1 DTS Documento Técnico de Soporte PROYECTO INTEGRAL DE DESARRROLLO URBANO PIDU “CIUDAD DEL CAMPO SUR” MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA Agosto de 2014 2 3 Contenido DTS DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE 1. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre, categoría y titular de la iniciativa. 1.2 Generalidades y antecedentes del municipio de Santiago de Cali 1.2.1 Descripción general de Santiago de Cali 1.2.2. Ubicación Geográfica 1.2.3. Hidrografía 1.2.4. División política administrativa 1.2.5 Contexto demográfico de la Ciudad 1.2.6 Dimensión Social 1.2.6. Dimensión Económica 1.2.7. Aspectos culturales 1.2.8. Bienes de interés cultural 2. PROYECTO INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO CIUDAD DEL CAMPO SUR 2.1 Introducción 2.2 Antecedentes del Proyectos 2.3 Marco Institucional Normativo 2.4 Ubicación del PIDU dentro del Municipio 2.4.1 Caracterización urbana de la zona donde se ubican los predios en los cuales se ejecutara el PIDU. 2.5 Caracterización de la población 2.5.1 Población del ámbito de atención territorial: Comunas 18 y los Corregimiento La Buitrera y Pance 2.5.2 Diagnostico Social y Censos. 2.5.3 Población del área de influencia del PIDU 2.6 Titularidad de los predios objetos del proyecto. 3. DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO TERRITORIAL DE LA INTERVENCIÓN 3.1 Impactos de la intervención sobre el territorio 3.2 Modelo de Desarrollo Urbanístico 3.3 Propuesta Urbanística 4. DETERMINANTES AMBIENTALES 4.1 Introducción 4.2 Antecedentes y Resumen Ejecutivo 4.3 Metodología 4.3.1 Metodología propuesta para el Análisis y Planificación Ambiental 4.3.1.1 Reconocimiento y recolección de la información 4.4 Identificación, Sectorización y Delimitación del área a estudiar 4 4.5 Caracterización Ambiental 4.5.1. Estructura Ecológica Principal 4.5.1.1 Suelos de protección 4.5.1.2 Áreas de conservación y protección ambiental 4.6 Áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de recursos naturales 4.6.1 Uso agrícola 4.6.2 Clasificación agrológica 4.6.3 Áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural 4.6.4 Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios 4.6.5 Áreas de amenaza y riesgo 4.7 Climatología 4.7.1 Clima 4.7.2 Precipitación 4.7.3 Evaporación 4.7.4 Radiación Solar 4.7.5 Temperatura 4.7.6 Humedad Relativa 4.7.7 Vientos 4.7.7.1 Circulación Global 4.7.7.2 Circulación Local 4.8 Recurso Suelo 4.8.1 Topografía 4.8.2 Usos del Suelo 4.8.3 Geología 4.8.3.1 Marco Geológico Regional 4.8.3.2 Geología 4.9 Aguas Subterráneas 4.10 Aguas Superficiales 4.10.1 Descripción de la red hidrográfica del área 4.11 Calidad de Aire 4.11.1 Puntos de muestreo 4.11.2 Equipo utilizado y métodos de muestreo 4.11.3 Calibración de equipos 4.11.4 Toma de muestras 4.11.5 Período de muestreo 4.12 Resultados de las mediciones 4.12.1 Partículas en suspensión 4.12.2 Dióxido de azufre 4.13 Análisis de resultados 4.13.1 Normas del ministerio de salud 4.14 Ruido 4.14.1 Descripción del trabajo de campo 4.14.2 Equipo utilizado 4.14.3 Resultados de las mediciones 5 4.15 Análisis de resultados 4.15.2 Comparación de resultados vs. Reglamentación vigente 4.15.1 Reglamentación vigente sobre ruido 4.16 Componente Biótico 4.16.1 Flora 4.16.2 Fauna 4.16.2.1 Avifauna 5. ANÁLISIS DE MOVILIDAD 5.1 Localización General del Proyecto 5.2 Condición Actual de la Red Vial 5.3 Recopilación de Información Primaria y Condición Actual del Tránsito del Corredor Vial 5.4 Aspectos Generales para la Determinación del Transito 5.5 Tránsito Generado 5.6 Transito generado por el proyecto integral de desarrollo urbano Ciudad del Campo Sur” 5.7 Estudio de Tránsito en las vías de acceso al Proyecto Ciudad del Campo 5.8 Estudio de Tránsito en las vías de acceso al Proyecto Integral de Desarrollo Urbano Ciudad del Campo Sur 5.9 Situación Actual de la intersección 5.10 Estimación de volúmenes de tránsito 5.11 Composición del tráfico 5.12 Proyecciones de Tránsito 5.13 Observaciones y Conclusiones 6. CONSIDERACIONES URBANÍSTICAS 6.1 El Lote 6.2 Planteamiento 6.3 Planteamiento Vial 6.3.1 La conectividad vial 6.4 Diseño urbanístico 6.4.1 Acceso 6.4.2 Zonas de reserva 6.4.3 Acequias o canales artificiales 6.4.4 Estructura de Sistemas 6.4.5 Sistema de espacio público y equipamientos comunitarios 6.4.6 Vías internas 6.4.7 Equipamientos comunitarios 6.5 Análisis de la normatividad actual y la propuesta del PIDU Ciudad del Campo Sur 7. CONSIDERACIONES TOPOGRÁFICAS 7.1 Descripción topográfica del terreno 7.2 Descripción de los trabajos 6 ANEXOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. Certificado de Existencia y Representación de la Cámara de Comercio de Cali del Grupo Normandia S.A. En seis (06) folios. Poder para adelantar el PIDU otorgado por el Grupo Normandia S.A. al Doctor David Buitrago Caicedo. En tres (03) folios. Poder Especial otorgado por Alianza Fiduciaria al Doctor Felipe Borrero. En un (01) folio. Certificado de Existencia y Representación de la Cámara de Comercio de Cali de Alianza Fiduciaria S.A. En dos (02) folios. RUT de Alianza Fiduciaria S.A. En un (01) folio. Certificado de Tradición y Libertad de la Matricula Inmobiliaria No. 370-492959. En dos (02) folios. Certificado de Tradición y Libertad de la Matricula Inmobiliaria No. 370-492960. En dos (02) folios. Escritura Pública No. 1.796 de fecha 20 de noviembre de 2012, otorgada en la Notaria 07 del Círculo de Santiago de Cali. En cincuenta y seis (56) folios. Escritura Pública No. 1.799 de fecha 21 de noviembre de 2012, otorgada en la Notaria 07 del Círculo de Santiago de Cali. En veintiún (21) folios. Escritura Pública No. 1.967 de fecha 13 de diciembre de 2012, otorgada en la Notaria 07 del Círculo de Santiago de Cali. En seis (06) folios. Escritura Pública No. 2.829 de fecha 19 de diciembre de 1994, otorgada en la Notaria 15 del Círculo de Cali (Valle). En ocho (08) folios. Escritura Pública No. 71 de fecha 21 de enero de 2013, otorgada en la Notaria 18 del Círculo de Cali (Valle). En diecinueve (19) folios. Impuesto Predial Unificado Año 2013, Id Predio 4906. Impuesto Predial Unificado Año 2013, Id Predio 4513. Plano de Identificación Predial del PIDU y Localización (1-2). Plano Ámbito de Atención Territorial (2-2). Plano de Localización General (3) Convenio de Gestión Urbana entre Fondo Especial de Vivienda de Santiago de Cali y el Grupo Normandía S.A., para la adopción del Proyecto Integral de Desarrollo Urbano – PIDU Ciudad del Campo Sur. En seis (06) folios. Descripción del proceso de verificación de hogares asentados en las zonas de alto riesgo por deslizamiento de tierras, que deberán ser reubicados con Radicado No. 2013414710181321. En seis (06) folios. Diagnostico social de los hogares localizados en zona de alto riesgo no mitigable en la ciudad de Santiago de Cali, emitido por la Secretaria de Vivienda Social – Alcaldia de Santiago de Cali. Censos en formato único de registro hogares afectados por situación de desastre, calamidad o emergencia, de: a. Bosques 1 – 23 Familias. b. Bosques 2 – 52 Familias. c. Caminos del Minero – 15 Familias. 7 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. d. Tanque 3 – 70 Familias. e. Tamayo – 46 Familias. f. Palmas 1 – 505 Familias. g. San Francisco – 22 Familias. h. Solio – 64 Familias. Certificación con radicado 2013413220004174 de fecha 20 de marzo de 2013, emitida por el Departamento Administrativo de Planeación de Santiago de Cali. Certificación con radicado 2013413220010744 de fecha 27 de junio de 2013, emitida por el Departamento Administrativo de Planeación de Santiago de Cali. Descripción Topográfica del Terreno. En dos (02) folios. Anexo No. 1: Resolución CVC No. 263 del 22 de agosto del 2000. Anexo No. 2: Certificación de Clases Agrologicas del predio con cedula catastral No. 000308930000. En un (01) folio. Certificación de Clases Agrologicas del predio con cedula catastral No.000308900000. En un (01) folio. Anexo No. 3: Acuerdo CVC No. 042 del 09 de julio del 2010. Anexo No. 4: Registro fotográfico. Anexo A: Posibilidad de Prestación de Servicios de Acueducto y Alcantarillado Serbacol S.A. ESP. Comunicado 2013413220000321 de fecha 04-01-2013, con referencia concepto de localización y normas – Predios identificados con números Z-000308930000 y Z-000308900000. Certificación No. 1291 de fecha 28 de Julio de 2014, emitida por el Ministerio del Interior. Documentos de los Profesionales que Elaboraron los estudios. En siete (07) folios. a. Estudio Ambiental – Biólogo RAUL ARIAS TORRES, Certificación del Consejo Profesional de Biología. b. Estudio Topográfico – Tecnólogo en Topografía YAMID CARMONA RUIZ, Licencia Profesional No. 01-13787 y Cedula de Ciudadanía No. 94.499.851 de Cali. c. Estudio Hidrológico – Ingeniero Sanitario ITALO EUGENIO GANDINI PRICE, Certificado del Consejo Profesional Seccional de Ingeniería y Arquitectura del Valle del Cauca d. Estudio de Transito – Ingeniero Civil NELSON RIVAS MUÑOZ, Matricula No. 1920212429 de Cali. e. Estudio Urbanístico – Arquitecto RAUL ORTIZ HERNANDEZ, Certificado del Consejo Profesional Seccional de Ingeniería y Arquitectura del Valle del Cauca y Cedula de Ciudadanía No. 17.174.855 de Cali. 8 1. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre, categoría y titular de la iniciativa. 1.1.1 Nombre, categoría y titular de la iniciativa del PIDU Ciudad del Campo Sur Con el objeto de brindar una respuesta a los hogares afectados por: a. Hogares incluidos en los registros oficiales de damnificados por el Fenómeno de la Niña 2010 – 2011, bien sea propietarios u ocupantes a cualquier título de una vivienda destruida en su totalidad localizada en zona de alto riesgo no mitigable y debidamente certificada por la Alcaldía y la CLOPAD; b. Hogares incluidos en los registros oficiales emitidos por la Alcaldia y la CLOPAD, no propietarios de vivienda que no estando ubicadas en zonas de alto riesgo no mitigable, fueron destruidas en su totalidad por el Fenómeno de la Niña 2010 – 2011; c. Hogares de propietario u ocupantes de una vivienda ubicada en una zona de alto riesgo no mitigable certificado por el Municipio y la CLOPAD, que por tanto se deben reubicar en su condición de potenciales afectados por el Fenómeno de la Niña 2010 - 2011 Este documento técnico de soporte, contiene un diagnostico sociodemográfico y un plano anexo con la georeferenciacion de la población vulnerable que se verá beneficiada por el PIDU- “Ciudad del Campo Sur”, dado que se encuentran dentro de la jurisdicción de la atención territorial que debe brindar la Alcaldia de Santiago de Cali. Es de señalar que el en presente DTS se hará referencia a la infraestructura de servicios y los dotacionales requeridos para atender a este grupo poblacional de forma tal que se satisfagan las necesidades sociales, educativas, de salud y recreacionales requeridas. El Proyecto Integral de Desarrollo Urbano –PIDU- “Ciudad del Campo Sur”, es producto de la propuesta realizada por la constructora GRUPO NORMANDIA SA ante el Fondo Especial de Vivienda del Municipio, lo que permitió una alianza estratégica para aunar esfuerzos administrativos, técnicos y logísticos para adelantar todas las actuaciones necesarias encaminadas al anuncio, formulación, adopción y ejecución sobre la base de impactar positivamente a la población vulnerable anteriormente señalada, la cual está claramente identificada en el diagnóstico y censos que hacen pare integrante de este documento. 9 1.1.2 Objetivo y justificación Para la fundamentación del PIDU se parte de una propuesta que integre el desarrollo planificado del Municipio de Santiago de Cali, respetando, criterios sociales incluyentes, determinantes ambientales, generación de espacio público y urbanismo con calidad, todo dentro de un ámbito de promoción a la gestión social que requiere este tipo de población. Desde el punto de vista institucional del Municipio Santiago de Cali, se han tenido en cuenta tres aspectos primordiales que justifican la necesidad de adelantar un proyecto como el PIDU, así: 1. 2. 3. 1. Diagnóstico de la vivienda en Cali y de la afectada por el Fenómeno de la Niña 2010 – 2011. Metas del Plan de Desarrollo de Cali Plan de Acción de la Secretaria de Vivienda Social. Diagnóstico de la vivienda en Cali de la afectada por el Fenómeno de la Niña 2010 – 2011. Para entender la aplicación de la figura del PIDU, es necesario tener presente un diagnóstico de la vivienda en Cali, y es así como tenemos que para el 2010, el 53% de la población urbana del municipio de Cali, ubicada en los estratos bajo – bajo y bajo, se concentra en las comunas 1, 6, 13, 14, 15, 16, 18, 20 y 21. Estas se caracterizan por tener los más bajos niveles de habitabilidad en las viviendas, los mayores déficits cuantitativos y cualitativos, y las mayores condiciones de vulnerabilidad ante los embates de los fenómenos naturales. Así mismo, son las que más flujo de desplazados y migrantes reciben, hecho que contribuye a la proliferación de asentamientos de desarrollo incompleto, comprometiendo la capacidad del Estado para brindar servicios públicos y vivienda de calidad a sus habitantes, para ejercer un control urbano-policivo eficiente, para proveer servicios públicos y saneamiento básico y para mitigar las situaciones de amenaza generadas por inundación y remoción en masa, principalmente. De conformidad con el estudio de actualización del déficit de vivienda en Cali, se constata que la población presente en asentamientos de desarrollo incompleto es de 169.163 habitantes, distribuidos en 36.426 viviendas, lo cual indica que el 8,2% de la población urbana de la ciudad habita en este tipo de asentamientos. Según estadísticas del Fondo Especial de Vivienda del Municipio, hasta el año 2005 había en Cali 5.000 familias residentes en invasiones, y para el año 2011, se elevó a 8.676 familias, los cuales residen en la actualidad en 66 asentamientos informales que requieren ser reasentados. 10 Como complemento del diagnóstico señalado, en el Plan de Desarrollo de Santiago de Cali - 2012-2015, se reporta que a Diciembre de 2011 en el área urbana del municipio están pendientes por reubicar, por estar localizados en zonas de alto riesgo, cerca de 20.000 hogares, los cuales están asentados principalmente en el Jarillón del Río Cauca y en diferentes sectores de las Comunas 1, 2, 13, 14, 15, 16, 18 y 20. La estructura de soporte (redes de servicios públicos domiciliarios, vías, servicio de transporte, equipamientos comunitarios, espacios públicos, zonas verdes) no se ha extendido de manera oportuna en estos sectores que son el resultado de ocupaciones no planificadas. Tampoco cuenta el municipio con programas masivos por comunas para la reubicación de viviendas localizadas en zonas de muy alto riesgo, ni con la adecuación y cuidado de las zonas objeto de reasentamiento. En lo referente al adecuado desarrollo urbano y al mejoramiento integral de barrios, en la última década el municipio no ha adelantado acciones suficientes que den respuesta a esta situación deficitaria. En la formulación del Plan Estratégico de Vivienda (PEV), con base en el ajuste del censo de población y vivienda del DANE para Santiago de Cali del año 2005, se proyectó el déficit de vivienda hasta el año 2023, partiendo de la base que el déficit total proyectado al 2013 es de 143.784 hogares, de los cuales presentan déficit cuantitativo 116.554 y déficit cualitativo 26.640. En cuanto al déficit cuantitativo, y teniendo en cuenta que entre 2005 y 2009 se construyeron en promedio 12.878 viviendas por año y que la formación de hogares crece al 1,1% por año, llevaría 16 años solventar el citado déficit. En cuanto al cualitativo, si se tiene en cuenta el dato histórico promedio de asignación de subsidios de mejoramiento de vivienda en la ciudad que es de 822, a la tasa actual tomaría 36 años subsanarlo. 2. Metas del Plan de Desarrollo de Cali A continuación se describen las metas expuestas en el Plan de Desarrollo 2012 – 2015, que son de responsabilidad de la Secretaria de Vivienda Social y que por tanto se encuentran relacionadas directamente con el apoyo institucional al anuncio, formulación, adopción y ejecución del PIDU “Ciudad de Campo Sur”. a. Programa: Reducción de los Riesgos Existentes (Gestión Correctiva) En este programa se incluyen las intervenciones sobre las condiciones de exposición, vulnerabilidad, riesgos existentes, entre las cuales se cuentan el reasentamiento de población en riesgo, la construcción de obras civiles para el control de crecientes y movimientos en masa, el diseño y aplicación de estrategias 11 para el reforzamiento estructural de edificaciones públicas y privadas, y la formulación y aplicación de instrumentos financieros que permitan y promuevan la suscripción de pólizas de seguros que amparen daños a los elementos de la infraestructura vital del Municipio y de los bienes de particulares causados por eventos de origen natural. b. Componente: Vivienda Digna Contribuir al mejoramiento colectivo de las condiciones de vida de la población de Santiago de Cali, mediante la habilitación de suelo urbanizable para el desarrollo de programas de vivienda, intervenciones de mejoramiento integral de barrios y redensificación urbana, apoyándose en la generación, fomento y respaldo de iniciativas públicas o privadas que faciliten el acceso a una vivienda digna. c. Programa: Cali Ciudad Región, Sostenible e Incluyente Promover en la región la ocupación sostenible e incluyente del territorio de una manera equilibrada, respaldando la generación de suelo urbanizable y la renovación, redensificación y reconversión de suelo urbanizado en zonas con alto potencial de desarrollo. 3. Plan de Acción de la Secretaria de Vivienda Social. El Plan de Acción a cargo de la Secretaria de Vivienda Social, en relación directa con el numeral 4.3.2 Programa: Cali Ciudad Región, Sostenible e Incluyente marca la prioridad de generar 32.000 viviendas dentro del periodo 2012 – 2015, para atender población vulnerable. Teniendo en cuenta los tres aspectos institucionales señalados anteriormente, el PIDU “Ciudad de Campo Sur” encaja totalmente dentro del marco de gestión social para proporcionar vivienda a la población afectada por el Fenómeno de la Niña 2010 – 2011, y como se verá más adelante el proyecto Urbanistico es posible implantarlo en el corregimiento El Hormiguero, vereda Cascajal, en un área de 323.389,10 m2, destinadas a la reubicación de las familias que han sido objeto del censo y diagnostico social en las comunas 18 y los Corregimiento La Buitrera y Pance 1.2 Generalidades y antecedentes del municipio de Santiago de Cali 1.2.1 Descripción general de Santiago de Cali La ciudad de Santiago de Cali, fue fundada en el año 1536 por el conquistador Sebastián de Belalcázar a solo tres años de la fundación de Cartagena de Indias (1533), dos años antes de la fundación de Santa Fe de Bogotá (1538) y a 26 años de la fundación de la primera población hispánica en el continente. 12 Después de la Independencia, Cali permaneció como una tranquila villa de hacendados e ingenios azucareros, y a inicios del siglo XX se convirtió en la capital del departamento del Valle del Cauca, dando inicio a la primeras carreteras que la conectaron con el resto del país y en 1912 se establece la primera empresa de teléfonos, la cual era de carácter privado. Adicionalmente, la apertura del Canal de Panamá en 1914 y la llegada del ferrocarril en 1915, rompen el aislamiento de Cali con el resto del país y el mundo. En la década de los 30, se construyó la carretera que unió a la ciudad con Bogotá sobre la Cordillera Central y la carretera a Buenaventura se completó entre 1926 y 1945. Conjuntamente con la modernización de la industria azucarera, y el crecimiento de las exportaciones de café a través de Buenaventura, fueron de vital importancia para el desarrollo de la región. Como complemento al desarrollo vial en 1930, se inaugura el primer moderno acueducto de la ciudad y solamente un año después se crea las Empresa Pública Municipal de Cali (EMCALI), la cual toma control de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado, plazas de mercado, mataderos y espectáculos públicos. En 1947 se crea la Oficina de Valorización Municipal, la cual se encargaría de la financiación de obras públicas mediante el sistema de valorización. Para la década de los años 50 Cali, entonces con 240.000 habitantes, se había embarcado plenamente en un plan de industrialización con capital extranjero y en 1954 se crea la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CVC), que desde su creación ha dirigido el desarrollo económico y social de la cuenca hidrográfica del río Cauca. La Empresa de Servicios Varios (EMSIRVA) fue creada en 1966 encargada del servicio de aseo de las calles, la recolección de basuras, el mantenimiento de las zonas comunes y de los mataderos. Este mismo año se crea el Instituto de Vivienda de Cali (INVICALI), encargado de los planes de vivienda popular y de solucionar los problemas de los asentamientos informales. En 1974 se termina la Central de Transportes de Cali, obra fundamental para Cali, que trajo beneficios para la ciudad como la organización de tráfico automotor. 13 Fuente POT: Áreas urbana y rural del Municipio de Santiago de Cali. 1.2.2. Ubicación Geográfica Santiago de Cali, está situada en el valle geográfico del río Cauca, a una altura promedio de 1000 metros sobre el nivel del mar y a 3 grados 27 minutos de latitud N y 76 grados 32 minutos de longitud W. La región del Valle del Cauca está atravesada de sur a norte por la Cordillera Occidental, con una altura media del orden de 2.000 msnm, exceptuando los Farallones de Cali al suroccidente de la ciudad, con alturas máximas del orden de 4.200 msnm. La Cordillera Central, prácticamente paralela a la Occidental, pero con una altura media de más de 3.500 msnm, separa las cuencas paralelas del Cauca y del Magdalena. La cuenca del Cauca, hasta el norte del Valle, tiene una longitud de unos 300 km de largo y unos 50 km en su parte más ancha, de modo que el río fluye hacia el norte alimentado por las aguas de numerosos tributarios que bajan de las montañas, irrigando las tierras del Valle del Cauca. 14 El Municipio, está constituido por su zona urbana y 15 corregimientos La población urbana es de 2´540.000 habitantes (DANE – CENSO 2005). Como ya se indicó, el Municipio de Santiago de Cali está ubicado en el departamento del Valle del Cauca y geográficamente está en el valle del río Cauca, el segundo en importancia del país. A la altura de Cali el Valle del Cauca tiene 35 km de ancho y la zona urbana esta sobre el costado occidental del río. La parte occidental de la ciudad se encuentra limítrofe de los Farallones de Cali, que hacen parte de la Cordillera Occidental. El municipio de Cali limita: al norte con Yumbo y la Cumbre; al nor-oriente con Palmira; al oriente con Candelaria; al sur se encuentra el municipio de Jamundí, con Buenaventura al sur-occidente y con el Municipio de la Dagua al nor-occidente. El departamento del Valle del Cauca está conformado por tres regiones naturales diferentes, así: 1. La región plana entre las dos cordilleras. 2. La región montañosa, correspondiente a la cima y laderas de las cordilleras. 3. La región costanera, entre la Cordillera Occidental y la línea de la Costa del Pacifico 1. Región plana: Alcanzando a 32 Km en sus partes más anchas, el río Cauca la recorre de sur a norte y está cubierta de pastos naturales, ganadería y cultivos de caña de azúcar, plátano, arroz, algodón, cacao, maíz , forrajes, fríjol. La región plana está regada por el río Cauca, con los siguientes afluentes: Amaime, Guadalajara, Tuluá, Morales, Bugalagrande y la Vieja. 2. Región montañosa o cordillerana: El límite oriental del Departamento lo forma la cordillera Central, la cual corresponde desde el Cauca, hasta el Páramo de Yerbabuena. Va marcando la división o límite con el Departamento del Tolima y muy al norte con Caldas. Al iniciarse se encuentra el Páramo de Iraca, donde nace el río Desbaratado a 4.200 metros sobre el nivel del mar; a continuación el páramo de Chinche, el páramo de las Hermosas, que pasa de 3.500 metros, y en seguida el de Miraflores. 3. Región costanera o del Pacífico. Pertenece toda al municipio de Buenaventura, desde la desembocadura del río Naya hasta la del San Juan. En la caída del Naya la costa comienza a penetrar dando la línea a la de Buenaventura, la más importante del litoral Pacífico. Tiene una sola entrada, conocida con el nombre de la Bocana, encerrada por Punta Soldado, al Sur, y por Punta Bazán, al Norte. La distancia entre si es de 1.582 metros. La Bocana está situada a los 3º 49' 27'' de la latitud Norte y a los 77º 11' 45'' W. de Greenwich. Altitud de la cabecera municipal: 995 metros sobre el nivel del mar 15 Temperatura media: 23 Grados centígrados 1.2.3. Hidrografía: El principal rio del municipio Santiago de Cali es el río Cauca, y la parte correspondiente viene desde la desembocadura del río Jamundí hasta el límite entre Cali y Yumbo. El Rio Cauca es de naturaleza sinuosa en su paso por el departamento del Valle. Adicionalmente, varios ríos descienden de la Cordillera Occidental, pasando por el área municipal de Cali, marcando límites entre los corregimientos y desembocando en el río Cauca. En el norte del municipio nacen la Quebrada el Chocho y el río Agauacatal. La Quebrada el Chocho empieza en el corregimiento de La Paz (norte del Municipio), baja en sentido norte-sur marcando el límite oriental del corregimiento de La Castilla y finalizando en el río Aguacatal al noroccidente del municipio. A su vez, el río Aguacatal nace en el corregimiento de La Elvira, su caudal marca el límite occidental del corregimiento de La Castilla y desemboca en el río Cali. En el occidente del municipio nace el río Cali, entre los corregimientos de Felidia y La Leonera, entra al área urbana entre los cerros de Cristo Rey y las Tres Cruces y finalmente tributa sus aguas al río Cauca en el norte de la ciudad. Más hacia el occidente del municipio nace el río Pichindé, que marca el límite entre el corregimiento homónimo y el de Los Andes, y termina en el río Cali cerca de El Saladito. Los ríos Cañaveralejo, Meléndez y Lilí nacen en el centro del Municipio y terminan en el Canal Intersector CVC Sur, el cual vierte sus aguas en el río Cauca en el sur de la ciudad. En el Corregimiento de Pance, nace el río homónimo el cual tributa sus aguas en el río Jamundí, este a su vez desemboca en el río Cauca al suroriente del municipio. 16 Ríos del Municipio de Cali 1.2.4. División política administrativa: El área urbana de la ciudad se divide en 22 comunas, estas a su vez se dividen en barrios y urbanizaciones. En toda la ciudad hay 249 barrios aprobados y 91 urbanizaciones. De acuerdo a la administración pública hay 509.987 casas y apartamentos. La zona rural se divide en 15 corregimientos, estos a su vez se dividen en veredas. La zona rural se extiende 43.717,75 ha y en ella viven 48.368 personas según poblaciones proyectadas por el Departamento Administrativo de Planeación Municipal (DAPM). La división política - administrativa se encuentra conformada por los siguientes corregimientos: 17 Pance Navarro La Castilla Felidia Golondrinas Pichindé Villacarmelo El Hormiguero La Elvira El Saladito La Paz Montebello La Leonera Los Andes La Buitrera Corregimientos de Santiago de Cali. 1.2.5 Contexto demográfico de la Ciudad El Municipio de Santiago de Cali presenta un déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda, el cual viene creciendo aceleradamente sin que se desarrolle la suficiente oferta de vivienda de interés social y prioritario que permitan atenderlo. En la ciudad de Cali para el año 2012, según datos del Plan Estratégico de Vivienda - PEV (EMRU-CAMACOL 2010), se contabiliza un déficit total de vivienda del orden de las 137.404 soluciones, de las cuales 90.576 soluciones constituyen el déficit cuantitativo y 29.928 soluciones, el déficit cualitativo. Tanto los indicadores evaluados anteriormente como lo observado del problema después del año 2005, permiten corroborar que los fenómenos y problemas 18 sociales de la población han hecho estructural el problema del déficit de vivienda en la Municipio de Santiago de Cali. El crecimiento promedio del déficit cuantitativo en la ciudad de Cali es del 7.6% promedio anual, aun cuando el déficit cualitativo de vivienda ha venido disminuyendo a un ritmo del -2.7% promedio anual, pasando a 27.462 para el año 2012. Evolución del déficit de Vivienda en Cali en el Periodo 2005 - 2012 Año Cuantitativo Variación Cualitativo Variación Total Unidades Marginal Unidades Marginal 2.005 65.830 33.366 Variación Unidades Marginal 99.196 2.006 71.274 8,3% 31.828 -4,6% 103.102 3,9% 2.007 76.113 6,8% 30.293 -4,8% 106.406 3,2% 2.008 84.089 10,5% 30.201 -0,3% 114.290 7,4% 2.009 90.576 7,7% 29.928 -0,9% 120.504 5,4% 2.010 7,0% 29.106 -2,7% 126.064 4,6% 2.011 103.413 6,7% 28.284 -2,8% 131.697 4,5% 2.012 109.942 6,3% 27.462 -2,9% 137.404 4,3% 96.958 Fuente: Plan Estratégico de Vivienda para Santiago de Cali – PEV. EMRU CAMACOL VALLE – Alcaldía Municipal. Año 2010. 1.2.6 Dimensión Social La fecundidad histórica y la Tasa General de Fecundidad (TGF): En las últimas décadas la tasa global de fecundidad (TGF) ha mostrado un notable descenso, es así como en la década de los 60 esta tasa era de 6 hijos por mujer, en los 70 de 4,5, en los 80 desciende a 3; para el censo de 1993 se estimó en 2,1 y para 2007 se estima en 1,9 hijos por mujer. Esto guarda relación con el cambio en los factores sociales y económicos como el aumento de la escolaridad femenina, la inserción laboral de la mujer a la fuerza de trabajo y la accesibilidad a los métodos anticonceptivos entre otros. La tasa general de natalidad, (TGN) es de 16,6 nacimientos por cada 1.000 habitantes, con tendencia decreciente. 1.2.6. Dimensión Económica. La economía del departamento del Valle del Cauca está sustentada en la prestación de servicios, le siguen la industria y las actividades agropecuarias. Entre los servicios, los más importantes son los comerciales, el transporte, la banca y las comunicaciones. La agricultura está bastante tecnificada y el producto más relevante para la economía departamental es la caña de azúcar, donde se encuentran las plantaciones más grandes e importantes del país; le siguen la caña panelera, el sorgo, yuca, algodón, soya, maíz, café palma africana y cacao. En la industria se destacan los alimentos, particularmente el 19 procesamiento de azúcar, la producción de químicos, fármacos, plásticos y la industria editorial. La ganadería es mayoritariamente vacuna. En sus inmediaciones laboran grandes ingenios azucareros, lo mismo que pequeños trapiches dedicados a la fabricación de panela; es esta su principal fuente de recursos. Existe también vocación agrícola y ganadera, sobresaliendo los cultivos de maíz, soya, algodón, frijol, cacao, y plátano. Cuenta con infraestructura de servicios de acueducto, energía eléctrica, alcantarillado, alumbrado público, telefonía fija y móvil, internet, bancos, seguridad social, hospital, balnearios y correo. Durante 2010, el número de empresas constituidas a través de la Cámara de Comercio de Cali se incrementó 15,6%, al pasar de 2.757 empresas en 2009 a 3.186 en 2010. De igual forma, hubo un significativo repunte en el capital constituido (73,1%), al pasar de $129.905 millones al cierre de 2009 a $224.847 millones en 2010. Se destacó el aumento en capital constituido en los sectores de intermediación financiera, que represento 35,4% del total, y la actividad inmobiliaria, empresariales y de alquiler, que participo con 26,1% del total. Por su parte, fueron notorias las caídas en capital constituido en los sectores de transporte, almacenamiento y comunicación (-3,8%), comercio (-23,3%) e industria (-13,3%) (Cuadro 2.4.1.1). En el Municipio de Santiago de Cali, el 9,3 por ciento de los establecimientos se dedican a la industria; el 54,0 por ciento a comercio; el 29,6 por ciento a servicios y el 7,1 por ciento a otra actividad. El 95,9 por ciento de los establecimientos ocupó entre 1 y 10 empleos el mes anterior al censo. En los establecimientos con mayor número (0 a 10 empleos) el comercio (56,2 por ciento) es la actividad más frecuente y en el grupo de 10 a 50 personas la actividad principal es servicios (47,4 por ciento). 20 Santiago de Cali. Sociedades constituidas, según actividad económica 2009 – 2010 FUENTE: Cámara de Comercio de Cali. El municipio contaba con un total de 224.847 empresas para el año 2010. Las sociedades reformadas en 2010 tuvieron un leve repunte en número (1,7%), pero presentaron disminución en capital (-47,3%), al pasar de $714.100 millones en 2009 a $375.982 millones en 2010. No obstante, fue significativo el incremento en capital para los sectores de industria (22,4%), empresas de transporte, almacenamiento y comunicación (21,6%) y comercio (11,5%), que en conjunto representaron 51,9% del total; a su vez, hubo disminución en capital por reformas en el sector de intermediación financiera (-90,3%), construcción (-47,7%) y agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-17,7). 21 Santiago de Cali. Sociedades reformadas, según actividad económica 2009 – 2010 FUENTE: Cámara de Comercio de Cali. Igualmente, ilustramos de acuerdo a la relación de las empresas, la cantidad de población ocupada y desocupada, la población inactiva y los subempleados para el año 2009. Vías de comunicación: El Departamento del Valle del Cauca centra su sistema vial en el eje norte - sur que hace parte de la carretera Panamericana y recorre el área plana de su territorio con bifurcaciones hacia Buenaventura, en el litoral Pacífico, y varios ramales que comunican al departamento con Bogotá D.C, Armenia, Ibagué, Neiva, Pereira, Medellín y Popayán; todos los municipios se comunican por carretera con las ciudades principales del departamento, con el área integrada de Cali y las ciudades más importantes del país. A 484 km de Bogotá D.C. 22 Buenaventura constituye el principal puerto colombiano, situado sobre el Océano Pacífico, hasta donde pueden llegar embarcaciones de gran calado, contando para ello con buenas condiciones naturales y adecuadas instalaciones portuarias y es manejado por la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A. El Río Cauca permite la navegación de pequeñas embarcaciones; no obstante, este medio de transporte es poco utilizado. El departamento cuenta con una red aeroportuaria localizada en los municipios de Palmira, Buenaventura, Cartago y Tuluá. El aeropuerto internacional "Bonilla Aragón", localizado en el municipio de Palmira y que presta el servicio aéreo al área integrada de Cali, es uno de los de mayor movimiento en el país tanto de pasajeros como de carga. 1.2.7. Aspectos culturales. La actividad cultural de Cali ha florecido en torno a centros como el Instituto Departamental de Arte y Cultura, el Instituto Popular de Cultura, el Teatro Municipal, el Museo de Arte Moderno La Tertulia, la Sala Beethoven, la Escuela Departamental de Teatro, y la Universidad del Valle. El Teatro Municipal, inaugurado en 1927, ha sido el gran centro cultural de Cali donde a través de muchos años se han presentado importantes artistas nacionales e internacionales. Con la asesoría de Enrique Buenaventura, se crea en 1955 la Escuela Departamental de Teatro, el maestro Buenaventura fue el primer director del Centro Colombiano de Teatro en 1957 e impulsó fuertemente la creación del Teatro Experimental de Cali (TEC) en 1958. El Museo de Arte Moderno La Tertulia fue inaugurado en 1956 y ha sido sala de exposición de la obra de grandes maestros nacionales y de la región como: Edgar Negret, Hernando Tejada, Lucy Tejada y Alejandro Obregón. Otra institución importante en las artes vallecaucanas ha sido en Instituto Colombiano de Ballet Clásico (Incolballet). 1.2.8. Bienes de interés cultural. A continuación se presenta la relación de monumentos y áreas de interés patrimonial relacionados en el POT del Municipio Santiago de Cali. 23 Monumentos Declarados. Fuente: POT Municipio Santiago de Cali Monumentos Propuestos. Fuente: POT Municipio Santiago de Cali Casas de Haciendas. Fuente: POT Municipio Santiago de Cali 24 Áreas de Interés Patrimonial. Fuente: POT Municipio Santiago de Cali 25 2. PROYECTO INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO CIUDAD DEL CAMPO SUR 2.1 Introducción El proyecto integral de desarrollo urbano – PIDU - de segunda categoría denominado “CIUDAD DE CAMPO SUR”, busca mediante una actuación conjunta entre los sectores público y privado, brindar una respuesta a los hogares afectados por: a. Hogares incluidos en los registros oficiales de damnificados por el Fenómeno de la Niña 2010 – 2011, bien sea propietarios u ocupantes a cualquier título de una vivienda destruida en su totalidad localizada en zona de alto riesgo no mitigable y debidamente certificada por la Alcaldía y la CLOPAD; b. Hogares incluidos en los registros oficiales emitidos por la Alcaldía y la CLOPAD, no propietarios de vivienda que no estando ubicadas en zonas de alto riesgo no mitigable, fueron destruidas en su totalidad por el Fenómeno de la Niña 2010 – 2011; c. Hogares de propietario u ocupantes de una vivienda ubicada en una zona de alto riesgo no mitigable certificado por el Municipio y la CLOPAD, que por tanto se deben reubicar en su condición de potenciales afectados por el Fenómeno de la Niña 2010 - 2011 Este documento técnico de soporte, contiene un diagnostico sociodemográfico y un plano anexo con la georreferenciación de la población vulnerable que se verá beneficiada por el PIDU- “Ciudad del Campo Sur”, dado que se encuentran dentro de la jurisdicción de la atención territorial que debe brindar la Alcaldía de Santiago de Cali. Es de señalar que el PIDU, y tal como se sustentará más adelante, formulara los usos complementarios y compatibles requeridos para financiar las viviendas, la infraestructura de servicios y los dotacionales requeridos para atender a este grupo poblacional de forma tal que se satisfagan las necesidades sociales, educativas, de salud y recreacionales requeridas. El Proyecto Integral de Desarrollo Urbano –PIDU- “Ciudad del Campo Sur”, es producto de la propuesta realizada por la constructora GRUPO NORMANDIA SA ante el Fondo Especial de Vivienda del Municipio, lo que permitió una alianza estratégica para aunar esfuerzos administrativos, técnicos y logísticos para adelantar todas las actuaciones necesarias encaminadas al anuncio, formulación, adopción y ejecución sobre la base de impactar positivamente a la población vulnerable anteriormente señalada, la cual está claramente identificada en el diagnóstico y censos que hacen pare integrante de este documento. En consecuencia a la atención de la población afectada por la ola invernal 20102011, el PIDU proveerá suelo para contribuir a la disminución del déficit cuantitativo de vivienda social en el municipio de Cali y así ofrecer soluciones de vivienda que se articulen con la estructura urbana mediante la construcción una solución integral, que incorpore obras de urbanismo equipamientos complementarios, mediante un apoyo que contribuya a la sostenibilidad social de las familias que sean objeto de la reubicación. 26 En ese orden de ideas, el proyecto integral de desarrollo urbano – PIDU - de segunda categoría denominado “CIUDAD DE CAMPO SUR”, plantea generar 797 unidades destinadas a la atención de la población afectada por la ola invernal 2010-2011 y aproximadamente 2.000 unidades habitacionales adicionales, desarrollando para el efecto una operación urbana integral de impacto regional, que garantizará la habilitación de suelo para la construcción de la vivienda y los usos asociados y la infraestructura de soporte (sistema vial, transporte, servicios públicos, espacios públicos y los equipamientos colectivos). El acuerdo suscrito entre el Municipio de Cali - Fondo Especial de Vivienda de Santiago de Cali y el Grupo Normandía S.A., busca apoyar el PIDU gestionando ante el Gobierno Nacional que garanticen los recursos para el cierre financiero del proyecto. Adicionalmente, el Municipio de Cali – Fondo Especial de Vivienda de Santiago de Cali, realizara el acompañamiento social a los hogares sujetos de la reubicación a través de capacitaciones, talleres, proyectos productivos, proyectos de autogestión comunitaria, cátedras formativas y demás estrategias que permitan fortalecer vínculos de comunidad y la apropiación del proyecto por parte de sus beneficiarios finales. Municipio de Cali - Fondo Especial de Vivienda de Santiago de Cali, tramitara la inclusión del proyecto social de atención a los hogares objeto de reubicación dentro del programa municipal denominado Territorios de Inclusión y Oportunidades - TIOS - , mediante los cuales se espera fortalecer la participación y organización comunitaria y promover la convivencia pacífica. Finalmente, el Municipio y el Promotor promoverán la adopción por parte de la comunidad de las zonas verdes y espacios públicos, capacitándolos en su administración y sostenibilidad ambiental. Con el objeto de brindar oportunidades de empleo, el PIDU generará dentro del proyecto usos complementarios a la vivienda que proporcionen los requerimientos esenciales a la población que allí se reubicará, resaltando la excelente ubicación, en una importante vía como lo es la Panamericana, de altas especificaciones, integrada a la malla vial del municipio de Cali y del Valle del Cauca, que permitirá un rápido y seguro desplazamiento con las zonas donde se ubican las fuentes de trabajo y demás apoyos sociales de salud, educación y recreación. 2.2 Antecedentes del Proyecto En el Municipio de Santiago de Cali existen familias afectadas por el Fenómeno de La Niña 2010 – 2011, que habitan viviendas ubicadas en ZONAS DE ALTO RIESGO NO MITIGABLE, y en tal sentido el Municipio de Santiago de Cali, debe cumplir con la obligación constitucional y legal en planificar y reorganizar el espacio del territorio municipal en beneficio general, para proponer proyectos de ciudad que mejore la calidad de vida de todos los habitantes. Acorde con sus funciones, el municipio debe desarrollar su territorio planificando las obras que demanden el progreso de la ciudad y las necesidades sociales insatisfechas, es por eso que uno de los objetivos del Fondo Especial de Vivienda del Municipio de Santiago de Cali, reglamentado por el Decreto No. 0087 de 1999 expedido por la Alcaldía de Santiago de Cali, es desarrollar las políticas de 27 vivienda de interés social en las áreas urbanas y rurales que para el efecto fije la administración y promover la participación de entidades públicas y privadas. En este sentido el Acuerdo 0326 de 2012, por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo del Municipio de Santiago de Cali 2012-2015 “CaliDA una Ciudad para Todos”, establece en el componente 4.3 Vivienda Digna Contribuir al Mejoramiento Colectivo de las Condiciones de Vida de la Población de Santiago de Cali, la habilitación de suelo urbanizable para el desarrollo de programas de vivienda, intervenciones de mejoramiento integral de barrios y redensificación urbana, apoyándose en la generación, fomento y respaldo de iniciativas públicas o privadas que faciliten el acceso a una vivienda digna”, y de conformidad con la información relacionada atender en primer lugar a la población vulnerable víctima del Fenómeno de la Niña 2010 – 2011 y el déficit cuantitativo de vivienda en el Municipio de Santiago de Cali, y en las unidades restantes del proyecto atender parcialmente la meta trazada por el Plan de Desarrollo para el cuatrienio 2012 – 2015, que es de 30.576 unidades de vivienda. Es necesario reseñar que el Plan de Desarrollo Municipal de Santiago de Cali, adoptado mediante Acuerdo 326 de 2012 "CaliDa, una ciudad para todos", es concordante con una propuesta como la del PIDU, dado que plantea en sus componentes que se describen a continuación una concordancia administrativa, presupuestal y de metas así: Programa: Gestión Integral del Riesgo de Desastres: Detener la generación de nuevos riesgos, reducir los existentes y mejorar la resiliencia y la capacidad de respuesta ante emergencias y desastres. El riesgo, es decir, la probabilidad de pérdidas humanas y económicas ante la acción de los fenómenos naturales peligrosos, derivada de las inadecuadas relaciones entre las dinámicas de la sociedad y los procesos de la naturaleza que se han dado a lo largo de la historia del desarrollo del municipio, se abordará de manera directa mediante estrategias prospectivas que garanticen el monitoreo y control de los factores generadores de riesgo, acciones correctivas que reduzcan los riesgos existentes, y medidas orientadas a mejorar la capacidad de respuesta ante las emergencias y los desastres por fenómenos naturales y antrópicos. Se implementaran igualmente acciones estratégicas que aborden el tema de cambio climático en y mitigación, generando espacios para que diferentes sectores integren dichas problemáticas a sus procesos de planificación. Programa: Reducción de los Riesgos Existentes (Gestión Correctiva): En este programa se incluyen las intervenciones sobre las condiciones de exposición, vulnerabilidad y riesgo existentes, entre las cuales se cuentan el reasentamiento de población en riesgo, la construcción de obras civiles para el control de crecientes y movimientos en masa, el diseño y aplicación de estrategias para el reforzamiento estructural de edificaciones públicas y privadas, y la formulación y aplicación de instrumentos financieros que permitan y promuevan la suscripción de pólizas de seguros que amparen daños a los elementos de la infraestructura vital del Municipio y de los bienes de particulares causados por eventos de origen natural. El Plan de Desarrollo Municipal de Santiago de Cali, adoptado mediante Acuerdo 326 de 2012 "CaliDa, una ciudad para todos" en su componente de Vivienda Digna 4.3 se propone, "Contribuir al mejoramiento colectivo de las condiciones de 28 vida de la población de Santiago de Cali, mediante la habilitación de suelo urbanizable para el desarrollo de programas de vivienda, intervenciones de mejoramiento integral de barrios y redensificación urbana, apoyándose en la generación, fomento y respaldo de iniciativas públicas o privadas que faciliten el acceso a una vivienda digna. Programa: Cali Ciudad en Transformación: El programa está orientado a regularizar y reordenar los asentamientos humanos de desarrollo incompleto, mediante intervenciones de mejoramiento integral. Programa: Cali Ciudad Región, Sostenible e Incluyente: Promover en la región la ocupación sostenible e incluyente del territorio de una manera equilibrada, respaldando la generación de suelo urbanizable y la renovación, redensificación y reconversión de suelo urbanizado en zonas con alto potencial de desarrollo. El Grupo Normandía S.A, en desarrollo de su faceta de responsabilidad social empresarial y conocedor de las anteriores consideraciones, está interesado en la atención de la población afectada por el Fenómeno de La Niña 2010 – 2011, que habitan en las viviendas ubicadas en zonas de amenaza alta y muy alta por movimiento en masa, consideradas como ZONAS DE RIESGO NO MITIGABLE de las comunas 18 y los Corregimientos La Buitrera y Pance de la ciudad de Santiago de Cali, formulando para el efecto el proyecto integral de desarrollo urbano – PIDU- de segunda categoría denominado “CIUDAD DEL CAMPO SUR”, con el fin de reubicar prioritariamente a esta población, para lo cual dispone de un predio localizado en los predios de la antigua hacienda El Asombro, al sur del Municipio de Santiago de Cali en el corredor de la vía Panamericana Cali – Jamundí. El Grupo Normandía SA, formula esta propuesta dado que cuenta con la capacidad técnica y administrativa, y la infraestructura y experiencia necesaria para proyectar, desarrollar y ejecutar programas de vivienda sociales que constituyan una solución efectiva para la población afectada por el Fenómeno de la Niña 2010 – 2011, , con un concepto de desarrollo urbano y social integral, con el apoyo del Fondo Especial de Vivienda de Santiago de Cali, para lo cual se suscribió el Convenio de Gestión Urbana. Como resultado del citado convenio de gestión urbana suscrito con el Fondo Especial de Vivienda de Santiago de Cali y el Grupo Normandía SA, se efectuaron los censos avalados por el CLOPAD, junto con las fichas, el plano georreferenciado y el diagnostico social de los hogares que serán objeto de la reubicación al PIDU Ciudad del Campo Sur. 2.3 Marco Institucional Normativo Sobre la base fundamental de lo preceptuado por el artículo 2º de la Constitución Política expresamente señala: “Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la 29 Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo (…)”; norma concordante con el Artículo 51 de la Constitución Política dispone: “Artículo 51. Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de Vivienda de Interés Social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda”; y el Articulo 209 de la Carta Política de Colombia, consagra: “Artículo 209. La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones. Las autoridades administrativas deben coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de los fines del Estado (…)”; Sobre el contexto constitucional citado, se expidió el PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 “Prosperidad para todos”, que en su punto 3.3. Locomotoras para el crecimiento y la generación de empleo, textualmente indica: “Para acelerar la locomotora de vivienda y ciudades amables, los grandes retos se concentran en: (i) aumentar la disponibilidad del suelo para la construcción de proyectos de vivienda de interés social, (ii) mejorar la disponibilidad y acceso a mecanismos de financiación, y (iii) fortalecer la articulación entre el subsidio de vivienda familiar, el crédito y la oferta de vivienda. Ahora bien, la locomotora de vivienda en el Plan Nacional de Desarrollo 20102014 no solo hace referencia a la actividad de la construcción, sino que abarca el concepto más amplio de ciudades amables. En este sentido, algunos retos adicionales son: (i) garantizar el acceso a acueducto y alcantarillado a segmentos de la población no cubiertos, (ii) reducir los asentamientos precarios en las áreas urbanas periféricas y adelantar acciones para la mitigación de riesgos naturales, y (iii) desarrollar esquemas eficientes y sostenibles de movilidad urbana en las ciudades”. El PIDU Ciudad del Campo Sur se formula atendiendo al cumplimiento a las directrices del Plan de Desarrollo. El diagnostico contenido en el Plan de Desarrollo Nacional 2011-2014 PROSPERIDAD PARA TODOS adoptado mediante la Ley 1450 de junio 16 de 2011, plantea que de acuerdo con proyecciones realizadas con la información estadística del DANE para vivienda y hogares, se estima que en 2009 el 13% de los hogares presentan déficit cuantitativo de vivienda (1.200.000 hogares). Así mismo, durante el periodo 2006-2010 se iniciaron en promedio por año cerca de 140.000 viviendas por parte del mercado formal, no obstante, con este esfuerzo sólo se cubre cerca del 60% de la formación anual de hogares urbanos, estimada en 245.000 durante este mismo periodo. Este desbalance perjudica principalmente a los hogares con ingresos inferiores a 2 smlmv, en donde la oferta formal cubre sólo el 30% de la demanda. De acuerdo con las proyecciones oficiales del Censo de 2005, durante los próximos cuatro años la población urbana se incrementará en dos millones de personas y se formarán cerca de un millón de nuevos hogares urbanos. De esta forma, los objetivos son: 30 1. Aprovechar el nivel de urbanización de Colombia para apoyar las metas y estrategias de disminución de pobreza. Para esto se cumplirá con las acciones identificadas, entre 2004 y 2015, a 10 millones de nuevos habitantes a soluciones de acueducto y 11,1 millones de habitantes a soluciones de alcantarillado (urbano y rural), y reducir de 16% al 4%, entre 2005 y 2020, los hogares que habitan en asentamientos precarios (Documento CONPES 91 de 2004). 2. Aumentar la productividad en la construcción para lograr la meta de un millón de viviendas nuevas, para lo cual se tendrá una visión integral de los encadenamientos con otros sectores, eliminando los obstáculos que enfrentan hogares, constructores y entidades territoriales. En la focalización de los recursos para la ejecución de esta meta se dará prioridad a la reubicación de los hogares afectados por la ola invernal 2010-2011, y los que se encuentren ubicados en zonas de riesgo no mitigable. 3. Incorporar parámetros de sostenibilidad ambiental, urbana y de gestión del riesgo en el desarrollo de las ciudades, mediante el desarrollo de programas de renovación urbana, Mejoramiento Integral de Barrios, sistemas de movilidad eficiente y manejo adecuado de residuos, así como en la producción de insumos, la prestación de los servicios públicos domiciliarios y en la construcción de las edificaciones. 4. Estructurar e implementar intervenciones integrales de movilidad y desarrollo urbano que se articulen con el ordenamiento territorial, apoyando y promocionando soluciones de transporte público masivo y no motorizado, sostenibles en términos operacionales, ambientales y financieros, articulados con medidas de administración de la demanda y uso del suelo. 5. Consolidar las reformas estructurales en el sector de agua potable y saneamiento básico, para lograr impacto positivo en la disminución de pobreza, incremento de coberturas reales de acueducto, alcantarillado y aseo, mejoramiento de la salud y la competitividad de las ciudades y del sector rural. 6. Acelerar el fortalecimiento institucional de los sectores asociados a esta estrategia e introducir criterios diferenciales en las políticas que permitan atender con prioridad en zonas de riesgo no mitigable. Dada la situación invernal que se presentó en el año 2010, se adoptaron medidas extraordinarias y en tal sentido mediante el Decreto 4580 de 2010, el Gobierno Nacional declaró el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio nacional, con el fin de conjurar la grave situación de calamidad pública ocurrida en el país por la ola invernal e impedir la extensión de sus efectos. En tal sentido la Dirección de Gestión del Riesgo del Ministerio del Interior y de Justicia informó al Gobierno Nacional que, como consecuencia del Fenómeno de La Niña, resultaron 337.513 familias afectadas, 2.049 viviendas destruidas y 275.569 viviendas averiadas en 654 municipios de Colombia. Con el Decreto Legislativo 4821 de 2010 el Gobierno Nacional adopta medidas para garantizar la existencia de suelo urbanizable para los proyectos de construcción de vivienda y reubicación de asentamientos humanos para atender la situación de desastre nacional y de emergencia económica, social y ecológica 31 nacional, y dentro de las medidas adoptadas en el Decreto 4821 de 2010 para garantizar la existencia de suelo urbanizable para los proyectos de construcción de vivienda y reubicación de asentamientos humanos, se estableció la creación de Proyectos Integrales de Desarrollo Urbano (PIDU). Teniendo en cuenta la normativa extraordinaria expedida para conjurar la crisis invernal, se expidió el Decreto 1490 de 2011 que en su artículo 1º define a los Proyectos Integrales de Desarrollo Urbano como el conjunto de decisiones administrativas y de actuaciones urbanísticas, definidas de común acuerdo con las autoridades de planeación de los municipios y distritos, necesarias para la ejecución de operaciones urbanas integrales que garanticen la habilitación de suelo urbanizable para la ejecución de los proyectos de construcción de vivienda y reubicación de asentamientos humanos para atender la emergencia económica, social y ecológica nacional. La normativa señalada, se ve complementada con la Ley 1469 de 2011 “Por la cual se adoptan medidas para promover la oferta de suelo urbanizable y se adoptan otras disposiciones para promover el acceso a la vivienda” establece en su artículo 1º “ Objetivos: 1. Facilitar la ejecución de operaciones urbanas integrales en las cuales confluyan en forma coordinada la iniciativa, organización y gestión de la Nación, las entidades territoriales, las áreas metropolitanas, los particulares, las autoridades ambientales y las empresas de servicios públicos domiciliarios con la política nacional urbana, a fin de promover la sostenibilidad del desarrollo territorial y urbano, controlar la especulación del suelo, velar por la defensa del espacio público y la protección del medio ambiente y promover una política integral de la gestión del riesgo”. Igualmente en esta Ley se adoptan medidas para promover la oferta de suelo urbanizable y además adoptan otras disposiciones para promover el acceso a la vivienda. Concordante con la norma citada, tenemos que el Artículo 22 de la Ley 1469 de 2011 dispone: “Artículo 22. FUNCIONES DEL FONDO NACIONAL DE VIVIENDA. Además de las establecidas en la legislación vigente, y con el fin de incentivar la estructuración y ejecución de planes de vivienda de interés social para hogares beneficiarios del subsidio familiar de vivienda de interés social asignados por el Fondo Nacional de Vivienda, Fonvivienda, facúltese al citado Fondo para: 1. Contratar gerencias integrales para la ejecución de planes de vivienda de interés social, Proyectos Integrales de Desarrollo Urbano (PIDU) y Macroproyectos de Interés Social Nacional en sus componentes de preinversión, inversión, ejecución y evaluación. 2. Contratar la elaboración de estudios para la estructuración técnica, económica, financiera y jurídica de Macroproyectos de Interés Social Nacional, proyectos de vivienda de interés social y de Proyectos Integrales de Desarrollo Urbano (PIDU). 2.4 Ubicación del PIDU dentro del Municipio El PROYECTO INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO (PIDU) CIUDAD DEL CAMPO SUR, se encuentra localizado en el Municipio de Santiago de Cali, al sur del Departamento del Valle del Cauca, en la margen izquierda del río Cauca y entre la Cordillera Occidental y el Parque Nacional Natural Los Farallones. 32 Localización del PIDU Ciudad del Campo Sur, en el Mapa Vial del Valle del Cauca 33 Localización del PIDU Ciudad del Campo Sur, en el plano de tendencias de conurbación del Valle del Cauca- (POT Cali). 34 El PIDU Categoría II – Ciudad del Campo Sur, se encuentra localizado específicamente en un polo de desarrollo habitacional en el corredor Cali Jamundí, Vía Panamericana US-25 con Carrera 168 que tiene como población que se beneficia directamente 797 familias, tal como consta en los censos debidamente certificados por parte del CLOPAD, CREPAD y Secretaria de Vivienda y que hacen parte del presente DTS. Actualmente los predios que se destinaran para la ejecución del PIDU se ubican formalmente en la clasificación de suelo rural del municipio de Santiago de Cali, de conformidad con la clasificación del POT, conforme al cual corresponde a la denominada Área de Manejo Productivo, donde se permiten actividades como agricultura, agroindustria, recreativas y turísticas. Esta clasificación de suelo rural corresponde a la situación que ha sufrido el municipio por causa de los antecedentes institucionales que genero la demanda al Acuerdo No. 137 de 2004, emanado por el Consejo de Santiago de Cali, con base en el cual las intervenciones para gestión de suelo urbanizable debían de pasar por este ente y no solo por la Secretaria de Planeación Municipal, lo cual género que las zonas hacia el sur de Cali entre los ríos Pance y Jamundí y el Rio Cauca demoraran su incorporación, de un lado, al perímetro urbano, y de otro lado, al suelo de expansión. 2.4.1 Caracterización urbana de la zona donde se ubican los predios en los cuales se ejecutara el PIDU. El PIDU se desarrollará en un área de terreno de aproximadamente 32 hectáreas, comunicadas por la vía panamericana, la vía que comunica Cali con el municipio de Jamundí. El sector es considerado como la zona con mayor potencial de desarrollo urbanístico que tendrá la ciudad del Cali en los próximos 20 años. Por la condición topográfica y geográfica de este corredor, siendo la vía que conecta la Ciudad del Cali con el sur del país y por estar tan cerca del municipio de Jamundí, con el transcurso de los años se ha convertido en un punto con vocación comercial, de restaurantes y sitios institucionales. Las fincas se han ido uniendo a la ciudad con diferentes desarrollos, algunos de vivienda campestres y otros con establecimientos comerciales e institucionales. Actualmente la población que habita este corredor está compuesta por familias que viven en urbanizaciones como el Castillo y Pance, mayordomos que cuidan las fincas existentes, propietarios o administradores de restaurantes o establecimientos comerciales y empleados que son población flotante que trabaja en los diferentes negocios, como fábricas, moteles, cementerio, restaurantes, pesca deportiva, colegios, universidades, viveros entre otros. Las poblaciones aledañas son Jamundí, Cascajal y el casco urbano de Cali, el cual poco a poco se ha venido conectando con el del Municipio de Jamundí, lo que hace interesante la propuesta del PIDU Ciudad del Campo Sur, porque en las poblaciones vecinas encuentran diversos servicios que pueden complementar el proyecto habitacional, sumado que hoy ya tiene un sistema de transporte como el MIO, donde una de sus rutas alimentadoras pasa por el frente del predio. 35 A continuación se presenta la localización del proyecto: En la localización del predio se observa una posible malla vial proyectada que extiende vías importantes como la Ciudad del Cali y la Calle 42 que darán movilidad y conectividad a toda la zona con potencial de desarrollo y al proyecto. En el siguiente mapa de usos de la Ciudad de Cali, se aprecia la Zona de Expansión definida por el POT y el corredor Cali Jamundí que ya tiene un uso urbano por la vocación actual que ya se ha mencionado. 36 Zona de Expansión Corredor Cali Jamundí El PIDU Ciudad del Campo Sur, se proyecta sobre dos predios denominados lote No. 3 y lote No. 6, a los cuales les corresponde los folios de matrícula inmobiliaria No. 370-492559 y No. 370-492560, cuya titularidad formal se encuentra a nombre de Alianza Fiduciaria S.A., en su calidad de vocera y administradora del Fideicomiso Ciudad del Campo Sur en los términos de la escrituras públicas 1796 de fecha 20 de noviembre del año 2012 y en la 1967 de fecha 13 de diciembre del 2012 otorgadas en la Notaria 7 del Circulo de Cali. Se acompaña como anexos los certificados de tradición y libertad y escrituras públicas mencionadas. Igualmente, es necesario aclarar que por causa y con ocasión de la trasferencia de los predios a título de fiducia mercantil, los fideicomitentes aportantes solicitaron constituir servidumbre de acueducto y alcantarillado sobre los lotes 13 y 6, servidumbres que actualmente gravan el predio pero que no se encuentran implantadas físicamente en los mismos, dado que su instalación y operatividad solo se dará sujeta al desarrollo urbanístico que se adopte con el PIDU. Se acompaña las escrituras públicas citadas junto con el plano protocolizado. La parte del predio que colinda con la vía Panamericana, se ubica en el área suburbana del corredor Cali – Jamundí, definido en el artículo 450 del POT. A continuación se presenta el plano de la cartografía del POT correspondiente al uso del suelo. 37 El PIDU “Ciudad del Campo Sur”, se encuentra ubicado en los predios denominados Lotes 3 y 6, a los cuales le corresponden los registros prediales números Z000308900000 y Z000308930000 respectivamente, los cuales hacían parte de la antigua hacienda el Asombro, localizada en el municipio de Santiago de Cali, Corregimiento del Hormiguero, Vereda Cascajal, sobre la vía Panamericana en el corredor Cali – Jamundí costado oriental, conforme con las escrituras públicas Nos. Linderos. a) Lote No 3. Área: 26.714,10 metros cuadrados, determinado por los siguientes linderos: NORTE: Con el lote No 2, adjudicado a Miguel A. Abadía Torné; ORIENTE: Con el lote No 6 adjudicado a Leonardo Abadía Torné; SUR: Con el lote No 4 adjudicado a Diego Abadía Torné; OCCIDENTE: Con la carretera Cali-Jamundí. A este inmueble le corresponde el folio de matrícula inmobiliaria No 370-492959 de la Oficina de Registro de instrumentos Públicos de Cali. b) Lote No 6. Área: 296.675 metros cuadrados, determinado por el polígono P1, P17, H, E, F, E, D, C, B, A, alinderado así: NORTE: Con la hacienda La Gloria; ORIENTE: Con lote No 7 adjudicado a Diego Abadía torné; SUR: Con propiedad que es o fue de Jaime Sardi; y OCCIDENTE: Con los lotes 1A, 2, 3, 4, 38 5 y 1B. A este inmueble le corresponde el folio de matrícula inmobiliaria No 370492960 de la Oficina de Registro de instrumentos Públicos de Cali Coordenadas: POLIGONO LOTE # 3 PUNTO D E L M D DISTANCIAS (m) NORTES ESTES 856.225,904 1.062.003,559 856.129,088 1.061.981,307 856.227,902 1.061.728,085 856.325,347 1.061.750,550 856.225,904 1.062.003,559 AREA POLIGONO 26.714,10 m2 99,331 271,796 100,00 271,836 POLIGONO LOTE # 6 PUNTO A P1 P17 H A 1 2 DISTANCIAS (m) NORTES ESTES 856.387,274 1.062.040,647 856.158,090 1.062.628,169 855.693,869 1.062.448,105 855.895,189 1.061.927,506 856.387,274 1.062.040,647 AREA POLIGONO 296.675 m2 630,640 497,920 558,171 504,924 IDENTIFICACION DE PREDIOS PREDIO PREDIAL LOTE 3 Z000308900000 LOTE 6 Z000308930000 39 Plancha catastral Z70 municipio Santiago de Cali Con base en la anterior ubicación se presenta a continuación el plano de identificación predial y linderos así: Plano de identificación predial y linderos 40 2.5 Caracterización de la población Teniendo en cuenta que el PIDU “Ciudad del Campo Sur”, será receptor de una población, que generara una nueva dinámica social y laboral, resulta necesario identificar los dos grupos poblacionales que se verán afectados por el mismo, como es de un lado la población que se reubicara de las Comunas 18 y los Corregimiento La Buitrera y Pance y, de otro lado, la población que actualmente habita en el sector aledaño al PIDU el cual, de uno u otro modo, se verá impactado por la implantación del PIDU, ya sea por las dinámicas propias del nuevo grupo poblacional, o por aquellas que se generen a partir de la interacción entre ambos. 2.5.1 Población del ámbito de atención territorial: Comunas 18 y los Corregimiento La Buitrera y Pance La población que se atenderá en el PIDU Ciudad del Campo Sur, pertenece a la Comuna 18 y los Corregimiento La Buitrera y Pance. Esta se identificó mediante el proceso de recolección de información mediante técnicas de visitas domiciliarias en las cuales se logró constatar la habitabilidad de cada hogar en las viviendas y hacer un proceso de recolección de información de fuentes primarias. En este sentido se tuvo en cuenta un diseño de un instrumento de recolección de información que permitió tener un acercamiento a la realidad social presentada por los hogares identificados. Ficha técnica: Tipo de estudio: Descriptivo/ Cuantitativo Técnica: Entrevista personal domiciliaria con aplicación de cuestionario estructurado. Unidad de Análisis: 1.172 hogares Campo: Marzo a octubre de 2013 SECTORES VERIFICADOS: BARRIO BOSQUE I BOSQUE II CAMINO DEL MINERO TANQUE 3 TAMAYO PALMAS I SAN FRANCISCO PANCE SILOE CATEGORIA RIESGO ALTO RIESGO ALTO RIESGO ALTO RIESGO ALTO RIESGO ALTO RIESGO ALTO RIESGO ALTO MUY ALTO RIESGO N° FAMILIAS 23 52 15 70 46 505 22 64 41 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS SECTORES Sectores identificados Los hogares identificados están en zona de Alto Riesgo No Mitigable principalmente en zona de ladera, donde los conceptos emitidos por el Departamento Administrativo de Planeación Municipal refieren que son zonas que presentan características de amenaza por fenómenos naturales como hidrológicos, movimiento en masa y avenidas torrenciales. Situaciones que varían especialmente por la topografía y los cambios climáticos, a las cuales se deben enfrentar los hogares para sobrellevar las situaciones adversas y las diferentes necesidades presentadas en sus viviendas. Los sectores ubicados en la zona de influencia de la comuna 18 además presentan ubicación sobre una la Cuenca del río Meléndez. 2.5.2 Diagnóstico Social y Censos. El diagnóstico social elaborado por el Fondo Especial de Vivienda de Santiago de Cali se basa en la información recopilada en campo, a través de los censos de registro de hogares afectados por situación de desastre, calamidad o emergencia, certificados por la Alcaldía Municipal de Santiago de Cali y el Centro Local Operativo para la Atención y Desastres “CLOPAD”. La Secretaria de Vivienda Social del Municipio Santiago de Cali, en el año 2013 adelantó un proceso de verificación de los hogares localizados en zonas de amenaza alta muy alta por movimiento en masa, en esta ciudad, ubicándose principalmente en las zonas definidas por el Departamento Administrativo de Planeación Municipal como RIESGO NO MITIGABLE, suelos que referidos como “riesgo inminente y/o no aptos para uso de vivienda”, y en los cuales se identifican viviendas ocupadas de hecho. Los sectores en los cuales se inició el proceso de verificación se encuentran ubicados en zona de ladera, especialmente en la comuna 18 y los Corregimientos La Buitrera y Pance. Para lo cual se tomaron de referencia once 42 (11) sectores, donde se identificaron 1.172 hogares y un total de 4149 personas. A continuación encontraremos una breve descripción de las características generales de los hogares identificados y una aproximación a su realidad social donde resaltamos datos de especial relevancia como son: cantidad de personas por hogar, porcentaje de discapacidad, mujeres cabeza de hogar, entre otras. Otros datos de relevancia son: el 54% es población es femenina, el 26% son mujeres cabeza de hogar, el 40% de la población corresponde a primera infancia, infancia y adolescencia, el 2% de la población presenta algún tipo de discapacidad. El 22.4% de los hogares presentan más 5 o más integrantes por hogar. INFORMACION SOCIO FAMILIAR Secretaria de Vivienda Social Alcaldia de Cali La mayor concentración de población está ubicada en el sector de Palmas II, donde encontramos el 41,4% de los hogares identificados quienes se ubican en la franja protección del curso medio del río Meléndez. SECTORES Dentro de esta población, se evidencia diversidad cultural y étnica en estos sectores, encontrando mestizos y afrocolombianos principalmente, y en menor proporción comunidad indígena; esto responde a los procesos migratorios de las poblaciones que provienen en especial de las zonas como Cauca y Nariño CANTIDAD DE HOGARES POR SECTORES Secretaria de Vivienda Social Alcaldia de Cali Es de anotar que las principales amenazas por fenómenos naturales a los cuales se encuentran expuestos los hogares identificados son: Deslizamientos, movimientos en masa principalmente. Sectores en los cuales ya se han presentado pérdidas humanas y materiales, en épocas de lluvia. 43 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN En cuanto a la distribución de la población, el 54% corresponde a mujeres, mostrando una predominancia respecto a los hombres. Esto supone una mayor incidencia de las mujeres frente al mantenimiento del hogar. Al respecto el 26% de los hogares son las mujeres las encargadas del grupo familiar y no cuentan con apoyo de una pareja para el sostenimiento económico y en el proceso de crianza del grupo familiar. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN GÉNERO Este es un grupo poblacional que merece especial atención en algunos de sus derechos, no solo los suyos propios sino los de sus hijos y familiares cercanos que dependan de ella, puesto que la mujer no sólo tiene roles que culturalmente se le han impuesto como ‘encargada del hogar’, sino que debe asumir compromisos económicos para la manutención de quienes integran su hogar y velar por la satisfacción de sus necesidades básicas. Las mujeres presentan grados importantes de participación en la economía familiar y en el liderazgo del hogar, sin embargo la exclusión que han tenido de los procesos educativos, laborales y de representación social, se ven reflejados en las oportunidades de generación de ingresos económicos. habitacionales encontradas en estas zonas, se identificó que más del 20% de los hogares están compuestos por 5 o más personas, lo que puede conllevar a que se evidencien problemas de hacinamiento y salubridad al interior de las viviendas. A pesar de las condiciones En cuanto a los grupos poblacionales se evidencia que el 40% de la población son primera infancia, infancia y adolescencia, grupos que demandan servicios educativos y una gran oferta institucional para atender sus necesidades de 44 educación, recreación, deporte aprovechamiento del tiempo libre. y En cuanto al tema de discapacidad se logró identificar que del total de la población el 2% presentan algún tipo de discapacidad representada en el siguiente gráfico: La población con discapacidad motriz es la de mayor presencia, características que a su vez permiten en términos de vivienda ser tenidas en cuenta para la adaptación de condiciones habitacionales en los proyectos VIP, que consienta garantizar la igualdad de condiciones a la población y opciones de vivienda con fácil acceso a quienes requieren de acuerdo a sus condiciones Empleo y ocupación El trabajo informal es una de las principales características de las personas que habitan en estos sectores, oficios como la construcción, el empleo doméstico, la vigilancia, se convierten en las actividades que más prevalecen; este tipo de oficios responden a actividades laborales transitorias que no garantizan estabilidad laboral, ni acceso a prestaciones sociales a los jefes de hogar o a quienes aportan económicamente a la manutención del hogar; en este sentido, se puede referenciar que los hogares no superan ingresos a los 2 SMMLV. Tal situación no se aleja de la realidad colombiana, según la Organización internacional del trabajo (OIT), en su último informe (tendencias mundiales del empleo 2013), Colombia ocupó el 4° puesto en informalidad laboral en la región. En consecuencia de lo anterior se puede señalar que dicho fenómeno se manifiesta, principalmente para los habitantes de estos sectores en la disminución de la capacidad de adquisición de bienes básicos como la educación, la salud y la cultura, y por consiguiente la dificultad para la garantía de los derechos fundamentales tales como: la vida y la dignidad humana. 45 2.5.3 Población del área de influencia del PIDU Tal como se constata en el análisis de la zona de influencia del PIDU, que se acompaña con el registro fotográfico como Anexo No. 4 de la misma y la localización georreferenciada en el plano 03 se verifica que toda la zona tiene carácter de suburbana compuesta básicamente por estaciones de gasolina, equipamientos educativos, restaurantes, urbanizaciones campestres, centros recreativos, estaderos, centro de diagnóstico automotor, bodegas, la sede del Club América, la sede del Fish Park Pesca Deportiva, los terrenos de la zona franca américa, una escuela de Golf, el Autocine Piedra Grande, las sedes de la Universidad Autónoma de Occidente y del Instituto Universitario Antonio José Camacho. Como se desprende del análisis de la zona de influencia el tipo de población de la misma no se verá afectada por la ejecución del proyecto, dado que las actividades no interfieren por su naturaleza y el proyecto concurre urbanísticamente a complementar la vocación de la zona, tal como se está contemplando en el proceso de modificación del POT. 2.5.4 Comunidades Afrodescendientes o Étnicas. Al respecto, se debe señalar que los PIDU son figuras de habilitación de suelo de carácter extraordinario, y que en tal sentido se encuentran reglamentadas por los Decretos 4821 y 4832 de 2010; y 1920 y 1490 de 2011, que contemplan como trámite de participación democrática esta dado en el art. 16 del Decreto 1490 de 2011, el cual prevé que “La participación democrática en los PIDU busca que las personas interesadas en la respectiva operación urbana integral, puedan presentar observaciones y recomendaciones al proyecto de PIDU.” Se acompaña el certificado del Ministerio del Interior, que determina que no existen territorios legalmente titulados o resguardos indígenas o títulos colectivos pertenecientes a comunidades afrocolombianas, o la presencia de comunidades étnicas en el área de planificación del PIDU. 2.6 Titularidad de los predios objetos del proyecto. De conformidad con los certificados de tradición y libertad números 370-492959 y 370-492960, se constata que los predios se encuentran trasferidos a Alianza Fiduciaria S.A., como vocera y administradora del “Fideicomiso Ciudad del Campo Sur”, lo cual permite garantizar la destinación exclusiva de los predios a la adopción y ejecución del PIDU “Ciudad del Campo Sur”. Adicionalmente, lo inmuebles se encuentran libres de pleitos pendientes o valorizaciones, quedado vigente una hipoteca abierta a favor del Banco Davivienda S.A., constituida mediante escritura pública número 071 del 21 de enero de 2013, otorgada en el Notaria 18 de Cali, que tiene por objeto garantizar el crédito inicialmente adquirido para garantizar el pago de 46 los predios, gravamen hipotecario que se cancelara en forma oportuna y total antes de la expedición de la resolución de adopción del PIDU. 3. DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO TERRITORIAL DE LA INTERVENCIÓN. 3.1 Impactos de la intervención sobre el territorio Identificación de impactos positivos del PIDU 1.- El PIDU generará la solución habitacional a la población vulnerable que no posee otra alternativa para la reubicación de las zonas de alto riesgo no mitigable por remoción en masa o inundación. 2.- El PIDU constituye la respuesta institucional para la intervención de las zonas vulnerables, dado que al reubicar a la población permite la intervención de mitigación del riesgo tanto en las laderas de las Comunas como en la intervención proyectada sobre el Jarillón del Rio Cauca. 3.- El PIDU no generará con su implantación urbanística una intervención que afecte ecosistemas o áreas protegidas y plantea una autosuficiencia en temas de servicios públicos al contemplar la construcción de una PTAR y de una PTAP 4.- El PIDU dispondrá de áreas para equipamientos destinados a la educación, salud y recreación, como componente social básico para atender necesidades de las cuales carecen la población objeto de la reubicación. Identificación de posibles impactos negativos del PIDU 1.- La ubicación del PIDU puede generar un mayor tiempo de desplazamiento al lugar de trabajo de la población laboralmente vinculada. 2.-El PIDU puede constituir un detonante urbanístico que ejerza presión por el cambio del uso del suelo en el entorno. 3.- Un posible impacto a mitigar es el suministro suficiente de transporte público para atender a la población que se reubique en el proyecto. Identificación de impactos positivos del PIDU en la población del área de influencia. 1.- Valorización de los predios por la mejora urbanística del entorno 2.-Regularización de la prestación de los servicios públicos Identificación de impactos negativos del PIDU en la población del área de influencia. 1.- Oposición por la construcción del PIDU por ser VIP y VIS. 2.- Inconformidad con el grupo poblacional que habitara las viviendas. 3.- Posible inseguridad y conflictos en la zona por dificultades en la convivencia del grupo poblacional que llega. Ver Anexos Oficiales de soporte. 47 Identificación de posibles niveles de riesgo de las familias que habitaran el PIDU teniendo en cuenta el entorno del área del PIDU. 1.-Consecución de opciones laborales en el área de influencia 2.-Mayor tiempo de desplazamiento a los lugares de trabajo, educación o recreación. 3.-Necesidad de nivelación de ingresos para atender los gastos de servicios públicos y cuotas de administración y pago de impuesto predial, dado que son hogares que por vivir en la informalidad no atienden estos rubros en forma regular. Identificación y caracterización los actores que intervendrán en el desarrollo del PIDU (entidades público- privadas) 1.-Alcaldía de Santiago de Cali: La Alcaldía lidera el proceso para la reubicación de la población en alto riesgo ubicada en su territorio y manejará todo el proceso de adopción de la norma modificatoria del POT para la incorporación del suelo objeto del proyecto. 2.-Concejo Municipal de Santiago de Cali: Analizará y tomará la decisión para la incorporación del suelo al perímetro urbano junto con la adopción de la norma para su incorporación al POT de Santiago de Cali. 3.-Fondo Especial de Vivienda de Santiago de Cali: Entidad delegada funcional y administrativamente para que en desarrollo del Convenio de Gestión Urbana suscrito entre el FONDO ESPECIAL DE VIVIENDA DE SANTIAGO DE CALI y el GRUPO NORMANDIA SA, se preste el apoyo requerido para la adopción del Proyecto Integral de Desarrollo Urbano denominado CIUDAD DEL CAMPO SUR. 4.-Secretaría de Planeación de Santiago de Cali: Es la entidad encargada funcional y administrativamente de analizar la propuesta del PIDU y de soportarla para su presentación ante en Concejo Municipal y posterior soporte para la incorporación de la norma en el POT. 5.- Corporación Autónoma del Valle del Cauca- CVC: Es la entidad con la que se adelantará el proceso de concertación ambiental de la propuesta de implantación urbanística, teniendo en cuenta los impactos ambientales, paisajísticos, de prestación de servicios públicos y de riesgo. 6.-Fondo de Adaptación: Es la entidad que podría contribuir a la financiación de las VIP de los hogares objeto de la reubicación en el PIDU, en la etapa de ejecución. 7.-Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio: Es la entidad del orden nacional ante quien se radica y adelanta todo el proceso de anuncio, formulación y adopción del PIDU. 8.-Fondo Nacional de Vivienda-FONVIVIENDA: Es la entidad ante la cual se pueden solicitar subsidios de conformidad con los programas que para el efecto se establezcan como el subsidio integral o el subsidio a la tasa de interés. 9.-Grupo Normandía SA: Es la entidad privada que tiene la calidad de promotor y ejecutor del PIDU. 48 3.2 Modelo de Desarrollo Urbanístico El PIDU comprende la consolidación de un modelo de ocupación urbanística, que apuesta por la compactación urbana en torno a los asentamientos tradicionales, evitando la dispersión indiscriminada sobre el territorio al estar localizado colindante con el casco urbano de Jamundí. La estructura planteada dará especial prelación a los sistemas ambiental, de espacio público y de equipamientos. Con base en lo anterior, en el actual proceso de revisión del POT de Santiago de Cali, se está evaluando la revisión integral de la zona sur del municipio para integrarla, de un lado al suelo urbano y la otra al suelo de expansión, dado como se constata en el plano 3, el PIDU se encuentra inmerso en una zona altamente desarrollada que tiene como eje la Vía Panamericana, que en su trayecto entre Cali y Jamundí evidencia un desarrollo continuo de equipamientos y comercio, que terminara integrando el desarrollo urbano en una forma compacta de ciudad, dado que esta es la zona de crecimiento mediante instrumentos de gestión como son los planes parciales, que como se indicó ya quedaron liberados, o mediante instrumentos con el Macroproyecto de Interés Social Nacional planteado colindante con el proyecto integral de desarrollo urbano “Ciudad del Campo Sur”. Con lo anterior se evidencia que se cumple con lo previsto en el parágrafo del artículo primero del Decreto Ley 4821 de 2010 y el Decreto 1490 de 2011, conforme con los cuales los PIDUs que se localicen en suelos rurales deben apoyar el desarrollo compacto de la ciudad, que como se explicó anteriormente esta zona catastralmente es considerada urbana y así se expresa en los certificados de tradición y libertad No. 370-492959 y 370-492960, constatándose inicialmente en los citador predios que han sido gravados con valorización por beneficio general para la construcción del plan de obras denominado “Veintiún mega obras” autorizado con el Acuerdo 241 de 2008, modificado por el Acuerdo 061 de 2009, por cuanto se tratan de unos predios que están en el ámbito de influencia de infraestructura urbana. Adicionalmente, en los citados certificados de tradición y libertad No. 370-492959 y 370-492960, figura registrada la servidumbre se acueducto activa y alcantarillado en forma permanente, lo cual comprueba la vocación urbana que catastralmente tiene los predios y que se ve reflejado en la información que se proporciona a la Oficina de Registro de Instrumentos Público de Cali. Actualmente la población que habita este corredor está compuesta por familias que viven en urbanizaciones como el Castillo y Pance, mayordomos que cuidan las fincas existentes, propietarios o administradores de restaurantes o establecimientos comerciales y empleados que son población flotante que trabaja en los diferentes negocios, como fábricas, moteles, cementerio, restaurantes, pesca deportiva, colegios, universidades, viveros entre otros. 49 Las poblaciones aledañas son Jamundí, Cascajal y el casco urbano de Cali, el cual poco a poco se ha venido conectando con el del Municipio de Jamundí, lo que hace interesante la propuesta del PIDU Ciudad del Campo Sur, porque en las poblaciones vecinas encuentran diversos servicios que pueden complementar el proyecto habitacional, sumado que hoy ya tiene un sistema de transporte como el MIO, donde una de sus rutas alimentadoras pasa por el frente del predio. A continuación se presenta la localización del proyecto: En la localización del predio se observa una posible malla vial proyectada que extiende vías importantes como la Ciudad del Cali y la Calle 42 que darán movilidad y conectividad a toda la zona con potencial de desarrollo y al proyecto. En el siguiente mapa de usos de la Ciudad de Cali, se aprecia la Zona de Expansión definida por el POT y el corredor Cali Jamundí que ya tiene un uso urbano por la vocación actual que ya se ha mencionado. 50 3.3 Propuesta Urbanística Se propone desarrollar una ciudadela en torno a un gran espacio público localizado en la zona central, el cual albergaría los parques y equipamientos convirtiéndose en la zona que aglutina de manera equidistante las áreas residenciales. Complementa la estructura del espacio público los parques longitudinales que posibilita que todas las manzanas tengan frente sobre un espacio público, facilita el manejo de las aguas lluvias y permite la organización de las etapas de construcción. 51 4. DETERMINANTES AMBIENTALES 4.1 Introducción El desarrollo del análisis de prefactibilidad ambiental se ha realizado conforme a los lineamientos dados por el anterior Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) para el desarrollo de PIDUs, conforme a lo establecido en el Decreto 4821 de 2010 y Decreto 1490 de 2011del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). Las buenas condiciones geológicas del suelo en donde se desarrollará el PIDU, y las repercusiones ambientales que se recibirán con la construcción de ésta urbanización constituyen algunos de los beneficios que recibirán la ciudad y su urbanismo. El presente apartado del documento corresponde a la evaluación ambiental del PIDU, y con el que se pretende determinar las bondades ambientales del mismo, y por ende su viabilidad. 4.2 Antecedentes y Resumen Ejecutivo. El PIDU CIUDAD DEL CAMPO SUR generará diversos impactos sobre el entorno, que con una aplicación rigurosa y cuidadosa del presente Plan de Manejo Ambiental, serán minimizados y mitigados, por lo que GRUPO NORMANDIA S.A., por medio de los contratistas encargados de la construcción y ejecución del proyecto, deberá tener en cuenta todas las recomendaciones dadas en éste estudio. Considerando lo anterior, que los impactos probables sobre el medio ambiente, se presentarán principalmente en la etapa de construcción, y en la que es posible mitigarlos; y que la operación normal del proyecto, no provocará graves alteraciones del entorno, y teniendo en cuenta que la ejecución del proyecto contribuirá al desarrollo del sector, se considera que el proyecto es ambientalmente viable, y que es beneficioso para la infraestructura de servicios y la reactivación económica del sector. 4.3 Metodología. Según el Decreto 1490 de 2011 para adelantar la etapa de prefactibilidad de un PIDU se requiere la elaboración del documento técnico soporte de prefactibilidad, que reúna las características ambientales y agrológicas del área de desarrollo y el manejo de las áreas de mitigación de riesgos cuando se requiera. 52 La propuesta metodológica se basa en el diseño, la formulación y la implementación de una metodología para el diagnóstico y el análisis ambiental del entorno donde se ha de desarrollar el proyecto. 4.3.1 Metodología propuesta para el Análisis y Planificación Ambiental. La metodología propuesta se desarrolla de la siguiente forma 4.3.1.1 Reconocimiento y recolección de la información. En esta fase se produce la Línea Base Ambiental (LBA), la cual se centra en la zona de influencia directa e indirecta del PIDU y la descripción de sus aspectos ecológicos. Paralelamente, se recolecta la normatividad ambiental vigente aplicable, y así en la siguiente fase se pueden enfocar las medidas ambientales a formular en el plan de manejo ambiental de acuerdo con lo estipulado en dichas normas y a los lineamientos establecidos para el cumplimiento de éstas. Seguidamente, se identifican los aspectos ambientales generados por las actividades previstas del proyecto y se establecen en un Diagnóstico Ambiental Inicial del área del proyecto. Para finalizar la Primera Fase, se realizan las mediciones de calidad de algunos aspectos ambientales identificados y también de los que no se cuente con un registro actualizado. 4.4 Identificación, Sectorización y Delimitación del área a estudiar. Esta actividad tiene como propósito determinar el área de influencia directa e indirecta de los impactos que genera la implementación del PIDU, en función de los impactos o efectos que causen las acciones, obras y procesos propios del proyecto y de su interacción con los diferentes componentes del lugar donde se inscribe. Además de la propia área del proyecto y del área de influencia que constituye el objeto final del estudio, en la delimitación del área de estudio serán considerados todos aquellos sectores y receptores que resulten sensibles a los impactos significativos generados por la planificación de este sector suburbano de la ciudad de Cali. Puede decirse sin lugar a dudas, que el área de influencia no es sólo puntual, refiriéndose al área propia del proyecto, ni sólo local, entendiéndose el área de influencia como la ciudad de Cali; sino que por las características del proyecto, hacen que la verdadera influencia sea regional y nacional, toda vez que el proyecto contribuía a disminuir el déficit de vivienda a nivel local, y por ende, regional y nacional. Entendiéndose está importancia, el área de influencia se estima como local, para no extenderse en el alcance del estudio, y corresponde básicamente a los municipios de Cali y Jamundí. 53 4.5 Caracterización Ambiental. 4.5.1. Estructura Ecológica Principal. Como punto de partida, se plantea la identificación y descripción de la Estructura Ecológica Principal, que se define como el Conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la preservación, conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones. Un criterio fundamental para la clasificación del suelo es la prevalencia de la estructura ecológica como principal valor territorial y punto de partida para las regulaciones y normas de ordenamiento, y de ahí la importancia de su identificación y delimitación. La estructura ecológica principal se establece atendiendo los siguientes objetivos: Sostener y conducir los procesos ecológicos esenciales, garantizando la conectividad ecológica y la disponibilidad de servicios ambientales en todo el territorio. Elevar la calidad ambiental y permitir el balance de la oferta ambiental a través del territorio acorde con el crecimiento poblacional y la demanda. Promover el desarrollo sostenible y el disfrute público de la oferta ambiental por parte de la comunidad. 4.5.1.1 Suelos de protección. Como base para la definición de la estructura ecológica, debe identificarse los suelos de protección existentes en el área del PIDU, y que corresponden a los indicados en el Decreto 3600 de 2007: Áreas de conservación y protección ambiental. Áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de recursos naturales. Áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural. Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios. Áreas de amenaza y riesgo. 4.5.1.2 Áreas de conservación y protección ambiental. Son las áreas que deben ser objeto de especial protección ambiental de acuerdo con la legislación vigente y las que hacen parte de la estructura ecológica principal, para lo cual se deben señalar las medidas para garantizar su conservación y protección. 54 Dentro de esta categoría, se incluyen las establecidas por la legislación vigente, tales como: a. Las áreas del sistema nacional de áreas protegidas. De acuerdo al SINAP (Sistema Nacional de Áreas protegidas), en el Valle del Cauca se encuentran tres parques nacionales: Farallones de Cali, Tatama y Las Hermosas, de estos tres, solo el primero, el Parque Nacional Natural Farallones de Cali, tiene cobertura en el municipio de Cali, sin embargo, se encuentra sobre la zona montañosa del municipio, y no alcanza a cubrir el área del PIDU CIUDAD DEL CAMPO SUR. b. Las áreas de reserva forestal. De acuerdo al artículo 206 del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente1 se denomina área de reserva forestal la zona de propiedad pública o privada reservada para destinarla exclusivamente al establecimiento o mantenimiento y utilización racional de áreas forestales productoras, protectoras y productoras-protectoras. En los artículos 7 al 10 del Decreto 877 de 1976 se determinaron las áreas forestales de acuerdo a las tres clasificaciones del Decreto Ley 2811 de 1974. De la clasificación hecha en este artículo, resulta de importancia destacar la siguiente clasificación que se hizo respecto a las áreas forestales de las fuentes de aguas: Se consagraron como protectoras las siguientes: Las áreas que se determinen como de influencia de las cabeceras y nacimientos de ríos y quebradas, sin establecer un área específica; Toda área en la cual sea necesario adelantar actividades forestales especiales con el fin de controlar dunas, deslizamientos, erosión eólica, cauces torrenciales y pantanos insalubres; Como protectoras – productoras se consagraron, entre otras, las siguientes: Las áreas que se determinen como de incidencia sobre embalses para centrales hidroeléctricas, acueductos o sistemas de riego, lagos, lagunas y ciénagas naturales o artificiales; Todas las tierras que por sus condiciones de suelo hagan predominante el carácter protector del bosque, pero admitan aprovechamientos por sistemas que aseguren su permanencia; 1 Ley 2811 de 1974. 55 Finalmente, se consagraron como productoras, entre otras: Las áreas cubiertas con bosques artificiales y establecidas con fines comerciales. El artículo 3° del Decreto 1449 de 1977, determinó que en relación con la protección y conservación de los bosques, los propietarios de predios debían cumplir con la obligación de mantener en cobertura boscosa dentro del predio las áreas forestales protectoras, entendidas por tales las siguientes: Los nacimientos de fuentes de aguas en una extensión por lo menos de 100 metros a la redonda, medios a partir de su periferia. Una faja no inferior a 30 metros de ancho, paralela a las líneas de mareas máximas, a cada lado de los cauces de los ríos, quebradas y arroyos, sean permanentes o no alrededor de los lagos o depósitos de agua. Los terrenos con pendientes superiores a 100% (45°)”. Los componentes principales de la red hidrográfica en la zona de influencia del área del Estudio son el Río Jamundí y el río Pance, al sur del predio del proyecto. El río Jamundí nace a una altura de 3.800 msnm en jurisdicción del Parque Nacional Los Farallones de Cali y desemboca en el Río Cauca. El Río Jamundí en la parte plana sirve como límite entre los municipios de Santiago de Cali y Jamundí. De acuerdo a lo anteriormente expuesto, las areas de reserva forestal en el PIDU CIUDAD DEL CAMPO SUR, son las siguientes: Áreas forestales protectoras: En el área del PIDU no se encuentran cauces superficiales a los que se les deba establecer franjas forestales protectoras. Es necesario aclarar que en el lindero sur existe es un canal artificial empleado para el riego de la caña de azúcar y que recoge además las aguas de escorrentía de aguas lluvias. Con esa condición, no se requiere la definición de una franja de protección forestal toda vez que no corresponde a un cauce superficial natural. Así mismo, por el costado norte del predio, pasa la subderivación 6-3 del río Pance (Resolución CVC No. 263 del 22 de Agosto de 2000 – Ver Anexo No. 1), que corresponde a un cauce artificial construido hace varias décadas para llevar agua a los abrevaderos y sembrados de la zona. Para ésta subderivación artificial se plantea igualmente una franja de mantenimiento de cinco (5.00) metros, y al igual que el canal del costado sur no se contempla una franja de protección forestal dada su condición de cauce artificial. De carácter nacional y/o regional en el municipio de Cali, la única área de protección declarada es el Parque Nacional Natural Los Farallones de Cali, que se encuentra a 56 una distancia aproximada de 13.226 metros del lote del proyecto. A nivel local, las áreas de protección corresponden a las franjas forestales protectoras de los cauces más cercanos del proyecto: Río Jamundí, Río Pance y Río Cauca, las cuales se encuentran por fuera del área del proyecto. Las áreas de mitigación de riesgos corresponden básicamente a las determinadas para la construcción de los diques que permitan el control de las aguas de escorrentía en el evento de un desbordamiento de los cauces artificiales sur y norte que transcurren por los linderos del lote del proyecto. Áreas forestales protectoras – productoras. En el área del PIDU no se encuentran embalses, lagos, lagunas, ciénagas o sistemas de riego, que impliquen la necesidad de áreas boscosas que incidan sobre el comportamiento de dichos sistemas. Áreas forestales productoras En el área del PIDU no se encuentran zonas de bosques artificiales con fines comerciales. c. Las áreas de manejo especial. El artículo 308 del Código de Recursos Naturales - CRN, define el Área de Manejo Especial como la que se delimita para la administración, manejo y protección del ambiente y de los recursos naturales renovables. Dentro de ellas, se pueden considerar las siguientes: Distritos de Manejo Integrado - DMI: es el espacio de la biosfera que, por razón de factores ambientales o socioeconómicos, se delimita para que dentro de los criterios del desarrollo sostenible se ordene, planifique y regule el uso y manejo de los recursos naturales renovables y las actividades económicas que allí se desarrollen. (Decreto 1974/89). Áreas de Recreación. Podrán crearse áreas de recreación urbanas y rurales principalmente destinadas a la recreación y a las actividades deportivas. (CRN Art. 311). Se planeará el desarrollo urbano determinando, entre otros, sectores residenciales, cívicos, comerciales, industriales y de recreación así como zonas oxigenantes y amortiguadoras y contemplando la necesaria arborización ornamental. (CRN, art. 187) Distrito de Conservación de Suelos. Es el área que se delimite para someterla a manejo especial orientado a la recuperación de suelos alterados o 57 degradados o la prevención de fenómenos que causen alteración o degradación en áreas especialmente vulnerables por sus condiciones físicas o climáticas o por la clase de utilidad que en ellas se desarrolla. (CRN art. 324). Ninguna de las áreas de manejo especial descritas se encuentra presentes en el predio del PIDU CIUDAD DEL CAMPO SUR. d. Las áreas de especial importancia ecosistémica. Tales como páramos y subpáramos, nacimientos de agua, zonas de recarga de acuíferos, rondas hidráulicas de los cuerpos de agua, humedales, pantanos, lagos, lagunas, ciénagas, manglares y reservas de flora y fauna. Según CVC2, se distinguen básicamente dos tipos de acuíferos de acuerdo con la forma en que se realiza la recarga del mismo. El acuífero libre o freático: Es aquel en que el agua subterránea presenta una superficie libre, sujeta a la presión atmosférica. La recarga de estos acuíferos se realiza por la infiltración de agua de ríos, lagos o de las lluvias. El acuífero confinado: Es aquel cuyos límites superior e inferior están cubiertos por una capa impermeable. El agua contenida en este acuífero está sometida a una cierta presión superior a la atmosférica y su recarga procede principalmente de la lluvia que se infiltra directamente en la zona donde el acuífero se comporta como libre o donde se puede considerar como semiconfinado. De acuerdo con los diferentes estudios realizados por y para CVC y otras instituciones, se puede establecer que el acuífero superior existente en la zona de influencia del proyecto corresponde a un acuífero de tipo libre, mientras que al inferior corresponde a un acuífero tipo confinado de presión artesiana. El aspecto más crítico dentro de la ejecución de los proyectos de exploración hidrogeológica lo constituye la evaluación de la recarga. Dentro de un contexto general, se dispone de diversos métodos para estimar la cantidad de agua que ingresa a un acuífero: los métodos directos describen la 2 Páez, G.I. (2010). Las aguas subterráneas y su protección en el Valle del Cauca. CVC. 58 recarga como un mecanismo de percolación del agua desde el suelo hasta el acuífero; los métodos indirectos son aquellos que utilizan variables que describen y representan el flujo del agua a través del suelo. En los procedimientos directos se utilizan dispositivos de medición como los lisímetros o sustancias como trazadores ambientales o trazadores artificiales; con los procedimientos indirectos es necesario determinar la relación entre el flujo y la variable que lo describe. Dentro de estos, el balance de agua, que emplea la precipitación como principal variable de entrada al sistema, es el más utilizado. La ecuación de balance hídrico es una relación de conservación de masas en la que las entradas al sistema son iguales a las salidas más la variación en el almacenamiento, cuyo cambio a largo plazo se supone es poco significativo pero que a escalas de tiempo mensual o mayor tiene magnitud considerable. El almacenamiento total se compone de un almacenamiento en el suelo, a disposición del uso consuntivo de la vegetación (que para el caso de la zona de estudio está compuesta principalmente por cultivos de caña de azúcar) y un almacenamiento subterráneo. Cuantificar la variación espacio-temporal de la recarga del agua subterránea es indispensable para el manejo óptimo del recurso. La recarga de agua subterránea se define como la entrada de agua dentro de la zona saturada, donde comienza a hacer parte de las reservas subterráneas de agua.3 Esta entrada se da de dos maneras: la primera por un movimiento descendente del agua debido a las fuerzas de gravedad y la segunda comprende la entrada de agua al acuífero luego de presentarse un movimiento horizontal del flujo debido a las diferentes condiciones hidráulicas de las capas que constituyen el perfil del suelo4. Simmers 5 la define de manera similar como el flujo descendente de agua que alcanza el nivel freático y que comienza a formar parte de las reservas subterráneas de agua. La recarga puede definirse también como el volumen de agua que penetra en un cierto tiempo en las reservas subterráneas o como el flujo unitario que alcanza el nivel freático. 3 Bradbury, K., Dripps, W., Hankley, c., Anderson, M. y Potter, k. (2000). Refinements of two methods for estimation of groundwater recharge rates. Wisconsin: University of Wisconsin, 84 pp. 4 Balek, J. (1988). Groundwater recharges concepts. En: Estimation of natural groundwater recharge. Editado por: Simmers, I. pp. 3 - 9. 5 Simmers, I. (1990). Groundwater recharge principles, problems and developments. En: Recharge of phreatic aquifers in (semi-) arid areas. Editado por : Simmer s, I. 59 La recuperación de las aguas subterráneas puede ser rápida en acuíferos libres, con niveles freáticos altos, pero su explotación debe ser, en teoría, inferior a la recarga y por ello es necesario conocer la cantidad de precipitación que llega a formar parte de la reserva subterránea. La recarga natural de los acuíferos comprende la que produce la lluvia a través del suelo (recarga difusa), la que se da en la interacción con corrientes superficiales (recarga concentrada)6 y la generada por medio de transferencias desde otras unidades hidrogeológicas o acuíferos. También puede darse de manera artificial, producto de actividades como la irrigación, las fugas de redes de abastecimiento o las infiltraciones de embalses y depósitos. En general, la recarga por lluvia es la más significativa7. Debe tenerse presente, que en el caso que nos ocupa, anualmente la recarga siempre será mucho mayor que la explotación del recurso, toda vez que esta es mínima. Los cambios físicos y químicos y la actividad orgánica en la planicie del Río Cauca han dado origen a diferentes asociaciones de suelo con propiedades texturales y estructurales que imponen relaciones complejas entre las fases sólida, liquida y gaseosa que coexisten en estos sistemas y que constituyen factores determinantes de las posibilidades agrológicas de los suelos y de la infiltración y percolación del agua lluvia para constituir la recarga a los acuíferos. De otra parte, en el municipio de Cali se identifican 3 acuíferos principales: Pance, Cali y Cauca. Las zonas de recarga de estos acuíferos están relacionadas con las zonas de deyección de los ríos Cali, Cañaveralejo, Meléndez y Pance. Las calidades de las aguas subterráneas de Cali son clasificadas como de buena calidad en términos fisicoquímicos, especialmente el acuífero de Pance. Microbiológicamente se ha identificado contaminación en los acuíferos de Pance y Cauca, principalmente asociadas con el inadecuado funcionamiento de los tanques sépticos y alcantarillado. 6 Estrada, O.A.; Vélez, J.I.; Vélez, M.V.; Restrepo, C.A. (2009). Modelación acoplada de aguas superficiales y subterráneas para la gestión conjunta del recurso hídrico. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. 7 Custodio, E. (1997). Recarga a los acuíferos: Aspectos generales sobre el proceso, la evaluación y la incertidumbre. En: La evaluación de la recarga a los acuíferos en la planificación hidrológica. Editado por: Custodio E., Llamas M. R. y Samper J. Asociación Internacional de Hidrogeólogos Grupo español e Instituto Tecnológico Geo Minero de España. Madrid. 455p. 60 Las características principales de los acuíferos son descritas en la Tabla 1.8 Tabla 1. Características de las aguas subterráneas de las subcuencas de los ríos del área urbana de Cali Longitud Área Transmisividad Caudal Cuenca (km) (km2) (m2/día) (m3/año) Pance 2 10 30 328.000 Lili 2 5 70 511,000 Meléndez 2 7,5 36 438.000 Otros 4,5 16,5 30 949.000 Cañaveralejo 1,6 5,3 35 245.280 Cali 5 34 60 1,114.000 Cauca Total caudal disponible 18 36 150 7.884.000 11,304.280 De acuerdo con CVC9, la zona de influencia del proyecto corresponde a un importante relleno aluvial, cuyos depósitos pertenecen al río Cauca y a algunos de sus afluentes. Los suelos se desarrollaron a partir de estos materiales, con drenajes que van desde buenos hasta muy pobres, influenciados directamente por niveles freáticos temporalmente altos en las zonas medias y constantemente someros para zonas cercanas al río Cauca. La recarga del acuífero se da principalmente en los conos aluviales, con un mayor aporte por precipitación desde la zona de ladera (66%) y por la infiltración directa desde la zona plana (34%)10, sin descartar el aporte desde los ríos. De desarrollarse el área del PIDU (32,34 ha), puede inferirse que la recarga del acuífero no será afectada, por cuanto de las 227 has estimadas del área de recarga 8 Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – DAGMA. (2000). Estudio de calidad y cantidad de acuíferos en el área urbana de Santiago de Cali. 9 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA, (2003). Manejo Integrado y Sostenible de los Recursos Hídricos Subterráneos en América Latina. Proyecto Rla/8/031, Valle Del Cauca - Colombia. Informe De Avance (Versión 1). 65 P. 10 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA, (2005). Dirección Técnica Ambiental. Estimación de la recarga potencial por precipitación para la zona sur del acuífero del Valle del Cauca. Cali, Colombia. 61 permanecerá en las mismas condiciones actuales y por cuanto el diseño urbanístico mantendrá un porcentaje muy alto de zonas verdes públicas que contribuirán a la recarga. Es decir que disminuirá levemente la recarga por infiltración de la precipitación, pero se mantendrá la recarga por las cuencas hidrogeológicas de los ríos Cauca, Pance, Lili y Meléndez. El cálculo de la recarga, con el escenario de desarrollo del PIDU y manteniendo el dato de área del estudio de hidrogeología referenciado, será: A = Área 227ha * (0,85+(0,15*0.23)) = 200,78 ha (2.007.800 m2) Rn = Recarga natural = 289,2 mm/año (0,2892 m) Ri = Recarga por infiltración = 2.007.800m2*0,2892m = 580.655m3/año La recarga proveniente de otras cuencas es la siguiente: Río Pance: Río Cauca: Total: 94 l/s-año 13 l/s-año. ---------------------107 l/s-año (3.374.352 m3/año) La recarga total del acuífero, con el desarrollo del área del PIDU, será de 3.955.007 m3/año. La estimación de la recarga total para un escenario sin proyecto, es de 4.030.836 m3/año. Es decir, que con el desarrollo de vivienda en el Área del PIDU, se tendría una reducción de la recarga total del acuífero superior al 1.88%, por lo que a pesar de estar el proyecto sobre zona de recarga su impacto es mínimo. Por otro lado, el POT en proceso de concertación con la CVC, conforme a lo que estipula el Acuerdo 042 de 2010 de la CVC, no permite en las zonas de recarga la instalación de rellenos sanitarios, cementerios, industrias con actividades potencialmente peligrosas para la contaminación de las aguas subterráneas, estaciones de servicios con tanques enterrados, lagunas de tratamiento de aguas residuales y aplicación sobre el suelo productos que al lixiviarse por su composición físico, química o bacteriológica, puedan afectar las características del agua subterránea. Sin embargo en la fase de formulación se realizarán los estudios necesarios para determinar el tipo de actividades a desarrollar en las zonas más representativas de recarga de acuíferos, de conformidad con los lineamientos que establezca la autoridad ambiental competente. 62 4.6 Áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de recursos naturales. 4.6.1 Uso agrícola. Incluye los terrenos que deban ser mantenidos y preservados por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales o de explotación de recursos naturales. De conformidad con lo dispuesto en el parágrafo del artículo 3 del Decreto 097 de 2006, en estos terrenos no podrán autorizarse actuaciones urbanísticas de subdivisión, parcelación o edificación de inmuebles que impliquen la alteración o transformación de su uso actual. El área del proyecto en cuanto a los usos actuales del suelo, de acuerdo a los reconocimientos en campo y a las coberturas identificadas en los levantamientos topográficos, permite establecer que la cobertura principal corresponde a caña de azúcar, pastos y rastrojo bajo. Con el desarrollo del proyecto, considerando que las zonas aledañas igual se encuentran cubiertas en caña de azúcar, deberá tenerse en cuenta por los ingenios que administran dichos cultivos, que de acuerdo a la normatividad actual están prohibidas las quemas pre y post cosecha en una franja de 1.000 metros desde el perímetro del casco urbano, además de que en el área de jurisdicción de la CVC el horario de quemas permitido es entre las 8:00 am y las 2:00 am11. 4.6.2 Clasificación agrológica. Dentro de esta categoría se incluirán, entre otros, y de conformidad con lo previsto en el artículo 54 del Decreto Ley 1333 de 1986, los suelos que según la clasificación del Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC pertenezcan a las clases I, II y III, ni aquellos correspondientes a otras clases agrológicas, que sean necesarias para la conservación de los recursos de aguas, control de procesos erosivos y zonas de protección forestal. Según Andrade12 en el proceso de planificación del uso de la tierra, se hace necesario conocer la potencialidad de una determinada Unidad de Tierra, ya sea parcela, predio, finca, unidad de suelo, unidad de paisaje, etc., por lo que es de gran importancia que en la etapa de diagnóstico se hayan definido muy bien las unidades mínimas de análisis para poder determinar con cierta precisión cuales serían los 11 12 ASOCAÑA (2004), MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR UNA QUEMA. ANDRADE, A (1990). NOTAS DE CLASE PARA EL CURSO DE EVALUACIÓN DE TIERRAS. Bogotá: IGAC. 63 usos potenciales para cada Unidad. Por esto debe entenderse la Evaluación de Tierras o Potencialidad como un componente importante dentro del proceso de planificación. La zona plana fue evaluada basados en los criterios de aptitud de uso como se mencionó anteriormente y que se basan en la capacidad de uso clasificando los suelos en ocho clases agrológicas las cuales se pueden describir brevemente así: Clase I: Suelos que no poseen limitaciones de uso, o son muy pocas. Clase II: Suelos con algunas limitaciones para su uso por lo cual requieren de unas mínimas prácticas de conservación. Clase III: Suelos con limitaciones que reducen el número de cultivos agronómicos propios de la zona. Clase IV: Suelos con bastantes limitaciones que hacen disminuir la elección de cultivos a muy pocos. Clase V: Todos aquellos cultivos que mediante inversiones fuertes de capital se pueden mejorar y pasar a una clase con menores limitaciones. Clase VI: Suelos que restringen el uso económico a explotaciones agropecuarias especiales, como cultivos permanentes que mantienen un carácter de bosque, semibosque y pastoreo sin recarga de potreros. Clase VII: Tienen limitaciones muy severas que los hacen inadecuados para cultivos y pastoreo. Clase VIII: Con fuertes limitaciones para cualquier actividad antrópica. Estas clases pueden ir acompañadas de atributos que describen el tipo de limitaciones que presenta el suelo, con lo cual se conforman las subclases que se representan por letras minúsculas y son: e: Susceptibilidad a la erosión o erosión presente. h: Exceso de humedad dentro del perfil, encharcamientos e inundaciones. s: Inconvenientes físicos o químicos para el normal desarrollo radicular. c: Clima adverso. De acuerdo a los mapas de capacidad de uso y manejo de las tierras del valle geográfico del Río Cauca, elaborados por el IGAC, la zona del proyecto no corresponde a tierras de conservación (CLASE VIII). El predio del proyecto, identificado con Cédula Catastral No. 000308930000, de acuerdo a la certificación de clases agrológicas expedida en Abril de 2013 por la Subdirección de Agrología del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, presenta en el 70% del área (20,56 Has), suelos de clase IVhs-1, que se caracteriza por limitantes debido al drenaje pobre e imperfecto y un poco profundidad efectiva originada por las fluctuaciones del nivel freático. Adicionalmente, de acuerdo a la certificación de clases agrologicas presenta en el 30% del área (8,81 Has) suelos de clase IIIhs-1, 64 debido a que el suelo presenta limitantes debido al drenaje imperfecto, el cual se está controlando con la construcción de drenajes para abatir el nivel freático. Ver Anexo No. 2. El predio del proyecto, identificado con Cédula Catastral No. 000308900000, de acuerdo a la certificación de clases agrológicas expedida en Abril de 2013 por la Subdirección de Agrología del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, presenta en el 60% del área (1,8 Has), suelos de clase IVhs-1, que se caracteriza por limitantes debido al drenaje pobre e imperfecto y un poco profundidad efectiva originada por las fluctuaciones del nivel freático. Adicionalmente, de acuerdo a la certificación de clases agrologicas presenta en el 40% del área (1,2 Has) suelos de clase IIIhs-1, debido a que el suelo presenta limitantes debido al drenaje imperfecto, el cual se está controlando con la construcción de drenajes para abatir el nivel freático. Esta nueva clasificación del suelo por parte del IGAC, de acuerdo a las condiciones y características del suelo, permite entonces considerar el desarrollo de vivienda. Por otro lado, debe considerarse beneficioso el cambio del uso de la tierra de cultivos como caña de azúcar como ocurre en el área del PIDU, a uso en vivienda como se pretende, toda vez que no puede desconocerse que cultivos como la caña de azúcar requieren la aplicación de agroquímicos para mejorar la tierra y como madurantes de la caña de azúcar13,14. La aplicación de madurantes es una tecnología de gran importancia para mejorar el nivel sacarino y la calidad global de la cosecha de la caña de azúcar; madurantes como el glifosato15, requieren una dosis aproximada de 1,20 l/ha y volúmenes de mezcla entre 5 y 20 l/ha (promedio 12 l/ha). Considerando que en el área del PIDU, hay por lo menos 30 has sembradas en caña de azúcar y una aplicación de agroquímicos y madurantes por lo menos de dos veces por cosecha, se estima una aplicación de por lo menos 725 litros por año, que originan, junto con otras descargas ambientales, una contaminación difusa debido al exceso de nutrientes, agroquímicos y pesticidas que se infiltran en el terreno o retornan a los caudales de aguas superficiales junto al agua de riego16. Y no solo se impacta el suelo por el uso de agroquímicos en los cultivos de caña de azúcar. El Documento CONPES 362417, indica que “Los efluentes agrícolas provienen de la 13 MAVDT, SAC, ASOCAÑA. (2002), Guía ambiental para el Subsector Caña de azúcar. Bogotá. Arcila, J.; Villegas. (1995). Uso de madurantes. CENICAÑA. P.315-335. 15 MAVDT (2008). Resolución No. 1093 del 30 de Octubre de 2008, por medio de la cual se emite un dictamen técnico ambiental para el producto formulado Glifosato Yaser 480 SL. 16 Secretaria Técnica de la cuenca del rio Medellín, Universidad de Medellín, Cormagdalena (2006). Plan estratégico para el manejo Integral de la cuenca del río Medellín. 17 Documento CONPES 3624. (2009). Programa para el saneamiento, manejo y recuperación ambiental de la 14 65 aplicación de diversos productos químicos en los cultivos. En la zona plana predomina el cultivo de caña de azúcar que genera altos impactos sobre los cuerpos de agua, resultantes de las altas cantidades aplicadas de fertilizantes, herbicidas, madurantes y pesticidas, aunados a los altos volúmenes de agua usados en el riego y en el lavado de equipos y las descargas de las instalaciones industriales y de oficinas”. Considerando que los cauces receptores de estas aguas descargan al río Cauca antes de las bocatomas de las plantas de tratamiento de agua potable de mayor capacidad, Río Cauca y Puerto Mallarino, de Cali, el cambiar el uso del suelo de vocación agrícola a vivienda implicará un menor impacto en el tratamiento que se debe hacer a las aguas crudas del río Cauca para hacerlas aptas para el consumo humano. No puede desconocerse que el sector cañicultor es un usuario intensivo de recursos naturales, tanto de la función abastecedora del ambiente que provee de recursos a la actividad económica como de la función receptora que permite asimilar desechos. El uso intensivo de recursos naturales por parte del sector cañicultor, que registra una dinámica creciente de la demanda de agua, tierra y energía en la función proveedora y una dinámica que tiene diferentes comportamientos en la función asimiladora de la biosfera, ha ocasionado que la contaminación de suelos y aguas y la contaminación atmosférica se hayan incrementado en forma respectiva por el uso intensivo de herbicidas y fertilizantes y por la quema de la caña de azúcar para su cosecha.18 Con el propósito de mejorar la productividad de los corteros, los ingenios y cultivadores queman la caña previamente a su recolección; sin quemar la caña de azúcar, un trabajador corta entre dos y tres toneladas diarias, mientras que si ésta se quema, alcanza un rendimiento de entre cinco y seis toneladas diarias por cortero19. Dicha quema agrícola genera aumentos en la productividad, pero libera a la atmósfera monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NO), (NO2), (NOX), metano (CH4), hidrocarburos no metálicos (NMHC) y partículas menores de 10 micras (PM10) (Madriñán, 2002). Estas sustancias alteran el funcionamiento normal del sistema respiratorio (Arbex, 2001), cardiovascular, reproductivo y neurológico (Curtis, Rea, Smith-Willis, Fenyves, Pan, 2006). cuenca alta del río Cauca. Noviembre 20 de 2009. 18 Pérez, M.A.; Álvarez, P. (2009). Deuda social y ambiental del negocio de la caña de azúcar en Colombia. 19 Madriñán, C. (2002). Compilación y análisis sobre la contaminación del aire producida por la quema y la requema de la caña de azúcar. Tesis de Especialización en Agroecología, Universidad Nacional, Palmira 66 Estos son algunos de los efectos nocivos que genera la contaminación por la quema de la caña de azúcar en el sistema respiratorio. Aplicando un factor de emisión de 75,9 kgPM10/ha quemada/día, se tendría para las 30 has de caña de azúcar en el PIDU una emisión de 2,3 toneladas PM10/año. No resulta entonces muy difícil deducir de esta información que mantener el área del PIDU en cultivos de caña de azúcar, tiene un mayor impacto sobre los recursos naturales: agua subterránea, aguas superficiales, suelo y aire, que el que pueda ocasionar la urbanización de dichas áreas, en el entendido que este proceso de urbanización se haga de manera ordenada y atendiendo los requerimientos ambientales que se deben cumplir conforme a la normatividad ambiental vigente. 4.6.3 Áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural. Incluye, entre otros, los sitios históricos y arqueológicos y las construcciones o restos de ellas que hayan sido declarados como bienes de interés cultural en los términos de la Ley 397 de 1997 y las normas que la adicionen, modifiquen o sustituyan. De acuerdo al Plan Especial de Manejo del Patrimonio Cultural Inmueble (arquitectónico, urbanístico y paisajístico arquitectónico) de Santiago de Cali, tales areas no se encuentran dentro del área del PIDU CIUDAD DEL CAMPO SUR. Las casas de hacienda más cercanas corresponden a las de las haciendas La Gloria y El Castillo, que se encuentran por fuera del área de planificación. 4.6.4 Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios. Dentro de esta categoría se localizarán las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras primarias para la provisión de servicios públicos domiciliarios, con la definición de las directrices de ordenamiento para sus áreas de influencia. En el área del PIDU no se encuentran destinadas áreas para la realización de actividades referidas al manejo, tratamiento y/o disposición final de residuos sólidos o líquidos, tales como rellenos sanitarios, estaciones de transferencia y, plantas incineradoras de residuos. Se proyectan la planta de tratamiento de aguas residuales, de potabilización y/o estaciones de bombeo necesarias para resolver los requerimientos propios del mismo PIDU. Los sistemas relacionados con los servicios públicos, como la planta de potabilización, la planta de aguas residuales y la laguna de regulación de aguas lluvias atenderán los aislamientos que para dichas obras se definen en el POT de Cali (artículo 60). Para el canal sur se contempla igualmente un aislamiento de 5,00 metros, en el que se proyecta un dique de protección de crecientes. 67 Así mismo, el pozo profundo previsto para el abastecimiento de agua contempla el aislamiento de 30 metros requerido por la CVC en su Acuerdo 042 de 2010 (ver Anexo No. 3). 4.6.5 Áreas de amenaza y riesgo. De acuerdo a los estudios realizados se delimitaron las áreas de amenaza con respecto al marco conceptual para la zonificación del territorio; los eventos que generan amenaza se identificaron como las crecientes súbitas de los ríos Jamundí y Pance en la zona de estudio, los cuales son eventos hidrológicos de caudales asociados a periodos de retorno así: Amenaza baja es aquella que produce un desbordamiento de 1:100 años. Amenaza media es la de un desbordamiento de entre 1: 20 y hasta 1: 50 años, o menor de 1:100 años, y Amenaza alta es aquella que se produce para periodos de retorno inferiores a 1:20 años. En los tres escenarios contemplados, el PIDU, contempla la construcción de obras de control de inundaciones. Así mismo, el canal norte del predio contempla un dique de protección de al menos 1 metro de altura. De igual forma, se realizó la revisión del Acuerdo 069 de 2000 “Por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento territorial del Municipio de Santiago de Cali” evidenciando que el área de planificación del PIDU no se encuentra ubicada en suelos con condiciones de amenazas y riesgos de conformidad con el plano 8-06 del citado acuerdo. Salvo la amenaza de desbordamiento de los cauces antes mencionados, que serán objeto de control, en el área de planificación del Proyecto no se presentan otras amenazas o riesgos que pongan en peligro las construcciones y/o la vida o el bienestar de sus ocupantes. Respecto al riesgo sísmico y de conformidad con lo establecido en el POT, Cali está expuesta a la acción de diversas fuentes sísmicas, pues está localizada en un entorno sismotectónico bastante complejo y activo. De otro lado, la ciudad se ha desarrollado sobre diversos tipos de suelos que presentan grandes diferencias en sus características físicas y mecánicas y, por ende, en su comportamiento ante el paso de las ondas sísmicas. Estos factores hacen que el nivel de amenaza sísmica para Cali sea alto. Es decir, que el territorio tiene una alta probabilidad de sismos fuertes en su entorno regional y suelos locales con desfavorables respuestas a las vibraciones (amplificación, deformación, licuación). Por tal razón, el PIDU contemplará en la fase 68 de formulación y posterior ejecución el cumplimiento de la normatividad vigente en la materia (NSR 10 o la norma que la modifique o sustituya). 4.7 Climatología 4.7.1 Clima. En el municipio de Cali, por estar cerca de la línea ecuatorial, las variables del clima como: temperatura, humedad relativa y presión atmosférica exhiben fluctuaciones importantes en función de la altura sobre el nivel del mar y del ciclo diario de iluminación, pero no presentan variabilidad estacional de importancia; por el contrario, las diferencias entre una temporada y otra son definidas en función de la lluvia sin duda el parámetro más importante en la zona. La viabilidad espacial de los parámetros de temperatura, precipitación, humedad y brillo solar hacen del municipio de Cali un territorio que ofrece espacialmente una gran variabilidad de climas (tomado del POT de Cali). La ciudad de Santiago de Cali se ubica entre 03º30’ latitud N y 76º30´ longitud W, y se encuentra localizada en la zona de circulación ecuatorial que se caracterizada por ser una región de baja presión o zona de convergencia intertropical ITCZ influenciada por las corrientes de vientos alisios que soplan del noreste y suroeste desde ambos hemisferios. La ITCZ se caracteriza por una alta inestabilidad termodinámica que origina abundante nubosidad de tipo convectivo, vientos variables de poca intensidad, altos niveles pluviométricos y un alto contenido de vapor de agua en la atmósfera. La ITCZ tiene un desplazamiento oscilatorio alrededor del Ecuador, ocupando la posición más meridional en el país (Nariño, Amazonas) durante los meses de Enero y Febrero, y la más septentrional (Costa Atlántica) en Julio y Agosto. Durante el resto del año la ITCZ se encuentra en pociones intermedias produciendo en la ciudad de Santiago de Cali los máximos valores de precipitación durante los meses de Abril, Mayo, Octubre y Noviembre (IDEAM). La ciudad está situada en el piedemonte de la cordillera occidental por lo cual es necesario tener en cuenta la circulación local de valle-montaña que puede anular o reforzar los efectos de la circulación general de los vientos durante el día y la noche y en diferentes épocas del año. El análisis meteorológico incluye el comportamiento de los factores que ejercen influencia en la dispersión, precipitación y el transporte de los contaminantes como son: la temperatura, la radiación solar, la precipitación, la humedad relativa, la presión, la velocidad y dirección de los vientos. 69 Con relación a la Temperatura, el Municipio ofrece una gran variedad de temperaturas entre 10C y 24C como medias mensuales entre Los Farallones y el valle geográfico, respectivamente 4.7.2 Precipitación. Según el mapa general de Isoyetas del Valle del Cauca, la cuenca posee una precipitación comprendida entre los 1000 mm anuales en la parte oriental cerca de la ciudad de Cali y aumenta hacia el Occidente progresivamente hasta los 4000 mm en los nacimientos del Río Pichindé y las Nieves o Felidia. El sitio del Proyecto está ubicado dentro de la zona geográfica del Valle del río Cauca, en la cual se pueden clasificar periodos secos y lluviosos de duración bimestral, cada uno precedido de un mes denominado de transición o semiseco, así: Períodos secos: Períodos Húmedos: Enero- Febrero y Julio- Agosto Abril- Mayo y Noviembre- Diciembre En efecto, los registros obtenidos durante el periodo 1993 – 2009 en la Estación de Meléndez y operada por CENICAÑA, indican que los meses de mayor precipitación son Marzo, Abril, Mayo, Septiembre, Octubre y Noviembre, en los cuales cae aproximadamente el 66% del total anual. El promedio mensual registrado en Octubre de 2012 fue de 130,2 mm.20 En el Plano MP-4E se presentan las isoyetas de la ciudad de Cali, que varían entre 1500 mm/año al sur y 1000 mm/año al norte, aumentando en la dirección suroeste. El área del proyecto corresponde a la isoyeta 1500 mm/año. 4.7.3 Evaporación En cuanto a la Evaporación Total Anual, los registros obtenidos en la Estación Meléndez de CENICAÑA indican un promedio mensual en el mes de Octubre de 2012 de 151.4 mm.21 4.7.4 Radiación Solar. De acuerdo con la información recolectada en la Estación Meléndez de CENICAÑA durante Octubre de 2012, la radiación Solar Total Promedio es de 479 cal/ cm2-d. 20 CENICAÑA (2012). BOLETIN DIARIO DE LA METEOROLOGICA AUTOMATIZADA - RMA. Octubre de 2012. 21 IDEM. 70 4.7.5 Temperatura Por encontrarse dentro de la zona ecuatorial, la Temperatura ambiente de la región es básicamente función de la altitud. El rango de variación de la Temperatura Media Mensual registrada en la Estación Meléndez de CENICAÑA es de 17,5 C a 31,4 C, con un valor medio de 22,9 C. El período más cálido es Julio- Agosto y el más frío, Noviembre- Diciembre. Las fluctuaciones diarias son del orden de los 10,6 0C. 4.7.6 Humedad Relativa A pesar de ser una región de clima tropical- seco, la Humedad es relativamente alta, especialmente en horas de la mañana. De acuerdo con la información recolectada en la Estación Meléndez de CENICAÑA durante Octubre de 2012, la Humedad Relativa Promedia es del 78%, con variaciones que oscilan entre el 42% y el 98%. 4.7.7 Vientos De acuerdo con la información consignada en el POT del Municipio de Cali, el patrón de vientos en la ciudad está influenciado por corrientes de índole global y local, así: 4.7.7.1 Circulación Global Por su situación geográfica de 0330´latitud N y 7630´longitud W, la ciudad de Santiago de Cali se encuentra localizada en la zona de circulación ecuatorial caracterizada por una región de baja presión o Zona de Convergencia Intertropical (ITCZ) y las corrientes de vientos alisios que soplan del Noreste y Suroeste desde ambos hemisferios. La ITCZ se manifiesta por una gran inestabilidad termodinámica que origina abundante nubosidad de tipo convectivo, vientos variables de poca intensidad, altos niveles pluviométricos y un gran contenido de vapor de agua en la atmósfera. En los meses de Junio, Julio y Agosto, Cali se ve afectada por los vientos alisios del Suroeste que ascienden por la Cordillera Occidental y descienden por los Farallones de Cali como masas de aire calientes y secas, condicionando el período seco de mitad de año que se extiende desde Junio hasta mediados de Septiembre. La época seca desde finales de Diciembre hasta mediados de Marzo es generada por los vientos alisios del Noreste que penetran a la cuenca del Río Cauca por el Norte y los cuales se caracterizan por una gran estabilidad atmosférica. 71 4.7.7.2 Circulación Local Puede anular o reforzar los efectos de la circulación general durante el día y la noche, y en diferentes épocas del año. Las mayores frecuencias se registran a lo largo del eje Noroeste (15%) – Sureste (23%). Las más altas velocidades del viento se observan entre las cuatro de la tarde y las ocho de la noche y las corrientes de aire se dirigen del Noroeste hacia el Sureste. En contraposición, los vientos del Sureste son más débiles y su predominio ocurre entre las ocho de la mañana y la una de la tarde, es decir en las horas de la mañana cuando el aire situado sobre los Farallones se calienta primero que las masas de aire situadas a la misma altitud sobre el Valle, permitiendo el desplazamiento del aire hacia las montañas. Entre las nueve de la noche y las seis de la mañana el viento sopla desde las direcciones Suroeste (SW – 14%) y Sur (5% – 18%) con una alta ocurrencia de calmas especialmente en las horas de la madrugada. Entre las dos y cinco de la tarde las direcciones de viento cambian hacia el Este (8%), Noreste (4%) y Norte (6%). Sus frecuencias son bajas en comparación con las otras direcciones, pero no obstante, el cambio de dirección hacia el Noroeste alrededor de las seis de la tarde, cuando la circulación de las montañas hacia el Valle alcanza su máximo desarrollo. Durante las épocas de lluvia se debilita la circulación valle-montaña en la ciudad y las concentraciones de contaminantes aumentan en los sectores Occidental y Noroccidental de Cali, al debilitarse los vientos provenientes del Noroeste. El análisis de la información suministrada por CENICAÑA muestra diferentes tendencias, en donde la variabilidad horaria de los vientos en el valle geográfico del río Cauca es grande, tanto en velocidad como a dirección del viento para las diferentes zonas. En la zona de estudio, las direcciones predominantes son las que proceden del SE, SW, SSE y S, las que cubren casi un 40% de la permanencia de la dirección de soplo del viento. El 60% restante se reparte casi de manera uniforme entre las demás direcciones. 4.8 Recurso Suelo. 4.8.1 Topografía El predio del proyecto, presenta una cota promedio de 961,60 m.s.n.m.; el punto más alto se presenta en el límite occidental con una cota de 965,20 m.s.n.m y la cota más baja es la 958,00 m.s.n.m. en el límite oriental. Considerando que el predio tiene una longitud aproximada de 873 m, la pendiente promedio del lote es del 0,82%. 72 4.8.2 Usos del Suelo Actualmente los predios en el área del proyecto se encuentran adecuados y nivelados en su mayor parte para el cultivo de caña de azúcar. 4.8.3 Geología 4.8.3.1 Marco Geológico Regional. El valle del río Cauca es de origen tectónico que corresponde a una gran fosa entre las cordilleras occidental y central formadas por alta actividad tectónica durante cientos de años, debido posiblemente al fenómeno de subducción entre dos placas tectónicas, la placa de Nazca y la placa Suramérica. Este valle posee grandes dimensiones, profundidades mayores de 600 m, longitudes de más de 200 km. en su zona plana dentro de los departamentos del Cauca y del Valle, y anchos variables con máximos de hasta 45 km. Posee suelos duros de originados desde el precámbrico al cretácico constituidos por una secuencia de rocas de origen ígneo volcánico y metamórfico, como basaltos, diabasas, dioritas, esquistos, neises, cuarzo pelitas biotiticas, neises cuarzofeldespáticos, anfibolitas e intercalaciones delgadas, esporádicas de mármol, etc. que desde el terciario han sido rellenados con suelos sedimentarios del terciario que originan gravas, arenas, arcillas, limos, carbón y calizas. Meissner y otros muestran una sección de corteza, que va desde Buenaventura hasta el borde de la cordillera central pasando por Yumbo, en la cual presentan, bajo el Valle del Cauca varias discontinuidades de primer orden. Sobre una corteza ígnea de afinidad oceánica, se pone un relleno de sedimentita y sedimentos cenozoicos (no mayor de 5 km de espesor). Un primer contacto entre corteza de tipo oceánico y corteza de tipo continental se marca entre los 5 y 10 km. El otro contacto entre esta corteza de tipo continental y la corteza tipo oceánico, se encuentra entre los 20 y 24 km, finalmente la discontinuidad entre esta corteza inferior y el manto se marca entre los 35 y 38 km, bajo el Valle del Cauca. El relleno del valle se ha establecido desde el terciario hasta nuestros días y comprende además de todos los sedimentos mencionados, abundantes suelos orgánicos arcillosos, turba, cenizas volcánicas y eventualmente sales. En un valle maduro como es el del río Cauca, los materiales detríticos más gruesos (bloques, cantos, gravas y arenas), generados por la erosión de las cordilleras y del mismo valle y de sus tributarios, generalmente corresponden a un ambiente de depósito de corrientes rápidas en las partes más altas de la llanura aluvial (conos aluviales), mientras que a lo largo del valle y lateralmente, en un proceso de 73 construcción, las gravas, arenas, arcillas, limos y turba o materia orgánica de los diques o albardones naturales, las zonas de bateas, las amplias llanuras aluviales, las fajas de meandros, entre otras geoformas, corresponden a un ambiente de depósito por inundaciones frecuentes, a causa de períodos muy intensos de lluvias en procesos sucesivos de más de 20 millones de años. También las arcillas, limos y materia orgánica o turba, indican un ambiente de pantano. Estructuralmente este valle está limitado de norte a sur por dos series de fallas geológicas que bordean las cordilleras y se refieren a los denominados sistema de Romeral (que se encuentra activo desde el mesozoico) al este en la central y el sistema Cauca en la cordillera occidental. Actualmente hay evidencia de actividad sísmica para Romeral (terremoto de Popayán y otros), mientras que el de Cauca aunque de menor evidencia actual, está en estudio por Ingeominas y por el OSSO (Observatorio Sismológico del Sur Occidente). En el Cuadro No. 1, se presentan las fallas existentes en el área del Valle del Cauca y que corresponden a los parámetros de tasa sísmica. En la Figura No. 1 se puede apreciar las fuentes que contribuyen a la actividad sismogénicas en el área del valle del Cauca. REGION LLANURA DEL PACIFICO Cuadro No. 1 PARAMETROS DE TASA SISMICA FUENTE NOMBRE FUENTE BUEN CORDILLERA OCCIDENTAL CUENCA CAUCA PATIA CORDILLERA CENTRAL FLANCO E 6.9 0.88 0.06 6.9 0.94 0.08 6.8 CAP2 S.F.CALI-PATIO, Sector Cali 0.9 0.06 6.7 PABU GUPA F. PALMIRA-BUGA 0.88 0.02 F. GUAVAS - PRADERA 0.88 0.05 6.9 6.7 AXCC ZONA AXIAL CORDILLERA 0.9 0.16 CENTRAL 6.9 DACR BENI SUBDUCCION Ao Mmax 0.84 0.16 BERB SUBS SUBC F.BUENAVENTURA b F. BELLAVISTA - RIO BRAVO F. DAGUA - CALIMA ZONA DE BENIOOF, 0.74 5.23 7.8 SEGMENTO CENTRO ZONA DE SUBDUCCION, 0.98 15.21 8.8 SEGMENTO SUR ZONA DE SUBDUCCION, 0.83 3.42 7.9 SEGMENTO CENTRO 74 Dentro de la abundante bibliografía geológica sobre el área del Valle del río Cauca, el geólogo Luis Eduardo Padilla Valle en su artículo “Evolución de Subcuencas Cenozoicas en el Valle – Cauca Patía” (Boletín de Geología Volumen 21 No.36 1.999) presenta un modelo que resume la evolución geológica del área y permite entender por qué se acumularon volúmenes tan grandes de sedimentos de origen continental en esta zona, de este artículo presentamos las siguientes conclusiones, que respaldan lo anteriormente expresado: Figura No. 1. Fuentes sismogénicas contribuyentes en el Valle del Cauca. La cuenca está conformada dentro de una cuenca de tracción, es decir los arcos de islas de la cordillera occidental localizados al oeste del valle y separados de este siguiendo el trazo de la falla Cauca-Patía, se encuentran con la cordillera Central, situada al este y separada del valle por el sistema de fallas de Romeral. El movimiento de rumbo relativo entre las dos cordilleras en sentido Lateral derecho, es decir, la cordillera occidental se movía hacia el norte y la central hacia el sur en miles de kilómetros desde inicios del terciario; este movimiento entre los bloques genera una serie de depresiones tectónicas, alineadas a lo largo del valle, entre las que encuentra la existente entre Cali (Flanco este cordillera Occidental) y Buga (Flanco oeste cordillera central) donde en diferentes épocas se acumularon sedimentos de más de 300 metros de espesor (Pozo exploratorio Candelaria 1 adelantado por INTERCOL). Este relleno, en épocas más antiguas se realizó en dirección norte sur, es decir los materiales provenían del área del nevado del Ruiz. 75 El comportamiento del cauce del río Cauca es también de gran importancia para conocer el génesis de los suelos sedimentarios del Valle, hasta tiempos geológicamente recientes en los cuales el río Cauca cambio su sentido hacia el norte rejuveneciéndose a partir de la garganta de La Virginia (Risaralda). Actualmente, fluye en sentido sur norte, por la margen oeste del altiplano del Cauca al norte de Popayán hasta el sector de Santander de Quilichao, latitud a la cual el valle del río Cauca se ensancha en más de 30 km hacia el oriente, y el cauce migra el oriente y describe un arco meandriforme cóncavo al oeste para volver a acercarse al pie de monte oriental de la cordillera occidental. En el estudio de Microzonificación, el Ingeominas resume este marco así: “En la fosa del Valle del Cauca se encuentran rocas volcánicas sobre las cuales reposan rocas terciarias, el centro del valle está compuesto por un amplio y grueso relleno aluvial cuaternario, formado por enormes conos aluviales coalescentes que desciende de las dos cordilleras, debido a la actividad tectónica y a los depósitos aluviales desarrollados por el río Cauca y sus tributarios” 4.8.3.2 Geología. Las unidades geológicas en el área del estudio, y que para el predio del proyecto corresponde abanicos aluviales, que corresponde a un cono en posición de terraza como consecuencia de un entalle fluvial posterior. Los abanicos aluviales corresponden a todos los materiales asociados a flujos torrenciales dejados por los principales afluentes del río Cauca al llegar a la planicie alluvial de éste, debido a una pérdida repentina en la capacidad de arrastre de las corrientes, al encontrar una disminución en la pendiente. Estas unidades tienen forma de abanico, cuya parte más distal está conformada por materiales finos y mejor seleccionados que los ubicados hacia el ápice, donde son más gruesos y mal calibrados. Estos depósitos son medianamente compactos, matriz soportados; se componen principalmente de cantos, gravas y bloques de rocas diabásicas con presencia esporádica de rocas sedimentarias, de formas angulares a subredondeadas, en matriz areno-arcillosa. Estos abanicos son de tipo coalescente, es decir, presentan contactos laterales interdigitados por su crecimiento conjunto, por lo que se cartografían como una sola unidad con límites aproximados entre ellos, así como el contacto con la llanura aluvial del río Cauca. El paisaje de las formas deposicionales observadas en el área de influencia del proyecto está conformado por los conos aluviales, las terrazas, los sedimentos aluviales y los sedimentos coluviales, siendo la forma deposicional más interesante la formada por los conos aluviales del río Pance, el cual ha desarrollado una llanura inclinada que cae sobre la llanura de inundación del río Cauca. El área específica 76 del proyecto se encuentra en lo que corresponde al abanico aluvial (Fa), específicamente en el Abanico del río Pance. 4.9 Aguas Subterráneas. El agua subterránea constituye un importante recurso que contribuye en forma considerable a suplir el déficit de agua superficial en forma estacional y espacial en el valle geográfico del río Cauca. Los estudios hidrogeológicos realizados por la CVC y el análisis de la información recolectada durante más de 20 años en la supervisión y control de la construcción de más de 1400 pozos, han permitido tener un mayor conocimiento del sistema de acuíferos existentes en el subsuelo del valle geográfico del río Cauca, el cual se subdivide en tres (3) unidades denominadas A, B y C. Unidad A, que comprende capas de sedimentos hasta una profundidad promedio de 150 m. Se trata de un sistema acuífero múltiple, heterogéneo, de gravas y arenas o mezcla de los mismos, intercaladas con arcillas y/o limos. Estos acuíferos están representados por pozos profundos de uso Industrial, en la zona del cono aluvial y en los alrededores del río Cali. No obstante, se puede individualizar de la anterior, una Unidad Superior que constituye el Acuífero más Superficial (UAS) y el cual se extiende por toda el área estudiada con una profundidad promedio de 30 m en las zonas de los conos aluviales de los ríos procedentes de la cordillera y de 40 m en la zona del cauce del río Cauca. El espesor real del acuífero o acuíferos sumados de esta Unidad Superior está entre 2 y 5 m, distribuidos en esa profundidad y algunas veces muy cerca de la superficie, pero en la mayor parte de su extensión tiene una cubierta o substrato de arcillas y limos intercalados o de limos arcillosos y de cuyo espesor y características litológicas y físicas depende, además de la profundidad del nivel freático, de la Vulnerabilidad de los acuíferos. Unidad B, es una unidad de carácter arcilloso en un 80%, se refiere a un sistema acuífero, por debajo de los 180 m de profundidad y de espesor desconocido, también múltiple, de capas de arenas gruesas y de gravas o mezcla de las mismas, con intercalaciones potentes de arcillas y limos arcillosos. Se presenta principalmente en la zona del cauce aluvial del río Cauca con un potencial inmenso para su aprovechamiento. Unidad C. Los 5 pozos del Distrito de Agua blanca que hasta 1997 estuvieron activos, confirmaron este sistema acuífero hasta los 415 m de profundidad así como pozos encontrados hasta 300 m de profundidad, en el sector Industrial alrededor del río Cali y en su cono aluvial, hacen parte de esta unidad. Los acuíferos presentes en el área se clasifican de la siguiente manera: 77 Acuífero Libre: es el que de alguna manera tiene relación o comunicación con la atmósfera terrestre. Se presenta en la Unidad más Superficial, en los cauces de los ríos que bajan de la cordillera. La Vulnerabilidad y riesgo de contaminación del acuífero, son altos. Acuífero Semi-confinado: limitado por debajo o por encima por una capa semi-permeable (limo arcilloso o limo), que al bombearlo permite la transmisión de agua por “goteo” de un acuífero a otro. Son comunes principalmente en la UNIDAD A y también en la Unidad más Superficial (UAS) Acuífero Confinado: limitado por encima y por debajo por capas impermeables, arcillas potentes. Se presentan tanto en los sistemas acuíferos de las Unidades A y C. En términos generales, el agua subterránea de los acuíferos existentes en el subsuelo del valle geográfico del río Cauca es de buena calidad bacteriológica y físico-química, siendo apta para todos los usos. En algunas partes, sin embargo, su uso puede ser limitado por las altas concentraciones de Hierro, Manganeso y Dureza, parámetros que no afectan la salud humana pero que pueden generar rechazo de los usuarios si no se tratan adecuadamente. El sector que mayores beneficios ha obtenido del agua subterránea es el agrícola, que opera aproximadamente el 70% del total de pozos establecidos en el valle geográfico del río Cauca (CVC, 1998) y extrae casi el 90% del total de agua captada, la mayoría de la cual se utiliza para el riego de plantaciones de caña de azúcar. De acuerdo con la clasificación de calidad del agua subterránea realizada con base en criterios regionales por la CVC22, el área de Estudio se clasifica como clase 3, la cual corresponde a agua subterránea con las siguientes características: Dureza: Conductividad: Fe + Mn: CO2: Calificación regional: 200 - 300 mg/l CaCO3 400 - 500 mho/cm 0,6 - 1,0 mg/l 20 - 40 mg/l Buena En el municipio se tienen los acuíferos Pance, Cali y Cauca con sus unidades A y C, este último confinado. Las zonas de recarga de los acuíferos se presentan asociadas a las zonas de deyección de los ríos Cali, Cañaveralejo, Meléndez y Pance. La capacidad estimada de los acuíferos de Pance, Cali y Cauca que se divide en las unidades A y C es de 168.000.000 (m3), equivalente a 5.330 lps. 22 Clasificación del Agua Subterránea con base a criterios regionales. Grupo de Aguas Subterráneas de la CVC. 78 En el Cuadro N°2, se presenta un breve resumen de las características fisicoquímicas del pozo referenciado como Vc – 123 y que se encuentra ubicado en el sector de la Vereda el Cascajal, de acuerdo a muestreo realizado por la CVC. En cuanto a la calidad de los acuíferos profundos de la Unidad C se puede decir que presenta excelentes características física, químicas y bacteriológicas para consumo humano, solo limitada por hierro y manganeso. Los acuíferos de la Unidad C tienen dos sistemas de protección natural contra la contaminación. El primero es la potente capa de arcilla Impermeable que lo separa de los acuíferos de la Unidad A, capa esta que no muestra discontinuidad alguna en ningún sector de la zona estudiada hasta el momento. Cuadro Nº 2 ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS POZO Vc – 126 VEREDA EL CASCAJAL PARAMETRO CONCENTRACIÓN Conductividad (mmhos/cm) 350 Alcalinidad Total (mg CaCo3/l) 150.7 Acidez (mg CaCo3/l) 25.95 Dureza Total(mg/l) 150.48 Dureza Calcica (mg/l) 75.24 Dureza Magnésica (mg/l) 75.24 Hierro (mg/l) 0.202 Manganeso (mg/l) 0.314 Oxigeno Disuelto (mg/l) 4.7 Sulfatos (mg/l) 11.04 Cloruros (mg/l) 0.075 Fosfatos (mg/l) 20.0 Nitratos (mg/l) 0.14 Nitritos (mg/l) 0.003 Caudal (l/s) 22.7 Profundidad (m) 102.0 Diámetro de Perforación (Pulg) 8 Fuente: CVC El segundo es la alta presión a que están sometidos estos acuíferos, que dan origen a un flujo vertical de abajo hacia arriba cuando se construye un pozo que capte estos acuíferos, es decir que esta alta presión no permite el descenso ni de agua ni de contaminantes a través del mismo pozo y mucho menos a través de la capa Impermeable de arcilla. 79 El uso del agua subterránea captada de aljibes y pozos profundos está reglamentada por la CVC en el Acuerdo 20 de 1999. Para usar el agua subterránea se requiere tramitar ante la entidad un concepto técnico para la perforación del pozo profundo o del aljibe en el caso de caudales superiores a 10 l/s para actividades industriales. Posteriormente debe obtenerse una concesión en la cual se determina las condiciones técnicas de la perforación del pozo y del equipó a instalar, el periodo de operación diario y el caudal asignado. La tasa por el uso del agua subterránea se cobrará por parte de la CVC en función de los m3 extraídos diariamente. 4.10 Aguas Superficiales 4.10.1 Descripción de la red hidrográfica del área Las corrientes de agua se constituyen en elementos que estructuran el orden de un territorio, adicionalmente se convierten o en patrimonio ambiental cuando se mantienen en armonía con el entorno o en factores de riesgo cuando esta armonía es amenazada por situaciones tanto naturales como antrópicas. El territorio del Valle del Cauca está conformado por dos sistemas hidrográficos a saber: el occidental o del océano pacífico, al cual tributan sus aguas los ríos que descienden de la cordillera Occidental, y el del río Cauca, en donde vierten sus aguas los que drenan la vertiente interna del cordillera Occidental y la vertiente occidental de la cordillera Central; el río Cauca es a su vez tributario del Magdalena. El río Cauca, principal arteria fluvial del departamento, recorre el valle de su nombre con dirección sur-norte; está sometido a continuas crecidas y desbordamientos en épocas de invierno (abril-mayo/octubre-noviembre), lo cual, ocasiona una gran deposición de sedimentos dando lugar a la formación de orillares, cauces abandonados colmatados y diques naturales, al igual que abanicos y terrazas. El municipio de Cali y en particular la ciudad de Cali dispone de la cantidad de agua suficiente para satisfacer las necesidades de los diferentes sectores urbano, agrícola, industrial y recreativo, compatible con la sostenibilidad del recurso en el tiempo. La red hidrográfica del municipio está formada por los ríos Pance, Lilí, Meléndez, Cañaveralejo, Aguacatal, Cali y río Cauca, brindan la posibilidad de aprovechar sus aguas superficiales para los distintos usos ya sea por gravedad o por bombeo. Así los ríos que nacen en la parte alta del municipio pueden utilizarse por gravedad para el abastecimiento de la ciudad, por esto la ciudad de Cali en sus primeros 400 años utilizó como fuente principal el río Cali para su acueducto. La red hidrográfica del municipio tiene una dirección predominante Oeste-Este, a excepción del río Cauca que tiene una dirección Sur-Norte. El 92% del área de las cuencas de los ríos que nacen en la parte alta del municipio está subtendida hasta la 80 cota 1200 m.s.n.m., lo que indica que la producción de agua de las cuencas de los ríos del municipio, en gran medida, está cubierta hasta esta elevación, máxime si se tiene en cuenta que la mayor lluviosidad se da por encima de esta cota. La red de drenaje de sus siete ríos tiene una longitud total hasta la entrega de 757.56 kilómetros. El municipio de Cali obtiene de sus ríos de montaña, Pance, Meléndez, Lilí, Cañaveralejo, Cali y Aguacatal, un caudal garantizado del 90% de 3,37 m 3/s, con el río Cauca se incrementa a 143,37 m3/s, los primeros pueden entregar el agua por gravedad a buena parte del municipio, mientras que el agua del río Cauca se deriva por bombeo. Los componentes principales de la red hidrográfica en la zona del Estudio son el río Jamundí, el río Pance, el zanjón cascajal y el río Cauca. El río Jamundí desemboca en la margen izquierda del Río Cauca en la abscisa K 111 + 666, aguas debajo de Salvajina. El Río Jamundí nace en los Farallones de Cali en la Cordillera Occidental y baña los municipios de Jamundí y Cali (en el sur) en una longitud de 41.2 Km. Su caudal medio es de 10.90 m3/s y el área tributaria de su cuenca es 252.2 Km2 hasta el sitio de la estación Puente Carretera. Los ríos tributarios principales son los ríos Pance y Jordán. Desde su nacimiento el río corre de norte a sur hasta la región denominada San Miguel, donde cambia su dirección de oeste a este. Esta variación brusca en su dirección es debida posiblemente a los cambios de rumbo en el buzamiento de las diaclasas en la formación geológica del cretáceo. La cuenca del Río Jamundí presenta tres provincias geomorfológicas por la forma del relieve desarrollado, expresando cada una de éstas las clases de material de los cuales se ha formado, como resultado de ataque de los agentes denudadores sobre las rocas aflorantes. Estas provincias o formaciones son las siguientes: 1) Provincia Geomorfológica de la Formación Popayán; 2) Provincia Geomorfológica de los Sedimentos Terciarios; y, 3) Provincia Geomorfológica de Grupo Dolerítico. El rio Jamundí en la Estación Potrerito, presenta una distribución bimodal de caudales, los cuales son inferiores a los caudales medios encontrados para la estación Puente Carretera, por encontrarse localizada aguas arriba de esta última. El máximo caudal medio mensual multianual ocurre en el mes de Noviembre con un valor de 8.16 m3/s y el mínimo se presenta en el mes de Agosto (1.86 m3/s). En la Estación Puente Carretera, se aprecia la típica distribución bimodal de caudales, con un máximo caudal medio mensual en el mes de Abril (18.56 m3/s) y un mínimo en el mes de Agosto (3.32 m3/s). El Río Pance nace en los Farallones de Cali a una altura cercana a los 4.200 msnm y desemboca al río Jamundí. Su cuenca hidrográfica se ubica en la vertiente oriental 81 de la cordillera occidental, en el suroccidente de la zona de ladera del municipio de Cali; tiene un área de 7.721,04 ha; limita al norte con las cuencas de los ríos lili ‐melendez ‐ cañaveralejo y el río Cali, al sur con las subcuencas de los ríos Chontaduro, Jordán y Jamundí, que pertenecen a la cuenca del río Jamundí, al occidente con la cuenca del río Claro, al noroccidente con la cuenca del río Anchicayá y al oriente con el río Cauca. El uso de las aguas de este río se encuentra reglamentado por la Resolución Reglamentaria SGA 371 del 26 de octubre de 1.999 y Resolución de recursos SGA 263 del 22 de agosto de 2.000. Las aguas de este río son distribuidas por 8 derivaciones principales y las captaciones directas del cauce. En el río Pance los caudales más bajos se presentan en el mes de agosto; mientras que el más alto se da en el mes de noviembre con 5,91 m3/s. El río Cauca es la corriente principal que corre en dirección sur-norte por el valle geográfico. Por poseer una pendiente suave presenta muchos meandros en su largo recorrido. El Cauca entra a la zona plana por el sureste con dirección general hacia el noreste, hacia la latitud de la población de Villarrica. Al pasar frente a la Hacienda las Vegas de Cali, recibe la descarga del caño Cauquita, que vierte sus aguas residuales antes de Juanchito y a la altura del barrio Floralia, recibe además la descarga del río Cali. Cambia luego su dirección hacia el norte hasta la latitud de la población de Yumbo donde aumenta su dirección hacia el noreste. El río Cauca y la mayoría de sus afluentes, son los principales receptores de la contaminación aportada por los asentamientos humanos y actividades productivas. La contaminación con materia orgánica, química y sólidos en suspensión, evidencia el nivel de deterioro de la calidad del agua en el río Cauca. El drenaje secundario más importante es el Zanjón Cascajal, con una longitud aproximada de 25 kms. Se origina en la cota 1000 m.s.n.m., al sur, formado por una derivación del rio Pance, y corre paralelo a este río en dirección sureste; al llegar a la vía Cali-Jamundí, cambia a dirección occidente-oriente, para tomar finalmente un rumbo sur-norte en su trayecto final y tributar sus aguas al Caño El Estero, que a su vez entrega al canal CVC Sur en condiciones precarias. En las Fotos Nos. 1 y 2 se aprecia al zanjón Cascajal, previo a su paso por el Puente en la vía Cali – Puerto Tejada. 82 Foto No. 1. Zanjón Cascajal previo a su paso por el puente en la Vía Cali – Puerto Tejada. Foto No. 2. Zanjón Cascajal a su paso por el puente en la Vía Cali – Puerto Tejada. 83 4.11 Calidad de Aire La calidad del aire en la ciudad se ve afectada por los subproductos de los procesos productivos que involucran la utilización de combustibles fósiles para la generación de energía. Estos procesos, disponen a la atmósfera gran cantidad de contaminantes que en altos niveles de concentración afectan las características naturales de la atmósfera, generando problemas de salud en la población asentada en las ciudades (Aumento de enfermedades respiratorias (bronquitis, asma, enfisema), cardiovasculares y dérmicas), así como también sobre los demás recursos naturales y las mismas construcciones civiles. Debido al desarrollo industrial y al alto número de vehículos, la ciudad de Santiago de Cali diariamente dispone a la atmósfera grandes cantidades de contaminantes, que al entrar en dinámica con la meteorología local contribuyen a la generación de episodios de contaminación atmosférica. Esta problemática de la calidad del aire de la ciudad crea una necesidad de identificar las fuentes de emisión de contaminantes, cuantificar las descargas a la atmósfera, ejercer un control de las mismas y medir o monitorear la concentración de los contaminantes en el aire con el fin de conocer continuamente el estado de la calidad del aire que respira la comunidad caleña y de determinar la eficiencia de los programas de control adoptados. Para determinar los niveles de emisión y el tipo de contaminación, las fuentes de contaminantes se clasifican como: fuentes fijas (chimeneas de las industrias), fuentes móviles (vehículos que consumen combustible fósil) y fuentes de área (tanques de almacenamiento de combustibles, materias primas y producto terminado; sistemas de tratamiento de aguas residuales). Alrededor del mundo se ha encontrado que en los centros urbanos las fuentes móviles son las mayores contribuyentes de emisiones de contaminantes a la atmósfera siendo siempre significativas comparadas con las emisiones de fuentes fijas, un menor aporte de emisiones es ocasionado por fenómenos asociados a las actividades urbanización, como: deforestación, tala de árboles, apertura de vías, erosión de los cerros, disposición de escombros, disposición de desechos sólidos, almacenamiento de combustibles, entre otros. Las fuentes móviles de contaminación del aire son conocidas por todos e incluyen las fuentes móviles vehiculares (automóviles, autobuses, locomotoras, camiones, etc) y aéreas (aviones). La principal fuente móvil de contaminación del aire es la vehicular, pues produce grandes cantidades de monóxido de carbono y aunque en menor proporción óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles (COVs). Las emisiones de los vehículos también contienen plomo y cantidades traza de algunos contaminantes peligrosos. Los requisitos para el control de emisiones vehiculares han reducido considerablemente la cantidad de contaminantes del aire. Además, los 84 reglamentos que controlan la calidad del combustible de los vehículos también han contribuido a una mayor eficiencia y menores emisiones. Por ejemplo, la transición de gasolina con plomo a gasolina sin plomo ha reducido extraordinariamente la cantidad de plomo en el aire ambiental. Sin embargo, debido al creciente número de vehículos, éstos siguen siendo la principal fuente móvil de contaminación del aire. El Material Particulado son las partículas sólidas o líquidas del aire, incluyen contaminantes primarios como el polvo y hollín y contaminantes secundarios como partículas líquidas producidas por la condensación de vapores. Siendo las partículas con menos de 10 y 2,5 micrómetros de diámetro (PM10 y PM2, 5) las más peligrosas para el hombre porque tienen mayor probabilidad de ingresar a la parte inferior de los pulmones. En la naturaleza, el material particulado se forma por muchos procesos, tales como el viento, polinización de plantas e incendios forestales. Las principales fuentes antropogénicas de pequeñas partículas incluyen la quema de combustibles sólidos como la madera y el carbón, las actividades agrícolas como la fertilización y almacenamiento de granos y la industria de la construcción. El material particulado puede tener efectos negativos en la salud y bienestar del hombre ya que puede contribuir a aumentar las enfermedades respiratorias como la bronquitis y exacerbar los efectos de otras enfermedades cardiovasculares. Asimismo, afecta la visibilidad y velocidad de deterioro de muchos materiales hechos por el hombre. En el desarrollo del PIDU CIUDAD DEL CAMPO SUR en la Ciudad de Santiago de Cali se desarrollarán varias actividades en lo que refiere a la parte ambiental; entre ellas se encuentra la de realizar las mediciones que corresponden a la evaluación de Calidad del Aire de la zona donde se busca ejecutar el Proyecto. En consecuencia, el presente documento presenta dicha evaluación y los resultados obtenidos, los cuales han sido comparados con las Normas vigentes. Para cumplir con dicho objetivo, se programó la instalación de los equipos necesarios para hacer la Evaluación Técnica el día 19 de Marzo del año 2013, y realizar las respectivas mediciones durante los siguientes cinco (5) días, efectuándose bajo condiciones las actuales del proyecto. A continuación, se presenta la Evaluación Técnica de tales mediciones. Este informe contiene una breve descripción de la Metodología, los resultados obtenidos durante las mediciones y la comparación de estos resultados frente a los Límites Establecidos por la Legislación Vigente. Para dicha comparación se tuvo en cuenta la Resolución No. 601 del 04 de Abril del 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 85 4.11.1 Puntos de muestreo Con el fin de tomar muestras de aire en las zonas aledañas al área del proyecto se instalaron dos (2) muestreadores de Alto Volumen, cuya operación abarcó el período comprendido entre el 19 y el 24 de Marzo del presente año, estos equipos permiten determinar la concentración de partículas en suspensión y Dióxido de Azufre (SO 2) presente en el aire y comparar los niveles obtenidos con las Normas establecidas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, mediante el Decreto No. 601 del 04 de Abril de 2006. Para la ubicación de los sitios de muestreo se tuvieron en cuenta las siguientes condiciones: - Localizarlos en sitio cercanos a la zona donde se ejecutará el proyecto, cubriendo así el área de influencia que lo afecta. - Que sean lugares despejados, sin la interferencia de obstáculos como árboles grandes, edificaciones, etc., que alteren las condiciones meteorológicas normales predominantes. - Debe haber facilidades de instalación de la conexión eléctrica, requerida para el buen funcionamiento del equipo. - Que a los lugares donde se instalen los equipos se permita el ingreso periódico del personal técnico que participa en la evaluación, sin que se presenten contratiempos para efectuar las adecuaciones requeridas. - Que estos lugares ofrezcan seguridad contra robo o daños de los equipos de medición. Teniendo en cuenta las condiciones anteriores, se ubicaron los equipos de la siguiente manera: Punto No. 1 Punto No. 2 : PTAR Urbanización Los 5 Soles : Centro Campestre Comfandi – Pance. 4.11.2 Equipo utilizado y métodos de muestreo Para la determinación el nivel de inmisión, se utilizó el método gravimétrico PST mencionado en la Resolución No. 601 del 04 de Abril de 2006. En cada punto de muestreo se instaló un Equipo High - Volume Sampler (Hi-Vol) de la General Metal Work Inc., Modelo GMWL-2000H, aprobado por la EPA, el cual está constituido por: 86 - Motor con tasa de flujo en el rango de 20 a 70 pies3/min Portafiltro y filtros de fibra de vidrio Rotámetro Horómetro Impinger para solución absorbedora de SO2 Caseta de Protección Este equipo permite medir, en un período de 24 horas continuas de toma de muestra, la masa de partículas colectadas presentes en un volumen de aire succionado en un define la cantidad de partículas suspendidas totales presentes en el ambiente. Los filtros utilizados han sido fabricados en fibra de vidrio y permiten el paso solo de partículas de tamaños inferiores a 100 micras (Ver fotos No. 1 y 2). Antes y después de las 24 horas de muestreo, los filtros son pesados con el fin de determinar la cantidad de Partículas Totales en Suspensión, por medio de la diferencia entre pesos. El pesaje de los filtros de fibra de vidrio se realizó en una balanza analítica cuya precisión es de 0.01 mg. Para calcular la concentración de Partículas en Suspensión Totales, es necesario conocer la cantidad de aire que ha pasado a través del filtro, lo cual se mide empleando al rotámetro en conjunto con el horómetro. El rotámetro mide la tasa con la cual pasa el aire ambiente a través del muestreador durante el período de muestreo, y el horómetro mide el tiempo durante el cual está pasando aire a través de él. En la determinación de la concentración de Dióxido de Azufre, se utilizó el método modificado de WEST-GAEKE, el cual emplea Tetracloromercuriato de Potasio como solución absorbedora de SO2 y pararosanilina para el desarrollo de color. 87 Foto No. 3. Vista general del filtro antes de realizar las mediciones 88 Foto No. 4. Vista general del filtro después de realizado el muestreo de 24 horas 4.11.3 Calibración de equipos. Los equipos se adecuaron, como indica la Norma, a las condiciones locales, utilizando el calibrador GMW-25 y las curvas suministradas por el fabricante; de esta forma se construyeron nuevas curvas que permiten determinar las tasas reales de 89 flujo. Las Gráficas Nos. 1 y 2 corresponden a las curvas de calibración propias de cada equipo empleadas durante la evaluación. 90 4.11.4 Toma de muestras Diariamente se tomaron en los equipos los siguientes datos: Tiempo de funcionamiento, mediante horómetros instalados para tal fin, Tasa promedio de flujo, a través del rotámetro, Peso de material depositado en los filtros, con la balanza analítica, y Volumen de solución absorbedora de SO2. 91 4.11.5 Período de muestreo El muestreo se realizó durante cinco (5) días consecutivos, trabajando 24 horas, en el período comprendido entre el 19 y el 24 de Marzo de 2013, efectuando diariamente el cambio de Filtro y de Solución Absorbedora. 4.12 Resultados de las mediciones 4.12.1 Partículas en suspensión En las Tablas No. 1 y 2 se muestran los resultados de las mediciones efectuadas en las estaciones de muestreo. Adicionalmente, en ellas se determinan las concentraciones de Partículas en Suspensión Totales en el aire para cada día. Las tablas contienen información referente a: Número de orden del día Fecha de muestreo Lecturas del horómetro Lecturas del rotámetro Tiempo de duración del muestreo, en minutos Peso de partículas retenidas en el filtro Flujo de aire muestreado, a condiciones locales Concentración de partículas suspendidas en el aire a condiciones locales, es decir, a 25°C y 680.46 mmHg. El promedio geométrico de material particulado, presentado al final de la tabla, se calculó mediante la expresión: XGeométrico = (X1* X2* X3...Xn)^(1/n) Donde XGeométrico : Xi : n : promedio geométrico de material particulado medición obtenida el día i cantidad de mediciones realizadas (en este caso, n=5) 92 4.12.2 Dióxido de azufre Los resultados de las mediciones de campo y la respectiva concentración de Dióxido de Azufre, presentes en el aire ambiente que circunda el área evaluada obtenida en las estaciones de muestreo se presentan en las Tablas No. 3 y 4. Las tablas contienen información referente a: - Número de orden del día 93 - Fecha de Muestreo Lecturas del horómetro Lecturas del Rotámetro Tiempo de Muestreo en minutos Concentración de SO2 atrapada en la solución Flujo de aire muestreado, a condiciones locales Concentración de Dióxido de Azufre en el aire a condiciones locales, es decir, 25°C y 680.46 mmHg 94 4.13 Análisis de resultados 4.13.1 Normas del ministerio de salud El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial estableció, mediante la Resolución 601 de 04 de Abril de 2006, las Normas Legales para el control de emisiones atmosféricas. Adicionalmente establece los límites permitidos de alteración en el ambiente. En el Artículo No. 4 de la Resolución en mención se señalan las normas de Calidad del Aire para partículas en suspensión y para Dióxido de Azufre (SO2) a condiciones de referencia (25C y 760 mmHg) de la siguiente manera: a. Partículas en Suspensión El promedio geométrico de los resultados de todas las muestras diarias recolectadas en forma continua durante 24 horas, en un intervalo de 12 meses, no deberá exceder de cien microgramos por metro cúbico (100 µg/m3). La máxima concentración de una muestra recolectada en forma continua durante 24 horas que se puede sobrepasar, por solo una vez en un período de 12 meses, es de Trescientos microgramos por metro cúbico (300 µg/m3). b. Dióxido de Azufre El promedio aritmético de los resultados de todas las muestras diarias recolectadas en forma continua durante 24 horas, en un intervalo de 12 meses, no deberá exceder de Ochenta microgramos por metro cúbico (80µg/m3). La máxima concentración de una muestra recolectada en forma continua durante 24 horas que se puede sobrepasar por una sola vez en un período de 12 meses, es de Doscientos cincuenta microgramos por metro cúbico (250µg/m 3). El numeral 6 de la Resolución 601 de 04 de Abril de 2006 indica la relación para corregir las normas a condiciones locales así: NormaLocal = NormaC.R.* (Pb/PC.R.) * (298/(273 + T)) Dónde: NormaC.R: 25°C) PC.R. : Pb : T : Valor de la norma en Condiciones de Referencia (C.R: 760 mmHg, Presión barométrica en Condiciones de Referencia (PC.R.= 760 mmHg) Presión barométrica local en mmHg. Temperatura ambiente local, en grados centígrados (C). 95 Aplicando la ecuación anterior, se obtienen las normas corregidas para partículas en suspensión y SO2 a condiciones locales (25C y 680.46 mmHg): PST a. b. Promedio Diario = 89.53 g/m3 Máximo diario permisible = 258.60 g/m3 SO2 a. b. Promedio Diario = 76.10 g/m3 Máximo diario permisible = 223.84 g/m3 En la Tabla No. 5 se comparan los valores de las concentraciones de partículas suspendidas registrados, frente a las normas de Calidad del Aire expresadas a condiciones locales. Como puede observarse, el promedio de diario de las mediciones, se encuentra por debajo del límite establecido. En lo que refiere a la norma Máxima Diaria se determinó que todos los registros estuvieron dentro de la norma. TABLA N° 5 RESULTADOS OBTENIDOS Vs. LÍMITES ESTABLECIDOS POR LA NORMA CONCENTRACIÓN DE PARTÍCULAS SUSPENDIDAS PIDU CIUDAD DEL CAMPO SUR DEL 19 AL 24 DE MARZO DE 2013 PUNTO DE Concentración mg/m3 MUESTREO/PERÍODO Promedio Diario Máximo Diario Punto No. 1 – PTAR LOS 5 43.43 51.95 SOLES Punto No. 2 – Centro Campestre Comfandi Pance 39.20 51.15 NORMA PERMISIBLE 89.53* 268.60* 96 En la Tabla No. 6 se comparan los valores de las concentraciones de Dióxido de Azufre registrados con las normas establecidas para este parámetro. De esta tabla se concluye que tanto el promedio diario, como el máximo diario, registrados se encuentran por debajo de los límites establecidos. TABLA N° 6 RESULTADOS OBTENIDOS Vs. LÍMITES ESTABLECIDOS POR LA NORMA CONCENTRACIÓN DE DIÓXIDO DE AZUFRE PIDU CIUDAD DEL CAMPO SUR PUNTO DE DEL 19 AL 24 DE MARZO DE 2013 MUESTREO/PERÍODO Promedio Diario 1.53 Máximo Diario 1,94 Punto No. 2 – Centro Campestre Comfandi Pance 1.73 2.45 NORMA PERMISIBLE 76.10* 223.84* Punto No. 1 – PTAR LOS 5 SOLES 4.14 Ruido. La contaminación acústica es una mezcla compleja de sonidos que se propagan en un medio y que van estrechamente unidos a la actividad humana. En la actualidad, la unidad de medida internacionalmente aceptada para su medición son los decibelios A – dB(A) – que comparan la presión sonora en el aire con una presión de referencia. La contaminación acústica ambiental es un factor desafiante, complejo y en continuo crecimiento, que origina impactos en la salud y calidad de vida de un gran porcentaje de población a escala mundial. La mayoría de las investigaciones realizadas sobre la contaminación acústica se basan en la medida de niveles de contaminación acústica ambiental producidos por diferentes fuentes sonoras y, especialmente, por el transporte. Efectivamente, el tráfico rodado es la fuente de contaminación acústica más importante y generalizada. El tráfico rodado es el foco de contaminación acústica más importante integrado dentro del núcleo urbano y se ha convertido en característica inseparable, de la rutina diaria en las ciudades. 97 La contaminación acústica producida por un vehículo depende de varios factores, como el tipo de vehículo de que se trate (automóvil, camión, motocicleta, etc), los medios de control de contaminación acústica de que dispone el propio vehículo, las condiciones de mantenimiento del vehículo, las condiciones y estructura de la calzada, el tipo y estado de conservación y los modos de conducción. La emisión de ruido en carreteras depende además del número de vehículos de la capacidad de emitir ruido de cada uno de los vehículos aislados. Por tanto, el principal trabajo a realizar sin considerar la gestión del tráfico es disminuir los niveles de ruido de los vehículos. Con velocidades de circulación bajas y velocidad de régimen de motor alto, el foco de contaminación acústica principal se localiza en los motores. El caso contrario, con velocidades de circulación alta y rendimiento del motor bajo, el foco de contaminación acústica principal pasa a ser la interacción neumático-calzada y el ruido aerodinámico. Otros factores de generación de ruido no dependen del vehículo sino del conductor, como la velocidad de circulación, el régimen de revoluciones del motor y, de manera muy importante, el modo de conducción (agresiva o suave). Estos factores inciden de forma determinante en el nivel sonoro final originado por el conjunto del tráfico. La actuación sobre estos factores se debería centrar en la mejora de la educación vial de los conductores. Para cumplir con dicho objetivo, se programó los trabajos de campo el 14 de Marzo del año en curso, efectuándose bajo condiciones actuales del proyecto. A continuación, se presentan los resultados de tales mediciones. Este informe contiene una breve descripción de la Metodología, los resultados obtenidos durante las mediciones y la comparación de estos resultados frente a los Límites Establecidos por la Legislación Vigente. Para dicha comparación se tuvo en cuenta la Resolución No. 627 de Abril del 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 4.14.1 Descripción del trabajo de campo Para establecer las condiciones actuales, tanto en el interior como en el exterior del área influenciada por el Proyecto, en el desarrollo de la caracterización ambiental del Macroproyecto CIUDAD DEL CAMPO SUR se realizaron mediciones en Períodos Diurnos y nocturnos en los puntos de muestreo. Para la ejecución de estas mediciones, se tuvo en cuenta la determinación de los niveles de ruido en diferentes lugares del área de influencia del proyecto, con el fin de identificar los niveles de exposición en dichos sitios. 98 De acuerdo a la Resolución Nº 627 del 07 de Abril de 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la jornada diurna va de las 7:01 a.m. a las 9:00 p.m. y la jornada nocturna de las 9:01 p.m. a las 7:00 p.m. Para la selección de los puntos de muestreo se tuvieron en cuenta la ubicación de las fuentes sonoras y las condiciones generales predominantes en el predio. El número de puntos seleccionados para registrar las mediciones de Ruido Ambiental en los alrededores del Proyecto fueron en total Cuatro (4). Punto No.1 Punto No.2 Punto No.3 Punto No.4 : Puente sobre el río Jamundí en sentido norte-sur. : Casa Finca La Moraleja : Autopista Jamundí - Cali frente a El Asombro : Esquina nororiental Lote El Asombro 4.14.2 Equipo utilizado Para la realización de las mediciones de niveles de ruido, escala de compensación A, se utilizó un Sonómetro marca SPER Scientific - Digital Sound Level Meter 840029, el cual cumple con los requisitos de la American National Standards Specification for Sound Level Meters, Tipo 1, con escala A ponderada de 30dB a 130 dB y escala C ponderada de 35 dB a 130 dB, con precisión de 0.7 dB. En cada uno de los puntos se hicieron mediciones de Ruido Ambiental en períodos de una hora. En cada período, se tomaron siete registros en bloques de quince minutos durante una hora continua utilizando el sonómetro. 4.14.3 Resultados de las mediciones El Área donde se realizará el PIDU CIUDAD DEL CAMPO SUR se encuentra ubicada en una zona en la que se ve afectada de forma directa por un numeroso y variado tránsito de automotores, entre los que se pueden contar vehículos particulares pequeños como motocicletas y automóviles, hasta vehículos para transporte de carga pesada, como volquetas; y además, el tránsito de buses locales e intermunicipales que sirven como medio de transporte de pasajeros entre el municipio de Jamundí, algunos de sus corregimientos, corregimientos de la ciudad de Cali y la parte central de esta ciudad. La evaluación de los niveles de ruido en el área del proyecto comprende la realización de mediciones en diversos puntos al rededor del área influenciada por el Proyecto, con el propósito de evaluar las posibles incidencias de fuentes sonoras que afecten el proyecto. En el desarrollo de las mediciones en áreas cercanas al Predio Ambiente Externo- se tuvieron en cuenta dos clases de ruido; uno de los ruidos es el generado por el tráfico automotor y algunos eventos particulares, el cual se denomina en este análisis como Ruido Ocasionado por Eventos y el otro ruido es 99 denominado Ruido Total de Fondo, el cual no se ve influenciado por el tráfico de Automotores. En las Tablas No. 7 a 10 se presentan todos los registros de las mediciones efectuadas para las jornadas Diurnas y Nocturnas en los diferentes puntos de muestreo. En estas tablas se puede apreciar que hay registros resaltados con color verde; estos registros son los empleados para hacer la evaluación, ya que en ellos no se tiene en cuenta el tráfico de vehículos que, al transitar por la zona, afectan el Ruido Total de Fondo, al cual se refiere la presente evaluación. Las Normas básicas que rigen el estudio, son las estipuladas en la Resolución No. 627 de 2006, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial. Los valores consignados en las tablas, y que no han sido resaltados, corresponden a los que han sido afectados por el tráfico vehicular, que, como se puede apreciar, incrementan de manera importante los niveles de ruido en la zona. Gran parte de este ruido es producido por los vehículos tipo campero, que sirven como medio de transporte de personas entre el centro de la ciudad de Cali y el barrio Terrón Colorado. Algunos de estos vehículos poseen sistemas, como recamaras en los tubos de escape, con los que, a propósito, se busca incrementar el ruido en el ambiente. De las tablas que contienen los resultados de las mediciones, se calcula el nivel sonoro promedio obtenido de cada una de las mediciones para cada uno de los puntos; para ello se utilizó la siguiente expresión: Lm = 20 Log10 ( 10 (Li/20))/n Dónde: Lm : Nivel Sonoro Promedio, dB Li : Lectura de Intensidad, dB n : Numero de Observaciones por punto 100 101 4.15 Análisis de resultados 4.15.1 Reglamentación vigente sobre ruido Las disposiciones sobre protección y conservación de la audición y el bienestar de las personas, a causa de la emisión de ruidos, están contenidos en la Resolución No. 627 de 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial que 102 establece los niveles sonoros máximos permisibles para las diferentes zonas receptoras, los cuales se presentan en la Tabla No. 11. Tabla No. 11 Clasificación de Zonas y Niveles de Ruido Permitidos. Resolución 627 de 2006 Estándares máximos permisibles de Niveles SECTOR SUBSECTOR de Ruido Ambiental [dB] Día Noche Sector A Hospitales, Bibliotecas, guarderías, Sanatorios, Tranquilidad y 55 45 Hogares Geriátricos Silencio Zonas Residenciales o exclusivamente destinadas para desarrollo habitacional, hotelería y Hospedajes Sector B Tranquilidad y Universidades, Colegios, escuelas, Centros de 65 50 Ruido Estudio e Investigación Moderado Parque en Zonas urbanas diferentes a los Parques Mecánicos al aire libre Zonas con usos permitidos de Oficinas 65 50 Zonas con usos Institucionales Zonas con usos permitidos Comerciales, como Centros Comerciales, Almacenes, Locales o Instalaciones de tipo Comercial, Talleres de 70 55 Mecánica Automotriz e Industrial, Centros Sector C Deportivos o Recreativos, Gimnasios, Restaurantes, Ruido Bares, Tabernas, Discotecas, Bingos, Casinos. Intermedio Zonas con usos permitidos Industriales, como Restringido Industrias en general, Zonas Portuarias, Parques 75 70 Industriales, Zonas Francas Zonas con otros usos relacionados, como Parques Mecánicos al aire libre, Áres destinadas a 80 70 Espectáculos públicos al aire libre, Vías Troncales, Autopistas, Vías Arterias, Vías Principales Sector D Residencial Suburbana Suburbana o Rural habitada destinada a explotación agropecuaria Rural de 55 45 Tranquilidad y Zonas de Recreación y Descanso, como Parques Ruido Naturales y Reservas Naturales Moderado 103 4.15.2 Comparación de resultados vs. Reglamentación vigente Teniendo en cuenta el Artículo en mención y el área donde se realiza la Evaluación Técnica, para efectos de la presente Evaluación Técnica, se considerará que la zona del proyecto pertenece al Sector C, de Ruido Intermedio Restringido. El gobierno ha establecido para este sector (Sector C) distintos rangos de niveles sonoros permitidos, en el presente informe, se ha decidido evaluar el ruido ambiental comparándolo con el rango más estricto, de tal forma que, al cumplir con éste, también cumpla con los demás. El Artículo 17 de la Resolución No. 627 de 2006 establece en el sector C, de Ruido Intermedio Restringido, durante la jornada Diurna un nivel permisible de 70 dB (A) y durante la jornada Nocturna de 55 dB (A). Al analizar la condición actual del Proyecto, tomando en cuenta las mediciones del ruido de fondo consignadas en las tablas de resultados, se concluye que la totalidad de los registros obtenidos en los alrededores del proyecto, no cumplen con la Normatividad Vigente, Establecida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 4.16 Componente Biótico 4.16.1 Flora La flora silvestre en esta área del proyecto es muy limitada en cuanto a su variedad. Las pocas especies que se encuentran aunque corresponden a la flora característica del Valle del Cauca. En el Cuadro No. 3 se hace una relación de las especies encontradas en el predio del proyecto. 104 CUADRO No. 3. FLORA EXISTENTE PIDU CIUDAD DEL CAMPO SUR No. N° EN TERRENO. NOMBRE COMÚN. ALTURA (Mts). D.A.P. EN (cms). RADIO DE COPA (Mts). ESTADO FITOSANITARIO. 1 1 Guásimo 8 19 2 Regular 2 2 Guásimo 7 18 1,5 Regular 3 2A Seto de Swingla 5,5 6 1,5 Bueno 4 3 María Eugenia 5,5 27 1,5 Regular 5 3A Seto de Swingla 5,5 7 1,5 Bueno 6 4 María Eugenia 8,8 27 1,5 Muy Regular 7 5 Chiminango 6,5 11 1,5 Bueno 8 5A Seto de Swingla 7 11 1,5 Bueno 9 6 María Eugenia 7 29 1 Regular 10 6A Seto de Swingla 5,5 16 1 Bueno 11 7 María Eugenia 6 22 1,5 Regular 12 7A Seto de Swingla 6 10 1,5 Bueno 13 7B Tachuelo 6 18 1,5 Regular 14 8 Chiminango 6,5 20 2 Bueno 105 15 9 María Eugenia 6 25 1,5 Bueno 16 9A Seto de Swingla 5,5 9 1,5 Bueno 17 10 Tachuelo 7 20 2 Bueno 18 10A Seto de Swingla 5,5 8 3 Bueno 19 11 Tachuelo 9 16 2,5 Bueno 20 11A Seto de Swingla 6 11 1,5 Bueno 21 12 María Eugenia 9,5 13 3 Bueno 22 12A Seto de Swingla 6 9 1,5 Bueno 23 13 Guásimo 7,5 29 3 Bueno 24 13A Seto de Swingla 6 13 1,5 Bueno 25 14 Guásimo 8 14 3,5 Bueno 26 14A Seto de Swingla 5,5 9 2 Bueno 27 15 María Eugenia 10 41 3,5 Bueno 28 15A Seto de Swingla 6,5 10 1,5 Bueno 29 16 María Eugenia 12 57 7 Bueno 30 16A Seto de Swingla 6 10 1,5 Bueno 31 17 Swingla 8,5 48 3,5 Bueno 32 17A Seto de Swingla 6 15 1,5 Bueno 106 33 18 María Eugenia 9 35 3 Bueno 34 18A Seto de Swingla 6,5 10 1,5 Bueno 35 19 María Eugenia 7,5 37 3,5 Bueno 36 20 Seco 8 35 0 Malo 37 21 María Eugenia 7,5 36 2 Bueno 38 21A Seto de Swingla 6 13 1,5 Bueno 39 22 Swingla 6,5 19 3 Bueno 40 22A Seto de Swingla 5 9 1 Bueno 41 23 María Eugenia 9 64 3 Regular 42 23A Seto de Swingla 5 6 1 Bueno 43 24 Guásimo 8 36 2 Regular 44 24A Seto de Swingla 7 8 2 Bueno 45 25 Chiminango 8 41 4 Bueno 46 25A Seto de Swingla 6,5 11 2 Bueno 47 26 María Eugenia 10 41 6 Bueno 48 26A Seto de Swingla 6 17 1,5 Bueno 49 27 Guamo 90 25 6 Bueno 50 27A Seto de Swingla 6 14 1,5 Bueno 107 51 28 Guásimo 6 30 2,5 Regular 52 28A Seto de Swingla 6 11 1,5 Bueno 53 29 Chiminango 11 79 2,5 Regular 54 29A Seto de Swingla 6 11 1,5 Bueno 55 30 Chiminango 8,5 65 2,5 Bueno 56 30A Seto de Swingla 6 13 1,5 Bueno 57 31 Chiminango 8 59 2 Bueno 58 31A Seto de Swingla 6 16 1,5 Bueno 59 32 Chiminango 8 55 3 Bueno 60 32A Seto de Swingla 6 14 1,5 Bueno 61 33 Chiminango 8,5 1 3,5 Bueno 62 33A Seto de Swingla 6 16 1,5 Bueno 63 34 Chiminango 7,5 48 2,5 Bueno 64 34A Seto de Swingla 6 5 1,5 Bueno 65 35 María Eugenia 11 70 5,5 Bueno 66 35A Seto de Swingla 6 11 1,5 Bueno 67 36 Guásimo 7 39 4 Bueno 68 36A Seto de Swingla 28 2 1,5 Bueno 108 69 37 Guásimo 9 15 3 Bueno 70 37A Seto de Swingla 55 2 1,5 Bueno 71 38 María Eugenia 284 3 6 Bueno 72 38A Seto de Swingla 44 2 1,5 Bueno 73 39 María Eugenia 119 2 3 Bueno 74 39A Seto de Swingla 7 17 1,5 Bueno 75 40 Chiminango 220 3 6 Bueno 76 40A Seto de Swingla 6 11 1,5 Bueno 77 41 María Eugenia 8 41 4 Bueno 78 41A Seto de Swingla 6 16 1,5 Bueno 79 42 Guásimo 7 17 4 Bueno 80 43 Guásimo 7 14 3,5 Bueno 81 44 Guásimo 5 14 2 Bueno 82 44A Seto de Swingla 6 11 1,5 Bueno 83 45 María Eugenia 15 1 8 Bueno 84 45A Seto de Swingla 4 9 1 Bueno 85 46 Guásimo 7,5 32 5 Bueno 86 47 Guásimo 6 19 3 Bueno 109 87 48 María Eugenia 8 29 3,5 Regular 88 48A Seto de Swingla 10 11 5 Bueno 89 49 Guásimo 8 16 4 Bueno 90 49A Seto de Swingla 4 11 1,5 Bueno 91 50 Chiminango 5,5 20 4 Bueno 92 51 Ceiba de Agua 9 13 4 Bueno 93 52 María Luisa 8 23 2 Regular 94 52A Seto de Swingla 5,5 14 2 Regular 95 53 María Eugenia 4,5 16 2 Bueno 96 54 Tachuelo 6 16 1,5 Bueno 97 55 Tachuelo 5,5 10 1,5 Bueno 98 56 María Eugenia 5 12 1,5 Regular 99 57 Guásimo 6 20 3 Bueno 100 58 Cordoncillo 4,5 9 3 Malo 101 59 María Eugenia 5 4 1,5 Bueno 102 60 María Eugenia 5 8 1,5 Bueno 103 61 Tachuelo 5 11 1 Regular 104 62 Tachuelo 5 12 0,5 Regular 110 105 63 Tachuelo 8,5 35 4 Bueno 106 64 Tachuelo 8 51 7,5 Bueno 107 65 Tachuelo 9 71 9 Bueno 108 66 Guásimo 7,5 10 2,5 Bueno 109 67 Guásimo 5,5 11 2,5 Bueno 110 68 Guásimo 5,5 11 4 Bueno 111 69 Chiminango 6 14 3,5 Bueno 112 70 Seto de Swingla 6 10 2 Bueno 113 71 Guásimo 6 11 2,5 Bueno 114 72 Seto de Swingla 6 12 1,5 Bueno 115 73 Guásimo 6 7 5,5 Bueno 116 74 Seto de Swingla 6 14 5,5 Bueno 117 75 Chiminango 6,5 19 3,5 Bueno 118 76 Matarratón 7 21 4 Bueno 119 77 Matarratón 9 11 3 Bueno 120 78 Chiminango 3 11 1,25 Bueno 121 79 Seto de Swingla 6 13 1,3 Bueno 122 80 Tachuelo 6 16 1,5 Bueno 111 123 81 Sauce Costeño 10 29 10 Bueno 124 82 Laurel 5 10 2 Bueno 125 83 Tachuelo 7 13 2,5 Bueno 126 84 Chiminango 6 19 3 Malo 127 85 Chiminango 4 10 3 Bueno 128 86 Chiminango 4 11 3 Bueno 129 87 Matarratón 6,5 12 4 Bueno 130 88 Matarratón 5,5 20 4 Bueno 131 89 Matarratón 5 20 4 Bueno 132 90 Chiminango 4,5 18 3,5 Bueno 133 91 Laurel 4,5 14 2,5 Bueno 134 92 María Eugenia 6 10 1,5 Bueno 135 93 Matarratón 5,5 11 4 Bueno 136 94 Matarratón 5 11 3 Bueno 137 95 Matarratón 4,5 16 3 Bueno 138 96 Matarratón 5 11 3,5 Bueno 139 97 Chiminango 4,5 20 3,5 Bueno 140 98 Matarratón 4,5 10 3,5 Bueno 112 141 99 Matarratón 4,5 14 3,5 Bueno 142 100 Matarratón 4 6 3,5 Bueno 143 101 Matarratón 4 10 4 Bueno 144 102 Matarratón 4 6 3,5 Bueno 145 103 Matarratón 4 8 3,5 Bueno 146 104 Matarratón 5,5 19 4 Bueno 147 105 Matarratón 5,5 9 4 Bueno 148 106 Matarratón 5 15 3,5 Bueno 149 107 Matarratón 5 7 4 Bueno 150 108 Matarratón 5 9 3,5 Bueno 151 109 Matarratón 5 14 3,5 Bueno 152 110 Matarratón 5 17 2 Bueno 153 111 Matarratón 5 24 3,5 Bueno 154 112 Matarratón 5 7 3,5 Bueno 155 113 Matarratón 4,5 12 3 Bueno 156 114 María Eugenia 4 8 1 Bueno 157 115 Matarratón 4,5 13 2 Bueno 158 116 Matarratón 5,5 21 4 Bueno 113 159 117 Matarratón 4 9 2 Bueno 160 118 Matarratón 4 9 4 Bueno 161 119 Matarratón 4,5 9 3,5 Bueno 162 120 Matarratón 4,5 8 3 Bueno 163 121 Matarratón 4,5 7 3 Bueno 164 122 Matarratón 4,5 10 3 Bueno 165 123 Matarratón 4 6 1,5 Bueno 166 124 Matarratón 4 8 2 Bueno 167 125 Matarratón 4 8 2 Bueno 168 126 Matarratón 4,5 8 2,5 Bueno 169 127 Matarratón 4,5 10 2,5 Bueno 170 128 Matarratón 4,5 7 2,5 Bueno 171 129 Matarratón 4,5 9 1,5 Bueno 172 130 Matarratón 4,5 7 2 Bueno 173 131 Matarratón 4,5 15 2 Bueno 174 79A Seto de Swingla 5 14 2 Bueno 175 72A Seto de Swingla 5 16 2 Bueno En el Cuadro No. 4, se presenta la distribución por especies existentes en el predio El Asombro. Existen 14 especies diferentes y la especie con mayor número de individuos es el Swinglia con 88, que equivalen al 28% de la flora existente. CUADRO No. 4 . DISTRIBUCION PORCENTUAL DE ESPECIES PIDU CIUDAD DEL CAMPO SUR No. NOMBRE COMÚN. CANTIDAD % 1 Ceiba de Agua 1 0,57 2 Chiminango 19 10,86 3 Cordoncillo 1 0,57 4 Guamo 1 0,57 5 Guásimo 20 11,43 6 Laurel 2 1,14 7 María Eugenia 25 14,29 8 María Luisa 1 0,57 9 Matarratón 42 24,00 10 Sauce Costeño 1 0,57 11 Seco 1 0,57 12 Seto de Swingla 47 26,86 13 Swingla 2 1,14 14 Tachuelo 12 175 6,86 TOTAL 100,00 4.16.2 Fauna El área del PIDU, por su cercanía con el área urbana, la mayoría de las especies de mamíferos han sido ahuyentadas de la zona hacia áreas más tranquilas. Sin embargo, de la literatura consultada y de las charlas con los habitantes de la zona y observaciones de campo se presenta el listado de la Tabla No. 12. 114 TABLA No. 12. ESPECIES DE MAMÍFEROS EN EL AREA DEL PIDU CIUDAD DEL CAMPO SUR Orden Familia Especie Nombre común Philander Marsupialia Didelphidae Chuchita opossum Glossophaga Murciélago soricina Chiroptera Phyllostomidae Phyllostomus Murciélago discolor Artibeus lituratus Murciélago Phyllostomidae Sturnira lilium Chiroptera Murciélago Vespertilionidae Myotis nigricans Murciélago Sciurus Sciuridae Ardilla granatensis Oryzomys alfari Cricetidae Rata arrocera Rodentia Mus musculos Ratón común Muridae Rattus ratus Rata común 4.16.2.1 Avifauna En total durante visitas de campo se observaron 13 especies de aves, las cuales se describen a continuación y se enumeran en la Tabla No. 13. Ardea herodias (Garzón cenizo o garza morena): Esta especie es una de las grandes de la familia en Colombia. Presentan amplia distribución desde Alaska y el sur de Canadá hasta México y migran hacia el sur, encontrándose en las Antillas, Panamá, el norte de Suramérica hasta Galápagos. Son diurnos y generalmente solitarios (Rodríguez, op. cit.). No está registrado en el Libro Rojo de Aves de Colombia (Renjifo et. al. op. cit). Coragyps atratus, que es el gallinazo común. Milvago chimachima (Halcón garrapatero): Es una especie propia de áreas abiertas, perchados en árboles altos o en el suelo. Se alimentan principalmente de insectos pero también consumen lagartos y ranas y material vegetal. Se registra según Hilty & Brown (op. cit.) desde Costa Rica hasta el Norte de Argentina y Uruguay. No está registrada como amenazada. En la zona de estudio se observó en áreas abiertas junto a zonas de árboles. Columba cayennensis (Torcaza colorada): Esta especie se alimenta de frutos, semillas y cogollos. Se presentan en áreas abiertas y bordes de rastrojos y bosques. Se encuentra desde el sur de México hasta el Norte de Argentina. No está registrada en el Libro Rojo de Aves de Colombia (Renjifo et. al. op. cit). En la zona de estudio son en general abundantes. 115 Forpus conspicillatus (Periquito de anteojos): Se les observó en vuelo, en bandadas numerosas y muy bulliciosas; se les encuentra asociados a zonas boscosas, pero atravesando con facilidad áreas abiertas. Se alimentan de semillas, hojas y frutos. No está registrada en el Libro Rojo de Aves de Colombia (Renjifo et. al. op. cit). Según Hilty & Brown (op. cit), se distribuye desde el Este de Panamá hasta Colombia y Venezuela. TABLA No. 13. AVIFAUNA PRESENTE EN EL AREA DEL PIDU CIUDAD DEL CAMPO SUR Orden Familia Especie Nombre común Ardea herodias Garzón cenizo Ciconiiformes Ardeidae Bubulcus ibis Garza bueyera Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo Falconiformes Halcón Milvago chimachima Falconidae garrapatero Alcaraván, pellar Charadriformes Charadriidae Vanellus chilensis común Columbiformes Columbidae Columba cayennensis Torcaza colorada Periquito de Forpus conspicillatus Psittaciformes Psittacidae anteojos Espiguero Volatinia jacarina Fringillidae negriazul Notiochelidon Golondrina azul y Hirundinidae cyanoleuca blanca Thraupis episcopus Azulejo común Bichajuí gigante, Passeriformes Pitangus sulphuratus bienteveo Churrinche, Thraupidae Pyrocephalus rubinus mosquitero petirrojo Tyrannus Atrapamoscas melancholicus sirirí Volatinia jacarina (Espiguero negriazul): Usualmente esta especie se presenta en áreas de potreros y matorrales, alimentándose de semillas principalmente. Se distribuyen desde México hasta Brasil y norte de Argentina y Chile (Rodríguez, op. cit.). No está registrada en el Libro Rojo de Aves de Colombia (Renjifo et. al. op. cit). Notiochelidon cyanoleuca (Golondrina azul y blanca): Esta especie se presentó en toda el área de estudio, siendo relativamente común. No está registrada en el Libro Rojo de Aves de Colombia (Renjifo et. al. op. cit).. Se distribuye desde Centroamérica hasta tierra del fuego y es una especie migratoria austral según Hilty & Brown (op. cit). 116 Thraupis episcopus (Azulejo común): Aunque esta especie no es muy común, se observó asociada a áreas de borde de bosque. Esta especie suele estar sola o por parejas. Se suelen alimentar de frutos y son activas canoras. Se registran desde el Sur de México hasta Bolivia y buena parte de Brasil (Rodríguez, op. cit.). No está registrada en el Libro Rojo de Aves de Colombia (Renjifo et. al. op. cit). Pitangus sulphuratus (Bichajuí gigante, bienteveo): Esta especie es una de las mayores de la familia Tyrannidae; son comunes en la zona de estudios. Se alimentan de insectos y suelen ser muy agresivos, incluso con aves de rapiña de mucho mayor tamaño. Se presenta desde el sur de los Estados Unidos hasta Argentina. No está registrada en el Libro Rojo de Aves de Colombia (Renjifo et. al. op. cit). Pyrocephalus rubinus (Churrinche, mosquitero petirrojo): Se observa generalmente en las zonas bajas de los árboles y posados sobre la vegetación herbácea. No está registrada en el Libro Rojo de Aves de Colombia (Renjifo et. al. op. cit). Presenta amplia distribución, desde del Sureste de los Estados Unidos hasta Chile, según Hilty & Brown (op. cit.). Tyrannus melancholicus (Atrapamoscas sirirí): Presentan un comportamiento similar al de Pitangus sulphuratus. Se encuentran desde el Sur de Estados Unidos hasta Argentina y las Antillas. No está registrada en el Libro Rojo de Aves de Colombia (Renjifo et. al. op. cit). 117 118 5. ANÁLISIS DE MOVILIDAD 5.1 Localización General del Proyecto El PROYECTO INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO (PIDU) CIUDAD DEL CAMPO SUR, se encuentra localizado en Municipio de Santiago de Cali. Al sur del Departamento del Valle del Cauca, en la margen izquierda del río Cauca y entre la Cordillera Occidental y el Parque Nacional Natural Los Farallones. Limita oficialmente con: Norte: Municipio de Yumbo. Sur: Departamento del Cauca (Municipios de Buenos Aires y Santander de Quilichao) y municipio de Jamundí. Oriente: Candelaria y Palmira. Occidente: Municipio de Buenaventura. La figura 1 expone la localización general del proyecto. Figura 1 Localización General del Proyecto Fuente INVIAS La temperatura del municipio en la zona próxima al municipio de Jamundí es cálida con promedio de 23 C y su altura sobre el nivel del mar es de 970 msnm. El sistema hidrográfico del municipio está compuesto básicamente por el Río Cauca. El proyecto cuyo objeto es estudiar el comportamiento del tránsito en el PROYECTO INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO PIDU CIUDAD DEL CAMPO SUR, ubicados en sur de la ciudad de Cali en límites con municipio de Jamundí. La Figura 2.2 detalla la localización exacta del corredor vial objeto del estudio. Figura 2.2. Localización del PIDU Ciudad del Campo Sur. Fuente Google Earth 5.2 Condición Actual de la Red Vial La ciudad de Jamundí y sur del Valle del Cauca, tienen como opción de comunicación vial con la ciudad de Cali la vía Jamundí – Cali, carretera multicarril con superficie de rodadura pavimentada en buenas condiciones; la vía en una carretera nacional, a la cual se le ha realizado un constante mantenimiento, lo que ha ocasionado un mejoramiento de las condiciones de circulación. El tramo presenta las siguientes características: Vía multicarril con dos carriles por sentido y un ancho de carril de 3.60m y bermas de 1.50 m; en promedio en esta zona se presentan altitudes sobre el nivel del mar de 970 m. Con una topografía plana, la vía tiene largos trayectos rectos y amplios radios de curvatura, se dispone de cuatro carriles dos por sentido, lo cual permite una circulación bajo excelentes condiciones de comodidad y seguridad. La vía es multicarril dividida con separador tipo New Jersey, el trayecto es de 10 kilómetros, se tiene un TPD de 24940 vehículos con una distribución promedio de 80% autos, 12% buses y 8% Camiones. Para el ingreso al PIDU Ciudad del Campo Sur, se plantea adecuar carriles de desaceleración y para la salida carriles de aceleración, tal como se plantea más adelante. 119 En las siguientes imágenes se presenta la situación de la red vial actual de ingreso al proyecto. Fotografía 2.1. En la imagen se observa el lote en el cual se construirá el proyecto de vivienda “PIDU Ciudad del Campo Sur”. Fotografía 2.2 Intersección sobre la vía Cali– Jamundí que permite el retorno en “U” y también el ingreso al proyecto habitacional El Castillo. En la imagen se observa un vehículo de transporte público que realiza la maniobra de retorno. 120 Intersección de la vía Jamundí - Cali que permite el retorno hacia Jamundí. 121 Fotografía 2.3 Fotografía 2.4 Se dispone de un carril de refugio que permite una maniobra de giro en “U” con buenas condiciones de seguridad. En general sobre la vía Cali Jamundí existen largos trazados rectos y amplios radios de curvatura, la vía cruza sobre terreno plano, por lo que se dispone de amplias distancias de visibilidad Fotografía 2.5 5.3 Recopilación de Información Primaria y Condición Actual del Tránsito del Corredor Vial Uno de los objetivos primordiales del estudio de tránsito, es definir las características actuales del tráfico preponderante en el corredor en estudio e identificar los parámetros básicos de esta variable, tal como el tránsito promedio diario (TPD), el volumen horario, el flujo vehicular, la composición y la distribución vehicular. Los siguientes numerales detallan las diferentes actividades ejecutadas y el procedimiento de cálculo realizado para tal fin. 5.4 Aspectos Generales para la Determinación del Transito A continuación se describen diversos aspectos que deben considerarse en la determinación del tráfico en las vías internas de "PIDU CIUDAD DEL CAMPO SUR". En el caso analizado, por tratarse de proyectos nuevos en la ciudad, dentro de los procesos de la Ingeniería de Tránsito es necesario considerar varios aspectos, principalmente la conformación urbana de la ciudad, la cual va a afectar el tráfico sobre la vía objeto del estudio. En el caso de la vía Cali-Jamundí y de las vías de acceso al proyectos se determina realizar aforos de tránsito con la finalidad de determinar las características más importantes de este. Otros aspectos a considerar son: En este sector del sur de la ciudad de Cali, y norte de Jamundí, a una lado de la vía, existen algunos complejos habitacionales entre otros el Conjunto Residencial Hacienda El Castillo ubicado 800 m antes al proyecto Ciudad del Campo Sur, el cual consta de 1152 viviendas de estrato cuatro y se tiene previsto construir varios proyectos de vivienda en los alrededores del área de influencia del proyecto "PIDU Ciudad del Campo Sur”. Existe una intersección adecuada que permite realizar las maniobras de giro en “U” en forma cómoda y segura la cual es utilizada por los residentes en varios conjuntos residenciales ubicados en el sector. Este sector del sur de la ciudad de Cali y norte de Jamundí se está consolidando como una zona residencial y actualmente se encuentran varios proyectos de vivienda en ejecución. Metodología de los Aforos de Tráfico Con la finalidad de estudiar el comportamiento del tráfico sobre la vía Cali – Jamundí, se determinó realizar aforos, durante tres días típicos en los alrededores del futuro complejo habitacional "Ciudad del Campo Sur" información que 122 complementa los aforos de una semana veinticuatro horas realizados en el año 2010. A continuación se describen los diferentes pasos realizados para obtener el volumen de vehículos que circulan por las vías estudiadas. Diseño del formulario de conteo de vehículos. Los datos recogidos son: . Nombre de la Estación. . Día y Fecha. . Hora inicio. . Hora final. . Sentido. . Responsable. . Recolección de la información. El formato tipo utilizado para los conteos se presenta en la figura 2; obsérvese que se realiza una discriminación por tipo de camión. Figura 2 Formato utilizado en los aforos TRANSITO Y VIAS AFOROS DE TRANSITO AFORADOR FECHA HORA PERIODO UBICACIÓN CLIMA REVISOR PERIODO SENTIDO AUTOS C3 BUSES MOTOS C2p SENTIDO CAMIONES C3 Y C4 C5 C2G >C5 AUTOS BUSES MOTOS C2p C4 C5 > C5 C2G CAMIONES C3 Y C4 C5 >C5 123 124 5.5 Tránsito Generado El tránsito generado es aquel que se origina por el proyecto mismo, debido a mejores condiciones de oferta. Es decir, es el crecimiento generado por la construcción de nuevas viviendas y vías nuevas o por el mejoramiento de vías existentes. Dada la ubicación y expectativas con respecto al desarrollo del "PROYECTO INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO (PIDU) CIUDAD DEL CAMPO SUR", se hace necesario estimar un tránsito generado por el desarrollo urbano hacia esa zona. Para el cálculo del tránsito generado se opta por analizar este aspecto desde dos puntos de vista, el primero es aplicando modelos de transporte utilizados en la teoría de formulación de proyectos, el segundo método es un proceso estadístico basado en modelos de regresión, el tercero es un método práctico que se puede aplicar en este caso particular, considerando que se tiene un proyecto de similares características ya construido y que comparte el mismo tipo de diseño en las viviendas, y una similar característica en la infraestructura urbana, así como la misma tendencia en cuanto al uso y estrato de la población esperada. Si bien, no se cuenta con un plan de ordenamiento territorial detallado del área, las previsiones y expectativas de la administración municipal van dirigidas hacia el establecimiento de una zona residencial e institucional, acompañada de un desarrollo de facilidades de recreación y de una zona comercial. 5.6 Transito generado por el proyecto integral de desarrollo urbano Ciudad del Campo Sur” Se estima que el área de desarrollo inducido cubre una extensión de aproximadamente 32 hectáreas, y que el desarrollo pleno tomaría tres años. La distribución tentativa, según uso de suelo, y base para el estimativo del tránsito generado, se señala en el cuadro 4.1 Cuadro 4.1 Área de influencia directa y usos potenciales del suelo. Área de planificación Afectación vial calle 42 Área futuro desarrollo* M2 323.389,10 8.059,83 315.329,27 Ha 32,33 0,86 31,53 % 100 2,49 97,51 *En la etapa de formulación se definirán las áreas de afectación por gestión de riesgos e implementación de los sistemas de servicios públicos. Fuente: Estimativos Constructora Normandía. El desarrollo del área se plantea realizarlo a lo largo de tres años, según la distribución tentativa presentada en la cuadro 4.2. Modelo de generación de viajes por áreas de desarrollo. El primer modelo utilizado consiste en determinar cada una de las área de desarrollo a implementar y de acuerdo con estas, calcular el número de viajes que van a generar, en el cuadro 4.2 se presenta el planteamiento de desarrollo a implementar. Sin embargo en la etapa de formulación se establecerán los usos y áreas definitivos. Cuadro 4.2 Desarrollo del Área según uso del suelo Uso del suelo 2014 2015 2016 Hectáreas Institucional 0.10 0.20 0.40 Comercial 0.12 0.24 0.423 Residencial 5 10 16.06 Recreacional 2.5 5 8.08 Fuente: Estimativos Constructora Normandía. Para estimar los viajes generados se suponen las siguientes tasas y variables, todas según estándares internacionales y que se recogen en el cuadro 4.3. 125 Cuadro 4.3 Variables básicas para estimar la generación de viajes. Variable Uso del suelo Institucional Comercial Residencial Recreacional 0.7 0.6 0.1 0.02 Viajes vehículos de carga 0.001 0.002 0.0001 0.0001 Densidad por hectárea - - Viajes personales por m efectivo 2 400 - Fuente: Parámetros basados en publicación de Transporte Nicholas J.Garber. Desarrollo Institucional Por desarrollo institucional se generan 0.7 viajes por metro, se tienen 2000 m2 efectivos de construcción en los que se genera, aproximadamente, 1400 viajes día. Los vehículos de carga generan 0.001 vehículos por m2 o sea 2.0 viajes/día. Desarrollo Comercial En cada hectárea de desarrollo comercial se dispone de aproximadamente 2400m2 de ventas, lo que genera aproximadamente 1440 viajes personales día y aproximadamente 5 viajes de camiones por día. Desarrollo Residencial Para una densidad de 400 habitantes/hectárea y para las 10 hectáreas del proyecto se esperan alrededor de 10.000 viajes por día, y 10 camiones por día. Recreacional Los viajes generados por este tipo de uso de suelo es muy marcado hacia los fines de semana, y según las tasas promedio por hectárea se generan alrededor de 1000 viajes día y aproximadamente 5 viajes de vehículos comerciales. Aplicadas estas tasas de generación a las expectativas de desarrollo del área de expansión del área de influencia directa, se obtiene el estimativo de generación de viajes que se reseña en el cuadro 4.4. 126 Cuadro 4.4 Generación de viajes, según uso del suelo y años 2014 Uso del suelo 2015 2016 2014 Numero de viajes 2015 2016 Número de veh carga Institucional 700 1400 2800 1 2 4 Comercial 720 1440 2538 2 5 8 Residencial 5000 10000 16060 5 10 16 Recreacional 500 1000 1616 3 5 8 *400 viajes por hc Fuente: elaboración propia 5.7 Estudio de Tránsito en las vías de acceso al Proyecto Ciudad del Campo Actualmente la vía de acceso al Proyecto Ciudad del Campo, es utilizada por los vehículos que tiene su origen o destino en las 3178 viviendas construidas en los barrios Villas de Samán, Guayacanes, Sauces y Almendros, el punto de concentración de este tráfico es la glorieta que se presenta en la figura 4.1, punto en el cual se determinó realizar aforos de tránsito durante el último día del mes de septiembre y el primero del mes de octubre del año 2010 y dos días normales del mes de noviembre del año 2011, cuyos resultados se presentan a continuación (ver cuadro 3.13 a 3.14), por su parte el aforo de vehículos de transporte público en el acceso a Ciudad del Campo se encuentran en el cuadro 3.15. Los resultados detallados se presentan en medio magnético en el anexo dos. 5.8 Estudio de Tránsito en las vías de acceso al Proyecto Integral de Desarrollo Urbano Ciudad del Campo Sur Actualmente la vía de acceso al PROYECTO INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO (PIDU) CIUDAD DEL CAMPO SUR, es una vía multicarril que comunica la ciudad de Santiago de Cali con la población de Jamundí, trayecto que forma parte de la Ruta 25 del Instituto Nacional de Vías, sobre esta vía se encuentran los retornos Cali-Cali y Jamundí – Jamundí, al igual que el acceso al conjunto “El Castillo", a un kilómetro se encuentra el primer acceso al PIDU Ciudad Campo del Sur, el detalle se presenta en la figura 5.1. En este punto se determinó realizar los aforos de tránsito, cuyos resultados se presentan más adelante, los resultados detallados se presentan en medio magnético el anexo uno. Figura 5.1 Red vial de acceso al proyecto Ciudad del Campo Sur 127 128 Fuente: Google Earth Uno de los aspectos más delicados del PROYECTO INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO PIDU CIUDAD DEL CAMPO SUR, son las intersecciones de las dos vías de acceso, con la vía que de la ciudad de Santiago de Cali conduce a Jamundí. Con la finalidad de diseñar el tipo de intersección que mejor convenga en cada caso, se realiza el siguiente análisis de tránsito. 5.9 Situación Actual de la intersección Actualmente existe una intersección que permite realizar los retornos, con buenas características geométricas además se puede realizar la conexión de la vía panamericana con la vía de acceso al Conjunto “El Castillo”, en el sentido Cali Jamundí. 5.10 Estimación de volúmenes de tránsito Para la estimación del tráfico se determinó utilizar la base histórica del tráfico recolectada por el Instituto Nacional de Vías, (Antiguo Ministerio de Obras Públicas y Transporte) actualizada con un estudio de campo realizado en una semana típica del mes de Marzo de 2010, y el aforo realizado en el año 2012. A continuación se presenta el análisis del comportamiento actual y futuro del tráfico en esta vía. 5.11 Composición del tráfico La composición vehicular registrada en los aforos realizados en la glorieta interna de acceso al proyecto “Ciudad Campo Alegre” al oriente de la ciudad, se espera que sea la misma composición que se presente en el Proyecto Integral de Desarrollo Urbano Ciudad del campo Sur, cuyos detalles se presentan en la Figura 5.8 se aprecia que el 97% del tránsito lo componen autos y motos, 1% buses y 2% Camiones. Figura 5.8 Composición del tráfico en la glorieta de acceso a Ciudad Campo Alegre COMPOSICION DEL TRANSITO ESPERADA EN EL PROYECTO CIUDAD DEL CAMPO SUR. AUTOS BUSETA BUS MOTOS CAMIONES 2% 38% 59% 1% Fuente Elaboración Propia Los resultados de los aforos realizados sobre la vía Cali – Jamundí en las proximidades al sector del PIDU Ciudad del Campo Sur, presenta una composición en la que el 86% son autos o motos, el 5% buses y el 9 % son vehículos de carga. 5.12 Proyecciones de Tránsito El tránsito es una de las variables más importantes a tener en cuenta en los diseños de las vías, puesto que influye tanto en su diseño geométrico, como en el dimensionamiento de la estructura del pavimento. Para el cálculo del tráfico futuro se considera que los viajes desde y hacia el Proyecto Integral de Desarrollo Urbano (PIDU) Ciudad del Campo Sur, por ser viajes cautivos poco tienden a cambiar en cuanto a costumbre de viaje. Por lo anterior se considera que no existen variables exógenas que alteren el comportamiento futuro del tránsito. Alternativas de funcionamiento Para la formulación del esquema global de movilidad del área aledaña a la intersección de acceso al Proyecto (PIDU) Ciudad del Campo Sur, se tiene: Para el acceso al proyecto se tiene previsto construir una vía de doble calzada con calzada de 6.10 m y dos carriles de 3,05 m de ancho, se tiene amplia visibilidad y el tramo es recto sobre superficie plana. 129 Operacionalmente la vía no presenta restricciones. El esquema de movilidad actual en la intersección que permite realizar los retornos a Cali y Jamundi, no presenta mayores limitaciones, se encuentra bien señalizada y los vehículos que viajan directo no sufren mayores cambios de velocidad. Es importante permitir el acceso y la salida del proyecto Ciudad de Campo Sur, proporcionando un carril de aceleración y desaceleración adecuado, de manera que no se obstaculice el tráfico de vehículos por la vía nacional. Una buena intersección mejoraría el paisaje urbano y consolidaría la zona aledaña constituyéndose en un gran polo de desarrollo de la ciudad. Se presenta la alternativas de desarrollo operacional en el sector, inicialmente se construyen los carriles de aceleración y desaceleración. Los planteamientos realizados se analizan cuidadosamente y son estudiados aplicando modelos de ingeniería de tráfico entre ellos los de simulación tipo TSIS, RutasWin y SimCar. 5.13 Observaciones y Conclusiones En actual gobierno se encuentra interesado en implementar políticas de vivienda social con el fin de cubrir un déficit que se trae desde finales del siglo pasado, el cual en Colombia afecta el 31% de los hogares. El Gobierno reconoce que dicho déficit alcanza los 2,3 millones unidades habitacionales, de las cuales 1,5 millones equivalen a la diferencia entre número de hogares y unidades de vivienda. Uno de los Departamentos con mayores problemas en cubrimiento habitacional es el Valle del Cauca y específicamente la ciudad de Santiago de Cali. El Grupo Normandía S.A. es una compañía dedicada a la construcción de complejos habitacionales en los diferentes estratos de la sociedad, para el caso del municipio de Cali se encuentra interesada en implementar la construcción del Proyecto PIDU Ciudad Campo Sur, ubicado al sur de la ciudad en límites con el municipio de Jamundí. El ingreso al Proyecto PIDU Ciudad del Campo Sur, dispone de dos accesos, cada uno, por una vía de dos carriles, uno por sentido lo que permite una circulación cómoda y segura para los vehículos y peatones. El desarrollo residencial en el sur de la ciudad de Cali y el sector próximo a Jamundi, se está consolidando y en la actualidad existen múltiples proyectos habitacionales e institucionales ubicados alrededor de la vía Cali - Jamundi. Sobre la vía próxima al proyecto habitacional, se determina realizar los estudios de tráfico, durante tres días entre las 6:00 AM, a las 8:00 PM con el fin de complementar los aforos de siete días 24 horas realizados por los consultores en el año 2010. 130 Es importante recalcar que durante los días escogidos para ejecutar los trabajos de aforos vehiculares, se contó con condiciones de orden público, climáticas y de transitabilidad adecuadas, y no se presentó ninguna eventualidad que pudiese interferir con el flujo vehicular normal de los usuarios de la vía, logrando así un alto grado de confiabilidad en los datos recopilados en campo. Para el cálculo del tránsito generado se opta por analizar este aspecto desde tres puntos de vista el primero es aplicando modelos de transporte utilizados en la teoría de formulación de proyectos, el segundo método es un proceso estadístico creado por la Universidad de Puerto Rico sede Mayagüez que consiste en utilizar regresiones estadísticas para predecir el tráfico en complejos habitacionales y el tercer método consiste en aplicar un método practico, considerando que se tiene un proyecto de similares características ya construido en el nor oriente de la ciudad de Cali que comparte el mismo estrato de población, tipo de diseño en las viviendas, y una similar característica en la infraestructura urbana, así como la misma tendencia en cuanto al uso y estrato de la población esperada. Por lo anterior se determinó estudiar detalladamente diversas características del comportamiento del transporte, que podrían aplicadas en el cálculo del tráfico del Proyecto Integral de Desarrollo Urbano (PIDU) Ciudad del Campo Sur. El comportamiento horario se destaca que los movimientos presentados son totalmente predecibles en una ciudad grande, debido a que las personas realizan sus viajes de salida al trabajo o estudio en las horas de la mañana y retornan al final de la tarde. En el área de estudio existe un patrón caracterizado por la ocurrencia de altas demandas o “picos” bastante pronunciados de “entrada” a comienzos de la mañana y de la tarde y/o de “salida” al final de dichos períodos. Las demandas son marcadamente direccionales: se considera que este tipo de patrón está relacionado con los viajes basados en el hogar y con propósito de trabajo o estudio, los cuales, por su naturaleza, responden a horarios más o menos fijos. La composición vehicular registrada en los aforos realizados en la glorieta interna de acceso al proyecto “Ciudad Campo Alegre” al oriente de la ciudad de Cali, se tiene que el 97% del tránsito lo componen autos y motos, 1% buses y 2% Camiones. Por lo descrito anteriormente en cuanto a las características de este complejo habitacional, es de esperarse una composición similar en el PROYECTO INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO Ciudad del Campo Sur Considerando las expectativas del gobierno en cuanto a crecimiento económico y la experiencia que se tiene en la malla vial del Valle de Cauca y norte del Cauca en las vías concesionadas y cuyos estudios esperan para 131 el próximo futuro crecimientos del 3%. Se considera que este es un valor prudente para proyectar los tránsitos actuales en la intersección. Entre las diversas herramientas computacionales se encuentran modelos de simulación con los cuales que los procesos de análisis de información se pueden realizar de una forma más ágil y eficiente, generando mayores alternativas de solución en la planeación, diseño, gestión y mantenimiento de redes viales El proceso de simulación requiere de los datos de la geometría de la malla vial, tales como ancho de carriles, longitud, tipo de control, facilidades peatonales, sentidos de tráfico etc. Además, se requiere información del soporte operacional tal como volumen de vehículos, factor de hora de máxima demanda, diseño de semáforos, tipos de controlador, señales de PARE y CEDA el PASO, intervalos de paso, brechas, tiempos perdidos en el arranque, tasas de descarga de una fila, etc. Para el estudio del tráfico en la red se determina plantear dos escenarios de análisis, el primero corresponde a la situación sin proyecto es decir el funcionamiento actual de la red vial, el segundo es la situación con el Proyecto Integral de Desarrollo Urbano (PIDU) Ciudad del Campo Sur, considerando que este proyecto se desarrolla a lo largo de tres años iniciando en el año 2014 y terminando en al año 2016, con un cronograma de mil unidades de vivienda por año. El funcionamiento operacional de las vías que conforman el Proyecto PIDU Ciudad del Campo Sur es bueno y no presenta problemas de velocidad ni demoras y proporcionan un buen Nivel de Servicio. 132 133 6. CONSIDERACIONES URBANÍSTICAS 6.1 El Lote El lote para el desarrollo del proyecto tiene un área de 323.389.10 M2 equivalente a 33,33 hectáreas, con un área de futuro desarrollo de 315.329.27 M2 teniendo en cuenta que en la etapa de formulación se definirán las áreas de afectación por gestión de riesgos e implementación de los sistemas de servicios públicos, además de las áreas de cesión y áreas útiles. El PIDU plantea generar 797 unidades destinadas a la atención de la población afectada por la ola invernal 2010-2011 y aproximadamente 2.000 unidades habitacionales adicionales de acuerdo con estimaciones de la Constructora Normandía. 6.2 Planteamiento En la etapa de Formulación se definirá la implantación y destinación de las viviendas que respondiendo a una modelación urbanística y financiera serán discriminadas en Viviendas de Interés Prioritario y Social. De igual forma el planteamiento urbanístico incluirá la localización de las áreas de cesión correspondientes a parques y equipamientos, vías locales y áreas útiles. 6.3 Planteamiento Vial Se parte de la Jerarquización vial de Santiago de Cali para hacer el análisis del predio y su conectividad. 134 El borde norte del lote presenta en la actualidad un callejón de servicio cañero en el cual pretendemos apoyarnos para el desarrollo de las distintas áreas del proyecto, logrando así plantear un solo acceso sobre la vía Panamericana que servirá no solo al proyecto sino a otras áreas de desarrollo. En el caso concreto de nuestro desarrollo nos apoyamos en el callejón mencionado y en la calle 42 para generar el acceso al predio. 6.3.1 La conectividad vial El lote tiene una importante conexión en el sentido Norte – Sur con las calles 42 y 48 y la vía Panamericana. En el sentido Este – Oeste a través de la prolongación de la vía 168 la cual tiene un extenso recorrido por el casco urbano de Cali. Esta carrera 168 utilizaría el callejón existente de servidumbre, límite norte del lote (Ver plano No. 2 – Grafico 2). 135 6.4 Diseño Urbanístico El diseño urbanístico está orientado a interpretar la forma del terreno y el espacio público con criterios físicos, estéticos y funcionales, buscando satisfacer las necesidades de las comunidades o sociedades urbanas, dentro de una consideración del beneficio colectivo que permita el desarrollo de una estructura urbana. Por lo tanto, con el diseño urbanístico del PIDU se realizará la planeación física en niveles de análisis como son la región, el centro urbano y el área urbana llegando a una buena respuesta que brinde excelentes condiciones de movilidad e integración, para todos sus usos. 6.4.1 Acceso El acceso a ambos lados del PIDU, se realiza por la vía panamericana que comunica el Municipio de Santiago de Cali con el departamento del Cauca. 6.4.2 Zonas de reserva Se dejarán como zonas de reserva, las respectivas franjas de protección sobre las vías vehiculares de acceso al lote, que se descontarán del área bruta total del lote, para conformar el área neta urbanizable del mismo y no entran a formar parte de las zonas a ceder. Igualmente se dejarán zonas de protección alrededor de las plantas de tratamiento de agua potable y aguas residuales, de acuerdo con la normatividad vigente. 6.4.3 Acequias o canales artificiales Aunque el lote de terreno en el cual se desarrolla el proyecto, está bordeado y atravesado por acequias o canales conductores de agua, estos son artificiales, pues de acuerdo con la vocación agrícola del mismo, fue necesario establecer un sistema de riego para los cultivos de caña de azúcar que se han dado en el mismo durante muchos años. Igualmente es importante señalar que no existen relictos boscosos dentro del predio. Es necesario resaltar que en ningún momento la ejecución del proyecto interrumpirá el uso de las acequias o canales artificiales que conducen agua a los predios vecinos. 6.4.4 Estructura de Sistemas El PIDU, estará compuesto por varios “sistemas” integrados entre sí y articulados con el resto del Municipio de Santiago de Cali. Estos sistemas, cuya función común es ayudar al normal desarrollo de las actividades diarias de sus habitantes, tienen diversas características, y se denominan: Sistema de Espacios públicos y Equipamiento Comunitario. Sistema de Servicios Públicos. Medio Ambiente, zonas verdes y Recreación. 6.4.5 Sistema de espacio público y equipamientos comunitarios Entendiendo como espacio público, el conjunto de inmuebles públicos y/o elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, usos o afectación, a las necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales de los habitantes, como parte del espacio público, se encuentran las vías públicas vehiculares, las vías peatonales y las zonas a ceder que incluyen las zonas verdes y los equipamientos comunitarios. 6.4.6 Vías internas De acuerdo con la forma del lote y con su topografía se podrá disponer, con un excelente diseño urbanístico, de una malla de vías vehiculares y peatonales que permitirá la configuración de manzanas sobre las que se plantean: 136 Los lotes de las viviendas Las zonas de cesión para espacio público Zonas de reserva (privadas) Los parqueaderos comunales y paraderos de buses 6.4.7 Equipamientos comunitarios Dentro del PIDU se destinarán áreas específicas para la construcción de equipamientos comunitarios de diferentes órdenes y jerarquías, tratando de atender las necesidades de la comunidad en las áreas de educación, comercio, seguridad, recreación y salud. 6.5 Análisis de la normatividad actual del área de planificación Normatividad Categoría POT - Santiago de Cali Suelo Rural Usos Suelo Rural y Franja de Área Suburbana Corredor Cali - Jamundí Tratamiento del Suelo Interregional Polígono CI, Subarea CI Componente Ambiental Sin restricción, No pertenece a zonas de protección, restricción ni reservas naturales Redes de Servicios Públicos No tiene Norma Urbanística Actividades permitidas: agropecuaria, agroindustrial, recreativa y turística que se rigen por las normas de construcción y ocupación para áreas suburbanas y de vivienda dispersa en zona de transición y de reserva forestal 137 138 7. CONSIDERACIONES TOPOGRÁFICAS 7.1 Descripción topográfica del terreno A continuación se presenta una descripción topográfica del predio EL ASOMBRO donde se desarrollará el proyecto de vivienda social Ciudad del Campo Sur. El predio el ASOMBRO se encuentra ubicado al sur del Municipio de Santiago de Cali, en el sector con mayor potencial de desarrollo urbano, por su topografía plana y proyecciones viales, así mismo por estar cerca del vecino Municipio de Jamundí, se puede considerar una localización privilegiada para un desarrollo de vivienda. En toda su extensión de 323389.10m2 correspondiente a los predio 3 y 6 cuenta con una topografía relativamente plana y una pendiente aproximada del 0.7% con dirección de Occidente a Oriente buscando la rivera del Rio Cauca que está en este costado a una distancia aproximada de 2.6 Km desde el lindero oriental del lote 6. La topografía casi plana con pendiente suave facilita la construcción de cualquier desarrollo urbano y su movimiento de tierras. Así mismo se observa como fortaleza la existencia de un canal en el costado Norte Oriental que pueden ser aprovechados para el manejo hidráulico del proyecto. Por el costado occidental el predio tiene un lindero de 100m aproximadamente sobre el corredor Cali – Jamundí, conectándolo con la malla vial existente, vía Panamericana, complementando cualquier desarrollo habitacional. Actualmente, el sistema de transporte masivo de Cali - MIO, pasa por el frente del terreno. El predio está sembrado con cultivo de caña y por esta razón es recorrido por cuatro canales artificiales de riego que se ubican en sus costados norte, sur y occidente en toda su longitud y uno que atraviesa el predio de occidente a oriente por el centro del predio. Tiene una forma regular y de fácil delimitación, sus linderos son cercos con presencia de Ficus. 7.2 Descripción de los trabajos Para el levantamiento planimétrico, se realizó una poligonal cerrada para el amarre a coordenadas IGAC compuesta de 21 deltas, partiendo de las placas DV5 y SAZ-DV5 y llevando la poligonal hasta el lindero occidental del Predio El Asombro. Esta poligonal se calculó y ajustó obteniendo una precisión de 1:92000. Con la poligonal de amarre ajustada y partiendo de los deltas dejados en el lindero occidental del predio se realizó el levantamiento de los linderos de los lotes 3 y 6, y todo lo existente dentro de los lotes mencionados que sirva como información incluyendo la toma de la topografía de los predios para sacar curvas de nivel, esta poligonal de levantamiento está compuesta por 10 deltas y con una precisión de 1:96000. Para el levantamiento altimétrico se hizo una nivelación compuesta y diferencial en los 21 deltas de la poligonal de amarre y en los 10 deltas de la poligonal de levantamiento. Una vez calculada y ajustada la poligonal se procedió a tomar la topografía del terreno. Dado lo plano del terreno, se hizo una cuadrícula cada 30m, en la que se obtuvieron las cotas de cada uno de los puntos y donde se presentaron accidentes en el terreno (canales) se tomó de forma detallada. Con base en toda esta información, se elaboran los planos del levantamiento planimétrico y altimétrico. 139