Subido por loboblanco2

Cartilla teórico práctica en educación ambiental Apicultura-Instituto Nacional de Ecología-57p

Anuncio
Instituto Nacional de Ecología
Libros INE
CLASIFICA CION
AE 004315/3
LIBRO
Cartilla Teórico-Práctica de
Educación Ambiental . Apicultura
TOMO
1 1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111
AE 004315/3
CARTILLA TEORICO-PRACTICA EN EDUCACION AMBIENTAL
A
P
I
C
U
L
T
U
R
A
SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGIA
SUBSECRETARIA DE ECOLOGIA
LIC . MANUEL CAMACHO SOLIS
SECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGIA
FIS . SERGIO REYES LUJAN
SUBSECRETARIO DE ECOLOGIA
ARQ . ALEJANDRO DIAZ CAMACHO
DIRECTOR GENERAL DE DROMOCION AMBIENTAL Y
PARTICIPACION COMUNITARIA
APICULTURA
I NTRODUCC ION
El hombre moderno comprende el hecho de que su modo de vida está estrechamente relacio
nado con su entorno . Esta creciente comprensión permite apreciar la maravillosa di-versidad de seres vivos de una comunidad, la sutileza de sus adaptaciones, sus comportamientos, los atractivos característicos del mundo natural que constituyen medios en
una cadena, consistente en aprovechar parte de la energía nutritiva que fluye de un miembro a otro de la comunidad.
La energía solar se derrame: aportando una energía que se traducirá en el crecimiento,desarrollo y reproducción de los vegetales verdes a través de la fotosíntesis, así la
mayoría de las comunidades se encuentran en un estado de cambio constante y su aspecto
varía en el tiempo . Toda comunidad es el resultado de una fascinante combinación de fuerzas físico-químicas, biológicas e históricas que actúan conjuntamente, se entremez'
clan, aunque existen definidos límites de separación o zonas de tensión . Al examinar
una comunidad resulta difícil apreciar la estabilidad, que lleva implícita una idea de
"equilibrio" ; toda comunidad biológica está formada por más de dos poblaciones.
El género Apis, en particular la especie A . melifera, es decir, la abeja, es el tema de esta cartilla.
Esta especie animal se encuentra en estado silvestre, el hombre la ha domesticado con
el fin de explotar sus cualidades naturales para la producción de miel y cera a partir
del néctar y el polen, es decir de las proteínas, grasas y azúcares que contienen las
flores, en particular las plantas melíferas .
.2
Así, la apicultura moderna es la explotación sistemática y racional de los productos elaborados por las abejas, lo cual constituye una actividad económicamente productiva
en México .
FIG . 1 ENJAMBRE DE ABEJAS SILVESTRES
.3
BIOLOGIA DE LAS ABEJAS
Hace millones de años que las abejas silvestres viven sin ayuda del hombre y siempre
han sabido asegurar la conservación de su especie gracias a su adaptación a las condiciones ambientales favorecidas por la selección natural, sobreviviendo así únicamente
los individuos mejor adaptados .
Fig . 1
La selección que realizan los apicultores es diferentes, su interés es utilitario, desean colonias (también llamadas colmenas) pobladas por abejas fuertes que produzcan grandes cantidades de miel y cera y que al mismo tiempo polinicen perfectamente los
Fig . 2
huertos y cultivos .
La población de la colmena se divide en tres grupos de habitantes, distinguiéndolos se
gún su sexo y morfología . Las clases de pobladores son : una reina, las obreras y los
zánganos . Estos tres grupos no pueden vivir por separado, aislando a cualquiera de ellos está condenado a morir, sólo unidos progresa la colmena . Fig . 3
A cada clase corresponde cierto trabajo que las otras abejas no pueden realizar . Sin
la reina no habría cría para formar la siguiente generación, si faltan las obreras no
habría construcción de panales, las crías no serian alimentadas y pronto la población
moriría de hambre porque no habría quien recolectará el polen y el néctar, si no hubie
ra zánganos no habría cópula ni fecundación de los ovulos de la reina y, al agotarse o
morir la soberana, se moriría la población.
La reina es la única hembra fértil de la colmena, de su fertilidad y de la capacidad de
fecundación del zángano depende el futuro de la colmena .
FIG . 2 COLMENAS MODERNAS
FIG . 3 REINA, ZANGANO Y OBRERA
5
Son tres los motivos por los cuales las abejas crian reinas para sustituir a la reina
vieja, para asegurar la formación del enjambre, y para reponer a la reina en caso de
pérdida súbita.
Al acercarse la temporada de cosecha, las abejas construyen celdas especiales en las
cuales la reina pone huevos cuyas larvas son alimentadas especialmente por tratarse de
futuras reinas.
Cuando la reina de su colmena es acompañada por gran parte de la población, se esta blece en algún lugar cuidadosamente escogido por las abejas obreras y forma ahí su
co
Ionia.
La colmena abandonada, queda al cuidado de lqs abejas jóvenes algunos días, después nace una nueva reina.
Generalmente, con buen clima y abundantes flores, la nueva reina sale también con la
mayoría de las abejas restantes a establecer su colonia por otra parte . Una hermana
más jóven queda como reina en la colmena vieja, a menos que se decida a enjambrar des
pués, dejando nuevamente en su lugar, a una hermana . Esta división de la colmena se
verifica con regularidad en la época de las cosechas importantes en el curso del año.
Puede haber varias temporadas en las que se formen enjambres, y sólo excepcionalmente las abejas no enjambran.
La formación de enjambres es de vital importancia para las abejas, asegura su procrea
ción y sobrevivencia la cual puede verse amenazada debido a que aproximadamente un -
.6
25% de las colmenas silvestres y de cajones rústicos mueren cada año por falta de ali
mento, por extravío de la reina al regresar de su vuelo nupcial ; por frío, por fuertes lluvias o en el combate con sus enemigos naturales, tales como aves u otros insec
tos.
La reina virgen, al salir por primera vez de la colmena, emprende su vuelo y queda suspendida en el aire con la cabeza en dirección a
la
colmena, da varias vueltas y -
vuelve a posarse en la entrada de la misma, repitiendo la operación varias veces.
Al día siguiente vuelve a hacer lo mismo, alejándose cada vez más de la colmena en vuelos circulares ; cuando conoce bien los alrededores sale sin posarse en la piquera
para su vuelo nupcial, ya que la cópula sólo se logra en el aire.
En el momento de la cópula el órgano sexual del zángano, que ha logrado alcanzar a la
hembra en pleno vuelo, es introducido en la vulva de ésta . La pareja cae al suelo y
en este momento la reina desprende el canal eyaculador del zángano moribundo y . vuelve
a la colmena . Posteriormente, las partes genitales arrancadas al zángano son separadas por las obreras de la vulva de la reina.
La mayoría de las reinas vírgenes son fecundadas ocho días después de nacidas y empie
zan a poner huevos dos o tres días después de la cópula.
En caso de colmenas poco pobladas y mal alimentadas, pocas veces son apareadas las
reinas antes de la tercera semana de vida . Una regla probada es que las reinas más prolificas son aquellas que empiezan a poner más temprano.
La mayoría de las reinas efectúan un segundo vuelo nupcial al día siguiente de su pri
.7
mera cópulá ; en ambas ocasiones pueden regresar a la colmena llevando pegados los órganos sexuales del zángano, presentándose así una doble fecundacióp .
_
En la primera cópula el esperma del zángano penetra en la espermateca de la reina sustituyendo con la misma cantidad el líquido que ella contiene ; de no set apareada en las
primeras semanas de vida, este líquido se solidifica e impide la entrada posterior de
esperma.
La reina tiene dos ovarios, cada uno con 160 a 180 tubos llenos de huevos en diferentes estadios de desarrollo ; cada huevo se forma a partir de la terminal superior de
uno de los tubos y al recorrer los diferentes segmentos del oviducto alcanza su tamaño
definitivo, cada cuatro horas sale un huevo de cada oviducto . Después de la cópula -
la reina cambia mucho de aspecto, al regreso del vuelo nupcial es chica y de color oscuro, unos días después su abdomen se distiende y el
colorde éste cambia a un aman-
lb o más o menos claro.
Lo voluminoso de su abdomen se debe
ál aumento enorme de los ovarios bajo la influen-
cia hormonal, el cambio de color en el mismo es mecánico, como el de un globo que acla
ra su color cuando se le infla.
La reina, junto con diez o quince obreras, recorre los panales para poner huevos, introduciendo la parte posterior de su abdomen en cada celda ; infatigablemente, día y noche, la reina prosigue su trabajo y pone huevo tras huevo en las celdas que han preparado las obreras . Aproximadamente en el transcurso de una hora, llegan a su madurez
100 huevos, de tal manera que la reina está posibilitada para poner más de 2000 huevos
diarios .
.8
Si se tiene en cuenta que los huevos que pone no sólo están fecundados, sino que también contienen el primer alimento para la cría, es para maravillarse la extraordinaria producción que presupone un sistema metabólico corno el que se presenta en el ciaer
po de la reina . Este metabolismo es posible por que las abejas obreras que acompañan
a la reina la nutren constantemente sobre los panales durante la postura . Este ali
mento no es solamente más nutritivo que la leche de los mamíferos, sino que al ser
predigerido pasa directamente a la sangre de la reina.
Poniendo todo el año un promedio de 1500 huevos di?rios, la reserva de espermatozoides guardados en la espermateca de la reina queda bastante reducida, aunque se calcula que entran en ésta hasta 5 millones de espermatozoides . La reina pondrá huevos fe
cundádos hasta que llegue a ser zanganera, momentó en el que se, recomienda reemplazar
la por otra.
Los huevos que pone la reina pueden estar o no fertilizados, son pegados en el fondode las celdas de la colmena, en posición vertical, para la formación de una larva ; poco antes de nacer éstas las abejas . obreras colocan un poco de alimento en el fondo de
la celda, maniobra sin la cual las larvas no nacerían.
Los huevos destinados a transformarse en larvas reales . pueden ser puestos en celdas es
peciales, hechas por las abejas obreras en la temporada de la formación del enjambre o,
sino, también pueden, con el mismo fin, ensanchar celdas destinadas a larvas de obre-ras .
FIG. 4 DESARROLLO DE UNA CELDA REAL:
A. HUEVO ; B. LARVA ; C. CORTE '
LONGITUDINAL DE LA CELDA OPERCULADA ; D. CELDA CON CRISALIDA;
E. ABEJA REINA ADULTA
.10
Las larvas reales reciben una alimentación especial desde su nacimiento hasta el final
del quinto día, en que se termina su óltima comida, para ser operculada su celda y
for
mar el capullo dentro del cual se transformará en crisálida (estado intermedio entre larva y abeja) . Las abejas obreras ayudan a tal metamorfosis manteniendo la temperatu
ra y humedad necesarias dentro de la colmena . Dicha larva necesita cinco días más para transformarse en una reina lista para salir de su celda . Fig . 4
Cuando las larvas reales son atendidas por numerosas abejas jóvenes en una colmena bien
alimentada sobra algo de jalea real en las celdas a la salida de la reina ; en cambio,
si la colmena está débil y hambrienta no es suficiente la jalea real suministrada a las
larvas y, consecuentemente, resulta deficiente el desarrollo de las reinas, especialmen
te de sus ovarios .
Estas reinas no desarrolladas adecuadamente son poco prolíficas
y sin valor alguno para el apicultor.
En el caso de un cambio de reina, las obreras no pueden hacer que la reina ponga huevos
en las celdas reales, porque se desarrollarían otras abejas reinas y la primera tendría
que abandonar la colmena o morir ; en este caso, las obreras escogen larvas pequeñas de
entre sus celdas y las transforman en reinas, gracias a una alimentación diferente, lo
mismo sucede en el caso de pérdida de la reina de la colmena.
Las larvas de futuras reinas deberán recibir como alimento jalea real durante los cinco
primeros días de su desarrollo . Cuando las abejas se ven obligadas a emplear para di-cha cría larvas de obreras de dos o tres días de nacidas no las alimentan con jalea real el tiempo adicional, las tapan en su celda al igual que las larvas que recibieron
su alimentación completa . Las reinas nacidas de éstas larvas presentan un deficiente -
.11
desarrollo, así como las larvas reales que recibieron jalea real el tiemno completo
pero en cantidades insuficientes . Fig . 5
Durante su estado larvario las reinas reciben hasta 2000 comidas diarias suministra-das por las abejas obreras de tres a quince días de edad, estas abejas jóvenes están
habilitadas especialmente para alimentar a las crías debido al gran desarrollo de sus
glándulas alimenticias . Fig . 6
.En las abejas mayores siguen funcionando dichas glândulas, aunque no con la misma
eficiencia que las mismas en las abejas jóvenes.
Para criar abejas reinas son indispensables las abejas jóvenes ; la cantidad de celdas reales y el peso de las reinas el día de su nacimiento disminuye a medida que
au
menta la edad de las obreras que las alimentan.
Las obreras depositan el alimento en el fondo de las celdas de las larvas reales y éstas se mueven circularmente para mezclarlo y llegar a las partes frescas . La jalea
real destinada a las larvas reinas tiene la apariencia y consistencia de la leche condensada, su sabor es agrio y se seca rápidamente si las abejas no le agregan
tantemente alimento fresco . Dicha jalea es preparada por
la's
cons
abejas obreras más jó-
venes, también llamadas nodrizas, las cuales aprovechan las proteínas y grasas conte
nidas en el polen de las flores en dicha elaboración.
El polen sirve de alimento a las nodrizas quienes lo digieren y sus nutrientes son transportados vía sanguinea y fijados en sus glándulas alimenticias .
FIG . 5 BASTIDOR CON OBRERAS ALIMENTANDO CRIAS
FIG . 6 OBRERAS OPERCULANDO CELDAS REALES
.13
La jalea real contiene proteínas, grasas, azúcares, ciertas vitaminas y sustancias hormonales, lo cual influye en el desarrollo de las larvas reales ; en cuanto a su composición, presenta cambios en el contenido de proteínas y grasas durante los cinco días en que transcurre el desarrollo de las larvas.
Porcentaje en materia seca de la jalea real:
Edad de la larva
Proteína
Grasa
Cenizas
1 día
40 .43%
7 .59%
3,34%
2 "
3 It
48 .85%
5 .61%
2 .95%
50 .63%
16 .13%
2 .63%
4 "
46,25%
18 .64%
2 .31%
5 "
49 .75%
15 .18%
2,37%
58 .01%
12 .59%
2 .37%
En celdas operculadas
Así, la jalea real es mâs rica en proteínas y en grasas que el alimento de las obreras de la misma edad . Del mismo modo, el desarrollo de los ovarios de las obreras
sufren un retraso considerable comparado con el de las larvas reales y éste nos lleva
a la conclusión de que no es posible criar reinas perfectas a partir de una larva de
obrera de mâs de un día de edad .
.14
Si el vuelo nupcial no se verifica por falta de zánganos que se apareen con la reina,
mal tiempo u otras causas, no habría cópula, por lo que los huevos no estarán fecundados aunque de todos modos pondrá, de éstos nacerán los zánganos.
Una colmena con una reina de estas características está destinada a morir con sus últimas abejas obreras ya que la reina y los zánganos no sobrevivirán porque no están capacitados para la recolección de néctar, ni polen, por no poder construir panales,
ni poder alimentar a las crías, incluso por no ser capaces de alimentarse por sí mis, mos, pues la reina y los zánganos sólo pueden digerir miel, no así el polen, para lo
cual les hace falta la presencia de glándulas apropiadas y como ésta es la única fuen
te de proteínas y vitaminas indispensable para su vida, las obreras son las proveedoras indispensables tanto para la reina como para los zánganos.
Veinticuatro días después de iniciada la postura de la reina zanganera nacen las primeras crías, las obreras que sobrevivieron a la reina anterior tienen pocos días para
seguir sirviendo a la colmena y ésta sigue llenándose de zánganos, acelerándose así -
la inevitable desaparición de la población por falta de alimento.
La reina zanganera pone en celdas de obreras, pero no en el mismo orden que una reina
fecunda, es decir, en círculos y las celdas serán operaculadas en otra forma que las
que contienen larvas de obreras, quedando su tapa (opérculo) como dos milímetros arri
ba del panal .
.15
Los zánganos nacidos de estas celdas de obreras son bastante más chicos que los criados en celdas regulares de zánganos y es mejor eliminarlos para que no compitan por el alimento, ni el espacio de la colmena.
Llamamos partenogénesis al desarrollo de un nuevo individuo nacido de un huevo sin fe
cundar, en este caso, el zângano.
No hay especie animal que la cría de una raza pura sea tan difícil de obtener como en
las abejas, ésto se debe a la partenogenesis, ya que impide la cría por consanguinei dad.
Para criar reinas se escogen larvas de colmenas con cualidades excelentes, pero no po
demos aparear una reina con uno de sus hermanos como lo hacemos con otros animales do
mésticos . Así, la reina y las obreras provienen de "madre y padre" y el zángano sola
mente proviene de una progenitora.
La unión de un hijo de la reina con ésta se puede realizar en laboratorio, pero no es
posible en la naturaleza, ya que la reina no puede ser fecundada por éste antes de haber nacido.
La cría de una raza pura se complica cuando la reina a tenido cópulas con dos zánga nos diferentes, por eso sólo queda unir a la reina con un zángano pariente o, por lo
menos, de la misma raza nacido en la colmena y con cualidades probadas, lo que también
es difícil ya que la cópula sólo puede ser efectuada en el aire donde es imposible controlar a los zánganos .
FIG . 7 PANAL AL AIRE
LIBRE
FIG . 9 COLMENA MODERNA
FIG . 8 COLMENA RUSTICA
.17
De no ser posible aislar el criadero, por lo menos debemos alejarlo cinco kilómetros
de las demás colmenas para tener mayores posibilidades de criar reinas puras, pues
éstas tienen una marcada tendencia a cruzarse con zanganos de otras razas ; ésto puede evitarse rodeando el criadero con un gran nfamero de colmenas productoras de buenos
zánganos, la superioridad númerica hace probable la cópula dentro de la misma raza.
El hogar de
las
abejas, es la colmena . En México se suele llamar colmena al insecto,
siendo el conjunto de'panales lo que en realidad recibe el nombre de colmena.
La parte esencial de la colmena es el panal, construido por las abejas obreras con sus secreciones . De no conseguir un lugar cubierto para su labor construyen su panal
al aire libre, así lo hacen normalmente algunas especies tropicales .
El panal puede
ser redondo o seguir una forma eliptica vertical, pero en un . lugar encerrado construí
rán su morada tomando ésta la forma del lugar, en un árbol hueco será redondo por la
parte superior extendiéndose hacia abajo como un cilindro . Por regla general, las abejas fijan su panal a las paredes de una vivienda sea ésta cual fuera, si optamos por tener panales en bastidores fijos se inferirá que nos sirve de colmena cualquier
caja o canasta impermeable . A pesar de que las abejas pueden adaptarse a éstas, no
son convenientes para el apicultor puesto que las ventajas que presentan los marcos o
bastidores móviles, que hoy en día se consideran esenciales para que cada panal vaya
Figs . 7, 8 y 9
encerrado en ellos, es superior .
.18
CONSTRUCCION DE CAJONES PARA COLMENAS
En el lugar del futuro apiano se colocan los bancos sobre los cuales estarán las colmenas . La forma de éstos no tiene importancia . Es posible colocar la colmena sobre tres piedras : una grande en el lado posterior abajo del centro del fondo y dos más chicas adelante, abajo de las tiras laterales del fondo ; así el cajón quedará inclinado hacia adelante, cuidándose la entrada del agua por la piquera . Colocando las piedras de otro modo podría encharcarse el interior en caso de lluvia.
Pueden hacerse cajones vistosos, de cualquier material para el jardín, sin que su altu
ra exceda los 40 cms.
El banco ideal tiene como base dos tiras, unidas por fuertes laterales de tablón, de 30 mm . de espesor, 84• cms . de largo y 10 cms . de altura, con lo que se evita que el agua que corre por el suelo moje la colmena, también evita que la hierba, zacatón o ar
busto tapen la entrada de la misma obstaculizando el vuelo rápido de las abejas que fácilmente se destrozan las alas y podrían morir prematuramente . La hierba al frente de la colmena hace las veces de pequeña antesala formando una pared a veces con una altura igual a la de la colmena, protegiendo la puerta contra las corrientes de aire.
El fondo de la colmena deberá contar con una altura de cinco cros ., el ancho aproximada
mente de 40 cms . y 50 cms . de largo . Por su contacto con la humedad del suelo y para
evitar su, putrefacción se recomienda usar madera reforzada, pudiendo ser el marco de ,ocote de primera de 2 .5 cms . de espesor ; las tablas interiores se sugiere que sean de
3/4 de pulgada- Fig . 10
1
FIG . 10 FONDO DE LA COLMENA
MODERNA
.20
Podemos forrar el fondo con aluminio hoja de lata para evitar que las abejas fijen en
él la base de los bastidores por medio de propóleos o pasta chiclosa que ellas suelen
elaborar, quitándoles la movilidad ; en el fondo metálico los bastidores siempre se mueven con mayor facilidad y, procurando que éstos no lleguen totalmente al fondo, se
permitirá el paso libre a las abejas.
El fondo puede ser 5 .5 cros . más ancho que la cámara de cría con el objeto-de formar =
la piquera, esta parte saliente de la colmena es de suma importancia, es un espacio libre que sirve a las abejas como campo de aterrizaje cuando llegan con su carga, no
raras veces excesiva, de polen y néctar, evita que las abejas que traen más carga que
la que pueden transportar caigan af suelo.
La piquera cuida la entrada de la colmena para evitar el paso directo a ésta de posibles enemigos, lo que desencadenaría combates .
A las abejas extrañas a la colmena,
si traen carga de néctar y polen, se les permite la entrada ; si llegan en busca de alimento son atacadas y tiradas al suelo ; si ofrecen resistencia las obreras las matan
a piquetes y mordidas.
La piquera sirve también como campo de entrenamiento para las abejas jóvenes y la rei
na, allí se pasean y emprenden sus primeros vuelos.
La guardapiquera cuenta con dos entradas diferentes que son sumamente importantes . Es
tas entradas serán de tamaño suficiente para permitir el paso de las abejas con, toda comodidad . Además de dichas entradas se puede tener otra menor de las dimensiones necesarias para la base del alimentador cuando lo usamos, dejándola suficientemente alejada de la entrada principal .
.21
Las medidas de la cámara de cria usuales son las siguientes : Fig . 11
Exterior
Interior
Altura
20 .5 cms .
20 .5 cms.
Ancho
40 .5 "
36 .5 "
Largo
50 .5
46 .5 "
La cámara de cría no tiene fondo ni tapa, las tablas del lado corto de la misma tienen,
a lo largo de su parte superior y hacia adentro, un rebaje de 20 mm . de profundidad que
llega hasta la mitad del grueso de la tabla con el objeto de que embone el alza que va
colocada encima de ésta.
Es muy importante que las orillas superiores de la caja de la cámara de cría sean de 6 a 8 mm . más altas que la parte superior de los bastidores para poder tapar la cámara
en caso necesario, sin matar abejas y para dejarles paso por encima de los bastidores.
Mencionamos lo anterior ya que es común ver en uso colmenas que no lo tienen, a pesar
de que tanto en la cámara de cría como en las alzas es indispensable, Resulta muy
-
útil un corte en dos costados de la cámara de cría para formar un asidero, ya que cuando está llena pesa entre 40 y 50 kgs . y, si no es por ellos, no es fácil su manejo.
Las alzas son secciones de la colmena en las cuales se han colocado bastidores con cera
estampada para la producción de miel y cera.
El alza es semejante a la cámara de cría sólo que su altura mide la mitad y siempre van
apiladas una encima de otra sobre la cámara para formar la colmena . Las medidas para -
FIG . 11 CAMARA DE CRIA
FIG . 12 CORTE DECALZA
.23
su construcción son :
Fig . 12
Exterior
Altura
1S cms .
Ancho
40 .5
Largo
50 .5
"
Interior
1S cms.
36 .5
"
46 .5
El alza a lo largo del costado corto en su parte superior presenta un rebaje hasta la
mitad de grosor de la tabla de 18 mm . de profundidad, como en la cámara de cría, y también es importante que quede entre los bastidores y la tapa un espacio de aproxima
damente 8 mm . para el paso libre de las abejas.
Cada alza contiene ocho bastidores, cada uno de 45 mm . de ancho . Se recomienda hacer
en el alza los mismos asideros que a la cámara de cría, considerando que un alza llena
con miel pesa de 20 a 40 kgs.
Para construir las tapas interiores de la colmena requerimos tablas y tres tiras de 1 .25 cms . de espesor por 8 cms . de ancho ; de dichas tiras colocamos dos en las orillas
de las tablas o tabla, para reforzar la tapa en los puntos en que más se desgasta por
el uso de la cuña.
La madera de la tapa exterior se protege con lâmina y se pinta de blanco para aminorar
el calentamiento solar y mantener fresco el interior de la colmena . Es recomendable que quede bien aislada, para tal fin colocamos papel periódico entre la madera y la lá
mina para disminuir aún más el calor dentro de la colmena .
.24
Las medidas interiores para nuestras tapas exteriores son:
Altura
5 cros.
Ancho
43
"
Largo
53
"
No se recomiendan las tapas exteriores de dos aguas, pues son más costosas, no brindan
mayor aislamiento y no ofrecen las ventajas de las planas que, por ser más livianas, se quitan y se colocan con mayor facilidad . Además la tapa plana de una colmena sirve
como mesa de trabajo al abrir la colmena vecina y permite transportar hasta cuatro col
menas apiladas.
Los bastidores de las colmenas modernas deben hacerse enlazando todas sus juntas para
que resistan las maniobras y los movimientos rotarios durante la extracción de miel . En el alambrado de los bastidores deberá usarse alabre del número 28, yaque si es más
delgado no se podrá tensar adecuadamente sin que se reviente, sólo bien tensado se adhiere la cera estampada y se logran panales duraderos . Si usamos alambre más grueso las abejas construyen celdillas menos profundas encima de él, las cuales no acepta la
reina para su postura y con ello disminuye la cantidad de crías en la colmena.
Recomendaciones : Para estirar el alambre se colocan en la parte exterior del bastidor
dos clavos de media pulgada, en uno empieza a estirarse el alambre, pasándolo por los
agujeros de los costados del bastidor y terminando en el otro clavo . Si se rompe el
alambre hay que colocar otro, no añadir, porque no pasaría libremente la , corriente - eléctrica adecuadamente para la fundición de la cera estampada en la malla de alambre
formada, además las abejas no construyen celdas en los puntos de unión . Fig . 13
FIG. 13 BASTIDOR DE LA CAMARA DE CRIA
.26
Para que no se enrede el alambre al trabajarlo, fijamos el rollo a una carretilla espe
cial hecha de-hoja de lata o, de preferencia, en una tablita con cuatro clavos, se recomienda usar alambre estañado o galvanizado que no se oxida . El alambre acerado no
sirve por dificultarse el paso por los agujeros del bastidor y el amarre en los clavos.
Como las colmenas se encuentran todo el tiempo expuestas a la intemperie, conviene hacerlas de madera resinosa, como el ocote, la madera de oyamel no sirve por vítrea y de
rápida pudrición, otras maderas resultan costosas.
La construcción de las cajas tienen que ser fuerte, con esquinas machihembradas, pegadas
y clavadas para que no se descuadren.
Las colmenas deberán mantenerse con una buena pintura de aceite (esmalte) para conservarlas en buen estado . Fig . 14
\
4C' ; 7P~i•PI 0 'I
Cli í/Í :•I~•~.ri ÁyOi•1'•/"
~•''n
ir.fl'~~.
FIG . 14 CORTE DE UNA COLMENA MODERNA
~~~~~
.28
CAPTURA DE ENJAMBRES
Si encontramos un enjambre colgado de un árbol, arbusto o del techo de la casa, antes
de tocarlo es recomendable conseguir una colmena moderna, si no tenemos una a la mano
temporalmente se puede mantener a las abejas en cualquier caja para pasarlas posterior
mente a la colmena.
El trabajo de captura será más fácil si el apicultor- prevee p ara esta colmena un bastidor con miel y quizá otro con crías colocândo éstos contra un costado de la colmena
vacía el bastidor con crías y en seguida, según el tamaño del enjambre, de dos a ocho
bastidores con cera estampada.
De no conseguir los bastidores con miel y crías, será conveniente colocar a un costado de la colmena algunos bastidores con panales en cuyas celdas vacías se pondrá algo
de miel . Si no disponemos de ella es posible sustituirla con jarabe de azúcar.
Si el panal está . firmemente asentado en una rama resulta fácil pasar un costal por en
cima de él para que la colmena caiga dentro de éste con todas sus abejas . Después de
cerrarlo podemos transportar sin problemas el enjambre.
Si e] enjambre se encuentra en una rama baja se sacude ésta con unos golpes fuertes para que caiga el racimo con facilidad en la colmena preparada . Se deja la caja bajo
el árbol hasta que se junten en ella todas las abejas del enjambre para llevarlas lue
go a su lugar definitivo .
FIG. 16 CAJAS MODERNAS PARA TRASPASO DE
COLMENAS RUSTICAS
FIG . 15 CAPTURA DE ENIAMBRE SILVESTRE
.30
Cuando el enjambre se encuentra en una rama muy alta amarramos una piedra a un lazo y
la lanzamos para que ésta pase por encima de la rama se le sacude de manera que el en
jambre descienda y posteriormente se asiente en una parte más baja del mismo árbol.
Para atrapar el enjambre que cuelga de un árbol próximo a nuestro apiano debemos aga
rrar la rama y cortarla para así transportar el panal a una caja definitiva, de esta
manera las abejas quedarán un tiempo quietas en su racimo.
Al capturar un enjambre el peligro de recibir piquetes de las abejas es muy escaso, -
pues éstas chupan tanta miel antes de enjambrar y llenan su buche a tal grado que difícilmente pueden doblarse para dar salida a su aguijón.
la
Los apicultores pueden comenzar con
explotación de las abejas a partir de las colmenas rústicas, las cuales pueden ser transformadas y modernizadas.
El transporte de la colmena rústica a un nuevo sitio, deberá llevarse
a cabo durante
la noche, ya que hacerlo en el día ocasiona que la mayoría de las abejas adultas queden fuera de la caja por encontrarse trabajando en el campo cercano.
Para transportar las colmenas debemos usar unas lonas para envolverlas, amarrando
éstas para evitar que las abejas se escapen, así las llevamos sin dificultad al sitio
deseado, posteriormente abrimos la lona que protegía la colmena para proporcionarles
aire y salida a las abejas . Quitar completamente la lona no es recomendable por lo excitadas que se encontrarán las abejas, dicho trabajo lo haremos perfectamente unos
días después, cuando las abejas estén laborando normalmente .
FIG. 17 TRANSPORTE DE COLMENAS
.32
Para que el traspaso de las colmenas a las cajas modernas sea relativamente fácil se
recomienda observar las siguientes indicaciones:
a)
Bajamos la colmena rústica al suelo, poniendo la tapa hacia abajo . Esta mamo-bra es indispensable ya que los panales están adheridos a la base de la colmena, de esta manera podemos sacar los panales sin maltratarlos . Para separar la base o fondo
se golpea cuidadosamente con serrote, cincel y martillo, pegando en la misma direc- ción de los panales, nunca atravesándolos pues podrían romperse . Fig . 18
Durante esta operación es necesario que un ayudante instale previamente el ahumador y
lance constantemente humo para alejar y sosegar a las abejas.
b)
En el banco que ocupaba la colmena antigua colocamos la nueva, sin tapa ni basti
dores . En uno de los costados de la cámara de cría introducimos un bastidor con cera
estampada, posteriormente colocamos una reina nueva, de ella dependerá el futuro de la
colmena.
Volviéndo a la colmena antigua, provistos de un cuchillo largo, separamos los p2
nales de las tablas que le servían de tapa, en cada trozo buscamos a la reina anterior
y la sacrificamos . Fig . 19
c)
d)
Los panales cortados que tienen cría y miel se reparten con cuidado encima de
los bastidores tendidos sobre una tabla .
FIG . 18 PANALES ADHERIDOS A LA TAPA DE
LA COLMENA RUSTICA
FIG . 19 CORTE DEL PANAL
.34
e)
Se recomienda fijar los pedazos de panales en los bastidores nuevos, para lo cual
extendemos dos alambres cerca de los extremos y otras dos en medio del bastidor, de esta manera los pedazos de panal quedarán sujetos provisionalmente al bastidor de la caja moderna . Después colocaremos un,bastidor de cera estampada cada dos bastidores
con panales y los ubicamos contra el costado de la colmena.
Finalmente, sacudimos uno por uno los pedazos de panal y las tablas de la colmena anti
gua
rán
con
las
en la caja nueva, ya sea con un manotazo o con la cuña, así las abejas jóvenes seincapaces de volar y caerán dentro de la caja nueva, la que cubriremos en seguida
su tapa y colocaremos la piquera con su entrada chica para evitar el pillaje . A
abejas que todavia estén en el suelo les hechamos bastante humo para obligarlas a
levantar el vuelo y, pocos minutos después, todas habrán encontrado la entrada de la colmena, ya que olerán la presencia de la reina a la cual siguen inmediatamente.
f)
El cambio de colmena tendrá que hacerse en un día soleado y con abundantes flo--
res .
g)
El traspaso de colmena deberá realizarse usando el ahumador para evitar los pique
tes .
Fig . 20
h)
Tan pronto comience la reina a poner en los panales nuevos (con cera estampada) pasamos, uno por uno, los panales viejos y los amarramos a la orilla de la cámara de
cría y, una vez sin cría, :los sacamos y fundimos la cera, volviéndola a utilizar poste
riormente ; el cambio de panales se hace aproximadamente cada 5 ó 6 meses.
i)
El traspaso de colmenas antes descrito resulta considerablemente laborioso .
FIG 20 USO DEL AHUMADOR
.36
Para comenzar un apiano S'e necesitan de dos a tres núcleos de cualquier criadero,
una vez colocadas en la colmena moderna podrán dividirse en tantas colmenas como se
desee . Ha de tenerse preparadas las cajas vacías ydivididos los núcleos iniciales,
las reinas para cada nueva colmena y el azúcar necesaria, pues cada núcleo requiere
una fuerte,y constante alimentación.
Cada división de los núcleos obliga al apicultora ocuparse constantemente de sus abejas, , con lo cual adquirirá buena práctica en el manejo del apiario.
El núcleo se transporta en una jaula, se abre encima de la colmena moderna destapa-
da de antemano y sin bastidores . Se sacan los bastidores , de la jaula con mucho cui
dado para no asustar a las abejas estos se colocan juntos sobre un costado de la col
mena moderna y se agregan . dos bastidores más con cera estampada, apretados uno con
otro . Es necesario obrar con mucha precaución para no perder a la reina en la opera
ción, una vez logrado sé coloca ésta en la colmena ; si alguna abeja quedara fuera Figs . 21 y 22
volverá ella sola siguiendo a la reina .
Si las abejas se alborotan conviene rociarlas con un poco de agua o jarabe diluido,
aplicado con una regadera, así ya no volarán y permitirán vaciar todo el núcleo -de
su jaula dentro de la , colmena.
Después de haber sacado todos los bastidores de la jaula, ésta se revisa cuidadosamente para ver si no se ha quedado la reina adentro, de ser así se toma por eltorax
con dos dedos y cuidadosamente se coloca en la tira superior de un bastidor de la flue
va colmena ; las últimas abejas se juntan con un golpe seco en la esquina de la jaula
y se vacían en la colmena. Fig . 23
FIG . 21 JAULA PARA TRANSPORTE
DE ABEJAS
/:;i = 1=1 :1
to 1-t.
FIG . 22 TRASPASO DE ABEJAS A LA COLMENA
MODERNA
.38
Una vez instalados los núcleos en la colmena colocamos un alimentador con jarabe de
azúcar que preparamos de antemano disolviendo un kilo de azúcar en un litro de agua.
junto al alimentador ponemos la piquera dejando abierta la entrada . Fig . 24
Tan pronto como las abejas vacíen el alimentador, lo cual puede suceder en el transcurso del mismo día si no hay néctar en el campo o si la flor es muy escasa, lo volvemos a llenar para animar a la"s abejas a construir panales sobre la cera estampada.
Esta alimentación sólo es necesaria si no hay cosecha de néctar, si queremos que se
desarrollen rápidamente nuestros núcleos.
Una semana después abrimos la colmena , agregando de dos a tres bastidores con cera es
tampada, con buena alimentación en pocos días completarán los panales las nuevas
crías.
Repetimos cada semana esta operación colocando un bastidor con cera estampada entre
dos con cera operculada en la cámara de cría y uno o dos en las alzas, intercalando un bastidor con cera estampada entre dos con miel, apretándolos muy bien contra un costado de la colmena.
Aproximadamente cuatro semanas después, dependiendo de la alimentación, hacemos la división de los núcleos . De la caja con núcleos sacamos tres bastidores con crías operculadas y los colocamos, con todas sus abejas adheridas, en una nueva caja vacía;
justo en un extremo de ésta ponemos un bastidor con cera estampada y trás otro de miel sacado del mismo núcleo .
UU.-------_
FIG . 24 ALIMENTADOR CON JARABE DE AZUCAR
.40
No importa que la colmena original que dividimos quede sin crías o sólo con dos o tres
bastidores con huevos y larvas no operculadas, pues al tener muchas abejas y una reina
en plena producción en pocas semanas todas las crías que le quitamos se repondrán.
Si no se llegan a completar los tres bastidores de crías con un sólo núcleo podemos buscar crías en diferentes cajas, ya que las abejas procedentes de éstas no se pelea--
rán.
En la nueva colmena instalamos una nueva reina, que colocamos entre los bastidores ; en
la colmena que ha sido dividida reponemos los bastidores que se han sacado con unos
nuevos con cera estampada y le 'restituimos su reina.
Tres o cuatro semanas después tendremos nuevamente suficiente cantidad de crías en la
colmena para poder hacer una segunda división y así sucesivamente .
.41
MANEJO DE LA ABEJA
Instalación del apiario .- Cualquier lugar poblado en México es bueno para
abejas gracias a su excelente clima .
la
cría de
Se puede asegurar que cualquier lugar donde el
hombre viva sirve para la apicultura, por supuesto que algunos lugares tendrán mayor
rendimiento en esta actividad que otros.
En clima caluroso se , recomienda buscar un lugar sombreado para colocar nuestro colmenar ; si el lugar es f .rio, colocaremos la colmena donde le dé . el sol, defendiéndola.. siempre de los vientos fuertes, buscando que las entradas de la colmena estén protegí
das por una pared o arbusto.
En sitios con escasa vegetación, como en
las
ciudades grandes, se puede criar abejas
con buenos resultados . En este caso, los apiarios estarán colocados en las azoteas para evitar que las abejas molesten a las personas o éstas interfieran en su labor.
Evitar la aglomeración de las colmenas .-
Comúnmente se instalan numerosos apiarios,
pero sólo en temporada de floración abundante se obtienen buenos resultados, por lo
que se sugiere que se instalen las colmenas y apiarios con el mayor espacio posible entre ellos.
También es recomendable dividir los apiarios de tal manera que se acorten los vuelos
de las abejas .
La práctica enseña que los resultados son mejores si colocamos un
apiario de cincuenta colmenas en veinte puntos diferentes por cada kilómetro de dis tancia .
.42
Cada nuevo apicultor ; antes de establecerse, deberá averiguar cuántos colmenares exis
ten a su alrededor y cuántas colmenas tiene cada uno, tomando en cuenta el radio económico de la zona, ya que las abejas vuelan hasta cinco kilómetros en busca del néc-tar de las flores.
Llamamos radio económico a la distancia recorrida por la abeja en busca de néctar sin
gastar en energía y tiempo más de lo que redi g a el néctar recolectado, actualmente se ha establecido respetar un radio económico de un kilómetro mínimo.
Si en una zona hay más colmenas de lasque se pueden sostener con la floración del área
no habrá cosecha de miel apreciable.
Las colmenas en la huerta .- No hay mejor lugar para un apiario que una huerta, no
sólo porque proporciona la sombra necesaria para las colmenas, sino también porgi'c los resultados se traducen en miel de excelente calidad aunque ésta no sea muy abun-dante.
Las abejas son indispensables para los frutales, pues su polinización depende de ellas
dando frutos de mejor calidad.
Numerosas especies frutales, especialmente las más finas, requieren la ayuda de las abejas que van distribuyendo el polen de flor en flor para su fecundación.
Los demás insectos que desempeñan este papel de manera natural van desapareciendo año
con año
al
ser destruidos por el abuso de insecticidas y plaguicidas .
.43
Tanto el exceso de calor como el de sombra durante todo el día es perjudicial para la colmena, ya que las abejas requieren condiciones moderadas en cuanto a la tempera
tura.
Es un error de apreciación considerar que las abejas dañan la fruta cortando la cáscara y extrayendo el jugo, ya que ellas nunca atacan a la fruta sana por jugosa y atractiva que ésta sea . Solamente la fruta picada y abandonada por pájaros e insec
tos es aprovechada por las abejas, quienes agotan su néctar sin problemas.
¿Cuândo iniciar el apiario? .- Generalmente, el clima que disfrutamos todo el año en la mayor parte de las regiones de México permite iniciar un apiario en cualquier
mes, excepto en la temporada de cosecha principal, que es en los meses de octubre, noviembre y diciembre ya que, durante estos meses, las abejas están dedicadas a la recolección de néctar, lo que reduce la alimentación de la reina, obligándola a disminuir su postura.
Debido a la escasez de crías en esta temporada no se facilita formar colmenas nuevas
con éxito . Es conveniente hacerlo después de la cosecha, cuando ha sido retirada gran parte de miel de la cámara de cría, lo cual permitirá a la abeja reina desovar.
La mejor época para iniciar un apiario será antes de la floración de los árboles fru
tales, ésto proporcionará suficiente néctar y polen para sostener a la colmena hasta
la floración de otras plantas melíferas . Durante esta temporada las abejas son más
mansas y dóciles que en cualquier otra época . El apicultor tendrá tiempo para estudiarlas y acostumbrarse a su manejo entonces, en lugar de las temporadas en que las
FIG, 25 EQUIPO
INDISPENSABLE :
VELO, CUÑA
.45
abejas son más irritables por ejemplo al finalizar la temporada de cosecha.
Las herramientas .- Un apicultor requiere del uso de algunas herramientas indispensables para el manejo de la colmena, en principio las usará para acostumbrarse a ellas
y para adquirir práctica ..
Cuña .- Es la herramienta más útil para el apicultor . Sirve para separar y levantar
las alzas y los bastidores que las abejas pegan con propóleos.
Ahumador .- Aparato indispensable por medio del cual el apicultor .domina a las abejas
y que, le sirve de defensa en caso necesario.
El material
para producir el humo:
a)
no debe de apagarse fácilmente;
b)
no debe de expedir olor, se recomienda usar los olotes del `maíz en pedazos o virutas de madera, ninguno, de ellos emite olor desagradable.
Velo .- El apicultor necesita un velo especial para protegerse la cara contra posi-bles piquetes de las abejas, este puede hacerse en casa o comprarse . Son igualmente
útiles tanto los velos ligeros de tul como los duraderos y pesados, que en clima ca
liente suelen ser de tela de alambre . Fig . 25
.46
Guantes .- Para el apicultor que teme a los piquetes de las abejas se recomienda el
uso de guantes de manga larga . Habrá que tomar en cuenta que en el trabajo apícola
los guantes se llenan de miel y resultan pegajosos e incómodos en pocos minutos.
El apicultor suele usar el tacto para manejar los panales delicados y para poder
agarrar a las reinas sin maltratarlas, lo cual resulta muy difícil de hacer con
guantes .
FIG . 26 APLICACION DE HUMO ENLA GUARDAPIQUERA
.47
LA COSECHA
Existen dos formas para retirar la miel de las colmenas, bastidor por bastidor o levantando alzas enteras.
Para retirar la miel bastidor por bastidor el apicultor necesita el ahumador, la cu
ña, una brocha o pluma de gallina o guajolote y una cubeta de agua.
La forma de separar
las
alzas dependerá de la cantidad de miel que se desee extraer,
del tiempo de que se disponga y de la temperatura exterior, Del alza abierta se '
-
saca el bastidor con ayuda de la cuña y un poco de humo, después de despegar las abe
jas adheridas se sacude el bastidor encima
de
los otros que están dentro . del alza o
frente a la piquera, las abejas que no se caigan con la sacudida se quitan con la brocha o con la pluma .
El
humo no basta para alejar a todas las abejas del alza, -
aunque bajo su efecto muchas abejas se retiran a las partes inferiores de la colmena
No debe usarse humo en exceso ya que éste puede alterar el aroma de la miel . Figs . 26,
27 y 28.
Una vez limpio de abejas el panal se mete en un alza vacía, colocada junto a la colmena para este fin y proseguimos de igual manera con los demás panales,
La miel de los panales no totalmente operculados enmielará la brocha, con la cual habrá perdido suavidad para despegar a las abejas, haciendo que éstas se irriten y puedan agredir al apicultor . Para evitarlo, es conveniente tener a la mano una
ta con agua y mojar de vez en cuando la herramienta en ella .
cube
i
FIG . 27 APLICACION DE HUMO SOBRE BASTIDORES
FIG . 28 PANAL CON MIEL PARA SU COSECHA
.49
Los panales retirados del alza deberán ser repuestos con cera estampada o con panales vacíos.
La cosecha de miel consiste en extraer la miel de los panales de la colmena, para lo cual los extractores radiales son los más usados, va que este tipo de máquina ad
mite
todo tipo de bastidores . Los bastidores se ubican sobre les sostenes que giran
alrededor de su eje vertical y quedan aproximadamente a cinco cros . de distancia del
tambor exterior del extractor . Al colocar los bastidores es importante que apunten
los lados superiores de los panales hacia el bastidor, las celdas de cada panal están ligeramente inclinados hacia arriba y la miel sale aprovechando esta inclinación
es decir, colocando la parte superior de los bastidores contra el tambor . Fig . 29
Es importante que la máquina comience a operar lentamente para que no rompa los panales cuando aún tienen
el
peso de la miel, la velocidad se irá aumentando poco
•a -
pco, hasta llegar a las 400 r .p .m . aproximadamente, cuando se haya extraído toda la
miel.
La cosecha de cera .- Esta es sencilla . Se colocan todas las pencas o panales sin
miel en un recipiente se agrega agua en igual cantidad al volíamen que ocupan'los pa
nales, calentando toda la masa hasta que se funda por completo . Después
friar
se
deja en
para lograr que la cera forme una capa maciza, flotando abajo de ésta quedan
residuos o impurezas de la cera que se pueden quitar fácilmente con un cuchillo.
Fig . 30
Para obtener jalea real el procedimiento es similar al seguido para la cosecha de miel, con la diferencia de que ésta se localiza en los bastidores de la cámara de -
cría y en pocas cantidades.
...~...~ ~ .
41, ,, oi,lt~~
_•"
umlu
tl\ln~-
1 A111111U ►~~' "'
r--00001
' ami,.
FIG . 30 COSECHA DE CERA
FIG . 29 EXTRACTOR DE MIEL
.,51
BIBLIOCRA1 , IIa
Alfred Borchert, Abejas, explotación y enfermedades, Editorial Acribia, Barcelona, 1962.
Mc Gregor .
La apicultura en los E .E .U,(1 ., Editorial Limusa, Segunda Edición, México,
1974,
Meglitsch, P .A ., Zoología de Invertebrados, Editorial Blume, Segunda Edición, Madrid, 1978.
Roma Fâbrega . A ., Explotación Racional del Colmenar, Editorial Sintes, S .A ., Segunda
Edición, España, 1974.
Wulfrath, Enciclopedia Apicola, VolGmen I y II, Ediciones Mexicanas, México, 1953 .
TEXTO :
INGRID NINON HERRERA KOERNER
CORRECCION DE ESTILO:
ANA GRINBERG KRASNOPOLSKY
ILUSTRACIONES:
JAIME JUAREZ GREEN
REVISION TECNICA:
BIOL . RAFAEL ROBLES DE BENITO
,T7.11f.::iA .q
Descargar