Subido por Alejandro Ramirez

Guía-marco-lógico cpc

Anuncio
SERVICIO NACIONAL
DE APRENDIZAJE
Sistema de Investigación,
Desarrollo Tecnológico e Innovación
Programa Fomento de la Innovacion y Desarrollo Tecnologico en las Empresas
Operador Regional:
Operadores Locales:
www.convenioSENAIDT.com
Se permite la reproducción total o parcial de esta obra teniendo en cuenta siempre las
atribuciones de la autoría y sin ningún fin comercial.
Si usted mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, usted podrá
distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original.
La presente guía tiene como propósito dar una
orientación de la herramienta de marco lógico de
manera práctica y sencilla.
GUÍA PRACTICA DE MARCO LÓGICO.
1ª Edición, junio de 2016
Coordinación
Manuel Guillermo Pabón Machuca.
El lector estará en capacidad de comprender la
funcionalidad de esta herramienta al finalizar el
módulo.
Autores
Adriana Marcela García García.
José Alfredo Gutiérrez Durán.
Néstor Andrés Urbina Suárez.
Revisión y corrección
John Hermógenes Suárez Gelvez.
Olga Janeth Gutiérrez Rodríguez.
Diagramación e ilustración
Damian Martin González.
ISBN. 978-958-99656-1-0
Cra. 19 N° 35 - 02 Piso 3 Oficina 314 Bucaramanga, Col.
Tel: (057) 6 70 50 44 - Cel: 315 494 0296
Esta publicación está cofinanciada
en el marco del Convenio especial de
cooperación No. 412 de 2015 entre el SENA
y el CPC Oriente.
GUÍA PRÁCTICA DE MARCO LÓGICO
TABLA DE CONTENIDO
LISTA DE TABLAS
HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO E IDENTIFICACIÓN - CASO PRÁCTICO 1.
1. HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO.
1.1. ÁRBOL DE PROBLEMAS.
1.1.1. Las causas.
1.1.2. Los efectos.
4
5
5
6
6
2. HERRAMIENTA DE IDENTIFICACIÓN.
2.1. ÁRBOL DE OBJETIVOS.
2.1.1. Los medios.
2.1.2. Los fines.
2.2. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS.
8
8
9
9
11
3. MATRIZ DE MARCO LÓGICO.
3.1. Estructura de la matriz de Marco lógico.
3.1.1. Análisis Vertical o resumen narrativo.
3.1.2. Análisis Horizontal.
12
14
14
14
CASO PRÁCTICO 2.
Interpretación del contexto real a través del árbol de problemas.
Paso 1. Identificación del problema.
Paso 2. Causas que generan el problema.
Paso 3. Efectos generados del problema.
Identificación de soluciones.
Análisis de alternativas.
18
18
18
18
20
21
23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
26
2
Tabla 1. Redacción de problemas.
Tabla 2. Causas directas e indirectas.
Tabla 3. Árbol de problemas.
Tabla 4. Expresión positiva en el árbol de objetivos.
Tabla 5. Árbol de objetivos.
Tabla 6. Estrategia de acción.
Tabla 7. Criterios para evaluar alternativas.
Tabla 8. Análisis vertical o resumen narrativo.
Tabla 9. Análisis horizontal.
Tabla 10. Matriz de marco lógico - Caso practico 1.
Tabla 11. Ejemplo 1 - Cultivo de peces.
Tabla 12. Ejemplo 2 - Deficiencia productiva de una organización.
Tabla 13. Efectos generados, Ejemplo cultivo de peces.
Tabla 14. Árbol de problemas, Ejemplo cultivo de peces.
Tabla 15. Árbol de objetivos, Ejemplo cultivo de peces.
Tabla 16. Análisis de las acciones, ejemplo cultivo de peces.
Tabla 17. Análisis de alternativas, ejemplo cultivo de peces.
Tabla 18. Matriz de marco lógico, ejemplo cultivo de peces.
5
6
7
8
10
11
12
14
14
16
19
19
20
21
22
23
23
24
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Esquema de Marco lógico.
Figura 2. Momentos de la metodología.
Figura 3. Lógica del árbol de problemas.
Figura 4. Árbol de objetivos.
Figura 5. Situación actual y situación deseada.
Figura 6. Conversión de causas a medios.
Figura 7. Conversión de efectos a fines.
Figura 8. Resumen global.
Figura 9. Interpretación de la matriz de marco lógico.
Figura 10. Secuencia lógica de lectura.
3
4
4
6
8
8
9
9
13
15
22
GUÍA PRÁCTICA DE MARCO LÓGICO
Herramienta de diagnóstico
La metodología de marco lógico, también
descrita por varios autores como esquema
de marco lógico o sistema de marco
lógico comprende una secuencia de pasos
que permiten dar una visión global del
proyecto. La metodología contempla esos
Análisis de
Involucrados
Árbol de
Problemas
pasos, lo que permite llevar la lógica de su
estructura.
A continuación se muestran el esquema
de marco lógico, que va desde el análisis
de involucrados hasta la estructuración
de la matriz marco lógico.
Árbol de
Objetivos
Análisis de
Alternativas
MARCO
LÓGICO
Figura 1. Esquema de Marco lógico (Fuente: Autor)
HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO E
IDENTIFICACIÓN - CASO PRÁCTICO 1
La metodología contempla dos momentos, uno de diagnóstico y otro de identificación.
Con estas herramientas los aspectos relevantes del proyecto permitirán dar una claridad
de lo que pretende el proyecto.
DIAGNÓSTICO
IDENTIFICACIÓN
Análisis de
Involucrados
Árbol de
Objetivos
Análisis de
Alternativas
Árbol de
Problemas
Figura 2. Momentos de la metodología (Fuente: Autor)
1. HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO.
Para esta cartilla no se tiene contemplado
profundizar en el análisis de involucrados,
pero este paso comprende todos los
actores o grupo de personas como
asociaciones, gremios y otra serie de
asociatividad, que pueden incidir en las
decisiones del proyecto sea de manera
positiva o negativa, eso depende de la
objetividad o punto de vista de cada
grupo.
En este análisis se deben conocer las
perspectivas que cada grupo percibe
desde sus necesidades o su afectación
por llevar a cabo dicho proyecto. En este
paso se contempla el interés de cada
grupo involucrado que está relacionado
de manera directa con la situación
actual insatisfecha identificada. También
contempla los problemas que cada uno
de ellos identifica y finalmente establecen
recursos y mandatos con los cuales les
permitirá solventar la necesidad.
Por lo anterior se plantea como
herramienta de diagnóstico el árbol de
problemas. Esta herramienta permitirá
analizar cuáles son las necesidades que
se presentan o las deficiencias de lo
existentes ya sea en una población, en
una empresa o en un área cualquiera y a
su vez se identificará las posibles causas
que lo generan.
1.1. ÁRBOL DE PROBLEMAS. El problema resulta de una necesidad o la
deficiencia de un recurso identificado por un diagnóstico actual que refleja la necesidad
de solventarla. Es importante identificar bien cuál es el problema para establecer cuáles
son las causas que lo generan. Hay que ser muy cuidadosos a la hora de plantear el
problema, siempre se acostumbra a describir como la ausencia de algo. A continuación
presentamos un ejemplo de cómo redactar un problema:
PROBLEMA
Formulado
Incorrectamente
Formulado
de manera correcta
No existe un generador local de
energía.
Limitada provisión
durante el día.
No se cuenta con suficiente
infraestructura educativa para el
nivel de educación inicial.
Elevado déficit de cobertura
educativa de los niños en edad
pre-escolar.
No existe
localidad.
Difícil acceso a servicios de salud
de primer nivel de atención.
una
clínica
en
la
de
energía
Tabla 1. Redacción de problemas.
(Fuente: Pautas para la identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública, a nivel de perfil)
4
5
GUÍA PRÁCTICA DE MARCO LÓGICO
Herramienta de diagnóstico
1.1.1. Las Causas. Cuando se ha identificado el problema, vale la pena preguntarse
que ocasiona el problema, ¿Por qué ocurre ese problema? Para identificar las posibles
causas se recomienda realizar una lluvia de ideas, donde se relacionen que dichas
causas son el origen de ese dicho problema.
A continuación se muestra un ejemplo que permite dar más claridad al concepto del árbol
de problemas con casos puntuales. El análisis del árbol se determina cuando analizamos
las causas que están generando el problema y qué efectos se dan por acción del mismo.
ESTANCAMIENTO DE LA ECONOMÍA RURAL
Las causas la podemos definir en causa directa y en causa indirecta. A continuación se
definen:
CAUSAS DIRECTAS
CAUSAS INDIRECTAS
Son aquellas que se
relacionan directamente
con el problema central.
Son aquellas que actúan
sobre
el
problema
central, a través de otra
causa.
Bajo nivel de
escolaridad
Baja
productividad
Disminución del
tributo municipal
Tabla 2. Causas directas e indirectas.
(Fuente: Pautas para la identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública, a nivel de perfil)
Ausentismo laboral
y escolar
Alta tasa de
migración
Disminución de la
población activa
Mortalidad de la
población
vulnerable
1.1.2. Los Efectos. Se dan como consecuencia de una acción o acontecimiento
ocurrido. Es la respuesta a circunstancia un hecho que ha ocurrido con anterioridad.
La identificación de los efectos van a permitir tener claro cuáles van a ser los resultados
y los beneficios del problema.
En conclusión, toda causa generará un efecto que es la consecuencia de la acción de un
hecho. A continuación se muestra la lógica del árbol de problemas.
CA
US
A
PROBLEMA
CENTRAL
TO
EFEC
ALTO INDICE DE MORBILIDAD TRANSMITIDA POR VECTORES
Sistema de
acueducto y
alcantarillado
deficiente
Aumento
exponencial
de la
población
en la
localidad
Ausencia de
programas de
mantenimiento
y
mejoramiento
de
infraestructura
existente
Sistema de
salud deficiente
Baja
disponibilidad
en el servicio
médico
Ausencia de
programas de
prevención y
atención de
enfermedades
endémicas
Figura 3. Lógica del árbol de problemas (Fuente: Autor)
Tabla 3. Árbol de problemas (Fuente: Autor)
6
7
Deficiente
disposición de
residuos sólidos
Ausencia de
sistemas de
tratamiento
de residuos
sólidos
No existe
relleno
sanitario
GUÍA PRÁCTICA DE MARCO LÓGICO
Herramientas de identificación
2. HERRAMIENTA DE IDENTIFICACIÓN
2.1. ÁRBOL DE OBJETIVOS. Esta herramienta es una respuesta positiva a las
causas identificadas que presenta el árbol de problemas.
2.1.1. Los medios. Al igual que el objetivo central que viene del árbol de problemas,
los medios también son las formas de cómo vamos alcanzar ese objetivo. Se da por
la interpretación de las causas identificadas en el árbol anterior. En otras palabras
las causas se convierten en los medios para esta herramienta. También se contemplan
medios directos e indirectos.
POSITIVO
NEGATIVO
ÁRBOL DE
PROBLEMA
ÁRBOL DE
OBJETIVOS
CAUSAS DEL PROBLEMA
Convertir a
MEDIOS DEL PROYECTO
CAUSAS DIRECTAS
Convertir a
MEDIOS DIRECTOS
CAUSAS INDIRECTAS
Convertir a
MEDIOS INDIRECTOS
Figura 4. Árbol de objetivos (Fuente: Autor)
Con el árbol de problemas (diagnóstico) se identificó la situación actual del proyecto,
a partir del árbol de objetivos vamos a determinar la situación deseada para el proyecto.
Figura 6. Conversión de causas a medios.
(Diagnóstico)
(Identificación)
SITUACIÓN ACTUAL
PROYECTO
SITUACIÓN DESEADA
Figura 5. Situación actual y situación deseada (Fuente: Autor)
El problema central identificado en el árbol de problemas es traído al árbol de
objetivos de forma positiva. Las expresiones contempladas en el árbol de problemas
son negativas, para el caso del árbol de objetivos se expresan de forma positiva ya que
es la búsqueda de la situación que deseamos. A continuación vemos un ejemplo:
PROBLEMA CENTRAL
OBJETIVO CENTRAL
La población de la
ciudadela de ATALAYA
tiene limitado acceso a
servicios de salud.
La población de la
ciudadela de ATALAYA
tiene acceso a servicios
de salud.
(Fuente: Pautas para la identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública, a nivel de perfil)
2.1.2. Los fines. Se dan en la forma que lleve a la realización del objetivo central,
de esta forma podrá lograr y alcanzar los fines propuestos. Al igual que en el proceso
anterior los fines se fundamentan en los efectos que se identificaron en el árbol de
problemas. Estos fines se logran cuando se alcancen los cambios deseados en la
solución del problema.
EFECTOS DEL PROBLEMA
Convertir a
FINES DEL PROYECTO
EFECTOS DIRECTOS
Convertir a
FINES DIRECTOS
EFECTOS INDIRECTOS
Convertir a
FINES INDIRECTOS
Figura 7. Conversión de efectos a fines.
Tabla 4. Expresión positiva en el árbol de objetivos (Fuente: Autor)
(Fuente: Pautas para la identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública, a nivel de perfil)
8
9
GUÍA PRÁCTICA DE MARCO LÓGICO
Herramientas de identificación
A continuación se muestra un ejemplo con la realización de árbol de objetivos, con la
lógica establecida de la secuencia del árbol de problemas:
DESARROLLO DE LA ECONOMÍA RURAL
Alto nivel de
escolaridad
Aumento en el
recaudo tributario
municipal
Alta
productividad
Disminución del
ausentismo laboral
y escolar
Baja tasa de
migración
Aumento de la
población activa
Programas
eficientes
para el
control del
crecimiento
Existencia de
programas de
mantenimiento
y
mejoramiento
de
infraestructura
existente
Sistema de
salud eficiente
Alta
disponibilidad
en el servicio
médico
Existencia de
programas de
prevención y
atención de
enfermedades
endémicas
una serie de alternativas viables que facilitarán las que se deben resolver de acuerdo
a su nivel de importancia. En otras palabras son todas las posibles acciones que
concreticen en la práctica cada uno de los medios y fines para llegar a ser estrategias
del proyecto.
En esta etapa se debe realizar un ejercicio muy concienzudo para lograr identificar
los objetivos que no son acordes al proyecto o que busca otros propósitos, que no son
deseables o que sean imposibles de cumplir o finalmente que persigan otros proyectos.
Para realizar el análisis de alternativas, se debe al menos establecer una serie de
criterios para poder realizar una evaluación de la alternativa de forma cuantitativa y
más viable. A continuación se plantean los siguientes criterios: Costos, Los beneficios
esperados, Probabilidad de alcanzar el objetivo y los riesgos sociales.
Poca mortalidad
de la población
vulnerable
Adecuada
disposición de
residuos sólidos
Existencia
de sistemas
de
tratamiento
de residuos
sólidos
BAJO INDICE DE MORBILIDAD TRANSMITIDA POR VECTORES
Sistema de
acueducto y
alcantarillado
eficiente
BAJO INDICE DE MORBILIDAD TRANSMITIDA POR VECTORES
Sistema de
acueducto y
alcantarillado
eficiente
2.2. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS. Esta herramienta permite estructurar
Adecuada
disposición de
residuos sólidos
Sistema de
salud eficiente
Relleno sanitario
Adecuación de
los sistemas de
acueducto y
alcantarillado
Disponibilidad
del servicio
médico
continuamente
Diseño y
construcción del
relleno sanitario
Sistemas de
tratamiento de
residuos sólidos
Existe
relleno
sanitario
Diseño de las
adecuaciones
de los sistemas
de acueducto
y alcantarillado
Contratación
de personal
médico
Adecuación
del puesto
de salud
Programas de
capacitación
en el
tratamiento
de basuras
Tabla 5. Árbol de objetivos (Fuente: Autor)
Tabla 6. Estrategia de acción (Fuente: Autor)
10
11
Programas
de
capacitación
en reciclaje
Programas
de
capacitación
en
compostaje
GUÍA PRÁCTICA DE MARCO LÓGICO
Matriz de marco lógico
En el ejercicio anterior se muestra las posibles alternativas que puedan brindar el
alcance para el cumplimiento del objetivo. Una vez se definan las acciones se deben
establecer los criterios para evaluar las alternativas. A continuación se da un ejemplo:
OPCIÓN 1.
OPCIÓN 2.
OPCIÓN 3.
Diseño de las
adecuaciones de los
sistemas de acueducto
y alcantarillado.
Disponibilidad del
servicio médico.
Diseño y
construcción del
relleno sanitario.
Costos
Alto
Medio
Alto
Los beneficios
esperados.
Alto
Alto
Alto
Probabilidad de
alcanzar el objetivo.
Bajo
Alto
Bajo
Los riesgos
sociales.
Alto
Bajo
Alto
Tabla 7. Criterios para evaluar alternativas (Fuente: Autor)
finalmente se establecen unas actividades
que se realizarán como cumplimiento de
los resultados que se esperan.
En el eje horizontal encontramos los
indicadores, estos permitirán ir haciendo
un análisis y medición del avance del
proyecto. Los medios de verificación
son los soportes que facilitarán la forma
de evidenciar el cumplimiento de los
indicadores, y finalmente los supuestos,
Efecto
Efecto
Fin
PROBLEMA
CENTRAL
Causa
Causa
Medio
Medio
CI
CI
MI
MI
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
3. MATRIZ DE MARCO LÓGICO
componentes de FIN (éste es de condición
global), permite un alcance mucho más
amplio que el planteado como objetivo
central. El propósito es el desarrollo
del proyecto, es lo que definió para
solucionar el problema que se identificó
anteriormente. Los componentes o
productos en otras palabras son los
objetivos específicos con los que se
logrará el cumplimiento del objetivo
central, es el paso a paso para lograrlo, y
12
Fin
OBJETIVO
CENTRAL
Este es un modelo de ejercicio en una evaluación cualitativa, pero se recomienda
establecer uno con puntajes a los análisis cualitativos y de esta manera realizar un
análisis de datos bastante acertado.
Es el resumen del paso a paso que se
llevó a cabo en cada una de las anteriores
herramientas. Esta matriz muestra de
manera global lo que se pretende
alcanzar con el proyecto, de una manera
organizada y manteniendo siempre su
secuencia lógica en el desarrollo de la
misma.
Esta matriz está comprendida desde
dos ejes, el eje vertical llamado resumen
narrativo, en los que se encuentran los
que son todas aquellas situaciones o
eventualidades que se puedan presentar
en el desarrollo y ejecución del proyecto
y que puede generar alteraciones en la
ejecución del mismo.
A continuación se explicará de forma
global, cómo se obtiene el diseño de
la matriz de marco lógico de manera
articulada con las demás herramientas
antes mencionadas:
Indicadores
Medios de
Verificación
Fin (Global)
Propósito
Componente
o Productos
Actividades
CI: Causas Indirectas MI: Medios Indirectos
Figura 8. Resumen global (Fuente: Autor)
13
Supuestos
GUÍA PRÁCTICA DE MARCO LÓGICO
Matriz de marco lógico
3.1. ESTRUCTURA DE LA MATRIZ DE MARCO LÓGICO.
A continuación se explicará lo que se debe tener en cuenta para ingresar la información
requerida para establecer la matriz de marco lógico.
Finalmente ya diligenciada toda la matriz de marco lógico, su interpretación se hará
como se muestra en la siguiente gráfica:
3.1.1. Análisis vertical o resumen narrativo. Su lectura e interpretación se realiza
de abajo hacia arriba. Es decir con las actividades alcanzo ciertos productos que harán
cumplir el propósito, y de esta manera generó un impacto de mayor transcendencia
(FIN).
Fin
Análisis vertical
Propósito
Es de alcance global. Aquí se puede contemplar
proyectos de impacto regional o nacional, o de algún
sector en especial.
Es el objetivo real que necesita desarrollar para realizar
el proyecto.
Componente
o Producto
Son los objetivos específicos, es decir es el paso a paso
de lo que requiere para alcanzar el objetivo central.
Actividades
Son todas aquellas ejecuciones propias del proyecto
que permiten su realización.
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
Resumen
narrativo
Indicadores
Medios de
Verificación
Verificables
Objetivamente
Fin (Global)
Supuestos
Sostenibilidad
Propósito
Componente
o Producto
Actividades
Tabla 8. Análisis vertical o resumen narrativo (Fuente: Autor)
Figura 9. Interpretación de la matriz de marco lógico.
3.1.2 Análisis Horizontal. Este análisis interpreta una evaluación de los alcances y
avances que se van alcanzar, logrando superar las eventualidades que se estimen.
Análisis horizontal
Indicadores
Es una escala numérica para
medir el cumplimiento de un
objetivo. Es la medición del
logro
del
objetivo
anteriormente definido, es
decir, están íntimamente
relacionados.
Medios de
Verificación
Son
todas
aquellas
evidencias que se aportan
para garantizar que el
indicador
evaluado,
si
cumple con lo establecido.
Tabla 9. Análisis horizontal (Fuente: Autor)
14
Supuestos
Son
todas
aquellas
situaciones que pueden
afectar el buen desarrollo
del proyecto.
(Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo - BID. Noviembre de 2004.)
Si se logra realizar todas las
actividades contempladas para el
proyecto, superando los supuestos que
puedan alterar el buen desarrollo y se
mantienen las condiciones necesarias,
entonces se estarán alcanzando los
productos del proyecto.
Si se consigue alcanzar los productos
contemplados para el proyecto,
superando los supuestos que puedan
alterar el buen desarrollo y se
mantienen las condiciones necesarias,
entonces se estará alcanzando el
propósito que se planteó.
Si se puede obtener el propósito
superando los supuestos que puedan
alterar el buen desarrollo y se
mantienen las condiciones necesarias,
se estará impactando de manera
regional o sectorial, para contribuir
al fin.
A continuación se muestra el
contenido de la matriz de marco lógico,
donde se analiza toda la información
que fue planteada y que permite hacer
una lectura general del proyecto.
15
GUÍA PRÁCTICA DE MARCO LÓGICO
Matriz de marco lógico
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
Resumen narrativo
Indicadores
Medios de Verificación
Supuestos
Fin
Contribuir con el desarrollo de la
economía rural.
Variación del porcentaje de la población
que aportó al desarrollo de la economía
rural.
Estadísticas anuales de la Secretaría de Desarrollo Rural de
Nakad.
La administración local incluye programas de
prevención y salud pública en su plan de
desarrollo.
Propósito
La comunidad de Nakad redujo el
índice de morbilidad transmitida por
vectores.
Variación del índice de morbilidad por mes.
1. Registros de pacientes atendidos e ingresados al centro de
salud (de preferencia).
2. Registro de incapacidades médicas registradas en puestos de
trabajo
3. Registros de ausentismo escolar a causa de enfermedad.
1. La población asimila eficientemente los
programas de prevención y utiliza los servicios
de salud con regularidad.
2. La población está capacitada para el
adecuado manejo de reciclaje y compostaje.
1. Programas de prevención y
atención
de
enfermedades
endémicas.
2.
Red
de
acueducto
y
alcantarillado mejorado.
3. Relleno sanitario construido.
4. Sistema de tratamiento de
residuos sólidos
5. Centro de salud dotado.
1. Porcentaje de la población capacitada
por programa trimestralmente.
2.1. Metros cúbicos de agua vertida por
mes.
2.2. Metros cúbicos de agua potable
producida por mes.
3. Metros cuadrados construidos por mes.
4. Toneladas de residuos tratados por mes.
5. Número de pacientes atendidos por día.
1. Registros trimestrales del programa.
2.1. Registros de acueducto.
2.2. Registros de acueducto.
3. Bitácora mensual de avances de la obra.
4. Registros de la planta de tratamiento de residuos sólidos.
5. Registros diarios de pacientes atendidos e ingresados al
centro de salud.
1. La población aplica lo aprendido en los
programas de prevención y atención de
enfermedades endémicas.
2. La empresa de acueducto y alcantarillado
de la comunidad garantiza la potabilización
del agua y la disposición a un emisor final de
los residuos líquidos
3. El sistema de recolección de basuras
garantiza la disposición de las mismas en el
relleno sanitario.
1.1. Cursos de capacitación para la
prevención
de
enfermedades
endémicas.
1.2. Brigadas de salud.
2.1. Ampliación de los sistemas de
acueducto y alcantarillado.
2.2. Mantenimiento de los sistemas
de acueducto y alcantarillado.
3.1. Diseño del relleno sanitario.
3.2. Construcción del relleno
sanitario.
4.1.
implementación
de
un
programa de reciclaje.
4.2. Construcción de una planta de
compostaje.
5.1. Compra de equipos, insumos,
materiales y reactivos médicos.
5.2. Contratación de personal
medico.
1.1.1. Costo de capacitación por persona.
1.1.2.
Número
total
de
personas
capacitadas
trimestralmente
de
la
comunidad.
1.2.1. Costo por hora de brigada de salud.
1.2.2. Número de pacientes que participan
en las brigadas de salud semestralmente.
2.1.1. Costo por metro lineal de ampliación.
2.1.2. Número de hogares beneficiados.
2.2. Costo de mantenimiento por mes.
3. Costo por m2 construido.
4.1.1. Costo del programa por vivienda
atendida.
4.1.2. Número de hogares inscritos al
programa de reciclaje.
4.1.3. Toneladas de material reciclado.
4.2. Toneladas de abono producidos
semestralmente a partir de los desechos
orgánicos recolectados.
5.1. Equipo, reactivos, insumos y materiales
comprados.
5.2. Número de personal médico que
labora mensualmente.
1.1.1. Costos promedios establecidos a partir del informe
de contabilidad de gastos generados por los cursos de
capacitación.
1.1.2. Registros de capacitación.
1.2.1. Costos promedios establecidos a partir del informe de
contabilidad de gastos generados por brigada de salud.
1.2.2. Registros de pacientes atendidos en brigadas de salud.
2.1.1. Presupuesto de costos obtenidos mediante propuesta
ganadora de proceso licitatorio para ampliación de sistemas de
acueductos y alcantarillado.
2.1.2. Registros de estudios de impacto social.
2.2. Presupuesto de costos obtenidos mediante propuesta
ganadora de contrato para mantenimiento de sistema de
acueducto y alcantarillado.
3. Presupuesto de costos obtenidos mediante propuesta
ganadora de proceso licitatorio para construcción del relleno
sanitario.
4.1.1. Costos promedios establecidos a partir del informe de
contabilidad de gastos generados por el programa de reciclaje.
4.1.2. Registros de hogares inscritos al programa de reciclaje.
4.1.3. Bitácora mensual de ingresos de material reciclable a la
planta de reciclaje.
4.2. Registros semestrales de producción de la planta de
compostaje.
5.1. Inventario del hospital.
5.2. Nómina mensual del hospital.
1. Participación activa de la población en los
cursos de prevención y brigadas de salud.
2. Disponibilidad Presupuestal para la
ejecución de la ampliación y mantenimiento.
3. Existencia del terreno acorde al plan de
ordenamiento territorial del municipio.
4.1. Autoridades claves y personal de apoyo
comprometido.
4.2. Disponibilidad presupuestal para la
construcción de la planta de compostaje.
5.1. Disponibilidad de proveedores en la
región.
5.2. Personal médico idóneo disponible para
desplazarse.
Componentes
o Productos
Actividades
Tabla 10. Matriz de marco lógico - Caso practico 1 (Fuente: Autor)
16
17
GUÍA PRÁCTICA DE MARCO LÓGICO
Caso práctico
CASO PRÁCTICO 2
BAJA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE TRUCHA EN EL
MUNICIPIO DE JALMA.
PROBLEMA
Interpretación del contexto real a través del árbol de problemas.
Paso 1. Identificación del
problema.
Para identificar el problema, se debe
analizar muy detalladamente la situación
actual del entorno para identificar cual
es la necesidad que está afectando a
la comunidad o al empresario o qué
mejoras se deban adaptar. Cuando se
realiza un buen diagnóstico se puede
ir identificando las posibles causas que
están ocasionando el problema, así como
que actores están incidiendo para mitigar
la problemática o para identificar los
posibles actores causantes del problema.
Los actores son determinantes para las
decisiones que se tomen, para efectos
de su beneficio o vigilancia del
desarrollo del proyecto.
El problema no es la ausencia de algo.
Puede ser identificado como situaciones
que afectan el buen desarrollo o
funcionamiento de algún tipo de
sistema o dispositivo, como por ejemplo
la maquinaria de una empresa que
le impide el buen desempeño de un
proceso, la deficiencia en productividad
de empresa u organización por altos
costos para generar la producción,
el limitado acceso a herramientas
tecnológicas o la limitación al desarrollo
de un nuevo producto o de
mejoras en el mismo.
CAUSAS
DIRECTAS
CAUSAS
INDIRECTAS
Se debe realizar una lluvia
de ideas, identificando las
posibles causas que estén
propiciando, alimentando
y sirviendo de cimiento
como se observa en las raíces
en un árbol, en otras palabras,
sean los generadores del
problema antes identificado.
Con estos dos aspectos
iniciales
se
puede
ir
estableciendo la estructura
del árbol. Como se puede
observar en los siguientes
ejemplos:
Para
lograr
mejores
argumentos de necesidades
para la identificación del
problema,
se
requiere
establecer una serie de pasos
que van dando una estructura
sólida del árbol de problemas.
18
Altos costos
del alimento
Virosis
Alto contenido
de proteínas
Mala calidad
del agua.
Vertimiento
de residuos
al agua
Deterioro por
pesticidas en
los riegos
Tabla 11. Ejemplo 1 - Cultivo de peces (Fuente: Autor)
PROBLEMA
Paso 2. Causas que
generan el problema.
Una vez se estudie
la situación actual,
es importante dar
claridad a la necesidad
identificada, ya que
este es el primer paso
en la construcción
de una herramienta
altamente eficiente y que
permita obtener los mejores
resultados.
Enfermedades
infeccionas
que evitan el
crecimiento
ALTO CONSUMO DE ENERGÍA POR EQUIPOS DEFICIENTES EN EL
ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA TOLA.
CAUSAS
DIRECTAS
Equipos
obsoletos y
con desgaste
de piezas
Altos costos de
equipos para
ser
reemplazados.
CAUSAS
INDIRECTAS
Uso excesivo
de los equipos
(Vida útil)
Equipos
importados
Falta de
mantenimiento
periódico de
los equipos
Capacitación
de personal
Personal
técnico
especializado
Tabla 12. Ejemplo 2 - Deficiencia productiva de una organización (Fuente: Autor)
Para el ejemplo 2, podemos observar como se plantea el problema. Allí no se plantea
el problema en términos de la “ausencia” o “baja” de algo o de una situación cualquiera,
ausente. Se puede evidenciar como el término “alto” evita reincidir en los términos de
ausencia de una solución, pero a su vez me está indicando que existe un problema o
dificultad.
19
GUÍA PRÁCTICA DE MARCO LÓGICO
Caso práctico
Paso 3. Efectos generados del problema.
Para este paso se contemplan los efectos que se ocasionan por el impacto generado
del problema que ha sido identificado. Veámoslo con el ejemplo de los peces.
EFECTOS
INDIRECTOS
Reducción de las
ventas a mercados
regionales
EFECTOS
INDIRECTOS
Costos altos
que evita ser
competitivos
Bajos ingresos
operacionales
PROBLEMA
CAUSAS
DIRECTAS
PROBLEMA
Despido de
personal
Baja
competitividad
por altos costos
Bajos ingresos
operacionales
Despido de
personal
EFECTOS
DIRECTOS
EFECTOS
DIRECTOS
Reducción de
ventas regionales y
nacionales
BAJA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE TRUCHA EN EL
MUNICIPIO DE JALMA.
BAJA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE TRUCHA EN EL
MUNICIPIO DE JALMA.
Alto índice de
mortalidad por
enfermedades
infecciosas
Altos costos
del alimento
Bacterias y
virus
Alimentos
sintéticos
Mala calidad
del agua.
Tabla 13. Efectos generados, Ejemplo cultivo de peces (Fuente: Autor)
Una vez se logren identificar las causas del problema y los efectos que ellos ocasionan,
se puede empalmar de manera lógica la estructura final del árbol de problemas. A
continuación se mostrará en la siguiente figura el árbol de problemas.
CAUSAS
INDIRECTAS
Vertimiento
al cuerpo
de agua
Presencia de
materiales
pesados por
pesticidas
Tabla 14. Árbol de problemas, Ejemplo cultivo de peces (Fuente: Autor)
Identificación de soluciones.
Se debe realizar una lluvia de ideas,
identificando cada aspecto que se ha
mencionado con anterioridad en el árbol
de problemas. Para esta herramienta al
igual que el anterior, se debe definir los
medios que van a permitir alcanzar el
objetivo y a su vez buscan lograr unos
fines. Esto proceso se realiza o se obtiene
20
a través del árbol de objetivos, y esto no
es más que llevar los anteriores términos
contemplados en el árbol de problemas
al árbol de objetivos de forma positiva. En
otras palabras el árbol de objetivos es una
consecuencia del árbol de problemas.
Continuemos con el ejemplo de la cría de
peces.
21
GUÍA PRÁCTICA DE MARCO LÓGICO
FINES
INDIRECTOS
FINES
DIRECTOS
Aumento de ventas
regionales y nacionales
Mantiene y posibilidad
de ingreso de personal
Costos
competitivos
Aumento de los
ingresos operacionales
La gráfica anterior se puede interpretar en el mismo sentido de las flechas, ya que
realizando la ejecución de la acción (insumo), empleando un medio (herramienta) se
disminuirán o se eliminaran las causas o la causa que promueven el problema.
A continuación mostraremos con el siguiente gráfico como se interpretan las acciones.
Control de
virosis
Alimentos
asequibles
Establecer un
programa
Sustitución de
alimentos con
proteína
vegetal
Tratamiento
de aguas
ALTA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE TRUCHA EN EL
MUNICIPIO DE JALMA.
OBJETIVO
MEDIOS
DIRECTOS
Caso práctico
Reducción de
enfermedades
infecciosas
Reducción
del costo del
alimento
Mejora en la
calidad del
agua.
Especies
resistentes
genéticamente
Control
fitosanitario
Tabla 16. Análisis de las acciones, ejemplo cultivo de peces (Fuente: Autor)
MEDIOS
INDIRECTOS
Control de
bacterias y
virus
Alimentos de
fuente vegetal
Tratamiento
de aguas
Programa de
Control de
vertimiento
residuos al agua
Tabla 15. Árbol de objetivos, Ejemplo cultivo de peces (Fuente: Autor)
Una vez bien definidos los medios y
los fines que se quieren alcanzar, se debe
realizar una interpretación minuciosa de
cuáles acciones serían las posibles para
tomar como estrategia, y que permita
identificar las más viables.
Deben estudiarse todas las posibles
acciones, recordando que se deben
contemplar algunos criterios que ayudarán
a buscar las alternativas más viables
ACCIÓN
posibles. Todo con el propósito de alcanzar
el objetivo de manera eficaz y eficiente, es
decir en el menor tiempo y al menor costo
buscando los mayores beneficios.
Para identificar las acciones se debe realizar
una lectura en línea horizontal, empleando
las dos herramientas anteriores, en otras
palabras llevando siempre la secuencia
lógica del proyecto.
MEDIO
CAUSA
PROBLEMA
En la anterior figura, se pretende buscar acciones que ayuden a concretar el medio que
se planteó en el árbol de objetivos. Estas acciones serán contempladas como opciones
de alternativas, evaluadas bajo unos criterios establecidos, en busca de beneficios
esperados. A continuación se muestra los criterios contemplados:
OPCIÓN 1.
OPCIÓN 2.
OPCIÓN 3.
Tratamiento de aguas
Producción de
alimentos de
proteína vegetal
Combinar 1 y 2
Costos
Alto
Medio
Alto
Los beneficios
esperados.
Alto
Medio
Alto
Probabilidad de
alcanzar el objetivo.
Alto
Alto
Alto
Medio
Bajo
Medio
Los riesgos
sociales.
Figura 10. Secuencia lógica de lectura.
(Fuente: Guía práctica para elaborar el marco lógico de un proyecto tecnológico. Presidencia del consejo de ministros)
22
Tabla 17. Análisis de alternativas, ejemplo cultivo de peces (Fuente: Autor)
23
GUÍA PRÁCTICA DE MARCO LÓGICO
Caso práctico
Una vez se emplean las herramientas para diagnosticar e identificar todas las opciones que plantean las anteriores herramientas, se realiza un consolidado de la información a través de la matriz de
marco lógico. En el siguiente cuadro se resumen los aspectos de la matriz de marco lógico.
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
Resumen narrativo
Indicadores
Medios de Verificación
Supuestos
Fin
Aumentar la productividad y el
desarrollo del municipio de Jalma.
Aumento de regalías por exportaciones
del cultivo de trucha.
Estadísticas realizadas por la oficina
de planeación municipal
La administración municipal apoya el
cultivo de trucha en el plan de
desarrollo municipal.
Propósito
Los pisicultores del municipio de
Jalma
aumentaron
la
productividad
del cultivo de
trucha.
Estadísticas del aumento de kilogramos
de trucha producida por ha de cultivo.
Componentes
o Productos
1. Tratamiento de las aguas
usadas en el cultivo
2. Elaboración de un alimento a
base de microalgas ricas en
nitrógeno.
1. m3 de agua tratada al mes.
2. % de reducción de alimento sintético
por cultivo.
Reporte de control de autoridad
competente.
Registro de compra de alimento
sintético por mes.
La administración municipal planifica
presupuesto para la construcción de
la planta.
Actividades
1.1. Caracterización fisicoquímica
y microbiológica de las aguas.
1.2.
Cuantificación
de
la
demanda de agua por lote de
cultivo.
1.3. Diseño de un sistema de
tratamiento de aguas (PTA).
1.4. Arranque y operación de la
PTA.
2.1. Determinación de especies de
microalgas ricas en nitrógeno.
2.2. Cultivo de las microalgas
seleccionadas
en
fotobiorreactores.
2.3. Separación de la biomasa
microalgal.
2.4. Liofilización de la biomasa.
2.5. Determinación de la dosis
óptima.
1.1. # de caracterizaciones por mes.
1.2. Caudal de agua requerido por
cultivo
1.3. # Diseños calculados.
1.4. m3 de agua tratada al mes que
cumplen con la normatividad vigente.
2.1. # de géneros de microalgas
analizadas.
2.2.
Concentración
de
biomasa
obtenida por fotobiorreactor.
2.3.
Concentración
de
biomasa
separada.
2.4. Kg de biomasa liofilizada por lote
de cultivo.
1.1. Registro del laboratorio.
1.2. Registro de cuantificación de
caudal.
1.3. Planos de los diseños.
1.4. Registro de laboratorio.
2.1. Registro fotográfico.
2.2. Registro de producción.
2.3. Reporte de pesaje de biomasa
húmeda separada.
2.4. Registro de concentración de
biomasa seca.
Apoyo
de
la
administración
municipal y autoridad ambiental
competente en el análisis de las
muestras de aguas.
Existe un terreno disponible para la
construcción de la PTA.
Se cuenta con los conocimientos
específicos para el cultivo de
microalgas.
Los piscicultores sustituirán el alimento
sintético por el vegetal.
Reporte de ventas.
Tabla 18. Matriz de marco lógico, ejemplo cultivo de peces (Fuente: Autor)
24
25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
El Marco Lógico para el Diseño de Proyectos. Universidad de Cooperación InternacionalUCI. BID. 2004
Pautas para la identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de
Inversión Pública, a nivel de perfil. Ministerio de Economía y finanzas del Perú.
Taller de Formulación de Proyectos Sociales Con la Metodología del Marco Lógico.
Alejandro Acosta García.
El enfoque de marco lógico. Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación-IUDC.
2012.
Guía práctica para elaborar el marco lógico de un proyecto tecnológico. Presidencia
del consejo de ministros.
GUÍA PRÁCTICA DE MARCO LÓGICO
ISBN. 978-958-99656-1-0
Cra. 19 N° 35 - 02 Piso 3 Oficina 314 - Bucaramanga, Colombia
Tel: (057) 6 70 50 44 Cel: 315 494 0296
www.cpcoriente.org.co
Descargar