Subido por Jorge Esteban Guerrero Polo

EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD HACIA UNA CLÍNICA Y UNA EPIDEMIOLOGÍA NO POSITIVISTAS

Anuncio
RESUMEN AL TEXTO: EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD: HACIA UNA CLÍNICA Y UNA
EPIDEMIOLOGÍA NO POSITIVISTAS
(El Proceso salud-enfermedad: hacia una una clínica y una epidemiología no positivistas. (1990).
Emilio Quevedo 2. 17, 1–47.)
Por: Jorge Esteban Guerrero Polo
Biografía del autor: Emilio Quevedo Vélez
Profesor Titular de Carrera de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud y director del Grupo de
Estudios Sociales de las Ciencias, las Tecnologías y las Profesiones, de la Universidad del Rosario
(Bogotá, Colombia). Médico de la Universidad del Rosario (1973), Especialista en Pediatra de la
Universidad de Antioquia (Medellín, 1978) y PhD. en Estudios Sociales de la Ciencia, Deakin
University (Geelong, Victoria, Australia, 2000). Entre febrero de 1994 y junio de 2009 fue Profesor
Asociado del Departamento de Salud Pública y Tropical, asignado como investigador y docente al
Centro de Historia de la Medicina “Andrés Soriano Lleras”, de la Universidad Nacional de Colombia;
funcionario de Colciencias como Jefe de Programa, desde 1992 hasta 1994; y Profesor Asociado y
Director del Seminario de Filosofía e Historia de las Ciencias y de la Medicina en la Escuela
Colombiana de Medicina (hoy Universidad El Bosque) desde febrero de 1979 hasta diciembre de
1991. Ha sido profesor visitante de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de la Plata
(Argentina, 1988), de la Wellcome Unit for the History of Medicine de la University of Oxford (Gran
Bretaña, 2001-2002) y del Institute for the History of Medicine and Health de la Universidad de
Ginebra (Suiza, 2005-2006). Entre 2003 y 2005 fue miembro del History Working Group, del
Proyecto Human Resources for Health and Development: A Joint Learning Initiative , de la Fundación
Rockefeller. Sus intereses investigativos giran en torno a la historia de la salud pública y las políticas
de salud desde una perspectiva comparativa, la historia de la enfermedad y de la profesión médica
en Colombia.
Resumen
El autor Emilio Quevedo aproxima su obra principalmente a la concepción salud-enfermedad
contemporánea a lo largo de la historia y los pensamientos que ha habido con respecto a esta
conectada con la influencia histórico epistemológica en la que denota la concepción y percepción
biologista y funcionalista que domina el pensamiento medico en la actualidad y que en gran medida
fue desarrollada en el siglo XVII debido a un gran cambio en la estructura conceptual y metodológica
de la antigüedad clásica con respecto a la salud y la enfermedad. En base en esta relación el autor
pretende cuestionar y reelaborar la conceptualización y compresión de esta relación como una
realidad social. De esta manera el proceso histórico comienza con un paradigma gnoseológico en la
edad antigua donde Galeno e Hipócrates asocian el concepto de salud a un equilibrio de la
naturaleza y la enfermedad a la alteración de esta. Hipócrates describe este proceso a través de 4
humores: sangre, pituita, bilis negra y bilis amarilla. Esta concepción es retomada por Galeno
destacando las 4 causas que hacen que una cosa sea lo que es. Para el siglo XXVII se comienza a
romper el paradigma antiguo con los pensamientos implantados por Locke, galileo, descartes, la
burguesía, la sociedad, etc. Thomas Sydenham da el primer paso hacia una concepción moderna en
la que el empirismo clínico, la clasificación de las enfermedades son metodologías usadas que
determinan el estado de la persona según el régimen de vida que lleve. De aquí se desprenden
diferentes versiones, como la anatomoclínica en la que la enfermedad es una realidad que se puede
detectar a partir de los sentidos, así la salud será la ausencia de síntomas. La versión fisiopatológica
dice que la enfermedad es un proceso que está sujeto a la realidad física y química de los cuerpos,
así la enfermedad explica los procesos físicos y químicos de un organismo. En la versión
etiopatologica científicos como Koch y Pasteur conceptualizan la teoría microbiana como el origen
de la enfermedad destacando la importancia de combatir la causa para prevenir la enfermedad. A
lo largo de la historia estas versiones se fueron complementando a pesar de haberse enfrentado y
así crearon un eclecticismo en el cual las lesiones, alteraciones funcionales y etiológicas brindaron
un aporte para la construcción del proceso morboso. Por otro lado, el autor habla sobre las fisuras
que rompen los paradigmas de la salud en donde entran en contexto la veterinaria social, el
psicoanálisis, la antropología y la epidemiologia. Todo esto llevo a pensar en la salud pública. La
fisura sociológica explica que solo la microbiología explica la enfermedad, sino debe haber unos
determinantes sociales, la fisura psicoanalítica donde Freud en el siglo XX explica que hay formas de
llegar al conocimiento que no son tangibles, que la enfermedad también puede ser a causa de algo
mental, la fisura antropológica que estudia los grupos sociales y la cultura enfocada en las
enfermedades según el contexto, y finalmente la fisura epidemiológica en la que Leavell y Clark
estudian la enfermedad en términos del tiempo, las personas y el lugar, aquí hay tres factores: el
huésped, el agente causal y el entorno.
Emilio Quevedo plantea que un aporte valioso fue el realizado por Sydenham en el siglo XVIII a partir
del cual se formaliza un rompimiento del modelo existente antiguo hasta ese momento de la
estructura conceptual y metodología de la enfermedad. Partiendo de este punto la
conceptualización de un modelo de lo social en el proceso salud-enfermedad es el resultado de la
medicina social y el materialismo histórico donde el sujeto tiene condiciones de psicoanálisis,
sociológicas, lingüísticas que conlleva a una teoría mas general y de relaciones por las cuales se
deben hacer espacios de investigación futura hacia una epidemiologia no positivistas integradora
desde lo social histórico.
Este planteamiento hecho por el autor lo desarrolla mediante una presentación de relaciones
histórico-epistemológicas con las estructuras metodológicas y conceptuales adoptadas por la
medicina desde los comienzos de la modernidad del proceso salud enfermedad y como diferentes
obstáculos se han presentado dentro de este contexto histórico que refuerzan la tesis de una
ruptura del modelo de salud.
Descargar