Subido por Raul E. Acevedo

GLOSARIO FITOMEJORAMIENTO

Anuncio
GLOSARIO
1. BOTANICA
Es una rama de la biología que trata del estudio de las plantas desde el nivel celular,
estableciendo las relaciones entre estructura y función, pasando por el individuo, hasta su
distribución geográfica, en los distintos ecosistemas terrestres. Al estudiante de botánica se
le llama Botánico.
2. HISTOLOGIA
Ciencia Morfológica que estudia la estructura microscópica de las células, tejidos y órganos.
3. FISIOLOGÍA
Es la ciencia biológica que estudia las funciones de los seres orgánicos.
4. GRANO DE POLEN
Los granos de polen son las células sexuales masculinas de las plantas con flores. Se forman
en el interior de los estambres y, una vez maduros, son liberados. Su función biológica es
alcanzar la parte femenina de una flor de su misma especie y hacer posible la fecundación de
la ovocélula.
5. TIPOS DE POLEN
6. FORMAS DE POLINIZACIÓN


Polinización directa, autopolinización o autofecundación. En esta clase de
polinización, el polen de las anteras de una flor es transferido a los estigmas de la
misma flor. Adicionalmente, la polinización directa o autopolinización puede ser
subdividida en autogamia y geitogamia.
Polinización cruzada. En esta clase de polinización, los granos de polen son
transferidos desde la flor de una planta hacia la flor de otra planta. Dependiendo del
tipo de agente polinizador, la polinización cruzada puede ser clasificada en
polinización biótica (polinización entomófila -insectos-, polinización ornitófila aves- y polinización zoófila -animales-) y polinización abiótica (polinización
anemófila -por aire o viento- y polinización hidrofilia -por agua-).
7. TIPOS DE POLINIZACIÓN











Polinización artificial
Polinización natural
Polinización directa
Polinización cruzada
Polinización biótica
Polinización entomófila (insectos)
Polinización ornitófila (aves)
Polinización zoófila (animales)
Polinización abiótica
Polinización anemófila (aire)
Polinización hidrófila (agua)
8. OVARIO
Zona inferior o basal del pistilo que guardan los sacos embrionarios y los óvulos que una vez
germinados se transformarán en semillas. El ovario puede estar formado por varios
compartimentos o carpelos, según especies.
Saco embrionario: En las angiospermas, es un conjunto de células del interior del ovario en
las que se encuentra resguardado el óvulo.
El ovario está formado de una o más hojas modificadas que reciben el nombre de carpelos
que representan los macrosporófilos, que podrán ser liberados. Adentro hay una o más
cavidades de "loculos" que contienen a los óvulos en espera de ser fecundados y así de
transformarse en simiente.
9. ESTILO
Es el tubo que nace en el ovario y comunica con la parte externa del pistilo, el estigma. En
las flores pueden desarrollarse varios estilos o tubitos, depende del número de cárpelos del
gineceo. En algunas especies el estilo se enrosca en espiral.
10. ESTIGMA
Zona superior del pistilo que se encuentra provisto de células segregadoras de sustancias
azucaradas; el estigma está diseñado y preparado para retener y hacer que germinen los
granos de polen. En las plantas las formas que adopta el estigma son variadísimas y muy
específicas en su estrategia de absorción y captura del polen, Existen, por ejemplo, estigmas
en forma de pluma, como los de las gramíneas.
11. TIPOS Y ESTRUCTURAS DEL OVARIO
Tipos de Ovarios.- Siguiendo a la posición que presente con respecto al tálamo, por el
número de cavidades ováricas y el de hojas carpelares, tenemos los siguientes tipos:
1.- Por su posición:
– Ovario Súpero.- Es aquel que se inserta en un tálamo convexo, se halla en la parte superior
del resto de partes florales.
– Ovario Medio.- Es aquel que se inserta en un tálamo cóncavo, que lo recepciona
parcialmente, hallándose el resto de partes florales en su periferia.
– Ovario Infero.- Es aquel que se inserta en un tálamo cóncavo, que lo recepciona
totalmente, hallándose el resto de partes florales hacia arriba.
2.- Número de lóculos:
– Ovario Monolocular.- Cuando presentan una cavidad ovárica.
– Ovario Bilocular.- Cuando presentan dos cavidades ováricas.
– Ovario Plurilocular.- Cuando presentan muchas cavidades ováricas.
3.- Número de hojas carpelares:
– Ovario Monocarpelar.- Formado por una hoja carpelar.
– Ovario Bicarpelar.- Formado por dos hojas carpelares.
– Ovario Pluricarpelar.- Formado presentan muchas hojas carpelares.
12. NECTARIOS
Los nectarios son glándulas que secretan una solución azucarada llamada néctar que atrae
insectos, pájaros y otros animales. Los azúcares más comunes son sucrosa, glucosa y
fructosa, pero otros azúcares simples y polisacáridos como maltosa y melobiosa también son
frecuentes.
13. TIPOS DE NECTARIOS
Los nectarios se subdividen según su posición en la planta en:
A) EXTRAFLORALES:
Pueden estar en el margen de las hojas (Prunus); en las estípulas, Vicia fava; sobre la vena
media como en Ipomoea (Convolvulaceae), Talipariti (Malvaceae), Byttneria
(Sterculiaceae), o en los tallos florales como en Helicteres (Sterculiaceae).
Estos nectarios a menudo atraen animales que defienden la planta. Por ejemplo los nectarios
de Costus atraen hormigas que consumen néctar y defienden la planta de insectos herbívoros.
Las plantas de Costus sin hormigas son rápidamente devastadas por larvas de moscas, y
producen solo un tercio de las semillas que las plantas protegidas por hormigas.
En las Turneraceae los nectarios extraflorales que están ubicados en la unión del pecíolo y la
lámina atraen hormigas que dispersan las semillas. Los nectarios están inervados por un
hacecillo vascular, y el tejido nectarífero es la epidermis pluriestratificada
B) FLORALES:
Los nectarios florales se encuentran en plantas polinizadas por insectos, pájaros y
murciélagos. La función del néctar es atraer a los polinizadores. Los nectarios pueden ser no
estructurales, como los que se hallan en los pétalos de Cattleya percivaliana. Los estructurales
se pueden encontrar en el receptáculo o en cualquiera de los verticilos. Se los considera
filogenéticamente más avanzados que los extraflorales. Muestran una tendencia evolutiva
acrocentrípeta, tienden a ubicarse cada vez en verticilos más internos.
Periánticos: son los que se encuentran en los sépalos o pétalos. En Hibiscus los sépalos
presentan nectarios en su cara externa; Impatiens sultanii, "alegría del hogar", presenta un
sépalo transformado en un espolón nectarífero. En Aquilegia los pétalos presentan
espolones; muchas flores con corola tubulosa presentan nectarios sobre la cara interna de la
corola, como Lonicera, la "madreselva".
Estaminales: son los nectarios localizados sobre los estambres, en Lauraceae, en Turnera y
Dianthus están sobre los filamentos, en Viola se encuentran en un apéndice del conectivo; a
veces se hallan en estaminodios.
En Neobuxbaumia (Cactaceae) el néctar es producido por la base de los filamentos
estaminales. Éstos están soldados entre sí, y se incurvan sobre el estilo determinando una
cámara nectarífera que retiene el néctar hasta que un murciélago la abre forzándola. En este
caso la calificación de la estructura es dudosa: es externa o interna.
Ováricos: se pueden encontrar en la base de la cara externa del ovario como en Gentiana.
Las Monocotiledóneas con ovario ínfero sincárpico, en las familias Amaryllidaceae,
Bromeliaceae, Iridaceae, Liliaceae, Musaceae (59% de las especies de Monocotiledóneas),
presentan nectarios septales, ubicados en los septos del ovario.
El néctar se secreta en el retículo endoplasmático rugoso (RER) y en los dictiosomas; las
vesículas dictiosómicas se funden con el plasmalema, y el néctar difunde a la cámara septal
donde se acumula.
14. ÓVULO
El rudimento seminal, también llamado óvulo, es la célula reproductiva de la planta que se
forma en el ovario y que contiene en el saco embrionario a la oosfera (o gameto femenino),
las células sinérgidas, las células polares y las células antípodas.
15. DIVISIÓN CELULAR
La división celular es una parte muy importante del ciclo celular en la que una célula inicial
se divide para formar células hijas.1Debido a la división celular se produce el crecimiento de
los seres vivos. En los organismos pluricelulares este crecimiento se produce gracias al
desarrollo de los tejidos y en los seres unicelulares mediante la reproducción asexual.
16. MITOSIS
La mitosis es el tipo de división nuclear que tiene lugar cuando se han de generar células con
igual número de cromosomas que la célula madre. Se divide en cuatro fases:




Profase: se inicia cuando empiezan a condensarse las fibras de ADN hasta formar las
dos cromátidas, unidas por el centrómero. Se forma el complejo centriolar,
constituido por un centriolo y un procentriolo diplosoma (ver t26) y el material
pericentriolar o centrosoma, a partir del cual se forman los microtúbulos que formarán
el huso acromático. Se despolimeriza la lámina nuclear y se rompe la envoltura. Se
forma la placa cinetocórica en el centrómero.
Metafase: debido al alargamiento de los microtúbulos cinetocóricos, los cromosomas
quedan equidistantes a ambos complejos centriolares, disponiéndose en la mitad del
huso y constituyendo la placa ecuatorial.
Anafase: se inicia con la separación de las dos cromátidas hermanas, que constituyen
el cromosoma metafásico, formando el cromosoma anafásico con una sola cromátida.
La anafase acaba cuando un juego de cromosomas anafásicos llega a un polo y el otro
juego al polo opuesto.
Telofase: comienza a unirse la lámina nuclear a los cromosomas, facilitando la
formación de la nueva envoltura nuclear. Los cromosomas empiezan a desenrollarse,
lo que posibilita la transcripción y la formación de la región organizadora nucleolar.
17. MEIOSIS
La meiosis es la división celular que permite la reproducción sexual. Comprende dos
divisiones sucesivas: una primera división meiótica, que es una división reduccional, ya que
de una célula madre diploide (2n) se obtienen dos células hijas haploides (n); y una segunda
división meiótica, que es una división ecuacional, ya que las células hijas tienen el mismo
número de cromosomas que la madre (como la división mitótica). Así, de dos células n de la
primera división meiótica se obtienen cuatro células n. Igual que en la mitosis, antes de la
primera división meiótica hay un periodo de interfase en el que se duplica el ADN. Sin
embargo, en la interfase de la segunda división meiótica no hay duplicación del ADN.
18. GAMETOGÉNESIS MASCULINA
19. GAMETOGÉNESIS FEMENINA
20. MEJORAMIENTO GENÉTICO
El mejoramiento genético es la ciencia de incrementar la productividad, la resistencia al
medio ambiente y a las enfermedades presentes en el mismo, generando una mejor
adaptación de las especies animales y vegetales domésticas o la belleza y calidad de
sus productos, por medio de modificaciones del genotipo (la constitución genética)
de los individuos. Se puede entender también como una disciplina que gestiona
recursos genéticos de especies con interés económico actual o potencial mediante
selección y mejora de caracteres deseados, con la finalidad de incrementar y
estabilizar mayores niveles productivos y de adaptabilidad en un grupo de la
descendencia y, a la vez, asegurar la conservación a largo plazo de la variabilidad
genética poblacional existente y su biodiversidad. No solo se basa en las cosas
negativas, algunos mejoramientos que brindan los alimentos genéticamente
modificados van desde mayor cantidad de alimento con poca mano de obra como la
resistencia a algunos químicos y plagas.
21. PLANTAS AUTOGAMAS
Las especies autógamas son aquellas que se reproducen por autofecundación, es decir, los
gametos que se unen para formar el cigote proceden de la misma planta.
Las poblaciones de plantas autógamas consisten, generalmente, en una mezcla de líneas
homocigotas. La proporción de polinización cruzada natural dentro de las especies
autógamas puede variar de 0 a 5%. Los siguientes son algunos
22. PLANTAS ALOGAMAS
Las especies alógamas son aquellas que se producen por medio de polinización cruzada, es
decir, que los gametos (masculino y femenino) que se unen para formar el cigote son de
plantas diferentes. Por lo tanto, son especies alógamas las siguientes:
Plantas dioicas.
Plantas auto estéril.
Plantas de polinización cruzada (por viento, insectos, agua, etc.).
Plantas auto incompatible.
En las plantas alógamas hay un constante intercambio genético, debido a que los gametos de
una planta van a unirse con los gametos de otra de la misma especie.
Este intercambio se repite en cada generación, por lo que se mantiene un alto grado de
heterocigosis; es decir, los granos de polen de cualquier planta quedan libres para ser
transportados por el viento, insectos o cualquier otro, medio hasta los estigmas de cualquier
planta.
Descargar