Subido por pchamarro

04. El Romanticismo

Anuncio
El Romanticismo
Guillermo Laín Corona
Romanticismo
Movimiento complejo difícil de definir
Contradicciones
Movimiento artístico, literario, filosófico, político
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
Individuo y revoluciones burguesas
Europa y América 1800-1850
Se consolida en Alemania, cabeza política y económica mundial y referente cultural
Idealismo postkantiano: exaltación de la subjetividad
El sujeto es el que, con su percepción, moldea la realidad
El término romántico
Uso peyorativo desde finales del XVII en la Inglaterra racionalista
Aspectos alejados de la realidad (Shakespeare)
Expresión de Windsor como “el castillo más romántico del mundo”
Se aplicaba a los aspectos físicos, desde un punto de vista negativo: estado ruinoso, abandonado,
dejado a la intemperie
Rousseau a mediados del XVIII lo aplica a los sentimientos que produce en el sujeto que lo percibe
Orígenes: Alemania
La interpretación de Rousseau cala en la Alemania de mediados del XVIII
Sturm und Drang (‘tormento e impulso’), de Goethe y Herder. Conferencia En torno al
carácter y el arte de los alemanes (1773), de Herder
Instintos e inspiración vs Razón
Desprecio del neoclasicismo
Rebeldía, libertad del individuo, el genio vs Convenciones sociales
Superar las limitaciones y búsqueda del Infinito/Ideal/Absoluto vs Sociedad
Los titanes contra los dioses: incomprensión, rebeldía y fracaso
Naturaleza como origen del arte, pero filtrada por el individuo
Paisajes tormentosos, nocturnos, mares encrespados
El pueblo como individuo colectivo
Lo popular, lo sencillo como arte verdadero ¿vs? Elitismo
Obras icónicas
El teatro de Schiller y sus Cartas sobre la educación estética del hombre (1795)
El joven Werther y Fausto, de Goethe
Estructura de pensamiento
El individuo es la clave: la realidad es el resultado de la percepción del individuo
La razón existe solo como herramienta adaptada al individuo, que le da sus reglas
Kant: Crítica de la razón pura y Crítica de la razón práctica
La mente es un espejo en el que se refleja la luz (realidad) y la proyecta de manera oblicua
El espejo y la lámpara, de Abrams
El individuo y la realidad son un misterio: no pueden someterse a la Razón objetiva
La realidad como un Ideal inalcanzable: angustia
Se extiende la idea de originalidad y genialidad:
El poeta es el encardado de buscar el Ideal
Autonomía del arte y mezcla de las artes
Conflicto con la sociedad: tristeza, incomprensión
La nación como un individuo colectivo
Espíritu y soberanía nacional, garantías para los individuos y la libertad
Los pueblos se someten a las ideas de originalidad y genialidad
El poeta es la vasija por la que se canaliza la voz del pueblo
El yo como base poética: de la imitatio a la inspiración
No se copia la realidad objetiva
No hay leyes universales: no hay cánones que imitar
Crítica del juicio, de Kant: el poeta se da sus propias reglas
El poeta como genio y reivindicación de la originalidad
Schlegel niega la finitud de las posibilidades de expresión del arte
Se reivindica la reunión de todos los géneros
El arte es un continuo devenir
La obra es espontánea y el genio no se puede invocar
La obra nace cuando el poeta no se puede contener
Imágenes: estallido, erupción, dar a luz
Nueva concepción de la imitación: reflejo de los sentimientos
El yo como base poética: la poesía como expresión
El poema es la expresión del poeta: emociones y procesos mentales son materia poética
Poesía: “el espontáneo desbordamiento de sentimientos internos” (Wordsworth)
La poesía es confesión: que llegue a un público es un defecto ineludible
“La poesía es sentimiento, confesión de uno mismo a uno mismo en momentos de soledad” (Mill)
La poesía es catarsis (≠Aristóteles): cura de los sentimientos del poeta
“Se viene sobre mí una especie de rabia una y otra vez, y, entonces, si no escribo sobre ello,
enloquezco” (Byron): la poesía como la lava de un volcán que evita un terremoto
Espontaneidad y sinceridad
No importancia de la técnica: lenguaje verdadero
Poeta por natura vs poeta por cultura
El poema como excusa para llegar el poeta: es una representación del yo
Schiller: el poeta es como un Dios detrás de la obra y es, al mismo tiempo, la obra en sí
El poema como un microcosmo
El arte por excelencia es la poesía. La poesía por excelencia es la lírica
Del ut pictura poesis (Horacio) al ut musica poesis (Lessing, Laocoonte)
Shelley identifica el poeta con el arpa: el contacto del arpa con el viento es equivalente al contacto del
poeta con la realidad
El espacio como plasmación de estas ideas
La naturaleza como complejo orgánico
Paralelismo con el individuo
Naturaleza tormentosa: mares encrespados,
acantilados nublados…
Para conocer la naturaleza hay que ponerse en
sintonía con ella
Exotismo para plasmar la peculiaridad
Idealización de personajes negativos
El pirata, el ángel caído…
La femme fatale
Relectura de la historia para plasmar el presente
Idealización de la Edad Media
Friedrich, El caminante sobre el mar de nubes (1818)
¿Romanticismo en España?
En el período 1800-1840 (plenitud del Romanticismo en Europa), en España:
Restauración del absolutismo (1814-1820) y década absolutista (1823-1833), con un solo
intervalo liberal: el Trienio Liberal (1820-1823)
Martínez de la Rosa publica una versión de Boileau, estando en el exilio en París (1831)
Moratín escribe sus obras más importantes a principios de 1800
Son poco sólidos los siguientes hechos, según Alison Peers
La brusquedad con que aparece el Romanticismo español (Don Álvaro o la fuerza del sino, del
Duque de Rivas, 1835) y la brusquedad con que acaba (Don Juan Tenorio, de Zorrilla, 1844)
Carácter poco firme, ecléctico, poco original y exaltado
Se recicla el Siglo de Oro o el Romanticismo europeo: Don Juan Tenorio / El burlador de Sevilla
La revista El artista es un calco de L’Artiste
Excepto Larra y Espronceda, los autores son conservadores
Éxito del costumbrismo, frente a otras manifestaciones más idealistas
Hölderlin, Hiperión o El eremita en Grecia
Escasa calidad de la novela histórica
El éxito de Walter Scott y las traducciones al español
La ausencia de sátiras anticlasicistas
No hay un líder claro
Romanticismo en España
Navas Ruiz rebate a Alison Peers
Desde 1814 hay pruebas de espíritu romántico
La polémica del teatro calderoniano
Todo romanticismo es ecléctico porque se basa en la libertad del individuo
El costumbrismo no es un género antirromántico
El Duque de Rivas puede considerarse líder
El pastor clasiquino de Espronceda es un ejemplo de sátira anticlasicista
Autores nacidos antes de 1800: Cortes de Cádiz de 1812
Se forman en el neoclasicismo pero evolucionan al ideario revolucionario y estética romántica
José Mª Blanco White, Martínez de la Rosa, el Duque de Rivas…
Autores nacidos entre 1800 y 1810: Trienio Liberal (1820-1823)
Se forman en el neoclasicismo, pero sin asumirlo como propio
Larra, Espronceda…
Autores nacidos entre 1810 y 1820: Romanticismo pleno
Tradicionalismo: lectura romántica del catolicismo y repetición de fórmulas conocidas
Gil y Carrasco, Antonio García Gutiérrez, Gómez de Avellaneda, Zorrilla…
Bécquer y Rosalía de Castro (nacidos en los años 30)
Polémica del teatro calderoniano
Nicolás Bölh de Faber, cónsul de Guillermo III de Prusia en Cádiz
Conservador, enemigo de la Rev. Fran., convertido al catolicismo
1814: “Reflexiones de Schegel sobre el teatro traducidas del alemán”, El Mercurio
Gaditano (14 de septiembre)
Defensa de Calderón y de la monarquía absoluta
José Joaquín de Mora
Liberal afrancesado
1814: “Crítica de las reflexiones de Schegel sobre el teatro”, El Mercurio de Cádiz
Defensa del Estado moderno
Defensa del arte clásico y ataque al teatro áureo como pastiche
Textos poéticos (I)
Se parte de Aullón de Haro
Tono grandilocuente
Rasgos léxicos: contraste de Bécquer y Campoamor
Rasgos fonológicos: tensión articulatoria, entonación rotunda, versos largos
Coincidencia con la poesía neoclásica: Canción del pirata de Espronceda vs Canción de Quintana
Funciones diferentes
Neoclasicismo: oratoria persuasiva
Romanticismo: agitación emocional y grandeza de los temas empleados
A veces es retoricismo vacío: Zorrilla
Cansancio y búsqueda de lenguaje sencillo: Bécquer
Rima y estrofas: libertad de composición: variedad
Ametría y polimetría
Empleo frecuente de la asonancia, el octosílabo y el romance
Marco restrictivo de la estructura estrófica
Octava real popularizada por Byron y dudable eficacia en Espronceda
Efecto sobre los niveles morfosintácticos y léxico/semánticos
La libertad del poema en prosa y la prosa
Textos poéticos (II)
Léxico
Neoclasicismo: se ciñe a un espectro limitado de vocabulario y busca la pureza
Romanticismo: nuevos campos semánticos: libertad individual y nuevos temas
Léxico arcaico y orientalista
Léxico relacionado con lo nocturno y lo fantasmagórico
Léxico relacionado con la Naturaleza
Abundancia del epíteto (anteposición)
Importancia del lenguaje figurado
Rousseau, Ensayo sobre el origen de las lenguas (1781)
La lengua crea la realidad
El elemento creador de la lengua procede de su naturaleza figurada
El lenguaje nace como creación poética
Abundancia de analogías, símiles, metáforas, símbolos… para expresar las ideas propias del
Romanticismo (volcán ardiente, nubes negras)
Ejercitar la interpretación crítica particular a partir de la teoría
Ver ejemplos en Aullón de Haro, pp. 69-74
Textos poéticos (III)
Roída de recuerdos de amargura,
árido el corazón sin ilusiones,
la delicada flor de tu hermosura
ajaron de dolor los aquilones;
sola y envilecida, y sin ventura,
tu corazón secaron las pasiones;
tus hijos, ¡ay!, de ti se avergonzarán,
y hasta el nombre de madre te negarán.
Espronceda, Canto a Teresa, octava XXXIV
No hacer el análisis morfosintáctico y léxico en sí
La estrofa condiciona estos niveles: adecuación de la octava a Byron
El léxico tiene connotaciones mitológicas y uso de interjecciones
Esto aporta grandilocuencia: búsqueda romántica del Ideal
Ejemplo de error en un comentario (Aullón de Haro, p. 58)
No hacer el análisis de figuras literarias en sí
Prosopopeya miológica de los aquilones
Otras metáforas contribuyen a hiperbolizar el tema principal
Típicamente romántico: dolor y soledad
Descargar