Subido por Ana Maria Obando

RESEÑA 2

Anuncio
RESEÑA #2
Ana María Obando Quiñones
Antropología Grupo B
2020-2
¿produce una relación diferente de estos niños con su cuerpo (menos necesitados de cuidados y
más fuertes ante el dolor) y con la madre? ¿Cuáles serían esas diferencias en la crianza?
En este texto la autora presenta un interrogante hacia la influencia de la forma de crianza en el
desarrollo de los niños, el cual surge durante la práctica de psicología en el Hospital Universitario
del Valle, en la que observaba el contraste de las madres de regiones como Cauca, Nariño y Huila
atendían a sus hijos con mayor esmero que las madres de la región de la costa pacífica y como los
niños de estas últimas al final terminaban criándose prácticamente solos; sin embargo, más
adelante surgiría un nuevo interrogante, el cual se indagaba el por qué del comportamiento de las
madres de la costa pacífica, cuales eran los factores que hacían que estas madres se comportaran
de tal forma, si algo en su cultura y en su ambiente las inducía a este comportamiento. El estudio se
realizó con la población del rio San Juan en el Chocó, donde la autora y su grupo de estudio se dieron
cuenta de que eran diferentes factores los que incidían en el comportamiento de toda la población;
en primer lugar, era un contexto totalmente diferente, haciéndose evidentes las condiciones de vida
precarias en las que vivían, seguido de una influencia cultural que impedía a las madres tener ese
vinculo que a muchos nos puede parecer el correcto, pues al ser una cultura en la que las mujeres
tienden a tener muchos hijos a cortos periodos de tiempo uno del otro, no da pie para que la madre
dedique un largo tiempo a la crianza de cada uno de sus hijos, si no que esta responsabilidad queda
relegada al hijo mayor, quienes debían cuidarse entre sí y criarse prácticamente solos.
“Una psicología que tenga en cuenta las diferencias culturales no puede centrarse en lo
intrapsíquico,” en este apartado se habla sobre una extensión de las fronteras de la psicología,
mirando al ser humano más allá de que solo sea un ente, sin historia, sin causas o factores que
desaten un comportamiento en él, y abordándolo con todo lo que lo construye, su entorno, su
historia, las personas que lo rodean, para de esta forma poder hacer un análisis completo de esté.
La autora se apoya en la obra de Freud en 1914 “Psicología de las masas y Análisis del yo” en la que
explica como el Yo, la persona en sí es producto de algo inter-psiquico, primero por la forma en la
que el ser humano percibe a otros, sus orígenes y segundo por el papel que juega este en la
sociedad, el lugar que ocupa en su entorno. El ser humano no es un individuo solo, está rodeado de
otros, se relaciona y se construye junto a otros seres humanos, por ende, no se puede estudiarlo
separándolo de la sociedad.
Sin embargo, muchos de los psicólogos, sociólogos y antropólogos de la actualidad se negaban a la
idea de rebasar esas fronteras que dividían las disciplinas que estudiaban al ser humano desde
diferentes perspectivas, ya que según ellos la psicología se perdería y entraría a ser antropología o
sociología ya que haría lo que les corresponde a dichas disciplinas.
Para Tenorio, esto no sería así, la psicología podría seguir siendo psicología sin necesidad de invadir
el campo de las otras disciplinas, en las que se permite integrar nuevas dimensiones y
conceptualizaciones como objeto de estudio, explica que el reto está en incluir nuevas dimensiones
que enriquezcan la comprensión de los procesos psicológicos, sin que tenga que perder la
especificidad de la psicología, la cual ya no se desarrollaría en el estudio de lo intrapersonal o en los
procesos mentales internos, sino que estaría enfocada a algo más intrafamiliar ( madre-bebé),
destacando y estudiando entonces lo psicológico en el contexto, las interacciones familiares, la
madre y el hijo, teniendo en cuenta que los procesos y fenómenos psicológicos no son universales
e idénticos en cualquier lugar, en cualquier tiempo y con cualquier situación y condición de vida.
Como ejemplo a lo anteriormente dicho la autora hace referencia a un estudio realizado en 2002,
con adolescentes escolarizadas de sectores populares de Cali, Pasto, Buenaventura y Popayán, en
el que se encontró que:






Ellas no han desarrollado la capacidad de relacionar sus conductas con sus experiencias de
vida,
Relacionar su manera de ser o la de sus familias con la forma en la que viven.
Pensarse a si mismas como agentes de su vida.
Analizarse ellas mismas.
No saben usar el lenguaje para reflexionar.
No se ven en un futuro ligado a sus condiciones y posibilidades, pero tampoco quieren
repetir la historia de sus familiares o referentes.
Como conclusión evidencian el hecho de que todo lo que escribieron sobre las adolescentes estaba
en forma negativa, a lo que argumentan que solo se tiene un modelo de referencia para pensar lo
psíquico, lo que hace que lo que esté dentro del modelo y le falte a estas adolescentes sea
catalogado como carencia, por lo tanto si se quiere explicar el funcionamiento psicológico de estas
jóvenes, se deben diseñar estrategias de intervención adecuadas para plantear su modelo
psicológico.
Personalmente, puedo decir que estoy a favor de lo que expone la autora, dado que el ser humano
es consecuencia del entorno donde se desarrolla y de los estímulos que llegan a él, en el caso de las
madres afro, se podría claramente argumentar la razón, pues al desenvolverse en una cultura donde
las mujeres tienen muchos hijos y mas frecuentemente, esta no daría abasto para criar con total
atención a cada uno de sus hijos, por esto la razón de su relación madre-hijo que si lo vemos desde
nuestro punto de vista estaría siendo una mala madre, pero en su cultura esto no es visto así,
entendemos entonces que hay otras perspectivas, otros modelos a seguir y que no precisamente
tiene que estar errados porque así no nos lo enseñaron. Por otro lugar está claro que cada quien es
un ser diferente, nadie puede ser igual a otro ya que nos desarrollamos en torno a lo que vivimos,
como y cuando lo vivimos, lo que no permitiría a la psicología estudiar al ser humano desligándolo
de todos estos factores que lo hacen ser lo que es, lo que forma su psiquis, la autora menciona
diferentes autores como Freud o Vygotsky, nombrando solo a los mas conocidos, y estos hacen
referencia al abordaje del ser humano y de la psicología del ser humano desde otras dimensiones,
adentrándonos más en su vivir, en su experiencia, la familia y las relaciones con los otros, lo que
haría del estudio del ser humano algo integral, donde no se deja de lado nada y con lo que creo yo,
que se podría entender de forma más fácil el porqué del comportamiento de las personas, que
desencadena una forma de pensar, como influyen los otros en la psiquis de un individuo, porque al
fin y al cabo somos seres sociables, y no nos podemos desligar de eso.
Descargar