Subido por atalotrip

Kluver Bucy Wernicke Korsakoff

Anuncio
Maestría en evaluación e intervención neuropsicológica
“Síndrome de Klüver Bucy/Enfermedad de Wernicke-Korsakoff”
Alumno: José Atalo Montiel Juárez
22 de Junio 2020
Síndrome de Klüver Bucy
El síndrome de Klüver Bucy fue descrito por Heinrich Klüver y Paul Bucy quienes relataron cambios
de conducta generados en monos al realizarles lobectomía temporal bilateral de forma
experimental.
El primer caso en humanos se describió de forma parcial en 1947 en un paciente con meningitis,
pero hasta 1947 se describió un caso completo en humanos, este se considera consecuencia directa
de la destrucción bilateral del complejo amigdalino, donde frecuentemente se ven también
afectadas estructuras circundantes.
Por lo tanto, la clínica en animales de experimentación y en humanos es un tanto distinta, en
animales puede observarse: hiperoralidad, donde el animal comienza a llevarse todo a la boca de
forma exploratoria, hiperfagia o comportamiento dietético indiscriminado, hipermetamorfosis
reacción exagerada a estímulos visuales, hipersexualidad o actividad autoerótica aumentada,
mansedumbre, falta de temor, agnosia visual he incapacidad de distinguir el peligro y en humanos
se observa principalmente agnosia visual, placidez, embotamiento afectivo, aumento de la actividad
sexual, hipermetamorfopsia y aumento de la conducta oral y bulimia.
La etiología del síndrome de klüver Bucy en humanos en múltiple lo que también puede modificar
la clínica neuropsicológica algunas causas son:
Infecciones del sistema nervioso central
•
•
•
•
•
•
•
Encefalitis víricas
Síndrome de Reye con atrofia difusa cerebral posterior
Meningitis tuberculosa
Encefalopatía por Shigella
Neurocisticercosis
Toxoplasmosis
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
Patología vascular cerebral
•
•
•
•
•
Infartos talámicos bilaterales
Trombosis venosa cortical
Vasculopatía por lupus eritematoso sistémico con infarto bitemporal
Infartos temporales bilaterales
Hemorragia intracraneal
Enfermedades neurodegenerativas
•
•
•
•
•
•
Enfermedad de Alzheimer
Demencias frontotemporales
Enfermedad de Huntington
Gliosis subcortical familiar progresiva
Esclerosis lateral amiotrófica
Síndrome de Rett
Traumatismos
•
•
•
TCE leves o graves tras coma
Heridas por arma de fuego
Hematoma subdural derecho con herniación transtentorial
Lesiones ocupantes de espacio
•
•
Gliomas
Quistes aracnoideos temporales bilaterales
Cirugía
•
•
Lobectomía temporal bilateral o izquierda
Amigdalectomías
Epilepsia
•
•
Poscrítico de estado epiléptico de crisis parciales del lóbulo temporal
Poscrítico de encefalitis límbica
Sustancias tóxicas, fármacos y agentes físicos
•
•
•
•
•
•
Intoxicación por monóxido de carbono
Leucoencefalopatía por metotrexato
Tratamiento con moclobemida
Tratamiento con neurolépticos
Encefalopatía tras radioterapia
Golpe de calor
Enfermedades metabólicas
•
•
•
•
•
•
Encefalopatía hipoxicoisquémica
Hipoglucemia
Hiponatriemia transitoria
Porfiria aguda intermitente
Adrenoleucodistrofia
Ceroidolipofuscinosis juvenil
Otras enfermedades
•
•
•
Esquizofrenia
Autismo
Síndromes paraneoplásicos
Dadas las múltiples etiologías el tratamiento y pronóstico de este síndrome en humanos es variable
y depende de la causa.
Enfermedad de Wernicke-Korsakoff
El trastorno amnésico persistente inducido por el alcohol es una patología secundaria a una
deficiencia de tiamina (vitamina B1) de múltiples causas siendo las más comunes la malnutrición
alcohólica, hiperémesis y malabsorción la cual se desarrolla inicialmente con un cuadro conocido
como encefalopatía de Wernicke el cual es un conjunto de síntomas agudos que evoluciona a un
síndrome de Korsakoff el cual es un conjunto de síntomas crónicos y puede presentar cuadros
secundarios específicos como la psicosis de Korsakoff caracterizada por lagunas de la memoria,
confabulación y alteraciones de la secuencia temporal.
Carl Wernicke describió por primera vez el trastorno en tres pacientes en 1881 y Serguei Korsakoff
describió la progresión de la encefalopatía entre 1887-1891, siendo Alexander (1939) y Jolliffe
(1941) quienes establecieron el papel de la tiamina en la etiopatogenia y tratamiento de esta
patología.
En estudios de neuropatología y actualmente de neuroimagen demuestran varias áreas afectadas
como los cuerpos mamilares, el prosencéfalo basal, hipocampo, fórnix, los núcleos medial y
anterior del tálamo y vermis cerebeloso, con frecuencia se ha asociado la lesión de los cuerpos
mamilares como la causa del déficit de memoria algunos estudios vinculan la afectación del núcleo
anterior del tálamo como la que guarda una relación más estrecha con el déficit de memoria.
La clínica de esta enfermedad presenta una triada clásica de síntomas oculares, síntomas
cerebelares (ataxia) y trastornos de funciones superiores (confusión) sin embargo esta triada solo
se presenta en el 8% de los pacientes por lo que el cuadro puede presentar amnesia anterógrada
grave (común), amnesia retrograda leve, limitación atencional, susceptibilidad a la interferencia,
disminución de la flexibilidad cognitiva, aumento de la perseverancia, disminución de la fluidez
verbal, disfunción vestibular (síntoma cerebelar), nistagmo horizontal (también puede ser vertical),
parálisis de la mirada, confabulación (solo en etiología alcohólica), disminución del estado de
consciencia (estupor, coma, muerte). Si el paciente se abstiene del consumo de alcohol el déficit se
mantiene estable lo cual lo diferencia de otras enfermedades demenciales.
Menos del 20% de los pacientes presentan una recuperación completa la mayoría presentara
déficit de memoria de forma persistente, el tratamiento debe ser instaurado rápidamente mediante
la administración de tiamina preferentemente parenteral y muchos estudios sugieren un
tratamiento agresivo con riesgo de presentar shock anafiláctico secundario a la administración de
tiamina deben vigilarse los niveles de glucosa pero también debe evitarse la administración de
soluciones glucosadas previas a la tiamina ya que se han vinculado como un factor desencadenante
de encefalopatía de Wernicke o empeorar el cuadro por consumo de las reservas de B1.
Debe recordarse que aunque tradicionalmente vinculado al alcoholismo la encefalopatía de
Wernicke- Korsakoff puede presentarse en distintas edades y por causas no vinculadas al alcohol
como se ha reportado en lactantes por el uso de formulas de soya, en post operados de resecciones
intestinales, pacientes con cáncer, cirugía bariátrica, enfermedades psiquiátricas, hiperémesis
gravídica, SIDA, enfermedades renales, diálisis peritoneal, enfermedades tiroideas, etc.
Bibliografía
•
Başoğlu, M., Yetimalar, Y., Gürgör, N. (2006). Neurological complications of prolonged
hunger strike. European Journal of Neurology, 13: 1089-1097. Recuperado de
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1468-1331.2006.01531.x
•
Budson, A., Solomon, P. (2016). Pérdida de memoria, Alzheimer y demencia Una guía
práctica para médicos. (2da edición). Barcelona, España: Elsevier.
•
Hernández, M., Villegas, M., C. (2010). GPC: Diagnóstico y Tratamiento de la Encefalopatía
de Wernicke. México. CDMX: CENETEC
•
Kasper, D. L., Branwuald, E. (2012). Harrison principios de medicina interna (18ª edición).
Santiago de chile: Mc Graw Hill Interamericana.
•
Ledo, M. T., Giménez, J. M. (2007). El complejo amigdalino humano y su implicación en los
trastornos psiquiátricos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 30 (1): 61-74. Recuperado
de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000100007
•
Navarro, A., Jiménez, F. J., Muñoz, P. (2005). Síndrome de Klüver-Bucy como manifestación
inicial de ceroidolipofuscinosis del adulto (enfermedad de Kufs). Revista de Neurología. 40
(02):93-98 recuperado de https://neurologia.com/articulo/2004538
•
Pinel, J. P. (2007). Biopsicología. Madrid, España: Pearson.
•
Soto, E., González, A.(2010). Síndrome de Klüver-Bucy secundario a metástasis de
meduloblastoma. Neurología. 25 (2): 135-136. Recuperado de https://www.elsevier.es/esrevista-neurologia-295-articulo-sindrome-kluver-bucy-secundario-metastasismeduloblastoma-S0213485310700396
•
Valevski, A., F., Kesler, A., Sela, B. (2015). Outbreak of Life-Threatening Thiamine Deficiency
in Infants in Israel Caused by a Defective Soy-Based Formula. Pediatrics. 115 (2):233-238.
Recuperado de https://pediatrics.aappublications.org/content/115/2/e233
Descargar