LEY DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Anuncio
LEY DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO Y
MUNICIPIOS DE ZACATECAS
PREÁMBULO
LICENCIADO RICARDO MONREAL ÁVILA, Gobernador del Estado de Zacatecas, a sus
habitantes hago saber:
Que los CC. DIPUTADOS SECRETARIOS de la H. Quincuagésima Sexta Legislatura del Estado,
se han servido
dirigirme el siguiente:
DECRETO # 148
LA HONORABLE QUINCUAGÉSIMA SEXTA LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO
DE ZACATECAS,
EN NOMBRE DEL PUEBLO DECRETA
RESULTANDO PRIMERO
En fecha 9 de febrero del año en curso, se recibió en la Oficialía Mayor, escrito por el que el
Diputado Licenciado
JORGE EDUARDO HIRIARTT ESTRADA, presentó a esta Soberanía Popular en ejercicio de la
facultad que le
confieren los artículos 60, fracción I, de la Constitución Política de la Entidad; 105, fracción II de la
Ley Orgánica del
Poder Legislativo, Iniciativa de Ley del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado y
Municipios de Zacatecas.
RESULTANDO SEGUNDO
En Sesión Ordinaria del Pleno celebrada el día 10 del mismo mes y año, se dio a conocer de la
recepción de dicha
Iniciativa, misma que con fundamento en lo dispuesto por los artículos 58 fracción I, de la Ley
Orgánica del Poder
Legislativo; 63 y 70 del Reglamento Interior, fue turnada para su análisis y dictamen a la Comisión
Legislativa de
Puntos Constitucionales.
RESULTANDO TERCERO
En Sesión Ordinaria del Pleno celebrada el día 2 del mes y año en curso, se dio a conocer de la
recepción de una
segunda Iniciativa de Ley del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado, que presentó
en ejercicio de los
preceptos ya invocados, el Diputado Licenciado REGINALDO SANDOVAL FLORES. La Iniciativa
de referencia fue
turnada a la Comisión Legislativa de Puntos Constitucionales, después de su primera lectura, a
través del
Memorándum número 092/00 de la misma fecha.
Por economía de proceso legislativo, ambas Iniciativas se acumularon y ventilaron en un sólo
dictamen.
Página 1/32
LEY DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO Y
MUNICIPIOS DE ZACATECAS
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La Constitución Política del Estado postula el concepto de la jurisdicción administrativa, al prever el
establecimiento del
organismo encargado de proporcionar a los particulares, el medio jurídico para el control
constitucional y de legalidad
de los actos administrativos de autoridad.
Al remitir a la Ley Reglamentaria la organización, funcionamiento y competencia del Tribunal de lo
Contencioso
Administrativo, así como lo relativo a procedimientos y recursos, la Ley Suprema del Estado
sustenta el principio según
el cual las leyes deben conceder a los particulares que se estimen agraviados por autoridades
distintas de las
judiciales, medios de defensa de índole diferente a la de los recursos que las normas
administrativas establecen.
Citando al Maestro Gabino Fraga, es aceptable su tesis de que el control que la Administración
(Pública) ejerce sobre
sus propios actos a través de los recursos administrativos establecidos por la Ley, es insuficiente
para la debida
protección de los derechos de los particulares, puesto que no existe la imparcialidad necesaria
para llegar a considerar
el propio acto o el acto del inferior como ilegal, y dejarlo, en consecuencia, sin efecto.
Lo anterior nos llevaría a manejar acertadamente, el principio jurídico de que si la autoridad está
conociendo de un
recurso administrativo, no se encuentra ejerciendo una función jurisdiccional, sino tan sólo de una
revisión de sus
propios actos.
La función jurisdiccional en lo que se podría denominar como justicia administrativa, se encuentra
prevista en la
Constitución. Al efecto, la Fracción XXIX - H del Artículo 73 de nuestra Ley Suprema, establece
que el Congreso de la
Unión tiene facultad "para expedir leyes que instituyan Tribunales de lo Contencioso Administrativo,
dotados de plena
autonomía para dictar sus fallos, y que tengan a su cargo dirimir las controversias que se susciten
entre la
Administración Pública Federal y los particulares, estableciendo las normas para su organización,
su funcionamiento, el
procedimiento y los recursos contra sus resoluciones".
En este orden de ideas, del texto constitucional invocado no se desprende que esta facultad sea
limitativa para las
Legislaturas de las Entidades Federativas, las que son libres y soberanas en todo lo concerniente a
su régimen interior,
según lo establece el Artículo 40 del Pacto Federal, y por consiguiente, tener la potestad de emitir
disposiciones legales
sobre esta materia.
Así lo concibe el legislador, en lo relativo a la justicia administrativa, además atendiendo la
propuesta popular de la cual
y mediante el correspondiente acto legislativo, se establecieron los postulados constitucionales que
sustentan la vida
Página 2/32
LEY DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO Y
MUNICIPIOS DE ZACATECAS
democrática en nuestro Estado y las relaciones entre el Poder Público y los gobernados, así como
el marco jurídico que
las regula.
La presente Iniciativa de Ley Reglamentaria de los artículos 112 y 113 de la Constitución Política
del Estado, estructura
e integra el Tribunal de lo Contencioso Administrativo como Tribunal Unitario y le otorga la
competencia para
substanciar y resolver de una manera ágil y
expedita, los procedimientos de carácter administrativo y fiscal que deban instruirse con motivo de
las controversias
que se presenten entre los particulares y las entidades o dependencias del Poder Ejecutivo del
Estado, de los
Municipios y de sus Organismos Públicos Descentralizados, con funciones de autoridad.
Contiene los conceptos derivados del Derecho Procesal Civil en los que se sustenta
fundamentalmente toda acción
litigiosa, y atendiendo a la idiosincrasia y situación social del ciudadano medio, propone la creación
de una Unidad de
Asistencia Jurídica cuyo objeto es proporcionar gratuitamente sus servicios a los particulares.
Por tratarse de un procedimiento sucinto, se prevé la celebración de una audiencia de desahogo
de pruebas, alegatos y
sentencia, y en cuanto a recursos, se establece el recurso de Revocación.
Es de importancia señalar, finalmente que las sentencias que pronuncie el Tribunal constituirán
jurisprudencia
obligatoria para el propio órgano jurisdiccional.
Por todo lo expuesto y fundado, y con apoyo además en lo dispuesto por los artículos 63, 70, 97,
99 fracción I, 100,
110, 111, 116, 117 y relativos del Reglamento Interior, en el nombre del Pueblo es de Decretarse y
se
DECRETA:
LEY DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO DE ZACATECAS
Y SUS
MUNICIPIOS
TÍTULO PRIMERO
DE LA ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIA
Página 3/32
LEY DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO Y
MUNICIPIOS DE ZACATECAS
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1
El Tribunal de lo Contencioso Administrativo forma parte del Poder Judicial del Estado es el
organismo que conocerá y
resolverá las controversias de carácter administrativo y fiscal que se susciten entre la
Administración Pública estatal o
municipal y sus organismos descentralizados, estatales, municipales e intermunicipales y los
particulares, dotado de
plena jurisdicción y autonomía para dictar y ejecutar sus resoluciones.
La ley establecerá su organización, funcionamiento, competencia, procedimientos y recursos.
ARTÍCULO 2
El Tribunal de lo Contencioso Administrativo es unitario, constituido por un Magistrado y tendrá su
residencia en la
ciudad de Zacatecas.
ARTÍCULO 3
El nombramiento del Magistrado compete a la Legislatura del Estado previa terna que proponga el
Tribunal Superior de
Justicia.
Para ser Magistrado se deberán reunir los mismos requisitos que se exigen para ser Magistrado
del Poder Judicial.
ARTÍCULO 4
El Magistrado durará en su cargo seis años y podrá ser ratificado. Sólo podrá ser privado de su
cargo en los casos y
mediante el procedimiento previsto en la Constitución Política del Estado y en la Ley de
Responsabilidades de los
Servidores Públicos del Estado y Municipios.
ARTÍCULO 5
El Magistrado deberá rendir la protesta de Ley en los términos de la Constitución Política del
Estado, ante el Pleno de la
Legislatura.
ARTÍCULO 6
Será causa de retiro del Magistrado haber cumplido setenta y cinco años de edad o que
sobrevenga incapacidad física
o mental para desempeñar el cargo.
ARTÍCULO 7
Página 4/32
LEY DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO Y
MUNICIPIOS DE ZACATECAS
Los emolumentos que perciba el Magistrado, así como los Secretarios, Actuarios y demás personal
administrativo,
quedarán sujetos a lo que establezca el presupuesto de egresos autorizado por la Legislatura al
Tribunal de lo
Contencioso Administrativo y no podrán ser disminuidos durante el término de su encargo.
A más tardar el día quince de septiembre del año anterior a su ejercicio, el Magistrado propondrá a
la Comisión de
Administración el anteproyecto de presupuesto de egresos del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo.
ARTÍCULO 8
El Magistrado será suplido en sus faltas temporales por el Secretario de Acuerdos con el carácter
de encargado del
despacho. Las faltas definitivas se cubrirán con nueva designación en los términos de esta Ley.
ARTÍCULO 9
Es facultad de la Legislatura del Estado o de la Comisión Permanente, en su caso, conceder
licencias al Magistrado,
hasta por treinta días con goce de sueldo, y hasta por noventa días, sin goce de sueldo, en cuyo
caso se nombrará un
interino.
ARTÍCULO 10
Las controversias en razón de competencia que se susciten entre el Tribunal de lo Contenciosos
Administrativo del
Estado y Municipios de Zacatecas y Tribunales de la Federación, de los Estados o del Distrito
Federal, se resolverán
conforme a lo dispuesto por el Artículo 106 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; los que se den
con los otros Tribunales del Estado de Zacatecas serán resueltos por el Pleno del Tribunal
Superior de Justicia del
Estado.
CAPÍTULO II
DE LA INTEGRACIÓN DEL TRIBUNAL
ARTÍCULO 11
El Tribunal se integrará además con un Secretario de Acuerdos, Secretarios de Trámite y
Actuarios, así como con el
personal administrativo que se requiera para el ejercicio de sus funciones. Tendrá una Unidad de
Asistencia Jurídica
que proporcionará gratuitamente sus servicios a los particulares.
El Secretario de Acuerdos y los Actuarios, estarán dotados de fe pública en el ejercicio de sus
atribuciones.
ARTÍCULO 12
Página 5/32
LEY DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO Y
MUNICIPIOS DE ZACATECAS
El Secretario de Acuerdos deberá ser mexicano, Licenciado en Derecho, con título debidamente
registrado y cédula
para el ejercicio profesional, con experiencia por lo menos de dos años en materia administrativa o
fiscal debidamente
acreditada, tener notoria buena conducta y no haber sido condenado por delito intencional.
Los Secretarios de Trámite y los Actuarios deberán reunir los mismos requisitos excepto el de la
experiencia en materia
administrativa o fiscal.
ARTÍCULO 13
El Magistrado, los Secretarios, Actuarios y demás empleados del Tribunal estarán impedidos para
desempeñar
cualquier otro cargo o empleo administrativo, sea de la Federación, del Estado o de los Municipios,
sus Organismos
Descentralizados, Empresas de Participación Estatal o de naturaleza privada, excepto los de
carácter docente y los
honoríficos. Asimismo están impedidos para ejercer su profesión salvo en causa propia.
ARTÍCULO 14
Los Secretarios, Actuarios y empleados del Tribunal serán nombrados por el Magistrado.
ARTÍCULO 15
Las audiencias serán públicas, con excepción de los casos en que el orden, la moral o el interés
público exijan que
sean reservadas.
ARTÍCULO 16
Las relaciones laborales entre el Tribunal y sus servidores públicos se regirán por la Ley del
Servicio Civil del Estado.
El Magistrado será el representante del Tribunal, pudiendo delegar esta representación.
ARTÍCULO 17
Son atribuciones y deberes del Magistrado:
I. Conocer y resolver las controversias de carácter administrativo y fiscal que se susciten entre la
Administración
Pública estatal o municipal y sus organismos descentralizados, estatales, municipales e
intermunicipales y los
particulares;
II. Firmar, en unión del Secretario de Acuerdos los engroses de resoluciones del Tribunal;
III. Fijar la jurisprudencia del Tribunal;
Página 6/32
LEY DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO Y
MUNICIPIOS DE ZACATECAS
IV. Conocer de las excitativas para la impartición de justicia que promuevan las partes, cuando no
se pronuncien las
sentencias dentro del término de ley;
V. Calificar las recusaciones, excusas e impedimentos del Secretario de Acuerdos y designar de
entre los demás
Secretarios el que deba hacer la sustitución;
VI. Conocer y resolver sobre las denuncias o quejas contra los secretarios y demás personal del
Tribunal.
VII. Conceder licencias a los servidores públicos del Tribunal, en términos de ley;
VIII. Elaborar el anteproyecto de presupuesto anual de egresos del Tribunal y una vez aprobado,
ejercerlo en forma
autónoma;
IX. Expedir el Reglamento Interior del Tribunal;
X. Despachar la correspondencia del Tribunal;
XI. Realizar los actos jurídicos y administrativos que le competen de conformidad a su cargo; y
XII. Rendir informe por escrito a la Legislatura sobre el estado que guardan los asuntos del
Tribunal, en la primera
quincena del mes de diciembre de cada año.
ARTÍCULO 18
Además de las que le señale el Reglamento Interior, el Secretario de Acuerdos tendrá las
siguientes obligaciones:
I. Cumplir las instrucciones que conforme a la ley, reciba del Magistrado;
II. Firmar en unión del Magistrado, los autos y resoluciones que dicte el Tribunal;
III. Elaborar los proyectos de sentencia y demás resoluciones que se le encomienden;
IV. Preparar los informes previos y justificados que el Magistrado del Tribunal deba rendir en los
juicios de amparo que
Página 7/32
LEY DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO Y
MUNICIPIOS DE ZACATECAS
se interpongan contra sus actos o resoluciones, así como someter a su aprobación las
resoluciones o medidas para dar
cumplimiento a las sentencias que se emitan en tales juicios;
V. Suplir las ausencias temporales del Magistrado.
Los Secretarios de Trámite, Actuarios o demás empleados tendrán las atribuciones y deberes que
les señale el
Reglamento Interior.
CAPÍTULO II-BIS
DE LA COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN
ARTÍCULO 18-A
Para la administración y vigilancia en el ejercicio del presupuesto asignado al Tribunal de lo
Contencioso Administrativo
del Estado y Municipios, así como para preservar la disciplina al interior del citado Tribunal se
creará una Comisión de
Administración.
La Comisión de Administración del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado y
Municipios de Zacatecas, se
integrará por el Presidente del Tribunal Superior de Justicia, quien la presidirá; un Magistrado
designado por el Pleno
de éste y por el Magistrado del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado y Municipios.
La Comisión tendrá
carácter permanente y sesionará cuando menos una vez al mes en la sede del Tribunal de lo
Contencioso
Administrativo.
La Comisión contará con una Secretaría Administrativa, cuyo titular podrá ser el encargado de la
coordinación
administrativa del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, o la persona que la propia Comisión
designe a propuesta
de su Presidente. El titular de la Secretaría Administrativa concurrirá a las sesiones de la Comisión,
con voz pero sin
voto.
La Comisión de Administración contará con los órganos auxiliares necesarios para el adecuado
ejercicio de las
funciones que tienen encomendadas. Su estructura y funciones quedarán determinadas en su
Reglamento Interior.
ARTÍCULO 18-B
La Comisión de Administración del Tribunal de lo Contencioso Administrativo sesionará
válidamente con la presencia
de dos de sus integrantes con derecho a voto; adoptará sus resoluciones por unanimidad o
mayoría de los
comisionados. Los comisionados no podrán abstenerse de votar salvo que tenga excusa o
impedimento legal. En caso
Página 8/32
LEY DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO Y
MUNICIPIOS DE ZACATECAS
de empate, el Presidente tendrá el voto de calidad.
Cuando una sesión de la Comisión no se pueda celebrar por falta de quórum se convocará
nuevamente por el
Presidente para que tenga verificativo dentro de las 24 horas siguientes. En este caso sesionarán
válidamente con el
número de los integrantes que se presenten.
El comisionado que disintiere de la mayoría podrá formular voto particular, el cual se ará en el acta
respectiva si fuere
presentado dentro de los cinco días siguientes a la fecha del acuerdo.
Las sesiones ordinarias o extraordinarias de la Comisión serán privadas.
ARTÍCULO 18-C
El Magistrado del Tribunal de lo Contencioso Administrativo atenderá los asuntos administrativos
urgentes, en tanto se
convoque y sesione válidamente la Comisión de Administración. En los casos de asuntos que
ameriten una resolución
impostergable, dicho funcionario podrá tomarla provisionalmente, hasta en tanto se reúna la
Comisión para resolver en
definitiva.
Cuando la Comisión de Administración estime que sus acuerdos o resoluciones pudieran resultar
de interés general,
deberá solicitar su publicación en el Periódico Oficial, Órgano de Gobierno del Estado.
ARTÍCULO 18-D
La Comisión de Administración tendrá las atribuciones siguientes:
I. Expedir las normas internas en materia administrativa y establecer las disposiciones generales
necesarias para el
ingreso, régimen y remoción del personal del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, así como
las relativas a
estímulos y capacidades del mismo;
II. Establecer la normatividad y los criterios para modernizar la estructura orgánica sistemas y
procedimientos del
Tribunal de lo Contencioso Administrativo;
III. Dictar las bases generales de organización, funcionamiento, coordinación y supervisión de los
órganos auxiliares de
la propia Comisión;
Página 9/32
LEY DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO Y
MUNICIPIOS DE ZACATECAS
IV. Nombrar a propuesta del Magistrado del Tribunal de lo Contencioso Administrativo a los
titulares y servidores
públicos del Tribunal y de sus órganos auxiliares y acordar lo relativo a sus ascensos, licencias,
permisos y renuncias;
V. Emitir las medidas que exijan el buen servicio y la disciplina en el Tribunal de lo Contencioso
Administrativo;
VI. Realizar visitas y ordenar la practica de investigación, cuando se estime que se ha cometido
una falta grave o
cuando así lo solicite el Magistrado del Tribunal de lo Contencioso Administrativo ;
VII. Conocer y resolver sobre las quejas administrativas y sobre la responsabilidad de los
servidores públicos en
términos de lo que disponga la ley;
VIII. Imponer las sanciones que correspondan a los servidores del Tribunal por las irregularidades
o faltas en que
incurran en el desempeño de sus funciones, aplicando en lo conducente la Ley del Servicio Civil
del Estado;
IX. Decretar, cuando proceda, la suspensión, remoción o cese de secretarios, así como del demás
personal jurídico y
administrativo del Tribunal, por causa justificada en los términos que determinen las leyes y los
acuerdos
correspondientes, así como formular denuncias o querellas en los casos que proceda;
X. Aprobar a propuesta del Magistrado del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, el
anteproyecto de presupuesto
anual de egresos del Tribunal de lo Contencioso Administrativo y presentarlo al Pleno del Tribunal
Superior de Justicia
a fin de que se incluya en el Poder Judicial del Estado;
XI. Ejercer en forma autónoma, el Presupuesto de Egresos del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo, por conducto
del Magistrado del referido Tribunal;
XII. Emitir las bases mediante acuerdos generales para que las adquisiciones, arrendamientos y
enajenaciones de todo
tipo de bienes, prestaciones de servicios de cualquier naturaleza y la contratación de obra que en
su caso realice el
Tribunal de lo Contencioso Administrativo, en ejercicio de su presupuesto de egresos, se ajusten a
los criterios
previstos por la ley;
XIII. Administrar los bienes muebles e inmuebles al Servicio del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo, cuidando su
mantenimiento, conservación y acondicionamiento;
Página 10/32
LEY DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO Y
MUNICIPIOS DE ZACATECAS
XIV. Fijar las bases de la política informática y estadística del Tribunal;
XV. Vigilar que los servidores públicos del Tribunal obligados a ello en términos de la Ley de
Responsabilidades de los
Servidores Públicos cumplan en tiempo y forma con la presentación de su declaración de situación
patrimonial;
XVI. Las demás atribuciones que la Ley o el Reglamento Interior del Tribunal le encomienden.
ARTÍCULO 18-E
El Presidente de la comisión de Administración tendrá las atribuciones siguientes:
I. Representar a la Comisión;
II. Convocar a los integrantes de la Comisión a las sesiones ordinarias y extraordinarias,
III. Dirigir los debates y conservar el orden durante las sesiones de la Comisión;
IV. Tramitar o turnar, cuando corresponda, los asuntos administrativos entre los miembros de la
Comisión para que se
formulen los correspondientes proyectos de resolución;
V. Tramitar y despachar la correspondencia de la Comisión, firmar las resoluciones o acuerdos, así
como legalizar por
sí o por conducto del Secretario de la Comisión, la firma de cualquier servidor del Tribunal;
VI. Supervisar y vigilar el correcto funcionamiento de los órganos auxiliares de la Comisión de
Administración; y
VII. Las demás que le señale la ley, los reglamentos aplicables y los acuerdos generales.
CAPÍTULO III
DE LA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL
ARTÍCULO 19
El Tribunal es competente para conocer:
I. De los juicios de nulidad de los actos o resoluciones que las autoridades de la Administración
Pública del Estado de
Zacatecas o de sus Municipios, dicten, ordenen, ejecuten o traten de ejecutar, en agravio de
personas físicas o
Página 11/32
LEY DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO Y
MUNICIPIOS DE ZACATECAS
morales;
II. De los juicios de nulidad de los actos o resoluciones de la Administración Pública Paraestatal o
Paramunicipal,
cuando actúen con funciones administrativas de autoridad;
III. De los juicios de nulidad de las resoluciones definitivas dictadas por autoridades fiscales del
Estado de Zacatecas o
de sus Municipios, en las que se determine la existencia de una obligación fiscal, se fije ésta en
cantidad líquida o se
den las bases para su liquidación; nieguen la devolución de un ingreso indebidamente percibido
por el fisco; las que
impongan multa por infracción a las disposiciones fiscales; violación al procedimiento administrativo
de ejecución o
cualesquiera otras que causen agravio en materia fiscal, distintas a las anteriores;
IV. De los juicios en contra de la falta de contestación de las autoridades administrativas a que se
refieren las
fracciones I y II anteriores, dentro de un término de treinta días naturales, a las promociones que
les hayan sido
presentadas por los particulares, a menos que las leyes o reglamentos fijen otros plazos, o por la
naturaleza del asunto
lo requiera;
V. De los juicios en contra de la negativa ficta en materia fiscal en términos de la ley aplicable;
VI. De los juicios en que se demande la resolución positiva ficta cuando la establezcan
expresamente las leyes, o de los
juicios en que se impugne la negativa de la autoridad a certificar su configuración;
VII.De las quejas por incumplimiento de sentencia;
VIII.De los recursos establecidos en la presente ley;
IX. De los juicios que promuevan las autoridades competentes, estatales o municipales, por la
nulidad de las
resoluciones en materia fiscal favorables a las personas físicas o morales, que causen lesiones a la
Hacienda Pública
del Estado o del Municipio;
X. De las demás que expresamente le señalen esta Ley y otras disposiciones legales.
TÍTULO SEGUNDO
DEL PROCEDIMIENTO
Página 12/32
LEY DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO Y
MUNICIPIOS DE ZACATECAS
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 20
Los juicios que se promuevan ante el Tribunal se substanciarán conforme al procedimiento que
señala esta Ley. A falta
de disposición expresa, se aplicará el Código de Procedimientos Civiles del Estado, de manera
supletoria. En materia
fiscal, en lo aplicable, el Código Fiscal del Estado de Zacatecas o el Código Fiscal Municipal,
según corresponda.
ARTÍCULO 21
Toda promoción deberá ser firmada por quien la formule, requisito sin el cual se tendrá por no
hecha. Cuando el
promovente no sepa o no pueda firmar, lo hará otra persona a su ruego y el interesado estampará
su huella digital.
Ante el Tribunal no procede la gestión oficiosa; quien promueva a nombre de otro deberá acreditar
legalmente la
personalidad en su primer escrito.
ARTÍCULO 22
Las diligencias que deban practicarse fuera del recinto del Tribunal se encomendarán a los
Secretarios o a los
Actuarios, o en su caso, se solicitará el auxilio del Juez de Primera Instancia en Materia Civil que
corresponda,
mediante exhorto.
ARTÍCULO 23
Las actuaciones judiciales y los ocursos deberán escribirse en español. Cuando se exhiban en
juicio documentos
redactados en otro idioma, deberán acompañarse con la correspondiente traducción al español. Si
es objetada por
parte interesada o se estima necesario por el Tribunal, se designará perito traductor para su cotejo.
Cuando deba oírse a persona que no hable el idioma español, el Tribunal lo hará por medio de
intérprete que designará
al efecto.
ARTÍCULO 24
Cuando las Leyes o los Reglamentos establezcan algún recurso o medio de defensa, será optativo
para el particular
agotarlo, o intentar desde luego el juicio de nulidad ante el Tribunal, salvo el caso que la
disposición aplicable ordene
expresamente agotarlo. Si está haciendo uso de dicho recurso o medio de defensa, previo el
desistimiento
correspondiente, podrá ocurrir a juicio ante el Tribunal. El ejercicio de la acción ante este órgano
jurisdiccional, extingue
el derecho para promover otro medio de defensa.
Página 13/32
LEY DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO Y
MUNICIPIOS DE ZACATECAS
ARTÍCULO 25
El Magistrado para hacer cumplir sus determinaciones o para mantener el buen orden en el recinto
del Tribunal, podrá
emplear los siguientes medios de apremio y medidas disciplinarias:
I. Apercibimiento o amonestación;
II. Multa por una cantidad equivalente hasta ciento ochenta días de salario mínimo general diario
vigente en la ciudad
de Zacatecas, que podrá duplicarse en caso de reincidencia;
III. Arresto hasta por veinticuatro horas;
IV. Auxilio de la fuerza pública.
ARTÍCULO 26.- En los juicios que se tramiten ante el Tribunal no habrá lugar a condenación en
costas. Cada parte
será responsable de sus propios gastos.
ARTÍCULO 27.- Las cuestiones que surjan dentro del procedimiento se decidirán de plano, salvo
las que trasciendan al
resultado del juicio, que se fallarán conjuntamente con el principal.
CAPÍTULO II
DE LAS PARTES
ARTÍCULO 28
Son partes del procedimiento:
I. El demandante;
II. El Demandado. Tendrá ese carácter:
a). La autoridad administrativa estatal o municipal que se señale como ordenadora o ejecutora de
la resolución o acto
que se impugne;
b). El particular a quien favorezca la resolución cuya nulidad pida la autoridad administrativa.
Página 14/32
LEY DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO Y
MUNICIPIOS DE ZACATECAS
III. El tercero que tenga un derecho incompatible a la pretensión del demandante
ARTÍCULO 29
Las partes podrán autorizar a toda persona con capacidad legal, para oír y recibir notificaciones en
su nombre, con
facultades para interponer recursos, ofrecer y rendir pruebas así como alegar en la audiencia de
ley.
Si son varios los demandantes, o los terceros, deberán designar un representante común, que
estará facultado para
actuar en los términos del párrafo anterior.
CAPÍTULO III
NOTIFICACIONES Y TÉRMINOS
ARTÍCULO 30
Las notificaciones se harán personalmente, por estrados o por correo certificado con acuse de
recibo, dentro de los tres
días siguientes a aquél en que se dicten los autos o resoluciones que las prevengan o que la ley lo
señale.
ARTÍCULO 31
Los particulares deberán señalar en el primer escrito o en la primera diligencia, domicilio para oír y
recibir
notificaciones, y harán saber el cambio del mismo. A falta de señalamiento o aviso de cambio, las
notificaciones se
harán por lista.
ARTÍCULO 32
Se notificarán en forma personal o por correo certificado con acuse de recibo las siguientes
resoluciones:
I. La que admita o deseche la demanda o su ampliación;
II. El emplazamiento;
III. La que tenga por contestada o no la demanda;
IV. El auto por el que se mande citar a juicio a un tercero;
V. El requerimiento de un Acto a la parte que deba cumplirlo;
Página 15/32
LEY DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO Y
MUNICIPIOS DE ZACATECAS
VI. El auto que ordene la absolución de posiciones o reconocimiento de documentos;
VII.La primera resolución que se dicte, cuando por cualquier motivo se dejare de actuar en juicio
por más de sesenta
días;
VIII.La sentencia definitiva; y
IX. La que declare la nulidad de notificaciones.
ARTÍCULO 33
Fuera de los casos señalados en el artículo que precede, las notificaciones se harán directamente
a los particulares si
comparecen al Tribunal al día siguiente de la fecha en que se haya dictado el auto o resolución o
por estrados.
ARTÍCULO 34
Las notificaciones a las autoridades se harán personalmente o por oficio.
ARTÍCULO 35
Las notificaciones surtirán efectos el día hábil en que sean hechas.
ARTÍCULO 36
El Actuario asentará en autos la fecha y razón del envío por correo o de la entrega de los oficios de
notificación, de las
notificaciones personales y por estrados, así como del engrose de los acuses de recibo y de las
piezas postales
certificadas devueltas.
ARTÍCULO 37
Las notificaciones omitidas o irregulares se entenderán hechas formalmente a partir del momento
de que el interesado
se haga sabedor de las mismas, salvo que se declare su nulidad.
ARTÍCULO 38
Serán nulas las notificaciones que no sean hechas en la forma que establecen las disposiciones de
esta Ley. Las
partes afectadas por una notificación irregularmente hecha, podrán solicitar su nulidad ante el
Tribunal antes que se
pronuncie sentencia en el asunto que la motivó. El Tribunal resolverá de plano. Declarada la
nulidad se repondrá el
procedimiento a partir de la notificación irregular.
Página 16/32
LEY DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO Y
MUNICIPIOS DE ZACATECAS
Si se declara la nulidad de la notificación, se impondrá una multa igual al monto de uno a cinco
días de salario mínimo
general vigente en la ciudad de Zacatecas al servidor público responsable, en los términos del
Reglamento Interior del
Tribunal. En caso de reincidencia, podrá ser destituido del cargo sin responsabilidad para el
Tribunal, previa audiencia
con el infractor y recepción de pruebas de su parte, si las ofreciera.
ARTÍCULO 39
El cómputo de los términos se sujetará a las reglas siguientes:
I. Comenzarán a correr desde el día hábil siguiente al en que surta efectos el emplazamiento o la
notificación; serán
improrrogables y se incluirán en ellos el día del vencimiento; y
II. Los términos se contarán por días hábiles.
ARTÍCULO 40
Son días hábiles para la promoción, substanciación y resolución de los juicios contencioso
administrativos regulados
por esta Ley, todos los días del año, con exclusión de los sábados y domingos, 1 e enero, 5 de
febrero, 21 de marzo, 1
y 5 de mayo, 8 , 12 cada seis años con motivo de la transmisión del Poder Ejecutivo Estatal y 16
de septiembre, 20 de
noviembre, 1 de diciembre cada seis años con motivo de la transmisión del Poder Ejecutivo
Federal y 25 de diciembre,
así como los periodos vacacionales que se concedan a los servidores públicos del Tribunal y
cuando se suspendan las
labores por acuerdo del Magistrado.
Son horas hábiles las comprendidas entre las ocho y las dieciocho horas.
CAPÍTULO IV
DE LOS IMPEDIMENTOS
ARTÍCULO 41
El Magistrado y los Secretarios estarán forzosamente impedidos para conocer y deberán
excusarse en los siguientes
casos:
I. En los negocios en los que tengan interés directo o indirecto;
II. Si son cónyuges o parientes consanguíneos de las partes o de sus representantes en línea recta
sin limitación de
Página 17/32
LEY DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO Y
MUNICIPIOS DE ZACATECAS
grado, en la colateral por consanguinidad, dentro del cuarto grado y en la colateral por afinidad,
dentro del segundo;
III. En los que interesen directa o indirectamente a su cónyuge o parientes, en las líneas y grados
señalados en la
fracción anterior;
IV. Si han sido representantes, abogados o apoderados de cualquiera de las partes en el mismo
asunto;
V. Si tuvieren amistad o enemistad manifiesta con cualquiera de las partes o sus representantes,
abogados o
apoderados;
VI. Si han intervenido de cualquier manera en la formulación del acto impugnado o en la ejecución
del mismo; y
VII.Si son partes en un juicio similar, pendiente de resolución por el Tribunal.
Incurren en responsabilidad el Magistrado y Secretarios que estando impedidos para conocer de
un negocio, dejen de
hacer la manifestación de excusa, o no estándolo pretendan excusarse por causas diversas de las
señaladas.
ARTÍCULO 42
El Magistrado, considerando que ocurre alguna de las causas de excusa a las que se refiere el
artículo anterior, emitirá
Acuerdo fundado y motivado y lo turnará al Secretario de Acuerdos para que se avoque al
conocimiento del asunto, en
funciones de Magistrado.
La manifestación de excusa del Secretario de Acuerdos, se presentará ante el Magistrado. En el
caso del Secretario de
Acuerdos, si es procedente, se habilitará como tal al servidor público que corresponda, conforme al
Reglamento.
ARTÍCULO 43
Las partes podrán recusar al Magistrado y Secretarios por los impedimentos a que se refiere esta
Ley. La recusación se
hará ante el Magistrado, el que decidirá conforme al artículo anterior. Al recusar, las partes
presentarán las pruebas en
que funden su petición, sin que sean admisibles las testimoniales y periciales.
Si es al Magistrado a quien se recuse, la parte que considere afecte a sus intereses el
impedimento en que se halle,
podrá formularle excitativa para que se inhiba del conocimiento del asunto.
Página 18/32
LEY DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO Y
MUNICIPIOS DE ZACATECAS
Si la recusación se declarase infundada, el Magistrado decidirá de acuerdo con su prudente arbitrio
si hubo mala fe por
parte de quien la hizo valer, y podrá imponerle una multa de diez a cincuenta salarios mínimos
generales vigentes en
la ciudad de Zacatecas, a la fecha en la que se interpuso la recusación.
CAPÍTULO V
DE LA DEMANDA Y CONTESTACIÓN
ARTÍCULO 44
La demanda deberá presentarse por escrito dentro de los quince días hábiles siguientes a aquél en
que haya surtido
efectos la notificación del acto o resolución que se impugne, conforme a las disposiciones
aplicables. Se podrá
presentar directamente ante el Tribunal o por correo certificado con acuse de recibo, cuando el
actor tenga su domicilio
fuera de la ciudad de Zacatecas, en cuyo caso se tomará como fecha de presentación de la
demanda, la de depósito
de la misma ante la oficina del Servicio Postal Mexicano.
Cuando se pida la nulidad de una resolución en materia fiscal favorable a un particular, la autoridad
podrá presentar la
demanda dentro del año siguiente a la fecha en la que fue dictada.
La representación en juicio de las autoridades corresponderá a los servidores públicos que en
términos de las normas
que los rigen, estén facultados para representarlos.
ARTÍCULO 45
La demanda sólo podrá ampliarse tratándose de una negativa ficta, y deberá hacerse dentro de los
quince días
siguientes al en que haya surtido efectos la notificación del acuerdo recaído a la contestación de la
demanda.
ARTÍCULO 46
La demanda deberá reunir los siguientes requisitos:
I. Nombre y domicilio del demandante y, en su caso, quien promueva en su nombre;
II. Resolución o acto que se impugne;
III. Autoridad o autoridades que se demanden;
IV. Nombre y domicilio del tercero perjudicado si lo hubiere;
Página 19/32
LEY DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO Y
MUNICIPIOS DE ZACATECAS
V. La pretensión que se deduzca;
VI. En su caso, fecha de notificación del acto o resolución que se impugne;
VII.Los puntos de hechos y los conceptos de derecho;
VIII.Los agravios que se estimen causados;
IX. Las pruebas que se ofrezcan, y
X. Firma del demandante. Si no supiere o no pudiere firmar, lo hará un tercero a su ruego, pero
estampando su huella
digital.
ARTÍCULO 47
El actor deberá acompañar copia del escrito de demanda y demás documentos para cada una de
las partes, así como
los que acrediten su personalidad, o el documento en el que conste que le fue reconocida por la
autoridad demandada,
cuando no promueva en nombre propio.
ARTÍCULO 48
Recibida la demanda, en el término de veinticuatro horas hábiles, se dará cuenta al Magistrado.
ARTÍCULO 49
El Tribunal desechará la demanda en los siguientes casos:
I. Si encontrara causa manifiesta e indudable de improcedencia a que se refiere el artículo 61 de
esta ley;
II. Cuando siendo obscura e irregular y prevenido el actor para subsanarla en el término de cinco
días, no lo hiciere. La
obscuridad o irregularidad subsanables serán las relativas a la falta o imprecisión de los requisitos
que para la
presentación de la demanda establece esta Ley; o igualmente cuando en el mismo término se
haga caso omiso en
aportar los documentos a que se refiere la propia ley, una vez que le sean requeridos al
demandante.
Contra el desechamiento de la demanda procede el recurso de Revocación.
Página 20/32
LEY DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO Y
MUNICIPIOS DE ZACATECAS
ARTÍCULO 50
Admitida la demanda, se ordenará emplazar a la parte demandada para que la contesten dentro de
los quince días
hábiles siguientes a aquél en que surta efectos el emplazamiento y se dictarán las demás
providencias que procedan.
Cuando fueren varios los demandados, el término para contestar correrá individualmente.
Contestada la demanda y
preparadas las pruebas para su desahogo, se citará para la audiencia del juicio dentro de un plazo
que no excederá de
veinte días hábiles.
ARTÍCULO 51
La parte demandada en su contestación se referirá a cada uno de los puntos de hecho contenidos
en el escrito de
demanda, afirmándolos o negándolos; citará los fundamentos de derecho aplicables; expresará las
consideraciones
relativas a los agravios del demandante y hará ofrecimiento de pruebas. Asimismo las causales de
improcedencia y
sobreseimiento, en su caso.
El demandado deberá acompañar copia de la contestación a la demanda y demás documentos
para cada una de las
partes.
ARTÍCULO 52
El tercero interesado se podrá apersonar en juicio hasta antes de la audiencia, aportando las
pruebas que estime
pertinentes.
ARTÍCULO 53
Si el demandado no contestase dentro del término legal, el Tribunal declarará la preclusión
correspondiente y tendrá
por contestados los hechos que se le imputan, en sentido afirmativo, salvo prueba en contrario.
ARTÍCULO 54
Contestada la demanda, el Magistrado examinará el expediente y si encontrare acreditada alguna
causa evidente de
improcedencia o de sobreseimiento, podrá emitir resolución mediante la cual se dé por concluido el
procedimiento.
CAPÍTULO VI
DE LA SUSPENSIÓN
ARTÍCULO 55
La suspensión de los actos impugnados podrá ser concedida por el Tribunal, lo que se comunicará
de inmediato a la
autoridad demandada para su cumplimiento.
Página 21/32
LEY DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO Y
MUNICIPIOS DE ZACATECAS
ARTÍCULO 56
El actor podrá solicitar la suspensión en cualquier etapa del juicio y tendrá por efecto evitar que se
ejecute la resolución
impugnada hasta en tanto no se resuelva el asunto. No se otorgará la suspensión si es en perjuicio
del interés social,
se contravengan disposiciones de orden público o si se dejare sin materia el procedimiento.
Cuando los actos que se impugnan hubieren sido ejecutados y afecten a los demandantes
impidiéndoles el ejercicio de
su única actividad de subsistencia o el acceso al domicilio que habiten, el Tribunal podrá dictar las
medidas cautelares
pertinentes para preservar dicho medio de subsistencia o el acceso al domicilio.
Excepcionalmente y bajo su más estricta responsabilidad, se podrá conceder la suspensión con
efectos restitutorios, en
cualesquiera de las fases del procedimiento hasta antes de que se dicte sentencia.
La suspensión podrá ser revocada por el Tribunal en cualquier etapa del juicio, si varían las
condiciones por las cuales
se otorgó.
ARTÍCULO 57
Tratándose de créditos fiscales, se concederá la suspensión si quien la solicita garantiza su
importe ante la Secretaría
del ramo o ante la Tesorería Municipal que corresponda, en alguna de las formas establecidas por
las disposiciones
fiscales aplicables.
ARTÍCULO 58
En los casos en que proceda la suspensión pero pueda ocasionar daños a terceros, se concederá
si el actor otorga
garantía bastante para reparar el daño e indemnizar los perjuicios que se pudieran causar con la
suspensión, si no se
obtiene sentencia favorable. Para que surta efectos la suspensión, el actor deberá otorgar la
garantía, cuyo monto le
señale el Tribunal.
ARTÍCULO 59
La suspensión otorgada conforme al artículo anterior, quedará sin efecto si el tercero perjudicado
da a su vez caución
bastante para restituir las cosas al estado que guardaban antes de la impugnación y pagar los
daños y perjuicios que
sobrevengan al actor, en el caso de que éste obtenga sentencia favorable.
Para que surta efectos la caución que ofrezca el tercero, conforme al párrafo anterior, deberá cubrir
previamente el
costo de la que hubiere otorgado el actor.
Página 22/32
LEY DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO Y
MUNICIPIOS DE ZACATECAS
Contra los actos que concedan o nieguen la suspensión o contra los que determinen fianzas o
contrafianzas procede el
recurso de Revocación.
ARTÍCULO 60
Para hacer efectiva la reparación de los daños que se hubieren ocasionado con la suspensión, o
por haberla dejado sin
efecto a solicitud de tercero, el interesado deberá solicitarlo dentro de los treinta días siguientes a
la notificación de la
sentencia, ante el Tribunal, de la que se dará vista a las demás partes por un término de cinco días
y se citará a una
audiencia de pruebas y alegatos dentro de los cinco días siguientes, en la que se dictará la
resolución que corresponda.
Contra esta resolución procederá el recurso de Revocación.
CAPÍTULO VII
DE LA IMPROCEDENCIA Y SOBRESEIMIENTO
ARTÍCULO 61
El juicio ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo es improcedente:
I. Contra actos o resoluciones del propio Tribunal;
II. Contra actos o resoluciones que sean materia de otro juicio que se encuentre pendiente de
resolución, promovido
por el mismo actor contra las mismas autoridades y el mismo acto administrativo aunque las
violaciones reclamadas
sean distintas;
III. Contra actos o resoluciones que hayan sido juzgados en otro juicio contencioso administrativo,
en los términos de la
fracción anterior;
IV. Contra actos o resoluciones que no afecten los intereses legítimos del actor; que se hayan
consumado de un modo
irreparable o que hayan sido consentidos expresa o tácitamente cuando no se promovió el juicio
dentro del término
establecido por esta Ley;
V. Contra actos o resoluciones de autoridades administrativas cuya impugnación mediante algún
recurso u otro medio
de defensa legal se encuentre en trámite de conformidad a las disposiciones aplicables;
VI. Contra reglamentos, circulares o disposiciones de carácter general que no hayan sido aplicadas
concretamente al
promovente;
Página 23/32
LEY DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO Y
MUNICIPIOS DE ZACATECAS
VII.Cuando de las constancias de autos aparezca fehacientemente que no existen las resoluciones
o actos materia de
la impugnación;
VIII.Cuando hubieren cesado los efectos de los actos o resoluciones materia de la impugnación, o
no pudieren
producirse por haber desaparecido su objeto;
IX. Contra actos o resoluciones que deban ser revisados de oficio por las autoridades
administrativas dentro del plazo
establecido para tal efecto de acuerdo a las disposiciones aplicables; y
X. En los casos en que la improcedencia esté establecida en algún otro precepto de esta ley.
ARTÍCULO 62
Procede el sobreseimiento:
I. Cuando el demandante se desista de la acción;
II. Cuando durante el juicio apareciere o sobreviniere alguna de las causas de improcedencia a que
se refiere el artículo
anterior;
III. Cuando el demandante falleciera durante la tramitación del juicio si el acto impugnado sólo
afectare su interés y el
Tribunal conozca del fallecimiento legalmente;
IV. Cuando la autoridad demandada haya satisfecho la pretensión del actor;
V. Cuando no se haya efectuado ningún acto procesal durante ciento ochenta días naturales, ni el
actor hubiere
promovido en este mismo tiempo, siempre que en éste último caso la promoción no realizada sea
necesaria para la
continuación del procedimiento.
CAPÍTULO VIII
DE LAS PRUEBAS
ARTÍCULO 63
En el escrito de demanda y en el de contestación deberán ofrecerse las pruebas. Las
supervenientes podrán ofrecerse
Página 24/32
LEY DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO Y
MUNICIPIOS DE ZACATECAS
cuando aparezcan y hasta el momento de la audiencia.
ARTÍCULO 64
Se admitirá toda clase de pruebas excepto la testimonial y la confesional, a cargo de las
autoridades demandas,
mediante la absolución de posiciones, y las que fueran contrarias a la moral y al derecho. Aquellas
que ya se hubiesen
rendido ante la autoridad demandada, deberán ponerse a disposición del Tribunal con el
expediente relativo.
ARTÍCULO 65
El Tribunal podrá acordar de oficio el desahogo de cualquier prueba o diligencia que estime
conducente para la mejor
decisión del asunto, notificando oportunamente a las partes a fin de que se aboquen a su
conocimiento o en su caso,
puedan intervenir si así conviniere a sus intereses.
ARTÍCULO 66
El Tribunal podrá acordar en todo tiempo la ampliación de cualquier diligencia probatoria siempre
que lo estime
necesario. Los hechos notorios no requieren prueba.
ARTÍCULO 67
A fin de que las partes puedan rendir oportunamente la prueba documental, las autoridades y los
fedatarios tienen la
obligación de expedir las copias certificadas de los documentos que le sean solicitados. Si las
autoridades no
cumplieran con dicha obligación, los interesados presentarán al Tribunal la copia del escrito por el
que las solicitaron,
en el que aparezca el respectivo sello de recibido. Con ello el Tribunal requerirá a la autoridad la
remisión de las copias
certificadas, aplazando la audiencia por un término que no exceda de diez días. Si no obstante el
requerimiento, las
autoridades no expidieran las copias solicitadas, el Tribunal hará uso de los medios de apremio
conducentes en los
términos de esta Ley.
ARTÍCULO 68
La prueba pericial tendrá lugar en cuestiones relativas a una ciencia o arte. El perito deberá tener
cédula de registro
como tal o ser miembro de alguna organización legalmente constituida o registrada, si la calidad de
perito estuviese
reglamentada.
Si no lo estuviere, o estándola no fuere posible obtener al perito podrá ser nombrada como tal,
persona entendida, a
juicio del Tribunal.
ARTÍCULO 69
Página 25/32
LEY DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO Y
MUNICIPIOS DE ZACATECAS
Al ofrecerse la prueba pericial, las partes presentarán los cuestionarios sobre los cuales los peritos
deberán rendir su
dictamen en la audiencia. El cuestionario deberá estar firmado por la parte que lo presenta.
En caso de discordia, el perito tercero será designado por el Tribunal. Dicho perito deberá
excusarse por alguna de las
causas siguientes; de no hacerlo podrá ser recusado por las partes:
I. Parentesco por consanguinidad hasta dentro del cuarto grado o por afinidad dentro del segundo
grado, con alguna
de las partes;
II. Tener interés directo o indirecto en el litigio;
III. Ser inquilino, arrendador, tener amistad estrecha o enemistad manifiesta o tener relaciones de
índole económica con
alguna de las partes.
ARTÍCULO 70
Harán prueba plena: la documental pública, la de inspección judicial y la confesional.
Las demás pruebas se valorarán conforme a los principios de la lógica y la experiencia.
CAPÍTULO IX
DE LA AUDIENCIA
ARTÍCULO 71
La audiencia tendrá por objeto desahogar las pruebas ofrecidas, oír los alegatos y dictar sentencia,
en los términos de
la presente ley.
La falta de asistencia de las partes no impedirá la celebración de la audiencia.
ARTÍCULO 72
El Tribunal se constituirá en audiencia el día y hora señalados, el Secretario de Acuerdos citará a
las partes, peritos y
demás personas que por disposición de la ley deban intervenir en la audiencia y el Magistrado
determinará quiénes
permanecerán en el recinto y quiénes en lugar separado para llamarlos en su oportunidad.
ARTÍCULO 73
Página 26/32
LEY DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO Y
MUNICIPIOS DE ZACATECAS
La recepción y desahogo de las pruebas se sujetará a las siguientes reglas:
I. Se admitirán las relacionadas con los puntos controvertidos, que se hubieran ofrecido en la
demanda y en la
contestación, así como las supervenientes;
II. Si se admitiere la prueba pericial, el Magistrado y las partes podrán formular observaciones a los
peritos y hacerles
las preguntas que estimaren pertinentes en relación a los puntos sobre los que hubieren
dictaminado, previa calificación
del Magistrado tratándose de preguntas hechas por las partes. En caso de discordia el Tribunal
nombrará un perito,
quien dictaminará por escrito dentro de los cinco días hábiles siguientes a la celebración de la
audiencia, decretándose
su desahogo como diligencia para mejor proveer.
La admisión de pruebas, se hará con citación a la parte contraria. Contra la admisión o el
desechamiento de pruebas,
procede el recurso de Revocación.
ARTÍCULO 74
Concluida la recepción de pruebas, el actor, la parte demandada y el tercero interesado si lo
hubiere, podrán alegar en
ese orden por sí o por medio de sus representantes. Los alegatos podrán ser por escrito o en
forma oral; en el primer
caso se ordenarán agregar a sus autos y en el segundo supuesto, la intervención de las partes no
podrá exceder de
quince minutos.
ARTÍCULO 75
Una vez concluida la fase de alegatos el Magistrado dictará sentencia, salvo que por razón de las
labores del Tribunal,
porque se hayan decretado diligencias para mejor proveer, o por el número e índole de las
constancias, reserve la
emisión de la sentencia por un término no mayor de diez días.
CAPÍTULO X
DE LA SENTENCIA
ARTÍCULO 76
La sentencia que dicte el Tribunal no se sujetará a formato especial, pero deberá contener:
I. Lugar y fecha en que se dicte; identidad de las partes y el carácter con el que litigan;
II. Una relación de los hechos cuestionados;
Página 27/32
LEY DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO Y
MUNICIPIOS DE ZACATECAS
III. La fijación clara y precisa de los puntos controvertidos;
IV. El examen y valoración de las pruebas que se hayan rendido;
V. Los fundamentos legales en que se sustente, en cuanto a los puntos cuestionados y a la
solución de la litis
planteada;
VI. Los puntos resolutivos en los que se expresarán los actos cuya validez se reconoce o cuya
nulidad se declare; y
VII.Los términos en que deberá ser ejecutada la sentencia por la autoridad demandada, así como
el plazo para tal
efecto, mismo que no excederá de quince días contados a partir de la fecha en la que surta efectos
su notificación.
ARTÍCULO 77
Serán causas de nulidad de los actos impugnados:
I. Incompetencia de la autoridad;
II. Omisión o incumplimiento de las formalidades legales con las que deban cumplir;
III. Violación de la ley, su indebida aplicación o su inobservancia; y
IV.Arbitrariedad, desproporción, desigualdad, injusticia manifiesta o cualquier otra causa similar.
ARTÍCULO 78
De ser fundada la demanda, la sentencia dejará sin efecto el acto o resolución impugnados y las
autoridades
responsables quedarán obligadas a otorgar o restituir al demandante en el goce de los derechos
que le hubieren sido
indebidamente afectados, en los términos que establezca la sentencia.
CAPÍTULO XI
DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA
ARTÍCULO 79
Las sentencias pronunciadas por el Tribunal causan ejecutoria en los siguientes casos:
Página 28/32
LEY DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO Y
MUNICIPIOS DE ZACATECAS
I. Las sentencias no impugnadas o consentidas expresamente por las partes, sus representantes o
por sus
mandatarios con poder bastante;
II. Las que siendo impugnadas, se haya declarado desierto o improcedente el medio de
impugnación;
III. Cuando se haya desistido el recurrente.
ARTÍCULO 80
En el caso de que la sentencia que haya causado ejecutoria sea favorable al particular, en el oficio
por el cual se
notifique a la autoridad demandada, se le prevendrá para que dentro del término de quince días
informe sobre su
cumplimiento.
ARTÍCULO 81
Si de autos constare que no ha quedado cumplimentada la sentencia, de oficio o a petición de
parte, el Tribunal,
requerirá a la autoridad para que la cumpla, concediéndole para ello tres días más, apercibiéndola
de que en caso de
rebeldía se le impondrá una multa por la cantidad de hasta doscientos días de salario mínimo
vigente en la ciudad de
Zacatecas.
ARTÍCULO 82
Si la autoridad persistiere en su rebeldía, el Tribunal solicitará al superior jerárquico de la
responsable, la obligue a que
dé cumplimiento a la sentencia en un término de veinticuatro horas, sin perjuicio de que se reitere
la sanción pecuniaria
cuantas veces sea necesario, a criterio del Tribunal. Las sanciones mencionadas serán
procedentes asimismo cuando
no se cumplimente en sus términos la suspensión que se decretó respecto del acto impugnado en
juicio.
ARTÍCULO 83
Si no obstante los requerimientos a que se refieren las disposiciones anteriores no se da
cumplimiento a la resolución,
se procederá en contra del servidor público responsable en los términos de la Ley de
Responsabilidades de los
Servidores Públicos del Estado y Municipios de Zacatecas.
CAPÍTULO XII
DEL RECURSO DE REVOCACIÓN
ARTÍCULO 84
Página 29/32
LEY DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO Y
MUNICIPIOS DE ZACATECAS
En contra de las sentencias definitivas del Tribunal, no procede el recurso de alguno. En contra de
los autos o
interlocutorias procede el recurso de revocación, el cual deberá ser interpuesto por escrito ante el
propio Tribunal, con
expresión de agravios, dentro del plazo de cinco días hábiles siguientes al en que surta efectos la
notificación de la
resolución que se impugna.
Al admitirse el recurso se correrá trasladado a las demás partes por el término de cinco días
hábiles, para que
expongan lo que a su derecho convenga.
Vencido el término se emitirá la resolución que corresponda en un plazo de cinco días hábiles.
CAPÍTULO XIII
DE LA JURISPRUDENCIA
ARTÍCULO 85
Las sentencias del Tribunal constituirán jurisprudencia que le será obligatoria, así como a las
autoridades a que se
refiere esta Ley, siempre que lo resuelto en ellas se sustente en cinco ejecutorias no interrumpidas
por otra en
contrario.
ARTÍCULO 86
La jurisprudencia perderá tal carácter cuando se pronuncie una resolución en contrario, debiendo
de expresarse en ella
las razones que funden el cambio de criterios, las cuales deberán referirse a las que se tuvieron en
consideración para
establecerla.
ARTÍCULO 87
Las autoridades, o cualquier persona física o moral, podrá dirigirse al Tribunal denunciando la
contradicción entre las
resoluciones que sustenten jurisprudencia.
Al recibir la denuncia el Tribunal estudiará si efectivamente existe la contradicción, y en su caso,
determinará cuál será
el criterio que como jurisprudencia definitiva adopte.
TRANSITORIOS
ARTÍCULO PRIMERO
Página 30/32
LEY DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO Y
MUNICIPIOS DE ZACATECAS
La presente Ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial Órgano
de Gobierno del
Estado.
ARTÍCULO SEGUNDO
Se derogan las disposiciones que se opongan a la presente Ley.
ARTÍCULO TERCERO
En un plazo que no exceda de seis meses contados a partir del día siguiente de la publicación de
la presente Ley, la
Legislatura del Estado integrará e instalará el Tribunal de lo Contencioso Administrativo.
ARTÍCULO CUARTO
Dentro de un término de noventa días de la fecha de su instalación, el Tribunal de lo Contencioso
Administrativo
expedirá su Reglamento Interior.
COMUNÍQUESE AL EJECUTIVO DEL ESTADO PARA SU PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN.
DADO en la Sala de Sesiones de la Honorable Quincuagésima Sexta Legislatura del Estado a los
nueve días del mes
de marzo del año dos mil.- Diputado Presidente.- LIC. JORGE EDUARDO HIRIARTT ESTRADA.Diputados
Secretarios.- LIC. ROMEO DEL RÍO CARRILLO Y LIC. JOSÉ MANUEL RÍOS NÚÑEZ.- Rúbricas.
Y para que llegue a conocimiento de todos y se le dé el debido cumplimiento, mando se imprima,
publique y circule.
DADO en el Despacho del Poder Ejecutivo, a los quince días del mes de marzo del año dos mil.
"SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN"
EL GOBERNADOR DEL ESTADO DE ZACATECAS
LIC. RICARDO MONREAL ÁVILA
EL SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO
Página 31/32
LEY DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO Y
MUNICIPIOS DE ZACATECAS
LIC. ARTURO NAHLE GARCÍA
Descargar