Subido por vastialanis

Salud sexual y Discapacidad

SALUD SEXUAL Y DISCAPACIDAD
Escuela Normal Superior "Profr. Moisés Sáenz Garza"
Escuela de Graduados
Presenta: Vasti Alanís
Sexualidad y discapacidad
Irene Tenices
Cap. 5 Salud sexual y
discapacidad
Planteamientos básicos y
delimitación de la tarea
Papel del personal de rehabilitación
Tipos de intervención
Métodos socioeducativos
Cap. 6 Consejería sexual
Cap.7 Primer auxilio sexual
Aceptación de las preocupaciones sexuales
Cap.8 La sexualidad de los niños y los
adolescentes con discapacidad: su
orientación y educación
Educación sexual básica
Aplicación de los conocimientos profesionales a las
áreas sexuales
La sexualidad de los menores con
discapacidades diversas
La sexualidad en la pubertad y adolescencia
Cuando se suma el déficit intelectual
La familia con hijos con discapacidad
y su influencia en el desarrollo sexual
Las familias con discapacidad
Confrontación con la discapacidad
Educación sexual de niños, adolescentes y jóvenes
Un déficit, dentro del campo de la salud, es toda pérdida
o “anormalidad” de una estructura o función psicológica,
fisiológica o anatómica, los cuales en general son bastante
precisos, definidos y mensurables. Este aspecto está
definido por el órgano o función.
Una discapacidad se define como la restricción o
ausencia (debida al déficit) de la capacidad de realizar una
actividad en la forma, o dentro del margen que se
considera adecuado para la persona de acuerdo con su
edad y género.
Dicho de otra manera, es la pérdida de la funcionalidad o
la habilidad y no define a la persona en sí.
La minusvalía se define el déficit que afecta la forma de
vida de la persona; también en función de la relación de la
persona con su entorno y habla de una situación desventajosa para un individuo determinado, como
consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad
que limita o impide el desempeño del rol, no sólo de
acuerdo con su edad y género, sino también con factores
psicológicos, sociales y culturales.
Falsas creencias concretas sobre la sexualidad de los discapacitados:
• Las personas con retraso mental son asexuadas.
• Las personas con retraso mental son como niños, también sexualmente.
• Las personas con retraso mental no resultan atractivas sexualmente para
otras personas.
• No debe despertarse su interés sexual, ya que son inocentes.
• El coito es la conducta sexual más importante.
• La actividad sexual es para tener hijos.
• Sólo los casados tienen derecho a la actividad sexual.
• Las personas con retraso mental en ningún caso conviene que formen pareja
y menos aún que tengan hijos.
• Las chicas retrasadas no tienen intereses sexuales.
• Todas las personas con retraso mental tienen o desean tener las mismas
conductas sexuales.
una disfunción sexual es una alteración
persistente en una o varias fases de la
respuesta sexual humana, que molesta al
individuo o a su pareja (Álvarez Gayou,
1979).
la discapacidad física también afecta en
mayor o menor medida las áreas psíquica y
social de la persona (Kottke y col., 1989),
existiendo entonces una afección
multifactorial de la sexualidad del individuo,
la que además se ve influida por otros
factores particulares de su historia de vida.
Las acciones para la educación sexual de los chicos con discapacidad se basan en
los principios siguientes:
1. Ofrecerles la oportunidad de lograr gratificación oral mediante la exploración de su
cuerpo.
2. Ofrecerles la oportunidad de conocer su propio cuerpo y los de otros niños facilitando
los juegos sexuales.
3. Evaluar la imagen de sí mismos como hombres o mujeres.
4. Ayudarlos a desarrollar su propia imagen positiva como seres sexuales.
5. Instruirlos sobre la forma de controlar sus respuestas ante el rechazo social o las
reacciones y observaciones impropias de los demás.
6. En cuanto a las mujeres, establecer un historial de la menarquía y valorar la capacidad
para cuidar de sí mismas dentro del con texto de las actividades cotidianas.
7. Adiestrar tanto a los varones como a las mujeres pubescentes en los cuidados personales
y la higiene de sus órganos sexuales pélvicos.
8. Instruir a los pacientes adolescentes en el control de las interacciones sociales que
implican al otro género.
9. Proporcionar información e intervención para el control de la
espasticidad excesiva, articulaciones dolorosas y otras limitaciones físicas
y sensoriales que puedan interferir en las expresiones de intimidad, como
acariciar y besar.
10. Desarrollar la educación sexual como parte de todo el proceso de
transformación de sus personalidades y de su ajuste e integración social.
11. Establecer dicha educación dentro de todo el proceso escolar familiar.
12. Llevar la educación de manera activa, tomando a los adolescentes
como sujetos protagónicos.
13. Desarrollar la educación a través de acciones grupales, como
aprendizaje interrelacional.
14. Acometer la educación respetando a los sujetos, sus vivencias y sus
valores. Asumir que cada persona tiene un desarrollo sexual peculiar y
único, respetarlo como condición para propiciar su desarrollo.
15. Darle a los adolescentes toda información de la vida sexual y la
orientación psicológica necesaria para que puedan decidir su vida sexual
de una manera autónoma y responsable.
16. Enfocar la educación sexual a orientar y prevenir. Adelantarse a los
problemas que podrían presentarse si no estuvieran en cada edad
adecuadamente preparados.
Tipos de intervención.
Annon (1976) ha sugerido un plan de cuatro pasos de involucramiento.
1. El profesional genera una actitud en la que la persona con discapacidad puede expresar y
discutir sus intereses sexuales. Esto puede realizarse con preguntas clave, iniciando la
conversación respecto de tópicos sensibles o simplemente escuchando el lenguaje verbal
o corporal del paciente.
2. El profesional proporciona información limitada para la resolución general del
problema. Esta información limitada es típicamente educacional y no personal, trata con la
discapacidad y sus implicaciones en la salud sexual en un sentido amplio.
3. El profesional proporciona sugerencias específicas respecto de los intereses y
disfunciones sexuales, lo cual implica que tiene la historia sexual completa del paciente y
que es experimentado en la materia y en la discapacidad particular que se está atendiendo.
4. El cuarto paso es el de terapia intensiva.
Todos pueden llegar a ser aptos para buscar y encontrar su plenitud sexual. Los
adolescentes con discapacidades sensoriales o físico-motoras tienen, como
toda persona, el derecho a vivir su propia experiencia y aprender de ella,
aunque sea de sus equivocaciones. No es justo tratar de resguardarlos de posibles riesgos
o presuntas frustraciones en sus primeras experiencias amorosas. Con base en lo anterior,
su educación sexual tiene los objetivos generales siguientes:
1.Orientar a estos adolescentes en momentos cruciales y a veces difíciles del proceso de
su desarrollo psicosexual.
2. Permitirles que expresen el autodesarrollo de sus personalidades en la esfera sexual en
la institución donde se encuentran, tomándola como parte crucial del proceso de su
rehabilitación. Contribuir con nuevas vivencias al desarrollo de dichas personalidades.
3. Mejorar y enriquecer sus relaciones interpersonales.
4. Elevar su autoestima, corregir sus subvaloraciones.
5. Contribuir al desarrollo de valores éticomorales en torno a la sexualidad.
6. Ampliar conocimientos sobre la sexualidad y erradicar concepciones equivocadas en
este terreno.
7. Enseñarles medidas de higiene y salud sexual. Los propósitos de la educación sexual
con las personas con DI son;
a) Que comprendan sus sentimientos y necesidades en lo relacionado con su esfera
sexual, así como de quienes los rodean.
b) Que aprendan a comunicar estos sentimientos y necesidades a su pareja.
c) Que aprendan acerca de su cuerpo y el cuerpo del otro género, su higiene y cuidado,
su funcionamiento, etc., hasta poder sustentar una conducta responsable.
d) Que desarrollen comportamientos socialmente aceptados. (La educación sexual
puede plantearse, además, erradicar los inaceptables.)
e) Enseñarles la necesaria privacidad de sus comportamientos sexuales.
f) Que aprendan a lidiar con sus deseos y con su cuerpo;
g) Que comprendan la vida de pareja, la familia y los hijos, lo que incluye la regulación
de la natalidad.
• La accesibilidad es la condición que deben cumplir los
entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así
como los objetos o instrumentos, herramientas y
dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y
practicables por todas las personas, en condiciones de
seguridad y comodidad, de la forma más autónoma y
natural posible.
• La accesibilidad es un concepto universal, beneficia a
todas las personas.