Subido por Marcela María Rudelli

papa

Anuncio
Solanum tuberosum
Imagen:
Nombre vulgar:
Papa
Idioma Español
Taxonomía:
Angiospermae
Dicotyledonae
Solanales
Solanaceae
Tipo de cultivo:
Hortícolas
Nombre científico:
Solanum tuberosum
Introducción:
El cultivo de la papa se originó en la Cordillera de los Andes, donde esta planta evolucionó y se
cruzó con otras especies silvestres del mismo género, desarrollando una gran variabilidad.
Llegó a Europa en el siglo XVI por dos vías diferentes: una fue España hacia 1570, y otra fue por
las Islas Británicas entre1588 y 1593, desde donde se expandió por toda Europa. Sin embargo,
realmente el desarrollo de su cultivo comenzó en el siglo XVIII, a partir de producciones
marginales y progresivamente fue adquiriendo importancia luego de 200 años.Se cuenta
actualmente para la plantación con variedades tanto de desarrollo nacional como extranjero.
Características morfológicas:
Planta herbácea tuberosa perenne, de 30 a 80 cm de altura, glabras o con pubescencia
esparcida; estolones con tubérculos globosos o elípticos de 3-10 cm de diámetro.
Hojas: alternas, compuestas, imparipinadas, folíolos ovados u oblongos.
Inflorescencias: Cimosas, están situadas en la extremidad del tallo y sostenidas por un escapo
floral. Es una planta autógama, siendo su androesterilidad muy frecuente.
Flores: actinomorfas, bisexuales, pentameras, corola rotácea, de 2,5-3 cm de diámetro, blanca
o violácea.
Fruto: baya globosa, pluriseminada, 1 -3 cm de diámetro, verdosa o amarillenta.
Raíces: Muy ramificadas, finas y largas. Las raíces tienen un débil poder de penetración y sólo
adquieren buen desarrollo en un suelo mullido.
Estolones: Son tallos subterráneos de los que surgen las raíces adventicias. De éstos se
originan los tubérculos.
Tubérculos: Son tallos modificados y tienen todas las características de un tejido caulinar.
Ovales o redondeados. Están formados por tejido parenquimático, donde se acumulan las
reservas de almidón. En las axilas del tubérculo se sitúan las yemas de crecimiento
denominadas “ojos”, dispuestas en espiral sobre la superficie del tubérculo.
Fenología del cultivo:
I. Crecimiento del brote
Cuando los tubérculos están recién cosechados se dicen que están “dormidos”, es decir que no
brotarán si se le dan las condiciones de temperatura adecuadas. Pueden pasar semanas o
meses antes que el tubérculo brote, producto del control hormonal. La longitud del período de
dormición varía según el cultivar, las condiciones de almacenamiento y las condiciones del
cultivo previo. Una vez que los tubérculos rompen la dormición comienza el crecimiento de los
brotes y en esta etapa es importante las reservas del tubérculo madre y las condiciones de
temperatura del suelo (no menores de 15°C).
II. Crecimiento vegetativo
Esta etapa va desde la emergencia de los brotes hasta el inicio de tuberización. Se inicia el
crecimiento de los tallos, hojas, raíces y estolones, por lo cual comienza la fotosíntesis y la
planta se torna independiente del tubérculo madre. La elongación del tallo es mayor a 20 °C y
el crecimiento de las hojas es óptimo a 25°C. La fecha de plantación y la edad de los tubérculos
“semilla” tienen gran influencia en esta etapa.
III. Inicio de tuberización
En la región subapical de estolón se comienzan a formar los tubérculos por la acumulación de
carbohidratos de reserva, producto de la fotosíntesis. Hay varias sustancias involucradas en
esta etapa, como las hormonas y los reguladores de crecimientos. El balance de éstos está
influenciado por varios factores como fertilización nitrogenada, temperatura, agua y longitud
del día.
IV. Llenado de los tubérculos
Es el período crítico para la determinación del rendimiento y la calidad. Los factores que más
influyen es esta etapa son: la temperatura, la fertilización, el riego, y el manejo de
enfermedades.
V. Maduración
La maduración ocurre a partir del comienzo del amarillamiento del follaje. Los tubérculos
engrosan el peridermo y asi pueden ser cosechados con pocos daños. Las temperaturas de
cosecha ideales se encuentran entre 20 y 24 °C. Se debe evitar la cosecha en suelos muy secos
porque se producen daños en los tubérculos.
Variedades comerciales:
Actualmente existe una oferta continua de nuevos cultivares del INTA y extranjeros. Frital INTA
es el último liberado por la EEA Balcarce con destino a la fabricación de papas fritas en
bastones.
La exportación de semilla a Brasil ha permitido la plantación de cultivares como Achat, Bintje,
Delta y Baraka. A Bolivia y Uruguay se ha exportado Pampeana INTA. A Paraguay se han
exportado Primicia INTA y Kennebec.
El panorama varietal nacional se caracteriza por un predominio neto de Spunta (65-70%),
seguida por Kennebec, Innovator, Frital INTA, Araucana INTA, Calen INTA que en conjunto
ocupan un 97% de la superficie. El 3% restante se cubre con cultivos de Pampeana INTA,
Russet Burbank, Ranger Russet y Shepody.
Entre las variedades para industria Innovator, es la más cultivada por los productores que
abastecen la industria de papas fritas en bastones. Otras variedades extranjeras para esta
finalidad son Asterix, Daisy, Umatilla, Markies, Santana, Russet Burbank y Shepody.
Atlantic, de EE.UU. y varios clones de la empresa Frito Lay son las más utilizadas para la papa
frita en rodajas.
Entre las variedades nacionales se destaca Frital INTA que es la variedad más utilizada para la
producción de “papines”. Pampeana INTA es la variedad más es la variedad más adecuada
para la elaboración de puré deshidratado por su alto contenido de materia seca. Calén INTA,
de tubérculos alargados, es similar a Spunta, pero con mejor comportamiento sanitario y
calidad culinaria, se planta tanto en el SE como en zonas de doble cosecha. Araucana INTA es
cultivada por productores que aplican bajo nivel de insumos. Algunas variedades del INTA se
han destacado en otros países como Achirana INTA y Serrana INTA.
Algunas variedades extranjeras de piel roja han ocupado ciertos nichos del mercado fresco
como Chieftain, Asterix, Cherie y, en el pasado, Red Pontiac.
A continuación se presenta una descripción detallada de las principales variedades registradas
en el Registro Nacional de Cultivares del Instituto Nacional de Semillas (INASE):
•SPUNTA
Origen: Holanda.
Tubérculos: oval alargados. Piel amarilla y tamaño muy grande. Carne amarilla clara.
Rendimiento: Alto.
Enfermedades: susceptible a Phytophthora, Sarna común, PVY y PLRV.
Materia seca: baja., 17-18 %.
Destino: consumo fresco.
Aptitud culinaria: regular a mala.
Ciclo: Intermedio 110-115 días.
Madurez: semitemprana. La más difundida en todo el país (90%) por mayor rinde (hasta 50%
más) y aspecto atractivo de los tubérculos.
•KENNEBEC
Origen: EE.UU.
Tubérculos: ovales redondos. Piel blanca y lisa. Carne blanca, tamaño grande, ojos
semiprofundos.
Enfermedades: sensible a PVLR y PVX, levemente sensible a Phytophthora y medianamente
sensible a Sarna común.
Materia seca: baja a media, 18-19%.
Dormición: media 2 o 3 meses.
Ciclo: Intermedio 110-115 días.
Madurez: semitemprana a semitardía.
Generalidades: variedad de buena presentación, consumo e industria (congelada, puré copos y
frita rodaja).
Difusión: en todas las zonas.
•BONAERENSE - LA BALLENERA
Origen: Chacra Miramar. (Ministerio de la Producción, Pcia. de Buenos Aires, Argentina).
Forma tubérculo: redonda oval. Piel blanca, castaño clara y lisa. Carne blanca.
Rendimiento: muy bueno.
Enfermedades: susceptible a PLRV y Sarna común, resistente a PVY.
Materia Seca: 18-19 %.
Destino: consumo fresco, buena para hervir.
Ciclo: largo (120-130días).
Dormición: larga, (4-5) meses.
Difusión: Sudeste Bs. As.
•FRITAL INTA
Origen: INTA Balcarce, Argentina.
Tubérculos: oval alargados. Piel lisa, ojos superficiales. Carne blanca, buen calibre.
Rendimiento: alto.
Enfermedades: resistente a Sarna, Fusariosis y Rhizoctonia; susceptible a PVY.
Materia seca: media a alta.
Aptitud culinaria: excelente para papas fritas en bastones, buena para hervido y puré.
Ciclo: largo, 120 días.
Brotación: tardía, buena conservación.
Destino: apta para mercado fresco o industria.
Generalidades: necesita riego uniforme al inicio de tuberización y densidades de siembra bajas
(35 Bls/Ha.).
Difusión: en todas las zonas.
•PAMPEANA INTA
Origen: INTA Balcarce, Argentina.
Tubérculos: redondos. Piel casposa. Carne blanca, calibre mediano.
Rendimiento: alto.
Enfermedades: resistente a PRLV, PVY, PVX y a Phytophthora infestans; buen comportamiento
a Sarna común.
Materia seca: muy alta.
Aptitud culinaria: excelente para hervido y puré deshidratado. Aceptable para frita en rodajas.
Madurez: temprana.
Generalidades: buen almacenamiento. Brotación rápida.
Difusión: Sudeste Buenos Aires (incipiente).
•ARAUCANA INTA
Origen: INTA Balcarce, Argentina.
Tubérculos: redondos u ovales. Piel semilisa, ojos semi-superficiales y calibre mediano a
grande. Carne blanca.
Rendimiento: muy alto.
Enfermedades: resistente a PLRV; susceptible a PVY.
Materia seca: intermedia.
Aptitud culinaria: buena.
Destino: para consumo fresco.
Generalidades: muy rústica, muy buena para cultivos orgánicos. Almacena bien. Brotación
tardía.
Difusión: Sudeste Buenos Aires.
•KELUNE INTA
Origen: INTA Balcarce, Argentina.
Tubérculos: ovales y alargados. Piel lisa, ojos rojos, superficiales y buen calibre. Carne blanca.
Rendimiento: muy alto.
Enfermedades: buen comportamiento ante Sarna y Phytophthora infestans.
Materia seca: alta.
Calidad culinaria: buena.
Destino: para papa frita en bastones.
Ciclo: 120 días.
Generalidades: buen almacenamiento.
Difusión: incipiente.
•CLON B 78.502.5
Origen: INTA Balcarce, Argentina.
Tubérculos: redondos, tamaño mediano a chico. Piel semilisa. Carne amarilla clara.
Aptitud culinaria: excelente.
Destino: para papa frita en rodajas. Buena para hervido.
Ciclo: similar a Spunta.
Generalidades: Buen almacenamiento.
Difusión: incipiente.
•PRIMICIA INTA
Origen: INTA Balcarce, Argentina.
Tubérculos: redondos y de calibre mediano. Piel semi-casposa. Carne amarilla.
Rendimiento: muy alto.
Enfermedades: resistente a PVY y PVX.
Materia seca: alta.
Aptitud culinaria: buena.
Destino: para frita en rodajas a la cosecha.
Generalidades: ciclo intermedio.
Difusión: incipiente.
•SERRANA INTA
Origen: INTA Balcarce, Argentina.
Tubérculos: ovales y piel semilisa. Carne amarilla.
Rendimientos: bueno con bajos insumos.
Enfermedades: resistente a PLRV, PVX y PVY.
Generalidades: muy rústica, brotación tardía. Buen almacenamiento.
Difusión: Sudeste de la Pcia. de Buenos Aires.
Destino: para consumo fresco.
•CALEN INTA
Origen: INTA Balcarce, Argentina.
Tubérculos: oval, alargados, calibre grande y piel lisa. Carne crema.
Rendimiento: muy alto.
Enfermedades: resistente a PLRV.
Calidad culinaria: aceptable para puré y freír.
Generalidades: ciclo, densidad y rindes similares a Spunta.
Destino: para consumo fresco.
Difusión: en todas las zonas.
•HUINKUL MAG
Origen: INTA Balcarce, Argentina.
Forma tubérculo: redonda, piel blanco castaño y semi-casposa. Carne blanca.
Rendimiento: muy bueno.
Enfermedades: susceptible a PLRV, Fusarium y Sarna común.
Materia seca: 19-20%.
Aptitud culinaria: buena.
Destino: consumo fresco, para hervir, puré y horno.
Dormición: larga (4-5 meses).
Ciclo largo: (120-130 días).
Difusión: alcanzó el 80 % del país, hoy es incipiente en Buenos Aires.
•SHEPODY
Origen: Cánada.
Tubérculos: oblongos a largos, piel blanca a amarilla clara, lisa. Ojos superficiales y
concentrados en la porción apical. Carne blanca, amarilla.
Enfermedades: susceptible a Alternaria solani, Phytophthora y Verticilium. Muy susceptible a
Sarna común, PVY, PVX y top necrosis.
Materia seca: buena a muy buena, 21-22 %.
Destino: excelente para industria, para freír en bastones (prefrita congelada) y consumo
fresco.
Generalidades: escasa duración en almacenamiento.
Madurez: 120 a 130 días.
Difundida: en el SE de Bs. As.
•BINTJE
Origen: Holanda.
Tubérculos: ovales y alargados. Piel lisa y amarilla clara. Carne crema.
Difusión: poca, en la Provincia de Córdoba.
Principal destino: Exportación a Brasil.
•RUSSET BURBANK
Origen: EE.UU.
Tubérculos: ovales, alargados, piel parda rojiza y reticulada. Carne blanca. Tamaño variable.
Rendimiento: alto.
Resistencia a enfermedades: resistente (R01,4): nematodos; medianamente resistente: PVY.
Muy buen comportamiento a Sarna común y muy sensible a Phytophthora.
Materia seca: alta, 21-22%.
Aptitud culinaria: excelente.
Destino: Industria (papa prefita-congelada).
Madurez: Semitardía.
Observaciones: Muy sensible a estrés ambiental; con calor o falta de agua aparece Punta
gelatinosa y deformes, con frío aparece Brown Center.
Difusión: Sudeste de Buenos Aires y Córdoba (incipiente).
•INNOVATOR
Origen: Holanda.
Tubérculos: alargados y oblongos. Piel tipo Russet, ojos superficiales muy bien distribuidos.
Tamaño grande y poca cantidad por planta. Carne color crema.
Enfermedades: mediana resistencia a Sarna común, PVX, PVY, PLRV; susceptible a Top necrosis
y Alternaria.
Materia seca: Media.
Generalidades: Muy buena calidad en aspecto, forma y tamaño.
Destino: industria de papas fritas en bastones.
Difusión: Sudeste y Córdoba.
•UMATILLA RUSSET
Origen: EE.UU.
Tubérculos: ovales, alargados, tamaño grande, ojos algo superficiales. Carne Blanca.
Enfermedades: moderada resistencia a Verticilium y PVY. Susceptible a Fusarium y a PLRV.
Menos susceptible que Russet a defectos externos y Punta gelatinosa; más susceptible a daños
mecánicos. Resistente a Centro Marrón y Corazón Hueco.
Materia seca: muy buena.
Aptitud culinaria: muy buena para bastones.
Destino: industria de papas fritas en bastones.
Difusión: Sudeste y Córdoba (incipiente).
•RANGER RUSSET
Origen: EE.UU.
Tubérculos: Oblongos a largos. Piel marrón claro y rugosa. Carne blanca, ojos moderadamente
superficiales bien distribuidos.
Enfermedades: muy susceptible a PVY y Sarna común; medianamente resistente a
Phytophthora en follaje.
Materia seca: muy buena.
Aptitud culinaria: muy buena para bastones.
Generalidades: no almacenable.
Destino: industria de papas fritas en bastones.
Difusión: Sudeste y Córdoba.
•ASTERIX
Origen: Holanda.
Tubérculos: ovales y alargados. Piel roja. Carne amarilla. Ojos superficiales
Rendimiento: alto.
Enfermedades: no presenta mayores problemas. Resistencia moderada a Phytopthora
infestans.
Materia seca: buen contenido.
Destino: muy buena para cocción y papa frita en bastones.
Madurez: semitardía, bastante resistente a daños mecánicos.
Generalidades: buena calidad de conservación.
Difusión: todas las zonas exportación a Chile.
•ATLANTIC
Origen: EE.UU.
Tubérculo: ovalados y cortos. Ojos superficiales. Piel blanca, poco escamosa. Carne blanca.
Planta: Tamaño media grande, erecta. Flores: púrpura.
Rendimiento: alto.
Enfermedades: tolera sarna común, Verticillium, PVX; susceptible: corazón hueco, tizón tardío
y PVY.
Materia seca: alta.
Destino: hojuelas, chips, fresco, bajo nivel de azucares, variedad estándar para papa frita en
USA.
Madurez: media estación.
Características: dormancia mediana.
Difusión: todas las zonas.
•CHIEFTAIN
Origen: EE.UU.
Tubérculos: ovales u oblongos. Ojos superficiales, más oscuros que la piel. Piel fina, rojo vivo.
Carne Blanca.
Crecimiento: Tamaño medio y desplegado.
Rendimiento: alto.
Enfermedades: Inmune a Phytophthora infestans; resistente a Sarna común; susceptible a pie
negro, Fusariosis, PLRV, PVX y PVY.
Aptitud culinaria: cocción regular, aspecto atractivo.
Madurez: media estación.
Difusión: Sudeste y Córdoba, exportación a Uruguay.
•MARKIES
Origen: Holanda.
Crecimiento: Tamaño grande, número medio. Madurez: semitardía.
Rendimiento: elevado.
Tubérculos: ovales y alargados. Piel amarilla. Carne: amarillo claro.
Enfermedades: inmune a PVY, nemátodos y Phytopthora; resistencia a PLRV y Sarna común.
Aptitud culinaria: excelente calidad de consumo combinado con muy buena calidad de
procesamiento.
Destino: Mercado fresco, papas fritas y chips.
Difusión: Sudeste (incipiente).
Tamaños de papas:
Grande: mayor a 200 grs.
Mediana: de 101 a 199 grs.
Chica: menor a 100 grs.
Requerimientos del cultivo:
Selección del lote, rotaciones y manejo del suelo
Los lotes o “chacras” más adecuados para obtener altos rendimientos en papa se caracterizan
por tener pendientes moderadas, suelos profundos, sin tosca, bien drenados, con buena
capacidad de retención de agua y bajas concentraciones de sales solubles y sodio. Sin
embargo, el cultivo de papa se puede realizar en lotes con características diferentes a las
mencionadas. Las texturas de los suelos utilizados en el cultivo de papa van desde arenosas a
franco arcillosas, independientemente de la retención de agua. Las papas producidas en suelos
arenosos (provincias de Córdoba y Mendoza) en general, tienen una piel muy lisa, preferida
por el consumidor y se denomina comercialmente “papa blanca”. Las papas producidas en
suelos arcillosos poseen más deformaciones y piel defectuosa. Los suelos con alto contenido
de materia orgánica, como los del SE de la provincia de Buenos Aires producen papas con piel
más oscura y con tierra adherida, denominada comercialmente “papa negra”.
El paso excesivo de maquinarias y el pastoreo de animales contribuyen a la compactación del
suelo, lo cual reduce significativamente la eficiencia de producción (menor vigor de plantas,
limitaciones para el crecimiento de la raíz y de los tubérculos) y la calidad de los tubérculos.
La disponibilidad de agua en cantidad (no menor a 80 m3/hora) y calidad (con conductividad
menor a 2 mmhos) y el fácil acceso son factores a tener en cuenta en la elección del lote.
Asimismo, es necesario conocer la historia del lote en relación a la presencia de plagas
(nematodos como Globodera, gusanos alambre, hongos de suelo como Fusarium, Rhizoctonia
y Verticillium, bacterias como Ralstonia), malezas perennes (Sorgo de Alepo; Cebollín; Gramón;
enredadera perenne, Yuyo de San Vicente), el uso de plaguicidas y los años libres de papa,
debido al incremento de enfermedades del suelo. La inclusión en la rotación de cultivos que
nos son hospederos de las mismas enfermedades y plagas de la papa es una práctica
recomendable (maíz, girasol, trigo, avena).
Las labores de preparación del suelo dependen principalmente del tipo y estructura del mismo,
los riesgos de erosión y los requerimientos de manejo de los residuos del cultivo predecesor. El
sistema de laboreo elegido debe permitir incorporar efectivamente y a tiempo los rastrojos,
disminuir el tamaño de los terrones (granulometría intermedia), mejorar la infiltración de agua
evitando la erosión y controlar malezas y papas “guachas” si las hubiera. Las labores
tradicionales incluyen una arada temprana en otoño, dejando un terreno rugoso que luego es
refinado con rastras de discos, de dientes y rolos. Frecuentemente se realiza una arada un mes
antes de la plantación, seguida de más rastras de discos y terminada con un cultivador de
campo o un vibro-cultivador. La mayoría de los productores han remplazado ventajosamente
el arado de rejas por el arado cincel, pudiendo llegar con facilidad a trabajar una profundidad
de 40 cm con dos pasadas de este implemento. Esta tecnología permite mejorar la infiltración
de agua y disminuir el tamaño de los terrones y capa de arado si la hubiera. Previo a la
plantación se pueden aplicar fertilizantes fosforados y nitrogenados al voleo como así también
herbicidas preplantación. Otra alternativa de preparación del suelo incluye el uso de
formadores de camas de tres puntos. La cama tiene un ancho que incluye dos surcos de
plantación (alrededor de 1,8 m) y un alto de unos 40 cm. El suelo dentro de la cama es
refinado por el mismo implemento con cuchillas accionadas por la toma de fuerza del tractor.
El espaciamiento entre plantas dentro de la línea de plantación depende de la variedad y del
objetivo de la producción. Se requiere experiencia local para determinar este espaciamiento.
En general, se puede decir que los cultivos para industria de papas fritas en bastones y
consumo en fresco requieren mayor tamaño de tubérculo que los cultivos destinados a
“semilla” o para papas fritas en rodajas, por lo que la distancia entre cortes será mayor en esos
primeros casos (de 20 a 35 cm para consumo y de 15 a 25 para “semilla”). La plantación de
papa para “papines” se realiza al doble o más de densidad que la papa consumo común (5 a 10
cm entre plantas). En el caso de usar “semillón” o papa entera se debe ajustar la densidad de
plantación para obtener tamaños de papa consumo adecuados ya que este tipo de “semilla”
entera puede concentrar muchos tallos en un pequeño espacio y disminuir el tamaño de los
tubérculos producidos.
Fertilización
El programa de fertilización debe asegurar la disponibilidad de nutrientes en cantidad y en el
momento adecuado, para proveer un crecimiento óptimo del follaje y de los tubérculos. El
mayor consumo de nutrientes por la planta se da durante el llenado de los tubérculos y
disminuye durante la madurez de los mismos. Por otro lado, la fertilización está en relación
con el rendimiento objetivo. Para un rendimiento de 50 t/ha se espera que se consuman
alrededor de 250 kg/ha de N, 320 kg/ha de K y 50 kg/ha de P. Conociendo la composición del
suelo (mediante un análisis), la tasa de mineralización, la movilidad del nutriente en el suelo y
el consumo de la planta, se puede determinar la cantidad de fertilizantes a aplicar.
Ésta también depende de la precocidad de la variedad a plantar y del largo de la estación de
cultivo. Las variedades tardías como Russet Burbank y Frital INTA requieren algo más de
nutrientes durante el periodo de llenado de tubérculos que en el periodo de inicio de la
tuberización. El rendimiento de estas variedades aumenta a medida que se alarga la estación
de cultivo, siempre que se pueda mantener el follaje sano. El muestreo de suelo se debe
realizar antes de la plantación a los 0-30 cm y 30-60 cm de profundidad. Asimismo se puede
analizar el estado nutricional de la planta durante su crecimiento por medio del análisis de
pecíolos. Ambas herramientas son necesarias para la toma de decisiones correctas en cuanto a
fertilización. Experiencias realizadas en Balcarce (coincidentes con la literatura) han
demostrado que los excesos de N retrasan el inicio de la tuberización y pueden reducir el
contenido de materia seca, sin mejorar el rendimiento.
Riego
La papa presenta poco desarrollo radicular, por lo cual se requiere un cuidadoso manejo del
agua que evite tanto déficit como excesos. A esto se suma la tendencia a cerrar los estomas y
disminuir el crecimiento en respuesta a leves deficiencias de agua. En el SE bonaerense se
utiliza el riego suplementario, ya que en períodos cortos de estrés, a partir del inicio de
tuberización, puede reducir notablemente el rendimiento y calidad. Por otra parte, los excesos
de agua provocan una pobre aireación del suelo, problemas de enfermedades principalmente
pudriciones blandas por bacteriosis, lenticelosis, lavado de nitrógeno y contaminación de los
acuíferos.
La mayor parte de la necesidad del agua del cultivo se usa para la transpiración y también se
pierde agua por evaporación directa del suelo. La evapotranspiración (ET) varía con el tipo de
suelo, el estado del cultivo y las condiciones ambientales (temperatura y humedad). Se puede
esperar hasta un máximo de 12 mm de ET diaria.
Los sistemas de riego utilizados en Argentina son: por aspersión, por surco y por goteo. Los
sistemas de aspersión incluyen: cañerías de traslado manual o mecánico (“side roll”), cañón
viajero, rollo con ala regadora, pivote central, y avance frontal. El riego por surco se utiliza en
mayor medida en Mendoza y en Córdoba. Este sistema posee la menor eficiencia de
aprovechamiento de agua pero puede ser mejorado con el uso de caudales discontinuos y
sifones. Las necesidades de agua se deben corregir por la eficiencia de aplicación del sistema
elegido.
Manejo del cultivo:
Labores Culturales
Las labores culturales de la papa son características de los cultivos de escarda y además
contribuyen a la formación de un camellón de unos 20-30 cm que crea el ambiente propicio
para el desarrollo de los tubérculos y evita su verdeado. Uno de los sistemas de laboreo
incluye solamente maquinarias de escarda y aporque, con el riesgo de roturas de brotes en las
primeras labores. Los sistemas con maquinarias accionadas por toma de fuerza son más
agresivos para el refinado del suelo e incluyen el uso de rastras rotativas de eje horizontal con
conformador de camellones que se pasan luego de la plantación dejando intacta una pequeña
franja en la línea. Algunos conformadores sólo poseen pequeños escardillos en el entresurco y
son especialmente aptos para suelos livianos. Tanto la preparación de la cama de plantación
como las de conformación de camellones contribuyen a la destrucción de terrones, labor
especialmente necesaria para la cosecha mecánica, ya que los terrones son la principal causa
de daño por golpes a los tubérculos.
La pulverización de insecticidas y fungicidas se realiza en forma sistemática semanalmente
luego que la planta alcanza unos 15 cm de altura. Esta labor compacta severamente el fondo
del surco por donde pasa el implemento y algunos productores prefieren no plantar en ese
sector o bien cosechar los tubérculos producidos en el mismo en forma separada, ya que
tienen mayor cantidad de deformaciones y peor aspecto visual.
Otra labor durante el crecimiento del cultivo es la fertilización la que se puede realizar con
aporcadores con cajones fertilizadores, antes que la planta cierre el surco o con pulverizadoras
en el caso de fertilizantes líquidos. Una forma más racional de aplicar fertilizantes es a través
del fertiriego, especialmente cuando se cuenta con sistemas como el pivote central o goteo.
Por último, puede ser necesaria la aplicación de un herbicida para destruir el follaje antes de la
cosecha. Esta labor es especialmente importante en la producción de semilla para prevenir la
infección tardía de virosis ante la aparición de áfidos vectores. Esta labor también se realiza en
cultivos de papa para industria para evitar la caída del porcentaje de materia seca de los
tubérculos causada por excesiva lluvia tardía. Otra función de esta labor es evitar tamaños de
tubérculos muy grandes.
Volúmenes exportados:
Las exportaciones de papa fresca en el período 2014-2019 fueron principalmente a los países
limítrofes, con mayores volúmenes exportados hacia Paraguay (promedio anual aproximado
30.200 ton) y Brasil (promedio anual aproximado 13.000 ton).
Manejo del cultivo para producción de material de propagación:
A nivel comercial, la semilla básica se obtiene a partir de la producción de minitubérculos a los
que se les da el nombre genérico de semilla prebásica, estos permiten mantener su
constitución genética inalterable y de su calidad depende en gran parte el rendimiento final.
Estos segmentos son considerados como semillas “pre-básicas”, en el sentido de que
corresponden a etapas de cultivo de invernadero, previas a la implantación final. La calidad y
resguardos de preservación revisten aquí mucha mayor importancia.
Utilizando este tipo de material (minitubérculos) se garantiza la ausencia de plagas, pureza
varietal y el mantenimiento del tipo de planta deseado. El minitubérculo es una fase
intermedia de producción de semilla de papa entre la micropropagación de laboratorio
(plántulas) y la multiplicación de campo (semilla). La producción convencional de
minitubérculos es en sustrato esterilizado en invernadero, pero recientemente, se han
desarrollado sistemas hidropónicos y aeropónicos para la producción de minitubérculos a
partir de plantas in vitro. Además de reducir el costo de producción, estos sistemas permiten la
producción durante todo el año y la adopción de normas fitosanitarias.
Para la producción de papa semilla bajo condiciones controladas se utiliza simiente de alta
sanidad, calidad y pureza varietal (Categorías Elegida, Registrada y Certificada A), siguiendo
procedimientos que aseguren la ausencia de vectores de plagas en el material de propagación.
Categorías de la semilla-tubérculo
Prebásica: semillas producidas en invernáculos, también denominadas mini tubérculos,
provenientes de plántulas, producidas a partir de plántulas in vitro, y generadas en el
laboratorio de cultivo de tejidos.
Básica: semilla producida en invernáculos y campo, a partir de semilla prebásica. Puede
mantener su categoría hasta tres generaciones, si las condiciones de manejo fitosanitario de
las plantas en los invernaderos lo permiten.
Registrada: semilla producida a partir de la semilla básica. Por lo general, su multiplicación es
en campo abierto.
Certificada: semilla producida a partir de semilla registrada. Su multiplicación es en campo
abierto, bajo estrictas condiciones técnicas y con supervisión del INASE.
El uso de “semilla” de alta calidad (turgente, con menos del 15 % de virosis, sin bacterias, sin
nematodos, sin defectos internos y externos debidos a enfermedades fúngicas como Tizón
Tardío, Fusariosis y Sarna Negra) asegura la obtención de altos rendimientos. La “semilla”
fiscalizada por el INASE reúne las características de calidad que se describen más arriba.
La “semilla” fiscalizada generalmente proviene de zonas semilleras exclusivas para dicha
producción (Partidos de Tres Arroyos y San Cayetano en la Provincia de Buenos Aires,
Malargüe en Mendoza, Tafí del Valle en Tucumán y Las Estancias en Catamarca). La “semilla” a
utilizar se debe conservar en cámaras frigoríficas a 4°C y 90 % de HR para evitar el brotado y la
deshidratación, factores que disminuyen la calidad de la semilla y el rendimiento potencial.
El proceso para obtener semilla básica consiste en:
1) Selección de las plantas limpias a reproducir
2) Cultivo de meristemas
3) Control de ausencia de patógenos
4) Multiplicación rápida por micropropagación
5) Cultivo en invernáculos a altas densidades
6) Producción de semilla básica a campo a partir de minitubérculos
La producción para obtener semilla de papa se realiza de manera escalonada. Las primeras
siembras darán resultados en 6 meses con un minitubérculo; con la producción y siembra de
esta papa pequeña, en los siguientes meses se obtendrá un tubérculo más grande que se
denomina ‘registrada’, la cual una vez sembrada, dará como resultado la papa ‘certificada’,
que irá a los cultivos de los productores.
En la Argentina se utiliza principalmente papa “semilla” cortada para la producción de papa
consumo, aunque también se considera el uso de “semilla” entera (entre 30 y 60 g),
denominada vulgarmente “semillón”.
La papa cortada permite la obtención de tubérculos hijos más grandes por una mejor
distribución de los tallos. El número de brotes por tubérculo depende de la variedad a utilizar.
A su vez, el número de brotes se incrementa muy poco con el aumento del tamaño del
tubérculo. Por otro lado, tubérculos muy grandes tendrán menos brotes por bolsa que
tubérculos medianos o chicos y hacen que se aumente la posibilidad de obtener cortes
“ciegos” (sin ojos). El número de ojos por corte influencia el número de tallos por planta.
Es importante conocer la edad de la “semilla” a plantar. Esta edad tiene un componente
cronológico y otro fisiológico. La edad cronológica es fácil de determinar y va desde la cosecha
en otoño a la plantación en primavera, por ejemplo.
La edad fisiológica de un tubérculo involucra la interacción de varios factores ambientales y
culturales que ocurren durante el cultivo previo y durante su almacenamiento, además de la
edad cronológica. El factor más importante es la acumulación de grados/día o la exposición a
altas temperaturas. La edad fisiológica aumenta con almacenamientos a altas temperaturas,
tornando a la “semilla” más “vieja”, ya que ésta brotará más rápido. Tubérculos muy jóvenes
tendrán dominancia apical y al ser plantados emergerá un solo tallo. Con una edad fisiológica
un poco más avanzada los tubérculos estarán en estado de brotación múltiple con varios
brotes por tubérculo. Si la edad avanza aún más, los brotes se ramifican. Por último, en el
estado más avanzado (senilidad), los brotes de los tubérculos producen pequeños tubérculos y
se dice que la papa está “incubada”. Estos cuatro estadíos tienen una duración diferente según
la variedad.
La “semilla” fisiológicamente más vieja emergerá más rápido, con varios tallos, mayor número
de tubérculos por planta, menor desarrollo total del follaje, senescencia más temprana y
rendimiento menor que la “semilla” más jóven. Para la obtención de papa destinada a semilla,
se utilizan tubérculos con edad fisiológica más avanzada ya que se busca tubérculos más
pequeños y de alta sanidad.
La papa puede ser cortada con cuchillo por una cuadrilla de operarios o bien con máquinas
cortadoras. Cortar la “semilla” con una anticipación de dos o tres días antes de la plantación
permite la cicatrización de los cortes (el óptimo se obtiene a 15-18 °C con 95 % HR). Los cortes
pueden ser tratados con cal u otra sustancia para evitar que se mantengan unidos entre sí.
Asimismo, los cortes se pueden tratar con fungicidas, nematicidas, bactericidas e insecticidas
(preferentemente en polvo o líquidos con ultrabajo volumen) para protegerlos hasta la
emergencia.
La plantación mecánica se realiza principalmente con plantadoras a cangilones de dos o cuatro
surcos. Para obtener una emergencia uniforme se debe: ajustar el cangilón al tamaño del corte
de “semilla”, no utilizar velocidades de plantación superiores a 7,5 km/hora, evitar
profundidades de plantación mayores a 15 cm, evitar suelos con temperaturas inferiores a 7,5
°C y muy secos. El espaciamiento entre surcos oscila generalmente entre 80 y 90 cm. Los
espaciamientos más amplios permiten la realización de un aporque más alto que evita el
verdeado de los tubérculos producidos.
La papa también puede ser plantada acompañando curvas de nivel o en círculos. La forma de
plantación tradicional adaptada a la cosecha con “sacadora” y cuadrillas de operarios se realiza
por amelgas.
El espaciamiento entre plantas dentro de la línea de plantación depende de la variedad y del
objetivo de la producción. En general, se puede decir que los cultivos destinados a semilla
requieren de tubérculos de menor tamaño, por lo que la distancia entre cortes será menor. La
plantación de papa para “papines” se realiza al doble o más de densidad que la papa consumo
común (5 a 10 cm entre plantas). En el caso de usar “semillón” o papa entera se debe ajustar la
densidad de plantación para obtener tamaños de papa consumo adecuados ya que este tipo
de “semilla” entera puede concentrar muchos tallos en un pequeño espacio y disminuir el
tamaño de los tubérculos producidos.
Certificación
La Certificación Nacional es un sistema que consiste en un proceso de control oficial. Este
control oficial se realiza a través de inspectores del INASE, con la aplicación de convenios con
los gobiernos provinciales u otras instituciones públicas. También se implementa a través de
inspectores técnicos acreditados que, capacitación mediante, se otorga a profesionales de la
agronomía de nivel universitario, que ejercen su profesión en el ámbito privado.
El proceso de certificación comienza en el control del origen de la semilla que se siembra,
continúa con la inspección de los lotes de producción; de la cosecha y finaliza en el
acondicionamiento; envasado y rotulado del producto final, que es la semilla fiscalizada.
El destinatario último de la clase de semilla mencionada, en mayor medida, es el productor
agropecuario nacional. Por su parte, los criaderos y semilleros fiscalizados realizan entregas a
otros semilleros fiscalizados nacionales, que continúan con el esquema de multiplicación de
distintas categorías y que, al final del proceso, llegan al productor como insumo principal de su
producción. Por otro lado, conforme a la demanda del mercado, también se concretan
operaciones de exportación de semillas, que se certifican bajo este sistema.
Almacenamiento
Los tubérculos de papa semilla deben ser almacenados de una campaña hasta la próxima en
cámaras frigoríficas a una temperatura de 2 a 4 ºC de temperatura y 85% a 90% de humedad
con la finalidad de reducir al mínimo el metabolismo y transpiración de los tubérculos y
retrasando la brotación hasta la siguiente siembra. Estas cámaras tienen compartimientos
estancos y aislamiento de paredes, techo y piso, sin intercambio de aire del exterior. Las
estructuras mejoradas tienen sistemas de circulación de aire interno por canales y forzadores,
capacidad de intercambio de aire externo y están debidamente aisladas para evitar
condensación de humedad. Tienen sistemas humidificadores y control de temperatura en el
rango deseado. La papa debe ser ingresada sana, seca y limpia. Es conveniente aplicar un
periodo de “curado” de unos diez a quince días para permitir la cicatrización de los daños que
se puedan haber causado a los tubérculos con el manipuleo. Este proceso se realiza a 18 °C y a
95 % de humedad, generalmente en pre-cámaras.
Hay distintas formas de almacenamiento dentro de las cámaras:
- En bolsas: Es el método más utilizado, se usan bolsas rejilla de 50 kg y las mismas deben tener
un rótulo identificatorio, se hacen estibas hasta cierta altura por el peso y se debe asegurar
que haya una buena distribución de la aireación y el frío.
- En cajones tipo esqueleto: Son cajones de madera, donde se meten bolsas de 50 kg, y se
apilan varios. No esta muy desarrollado este sistema por alto costo de cajones y mano de obra
para manipular las bolsas.
- En bins: Este sistema consta de cajones de madera, en donde la papa se encuentra en su
interior a granel. Si bien la utilización de este sistema viene creciendo, ya que facilita el
almacenaje (se logra mayor altura de almacenamiento) y se reducen costos de mano de obra,
es un sistema caro de implementar.
En Argentina se almacena toda la papa semilla salvo la que se plantará en noviembre en Villa
Dolores, cinturón verde de Córdoba y Tucumán.
Transporte
La semilla producida se transporta de varias maneras:
En bolsa: los camiones cargan aproximadamente 600 bls de 50kg (30000 kg) la papa se
encuentra en bolsas rejilla. Se embolsa y clasifica en el campo la producción y luego se carga al
camión. El 85% de la papa cosechada se transporta bajo esta modalidad.
A granel: Se utilizan camiones “tolva” que son cargados a granel y descargan en un lugar con
las instalaciones preparadas para tal fin. Normalmente son utilizadas cuando la cosecha es
mecanizada. El 18% de la papa cosechada se transporta bajo esta modalidad.
En big bags: Se utilizan estos bolsones y se transporta la papa para ser clasificada y embolsada
en la planta de recepción. Se utiliza tanto en cosecha manual como mecánica. Sólo el 2% de la
papa cosechada se transporta bajo esta modalidad.
Áreas de producción de material de propagación:
Existen en nuestro país áreas diferenciadas con sanidad controlada para la producción de
semilla de papa. Las mismas se encuentran reguladas en cada provincia por distintas
legislaciones provinciales avaladas por el INASE o Ministerio de Agroindustria.
• Provincia de Mendoza
Departamento de Malargüe: La superficie que se destina a la siembra de papa semilla en
Malargüe, están distribuidas en cinco oasis: La Junta, irrigado por las aguas de los arroyos El
Chacay y el El Alamito; Cañada Colorada, Colonia Pehuenche y Las Chacras, irrigados por las
aguas del río Malargüe.
La declaración de Malargüe como Área Diferenciada para la Producción de Papa Semilla se
determinó a través de la Ley Pcial 5326/82 y Res ISCAMEN 11-I-96.
En esta zona hay 22 establecimientos semilleros y en la campaña 2015/16 se cultivaron 1.000
has con una producción de 350.000 bolsas
• Provincia de San Juan
Valles de Calingasta e Iglesia
Esta zona de producción de semilla de papa fiscalizada fue declarada área protegida y de
interés provincial por parte del Ministerio de Producción y Desarrollo Económico de San Juan,
mediante la Resolución Nº 814/2013.
Hay 6 establecimientos semilleros en esta área, en la campaña 2015/16 se sembraron 40 has.
El cultivar Spunta cubre el 80% del la superficie, Innovator el 10% y Kennebec 10%. El
rendimiento fue de 450 bolsas/has y se obtuvieron La producción fue de 18.000 bolsas/50
kgrs.
• Provincia de Tucumán
Tafí del Valle ubicado en la zona de los altos Valles de Tafí y Calchaquíes al Oeste de la
provincia, es muy buena y conocida por todos los paperos en actividad. Tafí del Valle fue
declarada, en 1976 “zona productora de papa fiscalizada” por la Dirección Nacional de
Fiscalización Agrícola. Res. 284/76.
Hay 5 establecimientos semilleros en esta zona, en la campaña 2015/16 se sembraron 200 has
y se obtuvieron 80.000 bolsas/50Kgrs
• Provincia de Catamarca
Pucará/Las Estancias Ley Pcial 4468/85. Hay 3 establecimientos semilleros, en la campaña
2015/16 se sembraron 250 has, el único cultivar sembrado es Spunta.
La producción fue de 106.000 bolsas/50 kgrs
• Provincia de Buenos Aires,
Partido de Tres Arroyos, San Cayetano y Gonzales Chaves.
Mediante el decreto Nº 1673/03 se declaró “zona diferenciada” para la producción de Semilla
Básica de Papa a estos tres partidos. Decreto Provincial 5383/90.
Es un área de 2.500.000 has aproximadamente y comprende la totalidad de los partidos
mencionados. En la última campaña 2015/16 se sembraron 2.100 has, se obtuvieron 1.600.000
bolsas/50 kgrs, lo cual permite sembrar unas 35.000 has.
• Chubut: Valle Medio del Río Chubut
• Río Negro (Valle Medio), Santa Cruz (Calafate): Estas zonas presentan ventajas
agroecológicas, especialmente en los aspectos de calidad y sanidad.
Las principales características de las zonas destinadas a la producción de tubérculos de papa
son el aislamiento geográfico, que dificultan o impiden el ingreso, desarrollo y dispersión de
plagas y enfermedades, vías de acceso controlables, lo cual facilita el control de los materiales
vegetales que ingresan al área, relativamente baja actividad agrícola, capacidad de
almacenamiento propio y capacidad de fiscalización. En relación a las condiciones ambientales,
inviernos fríos, escasas precipitaciones, elevada heliofanía y humedad relativa baja. Estos
factores dificultan o impiden el ingreso e instalación de plagas y enfermedades de la papa y
otros cultivos.
Mapa zonas productoras de material de propagación:
Exportaciones de material de propagación:
Las exportaciones de semilla se realizan principalmente desde la Zona Diferenciada de
producción de semilla de la provincia de Buenos Aires por su estándar sanitario. Esta zona fue
creada para promover la producción de semilla de papa en el territorio de los partidos
integrantes de la misma, mantener y mejorar el status fitosanitario necesario para una buena
producción e semilla de alta sanidad en territorio provincial, promover la defensa de calidad y
seguridad agroalimentarias en un marco de desarrollo sustentable, ejecutar la acciones
necesarias para la defensa del medio ambiente, Ir logrando mejoras paulatinas en la sanidad
de los cultivos, controlando malezas hospedantes de vectores, y de plantas voluntarias en los
rastrojos, proveer todos aquellos servicios demandados que tengan relación con el
seguimiento, auditoria, control y/o certificación de procesos y productos vinculados a la
producción de semilla de papa, exportar semillas de alta sanidad, tanto a países
latinoamericanos como a la comunidad económica europea.
La superficie total que resulta de la suma de las áreas de los (3) tres partidos que la conforman,
superan el 1.200.000 hectáreas, lo que indica que es suficiente amplia como para asegurar un
aislamiento necesario desde el punto de vista sanitario. En este sentido, la ZONA
DIFERENCIADA ha demostrado año a año la muy baja infestación de virus, como resultado de
las pruebas anticipadas de sanidad a que son sometidos todos los lotes de producción.
Todos los cultivos de papa plantados dentro de la ZONA DIFERENCIADA, son sometidos al
proceso de fiscalización por parte del INASE, y todas las muestras extraídas para la
determinación anticipada de sanidad, son remitidas por el organismo oficial, a (5) cinco
laboratorios habilitados a tal fin: dos son oficiales (INTA y Universidad de Córdoba) y tres
particulares.
La fecha aproximada de cosecha en se extiende desde fin de febrero/marzo a junio/julio. La
época de exportación del material comienza en marzo y se extiende hasta
septiembre/octubre.
Fertilizantes usados:
Urea, fosfato diamonico, fertilizantes líquidos para la incorporación de Ca, Mg, S, Mn.
Uso de preventivos, luego de emergencia del cultivo (10 a 15 días de plantación) Mancozeb
cada 10 días hasta finalizar ciclo.
Cuando se presentan condiciones de Tizón tardío (humedad alta, temperaturas de 17° a 22 ° C)
se recomiendan fungicidas de acción curativa: clorotalonil,
Estadísticas de exportaciones de material de propagación:
Bibliografía consultada:
Huarte, M.A. & Capezio, S. 2013. Cultivo de papa. En: Agricultura y ganadería pampeanas, 1ra
Ed., Editores: M. Cahuepé y F. Gutheim, Editorial: EUDEM, pp.172-202.
https://www.researchgate.net/publication/256195293.
PDF version
Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de Plagas.
Av. Paseo Colón 367 7mo Piso - C.P. 1063 - CABA - Buenos Aires - Argentina.
Tel / Fax: (54)-11-4121-5196
Descargar