Subido por Jesus Maria Gaona Armenta

EL ABANDONO ESCOLAR Y EL SUJETO JOVEN CO (1)

Anuncio
EL ABANDONO ESCOLAR Y EL SUJETO JOVEN COMO RETO DE INCUSIÓN E INTEGRACIÓN DE LA
PRÁCTICA DOCENTE NORMALISTA. EL CASO DE LA BENEJPL DE ENSENADA.
Eje temático: 7. Prácticas docentes en Inclusión Educativa
Nivel del sistema escolar: Licenciatura. Educación Normal
Nombre del autor y Correo electrónico: Profesor Jesús Gaona Armenta [email protected]
Coautor: Psicólogo Raúl Gallegos Nieves [email protected]
Institución, Facultad / Departamento / Dependencia / Área a la que pertenece: Benemérita Escuela Normal Estatal
Jesús Prado Luna de Ensenada B.C. Programa Institucional de Tutorías.
Resumen
Los profesores de educación básica en México, específicamente de preescolar y primaria, se
formaban tradicionalmente en escuelas normales (EN), instituciones en las que recientemente se
ha generado una reducción en la cantidad de aspirantes por ingresar (INEE, 2015). Ante esta
situación se considera trascendental realizar estudios que indaguen sobre los factores asociados
a la deserción; la integración académica y consecuentemente al abandono escolar en relación a
la experiencia del sujeto joven. El propósito es obtener información oportuna que permita
prevenir la deserción escolar durante su formación inicial; desarrollar estrategias de integración
desde el Programa Institucional de Tutorías (PIT). Examino la trayectoria estudiantil como un
fenómeno complejo desde una óptica generacional bajo el constructo de lo juvenil .Identifico a
los actores en el espacio escolar utilizando la experiencia escolar como narrativa. La presente
ponencia revisa los factores sociales y familiares asociados al abandono de los cohortes
generacionales 2017-21; 2016-20 y 2015-19 respectivamente la Licenciatura en Educación
Primaria (LEPRIM) y Preescolar (LEPREE) .El enfoque metodológico fue cualitativo y los datos
fueron recabados mediante la aplicación y diseño de instrumentos y técnicas utilizadas para la
búsqueda, como cuestionarios, fichas técnicas, y aplicación de entrevistas semi-estructuradas a
alumnos y relatos de vida como narrativa.
Palabras Clave: integración, deserción, abandono, generación, sujeto joven.
Planteamiento del problema.
Siguiendo a González 2005, 12; García 2016, 116: se define el abandono como: “.ausencia
definitiva y sin causa justificada del centro escolar por parte de un alumno sin haber finalizado la
etapa educativa que este cursando” y que por tanto no se incorporan al sistema educativo. Sin
embargo, estas definiciones poco nos hablan de las implicaciones y transversalidades
temporales del contexto social en términos de considerar a los estudiantes en su condición
juvenil y generacional en su proceso de transición. De acuerdo con Ramírez, “la transición a la
educación superior involucra complejos procesos de adaptación, asimilación, apropiación y
resistencia a una nueva serie de sistemas sociales, culturales y académicos, los cuales tienden a
ser vividos con mayores dificultades por los estudiantes” (2013, pag.31). Estas fortalezas son muy
visibles desde los primeros semestres en la Normal, es por ello que, es necesario el estudio de la
experiencia, tensiones y resistencias no solo cognitivas, sino también identitarias; explicarlas
desde las rupturas con la formación profesional. Es decir, desde la experiencia del estudiante como
sujeto joven normalista de un grupo etario 18-29 (en el que se ubica temporalmente la
BENEJPL). ¿Estamos preparados realmente los docentes normalistas para formar jóvenes en
ese contexto generacional? ¿Cómo enfrenta el sujeto joven estudiante normalista estas
tensiones desde la construcción de la diferencia? ¿Cómo se aprovecha la experiencia desde el
currículo y sus propias representaciones vividas?
La presente ponencia, es el análisis teorico-metodologico de una experiencia reflexiva y crítica
sobre los aspectos multifactoriales asociados al abandono en la educación superior,
específicamente en la “Benemérita Escuela Normal Jesús Prado Luna” (BENEJPL), en
Ensenada, Baja California. El sociólogo norteamericano Vincent Tinto (1992) plantea en un
documento publicado por ANUIES que “el estudio de la deserción de la educación superior es
extremadamente complejo, pues implica no solo una variedad de perspectivas sino también una
gama de diferentes tipos de abandono. Ninguna definición puede captar en su totalidad la
complejidad de este fenómeno universitario” pág. 14. Esta dificultad de definición, ha conducido
a las ciencias sociales y en especial a la antropología, a una necesaria mirada holística e
integradora en las últimas tres décadas, hasta el arribo del siglo XXI. Lo anterior, pone de
manifiesto la influencia de factores sociales con fuertes indicios de razones estructurales,
pedagógicas e institucionales, derivados de la transformación de un mundo laboral, personal, y
familiar caracterizado por fuertes tensiones identitarias y adaptaciones económicas del alumno
desertor heterogéneo
La experiencia tutorial al interior de la BENEJPL durante el diseño del PAT (Plan de Acción
Tutorial) nos habla de identificar problemas de tipo focal en las tres áreas: académica, personal y
profesional. Sin embargo, se pasa por alto que los jóvenes expresan sus necesidades y
dificultades desde una plataforma experiencial (antes de cosificarlas como áreas por los grupos
especializados) que es ni más ni menos, que las que como generación le ha tocado vivir.
Esto es, no se trata de individuos concretos; de “casos especiales” según los diagnósticos o
burbujas tutoriales, sino que constituyen colectivos emocionales que si bien, viven experiencias
de integración, transito o adaptación a la vida universitaria, en términos fenomenológicos,
experimentan adscripción. Conocer los procesos de adscripción identitaria en términos
generacionales de nuestros alumnos y vincularlos a la realidad del Curriculum con propósitos de
planificación y diseñar ambiente de aprendizaje para la e inclusión, permite a los docentes
conocer las diferentes experiencias de deserción previo al abandono escolar. Es común
observar al interior de la institución que los alumnos normalistas no pueden enseñar contenidos
relacionados con la diversidad, sino antes haber experimentado desde las aulas su propia
construcción de la diferencia .Estos espacios (como la lucha de los derechos humanos, la
tolerancia, la diversidad, el diseño de ambientes de aprendizaje , el medio ambiente, la inclusiónexclusión) desde las diferentes asignaturas , no son solamente contenidos incorporados en sus
planeaciones, sino son vistos como conceptos esencialistas o nominalistas que deben ser
transmitidos (algunas veces precariamente y alejado de un pensamiento crítico ) en las aulas y
durante las jornadas de prácticas en la educación básica.
Aun cuando los resultados de la investigaciones de la oficina de tutorías de la BENEJPL, arrojan
datos cuantitativos que demuestran que los jóvenes estudiantes normalistas cuentan
con
acceso a la educación , a empleos, al entretenimiento y pueden también acceder a recursos y
bienes tecnológicos , lo que les permite conseguir mejores condiciones de vida, los contenidos
antes mencionados, pueden ser aprovechados tanto académica, como institucionalmente ,
exigen ser
imprescindibles en la formación, que como lo señala Flores Barrera urge “una
implementación de la educación inclusiva dentro de la Normal en la relación maestro-alumno
que identifique la necesidad de un plan de actualización docente que enriquezca
conceptualmente al profesorado” (2017, 2.).
En este caso, la comprensión y la puesta en
marcha de nuevas estrategias docentes inclusivas dirigidas a la comprensión del concepto de
joven estudiante en el espacio escolar, y explicar las razones de la invisibilidad de lo juvenil al
interior de la BENEJPL.
La visibilización de los estudiantes normalistas como jóvenes, están enmarcados en los
vertiginosos y dislocantes cambios de los últimos treinta años en las dimensiones económicas,
tecnológicas,
sociales
y
culturales
de
la
sociedad
bajacaliforniana
que
modifican
sustantivamente la vida diaria de los alumnos en nuevos contextos, no únicamente cognitivos, ni
meras estadísticas de las políticas públicas del INEE. Se pretende con ello, un retorno al sujeto
y, en especial, la de los jóvenes. Retornar al sujeto significa el reconocimiento del punto de vista
del alumno como sujeto. Colocar la discusión sobre la diversidad, la identidad, la subjetividad.
Por otro lado, significa también una preocupación genuina como docente por elaborar nuevas
metodologías para estudiar a los sujetos que construyen la contemporaneidad. Brindar
relevancia a las representaciones vividas al interior de la normal, teniendo como enfoque la
construcción de la diferencia en los parámetros de lo juvenil, en cada una de las decisiones que
como estudiante normalista eligen. Guzmán (2013) pone de relieve esta situación al plantear
que, “los jóvenes al integrarse a las instituciones de educación superior, enfrentan nuevos retos,
situaciones desconocidas en las que deben poner a prueba sus conocimientos y habilidades “.
Estos nuevos retos, exigen una adecuada respuesta a la diversidad de los jóvenes alumnos en
el aula. “Muchos profesores se sienten abrumados y no disponen de la formación suficiente para
enseñar a las nuevas generaciones de alumnos. La extensión de la educación obligatoria, la
presencia de nuevas culturas en las escuelas, los cambios sociales y familiares que se han
producido en estos últimos años y la mayor exigencia hacia la educación explican en gran
medida esta percepción de indefensión” (Marchesi 2014; pág. 39)
Los jóvenes estudiantes en la BENEJPL se ven expuestos a una multiplicidad de prácticas
escolares que van más allá de la lógica institucional y por tanto tutorial. Desde docentes
egresados de universidades, hasta aquellos que formados bajo planes de estudio de 1984;
1997-99; 2012; y 2018 con o sin experiencia en las aulas de educación básica, transitan como
docentes en un camino forzado por convertir a las normales en instituciones de educación
superior (IES). Uno de los mayores desafíos para los estudiantes de nuevo ingreso asociados a
la deserción y al abandono es comprender la naturaleza del trabajo académico, aprender sus
ritmos, identificar las expectativas de los profesores y los métodos en los que descansa el
aprendizaje. En las asignaturas se trabaja con contenidos de creciente complejidad que desafían
paso a paso sus capacidades para emplear nociones abstractas, investigar sobre diferentes
temas , aprender a extraer los argumentos centrales de los textos, preparar exposiciones , saber
plantear dudas, desarrollar la capacidad crítica y de escritura.
Ahora bien, por otro lado en la BENEJPL los estudiantes experimentan un plan y programa
rígido, poco flexible, un horario de clases que no es elegido por los propios estudiantes (como en
las universidades públicas) tal itinerario, desorganiza el tiempo dedicado al estudio.
La vida
cotidiana y familiar del estudiante joven es puesta en conflicto, pues tal itinerario es de 10:00
a.m. a 7:00 p.m. teniendo un efecto desmoralizante para quien desea continuar sus estudios.
Esta similitud también es reportada por Dzay, F. y Narváez, O. Trejo (2012) que plantean que un
tema recurrente que surgió entre la voz de los alumnos, es respecto a la “programación de
materias, en específico los horarios poco convenientes en los que en ocasiones se programan
las asignaturas. Esto conlleva a un costo adicional de transporte, además de la dificultad o
imposibilidad de trabajar y estudiar al mismo tiempo” pag.113. La problemática del abandono
escolar radica (según parece)
en el individuo y su indiferencia. Circunstancias que
desreponsabilizan a la escuela Normal, de ese modo queda absuelta de toda responsabilidad
ante el hecho de que ciertos estudiantes la abandonen. Se culpa a las víctimas, no al “orden
escolar” vigente. Pero la realidad es que estas generaciones, muestran claras evidencias de
distintos grados de integración a la vida académica, social y cultural. Esto se manifiesta de muy
diversas maneras: comportamientos asociados a sus decisiones personales, traducidas en
inasistencias al aula,
matrimoniales, embarazo,
pero invariablemente engendradas en las tensiones familiares,
divorcio o condiciones laborales adversas, que condicionan el
eventual abandono escolar de jóvenes vulnerables registrados en estadística . Para Ducoing
(2013), el proceso de disminución de la matrícula en normales apunta
a un virtual
desmantelamiento del normalismo. Este aspecto contrasta con los datos ofrecidos por la SEP
para el ciclo escolar 2016-2017 en el que el número de alumnos en escuelas normales
escolarizadas fue de 6940 alumnos en modalidad escolarizada (uno de los más bajos
registrados).
Esto nos conduce a una pregunta obligada: ¿Cuáles son las cualidades de la sociedad
contemporánea y sus problemáticas que vinculan ―teóricamente― la deserción estudiantil con
el abandono desde una óptica cultural? Los estudios en la primera década del siglo XXI han
configurado, desde su construcción epistemológica, algunas de las dimensiones críticas focales,
señalando la urgencia de explicitar al desnudo, tanto los riesgos como la vulnerabilidad de la
juventud estudiantil. Al respecto, Narro (2013) plantea que es “imperativo destacar el papel de la
tutoría en relación con la reciente revaloración de la cultura juvenil, y la necesidad de tratar a los
estudiantes como jóvenes en la perspectiva de una educación integral, no solo en el plano
cognoscitivo sino en todas sus dimensiones como personas”, pág. 1. Algunas de las
dimensiones antes mencionadas son expuestas en los resultados de los cuestionarios aplicados:
Figura 1.
#
Dimensión
Respuestas recurrentes de alumnos según categoría
\ categoría
1
Generació
n/percepci
ón
sobre
ventajas
de
juventud
2
Construcci
ón
social/suje
to
joven
estudiante
3
juventud/
entendimi
ento
mutuo
maestroalumno
4
Este siglo es más novedoso las formas en que se trabajan, dejan de ser tradicionalistas y rompemos con los estereotipos de ser
educados…
Los docentes deben adaptarse a los alumnos y adecuar actividades, conocer los problemas actuales de la sociedad y la importancia
de la convivencia social y respeto a los demás…
Ser joven tenemos la mente abierta a los cambios que exige la sociedad y la cultura escolar, el cual a los docentes con mayor tiempo
en el magisterio se les dificulta.
Existe poca tolerancia y empatía hacia nosotros los estudiantes, sobre todo en momentos específicos, por ejemplo en la participación
de rondas infantiles, catrinas. Eventos que como jóvenes nos gusta
Sí ya que vivimos en un mundo que está cambiando constantemente…
En la actualidad el docente joven propicia más una relación docente – alumno, preocupada por diversos contextos del educando…
Si soy distinto, debido a la influencia que la sociedad ha tenido en mi educación…
Si somos generaciones diferentes y por lo tanto fuimos educados de distinta manera…
Considero que los maestros de generaciones pasadas fueron formados en un ambiente rígido y cuadrado excluyéndolos como seres
únicos y pensantes…
Las necesidades eran distintas a las que se tienen en esta generación, las formas de enseñanza y los recursos también es algo que
ha estado cambiando…
La capacidad innovadora que presentamos los jóvenes en la actualidad, es una de las cualidades que se deberían tomar en cuenta,
sin embargo ciertos docentes normalistas no toman medidas para sus estrategias didácticas y continúan con su mismo plan de trabajo
Ser joven normalista te hace replantearte muchas situaciones como ciudadano, como desde donde han nacido problemas sociales…
Si, pues las actuales y futuras generaciones ven el mundo de manera distinta, por la influencia de la sociedad en la que se vive…
El entendimiento entre maestro y alumno en la Escuela Normal, considero que es muy bueno, pues muchos docentes han sido muy
empáticos…
Considero que sí, pues un sujeto joven va adquiriendo nuevos conocimientos respecto a los cambios en la actualidad y por lo tanto,
sus perspectivas son distintas.
Si, ser sujeto joven te da la oportunidad de decidir realmente lo que quieres ser, pero la diferencia es que te puedes arrepentir a la
mitad de la carrera…
Situaciones en donde el docente no comprende o no percibe las necesidades que tienen los alumnos en la actualidad de manera que
no existe la empatía...
Algunos docentes de los primeros años no fueron tolerantes ni pacientes …
Vida
El horario es asociado con la deserción debido a que el no contar con algún trabajo genera estrés…
institucion
A lo largo de los 8 semestres que he estado en la Normal, he batallado para pagar la escuela debido a que no es posible ni siquiera
cumplir con un trabajo de medio tiempo para obtener recursos y pagar oportunamente la colegiatura…
Nos limita a que la vida sea escuela-trabajo trabajo-escuela…
En caso de las madres de familia que tienen hijos y esposo a la vez, se triplica la responsabilidad y no es posible poder sostener una
vivienda, en ocasiones, abandonan a su pareja por el estrés y problemas
al/
obstáculos
de tránsito
o
trayectoria
Claro que impide, ya que el horario es intermedio y no permite concentrar la carga de horarios tanto en la mañana como en la tarde…
Considero que no hay mucha empatía hacia el estudiante normalista que necesita trabajar para poder seguir estudiando, por parte de
las autoridades escolares, lo cual es curioso pues, hacen mucho hincapié en que el docente se forme siendo empático y humanista…
Es un obstáculo para realizar otras actividades extracurriculares que en lo particular muchas veces se quisiera.
Considero que si impide el tener actividades extraescolares… Pero no es impedimento para cumplir con mis obligaciones escolares y
familiares…
Si, ya que no te permite trabajar o realizar otra actividad como joven
La mayoría del tiempo si lo impide, hay ocasiones en que logras hacer un espacio entre todas las obligaciones que se tienen como
estudiante…
5 Oferta
educativa
escolar/de
serciónabandono
escolar
6 Prácticas
de
convivenci
a/
condicione
s
de
construcci
ón
del
Con las actividades que realiza en Abril y Noviembre (Rondas infantiles y Catrinas) la escuela promueve una formación integral como
jóvenes y como alumnos…
Me gustaría que hubiera espacios o conferencias que permitan al alumno normalista aprender más acerca del Nuevo Modelo
Educativo 2017; principalmente sobre el curriculum y sobre cómo trabajar el paradigma humanista dentro del salón de clases
Podría ser con respecto a la creatividad e innovación en el ámbito académico…
Rondas y catrinas son dos los más significativos, de ahí en fuera no oferta mucho la institución…
Considero que existe un exceso de carga escolar empalmadas en los eventos que como normalistas tenemos que cumplir…
Algunos alumnos pueden llegar a ser becados y sorteados a universidades de otros estados e incluso de otros países para una mejor
formación…
Se realizan congresos en donde se tiene la oportunidad de convivir con compañeros…se realizan espacios internos en el aula de
clase, sin embargo, pocas veces dan seguimiento a las dificultades que se dan a conocer…
Pienso que compartimos una misma ilusión, el ser profesor, el gusto por aprender y por enseñar a niños...
Todos percibimos nuestra carrera de forma diferente…
Cada uno tiene diversas necesidades y que satisfacer, provenimos de diferentes contextos… cada quien de acuerdo a nuestras
experiencias…
Si por la convivencia diaria y la interacción que hay durante las clases…
Si me permite conocer las diferencias que tengo con mis compañeros como jóvenes , pero esas son situaciones que creamos
nosotros como alumnos, no porque realmente la escuela aporte en algo…
Al trabajar en equipos y en la convivencia… Claro que sí, aprendes a conocer tus capacidades como ser individual, a trabajar en
colaborativo…
Los trabajos que se realizan en la normal son en equipo, esto permite conocer las distintas formas de trabajar y apreciar tanto a uno
mismo como a la diversidad que se encuentra en tu salón de clases
sujeto
joven
Un ejemplo de exclusión es en la toma de decisiones escolares como en las materias optativas, las cuales desde una perspectiva
personal deberían de ser a consideración del alumno para aprender sobre algún tema de interés…
Solamente me he sentido excluido por el hecho de ser alumno de la Licenciatura en Educación Primaria, pues considero que no hay
percepció
equidad en la escuela, la mayoría de las veces, le dan prioridad a la Licenciatura en Educación Preescolar…
Siempre me siento incluida como estudiante joven en mi escuela…
n de la
Incluido cuando nos escuchan y podemos ver el interés…me siento incluida, en actividades donde se nos da la oportunidad de ser
construcci
partícipes en actividades como foros académicos, intercambios, actividades extraescolares, eventos fuera de la escuela, por ejemplo,
mi participación en el examen de certificación de inglés que realicé en la ciudad de Tijuana…
ón de la
Me gustaría que en la entrega de los diplomas entregaran también 2do y 3er lugar, también quisiera que mi esfuerzo fuera
diferencia
reconocido… Los docentes nos cargan de trabajo pareciera que olvidan que somos personas que necesitamos tiempo de ocio, tiempo
para convivir, etc.
entre
La manera en que tienen diseñado el horario de clases es excluyente para las personas que necesitan trabajar o realizar alguna otra
pares.
actividad…
Me siento incluida… opiniones como esta, mis experiencias en la práctica, dificultades y debilidades en el entorno escolar, esa es una
de las cosas que me parecen interesantes y sobre todo enriquecedores…
FUENTE: elaboración propia
7 Exclusioninclusion/
La anterior constituye solo una parte de las percepciones de los jóvenes estudiantes normalistas
y no representan de ningún modo el conjunto de una realidad compleja. Sin embargo llama la
atención la clara diferenciación respecto a su condición de joven estudiante y sus
demarcaciones respecto la vida escolar; institucional y procesos de interacción. Muestra de
esta forma, una manera particular de construcción de la diferencia
y por supuesto de la
alteridad: elemento nuclear de la identidad juvenil-estudiantil y sus fronteras diferenciadas. Estas
diferenciaciones se traducen en toma decisiones por parte de los jóvenes estudiantes
enmarcadas en una relación dialéctica entre biografía escolar y prospectiva generacional.
Reconocer que la deserción es un problema social y no educativo exclusivamente, implica
entender que su creación es histórica; una reproducción y producción intergeneracional, donde
la
formación educativa tiene responsabilidades directamente materiales, asociadas
a las
transformaciones operacionales, ligadas al trinomio igualmente histórico: grado de integracióndeserción-abandono. Las principales dimensiones se muestran presentes bajo lo que considero
es una prospectiva generacional. Su significado, es concebir que existan diversas formas de
resistencia, así como estrategias de reproducción frente a los retos y adversidades que los
jóvenes construyen para su futuro. Ver el siguiente esquema:
Figura 2.
FUENTE: elaboración propia.
La siguiente tabla constituye un ejemplo de los niveles de deserción y abandono en un grupo en
particular: GENERACIÓN – 2015-2019 Licenciatura en Educación Primaria
No
1
2
3
4
5
No
1
2
3
4
5
No
1
2
3
4
5
Indicador
Índice de
Aprobación
Índice de
Reprobación
Índice de
Retención
Índice de
Deserción
Promedio Grupal
Indicador
Índice de
Aprobación
Índice de
Reprobación
Índice de
Retención
Índice de
Deserción
Promedio Grupal
Indicador
Índice de
Aprobación
Índice de
Reprobación
Índice de
Retención
Índice de
Deserción
Promedio Grupal
No= 23
Frecuencia
19
I Semestre
Porcentaje
82.60
4
17.40
2
9.5
21
91.30
19
90.50
2
8.70
2
9.5
No= 19
III Semestre
Frecuencia
15
Porcentaje
79.00
Frecuencia
13
IV
Semestre
Porcentaje
77.00
4
21.00
4
23.0
17
89.50
16
94.12
2
10.50
1
5.88
No= 16
V Semestre
Observaciones
Frecuencia
14
Porcentaje
87.5
2
12.5
14
87.5
2
12.5
Una de las bajas,
por embarazo, y
al recibir el
apoyo del padre,
decide darse de
baja de manera
temporal.
No se presentó.
La institución le
dio baja temporal.
Tiene la última
oportunidad para
reingresa en el
ciclo escolar
2019-2021.
No= 14
No
1
VII
Semestre
Porcentaje
100
Observaciones
Las dos bajas
fueron definitivas
No= 21
Frecuencia
19
Observaciones
Observaciones
No=17
No=14
II Semestre
Porcentaje
90.5
Frecuencia
14
VI
Semestre
Porcentaje
100
0
100
14
100
0
0
No=14
VIII
Semestre
Porcentaje
Observaciones
Uno de los estudiantes
que se dieron de baja,
fue según en entrevista
que fue el horario que no
le permitía trabajar, ya
que no contaba con el
apoyo de sus padres.
Observaciones
El estudiante que se dio
de baja, fue por haber
reprobado más materias
que le permite el
reglamento. Desde su
inicio en la carrera
menciono que fue su
padre quien lo obligo a
inscribirse a la normal.
Siendo que su vocación
según en entrevista era la
música.
Observaciones
Observaciones
Indicador
Frecuencia
Frecuencia
9 Alumnos desertaron y
consecuentemente
Índice de
14
abandonaron la BENEJPL
Aprobación
2
Índice de
0
0
Reprobación
3
Índice de
14
100
Retención
4
Índice de
0
0
Deserción
5
Promedio Grupal
FUENTE: Programa Institucional de Tutorías. Estudios de trayectoria 209-1. Esta cohorte se limita hasta el inicio del octavo semestre
una eficiencia terminal (parcial) de: 61.00 %. Siendo la más alta del plan de estudios 2012.
MARCO TEORICO
El desarrollo de la investigación sobre deserción y abandono escolar se ha orientado a la
elaboración de modelos explicativos que varían según la perspectiva disciplinar y el énfasis
asignado a las variables. Si bien la investigación es abundante, sus conclusiones son limitadas
desde la creación de una base para el diseño de estrategias que confronten la deserción y con
ello el abandono escolar. Desde esta perspectiva, esta ponencia busca superar la visión
unilateral de los estudios sobre estudiantes y de los estudios sobre jóvenes. Según Weiss (2012)
las indagaciones de este, y otros grupos etarios estudiantiles solo han estado “enfocándose
principalmente en términos de su condición social, su desempeño escolar y su trayectoria
académica” pág. 2.
Algunos inquietudes de los normalistas
en términos sociológicos son de carácter
familiar,
vinculados a rupturas matrimoniales, divorcios, obligaciones para con los hijos o tensiones
derivadas de modelos de familia patriarcales, autoritarias y poco informadas respecto a las
dinámicas y reglamentos institucionales. Otras ponderaciones se encuentran asociadas al
proceso de integración, y
consecuentemente al
abandono escolar, con una
consolidada
impronta generacional en jóvenes de ambos sexos al interior de al BENEJPL. Esta afirmación
tiene generalmente un carácter predictivo en la educación superior, si lo consideramos una
experiencia negativa. El discurso empírico institucional lo representa bajo la máxima: “reprobará
y desertará el de menor promedio en el examen de ingreso”.
La sociología educativa resalta la influencia de factores externos al individuo, adicionales a los
psicológicos. En Spady (1970) citado en Suarez (2015) plantea como idea central que “la
deserción es el resultado de la falta de integración en el entorno y el medio familiar expone a los
estudiantes a influencias que afectan su nivel de integración” pág. 303. A esto tenemos que
sumar, una realidad que ha venido contradiciendo algunos autores del nuevo discurso educativo,
apegados al estructural-funcionalismo, al señalar a la deserción como universal; como
traducida de manera algorítmica de
“índices de abandono” a “índices de fracaso”. Estos
vínculos o factores asociados al abandono y deserción son naturalizados, tanto por el discurso,
como por el imaginario colectivo. Sin embargo al analizar la deserción a medida que el
estudiante gradualmente se integra o se desintegra en distintos momentos de su trayectoria
escolar, esta produce ajustes entre diversos ciclos institucionales, desde el propiamente
biográfico, laboral o familiar. La mayoría de las veces, trascendiendo a los espacios de lo juvenil.
La perspectiva social que se propone pretende explicar el fenómeno del abandono escolar de
una subjetividad ignorada de los jóvenes estudiantes normalistas desde un punto de vista
generacional. La generación “consiste en personas que comparten el mismo conjunto de
experiencias, la misma ‘calidad de tiempo’. Por lo tanto, la formación de las generaciones se
basa en una temporalidad concreta constituida de acontecimientos y experiencias compartidos
Leccardi-Feixa (2011). El concepto socio-antropológico no centra únicamente en el criterio de la
edad, sino también en un tiempo y espacio históricos que son compartidos, así como en “las
condiciones sociales y culturales en que viven los sujetos pues son ellas las que en definitiva
determinan los modos de experiencia y conciencia posibles” Ghiardo (2004). El fenómeno de la
generación es que no sólo es su sucesión lo que cobra un sentido más profundo que el
meramente cronológico, sino también la contemporaneidad. Los jóvenes estudiantes que crecen
como contemporáneos experimentan las mismas influencias directrices de la cultura intelectual
que les moldea y de la situación político-social. Para Mannheim:
“el único tiempo verdadero de los jóvenes, es el tiempo vivencial, se puede decir propiamente
que todas viven en un tiempo interior que en lo cualitativo es plenamente diferente a los otros.
Cada uno vive con gente de su edad y con gente de edades distintas en una plenitud de
posibilidades contemporáneas. Para cada uno el mismo tiempo es un tiempo distinto; a saber:
Una época distinta y propia de él, que sólo comparte con sus coetáneos (1998; pág. 199)
METODOLOGIA
Se propuso para tal estudio, un análisis del contexto socio-cultural, con enfoque holístico e
integrador. A partir del análisis de las cohortes que contribuyeron a
realizar algunas
puntualizaciones del caso. En ese sentido, respecto a la valoración metodológica
de estas
temporalidades es pertinente aclarar que las muestras que se obtuvieron consideraron el concepto
de cohorte de Ghiardo, F. (2004) y González (2000). Este último, lo define como el “conjunto de
alumnos que ingresa en una carrera profesional o nivel de posgrado, en un año determinado, y que
cumple un trayecto escolar en el periodo normal en que prescribe el plan de estudios. La cohorte
es la unidad fundamental del análisis estadístico, porque con base en ella se pueden agrupar y
desagregar los datos referentes a los alumnos” pág. 12. Se trata aquí, de un trabajo con énfasis en
lo cualitativo y de nivel interpretativo. Algunos instrumentos y técnicas utilizadas para la búsqueda,
fueron los cuestionarios.
Se aplicó un total de 25 entrevistas semi-estructuradas a alumnos
“irregulares” en condición de deserción de tres distintas generaciones, mismas que abonaron la
construcción de los relatos de vida como narrativa de cada uno. En este trabajo por cuestión de
espacio solo se muestran dos casos de los más representativos. Sin embargo, con todo lo anterior,
fue necesaria la interpretación de tablas derivadas del seguimiento de las evaluaciones ofrecidas
por el Departamento de Control Escolar de la institución, que obligaron el diseño de matrices,
buscando realizar un comparativo de contextos entre las licenciaturas de educación preescolar y
primaria a través del estudio de cohortes. Los resultados fueron sometidos a análisis de los
discursos contenidos en los estudiantes de las generaciones 2017-21; 2016-20 y 2015-19
respectivamente, de las licenciaturas en educación primaria y preescolar. Consideré vital retomar
los relatos de vida de Bertaux (2005) que considera al relato de vida como una narración:
El relato de vida se define como resultado de una forma peculiar de entrevista, la entrevista
narrativa en la que “un investigador pide a una persona que le cuente toda o una parte de su
experiencia vivida” pág., 19. El significado de los relatos de vida como narrativa, aplicado a la
deserción y vinculado al abandono en educación Normal es de corta data, pero ha servido de
puente para el análisis de las funciones tutoriales entendidas como prácticas de acompañamiento
que resultan desde el Programa Institucional de Tutorías (PIT). La deserción” es el abandono que
hace el alumno de los cursos o carrera a los que se ha inscrito, o suspensión definitiva o temporal,
voluntaria o forzada de los estudios” Chaín (2001). También puede hablarse de cambios,
suspensión y reanudación, sin embargo a final de cuentas, el desertar lo tomaremos como
abandonar la Normal.
Para Tinto, citado por Velasco, R. y Estrada, G. (2012) describe a la deserción como “un proceso
compuesto por condiciones bajo las que sucede una fallida integración al ámbito académico o
social de las instituciones” pág. 27. Las restricciones antes mencionadas se traducen en
comportamientos que obligan indagar sobre formas más eficaces de Diagnóstico en el que incluya
la integración como la parte dinámica del fenómeno. En relación a la
Degaray (2011)
integración, según De
se entiende como el necesario conocimiento de quiénes son los jóvenes
estudiantes en sus principales dimensiones sociales y personales […] “La integración es un
proceso que consiste en descubrir y asimilar la información tácita y las rutinas en las prácticas
escolares de la enseñanza superior.” pág. 1-2. Integración, que debe ser considerada en el
Diagnostico que implique los factores: integración-deserción y abandono.
DESARROLLO Y DISCUSION
Siguiendo a Mannheim y su concepto de tiempo vivencial de los jóvenes estudiantes normalistas,
es como describimos el siguiente relato de vida de un estudiante de la Licenciatura en Educación
Primaria (LEPRIM): “Vivir” la experiencia
“…Me vine de Mexicali, tenía problemas con mi Papá…allá trabajaba en una
maquiladora desde joven. Antes de llegar a la Normal había estudiado en la
UABC, me gradué por promedio, pero nunca encontré trabajo. Al llegar aquí
(a la Normal) nunca imaginé que tendría más problemas […] Aquí me resulta
más difícil ¿Por qué? ¡porque aquí te gradúas con tesis o informe! .Tuve que
organizar mejor el tiempo. Y ni así, tengo que hacer planeaciones, asistir a las
jornadas de prácticas, “aguantar” a los maestros. Luego “corro para la casa”.
Como, otras veces no. Volví a “agarrar” el cigarro. Lo más feo es cuando no
tengo tiempo ni para ver a mi hijo… cuando no estamos en prácticas, estoy
metida todo el día en la escuela. ¿Qué si me afecta? .Si, en el horario. Hice
varios extraordinarios, pero todas ellos fueron por “faltas” ¡p… estrés! Lo
bueno que hablo inglés. Aquí en la Normal la mayoría andan mal en esa
materia y en matemáticas. Los profesores no se involucran con los problemas
de los alumnos […] Quería darme de baja temporal este año. Estoy separada
de mi anterior matrimonio y ahora tengo viviendo 2 años con (X) .Es buena
onda, lo conocí en internet, es 5 años menor que yo,
pero tenemos
problemas porque yo tengo un hijo y el… pues también. Los dos somos
separados. Llego a la casa muy cansada, tengo que “ordenar mi Diario”, el
material didáctico, preparar la comida del día siguiente, arreglar todo. Me
hago cargo de la casa. El no. Dice que no es su “bronca””. (DC12/17/pág.
22).
El anterior relato también señala una problemática estructural de la sociedad contemporánea. Lo
que Edgar Morín (1994) identificó como “agonía planetaria” jóvenes estudiantes “sin caminos y
sin brújulas”. Un cierto estado anímico (individual y colectivo) que se vincula con diversas
problemáticas, entre ellas: la crisis de las escuelas, el sentido social de la educación; el
conocimiento, así como la construcción de identidades en la “generación digital”. “Thania” es
una estudiante de la licenciatura en Educación Preescolar de 20 años. Desde el primer semestre
tuvo dificultades para su integración al trabajo en el grupo. Su relato es el siguiente:
“Yo ya no quería venir. Se me hace difícil trabajar y venir a las tutorías
académicas. Estoy consciente de que debo ponerle ganas. Sé que debo tres
materias… cuando pido los apuntes a las del salón me ignoran. No me gusta
que vengan mis papas a la escuela como si fuéramos una “chiquitas”. No
puedo hacer las tareas porque cuando salgo del trabajo ya no me dejan estar
en la computadora […] solo me interesa pasar Iniciación a la Práctica Docente
“(DC9/18/pág.37).
Según el relato debiera entenderse que el rechazo o aceptación al trabajo en equipo es también
una característica del nivel o grado de integración académica, con el argumento de que
cooperaba poco. “Llegaba tarde a las reuniones de equipo o simplemente no iba. Su desinterés
era notorio, sin embargo realiza intentos por cumplir en las materias considerada por la cultura
escolar como las más importantes: Iniciación a la Práctica Docente. Sus padres, aunque la
“apoyan” tienen un significado de la educación normal vago y difuso. Su padre en particular, le
prohíbe el uso del internet a determinadas horas.
RESULTADOS
Esta ponencia presenta resultados parciales de estudio y muestra el objetivo de describir el
contexto familiar y social de los alumnos desertores en condición de riesgo de abandono escolar.
Los resultados obtenidos bajo una óptica generacional, exponen una limitada interpretación
teórica, pero ofrece una enriquecedora narrativa muy distinta. Esto es, desde la voz de los
jóvenes alumnos, cumple con la intención de que contribuir a los estudios cualitativos, en tanto
en el diseño de estrategias preventivas, como prospectivas para los estudios de trayectoria. El
trabajo describió primeramente, la lógica sociológica del significado de abandono como un
proceso histórico-social, con anclaje al fenómeno de la deserción y la integración como variables
operativas. Colocó a la experiencia del joven estudiante normalista frente al contexto institucional
y social poniendo en evidencia las principales dimensiones desde las que puede ser estudiado el
fenómeno. La teoría permitió explicar mediante interpretaciones parciales, algunas de las
narrativas, más significativas. Sin embargo las tablas y figuras mostradas ofrecen un rostro
cuantitativo-cualitativo del alcance de sus propósitos y un ejemplo del significado de estudiante
joven colocando el acento en fronteras diferenciadas que proyectan a un sujeto incluido, pero
rodeado de situaciones estructurales que minan su trayectoria escolar. La licenciatura en
educación primaria generación 2015-2019 tuvo una trayectoria dramática si consideramos el
conjunto de los esfuerzos tanto de los docentes como de la institución. Aun así, deja abierta la
posibilidad para nuevos estudios que contrasten los resultados bajo variables contundentes
como género, capital cultural o estudiantes dados de baja que ya no permanecen en la
institución en ambas licenciaturas (segunda etapa del trabajo). De la misma manera, las
opiniones recogidas por los distintos instrumentos señalan la urgencia de atender las distintas
áreas de oportunidad en todas y cada una de las acciones de la vida académica de la BENEJPL.
Muestra que la problemática no podrá ser resuelta sin la incorporación de la educación
socioemocional como elemento clave para el aprendizaje, mediante acciones institucionales
para el mejoramiento de la oferta educativa y el consecuente seguimiento sistematizado de la
oficina de tutorías en coordinación con la planta docente. Lo anterior contribuiría no
solo para
las metas oficiales de eficiencia terminal, sino que también plantea una necesidad de clarificar
las decisiones de los estudiantes que conducen a abandonar sus estudios.
CONCLUSIONES
Se propone por un lado, aproximarnos a la realización
de trabajos cualitativos y de corte
etnográfico que facilite la comprensión del medio que le rodea al joven estudiante normalista; las
formas de comunicación y dialogo, mismo que se establece en términos de códigos de juventud.
Y por otro, gestionar al interior de la institución mayores trabajos de investigación bajo enfoques
cualitativos que puedan centrar el estudio de los habitus de los estudiantes de la BENEJPL.
Así como plantear nuevos paradigmas, acordes a la naturaleza de las escuelas normales que
inserten y reelaboren nuevos conceptos en la investigación que vayan dirigidos a evaluar y
fortalecer la Resiliencia para poder asegurar
el sostenimiento del discurso de igualdad de
oportunidades contenidos en la propia Agenda Educativa 2030 cuyo objetivo de desarrollo
sostenible 4, es pretender “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y
promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”
Desde estas argumentaciones, promover estrategias de atención en el sujeto joven estudiante,
entendido este como generación, que puede permitir la reflexión conceptual y metodológica
surgida de las experiencias áulicas, privilegiando al interior del Programa Institucional de
Tutorías las condiciones de vulnerabilidad, problematizando y resolverlo desde la perspectiva de
lo integral, es decir, todo lo que está pasando a nuestro alrededor: los problemas políticos,
sociales, emocionales y de género.
Referencias Bibliográficas:
Álvarez-Gayou, J. (2011). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología.
México: Paidós
Educador .Bertaux, Daniel. (2005) Los relatos de vida.. España: Ediciones Bellaterra.
De Garay (2011) La integración académica y cultural a la universidad de los jóvenes
universitarios. Un modelo de análisis y la implementación de políticas institucionales. III
Conferencia sobre el abandono en educación superior CLABES Recuperado de:
https://www.ses.unam.mx/curso2015/pdf/28oct-DeGaray.pdf
Ducoing (2013) La Escuela Normal Una mirada desde el otro UNAM México.
Dzay, F. y
Narváez, O. Trejo (2012) La deserción escolar desde la perspectiva estudiantil
Universidad de
Quintana ROO –Universidad Veracruzana La Editorial Manda México
D.F Recuperado de:
https://www.uv.mx/personal/onarvaez/files/2013/02/La-desercionescolar.pdf
Flores Barrera, V., & García Cedillo, I., & Romero Contreras, S. (2017). Prácticas
la formación docente en México. Liberabit. Revista de Psicología, 23 (1), 39-56.
inclusivas en
Figueroa Millán, L. (2000). La formación de docentes en las escuelas normales: entre las
exigencias de la modernidad y las influencias de la tradición. Revista Latinoamericana de
Estudios Educativos (México), XXX (1), 117-142. https://www.redalyc.org/pdf/270/27030105.pdf
García (2016) Indicadores de abandono escolar temprano: un marco para la reflexión sobre
estrategias de mejora Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 154, 2016 | IISUE-UNAM
Ghiardo, F. (2004). Generaciones y juventud: una relectura desde Mannheim y Ortega y
Gasset. Última Década (20) 1
González, M. (2005) El absentismo y el abandono: una forma de exclusión escolar. Profesorado,
revista de
y formación de profesorado, Universidad de Murcia, recuperado de:
file:///C:/Users/DELL/Desktop/rev91ART4.pdf.
Gutiérrez
Eskildsen". Perspectivas
Docentes,
0(59).
de http://revistas.ujat.mx/index.php/perspectivas/article/view/1304/1048
Recuperado
Chain, R. (2001). Alumnos y trayectorias. Procesos de análisis de información para diagnóstico
y predicción en
Deserción, rezago y eficiencia Terminal en las IES. Propuesta metodológica para su estudio.
ANUIES.
Leccardi, C. & Feixa, C. (2011). El concepto de generación en las teorías sobre la
juventud. Última década, 19(34),
11-32 https://dx.doi.org/10.4067/S071822362011000100002
Morín, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.
Narro, J, & Arredondo, M. (2013). La tutoría: Un proceso fundamental en la formación de los
estudiantes
Universitarios. Perfiles educativos, 35(141), 132-151. Recuperado en 01 de agosto de 2018, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018526982013000300009&lng=es&tlng=es
Mannheim (1998) El Problema de las Generaciones REIS núm. 62 abril-junio 1993
Marchesi (2014) Retos y dilemas de la inclusión educativa en Avances y Desafíos de la
Educación Inclusiva en Iberoamérica Metas educativas 2021 Fundación MAPFRE Madrid
España.
Tinto, V. (1992). El abandono de los estudios superiores: Una nueva perspectiva de las causas
de abandono y su tratamiento. México: UNAM-ANUIES. Cuadernos de planeación universitaria.
Velasco, R. y Estrada, G. (2012) “Concepción y estudios previos sobre la deserción escolar” en
La deserción escolar desde la perspectiva estudiantil Coord. Dzay, F. y Narváez, O. La Editorial
Manda México D.F Recuperado
https://www.uv.mx/personal/onarvaez/files/2013/02/Ladesercion-escolar.pdf
Weiss, Eduardo. (2012). Los estudiantes como jóvenes: El proceso de subjetivación. Perfiles
educativos, 34(135),
148.
Recuperado
en
25
de
julio
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018526982012000100009&lng=es&tlng=es
de
2018,
de:
Descargar