Subido por mamaniwilma510

TEMAS PSICOLOGIA PRIMERO

Anuncio
Psicología
Col. La Salle
TEMA Nro. 1
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
1. Etimología.- La palabra psicología proviene de dos voces griegas que son: Psiche que significa
alma, espíritu y Logos que significa estudio o tratado. De aquí se deduce que la psicología
etimológicamente hablando es el estudio del alma.
Antiguamente consideraban que el hombre era un ser doble que estaba compuesto por un cuerpo y
un alma, consideradas como dos cosas totalmente diferentes.
El concepto que tenían del alma era muy variado, unos lo caracterizaban como si fuera aire, otros
como si fuese una sombra o imagen del cuerpo.
Aunque no se tienen datos suficientes sobre como fue la vida del hombre primitivo, seguramente se
preguntaban por ejemplo qué pasaba cuando dormían o soñaban. Estos cuestionamientos, llevaron a
que en el afán de explicar estos fenómenos, pensaran que había algo más que el cuerpo, por ejemplo
cuando despertaba, cuente a los otros que había realizado un viaje por otros lugares, o que quien
había estado inmóvil por mucho tiempo, diga que “volvió a la vida”.
Precisamente el vocablo “re- animarse” significa “volver a la vida”. Estas experiencias, dieron lugar
a la más remota de las concepciones de la psicología: el animismo que sostenía que el ser humano
estaba conformado por el anima y el cuerpo.
2. Concepto.- Antes de dar un concepto diremos que la psicología es una ciencia relativamente
nueva, puesto que asume lineamientos precisos a partir de 1879 cuando Wilhelm Wundt estableció
su famoso laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Leipzig (Alemania).
En relación al concepto diremos que “La psicología es la ciencia que estudia las relaciones
dinámicas de la conducta, sus experiencias subjetivas y las relaciones que hay entre ellas”
En forma concreta y precisa diremos que la psicología estudia la “La conducta humana”.
3. División de la psicología.- La psicología para su mejor estudio se divide en: psicología animal,
psicología humana y psicología aplicada.
a) Psicología animal.- Comprende a su vez:
 Psicología animal propiamente dicha.- Estudia el comportamiento de los animales, en función
de sus procesos biológicos, sin trasladar sus investigaciones al campo de la psicología humana.
 Psicología animal comparada.- Los experimentos y las investigaciones realizadas sobre los
animales sirven para comprobar y deducir ciertas hipótesis sobre la conducta humana.
b) Psicología humana.- Se divide a su vez en:
1
Psicología
Col. La Salle
 Psicología general.- Estudia las relaciones dinámicas de la conducta humana, sus experiencias
subjetivas y las relaciones que hay entre ellas, tal como sucede en un hombre maduro y normal.
 Psicología evolutiva.- Estudia el desarrollo y evolución de la conducta a lo largo de la vida, en
este sentido existe una psicología de la infancia, de la adolescencia, etc.
 Psicología diferencial.- Es el estudio comparativo de las diferencias psicológicas entre los
individuos en grupos homogéneos, como las diferencias existentes entre grupos que difieren por la
edad, el sexo, las razas, etc.
 Psicología patológica.- Describe las enfermedades mentales y la explica ya sea por causas
funcionales u orgánicas o también por la interacción de ambas.
 Psicología social.- Estudia las particularidades psicológicas de los grupos sociales, los efectos
que tiene sobre la conducta el hecho de pertenecer a agrupaciones determinadas, las causas de los
prejuicios sociales y la influencia que el hombre ejerce sobre el grupo donde vive, trabaja, etc.
c) Psicología aplicada.- Comprende a su vez:
 Psicología clínica.- Comprende los problemas que tienen las personas para lograr su bienestar,
(sentimientos de frustración, ansiedad, desajustes, etc.) en las relaciones con sus semejantes y las
exigencias del medio social en el que vive la persona.
 Psicología educativa.- El psicólogo- pedagogo estudia todos los problemas referentes a la
enseñanza: el establecimiento escolar (condiciones arquitectónicas, iluminación, etc.) Cuestiones
pedagógicas como el mejoramiento de los métodos de enseñanza basados en la psicología del
aprendizaje; asesoramiento al profesorado en técnicas de preparación, realización y evaluación de
exámenes.
 Psicología escolar.- Estudia las aptitudes y las tendencias vocacionales, la personalidad de los
alumnos, para su orientación escolar y profesional.
Debe asesorar a los padres de familia y a los profesores para el trato individual con los alumnos, si
las circunstancias lo requieren.
 Psicología comercial.-Comprende los llamados estudios del mercado (marketing). Se encarga
de obtener un conocimiento más preciso de las tendencias del público, también se ocupa de la
publicidad, que debe tener un efecto a la vez informativo y sugestivo, lo que significa que la
publicidad debe producir en el probable comprador un efecto psíquico que sea agradable y fácil de
recordar.
2
Psicología
Col. La Salle
TEMA Nro. 2
BASE BIOLÓGICA DE LA CONDUCTA
1. Introducción.-El ser humano es superior al resto de los animales por la existencia de su sistema
nervioso que se extiende por todo su cuerpo y es el que regula y ordena su funcionamiento. Son
partes principales del sistema nervioso, el encéfalo, la médula espinal, los órganos vitales, como el
corazón, los pulmones, los riñones, el páncreas, etc.
El Sistema nervioso es una red de tejidos altamente especializada, que tiene como componente
principal a las neuronas, células que se encuentran conectadas entre sí de manera compleja y que
tienen la propiedad de conducir, usando señales electroquímicas, una gran variedad de estímulos
dentro del tejido nervioso y hacia la mayoría del resto de los tejidos, coordinando así, múltiples
funciones del organismo.
El sistema nervioso constituye el 70 % de nuestro cuerpo. Por lo general los nervios van conectados
desde los ligamentos hasta pequeñísimas arterias y conexiones.
2. Importancia del sistema nervioso en el comportamiento.- El sistema nervioso es el centro
regulador y ordenador de todo el funcionamiento del cuerpo y de la mente. Las partes más
importantes de las que está compuesta son: el cerebro y la médula espinal. Del buen funcionamiento
y cuidado de estas partes depende todo el bienestar y salud de todas las personas.
3. División del sistema nervioso.- El sistema nervioso se divide de la siguiente manera:
a) Sistema nervioso de la vida de relación.- Llamado también sistema nervioso central o neuroeje,
que pone en contacto el organismo con el exterior a través de la médula espinal y el encéfalo.
-La médula espinal; Es una especie de cordón largo, casi cilíndrico que corre desde el bulbo hasta la
segunda vértebra lumbar. Está constituida de una sustancia gris y alrededor de ésta, de una sustancia
blanca.
-El encéfalo; Es un conjunto de órganos contenidos en la caja craneana. Consta de: el bulbo raquídeo
o médula oblonga, el cerebelo, la protuberancia anular o puente de valorio, los tubérculos
cuadrigéminos, el tálamo y los hemisferios cerebrales.
b) Sistema nervioso periférico.- En el se agrupan por comodidad didáctica los diferentes nervios,
cuya función es llevar de la periferie al centro todas las impresiones recibidas.
c) Sistema nervioso de la vida vegetativa.- Llamado también autónomo o simpático, es la sección
del sistema nervioso que regula y coordina el funcionamiento de los diversos órganos, como también
la digestión, respiración, circulación, etc.
4. La neurona o la célula nerviosa.- Constituye la unidad anatomo funcional del sistema nervioso,
está compuesto de un cuerpo o célula, las dendritas y el axón o cilindro eje.
3
Psicología
Col. La Salle
a) Cuerpo o célula.- Es un centro de actividad funcional, unas veces dirige hacia el músculo
incitaciones motoras; hacia las glándulas incitaciones secretoras, es impresionado por estímulos
externos.
b) Las dendritas.- Son las pequeñas ramificaciones que tiene la función de llevar la corriente
nerviosa al centro de célula.
c) El axón o cilindro eje.- Es la fibra nerviosa que se distingue de las dendritas, por que su diámetro
o calibre es más voluminoso y más uniforme.
Su función es descargar la corriente nerviosa a través de las dendritas.
5. La sinapsis.- Es el contacto de las células contiguas, que tienen la función de asegurar la
circulación del fluido o corriente nerviosa, a través de todo el organismo.
6. Endocrinología.- Es el estudio de las glándulas endocrinas distribuidas en diferentes regiones del
organismo, que secretan substancias especiales, llamadas hormonas y que son vertidas en el torrente
circulatorio que se encarga de llevarlas a todo el organismo y producir determinadas reacciones.
Las glándulas endocrinas fundamentales son: la tiroides, que influye mucho en el crecimiento y otros
aspectos; la paratiroides que son cuatro glándulas pequeñas unidas a la tiroides, cuya función
principal es regular el metabolismo del calcio en el organismo.
La hipófisis o glándula pituitaria, tiene la función de segregar hormonas, para el crecimiento;
glándulas suprarrenales, glándula pineal, el timo, cumplen funciones importantes, cualquier
deficiencia o mal funcionamiento de estas glándulas provoca, con seguridad, cambios o trastornos en
el hombre.
4
Psicología
Col. La Salle
TEMA Nro. 3
BASE SOCIAL DE LA CONDUCTA
1. Relación del hombre con el ambiente.- El hombre desde su nacimiento se encuentra inserto en
un medio ambiente natural, cultural y social, durante toda su vida estará en constante relación con
estos ambientes, los que hacen posible el desarrollo de sus capacidades físicas y mentales.
En estas relaciones el hombre conserva, modifica o cambia la naturaleza, la cultura o la sociedad.
a) El ambiente físico.- Es el mundo de la naturaleza, los suelos, los ríos, la vegetación, el clima, etc.
Que en cierto modo condicionan el ser del hombre en su desarrollo como persona.
b) El ambiente social.- Está constituido por todos los individuos y grupos que rodean a toda
persona, e influyen de alguna manera en ella por ejemplo: la familia, el grupo de amigos, el centro de
trabajo, etc.
c) El ambiente cultural.- El conjunto de todas las creaciones del hombre constituye la cultura o
ambiente cultural. Estas creaciones pueden ser de carácter material como las máquinas, edificios,
automóviles, etc. O de carácter espiritual, entre ellas tenemos: normas, leyes, costumbres, etc.
2. La sociabilidad en el hombre.- Ya Aristóteles había afirmado que el hombre es un animal social,
significando que el hombre no puede vivir solo.
Nuestra vida bien puede llamarse “convivencia” puesto que desde que nacemos hasta el momento de
la muerte estamos en permanente relación e interacción con nuestros semejantes.
La sociabilidad humana posee características propias, estas son:
 El lenguaje oral o escrito; hace posible la comunicación entre los hombres.
 El trabajo; procura primero los medios materiales con los cuales el hombre
necesidades básicas como alimento, vivienda, vestimenta, etc.
satisface sus
 La cultura; comprende sobre todo el conjunto de valores, normas, costumbres de un pueblo, así
también sus bienes materiales.
3. Principales necesidades sociales del hombre.- Son las siguientes:
a) Necesidad de afiliación.- Se apoya en la tendencia humana a la sociabilidad, el hombre desde que
nace pertenece a una familia, recibiendo cariño y protección, en su desarrollo se integra en un grupo
para obtener apoyo.
5
Psicología
Col. La Salle
b) Necesidad de poder.- Los hombres difieren mucho entre si, en lo referente a la búsqueda del
poder. La necesidad de poder es la tendencia humana a dominar y ser superior.
c) Necesidad de tener éxito.- O necesidad de logro. Todas las personas manifiestan esta necesidad y
se presenta en el esfuerzo que realizamos en distintas actividades para triunfar o tener éxito ya sea en
el estudio, trabajo, deporte, etc.
Esta necesidad sobresale en aquellas personas que presentan un elevado nivel de aspiraciones, en las
que no se desalientan frente a las dificultades sino que viven renovándose constantemente para no
quedar rezagados.
4. El altruismo.- Es el sentimiento o norma de conducta que nos mueve a realizar el bien de otros
aún a costa del propio.
5. Ventajas de la sociabilidad.- Señalaremos las principales:
 Satisfacer las necesidades primarias.- El hombre siempre a vivido en comunidad, en permanente
interacción, establece diferentes tipos de relación como son: producción, defensa, etc.
Mediante las relaciones sociales de producción en el trabajo, el hombre satisface sus necesidades
primarias, de alimento, vestimenta, vivienda.
También la sociedad ha satisfecho la necesidad de defensa a lo largo de toda la humanidad, y por otra
parte el hombre busca su pareja y forma su familia.
 Compartir cultura.- El hecho de pertenecer a un pueblo determinado nos concede el derecho de
participar de su riqueza cultural: idioma, costumbre, normas y de los bienes materiales que goza la
sociedad en que vive.
El tiempo durante el cual el niño va asimilando la cultura, a través de la familia y la escuela
principalmente, se llama proceso de socialización.
6
Psicología
Col. La Salle
TEMA Nro. 4
RELACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS
1.Relación con las ciencias biológicas.-La Psicología mantiene una estrecha relación con las
ciencias biológicas, por que el ser humano es un ser organizado biológicamente, y que es objeto de
estudio de esta ciencia, a continuación veremos su relación con algunas de ellas.
a) La Biología.- Ciencia de los fenómenos vitales, que se ocupa del sistema nervioso, el sistema
endocrino, etc.
De suma importancia para la psicología ya que la conducta humana se explica en gran parte por los
aspectos biológicos.
b) La Genética.- Estudia la herencia, es decir la transmisión de las características hereditarias de una
generación a otra a través de los genes.
La psicología explica muchos aspectos de la personalidad y la conducta por mecanismos hereditarios.
c) La Psiquiatría.- Es una rama de la medicina que se encarga de estudiar el origen, diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades mentales, que dan origen a las conductas anormales.
2. Relación con las ciencias sociales.- El ser humano es esencialmente sociable, en ese sentido la
psicología se relaciona con las ciencias sociales. Entre ellas mencionaremos:
a) La Sociología.- Estudia el comportamiento social, es decir las relaciones que se dan en la familia,
el grupo de amigos el grupo de trabajo, etc. Conocimientos de suma importancia para la psicología ya
que el hombre es miembro de diferentes grupos y recibe la influencia de éstos en su comportamiento.
b) La Antropología.- Es el estudio del hombre, sus creaciones humanas, todo eso que llamamos
cultura, ya sea material o espiritual. Muy importante ya que vemos que en el hombre todo su
comportamiento se genera de su cultura.
c) La Historia.- Nos permite observar el desarrollo del hombre y la sociedad a través del tiempo y el
espacio, para comprender la influencia de las distintas realidades sociales sobre el hombre y explicar
su conducta en las distintas épocas en las que le tocó vivir.
7
Psicología
Col. La Salle
TEMA Nro. 5
ETAPA CIENTÍFICA DE LA PSICOLOGÍA
1. Introducción.- Como vimos anteriormente, la Psicología científica nace con la fundación del
primer laboratorio de psicología experimental el año 1879 por el Profesor alemán Wilhelm Wundt en
la universidad de Leipzig (Alemania).
La etapa científica de la psicología se caracteriza por la aparición de distintas corrientes psicológicas.
A continuación veremos algunas de ellas:
2. El Estructuralismo.- La escuela estructuralista fue fundada por Wilhelm Wundt (1832-1920) Y
ante la pregunta de ¿Cuál es el objeto de estudio de la psicología?, la respuesta de los
estructuralistas fue: “La mente” quien junto a sus discípulos se preocuparon por el descubrimiento
de la “estructura” o, especie de anatomía, de las actividades de la conciencia, para ello utilizaron el
método de la “introspección experimental”, que consiste en provocar reacciones conscientes en los
sujetos y luego indagarles mediante la introspección, lo que habían experimentado.
Después de numerosos experimentos llegaron a la conclusión de que todos los procesos conscientes
podían reducirse a tres elementos: sensaciones, imágenes y sentimientos.
La mayor parte de las actividades conscientes, según el estructuralismo provenían de la combinación
de dichos elementos, pero en su conjunto presentaban algo diferente a la mera suma de los mismos.
3. El Funcionalismo.- Esta corriente fue iniciada por Wiliam James(1880) quien conjuntamente con
otros investigadores empezaron a discrepar del enfoque estructural. Ellos afirmaban que le objeto de
estudio de la psicología no solo era la mente sino también la conducta. Y más importante aún,
afirmaban que lo que debería estudiarse no era el contenido sino la función, es decir, querían saber
cómo funciona la mente y la conducta, no la forma como están estructuradas o construidas. Además,
les interesaba saber su funcionamiento a fin de que el individuo se adaptase eficazmente a su medio.
4. El Conductismo.- También llamado Behaviorismo, esta escuela fue desarrollada por el psicólogo
norteamericano John Watson (1878-1958) según este psicólogo el objeto de la Psicología tenia que
ser la conducta, el behavior (comportamiento) ya que este si podía ser rigurosamente estudiado en
forma objetiva y experimental.
Según Watson, el medio juega un papel importante para la conducta, ya que toda la conducta es
aprendida, con esta afirmación estaba confirmando que el organismo reacciona a un estimulo único.
Según el conductismo el comportamiento y el carácter humano son, por consiguiente la forma en que
el individuo reacciona a las situaciones del momento, a lo que le rodea.
Es decir, para el conductismo, todo gesto, todo pensamiento, toda voluntad, toda conciencia, no son
sino puros y simples reflejos de una situación dada.
8
Psicología
Col. La Salle
Watson decía “Dadme una docena de niños sanos y bien constituidos y la clase de personal que
necesito para educarlos, y yo me comprometo, tomándolos al azar, a transformarlos
(independientemente de su talento, inclinación, tendencia y aptitud, así como de la profesión y raza
de sus antepasados), en especialistas de lo que a mí se me antoje: medico, militar, artista, jurista, e
incluso mendigo o ladrón.
5. La teoría de la Gestalt.- En Alemania (1912) surge la escuela de psicología: la Gestalt cuyo
representante, Kart Koffka, afirmaba que los procesos psicológicos responden a la tendencia que
tenemos de configuración u organización del todo, por tanto, nuestras experiencias dependen del
campo que percibimos. Por ejemplo, cuando observamos una serie de puntos dispuestos en círculo,
vemos un círculo y no simplemente puntos aislados. En la percepción, los puntos se organizan.
Esto es lo que los teóricos quieren decir por “organización”. Yen cierta manera tienen razón. Su
razonamiento es valido respecto a la percepción, sin embargo, cuando esta teoría intenta explicar
procesos más complejos como por ejemplo, el aprendizaje, su explicación no queda muy clara.
6. El Psicoanálisis.- El fundador de esta escuela es el eminente psiquiatra austriaco Sigmund Freud,
(1835-1931) después de haber realizado numerosas experiencias clínicas con pacientes neuróticos,
llegó a la conclusión de que la conducta del hombre no puede explicarse estudiando solamente su
pensamiento, sino que el comportamiento también está regulado por ciertas fuerzas ocultas muy
poderosas que escapan por completo al control de la conciencia. Estas fuerzas ocultas se hallan en
zonas oscuras de la personalidad del hombre de la siguiente manera: El inconsciente, el pre
consciente y el consciente. Así la personalidad está formada por tres niveles que son:
a) Primer nivel.-Está constituida por el inconsciente, donde se halla los instintos reservados,
experiencias individuales acumuladas desordenadamente, instintos de conservación e instintos de la
vida sexual.
b) Segundo nivel.- Está formado por el pre consciente, donde se almacena todos los contenidos de la
conciencia, que pueden ser evocados en cualquier momento.
En el pre consciente se hallan también las experiencias reprimidas de la conciencia.
c) Tercer nivel.- Está constituida por el consciente, que es la actitud, la percepción del momento, lo
que somos a cada instante.
Freud, distingue a si mismo al hablar de la personalidad: el ello, el yo y el super yo.
 El Ello; parte instintiva de la persona, busca la satisfacción de necesidades e impulsos, aquí se
encuentran la ira y los instintos.
 El Yo; es la que conecta al individuo con el medio ambiente, es el contenido actual de la
personalidad.
 El Super Yo; (Yo ideal) está constituida por las normas sociales de comportamiento.
9
Psicología
Col. La Salle
TEMA Nro. 6
LOS MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍA
1. Introducción.- La palabra método significa camino para llegar a un fin determinado. Los
métodos en psicología son variados de acuerdo al objeto de investigación psicológico, es así que
tenemos los siguientes métodos: la Introspección, la Extrospección y la Experimentación.
2. La Introspección.- La palabra Introspección significa “Inspección interna” es la auto
observación de nuestro mundo interior. En realidad, dicha observación prácticamente no puede
realizarse en el momento mismo en que se vive el fenómeno, pero sí puede hacerse en el momento
inmediatamente posterior, o en los intermedios. En tales momentos, el fenómeno está aún conectado
con el presente psíquico y ofrece muy frescas sus huellas. Así, podemos observar los detalles de una
emoción acabada de vivir, o de un esfuerzo de la memoria. En estos casos la observación es casi
directa o lo más aproximadamente directa que es posible.
Veamos un ejemplo: “Hace un momento tuve una terrible emoción de miedo. Fue cuando casi me
muerde un perro. Deje de respirar. Perdí toda noción de lo que me rodeaba. El corazón se me quería
salir por la boca. No se concretamente lo que hice. Dejé de pensar y en ese momento no me daba
cuenta de nada. Después me dijeron que me libré del peligro, gracias a la intervención del dueño
del perro. Realmente no podría describir todo lo que experimente en aquel momento.”
También la introspección puede referirse a hechos psicológicos más lejanos: por ejemplo: la cólera
que experimente la semana pasada.
La palabra Introspección viene de dos voces latinas: “Intro” que significa “dentro”;e “inspecere”
que significa “mirar”. Quiere decir pues mirar hacia adentro.
La introspección ofrece ventajas y desventajas:
a) Ventajas.- Es el único método que nos permite conocer la intimidad de los fenómenos psíquicos,
tal es el caso de los fenómenos afectivos.
b) Desventajas.- No es posible observar el fenómeno psíquico en el momento en que se lo está
viviendo.
-Es muy difícil la completa imparcialidad del observador, generalmente tiende a verse mejor de lo
que es.
-No permite el acceso a los procesos inconscientes
-La aplicación de este método está limitada a las personas que tengan capacidad para
introspeccionarse. Muchos otros no pueden aplicarlo, por ejemplo: los niños, los anormales, etc.
10
Psicología
Col. La Salle
3. La Extrospección.- La extrospección es la observación que indaga el aspecto externo del
comportamiento del individuo o de un grupo.
La palabra extrospección viene de dos voces latinas: “extro” que significa fuera, e “inspecere” que
significa mirar.
La vida mental no se queda encerrada dentro de sí misma, si no que más bien se exterioriza, a través
de múltiples formas: gestos del rostro, movimientos de la cabeza, acciones y reacciones, cambios
fisiológicos (palidez, transpiración, temblor, etc.), la voz, la palabra, la risa, etc.
El conjunto de manifestaciones externas de la vida psíquica constituye el comportamiento o
conducta del individuo.
La extrospección también presenta ventajas y desventajas:
a) Ventajas.- Puede aplicarse a un mayor número de individuos que la introspección.
- Es el método apropiado para estudiar la conducta de los niños, los anormales e incluso los
animales.
- Capta el comportamiento natural y espontáneo en el propio ambiente o campo en el que el sujeto o
el grupo lo manifiesta.
b) Desventajas.- No puede penetrar en las profundidades de la vida mental, especialmente en los
fenómenos más íntimos, como son los afectivos.
- Es posible que l sujeto observado, falsee sus manifestaciones.
4. La Experimentación.- Es la observación de una conducta provocada deliberadamente. A
diferencia de los otros métodos, el investigador controla las condiciones en que se produce la
conducta estudiada. Estas condiciones se denominan variables.
De este modo puede, puede aislar la variable a investigar (variable independiente) de las demás que
concurren en la conducta estudiada, denominándose a esta última variable dependiente.
Por ejemplo: experimento para investigar la influencia de la recitación (repetición en alta voz de un
material aprendido de memoria) sobre la retención.
Para tal efecto se forman dos grupos. Uno experimental y el otro de control. El experimental lee el
material en silencio y periódicamente recita lo que recuerda.
El grupo de control, en cambio solamente estudia el material en silencio. Después de un
determinado tiempo se evalúan o miden los resultados. Si el grupo experimental retiene
11
Psicología
Col. La Salle
significativamente mejor cantidad que el otro, puede concluirse que la recitación ayuda al
aprendizaje de memoria.
La experimentación al igual que los otros métodos, ofrece ventajas y desventajas:
a) Ventajas.- Permite observar la conducta en las condiciones más objetivas y precisas,
permitiendo captar sus aspectos y detalles con la máxima atención y fidelidad.
- La conducta experimentada puede repetirse a voluntad en circunstancias semejantes a las
existentes cuando fue producida la primera vez.
b) Desventajas.- Disminuyen su espontaneidad y a menudo, lo desintegran y desarticulan. Al
saberse sometidos a experimentación los sujetos pueden comportarse de un modo diferente al
natural.
- Hay problemas psicológicos que no pueden ser sometidos a experimentación. Por ejemplo: las
reacciones de las multitudes y de grandes grupos.
5. La Psicometría.- Es la encargada de medir los fenómenos psíquicos; para el cumplimiento de
este objetivo se vale de los test que pueden ser: gráficos, escritos, verbales, etc.
6. Los test.- Son pruebas escritas, gráficas, orales, también pueden ser mixtas para poner de
manifiesto de una manera objetiva y rápida con alta probabilidad de exactitud algunos de los
siguientes aspectos como la edad mental, equilibrio emocional, etc.
12
Psicología
Col. La Salle
TEMA Nro. 7
PROCESOS PSICOSOMÁTICOS
1. Concepto.- Los procesos psicosomáticos son un conjunto de reacciones que tiene el ser humano,
que surgen fruto de la interacción de la parte psíquica con una serie de factores; con la parte
somática del hombre, es decir la parte corporal. Fruto de la interacción de estos dos elementos,
surgen en el hombre una serie de fenómenos conocidos como procesos psicosomáticos. Entre ellos
tenemos: los reflejos, los instintos, los hábitos.
2. Los Reflejos.- Se llaman reflejos a las reacciones constantes que se dan en el hombre, por la
influencia de algún estimulo del mundo exterior, reacciones que tienen lugar mediante la actuación
del sistema nervioso.
La corriente nerviosa generada en la piel por un pinchazo por ejemplo, pasa de la médula espinal, a
la sustancia gris y esta ordena una respuesta que en este caso es la retirada de la mano.
El número de reflejos es muy grande y solo mencionaremos como ejemplo la contracción de la
pupila ante la luz intensa.
El reflejo simple no existe, todo reflejo es más o menos complicado, los reflejos condicionados son
de tipo psíquico, ya que son condicionados y esto constituye una forma de aprendizaje. Es Iván
Pavlov un fisiólogo Ruso, quien realiza experimentos con perros, donde pudo observar estos
reflejos condicionados.
3. Los Instintos.- El instinto, es lo que tenemos en común con los animales, pero en este aspecto,
ellos nos llevan la delantera.
Por instinto entendemos “un impulso biológico básico e innato, que sirve para la conservación y
el desarrollo del organismo viviente”.
Un instinto es toda actividad que entra en juego espontáneamente sin reflexión, sin experiencia. Es
así que podemos distinguir dos aspectos en la vida instintiva.
a) Vida instintiva animal.- El instinto del animal, “es una fuerza innata, un mecanismo organizado
y sensible a determinados impulsos que lo despiertan, desencadenan y dirigen y a los que el animal
responde con movimientos bien coordinados”. En el animal los instintos de buscar alimentos, de
huir del enemigo, de aparejarse, etc. no son mecanismos que se aprenden; el los realiza
espontáneamente.
b) Vida instintiva humana.- También nosotros tenemos instintos como los animales, pero en
comparación con ellos, nacemos muy poco preparados para sobrevivir. Tenemos que aprender casi
todo.
13
Psicología
Col. La Salle
Sobre la base de los instintos a nivel humano, se ha construido una enorme superestructura de
hábitos que cada individuo debe aprender y adquirir; el comer por ejemplo es un instinto que poseen
todas las personas. Entre estos elementos instintivos podemos mencionar:
 Instinto de nutrición; que tiende a la búsqueda de alimentos.
 Instinto de reproducción; que se refiere a la conservación de la especie.
 Instinto de defensa; que se refiere a buscar protección.
4. Los hábitos.- Un hábito es un tipo de conducta adquirido por repetición o aprendizaje y
convertido en automatismo.
¿Cómo se adquiere un hábito?
Un hábito se adquiere repitiendo un mismo esfuerzo el número de veces que sea necesario. Es así
que existen hábitos beneficiosos y hábitos dañinos:
a) Hábitos beneficiosos.- Tenemos los mismos hábitos biológicos es así que nuestro organismo se
habituara a las nuevas condiciones del medio ambiente, también tenemos los hábitos motores, es así
que infinidad de hábitos motores llenan nuestra vida cotidiana, el vestirse y desvestirse por ejemplo.
b) Hábitos dañinos.- Si el hábito se enseñorea del individuo, este puede convertirse en una fuerza
peligrosa, tanto para el individuo como para la sociedad de la que forma parte. Los hombres
esclavos de sus hábitos son seres que llevan una vida rutinaria, son los mayores enemigos de
cualquier innovación y progreso.
14
Psicología
Col. La Salle
TEMA Nro. 8
LA VIDA AFECTIVA
1. Introducción.- Todos tenemos la capacidad de tener experiencias concretas de sentimientos,
emociones y pasiones, es decir, hemos estado tristes, alegres, coléricos, etc., como expresiones de
nuestra vida afectiva. Es en la vida de relación donde compartimos nuestros estados anímicos.
2. Características de la vida afectiva.- Para conocer la naturaleza de la afectividad veamos
algunas de sus características:
a) Intimidad.- La afectividad se presenta como algo profundamente subjetivo, como algo muy
personal que queda encerrado en las profundidades de nuestro interior, por ejemplo: la tristeza que
sentimos al enterarnos de una desgracia, es algo muy íntimo que queda encerrado en nosotros.
b) Polaridad.- Los fenómenos afectivos generalmente oscilan entre dos polos opuestos, uno
positivo y el otro negativo. Siempre son agradables o desagradables, por ejemplo; la alegría, la
simpatía, el buen humor, son estados afectivos agradables.
c) Duración.- Los fenómenos afectivos tienen un principio y un fin, aparecen en un determinado
momento y desaparecen en otro.
d) Nivel.- No todos los fenómenos afectivos tienen la misma altura, unos son muy elevados como el
amor, la alegría, etc., pero también hay sentimientos bajos como el egoísmo, la envidia, la
venganza, etc.
3. Estados afectivos.-Las principales manifestaciones de la afectividad son: los sentimientos, las
emociones y las pasiones.
a) Las emociones.- Es una reacción afectiva que surge en forma súbita y brusca ante un estímulo,
dura corto tiempo y comprende una serie de modificaciones sico-corporales. Pueden actuar como
estímulos una persona, una cosa, una circunstancia cualquiera, etc. Así tenemos como ejemplo el
gol que anoto el equipo de mi preferencia me hizo estallar de alegría.
Cuando se presenta una crisis a consecuencia de una reacción emocional intensa y violenta,
podemos estar en presencia de un shock emocional.
Las emociones provocan modificaciones psíquicas; las emociones intensas provocan una alteración
en la actividad consciente en general, y particularmente, en la afectividad.
Tales perturbaciones pueden ser de exaltación o de inhibición.
15
Psicología
Col. La Salle
Durante las emociones se producen importantes modificaciones orgánicas, entre ellas: el rostro
enrojece o empalidece, excitación nerviosas, temblores, convulsiones, aumento de secreciones;
orina, sudor, etc.
Las emociones pueden ocasionar una serie de trastornos como por ejemplo: dolores musculares,
úlceras, jaquecas, etc.
b) Los sentimientos.- Los sentimientos son estados afectivos duraderos, que no conmocionan a
nuestro ser sicobiológico, con la misma intensidad como sucede con las emociones, pero impulsan
a un constante acercamiento y disfrute de la persona, objeto o situaciones. Son sentimientos en
todas sus formas: el amor, el odio, la simpatía, la desconfianza, etc.
Los sentimientos positivos constituyen los vínculos afectivos que unen a los seres humanos, desde
la relación entre dos personas hasta las que forman las diversas clases de grupos. Los sentimientos
negativos son los que separan, enfrentan y hasta empujan a la destrucción.
Sobre los sentimientos no tenemos poder absoluto, no podemos mandar ni disponer, no podemos
echarlos de nosotros a nuestro antojo. Los sentimientos son variables y en gran medida autónomos e
independientes. Lo que podemos hacer es quitarle poder sobre la conducta, controlarlos y
encauzarlos para que puedan ser energías útiles en la línea del proyecto de vida que uno se propone
realizar.
c) Las pasiones.- Las pasiones son estados afectivos que tienen las características de las emociones
y de los sentimientos, ya que son intensas y bruscas como las primeras, pero duraderas y estables
como los sentimientos. Ciertos sentimientos como el amor, los celos, el odio pueden convertirse en
pasiones cuando son impregnados de intensidad y violencia.
En el caso de una pasión el hombre está dominado por una tendencia afectiva que ha adquirido
extraordinaria fuerza, de tal modo que se apodera de él y altera la normalidad de su
comportamiento.
La pasión se constituye por el predominio exclusivista de una determinada tendencia afectiva, que
ha adquirido extraordinaria fuerza y que esclaviza al sujeto, dedicándolo completamente a servir al
objeto que la satisface.
Existen dos tipos de pasiones que son las pasiones superiores y las pasiones inferiores.
 Pasiones superiores.- Se basan en las tendencias afectivas dirigidas a elevados valores, por
ejemplo: la pasión por el arte, por la investigación científica, etc.
 Pasiones inferiores.- Están dirigidas a valores inferiores, por ejemplo: la pasión a la bebida,
pasión a la pereza, etc.
16
Psicología
Col. La Salle
TEMA Nro. 9
LA VIDA VOLITIVA
1. Introducción.- El estudio del comportamiento inteligente nos permite distinguir algo muy
importante: la decisión del Yo, quien después de pensar las diversas posibilidades de solución de la
situación problemática, escoge la que considera más adecuada y la ejecuta.
2. La voluntad.- El término voluntad es usado en expresiones como “tiene poca voluntad”, “tiene
mucha voluntad”, etc. Con estas expresiones nos referimos a un rasgo de la conducta, señalando que
donde impera la voluntad hay cumplimiento del deber sobre el goce del placer.
Entre las muchas definiciones de voluntad señalamos la siguiente: “La voluntad es la fuerza o
energía que partiendo del Yo produce una forma de conducta, ya sea de actividad física o
psíquica”
Se realiza así, lo que se llama “un acto voluntario”, es decir un acto de comportamiento en el cual el
Yo decide libremente.
La voluntad como función psíquica no es susceptible de experimentación en laboratorio, su estudio
es exclusivamente descriptivo, a través de sus manifestaciones.
También existen “fenómenos involuntarios “no controlados por la voluntad, así por ejemplo la
palidez, el rubor, etc.
3. Características de la voluntad.- El acto voluntario o volitivo, como también se llama, tiene tres
características distintivas:
a) Es querido, por que emana del propio Yo, quien se determina libremente. Por eso también se
llama querer.
En cambio, en el acto involuntario, el Yo actúa por presión o fuerza externa.
b) Es consciente, por que el Yo se da cuenta de lo que decide, de los fines que persigue, de lo que
tiene que hacer para lograrlo, es capaz de proveer resultados, de controlar su conducta, etc.
c) Está dirigido a un campo. La acción volitiva se dirige a un campo donde debe cumplirse su
propósito. En este campo se hallan los hechos interdependientes que harán posible o no la
realización del acto voluntario y el logro del propósito.
4. Interacción de la voluntad con la afectividad y la inteligencia.- La voluntad va acompañada de
los sentimientos y la inteligencia; los sentimientos constituyen una motivación de la voluntad, que
se puede traducir en inhibición o acentuación de los actos voluntarios. La inteligencia se presenta
en la deliberación o reflexión que acompañan al acto voluntario.
17
Psicología
Col. La Salle
5. Etapas de la vida volitiva.- En el proceso evolutivo se atraviesan las siguientes etapas:
a) La concepción.- Es el momento en que aparece en nuestra conciencia una tensión relacionada
con nuestros intereses y necesidades, dirigida a determinados objetos que pueden satisfacerla. Sin
embargo, esta tensión no tiene aún la suficiente fuerza para impulsar al Yo a la determinación y
fácilmente puede ser desviada o anulada.
b) La deliberación.- Es la etapa en que el Yo piensa en el pro y el contra de las decisiones que
puede tomar sobre el asunto. Aquí entran en juego muchas actividades mentales: la imaginación, el
pensar, la memoria, etc. Con sus correspondientes reacciones afectivas de agrado o desagrado,
seguridad o inseguridad, etc.
c) La determinación.- Es el momento en que el Yo toma una decisión y se resuelve a actuar en un
determinado sentido. Al decidirse el Yo, se manifiesta con libertad, pues, a pesar de las alternativas
y dudas de la etapa anterior, escoge un determinado camino. El grado de esta libertad es muy
variable, según la personalidad del individuo, las circunstancias del campo, la acción de lo
inconsciente, etc.
d) La ejecución.- Es la etapa culminante del proceso volitivo. En ella el Yo pone en práctica lo
decidido, que puede consistir en un hacer o no hacer algo (inhibición). Por ejemplo: Me decido a
estudiar diariamente. Estudio diariamente.
Por otra parte la voluntad puede sufrir una enfermedad, que son los casos conocidos como “abulia”
que significa ausencia de voluntad o impotencia de acción. Los abúlicos son personas que hacen
muy larga la deliberación. Muchos de ellos llegan hasta la decisión, pero demoran mucho en
ejecutar lo decidido y a veces no ejecutan nada.
6. Esfuerzo y voluntad.- El esfuerzo al que nos referimos no es el físico, el corporal u orgánico,
nos referimos al esfuerzo psicológico, por ejemplo debemos levantarnos de la cama una mañana fría
de invierno, no nos referimos a los movimientos físicos que debemos realizar, sino a la decisión
tomada por la conciencia de levantarse, rechazando la pereza. Actuar voluntariamente es ante todo
“saber lo que se quiere”.
18
Psicología
Col. La Salle
TEMA Nro. 10
LA VIDA INTELECTIVA
1. Introducción.- Se llama vida intelectiva al conjunto de los procesos psíquicos relacionados con
el conocimiento y el pensamiento como ser: la sensación, percepción, la imaginación, la memoria,
la atención, y fundamentalmente la inteligencia.
2. Las sensaciones.- La sensación es toda experiencia elemental, meramente receptiva del
organismo, es decir es la respuesta inicial ante un estímulo. Por ejemplo, el brillo de una luz, la
agudeza de un tono, el dolor de un pinchazo, etc.
La actividad de los órganos sensoriales da lugar a las sensaciones, estas son: visuales, auditivas,
gustativas, táctiles, olfativas, térmicas, kinestésicas o de movimiento, de equilibrio, etc.
3. La percepción.- La percepción es un proceso más complejo porque implica la interpretación
de la información sensorial recibida.
En la vida cotidiana, interpretamos continuamente la información que percibimos. Por ejemplo: a
una serie de notas la interpretamos como una melodía, una sensación fría y húmeda como una
lluvia, etc.
A este proceso de interpretación de sensaciones para darles un significado, denominamos
percepción. Sin embargo, no todos percibimos el mundo de la misma forma porque nuestra
percepción está influenciada por nuestras experiencias, creencias, valores, necesidades, estados de
ánimo, personas que nos rodean, etc.
4. La atención.- Te ha sucedido que cuando juega tu equipo de fútbol preferido y ves el partido por
televisión, te concentras tanto en el juego que no quieres ser interrumpido. Pues bien, la atención es
la capacidad mental de concentración sobre determinados hechos, en diferentes niveles de
claridad. Cuando se atiende, la atención se presenta nítidamente, mientras lo demás se torna
confuso, impreciso o acaba esfumándose de la conciencia.
Subjetivamente, atender equivale a centrar nuestra concentración en algunos de los varios estímulos
del medio en el que nos encontramos.
Atendemos lo que nos interesa, lo que satisface nuestro deseo de bienestar. Por eso decimos que: El
interés es el motor fundamental de la atención.
5. La memoria.- Muchos autores reconocen la existencia de una memoria mecánica y una memoria
psicológica.
La memoria mecánica es un hábito sistematizado y toda forma de aprendizaje psicomotor, como por
ejemplo manejar un automóvil, que consiste en mecanizarse en una serie de movimientos y no
necesita del pensamiento reflexivo.
19
Psicología
Col. La Salle
La memoria psicológica “es la función psíquica que nos permite reproducir estados de
conciencia anteriores, reconocerlos como pertenecientes a nuestra experiencia y localizarlos”.
La memoria como proceso psicológico sigue las siguientes fases:
a) La fijación.- Es el proceso por el cual nuestras sensopercepciones se fijan o graban. Esta fijación
puede ser mecánica o voluntaria, como cuando un estudiante memoriza una lección.
b) Reproducción o evocación.- Consiste en la capacidad de traer el contenido fijado y actualizarlo
en nuestra conciencia.
c) Reconocimiento.-Mediante el reconocimiento identificamos lo fijado, con lo que evocamos en el
proceso de reproducción, cuando el reconocimiento es claro localizamos el recuerdo en el tiempo y
en el espacio.
6. La imaginación.- La imaginación es la actividad psíquica por la cual representamos
mentalmente objetos sensibles anteriormente percibidos, o producimos nuevas imágenes, o bien
inventamos algo original.
De lo expuesto podemos deducir que hay dos formas de imaginación: una reproductora y otra
creadora.
La imaginación reproductora; es aquella que está dirigida a la representación mental de objetos
sensibles anteriormente percibidos. Se la vive pues, en estrecha relación con la memoria.
La imaginación creadora; es la que elabora en la conciencia productos nuevos y originales. Puede
suceder que los productos imaginados hayan existido antes o acaso existan ahora. Puede que su
existencia sea posible o imposible. Lo cierto es que tal producto se presenta como nuevo y original
para la conciencia que lo crea. Por ejemplo: un cuadro, una estatua, un libro, etc.
7. La inteligencia.- Nadie sabe que significa, en realidad, la palabra “inteligencia” De manera que
nos conformaremos con algunas definiciones aceptadas. La inteligencia es la capacidad creadora
de resolver problemas”
Naturalmente, por problemas no se entiende, ni única ni principalmente, los problemas
matemáticos, sino los problemas de la vida, que la vida nos ofrece continuamente.
Así mismo la inteligencia es la habilidad de emplear la experiencia no sólo para adaptarse a
situaciones cambiantes del medio, sino también para crear otras diferentes.
20
Psicología
Col. La Salle
TEMA Nro. 11
MOTIVACIÓN DE LA CONDUCTA
1. Introducción.- La palabra motivación proviene del latín “Motio” que significa movimiento.
Por consiguiente motivo o motivación es la causa del comportamiento que impulsa e incita a la
acción. Hay quienes prefieren llamar a esta: causa, necesidad, tendencia, deseo, pero el término más
adecuado es “motivación”, porque nos permite responder a interrogantes como ¿Por qué una
persona es trabajadora y otra no?, etc.
2. Fases de la motivación.- La motivación se desarrolla en tres fases que son:
a) Motivos propiamente dichos.- Surgen como resultado de una necesidad o deseo. Esta necesidad
puede ser:
 De orden fisiológico (sed, hambre, etc.)
 De origen psicológico (como el deseo de ser un buen deportista).
b) Conducta desencadenada.- El movimiento impulsado por una motivación, aún cuando fuera la
misma en diferentes personas, ocasiona una variedad de conductas, por ejemplo: de varios niños
que quieren un helado, uno puede llorar, otro pedirlo, otro simplemente tomarlo, etc.
c) Satisfacción de la necesidad.- Se produce cuando queda satisfecho el objetivo a que tendía la
conducta.
El siguiente ejemplo, nos permitirá comprender las tres fases: Un sujeto tiene necesidad de comer
(1ra. fase); va al restaurante más cercano y se sirve un plato (2da. Fase); en consecuencia se
restablece su equilibrio fisiológico, al reducirse o desaparecer su hambre (3ra. Fase).
3. Motivaciones fisiológicas.- El organismo humano tiende a un equilibrio de las condiciones
fisiológicas internas, es decir el proceso de la “homeostasis”, donde la cantidad del azúcar y la
temperatura en el cuerpo no pueden aumentar o disminuir.
Si se rompe su equilibrio se produce en el organismo los procesos homeostáticos, estimulación que
empuja al individuo a asumir algunas conductas y restablecer el equilibrio. Entre estas motivaciones
tenemos:
a) El hambre.-Es un motivo fisiológico que impulsa a buscar alimentos, pero que es regulada
socialmente según horarios, dietas determinadas, normas de urbanidad que el individuo va
aprendiendo.
21
Psicología
Col. La Salle
b) La sed.- El verdadero motivo de la sed es el déficit de líquido en la totalidad del cuerpo.
c) La eliminación.-Los deshechos, como consecuencia del metabolismo de los productos que
comemos y bebemos, cuando se acumulan en la parte final del intestino grueso y en la vejiga,
provocan en el individuo un deseo de eliminarlos.
d) La respiración.- Tan esencial para sobrevivir, solo la falta de oxigeno nos convence de cuan
importante es éste para nuestro organismo.
e) Cansancio y sueño.- La sensación de fatiga que se da en el hombre, lo mueve a descansar, esto
por el consumo de energías en nuestros músculos. Es así que la mejor forma para descansar es
dormir.
4. Motivaciones psicológicas.- Así como el cuerpo requiere de una homeostasis corporal, es
posible hablar de una homeostasis psicológica, que hace que se desee aquello de lo que se carece,
mencionaremos:
a) Necesidad de seguridad.-Una persona tiende a sentirse segura para ser considerada bien
adaptada, equilibrada en sus emociones y comportamiento, puesto que la inseguridad provoca el
miedo de perder algo.
b) Necesidad de relaciones interpersonales.- El ser humano es esencialmente social, desde que
nace es asistido por sus padres, a medida que va creciendo siente la necesidad de ampliar sus
relaciones a los demás.
c) Necesidad de realizarse.- Algunos psicólogos hablan de autorrealización, y afirman que lo que
el hombre más necesita es sentirse realizado, sentir que se le dan las oportunidades de actuar según
sus capacidades. La desocupación o la falta de un trabajo adecuado y que responde a los deseos y
capacidades del individuo, son fuente de graves sufrimientos y angustias.
22
Psicología
Col. La Salle
TEMA Nro. 12
EL HOMBRE UNIDAD BIOSICOSOCIAL
1. Aspectos generales.- Entre los seres vivientes que habitan la tierra, el hombre es el complejo de
todos, sin embargo actuamos como una totalidad unitaria por ejemplo: “Un día enfermo y
preocupado estuve esperando al médico, sentado en un asiento de la plaza, leía un periódico del día,
me informe de algunos problemas sociales del país y relacioné esas noticias con otras, sacando una
conclusión, levanté la cabeza y observé los jardines con flores y árboles, me trajo recuerdos, y me
puse triste, vino un amigo, nos saludamos y conversamos, por un momento me olvidé de mi
enfermedad”.
En todos estos hechos, intervinieron factores biológicos, psicológicos y sociales que influyen en el
comportamiento de las personas.
El hombre es una unidad biosicosocial, las partes aparecen cuando por análisis la descomponemos.
2. Influencia biológica y psicológica.- En nuestra conducta diaria, comprobamos como lo
psicológico se expresa en lo biológico o corporal; también observamos como lo biológico influye
en lo psíquico.
Lo biológico influye en lo psicológico: por ejemplo una enfermedad en algún órgano del cuerpo,
determina cambios en el estado de ánimo, convierte al individuo en una persona deprimida, triste y
pesimista, disminuye su capacidad física para trabajar.
La influencia de lo psicológico en lo biológico; se expresa y se convierte en conducta a través de
lo corporal, que se manifiesta en el rostro, en los gestos, revelando el estado de ánimo que vive el
individuo; por ejemplo: Recibo una carta, leo, sonrío, es la expresión de haber recibido una buena
noticia.
Los estados de angustia, preocupación intensa, etc. Provocan enfermedades como las úlceras
duodenales.
3. Influencia social.- El individuo desde que nace, vive en relación con otras personas, por
consiguiente el ambiente social influye poderosamente sobre el ser humano, determinando su
manera de ser, sentir, pensar y actuar, asumiendo una serie de conductas en las que busca satisfacer
sus necesidades, donde adquiere experiencias como producto de su socialización y sus relaciones
sociales con los demás, obteniendo un estilo propio de conducirse que da como resultado la
formación de su personalidad, advirtiéndose de esta manera la profunda influencia que tiene el
medio social (familia, grupos, comunidad, etc. sobre el individuo.
23
Psicología
Col. La Salle
4. Estudio del hombre desde la psicología.- Para el estudio del hombre la psicología toma en
cuenta a este como:
a) Un cuerpo biológico.- El hombre es un ser vivo, y como todo organismo vivo, participa de los
procesos de la naturaleza. Se dan en él transformaciones biológicas que inciden en su conducta y a
la inversa, los cambios en su comportamiento producen modificaciones orgánicas.
b) Un ser social.- El hombre es un ser social, el hombre aislado es una abstracción. Desde que nace
hasta que muere está en relación con sus semejantes.
c) Un ser concreto.- De hecho perteneciente a un determinado grupo social o cultural. Las formas
de vida del grupo y las características de la cultura en que se desarrolla modifican sus conductas y a
su vez él es modificador de esa misma cultura.
d) Un ser histórico.-El hombre es un ser histórico que evoluciona a través del tiempo. Por otro
lado, el hombre en sí mismo evoluciona durante el tiempo de su vida, por lo cual podemos decir que
cada persona es el producto de su historia personal.
5. El Yo es el centro de nuestro mundo interior.- Los fenómenos biológicos que experimentamos
son innumerables. También lo son los fenómenos psíquicos que pasan por nuestra mente como si
fueran la inacabable corriente de un río.
¿Pero que es lo que nos permite sentirnos idénticos a pesar de los cambios? ¿Qué es lo que nos
permite sentirnos los mismos?.
¿Qué es lo que da unidad y dirección a nuestra vida mental?
Es el Yo, ese “alguien” constante que siempre se encuentra presente en cada hecho psíquico
que vivimos. El realidad, el Yo es el centro de la unidad psicobiológica que es cada uno de
nosotros.
24
Psicología
Col. La Salle
TEMA Nro. 13
EVOLUCIÓN DE LA CONDUCTA
1. Psicología evolutiva.- La Psicología evolutiva o psicología del desarrollo, es una rama de la
Psicología, que estudia los cambios físicos y psíquicos que tienen lugar durante toda la vida de una
persona.
A continuación veremos las etapas del desarrollo humano que son las siguientes: etapa prenatal,
infancia, niñez, adolescencia, adultez y senectud.
2. Etapa prenatal.- La etapa prenatal es la que se desarrolla en el vientre materno, desde la
concepción del nuevo ser hasta su nacimiento. Pasa por tres periodos: zigótico, embrionario y fetal.
El periodo fetal comienza en la octava semana después de la concepción, el feto tiene forma y
organismo humano y termina con el nacimiento.
3. El recién nacido.- Llamado también neonato, contrariamente a lo que antes se pensaba no son
criaturas pasivas que sólo comen y duermen. Ahora sabemos que ven, oyen y entienden mucho más
de lo que se cree. Los recién nacidos están provistos de diferentes reflejos, entre ellos tenemos: el
reflejo de búsqueda, que hacen que los recién nacidos volteen la cabeza y busquen el pezón
cuando los levantan en brazos; el reflejo de succión, hace que el recién nacido succione todo lo que
toque su boca; el reflejo de prensión, por lo que cierra los dedos alrededor de todo lo que llega a
sus manos.
4. La infancia.- Este periodo de la vida presenta dos etapas que son: la primera infancia, que
comprende del primer al tercer año de vida y la segunda infancia, que comprende de los tres a los
seis años. Esta etapa se caracteriza por el crecimiento físico, debido en gran parte a los factores
hereditarios y al medio ambiente, que influyen en el desarrollo del infante. El juego desempeña un
papel importante en lo físico, por que ayuda a desarrollar los músculos; en lo social por que aprende
a comportarse con los demás, y en lo educacional, por que se le enseña a percibir formas, colores y
estructuras. A esta actividad se une la fantasía, de gran predominio en el infante.
5. La niñez.- Es el periodo de la vida, que media entre la infancia y la adolescencia, abarca desde
los seis años hasta los doce años de edad.
La novedosa situación escolar hace que desarrolle su capacidad cognoscitiva como la percepción,
memoria, juicio, raciocinio, etc.
La exagerada imaginación y fantasía de la etapa anterior, va cediendo ante el pensamiento lógico
que le enseña a ver el mundo de modo más objetivo, es decir, tal como es y no como se lo imagina.
6. La Pubertad.- Es el puente o paso de la niñez a la adolescencia comprende entre los 11o 12 años
a los 14 o 15 años, es el inicio de la maduración sexual una de las características es la aparición de
vellos especialmente en la zona genital.
25
Psicología
Col. La Salle
7. La adolescencia.- Comienza aproximadamente entre los 14, 15 años hasta los 17, 18 años. Sus
características básicas son psicológicas y sociales, con la paulatina elaboración del pensamiento
abstracto y su integración en el grupo socio-económico como individuo productor.
La pubertad y la adolescencia presentan los siguientes problemas:
 El anhelo de auto-afirmarse; a tiempo de descubrir su Yo, provoca reacciones que pueden ser
positivas cuando son comprendidos y ayudados en la afirmación de su personalidad y negativas
cuando a falta de comprensión se encierran en sí mismos, fingen y hasta reaccionan agresivamente
ante los demás.
 La oscilación de sus estados psíquicos; que consiste en que súbitamente pasan del buen humor a
la tristeza; del mal humor a la alegría, etc.
 Le inquieta su futuro; por eso es que hace planes de vida con mucha fantasía. Es la edad en que
también se plantea un conflicto entre los ideales y la realidad.
8. La juventud.- Más o menos comienza a los 18 y termina a los 25 años, es la etapa en que cesan
los cambios bruscos vividos en la adolescencia, es algo así como el “asentamiento” de la
personalidad. Consecuentemente es la mejor época para el aprendizaje intelectual, para la
captación de la realidad tal como es, es la etapa en que se esfuerza para ocupar un sitio específico en
la comunidad, la familia, la profesión, etc.
9. La adultez.-Está comprendida más o menos, entre los 25 y los 60 años de edad. Es el período en
que las capacidades físicas e intelectuales alcanzan su mayor esplendor, consecuentemente es la
época de mayor rendimiento en la actividad del hombre.
Los problemas más importantes a resolver en esta etapa de la vida son:
 Seleccionar cónyuge.
 Aprender a convivir con la persona con la que se contrae matrimonio.
 Tener hijos, educarlos.
 Sostener y dirigir el hogar.
 Progresar profesionalmente, etc.
10. La vejez, ancianidad o tercera edad.- Este último periodo de la vida, comienza
aproximadamente a los 60 años hasta la muerte. Se caracteriza por una notoria disminución de las
fuerzas físicas, paralelamente de la actividad mental. Vive más en función del pasado, por cuanto,
nada o poco tiene que esperar del presente y del futuro.
26
Psicología
Col. La Salle
TEMA Nro. 14
LA PERSONALIDAD
1. Introducción.- Si observamos, siquiera ligeramente, a diversas personas de nuestro ambiente, de
inmediato nos damos cuenta de que cada una se ofrece diferente en relación con las demás. Unas
son reservadas, calladas, hoscas tal vez. Otras en cambio, son comunicativas, conversadoras,
sociales, abiertas. Unos son prácticos y materialistas. Otros soñadores e idealistas. Algunos son
alegres, algunos tristes, otros melancólicos. Muchos tienen caracteres parecidos. No es posible
empero encontrar dos caracteres idénticos.
¿A que se debe esta diversidad? ¿A que se debe esta peculiaridad de cada cual? .Pues a que cada
uno tiene su personalidad. Esta personalidad se presenta como una totalidad o estructura interior
de cada uno.
Dentro de esta totalidad o estructura interior no solamente se incluye nuestra vida psíquica, sino
también nuestra vida corporal u orgánica.
Cada uno tiene su peculiar estructura psicobiológica. Esta estructura se llama Personalidad.
2. Etimología.- La palabra persona deriva del latín “personae” que significa, personificar,
representar. Propiamente se designaba a la máscara que utilizaban los actores griegos y romanos en
las representaciones teatrales.
3. Concepto de personalidad.-La personalidad “es la integración de todos los rasgos y
características del individuo que determinan una forma propia de comportarse”. En ese
sentido, la personalidad es lo que el hombre es en realidad, no lo que parece ser.
4. El temperamento.- El temperamento es el estilo de comportamiento natural e innato de cada
individuo. Tiene asiento biológico y es el resultado de la herencia de los progenitores,
manifestándose a través de impulsos, tendencias y estados afectivos.
Por el temperamento es que decimos que unas personas son dinámicas, impulsivas y hasta
agresivas; en cambio otras, son lentas y hasta abúlicas. Unas se emocionan fácilmente, otras no.
Como el temperamento es innato y heredado, entonces no se puede modificar, pero sí se puede
controlar.
5. El carácter.- El carácter es la manera habitual de pensar, sentir y de obrar, que distinguen a un
individuo, o grupo de individuos, de otros.
El carácter no es heredado, no se nace con él, el carácter se basa en el temperamento, sobre él se
acumula los hábitos, influjos ambientales y la educación, de este modo se constituye el carácter.
27
Psicología
Col. La Salle
Debemos decir también que es educable es decir que está sujeto a modificación a través de la
educación, con la observación de los códigos de ética y moral socialmente establecidos, es decir con
las normas sociales, costumbres, valores, etc.
6. Factores de la personalidad.- Son tres los factores que influyen en la formación de la
personalidad, y son los siguientes:
a) Factores hereditarios.- Son los constituidos por las disposiciones que le individuo trae al nacer,
que le vienen de sus padres o de sus antepasados como ser: forma del cuerpo, talla, facciones de la
cara, color de los ojos, etc.
En lo síquico los factores hereditarios no son tan claros como en lo biológico.
b) Factores ambientales.- Se refiere a las condiciones e influencias del medio natural, social y
cultural, que actúan fuertemente sobre el individuo, por ejemplo: la acción del clima, el suelo, la
alimentación, la escuela, el cine, etc.
c) Factores personales.- Son aquellas que salen del Yo, es así que el Yo prefiere determinados
valores. Por eso la personalidad, no solo depende de la herencia y del medio ambiente; sino que
actúa también la iniciativa propia, a través de la voluntad de la persona.
7. Evolución de la personalidad.- Sin duda alguna el neonato carece por completo de
personalidad, pero trae en su pequeño ser un cúmulo de predisposiciones hereditarias que,
posteriormente en el curso de las diversas etapas de la vida, en activa interacción con el medio
natural, social y cultural se irán desarrollando para formar su futura personalidad.
 En el infante se va manifestando progresivamente en algunas características formas de
reaccionar.
 En la niñez, especialmente a su término, ya hay un buen número de peculiares rasgos de
comportamiento.
 En la adolescencia, por las causas biológicas, psicológicas y sociales, se produce una
verdadera conmoción de la personalidad en formación, que no solo vive fenómenos y
experiencias completamente desconocidas hasta entonces, sino que los experimenta de
manera personal.
 En la juventud, la personalidad aparece más lograda, aunque todavía sin el grado de
estabilidad, coherencia, unidad y madurez que caracteriza a la persona.
 En la edad adulta, la personalidad llega a su plenitud.
 En la senectud, los rasgos de la personalidad se van modificando, a medida que la edad
afloja los lazos de la coherencia y el control de la conducta. Excepto, en las personalidades
extraordinarias.
28
Psicología
Col. La Salle
TEMA Nro. 15
FACTORES EXÓGENOS DE LA PERSONALIDAD
1. Introducción.- Como ya vimos en anteriores temas, el hombre vive en estrecha relación con el
mundo de la naturaleza como ser: el clima, la flora la fauna, etc. que influyen poderosamente en el
hombre y condicionan su manera de ser. En este tema haremos hincapié en las influencias socioculturales sobre la personalidad.
2. Hogar y relaciones familiares.- La influencia del medio ambiente sobre los niños y los
adolescentes es extraordinaria, sobre todo en los dos primeros años de vida, por que es la única
relación existente.
Los investigadores han sugerido tres dimensiones independientes para describir la conducta de los
padres hacia los niños:
*Aceptación - Rechazo
*Posesión
- Desprendimiento
*Democracia – Autocracia
La primera dimensión Aceptación-Rechazo, está en relación con el grado de afecto dirigido hacia
el niño.
Si los padres han demostrado excesivo afecto, puede que el niño sea extrovertido, dependiente y
siempre exigente de afecto, incluso, en la vida adulta.
Si los padres por el contrario, han descuidado el cariño hacia sus hijos, es posible que estos sean
introvertidos, tercos y hasta desconfiados.
La segunda dimensión, Posesión-Desprendimiento, está en relación con la protección del niño de
los peligros exteriores. Una protección excesiva facilitará la formación de una personalidad débil y
excesivamente dependiente. Contrariamente, puede dar lugar a la aparición de una personalidad
dura y excesivamente autónoma.
La tercera dimensión, Democracia-Autocracia, está en relación con el grado de participación del
niño en las actividades familiares.
Una actitud demasiado autocrática o dictatorial, puede determinar que el niño sea también
autoritario, rígido y capaz de reaccionar en forma tajante.
En cambio si tiene algún grado de participación, la personalidad del niño, se moldeará en forma más
armónica, de confianza mutua y respeto.
29
Psicología
Col. La Salle
3. La Escuela y el Colegio.- La escuela es el primer lugar extraño para el niño, donde debe
adaptarse a un grupo relativamente amplio. Dependerá de la aceptación o rechazo que puede recibir
de sus compañeros para moldear su personalidad armónicamente. Por lo tanto la Escuela no solo
debe transmitir conocimientos, sino también, debe facilitar el desarrollo mental, emocional y social
del niño.
El Colegio, es el segundo grupo social que influye en la formación de la personalidad, por cuanto
los púberes y adolescentes, a esta edad, están en la época de la crítica y hasta de rechazo, entonces
es el momento adecuado para ofrecer a ellos, ricos contenidos culturales y valores, capaces de forjar
una recia personalidad.
4. Influencia de la comunidad.- Son las que provienen de una serie de estímulos como la radio, el
cine, la televisión, periódicos, libros, viajes y otros que ejercen una poderosa influencia en la
personalidad de los jóvenes y adultos.
Así tenemos los programas de televisión sobre violencia, romances, películas que influyen en la
formación de la personalidad del adolescente.
5. Personalidad social básica.- Si bien cada individuo tiene su propia personalidad, esto no quiere
decir que entre los componentes de una comunidad, sea esta nacional, local o grupal, no tengamos
rasgos comunes que conformen la personalidad social básica.
Por lo anteriormente expuesto, diremos que la personalidad social básica “es el conjunto de rasgos
comunes que tienen los individuos de una determinada sociedad”.
30
Psicología
Col. La Salle
TEMA Nro. 16
FACTORES ENDÓGENOS DE LA PERSONALIDAD
1. Introducción.- Al tocar el tema de los factores endógenos de la personalidad, es necesario
precisar conceptos como: lo heredado, lo innato y lo adquirido.
En sentido estricto, lo heredado, es todo lo que depende de las influencias que están latentes en las
células reproductoras de los padres en el momento de la fecundación.
Es necesario manifestar que no todo lo heredado se manifiesta en el nacimiento, sino mucho tiempo
después, así por ejemplo la hemofilia, etc. pueden entrar en acción 20 o 40 años después.
Lo innato, es todo lo que está presente en el momento del nacimiento.
Lo adquirido, es todo aquello que en el transcurso de la vida se adopta o adquiere, ya sea de modo
voluntario o involuntario.
2. La herencia biológica.-La genética es la ciencia que estudia los fenómenos hereditarios,
investiga la transmisión de las características individuales de una generación a otra.
Gregorio Mendel (1822 – 1884) descubrió en 1846 las leyes que rigen la transmisión de los
caracteres hereditarios. El proceso de la herencia se origina en la reproducción o fecundación. El
varón produce mediante las gónadas o testículos los espermatozoides, y las gónadas femeninas u
ovarios producen los óvulos.
En cada célula sexual sea óvulo o espermatozoide hay veintitrés pares de cromosomas antes de que
se produzca el proceso de maduración. Al terminar este proceso cada célula sexual madura contiene
veintitrés cromosomas.
Se forma un nuevo organismo cada vez que la célula reproductora del varón o espermatozoide
penetra en la célula reproductora de la mujer u óvulo, fundiéndose los dos núcleos.
La nueva célula formada tiene veintitrés pares de cromosomas la mitad de los cuales vienen del
varón y la otra mitad de la mujer, quedando establecido todo lo que el individuo recién concebido
ha de heredar para siempre de sus padres, abuelos y otros antepasados.
3. El papel de los genes.- Cada cromosoma se compone de unas partículas sub microscópicas
denominadas genes. En los genes residen los mecanismos básicos de la herencia, al recibir el nuevo
organismo cuarenta y seis cromosomas, veintitrés del padre y veintitrés de la madre, cada uno de los
cuales contiene genes determinantes de todos los rasgos y características que se pueden transmitir
de una generación a otra por medio de los procesos inherentes a la herencia biológica.
31
Psicología
Col. La Salle
4. Determinación del sexo.- Los factores que determinan el sexo del nuevo ser son los cromosomas
sexuales que son de dos tipos X y Y. Todos los óvulos maduros tienen el cromosoma X, la mitad de
los espermatozoides maduros contienen el cromosoma X y la otra mitad el cromosoma Y.
Si en el proceso de fertilización se da la combinación de un cromosoma X de la madre, y un
cromosoma Y del padre, resulta un ser del sexo masculino. Si se combinan el cromosoma X de la
madre y el cromosoma X del padre, el sexo del nuevo ser será femenino.
5. Interacción de la herencia con el medio ambiente.- Se ha manifestado que la herencia
determina lo que podemos hacer y el medio ambiente determina lo que hacemos; lo que significa
que cualquier factor ambiental ejercerá una influencia diferente dependiendo de la herencia material
sobre la que opera y cualquier factor hereditario influirá de modo diferente bajo condiciones
ambientales diferentes.
6. Que es lo que se hereda.- Lo que se hereda, es lo que se encuentra ya en el óvulo fecundado, así
como el sexo, el color de los ojos, piel y pelo, los trazos faciales, la configuración física y otras
estructuras somáticas.
 Bastante relacionadas con la herencia, las aptitudes mentales básicas, las aptitudes motrices, la
velocidad de reacción.
 Algo relacionadas con la herencia, rasgos temperamentales como la hiperemotividad,
tendencia a la persistencia.
 Entre los rasgos que no se heredan, están los hábitos, enfermedades (excepto algunas) y
algunas destrezas.
32
Psicología
Col. La Salle
TEMA Nro. 17
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
1. Concepto.- Los trastornos de la personalidad pertenecen al ámbito de la psicología anormal, la
rama que estudia estas anomalías es la Psicopatología. Son formas duraderas de conducta
inadaptadas con el medio ambiente social y cultural.
Estos trastornos, limitan de manera severa la capacidad que el individuo tiene para enfrentarse a las
situaciones que le producen estrés, ya que sus formas inadaptadas de comportarse y de pensar le
permiten un marco rígido y estrecho de respuestas.
2. La neurosis.- Trastorno emocional causado por conflictos no resueltos, en los cuales la ansiedad
es la característica principal, no presenta una desorganización de la personalidad. Son de origen
psicogénico. Entre estas podemos mencionar: la fobia y la histeria.
a) La fobia.- Las fobias son temores patológicos, irracionales, se caracterizan por que la situación
que provoca el miedo del paciente no es un estímulo adecuado para producir el menor temor en una
persona normal. Así, los que padecen de claustrofobia, no pueden permanecer en un cuarto cerrado;
otros no pueden ver la sangre a esto se llama hematofobia; el miedo a espacios públicos abiertos la
agorafobia, miedo a las arañas aracnofobia, etc.
b) La histeria.- La histeria es una disociación o desintegración de la personalidad. La conducta del
histérico carece de la unidad que se observa en el hombre normal. La histeria se presenta con signos
físicos de enfermedades como parálisis, dolores agudos y anestesias o pérdida de la sensibilidad.
Los que observan estos síntomas, excepto, los médicos, creen que son de origen fisiológico. El
enfermo también lo cree así, pero en realidad es de origen psicológico.
Hay que tener mucho cuidado en no confundir este mecanismo con el de los simuladores, que
fingen tener una enfermedad que les consta no existe. El que recurre al mecanismo que estamos
estudiando no es un simulador de mala fe. Trátese de casos en que una enfermedad es oportuna, a
veces la única solución posible, donde el sujeto llega a convencerse de que la padece, mostrando
inclusive los signos físicos de la misma.
3. La psicosis.- La psicosis es una condición anormal que se caracteriza por una pérdida de contacto
con la realidad, manifestada por alucinaciones, ilusiones patológicas, pérdida de la capacidad de
dominio o regulación sobre los propios impulsos.
El origen de la psicosis puede ser de tipo funcional u orgánico, según que presenten una lesión
anatómica definida.
33
Psicología
Col. La Salle
a) Orgánicas. La epilepsia.- Este es un trastorno grave, probablemente de origen orgánico, pero cuya causa no es
conocida con seguridad. Se cree que puede provenir de traumatismos cerebrales producidos ya sea
en el nacimiento, tal vez sean varias las causas.
El ataque epiléptico va precedido de un aura caracterizada por varios signos: el sujeto ve luces
vivas, oye ruidos, tiene nauseas, etc. Cuando sobreviene el ataque, el enfermo se pone rígido y cae
al suelo inconsciente. Luego empiezan las convulsiones y hecha espuma por la boca. Después del
ataque el enfermo queda cansado y deprimido.
Los ataques varían grandemente en intensidad y frecuencia. En los casos más benignos consiste
sólo en un estremecimiento y una pérdida de la conciencia que dura unos instantes. En los casos
más graves puede producirse la demencia epiléptica, con delirios y excitaciones tales que hacen
necesario el ingreso en un hospital.
b) Funcionales.
 Esquizofrenia.- La palabra esquizofrenia proviene de dos voces griegas que significa mente
disociada. En efecto, éste es el síntoma capital. Las reacciones afectivas, intelectuales y motrices del
enfermo no se sincronizan. La relación que entre ellas existe en el hombre normal ha desaparecido.
La personalidad no está integrada, sino disociada. Así un paciente puede decir que lo van a matar,
sin embargo no da la menor señal de emoción. Una profunda apatía emocional parece caracterizar a
esta enfermedad.
Esa apatía emocional se traduce con frecuencia en una absoluta indiferencia del enfermo por todo lo
que ocurre a su alrededor. Se sienta en un rincón y de allí no se levanta sino para comer o acostarse.
Da la impresión de un hombre absolutamente solo, con quien es imposible todo contacto espiritual.
Hay enfermos que pasan la vida sin pronunciar una sola palabra.
4. La paranoia.- La paranoia es una tendencia manifiesta o creencia mórbida, centrada en el propio
individuo, el que se siente observado, aludido, perseguido, perjudicado o dañado.
34
Descargar