argentina.
Un importante suceso aconteció en el año de 1982,
La Guerra de las Malvinas; sin embargo los medios
se vieron frenados con la difusión de información de
lo que acontecía en el Atlántico Sur, por el contrario
las imágenes y noticias
de la visita del Papa
Juan Pablo II acaparaban los medios en tiempo de
Guerra. Mientras tanto, la situación económica tiende
a la catástrofe. El nuevo ministro de Economía, José
M. Dagnino Pastore, declara que se está en “estado
de emergencia”. La inflación llegará al 209 por ciento
y el salario real cae, sólo en el primer semestre, un
34 por ciento.
A medida que el régimen militar se debilita, crecen las
denuncias por los cadáveres que se descubren en
varios cementerios y las exigencias de una
información precisa sobre los desaparecidos. Otra
forma de denuncia de los desaciertos del gobierno
ocurre en el campo cinematográfico: Plata dulce, de Fernando Ayala, es una
cruda descripción de la economía en tiempos de Martínez de Hoz, y Últimos días
de la víctima, de Adolfo Aristarain, un corte histológico del oficio de los
mercenarios. También aparece No habrá más penas ni olvido, de Osvaldo
Soriano, una radiografía de la violencia y el desconcierto durante tantos años
sobre la sociedad argentina.
En el 83 las manifestaciones de represión de parte del
gobierno se muestran ejemplificadas: El semanario El
Porteño es el blanco de un atentado y el gobierno
secuestra ejemplares de la revista Humor. Un informe
creíble afirma que hay 2.500.000 argentinos en el
exterior: se han ido para eludir la represión del
gobierno o para buscar trabajo. El 30 de Octubre se
realizan las elecciones, después que el justicialismo y
el radicalismo realizan gigantescos actos en la avenida
9 de Julio. En el acto del P.J., transmitido por televisión
a todo el país como la mayoría de estas
concentraciones políticas, produce pésima impresión la imagen de Herminio
Iglesias quemando un ataúd con el nombre de Alfonsín. Esto dará pie al término
de la represión y la dictadura militar.
El 12 de Enero de 1984, el Presidente Alfonsín ofrece su primera conferencia de
prensa. Nunca antes un Presidente se había presentado ante el periodismo de
esta manera: sin cuestionarios previos ni temas prohibidos. Es un año brillante
en el campo cultural. María Luisa Bemberg presenta su película Camila, con
Susú Pecoraro e Imanol Arias; Juan José Jusid, Asesinato en el Senado de la
Nación; David Lpszyc, La Rosales y Los chicos de la guerra, evocación de la
Guerra de las Malvinas. La obra Misterio bufo, de Darlo Fo, que se exhibe en el
Teatro San Martín, es atacada por grupos de militantes católicos.
De parte de la música como medio de difusión: Himno de mi corazón, de los
Abuelos de la Nada, Piano Bar de Charly García, Sólo quiero Rock & Roll, de La
Torre y Del 63, de Fito Paez, son los temas más escuchados durante ese año.
La noticia en 1986 fue La victoria de la Selección en el Mundial realizado en
México, lleva al delirio la alegría popular. En la final, Argentina derrota a
Alemania por 3 a 2. Diego Armando Maradona (es la figura) y sus compañeros
del equipo son recibidos por el presidente y aclamados desde un balcón de la
Casa de Gobierno. En Junio muere en Ginebra Jorge Luis Borges, que será
enterrado en esa ciudad.
El Papa Juan Pablo II visita la Argentina durante seis días en el 87 y pronuncia
discursos ante miles de personas. El 29 de Junio es profanada en el cementerio
de la Chacarita la tumba del ex Presidente Juan D. Perón, al que se le cortan las
manos. Las elecciones de Septiembre fueron negativas para el Gobierno.
Sucesos de gran audiencia en los medios.
En Febrero de 1989 la noticia de que el dólar se disparaba sin motivo aparente.
El Ministro de Economía, Juan Sourrouille, trata de contener la estampida pero
no tiene éxito. Crece el malestar y la gente se agolpa frente a las casas de
cambio para comprar dólares.
El 14 de Mayo se realizan las elecciones presidenciales
y Carlos Menem gana en casi todos los distritos y tiene
sobrada mayoría en el Colegio Electoral. La
transmisión del mando debería realizarse el 10 de
Diciembre, pero el desbarajuste de la economía y los
saqueos de supermercados, que empiezan a
producirse en el Gran Buenos Aires, Rosario y otras
ciudades, demuestran que Alfonsín no podrá
permanecer en la presidencia tantos meses. La
transmisión del mando se concreta el 8 de Julio, cinco
meses antes de lo debido: es un caso único en la
historia. El nuevo Presidente, Carlos Menem, pronuncia ante la Asamblea
Legislativa un discurso en el que llama a la concordia, aunque no fija con
claridad los lineamientos de su política.
Para finales del siglo XX los medios se centran en difundir noticias acerca de las
crisis económicas del país, el restablecimiento de las relaciones diplomáticas
con Gran Bretaña, La nueva moneda, el peso, cuyos billetes muestran la imagen
de Juan Manuel de Rosas y otros y que se cotiza igual que el dólar, Fernando de
la Rúa como primer Jefe de Gobierno etc.
Conclusión:
El siglo veinte fue importante para el desarrollo de las comunicaciones no sólo
para los países desarrollados y con un protagónico durante las guerras
mundiales, también los países latinoamericanos se vieron afectados,
principalmente Argentina cuyo gobierno inestable y las continuas crisis políticas
y económicas se reflejaron en la difusión de sus medios de comunicación.
Se entiende la importancia de los medios en los conflictos armados y en la
represión del gobierno, así como la persuasión de estos en el público.
Durante todo el siglo XX los medios de comunicación argentinos formaron parte
de la historia del país y del mundo, reconociendo el poder que logran adquirir en
los acontecimientos que son piezas clave para el desarrollo de una nación.
Fuentes
Bibliografía:
Suplemento Cultura y Nación, La Radio, Diario Clarín, jueves 13 de mayo de
1982.
Suplemento Información general, 65 años de la radio en la Argentina, Diario La
Razón, martes 27 de agosto de 1985.
Mattelart, Armand
“La mundialización de la comunicación”,
Editorial Paidós 1999
PAVÓN, Enrique
“Vida de Perón”
Editorial Justicialista, Buenos Aires, 1965.
Fuentes electrónicas:
http://www.presidencia.gov.ar
http://www.clarin.com.ar
http://www.lanacion.com.ar
http://www.britannica.com
Descargar