Dirección y proyecto Equipo didáctico GaliNova Autores Michael Raúl Berg Patricia Fernández García Ana Mª López Rodríguez Cristina Lourdes Quintáns Mª Francisca Muñoz-Quirós Angulo Isabel de la Puente Vaquero Jeremías Tejera Torres Correcciones y asesoramiento lingüístico José Sánchez Puga Diseño de portada Marta Rivera Ferner Diseño y maquetación Mónica Malvar Rodríguez Bernardo Romay Mos GALINOVA EDITORIAL, SL C/ Rafael Bárez Vázquez, 8 ☎ 981 13 90 57 Fax: 981 17 53 64 e-mail: [email protected] 15009 A C O RU Ñ A © GaliNova Editorial, SL 2011 ISBN: 978-84-9737-156-8 Depósito Legal: C 662-2011 Printed in Spain Galinova Editorial SL, pioneira na incorporación e recuperación da música tradicional e de autor no ensino en galego, quere agradecerlles aos distintos grupos e intérpretes galegos as súas achegas a estas novas edicións, que fixeron posible que en todos os manuais se recollan as inquedanzas, vivencias e contribucións desta longa pléiade de artistas que configuran o panorama musical galego actual. Graciñas pola vosa colaboración. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por pérdidas y daños, para quien reproduzca, plagie, distribuya o comunique públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización. 2 Lenguaje musical 1. Plicas ................................................................ 24 2. Ritmo: semicorcheas y su silencio ......................... 24 3. Anacrusa .......................................................... 24 4. Signos de repetición ........................................... 25 Historia de la Música 1. La música religiosa en la Edad Media ......... 26 1.1. La monodia.................................................. 26 1.2 El canto gregoriano ...................................... 26 2. La música profana en la Edad Media ................... 27 2.1. Los juglares ................................................. 27 2.2. Los trovadores ............................................. 27 Descubrir la música Hodie, Christus natus est ......................................... 28 Non sofre Santa María (Alfonso X) .......................... 29 Práctica instrumental Cantiga nº 100. Sta. María Strela do día (Alfonso X) . 30 Cantiga (Alfonso X) .............................................. 30 Dindirindín (Anónimo) ............................................ 31 Música moderna 1. Los años 50: el comienzo ................................... 32 2. El resurgimiento del folk: la canción protesta ......... 32 3. El rock & roll español ......................................... 32 Práctica instrumental Blowin’ in the wind (Bob Dylan) ............................... 33 La proyección de la música en Galicia ...............34 Actividades .......................................................... 36 El trovador Chiclana de la Frontera. LENGUAJE MUSICAL 1. PLICAS Fíjate en su colocación. Cambian de sentido según la altura de la nota en el pentagrama. DO RE MI FA SOL LA SI SI DO' RE' MI' FA' SOL' LA' Cuando escribimos varias notas agrupadas de diferente altura, generalmente siguen la orientación de la primera nota, o bien se adaptan a la mayoría del grupo. 2. RITMO: SEMICORCHEAS Y SU SILENCIO ‰ e x x q bœ œ b b ≈ ≈ œœ Œ œœœœ b ‰‰ b ≈≈≈≈ Practicamos con las sílabas rítmicas: ta ti - ti ti-qui ti-qui ti - ti ta ta ti-qui ti- qui ta tuu tuu toooo toooo Pulsos 3. ANACRUSA Es un compás incompleto, con menos pulsos de los que le corresponden, y sin acento principal, que se completa al final. 24 LENGUAJE 4. SIGNOS DE REPETICIÓN: 䊳 Y TENDRÍAS QUE HACER: 1ª vez 䊳 MUSICAL 2ª vez TENDRÍAS QUE HACER: Practicamos esta percusión corporal: Anacrusa Ejecuta las corcheas alternando el pie derecho y el izquierdo. 25 LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA I 1. LA MÚSICA RELIGIOSA EN LA EDAD MEDIA 1.1. LA MONODIA La música era vocal, pues la Iglesia no admitía el uso de instrumentos (los consideraba paganos). Existían diferentes liturgias y cantos, destacando la galicana, ambrosiana, mozárabe y bizantina. 1.2 EL CANTO GREGORIANO El Papa Gregorio I (540-604 d. C.) decidió unificar las diferentes escuelas litúrgicas y los cantos, con el fin de evitar cualquier tipo de herejía dentro de la Iglesia. Para ello, recopiló y organizó las melodías que los cristianos llevaban cantando desde hacía siglos -hasta entonces, dispersas-, y que pronto pasaron a ser “el canto oficial de la Iglesia Romana”. Es el denominado canto gregoriano. 1.2.1. CARACTERÍSTICAS Celebración de la misa con música (Manuscrito francés del s. XV). GENERALES Música unida a un texto religioso (se trata de un canto litúrgico). Melodías con pocos sonidos (ámbito habitual de una octava). Música monódica o canto a una sola voz. Se trata de una sola melodía (mismo ritmo y altura) entonada por una o varias personas. Ritmo libre supeditado al texto, que está en latín. Interpretada por voces masculinas (monjes cantores especializados) y a capella (sin acompañamiento instrumental). 1.2.2. LA NOTACIÓN MUSICAL Probablemente, al principio estos cantos se aprendían en poco tiempo. Pero al aumentar su número, estos resultaban imposibles de aprender, por lo que se inventaron unos signos, los neumas, que se colocaban sobre el texto, indicando a lo cantores la subida o bajada de la altura del sonido. Himno ambrosiano, escrito en tetragrama y con figuras cuadradas. 26 En el s. X se introdujo una línea horizontal de color rojo, para separar de un modo más preciso las diferentes alturas sonoras. Después aparecería otra de color amarillo.Y así hasta llegar a tres. LA En el s. XI, Guido D´Arezzo, monje benedictino, introdujo la cuarta línea, obteniendo el tetragrama (conjunto de cuatro líneas y tres espacios, predecesor del pentagrama). También puso nombre a los sonidos musicales, dando lugar a lo que denominamos notas musicales. Para ello, utilizó las primeras sílabas de los primeros versos del Himno a San Juan Bautista: UT, RE, MI, FA, SOL y LA. Posteriormente, UT se convertiría en DO, además de introducir el SI (uniendo las dos primeras letras de las dos palabras del último verso). MÚSICA EN LA EDAD MEDIA I Himno a San Juan Bautista TRADUCCIÓN: UT queant laxis Para que puedan REsonare fibris Con toda su voz MIra gestorum Cantar tus maravillosas FAmuli tuorum Hazañas estos tus siervos, SOLve polluti Deshaz el resto de LAbii reatum Nuestros manchados labios, Sancte Ioannes ¡Oh, bendito San Juan! Transcripción del Himno a San Juan Bautista con la notación actual. 2. LA MÚSICA PROFANA EN LA EDAD MEDIA La hegemonía religiosa en la cultura musical medieval originó un desinterés por la canción popular, considerada como una manifestación pagana. 2.1. LOS JUGLARES Los juglares eran auténticos personajes errantes que iban de ciudad en ciudad con el objetivo de divertir al público, ya fuese en calles, plazas, fiestas o mercados. Eran los representantes de la canción profana popular y pertenecían a la clase baja. Pese a su escaso prestigio social, sabían hacer de todo un poco: desde cantar o declamar hasta tocar instrumentos, bailar o realizar complicadas acrobacias. 2.2. LOS TROVADORES Surgen en el sur de Francia como consecuencia de las Cruzadas de finales del s. XI, con el objetivo de narrar los hechos más destacados de estas. Solían ser poetascompositores (de letra y música) pertenecientes a la nobleza o a la burguesía. Cantaban en la lengua provenzal, alejándose de los textos latinos que imperaban en la música religiosa. Los temas principales de sus obras eran el amor, la guerra (hechos históricos y heroicos), la naturaleza, el honor y los cantos a su dama. Se acompañaban de diversos instrumentos como la viola, el arpa, el laúd y la percusión. Miniatura de un manuscrito alemán mostrando a un trovador alemán medieval. Los instrumentos representados son, de izquierda a derecha: tamboril, corneta recta, chirimía, fídulas, salterio y cornamusa. ¿Sabías que…? El oficio de trovador no era exclusivo de los hombres, pues se han encontrado referencias a mujeres trovadoras que cantaban al amor. Así, encontramos nombres de algunas de ellas, residentes en la Provenza, como Marie de France o Beatriz de Die. 27 DESCUBRIR LA MÚSICA OBRA: Hodie, Christus natus est. Guía de la audición Se trata de un canto religioso perteneciente al repertorio gregoriano propio de la Navidad. Está escrito en tetragrama (introduccido por Guido D’arezzo), en clave de DO y utiliza unos símbolos geométricos para escribir las notas. Notación cuadrada. El ritmo es libre, sin compás ni figuras que representen una duración exacta de cada sonido. El ritmo del canto surge a partir de la acentuación de las palabras latinas. Es un canto monódico interpretado por un coro de hombres, a capella. Los estilos de canto gregoriano se dividen en tres tipos, que puedes reconocer en la partitura: 1. Canto silábico: Una nota o neuma por sílaba. 2. Canto neumático: Dos o tres neumas por sílaba. 3. Canto melismático: más de tres neumas por sílaba. 䊳 Sigue la audición por la partitura teniendo en cuenta las indicaciones. TRADUCCIÓN: Hoy ha nacido Cristo. odi-e* Chri-stus na-tus est: hó-di-e Salvá-tor Hoy ha aparecido el Salvador. Hoy cantan los ángeles en La Tierra y se alegran los arcángeles. Hoy los justos dicen exultantes: appá-ru-it: hó-di-e in terra canunt Ange - li, lætán - tur Ar- chánge-li: hó-di-e Gloria a Dios en las alturas. Aleluya. exsúl-tant justi, di-céntes: Gló-ri - a in excélsis De - o, alle - lú - ia. Los sonidos se representaban por neumas con forma cuadrada y romboide sin que signifique un cambio de duración. Al final de cada tetragrama se ve un neuma cortado. No se canta, es una guía que indica cuál es la nota con la que empieza el siguiente tetragrama. Pausa final, equivalente al punto final en el texto. Neuma que indica que sobre la misma sílaba se entonan tres notas: grave-aguda-grave. Entonan de grave a agudo. Custos. Este signo indica la nota con la que empieza el siguiente tetragrama. • Pausa más larga, equivalente, en el texto, a un punto y coma, o a dos puntos. SI bemol. Su efecto se mantiene mientras dura la palabra, o hasta que aparece un signo de pausa o un becuadro. 28 Clave de DO. Las notas colocadas sobre esa línea son DO. Indica que se debe acentuar el sonido, ligeramente. El puntillo prolonga la duración del sonido que lo lleva. Pausa breve, equivalente a una coma en el texto. Entonan de agudo a grave. El asterisco nos indica la entrada del segundo coro. Neuma que indica que sobre la misma sílaba se entonan tres notas de agudo a grave. DESCUBRIR OBRA: Non sofre Santa María (nº 159). AUTOR: Alfonso X “El Sabio”. EL REY LA MÚSICA PAÍS: España. INSTRUMENTOS: flauta, fídula y percusión de parche. ALFONSO X “EL SABIO” (1221-1284) Alfonso X fue un rey de Castilla y León que vivió en el s. XIII. Era un gran amante de la música, así que se dedicó a componer cantigas y a recopilar las que más le gustaban. En la actualidad se conservan 400 de estas cantigas en cuatro manuscritos o códices. Uno de estos, El códice del Escorial, está decorado con fantásticas miniaturas que reproducen instrumentos de la época. Guía de la audición La melodía es sencilla y se interpreta con el siguiente esquema formal: Introducción (percusión de parche) AA’ BB’ AA’ (instrumental). AA’ (coro) BB’AA’ (solista). AA’ (coro) BB’ AA’ (solista). AA’ (coro) BB’ AA’ (instrumental). Los instrumentos melódicos doblan las voces (tocan la melodía que se canta). Son la flauta de pico y una fídula (cuerda frotada). Acompañan instrumentos de percusión de piel de diferente tamaño. 䊳 Sigue la audición por la partitura. 29 PRÁCTICA INSTRUMENTAL CANTIGA Nº 100. SANTA MARÍA STRELA DO DÍA Alfonso X “El Sabio” flauta Santa María, Strela do día, mostranos vía pera Deus e nos guía. Da ousadía que lles fazía facer folía mais que non debería. Ca veer face-los errados que perder foran per pecados entender de que mui culpados son; mais per ti son perdoados. Santa María, Strela do día, mostranos vía pera Deus e nos guía. CANTIGA Amostrar-nos deves carreira por gaar en toda maneira a sen par luz e verdadeira que tu dar-nos podes senlleira; ca Deus a ti a outorgaría e a quería por ti dar e daría. Alfonso X “El Sabio” flauta crótalos claves pandero Arreglos: Fca. Muñoz-Quirós/Jeremías Tejera. 30 PRÁCTICA INSTRUMENTAL DINDIRINDÍN (Anónimo, c. 1500) voz y flauta Din - di - rín, din - di - rín, din - di - rin - da - ña, din - di - ri dín. Je me pandereta pandero X. B./M. B. le - ve_un bel - ma - tin, ruy - se - ñor ma - ti - ne - ta per la que 2. Encontré le ruyseñor, que cantaba so la rama. Ruyseñor, le ruyseñor, fácteme aquesta embaxata, dindirindín. can - ta - ba pra En - con - tré ta. so - la ra - ma, le din - di - rin - dín. 3. Ruyseñor, le ruyseñor, fácteme aquesta embaxata. Y dígale a mon ami, que je ya so maritata, dindirindín. Arreglos: Fca. Muñoz-Quirós/Jeremías Tejera. 31 EL ROCK EN LOS AÑOS 50 1. LOS AÑOS 50: EL COMIENZO A finales de los 40 y principios de los 50 comenzarán a forjarse las bases de un estilo musical que provocaría un gran impacto en la sociedad americana al ir dirigido a los jóvenes que se sentían identificados con este nuevo ritmo enérgico y vibrante. Chuck Berry fue, junto a Elvis, un gran rockero. Se distinguió por sus facultades guitarrísticas. Dos de los estilos importantes que forman parte del nacimiento del rock son: el country (blanco y de ritmo intenso) y el rhythm & blues (blues negro tradicional interpretado con la guitarra eléctrica). El rock & roll nace en la década de mediados de los 50 en los EUA como un estilo de música urbano. Alan Freed, un disc-jockey de Cleveland, fue uno de los primeros en utilizar el término rock & roll para referirse al movimiento musical con más garra que había aparecido hasta entonces. Su importancia no solo fue musical, sino también social al unificar la cultura negra y la blanca: la base rhythm & blues (negro) y country music (blanco). El cine, con su galanes (James Dean, Marlon Brando, Elvis Presley etc.), y la moda de los pantalones vaqueros son otros factores del comienzo de una era en la que los jóvenes se convertirán en auténticos protagonistas. Otro elemento fundamental en la creación del rock fue la guitarra eléctrica con su especial y potente sonido. Grandes intérpretes de este nuevo estilo que da lugar una nueva generación de jóvenes son: Elvis Presley, Chuck Berry, Little Richard…. 2. EL RESURGIMIENTO DEL FOLK: LA CANCIÓN PROTESTA Hank Williams, un dos pais do country. Muddy Waters, un dos pais do rhythm & blues. Escucha estos fragmentos: El nacimiento de este estilo se sitúa alrededor de los años 30 con Woody Guthrie y, posteriormente, con su discípulo Pete Seeger. Resurgirá en el año 1959 en el Festival Folk de Newport como respuesta a una sociedad militarizada y con figuras tan relevantes como: Joan Baez, Peter Seger y, más tarde, Bob Dylan, entre otros. La base de sus canciones son la protesta debido a las injusticias políticas, el racismo, las guerras, la falta de comprensión y diálogo, etc. 3. EL ROCK & ROLL ESPAÑOL Honky tonk de Hank Williams. Hochie coochie man de Muddy Waters. Roll over Beethoven de Chuck Berry. Jailhouse rock de Elvis Presley. Blowin’ in the wind de Bob Dylan y Joan Baez. A finales de los años 50 la instalación de diversas bases americanas en nuestro país es el punto de partida para que en sus emisoras se comience a difundir el fenómeno musical del rock & roll. Los Estudiantes son los pioneros y primeros en traducir el rock procedente de América. Bill Haley & The Comets o Elvis Presley se convierten en modelos a imitar. • Rock around the clock de Bill Haley & The Comets. Los jóvenes empezaron a comprar a través de los soldados americanos sus primeros discos de rock & roll y las primeras guitarras eléctricas Fender. • • • • • 32 PRÁCTICA BLOWIN’ INSTRUMENTAL Bob Dylan IN THE WIND 1ª vez. voz y flauta How ma - ny How ma - ny roads must a seas must a man walk white dove down sail be - fore be - you call him a man? X. C. M. B. 2ª vez. yes 'n' fore she sleeps in the sand? Yes'n' How ma - ny times must the can - non balls voz y X. S. fly blow - in' triángulo be - fore they're in the wind, for - e - ver the banned? an - swer is sonajas How many times must a man look up before he can see the sky? Yes, 'n' how many ears must one man have before he can hear people cry? Yes, 'n' how many deaths will it take till he knows that too many people have died? The answer, my friend, is blowin' in the wind, the answer is blowin' in the wind. The blo - win' in the an - swer, my friend, is wind. caja china How many years can a mountain exist before it's washed to the sea? Yes, 'n' how many years can some people exist before they're allowed to be free? Yes, 'n' how many times can a man turn his head, pretending he just doesn't see? The answer, my friend, is blowin' in the wind, the answer is blowin' in the wind. Arreglos: Ana López Rodríguez 33 LA PROYECCIÓN DE LA MÚSICA EN GALICIA Tanto la música gallega o de origen gallego como la música hecha en Galicia es amplia y muy variada. Así podemos encontrarnos con diversos estilos como el folk en sus respectivas variantes (folk tradicional, canción protesta, música celta, nuevo folk...), la música clásica a través de excelentes orquestas de cámara o sinfónicas o las diversas agrupaciones de cámara, las bandas en sus diferentes vertientes, orquestas de baile, agrupaciones de percusiones, el blues, el jazz, las nuevas músicas como el cabaré alemán con matices gallegos, o el rock en sus distintas proyecciones. Los Tamara. En la década de los 60 aparecen algunos grupos gallegos con influencias del soul, rock... Destacaron en los 60 y 70 Los Tamara, con su cantante Pucho Boedo, Los Players, Los Españoles..., que comienzan a grabar canciones en gallego. La canción protesta tiene su reflejo en un colectivo que se presentó en la primavera de 1968 en la Universidad de Santiago de Compostela integrado por: Xerardo Moscoso, Xavier, Vicente Araguas, Benedicto, Bibiano, Guillermo y Miro Casabella, que se dio a conocer con el nombre de “Voces Ceibes”. Musicaron poemas de Celso Emilio Ferreiro y Rosalía de Castro, entre otros, y contribuían a revalorizar nuestra lengua a través de la música y a transmitirle a la juventud una inquietud. Sus textos contenían una profunda carga social. En esta misma década, y ya en una línea mucho más comercial, es necesario destacar el éxito conseguido por Andrés do Barro, que apoyado por Juan Pardo, interpretó canciones que la televisión española hizo tan populares como O tren y el Corpiño xeitoso, con la que conseguiría el primer puesto en la lista de éxitos del verano de 1970. Cartel del concierto del grupo Voces Ceibes. Posteriormente, surgirán otros cantautores gallegos como Juan Pardo, Ana Kiro, Xil Ríos, Luís Emilio Batallán, Jei Noguerol y el leonés Amancio Prada, entre otros. Además aparecen en la escena musical gallega grupos como Xocaloma, Saraibas y Fuxan os Ventos... Dentro del folk tradicional cabe señalar la importancia de los gaiteros y las pandereteras así como la inmensa tarea de recopilación de canciones tradicionales para evitar la pérdida de nuestro folclore. Ana Kiro. 34 En el nuevo folk o folk progresivo se va a emplear la música de raíz gallega, pero mezclada con aportaciones de instrumentos populares de otros países como el bodhrán, bouzouki o incluso melodías e instrumentos de otros estilos como el rock (batería, bajo eléctrico). LA PROYECCIÓN DE LA MÚSICA EN GALICIA Dentro de este grupo señalaremos las figuras de Emilio Cao, Milladoiro, Luar na lubre, Fía na roca, Berrogüetto, y los diversos gaiteros como Carlos Núñez, Budiño, Cristina Pato o Susana Seivane. En el terreno de nuevas músicas destacaremos a grupos como Lili Berlín, Marful, Nordestinas, Espido o Narf, Roi Casal o el grupo liderado por Luis Tosar, Di Elas.También el flamenco tiene cabida en este amplio abanico de la mano de Marcos Teira. El jazz gallego a finales de los 70 tiene como pionero al saxofonista Antonio Cal, viajero infatigable que llegó a tocar en clubes de jazz de Nueva York y que creó el grupo Ónice y fue uno de los fundadores a principios de los 80 de Clunia Jazz, con Nani García, Baldo Martínez y Fernando Llorca. Fuxan os Ventos. A partir de los 80 el jazz comenzará una gran evolución hasta nuestros días de la mano de festivales, escuelas de música como Estudio en Santiago de Compostela o el Seminario Permanente de Jazz de Pontevedra, de los conservatorios superiores que ya disponen del estudio de este estilo, de locales como el Dado Dadá de Santiago de Compostela o intérpretes tan importantes como Abe Rábade, Manolo Gutiérrez, Kin García, Paco Charlín, Roberto Somoza o Luís Alberto Rodríguez, entre otros muchos. El rock gallego tiene su reflejo en uno de los primeros festivales rock “Estrume” hecho en Ferrol en los años 70. Después en los 80 con la famosa movida viguesa a cargo de grupos como Golpes Bajos, Los Resentidos o Siniestro Total. Los Suaves surgen de forma independiente demostrando su valía como un magnífico grupo rockero. En los 90 el rock bravú logró fusionar lo castizo con la “locura” de las ciudades. Así destacaremos a Os Diplomáticos de Monte Alto liderados por Xurxo Souto, Skornabois... el fenómeno grunge seattliano de Nirvana tiene su reflejo en el irreverente jrunje jallejo hecho por Os Heredeiros da Crús. Di Elas. En los 2000 nos encontraremos con varias tendencias que abarcarán desde el metal: Embrace me ocean,Tálesien,The Weak Force; rock experimental, de la mano de la Psicofónica de Conxo; blues de la mano de Los Reyes del KO; o The Bakin´ Blues Band; fusiones: Ruxe, ruxe, Lamatumbá; hip-hop de la mano de Dios Ke Te Crew... Escucha estos fragmentos: • A Santiago voy de Los Tamara. • Sementeira de Fuxan os ventos. • Leverlem de Marful. • A cega da pena de Fia na roca. • Mackie Messer de Lili Berlín. • Mundo submarino de A psicofónica de Conxo. Marful. 35 ACTIVIDADES-LECTURAS Grandes compositoras LEONOR DE AQUITANIA (1122–1204). Nieta de Guillermo IX, duque de Aquitania, conocido por ser el primer trovador de la historia. Desde muy niña demostró un gran talento musical sintiéndose atraída por el arte de los trovadores del sur de Francia. Se convirtió en una de las primeras mujeres trovadoras (trobairitz) de la historia, a la vez que en mecenas incondicional de estos artistas. Se casó con Luis VII de Francia, siendo así reina de Francia; tras declararse nulo este matrimonio, se volvió a casar con Enrique de Anjou quien la llevó al trono de Inglaterra. Fue la madre de Ricardo Corazón de León y de Juan sin Tierra. Sabemos que puso música a muchos de sus poemas, pero, desgraciadamente, como muchas de las trovadoras, no dominaba la recientemente inventada notación musical, por lo que sus trabajos como compositora no se conservan en nuestros días. Responde a estas cuestiones: Lenguaje musical 1 ¿Qué entiendes por anacrusa? 2 ¿Cuántos silencios de corchea equivalen a uno de redonda? 3 ¿Cuántas semicorcheas equivalen a una blanca? 5 ¿Cuántos silencios de negra equivalen a uno de redonda? 6 ¿Qué nota se puede escribir, indistintamente, con la plica hacia arriba o hacia abajo? 4 ¿Cuántas corcheas equivalen a una blanca? Historia 1 Cita las diferencias entre juglares y trovadores. 2 ¿Cúal fue el papel de Gregorio I con respecto al canto gregoriano? 3 ¿Por qué se desarrolló una notación musical en esta época? 4 ¿Qué mujeres compositoras recuerdas? Hodie, Christus natus est 1 Rodea un trozo donde haya canto silábico, canto neumático y canto melismático. 3 Una vez escuchada la audición intenta recordar oralmente las características del canto gregoriano. 2 Señala en la partitura: la clave, los signos de prolongación, el SI bemol, la entrada del coro y las pausas. 4 ¿Y las del canto melismático? 5 ¿Cuáles son las características del canto silábico? Non sofre Santa María 1 Después de escucharla, indica las diferencias que encuentres con la obra de canto gregoriano anterior. Música moderna 2 ¿Recuerdas el nombre de alguna estrella del folk? 1 ¿Cómo se denominan las dos corrientes musicales que contribuyeron a la aparición del rock? 3 ¿Qué grupo español fue pionero en traducir el rock & roll procedente de América? Música en Galicia 3 ¿Cuál es el nombre del colectivo que destacó en la canción protesta? 1 ¿Qué grupo gallego destacó en la década de los 60? 2 ¿Cómo se llama su cantante? TRABAJAMOS EN EL CUADERNO. 36 4 Cita el nombre de dos grupos de “rock bravú” de los años 90.