ElectroInstalador /Electro Instalador @EInstalador Sumario Nº 114 | FEBRERO | 2016 Staff Director Guillermo Sznaper Producción Gráfica EgNet Impresión Gráfica Sánchez Colaboradores Técnicos Alejandro Francke Carlos Galizia Información [email protected] Capacitación [email protected] Librería [email protected] Consultorio Eléctrico [email protected] La editorial no se responsabiliza por el contenido de los avisos cursados por los anunciantes como tampoco por las notas firmadas. Electro Instalador Revista Técnica para el Sector Eléctrico Las Heras 361 (B1714MCG) Ituzaingó Buenos Aires - Argentina Líneas rotativas: 011 4661-6351/2 Email: [email protected] www.electroinstalador.com ISSN 1850-2741 Distribución Gratuita. 2 FEBRERO 2016 Pág. 4 Pág. 6 Pág. 12 Pág. 16 Pág. 18 Pág. 24 Pág. 28 Pág. 32 Pág. 34 Quien quiera oír que oiga La Argentina vive una nueva etapa. Y resulta fundamental recordar el pasado, para no volver a tropezar de nuevo con las mismas piedras. Por Guillermo Sznaper Conflictos en la aplicación de resoluciones vinculadas con la seguridad eléctrica El ingeniero Carlos Galizia analiza los problemas de las resoluciones 508/15 de la Secretaria de Comercio, que reemplaza a la famosa 92/98, y de la 900/15 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Por Ing. Carlos Galizia Cadenas de falla en máquinas eléctricas rotativas Las Cadenas de Falla son una técnica de análisis causal que rastrea las rutas de tipo causaefecto de los distintos impactos que tienen las fallas en máquinas, hasta llegar a sus causas fundamentales. Por Ing. Oscar Nuñez Mata La Ley de Seguridad Eléctrica avanza para proteger a todos los cordobeses Relevando Peligros viene trabajando junto a organizaciones del gobierno provincial por la Ley 10.281 que entrará en plena vigencia para septiembre de 2016. Por Virginia Spiridione - Fundación Relevando Peligros Selección de contactores de un inversor de marchas Sabemos que con un par de contactores pueden realizarse distintos tipos de combinaciones de arranque inversores de marcha para un motor asincrónico trifásico con rotor en cortocircuito. Por Alejandro Francke La Industria y su impacto en la demanda de Materiales Eléctricos El sector industria representa el 65% en la demanda de materiales eléctricos, dejando a la construcción el 35% restante. Por Daniel Ripari - CLAVES S.A. Energía y Cambio Climático en la Argentina: la profundización del problema La realidad de la situación Energética de la Argentina y la necesidad de propiciar un real Cambio Climático nos plantean un enorme desafío a corto y mediano plazo. Por Ing. Edgardo Cuk - Schneider Electric Argentina Consultorio eléctrico Inquietudes generales que los profesionales suelen tener a la hora de trabajar, y que en nuestro consultorio podrán evacuar sin la necesidad de pedir un turno. Costos de mano de obra Un detalle de los costos sobre distintas tareas o servicios que prestan los profesionales electricistas. ElectroInstalador /Electro Instalador @EInstalador Editorial Quien quiera oír que oiga Objetivos Ser un nexo fundamental entre las empresas que, por sus características, son verdaderas fuentes de información y generadoras de nuevas tecnologías, con los profesionales de la electricidad. Promover la capacitación a nivel técnico, con el fin de generar profesionales aptos y capaces de lograr en cada una de sus labores, la calidad de producción y servicio que, hoy, de acuerdo a las normas, se requiere. Ser un foro de encuentro y discusión de los profesionales eléctricos, donde puedan debatir proyectos y experiencias que permitan mejorar su labor. Generar conciencia de seguridad eléctrica en los profesionales del área, con el fin de proteger los bienes y personas. Programa Electro Gremio TV Revista Electro Instalador Guia de comercios Electro Guía Portal www.electroinstalador.com Portal www.comercioselectricos.com 4 FEBRERO 2016 Sin caer en el auto-flagelamiento al cual estamos acostumbrados a castigarnos los argentinos, debemos reconocer, con sincera humildad, nuestra propensión a tropezar con las mismas piedras que nos causaron tanto dolor en el pasado. Es como si una versión ideológica o politizada del síndrome de Estocolmo dominara nuestra razón, Guillermo Sznaper Director llevándonos a negar lo evidente, al punto tal de atentar conscientemente contra nuestros propios intereses (que son los de nuestra Nación) con tal de cubrir o justificar la retirada de la vieja administración fraudulenta, que se llevó puesta la mejor década de oportunidades perdidas. Digo esto porque es necesario recordar que hace apenas poco más de un mes, una nueva administración se hizo cargo del país, sin haber mediado siquiera una transición razonable, tratando de descubrir aún hoy los contenidos de las cajas de Pandoras abandonadas, siendo solo la de la Provincia de Buenos Aires, un pasivo de 58.0000 millones de pesos. Es como si el administrador del edificio se hubiera llevado a casa el dinero de las expensas, dejándonos sin servicios ni ascensor, y pretendiéramos que el nuevo los reponga de su bolsillo, sin hacernos cargo de la responsabilidad que nos cabe en ello. Dejar las ideologías partidarias de lado y mirar con objetividad, por el bien de todos, será sin duda el verdadero cambio. El resto son ideas efímeras que solo aportan a los que han hecho de la política un negocio rentable, quitándonos del verdadero objetivo común que tenemos como país que quiere volver a ser Nación. Y como reza una conocida canción popular -cuando nos olvidamos lo que nos pasa, nos vuelven a suceder las mismas cosas: “Quien quiera oír que oiga”. Guillermo Sznaper Director Normativas ElectroInstalador Conflictos en la aplicación de resoluciones vinculadas con la seguridad eléctrica El ingeniero Carlos Galizia analiza los problemas de las resoluciones 508/15 de la Secretaria de Comercio, que reemplaza a la famosa 92/98, y de la 900/15 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Por: Ing. Carlos A. Galizia Consultor en Seguridad Eléctrica Ex Secretario del CE 10 “Instalaciones Eléctricas en Inmuebles” de la AEA Resolución 92/98 y su reemplazo por la resolución 508/15 Como es conocido por gran parte del sector eléctrico, en el pasado mes de octubre de 2015 se dio de baja la tan conocida y exitosa Resolución 92/98 por la que se obligaba a certificar los requisitos esenciales de seguridad a una larga lista de productos eléctricos y no eléctricos. Los productos certificados debían llevar el sello de “SEGURIDAD COMPROBADA” de la ex S.I.C. y M. que simboliza “Seguridad del equipamiento eléctrico de BT”. La Resolución 92/98 obligaba a certificar a los equipos y materiales eléctricos que emplearan tensiones entre 50 V y 1000 Vca o 1500 Vcc. Que utilizaran corrientes de hasta 6 FEBRERO 2016 63 A o que demandaran potencias de hasta 5 kVA. La Resolución obligaba a cumplir con los requisitos esenciales de seguridad establecidos en las normas IRAM o IEC (a elección y criterio del fabricante). Pero en octubre del 2015, y en forma sorpresiva, la continúa en página 8 u viene de la página 6 u ElectroInstalador Secretaría de Comercio del gobierno que finalizó el 10 de diciembre de 2015 emitió la Resolución 508/2015 (que se publicó el 22 de octubre de 2015 en el Boletín Oficial) por la cual se dio de baja la Resolución 92/98 y se puso en vigencia esa nueva Res. 508 (ver resolución en el siguiente link: www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/250000254999/253700/texact.htm). participativo mecanismo de actualización, reservando las especificaciones de sus similares internacionales para su aplicación en los casos en que aquéllas no hayan sido aún desarrolladas.” Lamentablemente ninguna de las dos cosas se han cumplido. La aplicación de este artículo es inviable ya que IRAM tiene en vigencia una serie de normas totalmente desactualizadas con relación a las normas IEC, lo que impediría certificar por IEC obligando a los fabricantes a certificar por IRAM con normas obsoletas y que tienen enormes diferencias con las IEC. Sólo por nombrar algunas podemos indicar Este reemplazo sería aceptable si dicha Resolución hubiera tenido en cuenta en su redacción el consenso con los actores del mercado eléctrico y si fuera una versión mejorada y superadora de la Res. 92/98. Consenso no ha habido ya que ,por consultas realizadas a varias importantes empresas del sector, incluyendo CADIEEL y CADIME, ninguna tenía conocimiento previo de esta nueva Resolución: fueron tomadas por sorpresa. Por otra parte, si bien se han incorporado nuevos materiales que requieren ser certificados, lo cual es un acierto, se observan graves errores técnicos que, si no son corregidos, la hacen inaplicable. Solo para mencionar algunos de estos errores indiquemos lo siguiente. En la Resolución 92/98 se establecía qué materiales o equipos eléctricos debían ser certificados, como se indicó más atrás, en función del rango de tensiones de empleo, de la corriente (63 A) o de la potencia entregada (hasta 5 kVA). Este último requisito vinculado con la potencia que el equipo puede entregar, ha sido retirado de las exigencias de la nueva Res. 508/2015. Ahora se indica en el artículo 13 de la Res. 508 lo siguiente: ARTÍCULO 13. - Exclúyase de las exigencias de certificación de la presente resolución a los siguientes productos: a) (…), b) (…), c) (…) d) Todos los materiales y aparatos eléctricos y electrónicos cuya corriente nominal de funcionamiento exceda los SESENTA Y TRES AMPERIOS (63 A); Una interpretación de este artículo sería que por ejemplo un motor eléctrico de 25 kW debería ser un equipo certificado. Otra anormalidad, quizás de mayor importancia que la anterior, que surge de la lectura de los Considerandos sexto párrafo y del artículo 6° es la siguiente: Considerando sexto párrafo “Que resulta conveniente fundar los criterios de seguridad eléctrica que rijan en el país en las pautas y requisitos establecidos por las normas elaboradas por el INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN (IRAM), teniendo especialmente en cuenta su frecuente y 8 FEBRERO 2016 ARTÍCULO 6° - Las certificaciones exigidas por la presente resolución deberán acreditar que los productos alcanzados por la misma cumplan los requisitos de seguridad establecidos por la Norma IRAM correspondiente. En caso de inexistencia de Norma IRAM, o de no encontrarse ésta vigente, las certificaciones citadas deberán acreditar el cumplimiento de la Norma IEC aplicable”. IRAM 2169, “Interruptores automáticos de sobreintensidad para usos domésticos y aplicaciones similares.” Estado vigente. Fecha de entrada en vigencia: 1/10/1993 vs. IEC 60898 de Pequeños Interruptores Termomagnéticos, Edición vigente de fecha marzo 2015. IRAM 2301, “Interruptores automáticos de corriente diferencial de fuga para usos domésticos y análogos”, Estado vigente, Fecha de entrada en vigencia: 2/10/1981 vs. IEC 61008 de Interruptores Diferenciales, Edición vigente de fecha febrero 2010. IRAM 2122, “Interruptores en aire de baja tensión, seccionadores en aire, seccionadores bajo carga en aire y combinados con fusibles”, Estado vigente, Fecha de entrada en vigencia: 2/10/1981 vs. IEC 60947-3 “Interruptores, seccionadores, interruptores-seccionadores y combinados fusibles”, Edición vigente de fecha julio 2015. Las diferencias entre las IRAM y las IEC quedan de manifiesto por la enorme diferencia que existe entre las fechas de edición, lo que demuestra la obsolescencia de las IRAM y la imposibilidad de su aplicación. Una prueba de que esta Res.508/2015 ha sido redactada con un alto grado de improvisación se comprueba al verificar que la Secretaría de Comercio del anterior Gobierno tuvo que emitir en los 45 días subsiguientes a la publicación de la 508, otras tres Resoluciones para corregir y complementar a aquella Resolución ante la evidencia de los errores mencionados y otros errores y ante el reclamo de IRAM, entre otros organismos. Entre las tres Resoluciones que se emitieron una que es complementaria de la 508, es la 681/2015 publicada el 4 continúa en página 10 u viene de la página 8 u de diciembre de 2015. (ver resolución en el siguiente link: www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/255000259999/256315/norma.htm). En esa Resolución complementaria se indica que se posterga la aplicación de las normas IRAM no actualizadas hasta el 1 de julio de 2016. Entre otros párrafos en esa Resolución se indica en los considerandos lo siguiente: “Que el Organismo Argentino de Normalización (IRAM) comunicó a esta Secretaría a través de la Dirección de Lealtad Comercial, dependiente de la Dirección Nacional de Comercio Interior de la SUBSECRETARÍA DE COMERCIO INTERIOR de la SECRETARÍA DE COMERCIO del citado Ministerio que no están actualizadas una serie de Normas Técnicas que entrarían en vigencia con la resolución antes mencionada. Que debido a los procedimientos establecidos, el Organismo Argentino de Normalización (IRAM) requiere la prórroga de la aplicación de dichas Normas para actualizarlas”. En el artículo 5° de la Res. 681 se indica adicionalmente lo siguiente: ARTÍCULO 5°- La exigencia de la aplicación de la Norma IRAM que corresponda según lo dispuesto en el Artículo 6° de la Resolución N° 508/15 de esta Secretaría, se hará efectiva sólo a partir del día 1 de julio de 2016, con excepción del Listado de Normas del Anexo que, con UNA (1) hoja, forma parte integrante de la presente resolución. Hasta dicha fecha las certificaciones emitidas por los Organismos de Certificación reconocidos por la SECRETARIA DE COMERCIO acreditarán el cumplimiento de la Norma IEC aplicable. En la Resolución 681 se indica en el Anexo I el LISTADO DE NORMAS IRAM APLICABLES QUE SE ENCUENTRAN ACTUALIZADAS AL MOMENTO DE PUBLICACIÓN DE LA PRESENTE: IRAM 2178, IRAM 2263, IRAM 2268, IRAM 62266, IRAM 62267, IRAM 63001, IRAM 63002, IRAM 63007, IRAM-NM 247-3, IRAM-NM 247-5, IRAM-NM 280, IRAM-NM 603170-1, IRAM-NM 60317-12, IRAM-NM 60317-13, IRAM-NM, 60317-51, IRAM-NM 60317-17, IRAM-NM 60317-18, IRAM 2309, IRAM 2239, IRAM 2004, IRAM 2071, IRAM 2073, IRAM 2063, IRAM-NM 60669-1, IRAM 2086, IRAM 2164, IRAM 63074, IRAM 2187-1, IRAM 2187-2, IRAM 62386-1, IRAM 62386-21, IRAM 62386-22, IRAM 62386-23, IRAM 62386-24, IRAM 63055, IRAM 62670, IRAM 62084-1, IRAM 62084-2-1, IRAM 62084-2-2, IRAM 2353, IRAM 62224, IRAM 62005, IRAM 2005, IRAM-IAS U 500 2005, IRAM 2224, IRAM 2454-3, IRAM 2030, IRAM 2241, IRAM 2039, IRAM-NM 274, IRAM 2382, IRAM 2466, IRAM 2467, IRAM 214, IRAM 2188, IRAM 60884-1. 10 FEBRERO 2016 ElectroInstalador Finalmente es interesante hacer conocer a los especialistas del sector eléctrico, que algunas instituciones vinculadas con la Seguridad Eléctrica han solicitado mediante una nota de fecha 14 de diciembre de 2015 dirigida al Secretario de Comercio Dr. Miguel Braun, la suspensión de las Resoluciones 404/2015 y 508/2015 manteniendo vigente la Resolución exSICvM 92/1998. La Res.404/15 (ver resolución en el siguiente link: www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/250000254999/252720/norma.htm) indica en su primer artículo lo siguiente: ARTÍCULO 1° - Se establece que todo organismo de certificación, organismo de inspección y todo laboratorio cuya labor esté destinada a la emisión de certificados de conformidad y protocolos de ensayos para el cumplimiento de los regímenes de certificación obligatoria de productos y servicios, establecidos por la SECRETARÍA DE COMERCIO del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS, deberá contar con su reconocimiento al efecto, mediante el dictado de la resolución respectiva. Los firmantes representan a las siguientes instituciones: CADIEEL IRAM CAMOCA APSE Y además los firmantes indican en su presentación “…, ponemos a su disposición nuestros expertos técnicos para contribuir a desarrollar una normativa superadora que persiga los mismos objetivos de ordenamiento y compendio de la normativa surgida de la Resolución ex SICyM 92/1998- y además, de mantener y mejorar, en base a la experiencia desarrollada en todos estos años, la seguridad y eficacia del sistema.” La Resolución 900 y los errores en su aplicación Desde que se publicó el 28 de abril de 2015 la Resolución 900 de la SRT, sobre el nuevo protocolo de puesta a tierra, pequé de exceso de optimismo ya que imaginé que íbamos a cambiar el rumbo de la Seguridad Eléctrica. Grave error de apreciación. Desde esa fecha hasta el día de hoy he desarrollado actividades profesionales en diferentes plantas industriales en varias provincias de nuestro país. Y lamentablemente en la mayoría de los casos las empresas o profesionales que brindan servicios de Higiene y Seguridad y mediciones, no están cumpliendo en lo más mínimo con la Resolución 900. En primer lugar en varios casos aparecen firmando los protocolos de medición de la Res. 900 profesionales de Higiene y Seguridad, los que no tienen incumbencia para esa tarea. También aparecen realizando la tarea Ingenieros Electrónicos, los que en general tampoco tienen incumbencia. Independientemente de la falta de incumbencia demuestran un enorme desconocimiento de la tarea que deben realizar. En varios casos he comprobado que como no conocen los esquemas de conexión a tierra directamente ignoran detallar ese concepto en la planilla llamada “Datos de la Medición”. En la celda 26 en la que se pregunta cuál es el “Esquema de conexión a tierra utilizado”, directamente no se indica o sin verificar se coloca que es TT cuando es TN-S. En los casos en que la instalación está trabajando en TN-S (por tener la instalación transformador propio) los profesionales están indicando que la instalación trabaja en TT. A la puesta a tierra del centro de estrella del transformador (puesta a tierra de servicio) esos profesionales la denominan puesta a tierra de protección. En muchos de los informes se sigue insistiendo con que la resistencia de puesta a tierra en el ECT TT debe ser como máximo 10 Ω cuando el Reglamento permite desde hace varios años que sea como máximo de 40 Ω cuando se emplea un interruptor diferencial de cómo máximo 300 mA. En otros casos se ha comprobado que indican que un interruptor automático termomagnético opera y es apto para proteger los contactos indirectos en ECT TT, cuando para esa tarea sólo se debe emplear un interruptor diferencial. Prácticamente nadie verifica si las luminarias metálicas (aislación clase I) reciben conexión de tierra (conductor de protección). Se podría seguir dando ejemplos de distintas situaciones que se observan en la práctica y con ellos llenar páginas exponiendo los diferentes horrores con los que nos encontramos al leer los informes desarrollados por los “especialistas”. Para resolver estas anormalidades hay que actuar en varias direcciones. Una de las prioridades es la capacitación de los profesionales que realizan estas tareas, otra prioridad es capacitar a los profesionales de Higiene y Seguridad, otra es capacitar a los profesionales de las ART, otra es aumentar los controles por parte de la SRT y de las ATL y otra cuestión a resolver es darle más atribuciones de control a las ART para lo cual se impone modificar la Ley de Riesgos del Trabajo 24557. 11 FEBRERO 2016 Motores ElectroInstalador Cadenas de falla en máquinas eléctricas rotativas El desarrollo del Mantenimiento Industrial se encuentra en su tercera generación. Se define mantenimiento industrial como aquellas acciones que buscan que los sistemas no se averíen y que además permanezcan en operación durante el mayor tiempo posible. Esta evolución va en consonacia con el desarrollo tecnológico del momento. Por: Ing. Oscar Núñez Mata www.motortico.com [email protected] Hoy en día la tecnología ha permitido incrementar el aprendizaje del comportamiento degenerativo interno de las máquinas y equipos. Igualmente, la gestión del mantenimiento ha sufrido cambios a lo largo del tiempo. Estas consideraciones se resumen muy bien en la Figura 1, que muestra algunos rasgos distintivos de cada generación desde la década de 1950. Hay nuevos conceptos y técnicas de mantenimiento. Muchos han sido desarrollados en los últimos años. Algunos de los nuevos conceptos y herrramientas incluyen: • Herramientas de apoyo a la toma de decisión, tales como análisis de riesgos, análisis de los modos de falla y efectos, así como sistemas expertos. • Técnicas de mantenimiento, tales como el monitoreo de la condición. • Diseñar el equipo con un énfasis mucho mayor en la fiabilidad y mantenibilidad. Figura 1. Desarrollo del Mantenimiento Industrial. 12 FEBRERO 2016 • Un cambio importante en el pensamiento de la organización hacia la participación, el trabajo en equipo y la flexibilidad. continúa en página 14 u viene de la página 12 u ElectroInstalador • Gestión de activos. Desde la mirada de la gestión de activos, el Mantenimiento se define como: Asegurar que los activos físicos continúen entregando lo que sus usuarios quieren que hagan. Pero lo que los usuarios quieren depende de dónde y cómo se utiliza el activo (el contexto de funcionamiento). Esto lleva a definir el Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (MCC): que es un proceso utilizado para determinar lo que debe hacerse para asegurar que cualquier activo físico continúe haciendo lo que sus usuarios requieren. Este enfoque se basa en la formulación de siete preguntas acerca del activo que se intenta analizar, estas son: 1. ¿Cuáles son las funciones y los parámetros de funcionamiento asociados al activo en su actual contexto operacional? 2. ¿De qué manera falla en satisfacer sus funciones? Figura 2. Cadena de falla en una bomba. Por medio de las Figuras 3.1 a 3.6 se detalla cada uno de los aspectos, o eslabones, de la cadena de falla. 3. ¿Cuál es la causa de cada falla funcional? 4. ¿Qué sucede cuando ocurre la falla? 5. ¿De qué manera importa cada falla? 6. ¿Qué puede hacerse para predecir/prevenir cada falla? 7. ¿Qué debe hacerse si no se encuentra una tarea proactiva adecuada? En este artículo se presenta una técnica de análisis de máquinas eléctricas rotativas que puede apoyar las acciones del explicado MCC. Esta herramienta es conocida como: Cadenas de Falla. Figura 3.1. Cadena de falla, causa. Cadenas de Falla en Maquinas Eléctricas Rotativas Las Cadenas de Falla son una técnica de análisis causal que rastrea las rutas de tipo causa-efecto de los distintos impactos que tienen la fallas en máquinas, hasta llegar a sus causas fundamentales. Su propósito es identificar las causas importantes con el fin de dirigirse a ellos a través de medidas apropiadas para prevención, reparación o mitigación. El éxito en el cumplimiento de su objetivo está directamente vinculado a la exitosa identificación y comprensión de las fuerzas (Causas) que realmente conducen a problemas en el motor eléctrico; es decir la causa-raíz. Mediante la comprensión de los vínculos entre los distintos aspectos que afectan la operación del motor y sus causas, el personal encargado de la operación y mantenimiento estará en mejores condiciones de atender estos equipos fundamentales para la industria. La Figura 2 muestra un caso de análisis en una bomba que falló, para ilustrar la técnica. 14 FEBRERO 2016 Figura 3.2. Cadena de falla, mecanismo. ElectroInstalador Figura 3.3. Cadena de falla, síntoma. Figura 3.4. Cadena de falla, modo de falla. Figura 3.5. Cadena de falla, efecto de la falla. Figura 3.6. Cadena de falla, consecuencia. 15 ENERO 2016 Relevando Peligros Por: Virginia Spiridione Relaciones Institucionales Fundación Relevando Peligros Relevando Peligros viene trabajando junto a organizaciones del gobierno provincial por la Ley 10.281 que entrará en plena vigencia para septiembre de 2016. Luego del arduo trabajo llevado a cabo por el Consejo Asesor de Política Energética del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, del cual la Fundación Relevando Peligros forma parte, el 17 de junio de 2015 se sancionó por unanimidad en la Legislatura Provincial de Córdoba la Ley de Seguridad Eléctrica 10.281. Ésta, crea la figura del “Instalador Electricista Habilitado”, quien deberá garantizar la calidad y seguridad de las instalaciones tanto públicas como privadas, en inmuebles y la vía pública. de Servicios Públicos – ERSeP-, la Secretaria de Equidad y Promoción del Empleo, las distribuidoras representadas por la empresa EPEC, las Federaciones FACE Córdoba y Fecescor en representación de las Cooperativas, los Sindicatos adherentes a Luz y Fuerza y Relevando Peligros. La UASeMSE, tiene como objetivo llevar a cabo la implementación de la Ley desde todas sus perspectivas ya que, a partir del 1 de septiembre, la Ley 10.281 entrará en plena vigencia. En este contexto, durante el mes de octubre de 2015, el Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos perteneciente al Gobierno de la Provincia de Córdoba, crea la “Unidad de Asesoramiento y Seguimiento en Materia de Seguridad Eléctrica” (UASeMSE). La mesa de trabajo se encuentra conformada por distintos actores: el Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, el Ente Regulador El nuevo marco regulatorio abarca en su primera etapa a instalaciones nuevas y aquellas que deberán reanudar el servicio. A partir de esta ley, todos los municipios y comunas de la provincia de Córdoba, deberán adecuar las instalaciones en los espacios públicos a la normativa vigente en el plazo de dos años. 16 FEBRERO 2016 ElectroInstalador Con la puesta en marcha de esta Ley, desde diciembre de 2015 se encuentra abierta la convocatoria al 1° llamado a inscripciones para examen y/o capacitación de electricistas idóneos. Esta inscripción es libre, gratuita y se encuentra dirigida a personas mayores de 18 años de ambos sexos. La inscripción tiene alcance provincial, y este primer llamado cierra el próximo 29 de febrero de este año. Los electricistas inscriptos deberán pasar por un examen evaluatorio; quienes aprueben, podrán Registrarse como Instalador Electricista Habilitado ante el ERSeP, categoría III. En cuanto a los profesionales categorías I y II se registrarán a través de sus respectivos colegios. Este registro tendrá un rol central al momento de requerir el servicio de energía ya que será un requisito "excluyente" – señalado por la ley - para que las distribuidoras eléctricas otorguen el servicio. A un mes en la apertura a esta 1° convocatoria para examen y/o capacitación, cerca de 900 electricistas idóneos ya se encontraban inscriptos; la mayoría de la capital provin- cial. Asimismo, se han contabilizado más de 3.000 consultas a través de mesas de atención, vía telefónica y visitas en el portal de gobierno que cuenta con la toda la información pertinente. www.cba.gov.ar/instalador-electricista-habilitado. Sandra Meyer, Presidente de Relevando Peligros, ONG impulsora de Ley de Seguridad en Córdoba desde sus inicios, comentó durante la conferencia de prensa de presentación de la UASeMSE “La seguridad eléctrica es un camino social a recorrer, una nueva estructura, un proceso de cambio cultural que requiere responsabilidad y concientización de todos en beneficio a la vida… esto es un legado, un sueño hecho realidad. La Ley de Seguridad Eléctrica es una verdadera construcción Social en la Provincia de Córdoba”. Info: www.relevandopeligros.org [email protected] Facebook: Fundación Relevando Peligros Twitter: @RelevarPeligros 17 FEBRERO 2016 Aparatos de Maniobra ElectroInstalador Selección de contactores de un inversor de marchas Sabemos que con un par de contactores pueden realizarse distintos tipos de combinaciones de arranque inversores de marcha para un motor asincrónico trifásico con rotor en cortocircuito. Puede tratarse de un inversor simple o múltiple, según se trate de maniobrar a uno o varios motores. También puede diferir entre si el motor es detenido durante la marcha (servicio continuo) y durante el arranque (servicio intermitente) o frenado por contramarcha. Tablas de selección a considerar Tabla 1. Categorías de servicio para contactores según IEC 60947-4. 18 FEBRERO 2016 Por: Alejandro Francke Especialista en productos eléctricos de baja tensión, para la distribución de energía; control, maniobra y protección de motores y sus aplicaciones. continúa en página 20 u viene de la página 18 u ElectroInstalador Tabla 2. Corrientes de servicio de algunos contactores según IEC 60947-4. Figura 2. Esquema unifilar de un inversor de marchas para accionamiento unitario. El contactor K1 es el correspondiente a “marcha”, o giro del motor en el sentido horario; el contactor K2 es el correspondiente a “contramarcha”, o giro del motor en el sentido antihorario. Debemos hacer notar que ambos contactores no están cableados en paralelo, sino que la alimentación del contactor K2 sufre una inversión de dos de sus conductores de línea (fases) respecto del contactor K1. A este tipo de circuito se lo puede utilizar para dos tipos diferentes de servicio, a saber: 1. Servicio continuo, 2. Servicio intermitente Servicio continuo Cuando un motor debe accionar dispositivos, como cintas transportadoras y otros medios de transporte o máquinas; cuando es necesario el desplazamiento en dos direcciones donde el motor alcanza su velocidad asignada y se mantiene en ella, algunos minutos u horas, hasta cumplir con la función se habla de servicio continuo del motor. La detención de la máquina se produce al desconectar al motor, en el tiempo que determina la inercia del conjunto mecánico del sistema. Figura 1. Vida útil eléctrica de contactores. Accionamiento unitario Se llama así al accionamiento con una combinación de inversión de marcha cuando alimenta a un solo motor. Esta es la clase de accionamiento de aplicación más común o habitual. Como es lógico de suponer ambos contactores con idénticos. La figura 2 muestra al esquema unifilar de potencia de una combinación de arranque para la inversión de marchas de un único motor, es decir, accionamiento unitario. 20 FEBRERO 2016 Este servicio es igual al arranque directo o a plena tensión del motor por lo que la selección de los contactores se realiza siguiendo lo indicado para la categoría de servicio AC-3 según IEC 60947-4 descripta en la Tabla 1, según lo indicado en la Tabla 2, ejemplo y resumen de las tablas publicadas por los fabricantes de contactores. Para un motor de potencia asignada Pn= 4 kW= 5,5 CV, que conectado a una red de 3x 400 V/ 50 Hz toma de la misma una corriente aproximada de 9 A, será suficiente un contactor del tamaño 0-2 o uno del tamaño 1-1. continúa en página 22 u viene de la página 20 u Servicio intermitente Cuando se trata de un motor que debe accionar sistemas como montacargas, ascensores, puentes grúa; donde es necesario el desplazamiento en dos direcciones y además lograr su frenado rápido y frecuentemente un servicio pulsante para lograr el posicionamiento de algún dispositivo; carro, herramienta o pieza; se debe considerar la categoría de servicio AC-4 según IEC 60947-4, descripta también en la Tabla1, según lo indicado en la Tabla 2. Podemos observar que para un mismo contactor la corriente de servicio para la categoría de servicio AC-4 es mucho menor que la correspondiente a la de servicio AC3; para se da que: Ie AC-3= 9 A y Ie AC-4= 4,1 A. En cambio, para el contactor tamaño1-4 es Ie AC-3= 25 A y Ie AC-4= 9 A; por lo tanto se debe considerar un contactor de tamaño mayor. Por otro lado, el fabricante indica para un contactor en servicio AC-4 una vida útil eléctrica de sólo 200.000 maniobras en lugar de las 1.100.000 dadas para la categoría AC-3. Si se desea una vida eléctrica útil igual, según las curvas de la vida útil eléctrica en función de la corriente de desconexión (Figura 1a) se requiere un contactor del tamaño 2-2. Servicio mixto En realidad el servicio intermitente puro es poco probable. Lo normal es un servicio mixto entre servicio continuo e intermitente. Por ejemplo, se utiliza el servicio intermitente para lograr el posicionamiento de una herramienta; una vez logrado ésto se inicia y realiza el total de la producción con servicio continuo. En algunas maniobras el motor alcanza su velocidad asignada y es desconectado cuando toma su corriente asignada (caso más favorable, servicio continuo, categoría de servicio AC-3); en otras maniobras el motor no alcanza su velocidad asignada siendo desconectado mientras aun toma la corriente de arranque (caso más desfavorable, servicio intermitente, categoría de servicio AC-4). ElectroInstalador En nuestro caso: A = 1.100.000 maniobras, B = 200.000 maniobras, Si suponemos que las maniobras en servicio intermitente son el 50% del total, entonces será C= 50; Aplicando en la ecuación, entonces el numerador de la ecuación será: Los que nos da como resultado una expectativa de vida útil Será X ≅ 340.000 maniobras. Dado que una vida útil eléctrica de sólo 340.000 maniobras es muy reducida para un servicio intermitente y considerando que necesitamos un contactor que nos brinde al menos un X = 1.200.000 maniobras; vemos que despejando de la ecuación anterior necesitamos a un contactor que con 9 A tenga una vida útil eléctrica de A= 1.200.000 x 3,25 = 3.750.000 maniobras. Buscando en la curva de vida útil de los contactos en función de la vida útil que nos informa el fabricante encontramos que el contactor indicado (Figura 1b) es el de tamaño 1-3. Accionamiento múltiple Hay casos en los que un grupo de motores deben girar todos en el mismo sentido y a su vez este debe poderse invertir; o una serie de medios de transporte deben trasladar al material en dos sentidos opuestos. Este es el caso de servicio múltiple de un conmutador inversor de marcha. La figura 3 muestra la representación esquemática unifilar de un conjunto conmutador inversor de marchas para la alimentación múltiple de varios motores. La siguiente ecuación permite calcular la expectativa de vida útil eléctrica según el porcentaje de cada tipo de servicio: Dónde: X = Expectativa de vida útil eléctrica en servicio mixto, A = Vida útil eléctrica en servicio continuo (I = Ie), B = Vida útil eléctrica en servicio intermitente (I = múltiplo de Ie), C = Porción del servicio intermitente respecto del total. 22 FEBRERO 2016 Figura 3. Esquema unifilar de un inversor de marchas para accionamiento múltiple. ElectroInstalador Los contactores K10, correspondiente a “marcha”, o giro del motor en el sentido horario y K11 correspondiente a “contramarcha”, o giro del motor en el sentido antihorario producen la inversión del sentido de giro y alimentan a una barra colectora a la que se conectan individualmente cada uno de los alimentadores de los motores mediante los contactores K1, K2, K3 …... Kn respectivamente. Arranque múltiple simultaneo Cuando es necesario alimentar varios motores que deben funcionar (arrancar y detenerse) simultáneamente y a su vez poder invertir el sentido de giro como por ejemplo en una cámara u horno los ventiladores que pueden servir para insuflar aire dentro del recinto actuando como forzadores o, invirtiendo el sentido, succionarlo trabajando como extractores. Los contactores K10 y K11 se seleccionan de acuerdo a la suma de las potencias asignadas de los motores que arranquen simultáneamente siguiendo lo indicado para la categoría de servicio AC-3 según IEC 60947-4 descripta en la Tabla 2 columna violeta. No conocemos aplicaciones de este tipo de configuración que requieran servicio intermitente. El servicio intermitente siempre es individual. Los contactores K1, K2, K3…... Kn se seleccionan de acuerdo a la potencia asignada individual de cada de los motores a maniobrar para la condición de arranque directo categoría de servicio AC3. En este caso puede prescindirse de los contactores pero, de ser así, no es posible considerar la protección de los motores contra sobrecargas y contar con ella. Arranque múltiple parcial Si por lo contrario los motores no arrancan simultáneamente sino sucesivamente, la corriente de cálculo de los contactores K10 y K11 puede realizarse considerando lo indicado para la categoría de servicio AC-1 según IEC 60947-4 descripta en la Tabla 1 columna amarilla, según lo mencionado en la Tabla 2. Los K10 y K11, que son idénticos, se dimensionan según el factor de simultaneidad de los motores en servicio. Se debe considerar sólo la corriente de consumo de los motores que se encuentran en servicio. A DISTRIBUIDORES Y USUARIOS DE NUESTROS PRODUCTOS Como es de público conocimiento, el Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Nación ha resuelto establecer un único tipo de cambio para las operaciones cambiarias y comerciales para toda la República Argentina. Como consecuencia de ello, la modificación del tipo de cambio oficial del peso respecto de la divisa norteamericana ha sufrido un incremento superior al 40%. Hoy, la gran mayoría de los productos industriales están compuestos por materiales importados que se ven afectados por esta nueva disposición. Los productos Cambre no son una excepción. El mix de materias primas que conforman el precio de nuestros productos ronda el 38%, y están estrechamente relacionados al valor de la divisa norteamericana. Por lo tanto, nuestra estructura de costos se ha visto sensiblemente afectada. No obstante ello, entendemos que debemos realizar un esfuerzo desde la cadena productiva para acompañar al gobierno nacional en estos momentos de transformación y cambio. Es por ello que, con gran esfuerzo, hemos resuelto modificar nuestras listas de precios en un acotado 6%. Es válido aclarar, llegado a este punto, que a lo largo del último año las modificaciones producidas en nuestros precios fueron del 16 %, completando con este nuevo aumento un incremento total para el 2015 del 23%, sin dejar de abastecer mercado, en ningún momento, la demanda de nuestros productos. Nuestra permanente innovación, desarrollo y mejora en los procesos productivos han logrado una reducción significativa de costos y por ende un mejor posicionamiento y crecimiento en la participación de mercado. Entendemos que éste es el camino, utilizando imaginación, creatividad y sabiduría para palear y sortear las adversidades económicas que nos toque vivir. El aumento compulsivo y desbordado de precios no ayudará a nuestra Nación a encontrar el camino del crecimiento y de prosperidad que esperamos todos los argentinos. Finalmente comunicamos a nuestros usuarios y distribuidores que seguiremos trabajando para mejorar la productividad, ofrecer nuevas tecnologías y brindarles precios competitivos y acordes a los mercados internacionales. Queremos también, y aprovechando este marco de comunicación, saludar al Sr. Presidente de la Nación y desearle el mayor de los éxitos. Y que juntos, gobierno y privados, hagamos de esta Nación el país de nuestros sueños, porque sin duda el éxito de su gobierno será el éxito de todo el PUEBLO ARGENTINO. El Directorio. Cambre I.C Y F.S.A 23 FEBRERO 2016 Mercado Eléctrico Por: Daniel Ripari CLAVES Información Competitiva S.A. www.claves.com.ar El sector Industria es de vital importancia en la demanda de materiales eléctricos. Su ponderación y peso en la misma ronda cerca del 65%, dejando a la construcción el 35% restante. Definitivamente, como venimos viendo, no tuvo una buena performance en 2015. Luego de aparecer con un pico positivo del 7,8% en marzo y 2,7% en julio, el sector Industria se debilitó en los meses sucesivos previos a las elecciones presidenciales. El acumulado a octubre 2015 en variaciones interanuales acumuladas con respecto al 2014 siguió en terreno negativo (-1%). La industria (representada por el EMI en este caso indicador mensual de la industria) la última vez que creció fue en el periodo 2013 en un 3,5% de la mano del sector automotriz y otros. Luego, en 2014 se desplomó cerca del 3,6%. Para el 2015, según nuestras previsiones, cerrará negativo en un 1,2%, pero se espera para el 2016 un avance positivo como puede verse, concentra24 FEBRERO 2016 do el efecto sobre todo en el segundo semestre. Pero vale la pena destacar y puntualizar que la historia demuestra que existe una estrecha correlación con el PBI global, mostrando que es muy sensible a la baja cuando este cae porque cae más y copia las mismas variaciones positivas cuando este sube también. Hay años que el PBI crece muy poco y la industria termina cayendo como en el 2012. Nuevamente es de esperar que si el sector materiales eléctricos creció en 2015, arrastrado por la construcción especialmente, a pesar de la caída en la industria, tengamos buenas noticias hacia el 2016. continúa en página 26 u viene de la página 24 u En el siguiente gráfico se puede observar la evolución del estimador consolidado de la demanda de materiales eléctricos mensual y acumulada, donde podemos notar una mayor área sombreada hasta octubre del 2015 respecto al 2014. Este indicador no es más que la combinación de los indicadores de la industria general y de la construcción, ponderados que mencionamos al comien- 26 FEBRERO 2016 ElectroInstalador zo de la nota. Efectivamente volvemos a ver, por un lado el impacto que la industria fue generando en dicho indicador de demanda de materiales eléctricos mes a mes, y por otro lado, esta mayor área acumulada ratifica la mejor performance de la demanda de materiales eléctricos a nivel general durante el 2015. Eficiencia Energética Por: Ing. Edgardo Cuk Director de Calidad de Schneider Electric Argentina www.schneider-electric.com.ar La realidad de la situación Energética de la Argentina y la necesidad de propiciar un real Cambio Climático nos plantean un enorme desafío a corto y mediano plazo. El Ing. Edgardo Cuk, Director de Calidad de Schneider Electric Argentina, nos presenta un análisis profundo del problema Estudios desarrollados por investigadores argentinos demostraron que durante el periodo 1960-2010 se observó un aumento de la temperatura media en la mayor parte de la República Argentina, de alrededor de 0,5 °C y superando 1°C en algunas zonas de la Patagonia, registrándose también un aumento de los días con olas de calor y una reducción en el número de días con heladas. En lo que respecta a la precipitación, se produjeron los mayores aumentos en el este del país, ocasionando inundaciones de gran impacto socioeconómico. En áreas semiáridas, se observó una disminución de las precipitaciones en la zona cordillerana y una disminución de los caudales de los ríos Cuyanos. 28 FEBRERO 2016 La vulnerabilidad frente al cambio climático cobra relevancia considerando que la actividad agropecuaria ocupa un lugar importante en la economía del país. Este hecho adquiere aún mayor trascendencia si se tiene en cuenta que Argentina es un país con protagonismo en la producción y provisión de alimentos a nivel mundial y juega un papel fundamental en la seguridad alimentaria global. Con la llegada del calor toda la infraestructura está siendo puesta a prueba y pareciera que lo disponible no continúa en página 30 u viene de la página 28 u alcanzará para las expectativas de consumo de este verano. Actualmente, la matriz energética argentina es fuertemente dependiente de los hidrocarburos. En 2014, sobre un total de 85,6 millones de toneladas equivalentes de petróleo utilizadas en el año, el gas natural representó el 52,4%, y el petróleo el 32,3%. Solo el 1% de la energía utilizada es renovable. La producción de petróleo decreció año tras año. Las reservas comprobadas de petróleo son iguales en magnitud a las que el país tenía en el año 1970; las reservas de gas natural son hoy la mitad de las que el país tenía en 1983. Como consecuencia, el país ha perdido el autoabastecimiento energético y se ha transformado en un fuerte importador de energía. La vulnerabilidad energética de la Argentina, medida como importaciones de energía (en miles de Dólares) sobre el Producto Interno Bruto (PIB) o como importaciones de electricidad (GWh) sobre Generación de electricidad local (GWh) o con otros indicadores similares, se ha incrementado en los últimos años. Las reformas estructurales iniciadas hacia principios de la década de los 90 implicaron el traspaso al sector privado de la casi totalidad de los servicios públicos, entre ellos los correspondientes al sector energético. La generación es producida por compañías privadas y estatales, dentro de un mercado eléctrico competitivo y mayormente libre, con el 75% de la capacidad instalada total en manos privadas. La parte en poder público corresponde a la generación nuclear y a las dos plantas hidroeléctricas binacionales. El sector de la generación está altamente fragmentado, con más de diez grandes compañías. Los generadores de electricidad la venden en el mercado mayorista. Los sectores de la transmisión y la distribución están altamente regulados, y son menos competitivos que el sector de la generación. El ejemplo de Argentina demuestra claramente que el agotamiento de las fuentes de combustibles fósiles puede estar más cerca de lo que se imagina. Cuando la política energética del país está pautada en fuentes no renovables y la demanda crece, hay que considerar un planeamiento energético de largo plazo en función de la economía. La combinación de la intervención estatal en los precios con una generación predominantemente agotable, llevó Argentina a este escenario. 30 FEBRERO 2016 En resumen, estas condiciones llevaron el país a una progresiva baja de las reservas de combustibles fósiles, frente al incremento de la demanda. Con relación al acceso a la energía, más del 98% de los hogares de Argentina tienen acceso a la electricidad de redes. Aunque no exista una normativa concreta que plantee objetivos relacionados con el acceso a la energía, hay un objetivo, aún no formalizado en una norma, de lograr que el 100% de la población pueda tener acceso a la energía eléctrica. Si bien este objetivo está muy cercano, el hecho de que aproximadamente medio millón de ciudadanos sin acceso a la red viven en zonas remotas y aisladas distribuidas a lo largo y ancho del territorio nacional, dificulta la definición de un plazo para alcanzarlo. Últimamente, también se han desarrollado proyectos de mini redes que prestan el servicio eléctrico, y, mediante la componente térmica del proyecto, se instalaron cientos de sistemas termo-solares en escuelas y servicios públicos que se utilizan para la cocción de alimentos y para agua caliente sanitaria. Para universalizar el acceso a la energía en Argentina, se deberán buscar fuentes renovables de la misma, que representen un avance desde punto de vista climático ya que no se utilizarán combustibles fósiles para proveer electricidad a los hogares que aún no la tienen. Apuntar a miles de viviendas, escuelas y establecimientos de servicios públicos atendidos con energía solar o eólica. Las líneas estratégicas claves de la política de promoción de la eficiencia energética en la Argentina deben considerar el desarrollo de marcos regulatorios que propicien medidas de eficiencia energética en los Edificios Públicos de la Administración Pública Nacional, diseño apropiado de la organización institucional que lleve a los diferentes actores interesados al desarrollo del mercado de eficiencia energética, concientización, difusión y educación de los consumidores, profesionales y público en general en Ahorro y Eficiencia Energética. También deberán prever la estimulación del mercado mediante incentivos económicos, disponibilidad de mecanismos financieros apropiados, Por último, se toma en consideración el fomento de la investigación y el desarrollo en el campo de la Eficiencia Energética en Edificios ElectroInstalador Públicos, junto con el diseño y puesta en marcha de un sistema de información sobre metodologías y tecnologías disponibles, costos y beneficios de la mayor eficiencia energética. En septiembre de 2015 se sancionó el marco legal para balancear la matriz energética, que establece que en 2017 el país deberá contar con el 8% de su generación eléctrica a partir del viento, el sol o las pequeñas centrales hidroeléctricas, entre otras fuentes renovables. La norma, además, impulsa a que en 2020 ese porcentaje ascienda al 20%. En el corto plazo, como en otros países de la región, se implementó el reemplazo masivo de lámparas incandescentes por lámparas de bajo consumo en todas las viviendas del país, además del establecimiento de un régimen de etiquetado de eficiencia energética destinado al desarrollo e implementación de estándares de eficiencia energética mínima para ser aplicados a la producción, importación y comercialización de equipos consumidores de energía. Además, Argentina ha innovado en la educación de los niños en edad escolar en particular, con el fin de transmitir la naturaleza de la energía, su impacto en la vida diaria y la necesidad de adoptar pautas de consumo prudente. La eficiencia energética representa la única iniciativa accionable para contribuir a la reducción de la demanda, y por lo tanto al déficit de energía. Sin embargo, no existe actualmente un incentivo que fomente a los sectores públicos o privados al ahorro de energía y en la mayoría de los casos se trata de iniciativas aisladas. En el sector privado, pocas empresas multinacionales deciden implementar acciones de eficiencia energética para cumplir con iniciativas corporativas de sustentabilidad. Solamente 7 empresas en territorio argentino tienen la certificación ISO50001, entre ellas, Schneider Electric Argentina. En el sector energético se definieron dos ejes centrales: la diversificación de la matriz energética y la promoción del uso racional y eficiente de la energía. En tal sentido, el país cuenta con una estructura normativa y con planes estratégicos a largo plazo que promueven, entre otras medidas, una mayor participación de fuentes renovables no convencionales: la energía hidroeléctrica, la energía nuclear, la sustitución de combustibles fósiles por bio- combustibles. Asimismo, se han establecido un conjunto de programas y acciones destinadas a la reducción de la intensidad energética del consumo. El reemplazo gradual de los subsidios, que motive la inversión de riesgo en nuevas tecnologías, la migración hacia una generación que use más fuentes renovables y la fijación de incentivos a las iniciativas de eficiencia energética, serían una opción razonable en el mediano plazo. Mientras se desarrollan las inversiones en fuentes renovables, en el campo de la eficiencia energética, las soluciones y tecnologías para alcanzar el ahorro de hasta un 30% de ahorro energético ya están disponibles. 31 FEBRERO 2016 Puede enviar sus consultas a: [email protected] Consultorio Eléctrico Continuamos con la consultoría técnica de Electro Instalador Nos consulta nuestro colega Facundo, de CABA. Consulta En un tablero seccional, ¿cómo sería la distribución de las protecciones?, teniendo en cuenta que desde el tablero de distribución general solo hay térmicas para alimentar dichos tableros seccionales. Pregunto esto porque en la industria en donde trabajo en el tablero distribución general TBT, para cada tablero seccional hay una térmica que sale de este, ya sea tri- o tetrapolar, dependiendo el tablero a alimentar. Y a su vez en los seccionales hay otra térmica general más un diferencial y luego las térmicas para los circuitos derivados. ¿Cómo sería lo correcto para no incurrir en demasiadas protecciones que tal vez serían innecesarias? Por ejemplo, un caso es que en el tablero principal el unifilar seria así, interruptor general; luego el interruptor diferencial de caja moldeada; luego térmica; luego diferencial y luego térmicas por cada circuito derivado. Respuesta La Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles AEA 90364 exige que todo circuito de alimentación a consumidores debe estar protegido por un interruptor diferencial de corriente de falla (diferencial) máxima Idn= 30 mA, para la protección de personas. Esta función puede ser cumplida por un interruptor diferencial instalado en cada salida a consumidor o por el interruptor principal (o de cabecera) del tablero secundario donde se encuentra conectada cada una de las salidas. El inconveniente de centralizar la protección diferencial con el interruptor principal es que es muy posible que la sensibilidad del mismo lo lleve a disparos intempestivos perjudicando la disponibilidad del servicio eléctrico de la instalación. Además, ya que la selectividad entre interruptores diferenciales es casi imposible; no le recomiendo que coloque un diferencial en cada circuito de alimentación de salida a consumidores y otro a la entrada del mismo tablero secundario. Si Usted realiza la configuración antes descripta en la consulta, no necesita colocar el en circuito de salida del tablero principal a un interruptor diferencial, ya que sería duplicar la protección. En la misma descripción Usted indica que hay un interruptor compacto con disparador diferencial como interruptor de cabecera y luego uno por cada circuito a consumidor. El interruptor de cabecera seguramente está calibrado a una corriente de falla a tierra (diferencial) elevada (tal vez Idn= 300 mA) esta corriente sólo protege contra fallas dentro del tablero, no es capaz de proteger a un ser humano. También menciona Usted que “… el interruptor diferencial de caja moldeada; luego térmica,…” el segundo interruptor térmico es redundante; está de más, ya que el disparador electrónico del interruptor diferencial de caja moldeada también tiene capacidad de proteger a la instalación contra sobrecargas y cortocircuitos. Si se instala el interruptor diferencial detallado allí mismo; este también sería de una corriente diferencial elevada, y sólo sería útil para proteger al cable de alimentación al tablero secundario, incapaz de proteger a una persona. 32 FEBRERO 2016 ElectroInstalador Costos para telefonía y porteros eléctricos Instalación multifamiliar de Portero Eléctrico (4 o 6 hilos) Por cañería incluido cable, mano de obra por instalación y conexionado frente de calle, fuentes de alimentación, tel. y funcionamiento Por exterior incluyendo cable, cajas estancas, mano de obra por instalación y conexionado de frente de calle, fuentes de alimentación, teléfonos y puesta en funcionamiento $1150 - x unidad $1450 - x unidad Instalación multifamiliar de Portero Eléctrico (sin cableado) Instalación frente de calle, fuente de alimentación, teléfonos y funcionamiento (mano de obra solamente) $850 - x unidad Instalación multifamiliar de Video Portero Por cañería incluyendo cable, mano de obra por instalación y conexionado de frente de calle, fuentes de alimentación, teléfonos, monitores y puesta en funcionamiento $1450 - x unidad Instalación multifamiliar de Video Portero (sin cableado) Instalación frente de calle, fuentes de alimentación, teléfonos, monitores y funcionamiento (mano de obra solamente) $1150 - x unidad Instalaciones Unifamiliares Portero Eléctrico (4 o 6 hilos) por cañería con cable y mano de obra Portero Eléctrico (4 o 6 hilos) con cableado por exterior, cable y mano de obra Video Portero por cañería con cable y mano de obra Video Portero con cableado por exterior, cable y mano de obra $1450 $1650 $1650 $1950 Portero Telefónico internos con línea (mano de obra) Instalación central Instalación frente de calle y programación Conexionado en caja de cruzadas Programación $1100 $1450 $500 - x interno $1150 Instalación central Instalación frente de calle y programación Cableado y colocación de teléfonos Programación $1150 $1450 Mín. $850 - x interno $1150 Portero Telefónico internos puros (mano de obra) Reparación de 1 departamento (audio o llamada) mano de obra solamente Reparación de 1 departamento (audio o llamada) mano de obra solamente Reparación de 2 departamentos (audio o llamada) mano de obra solamente Reparación de 3 departamentos (audio o llamada) mano de obra solamente Reparación de 1 teléfono con cambio de receptor o micrófono o zumbador Reparación de 1 teléfono con cambio de receptor y micrófono Configuración conexiones y codificación de llamada (colocación de diodos) Limpieza de pulsadores de panel externo Reparación de frente de calle con cambio de micrófono o parlante Reparación de frente de calle con cambio de amplificador Reparación de frente de calle con cambio de micrófono y parlante Reparación de frente de calle con cambio de micrófono, parlante y amplificador Localización de teléfono en continuo funcionamiento (mal colgado) Localización de cortocircuitos de audio o botón abre puerta trabado (sin materiales) Cambio de fuente de alimentación Reparación de fuente (filtros y/o transformador) con localización de cortocircuito Cambio de cerradura eléctrica, material y mano de obra Colocación y conexionado de teléfono (mano de obra solamente) Instalación de teléfono adicional en Depto. (cable y mano de obra solamente) Sistemas con Videoporteros: agregar 25% a los valores establecidos $500 $600 $700 $650 $750 $1480 $1050 $1280 $1580 $1580 $1880 $980 de $1580 a $2880 $1580 $2880 $980 $500 $1280 Frentes de calle - Consolas de conserjería Cambio de frente de calle (mano de obra) Reposición de frente de calle por sustracción con localización de llamadas (mano de obra) Instalar consola de conserjería (mano de obra y cable solamente) Instalar frente de calle en hall interno (mano de obra y cable solamente) Cambio de todos los pulsadores de frente de calle (mano de obra y material) Fuente: C.A.E.P.E. (Cámara Argentina de Empresas de Porteros Eléctricos) 34 FEBRERO 2016 $1400 + $80 - x Depto. $1500 + $80 - x Depto. $1500 + $80 - x Depto. $1500 + $60 - x Depto. $1280 + $80 - c/u ElectroInstalador Costos de mano de obra Cifras arrojadas según encuestas realizadas entre instaladores. Cañería en losa con caño metálico De 1 a 50 bocas..........................................................................$360 De 51 a 100 bocas ....................................................................$330 Instalación de cablecanal (20x10) Para tomas exteriores, por metro ......................................... $65 Reparación Cañería en loseta de PVC Reparación mínima (sujeta a cotización) ............................... $230 De 51 a 100 bocas .................................................................. $315 Colocación de Luminarias Cañería metálica a la vista o de PVC Colgante de 1 a 3 lámparas .................................................... $175 De 1 a 50 bocas ....................................................................... $345 De 1 a 50 bocas ....................................................................... $315 De 51 a 100 bocas ................................................................... $300 Cableado en obra nueva En caso de que el profesional haya realizado cañerías y cableado, se deberá sumar: De 1 a 50 bocas ....................................................................... $150 De 51 a 100 bocas ................................................................... $135 Plafón/ aplique de 1 a 6 luminaria (por artefacto) ............... $140 Colgante de 7 lámparas ......................................................... $235 Colocación listón de 1 a 3 tubos por 18 y 36 W ................... $250 Armado y colocación artefacto dicroica x 3 ......................... $185 Colocación spot incandescente ............................................. $130 Armado y colocación de ventilador de techo con luminaria......... $410 Luz de emergencia Sistema autónomo por artefacto (sin colocación de toma) ........... $150 Por tubo adicional ................................................................... $130 En caso de cableado en cañería preexistente (que no fue hecha por el mismo profesional) los valores serán: Mano de obra contratada por jornada de 8 horas De 51 a 100 bocas ................................................................... $185 Oficial electricista ..................................................................... $370 Recableado Ayudante ................................................................................. $313 De 1 a 50 bocas ........................................................................ $200 De 1 a 50 bocas............................................................................$190 De 1 a 50 bocas (mínimo sacando y recolocando artefactos)..........$235 De 51 a 100 bocas..................................................................... $175 De 51 a 100 bocas (mínimo sacando y recolocando artefactos) ..........$220 Oficial electricista especializado ............................................ $435 Medio Oficial electricista ........................................................ $342 Salarios básicos sin premio por asistencia, ni otros adicionales ni descuentos. Valores anteriores a paritarias 2016. No incluye, cables pegados a la cañería, recambio de cañerías defectuosas. El costo de esta tarea será a convenir en cada caso. Equivalente en bocas 1 toma o punto ...................................................................................................................................................................................1 boca 2 puntos de un mismo centro.............................................................................................................................................. 1 y ½ bocas 2 puntos de centros diferentes................................................................................................................................................... 2 bocas 2 puntos de combinación, centros diferentes......................................................................................................................... 4 bocas 1 tablero general o seccional...........................................................................................................................2 bocas x polo (circuito) 36 FEBRERO 2016