Subido por fcadiz

Ponencia Peticiones y solicitudes en el Departamento de Villarrica- Pitrufquén, 1915-1920.

Anuncio
FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HISTÓRICAS Y SOCIALES
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
Nombre
XVII JORNADAS DE HISTORIA REGIONAL DE CHILE
Francisco Cádiz Villarroel
Universidad o Institución
Investigador Independiente
Correo electrónico
[email protected]
"Pedimos respetuosamente a S.S. quiera acoger con benevolencia nuestra solicitud":
Peticiones y solicitudes en el Departamento de Villarrica- Pitrufquén, 1915-1920.
Resumen
La Ponencia se inserta en la problemática de la pos-ocupación de la Araucanía, por parte del
Estado chileno, en el Departamento de Villarrica-Pitrufquén. Se realiza un analisis de la
documentación disponible, en lo referente a peticiones y solicitudes, de los diferentes elementos
poblacionales que confluyen en este territorio. La premisa que guia este estudio es que el proceso
de "chilenización", integración, seguridad y "progreso" de esta zona, no se llevó a cabo con la
rápidez deseada.
Una forma de aproximarse a lo planteado lo aporta la perspectiva subalterna, en cuanto la
investigación se desarrolla en una sociedad en conformación, con cuotas desiguales de poder,
donde la resistencia puede combatir esa desigualdad, trayendo a contramano más represión y
sojuzgamiento. Ante lo cual "el arte de la petición" se presenta como una forma útil de negociar,
lograr objetivos diversos, reparar injusticias, etc., movilizando para ello repertorios, visiones de
mundo, reconocimientos, etc.
Utilizando las fuentes administrativas disponibles sobre este territorio, donde fue posible encontrar
solicitudes, la ponencia se propone reconocer las principales demandas surgidas por los actores
locales e interpretar las mismas dentro del contexto indicado, para dar visibilidad a los elementos
que se manifiestan en la zona, en medio de una sociedad en conformación e integración en los
diversos engranajes del país.
Palabras Claves: Subalternidad, Chilenización, Araucanía, Historia Regional.
Introducción
La presente ponencia recopila diversas peticiones y solicitudes disponibles en el Archivo Regional
de la Araucanía, específicamente de la Subdelegación de Villarrica-Pitrufquén.
A grosso modo lo que nos motivó a estudiar este espacio geográfico fue el poder examinar
o evaluar el proceso de chilenización de esta zona.
Partiendo de la idea de que la re-ocupación de Villarrica, a manos del ejército de Chile en
1883, pone fin a la resistencia indígena de la llamada "Frontera". Con ello, a ojos de la elite, se
produce finalmente la unidad territorial de Chile.
El mencionado proceso, entroniza con resultados y rendimientos dispares (León Solís,
2002, 2010; Cádiz, 2013), el ideal decimonónico fomentado en la noción de progreso, que estará
imbricado con motivos eugenésicos, educativos, compulsivos hacia el trabajo y la ciudadanización
de la población.
La "ciudadanización" fue un proceso entre negociaciones y reformulaciones constantes con
los sectores subalternos, se articulaba en la idea de "inclusión" bajo los parámetros establecidos
por las elites dominantes, en términos étnicos, políticos y económicos, es decir, en la práctica en
una subordinación y exclusión (Wolfe, 2004; Salomón, 2011: 547), que abarco grupos mapuche,
chilenos y extranjeros. La práctica de este proceso llevo idealmente a un "blanqueamiento" y
"anulación" de los comportamientos, costumbres, modos de vida, etc., no avaladas por las elites
dirigentes del país y a nivel local (Chamosa, 2008; Safford, 1991).
Dentro de esa lógica lo subalterno emerge, en tanto, consideramos este territorio y
sociedad en conformación, como marcados por una distribución inequitativa y desigual de poder,
derivando en una asimetría de relaciones diversas (Prakash, 1992; Guha, 2002).
Siguiendo el planteamiento de Romana Falcón, una forma eficiente de lograr ampliar su
espectro de acción consistió en el "arte de petición", por medio del cual los subalternos "intentaron,
con éxito relativo, negociar y adoptar a sus necesidades los requerimientos de su trabajo,
impuestos, obediencia y sumisión" (Falcón, 2006: 467).
Las peticiones se establecen con un afán de inclusión, mostrando que el peticionario no
tenía la intención de cuestionar la estructura de poder establecida" (Heerma Van Voss, 2001: 2),
considerando siempre el contexto desde donde se enuncia, tanto en lo particular como en lo
general, con un "estilo deferente", tomando prestado a veces el lenguaje de las clases dominantes
para defender formas subalternas de vivir" (Heerma Van Voss, 2001: 7-8).
Siendo importante la agencialidad del subalterno, volviéndose clave el conocimiento del
entramado de relaciones sociales, las prácticas, discurso, valores, etc., avalados por las elites,
para utilizarlos en su propio usufructo (Leal 2010; Falcón, 2006; Albornoz, 2010). Destacándose la
capacidad de movilizar recursos para conseguir sus objetivos (Sewell, 1992). Sobre todo si
pensamos esa agencialidad como "incrustada en una posibilidad narrativa" (Lalu, 2000: 48), la cual
es condicionada por "las normas, prácticas instituciones y discursos que la hacen posible" (Lalu,
2000: 49), en un contexto de dominación y subordinación.
Un ejemplo de lo anteriormente indicado se aprecia en la siguiente cita: "Pedimos
respetuosamente a S.S. quiera acoger con benevolencia nuestra solicitud, tomando en cuenta, que
si nosotros mismos no damos a conocer nuestras necesidades, en forma concreta i esplícita a
S.S. el supremo Gobierno quizas dejará abandonada por ese tiempo esta zona" (Solicitudes
Varias 1915, 1915: 211).
Peticiones
En lo subsiguiente, nos interesa ver el manejo de las peticiones y su utilización por parte de
la población de la Subdelegación.
En primer lugar, apreciamos que los sectores subalternos, en sus peticiones y defensas
frente a las autoridades, utilizan cierta ritualidad discursiva que remarca "la obediencia", lo que
permite "acrecentar la imagen de lealtad y apoyo, [...] de valores y de ideas con autoridades"
(Falcón, 2006: 469).
Por ejemplo, en la defensa de la profesora Humilde Rabanal, quién es acusada por
algunos padres de ser: "Una niña de muy mala reputación y fama, pues su casa es público que es
de remolienda" (Solicitudes Varias 1915, 1915: 124).
Lo que ponía en peligro el orden social y moral del
poblado
de
Afquintúe,
al
supuestamente relevar los roles de sexo y
género, otorgados a la mujer, trayendo
el
desamparo a sus alumnos: "Pues, una maestra es la llamada a representar á una madre y dar á
sus alumnas, nociones de educación, moral é inculcar la virtud en los tiernos corazones de sus
educandas" (Solicitudes Varias 1915, 1915: 124).
Planteamientos que se ligan, con la idea de que "el género de las identidades nacionales
son constituidas a través de la racionalización e inserciones de género en los espacios nacionales
de diferenciación" (Radcliffe, 1999: 213). Sobre todo por el rol de la mujer, para esta época, como
reproductora de la próxima generación de ciudadanos, siendo la propia mujer/profesora y también
sus alumnas, los diques o fronteras, en las conformaciones de los roles de género de la sociedad
(Radcliffe 1999: 215 y Heathorn, 1996: 117).
Dentro de estos procesos de petición y demandas, fue recurrente el menospreciar a los
demandantes y sus intereses, quitándoles todo valor y sustento a sus denuncias.
Volviéndose explicito el deshonor e impudicia, con que se mancha a la mencionada
profesora, quien se representa cumpliendo los roles de género de sobre manera. En su persona se
articula en cierta forma la venta del trabajo y el consumo, elementos a tomar en cuenta como
indicadores de la subalternización: "Una mujer que en todo tiempo no ha hecho otra cosa que
buscar en el trabajo honrado el pan para ella y para sus hijos" (Solicitudes Varias 1915, 1915:
125).
Inscribiendo la imperfección, malicia, defectos y sobretodo "inmoralidad" en sus
acusadores.
En este contexto la respetabilidad, se inscribe como el "disciplinar las conductas que
pueden alterar la concepción del yo [...] promovi[endo] un ego que se autorregula, responsable y
maduro" (Smith, 2007: 170).
La decencia, importa en estos contextos, en cuanto, relaciona un "discurso de clase
moralizante y sexualizado" (De la Cadena, 2000: 47), con ribetes de diferenciación racial, centrado
en la familia, pureza, educación, etc.
La propiedad, en esta situación de respetabilidad, se une a la noción de "honor", proceso
en cierto modo avalado por las elites locales, en base al trabajo, la moralidad y la disciplina para
conseguir la propiedad privada y otros bienes, que debían ser protegidos (Rojas y León, 2013).
Muestra de ello, se aprecia en lo siguiente: "Consta del certificado que adjunto que soi una
persona honrada i trabajadora. Ahora bien, no escapará del recto criterio de US. que en Loncoche
se comete crímenes
diariamente, i yó que resido en el campo puedo ser víctima como lo son
tanto (Solicitudes Varias año 1916, 1916: 180).
Todo lo anteriormente señalado, queda más explícitamente indicado en la siguiente
solicitud de los vecinos de Coipue, quienes al pedir una nueva subdelegación, articulan la
protección de la propiedad, el trabajo y el progreso:
Los ladrones i bandoleros, que, debido a la falta de autoridades i de fuerza
pública,
tienen aterrorizados a los vecinos dueños de ganado i de capitales, por sus robos i
asesinatos frecuentes, [...] amagan el progreso, cuyas bases principales son el órden,
el
respeto a la
propiedad i a las personas i la seguridad que ellos
engendran"
(Solicitudes Varias año 1916, 1916: 139).
Algunas veces, las representaciones de los vecinos dejan entrever ciertos problemas
internos" de las comunidades, con lo que su incumbencia se manifiesta interesada en causar
males, afectando la respetabilidad del acusado: "Respetuosamente esponemos i pedimos justicia:
nos hemos informado sobre una falsa acusacion a o mas bien calumnia […] i firmada por muchos
que dicen ser padres de familia de los cuales hai
muchachos que no tienen 15 años, otros
vivientes a 3 i mas leguas de esta escuela" (Solicitudes
Varias 1915, 1915: 140).
Pasando a otro punto, el "convencimiento" de las normas, para lograr una "dominación" de
las costumbres, que en este caso implique el encausamiento de las conductas desviadas, se
puede apreciar en la moralización y educación de los presos, los cuales podían "recuperarse"
como individuos útiles: El Directorio de la Sociedad de Socorros Mutuos de [Pitrufquén], [...], ha
tenido la feliz idea de dictar una Conferencia moral e instructiva a los reos detenidos en el
establecimiento carcelario de este pueblo [...]; la que sin duda alguna redundará en satisfactorio
provecho para nuestros infelices prójimos, hijos del infortunio" (Solicitudes Varias 1915, 1915: 38).
Concordando con la visión de la educación, como una forma de moralización, de
regeneración en base a homogeneización cultural, "que no dio cabida a otras expresiones
culturales y étnicas" (Cano, 2010: 328), se aprecia en la siguiente cita sobre los mapuches y su
relación con la educación:
Los indijenas son tan caprichosos e incapaces ala razon aun los chilenos, no observan ni
respetan las autoridades de su recidencia, ni conocen el
importante
beneficio i
utilidad que
el Supremo Gobierno les [prepara,
dándose
poca
matricula,
especialmente de niños indíjenas] escusandose éstas que la educacion no es forzosa
sino voluntaria, de este modo se amotinan varios indijenas estremadamente, e
ahi
de donde crece
la obscura ignorancia (Solicitudes Varias año 1916, 1916: 205).
Sin embargo, también se dio el proceso contrario, es decir, "los postulados hegemónicos
no sólo logran ser reconocidos por los sectores subalternos sino que también éstos llegan a
reconocerse en ellos" (Rojas y León, 2013: 664), lo que se aprecia en lo que sigue, una solicitud
para escuela: "[Por gran distancia de Villarrica y caminos intransitables en invierno]
nuestros
hijos estan condenados a quedar sin educacion lo que seria un gran perjuico para el porbenir"
(Solicitudes Varias año 1916, 1916: 29).
La superación del modo de vida indígena y/o mestizo, implica ciertas normativas ligadas a
la biopolítica, en cuanto a lograr normas de higiene, orden y limpieza, que permitan superar las
ideas y nociones "bárbaras". Un ejemplo se da en la siguiente cita: "El estado de aseo que deja
mucho que decear, es completamente antiijénico i el peligro tambien que de un momento a
otro nos veamos envueltos en un gran incendio" (Solicitudes
Varias 1915, 1915: 175).
Siendo explicito, el vínculo entre propiedad y defensa del capital, sobre las tradiciones y
costumbres locales, en lo alimenticio, a las que se estigmatizaba como barbarás: un pasadizo para
la enfermedad y la muerte.
Haciendo eco de lo anterior y sin poder asegurar una total sumisión al ideal biopolítico y sin
descartar rencillas a nivel local, pero estableciendo una valoración de las prerrogativas de
"moralización", se inserta la siguiente solicitud: "La presente tiene por objeto venir á denunciar U.s.
señor varios vendedores de licor que infrijen la ley de Arcoholes abiertamente [...] masestan
algunos de estos negocio á menos de cien
metros de la Escuela Publica (Solicitudes Varias
1915, 1915: 188).
Notando que la ingesta de alcohol, se podría producir otros días de la semana, alterando
el sistema laboral. Para cuidar que no se produjeran desbandes, que no sólo afectaran la
productividad laboral, sino que se podían transformar en momentos de violencia interétnica, etc.,
se requería el cuidado de Carabineros, aún en fiestas tradicionales mapuches, donde se podrían
producir excesos, gracias al alcohol: "Despachar allí, ese dia una comision a fin de que prohiban
estrictamente se vendan bebidas alcohólicas i se resguarde el órden en dicho acto durante el dia i
noche" (Carabineros 1916, 1916: s/f).
Transformándose en alcoholismo en un problema social, para asegurar la disciplina laboral,
ya que en el alcohol y su abuso, se podía ver algo "patológico" (Garrard-Burnet, 2000: 347).
Vinculando el temor por el alcohol, los desordenes sociales, y asociándolo de paso con la
limpieza y la suciedad, aparece la noción de "racismo higiénico", la que ha grandes rasgos
plantea: "Un reordenamiento de las comunidades nativas, y la limpieza de los espacios
domésticos privados. Las categorías raciales forman una
jerarquía rígida, postulando una
población sana limpia "normal" blanca y una, más débil, la población nativa sucia" (CollaredoMansfeld, 1998: 186).
Destacable es que la higiene lleva implícita, además de diferenciación racial y una
tendencia al control social, una división de género y trabajo, que lleve a un proceso de dominación
y moralidad sexual determinada (Stoler, 1989: 651). El rol de la mujer se asocia a las labores
domesticas (Wilson, 2004: 175), el cuidado de los niños y la maternidad, siendo un bastión de la
respetabilidad y el honor (Stoler, 1989). Este ideal se intentaba expandir por la sociedad.
Pasando a otro tema, dentro de estas peticiones son constantes los llamamientos para que
las autoridades superiores sopesen la justeza, racionalidad y necesidad de las peticiones. El
objetivo de este llamamiento, es lograr acelerar las peticiones y su pronta respuesta a la
población.
Común fue utilizar imágenes, que demuestren la urgencia del actuar de las autoridades, o
si no se producirán grandes catástrofes: "No existen […] ni boticas a 30 leguas a la redonda;
póngase S.S. en nuestro lugar, que vemos morir nuestros hijos a causa del mal alimento i de las
enfermedades infecciosas,
alas cuales estamos
entregados sin misericordia" (Solicitudes
Varias año 1916, 1916: 204).
Produciéndose en algunos lugares, la percepción de truncamiento de los elementos más
destacables del progreso, influenciado por los pocos recursos invertidos y en algunos casos la
poca preocupación del Estado mismo, lo que hace claudicar las prerrogativas de integración,
desarrollo de mercados económicos y de trabajo, entre otros:
Con los elementos que enumeramos, ellos de niños estan obligados de ser
pobres
analfabetos, incapaces de poder surjir al darse cuenta de los adelantos sean tecnicos ó
científicos sin los cuales su probable
profecion de agricultores para los cuales estas
destinados por el mismo Gobierno radicándonos á nosotros, no son adecuados,
quedando á la altura de salvajes, con un horizonte interisctual, que no pasará de lo
mas rudimental de la selva" (Solicitudes Varias 1915, 1915: 206).
Si bien, hemos mostrado un amplio espectro social, ¿Cómo aparecen los mapuches, en los
archivos revisados?, estos aparecen ocupando espacios en el campo, la ciudad, desarrollando
diferentes actividades. Especialmente aparecen ligados a demandas referentes a problemas de
tierras, como ocupaciones de hecho, sustracción de maderas por otros colonos, destrucciones de
casas dentro de hijuelas, etc.
La tierra, en base a lo anterior, para la conformación de la sociedad de la época, es de vital
importancia, lo que se une al discurso común, sobre los aborígenes, como poco" industriosos", sin
capacidad para demostrar la ocupación de los territorios que habitan. En algunos casos surge el
discurso de la "tierra vacía", lo que justificaba su reducción, muerte y reemplazarlos con nuevos
contingentes poblacionales (colonos nacionales y extranjeros). Ocupando la violencia, la
racialización y la exclusión, sobre el acceso a tierras, trabajo, género, etc. Bajo la idea del
disciplinamiento, que tuvo un rol constitutivo, si pensamos esta zona de la Araucanía, como zona
de "colonialismo de asentamiento" (Harris, 2002; Blomley, 2003; Monaghan, 2013; Boucher y
Russell, 2012; Wolfe, 2001 y 2006; Mawani, 2007-2008 y 2010, Maddison, 2013, entre otros).
Los mapuches se oponían a esta situación, estableciendo su adscripción étnica, en primer
lugar cuando se dirigían a la autoridad "Fermin Catalan, indíjena, agricultor" (Solicitudes Varias,
1918: 20) y estableciendo su utilización del espacio, desde mucho tiempo atrás, "desde tiempo
inmemorial", "desde 60 años atrás", etc.de forma pacífica sobretodo utilizando esa tierra o retazos
de ella "teniendo en él todos los trabajos que me ha permitido mi dominio" (Solicitudes Varias,
1918: 20), estableciendo un uso continuo del terreno, lo que tendría que dar cierta validez a sus
demandas para conservar territorio, en base a las "mejoras" hechas.
Igualmente, se muestran preocupados por mantener el orden dentro de las reservaciones:
"Reclamando que a su propiedad penetran individuos que espenden licor sin su autorizacion, i que
estos individuos son los promovedores de desordenes en su reserva" (Carabineros 1916, 1916:
66).
Se presentan como personas pacificas, sobre las cuales se ejercen presiones, por sus
tierras "viviendo trabajando i biben tranquilos hombres onrados i trabajadores" (Solicitudes Varias
Año 1917: 25), quienes son usualmente usurpados, por lo que viven en "miseria de terreno que le
dejaron los usurpadores" (Solicitudes Varias año 1917: 25).
La Sociedad Mapuche de Protección Mutua, asume la defensa y el cuidado de los
mapuches, recurriendo a las autoridades, especialmente para lograr la educación de los
mapuches, con el fin de que estos la utilizarán:
El Directorio de esta institucion, en sesion de hoy, entre otras cosas acordo
dirijir una
nota a US. A objeto de indicarle las reducciones de indíjenas mas
pobladas de este
departamento para que a su vez se digne ponerlo en conocimiento
del
Supremo
Gobierno para que se tenga presente a tiempo,
de crearse las escuelas públicas en
proyecto, cuyas reducciones les seria indispensables una escuela cada una y que son las
siguientes: Niguén, Muquen y Ligmalla, subdelegacion de Loncoche 33 (Solicitudes
Varias año 1917: 33).
Esto fue visto por las autoridades como un motivo de integración “para que no desaparezca
la raza araucana”:
La poblacion de aboríjenes, de este Departamento, o sea, una mui pequeña
parte
de
ella, recibe los beneficios de la instruccion en Colejios servidos por
misiones
de
estranjeros, subvencionados por el Estado; y, a estos colejios acuden los indíjenas desde
largas distancias
Esta Gobernacion, ha hecho presente en varias ocasiones al Supremo Gobierno, sobre la
manifiesta conveniencia "Nacional", y, de necesidad
urjente de que, el Estado proteja
eficazmente a la raza Araucana
educándola y, poniéndola al nivel que merece; y de
cuyo vigor y fuerzas
necesita Chile para su creciente desarrollo y engrandecimiento
agrícola e
industrial.La conservación de la raza Araucana, debe merecer preferente atencion del
Gobierno, y
estimularla por los medios posibles, a fin de que se mantenga el vigor de ella. El pais
necesita de sus enerjías incomparables, de su valor
y resistencia, indispensables, para
el impulso de sus riquezas florecientes.(Varios 1918, 1918: 413-414).
Esta organización mapuche, la "Sociedad de Protección", también utiliza cierta ritualidad
discursiva, para movilizar, acomodar y conjugar, por un lado: a) su defensa de los mapuches, su
organización y la entrega de diversas ayudas para mejorar su situación y b) apego al discurso
oficial, moralista y "civilizador", como una ayuda en tanto permite, sintonizarse en la misma
constelación del poder. Como se aprecia en la siguiente cita, donde se recurre a la autoridad, para
limitar las distracciones que distraigan de una ceremonia mapuche tradicional, pero con un
trasfondo político ineludible:
"La reunion [Rogativa] sera considerada como un gran Comicio indíjena
varias conclusiones al supremo Gobierno, en bien de los indíjenas.
Este Directorio veria con agrado si US. dispusiera que dos Carabineros
a las órdenes del presidente de esta institucion [...] a fin deimpedir que nadie
alcohol al lugar ni cerca de la junta y
mantener la órden, ya que siempre
interrumpir gente que no entiende el
significado de la Rogativa.
(Solicitudes Varias año 1917: 39).
para hacer
estuvieran
lleve
llegan
a
Igualmente, en periodos críticos se mantuvo atención sobre los mapuches (Menard y
Pavés, 2005), si bien la siguiente cita escapa al espacio temporal de nuestra investigación, nos
parece interesante, en el año 1929, la vigilancia contra el dirigente mapuche Manuel Aburto, por
sus vinculaciones con la izquierda de época y posibles radicalizaciones del movimiento
representado por él:
1°.- No se tramitara oficialmente las comunicaciones que Aburto dirija como
Presidente
de la "Federación Araucana" [sucesora de la Sociedad Mapuche
de Protección
Mutua] debiendo considerarse que esta tiene moldes casi
calcados
de
la
organización comunista [...].
2°.- No se le reconocerá el carácter de "Jefe moral de la raza Araucana",
por cuanto
el Gobierno ha designado Protectores de Indíjenas y Tribunales
especiales
para
arreglarles su situación y hacerles ingresar a la actividad
nacional. [...]
4°.- Cuando llegue Aburto a algún Departamento de la Provincia, el
Gobernador
se
servirá citarlo a su oficina y hacerle saber que será
estrictamente vigilado y controlado
hasta que lleve una vida normal y se dedique al trabajo (1929-1930 Confidenciales
Pitrufquén, 1929-1930: 74-75).
Para finalizar
En la pos-pacificación de la Araucanía, como vimos, los diversos sujetos y grupos sociales
se esforzaron por defender y mejorar su situación, muchas veces dentro de un contexto
conflictuado de violencia y exclusión, falta de circulación de bienes y comunicaciones, etc.,
utilizando su capacidad de agenciamiento, para mejorar sus posiciones. Esto nos indica que a la
chilenización le faltó mucho para lograr sus objetivos y de paso cumplir las esperanzas de la
población, a la cuál esta ocupación, supuestamente, les traería beneficios, pero la investigación de
archivo nos demuestra que fueron muchos los problemas y dificultades, para asegurar le
efectividad del proceso mismo.
El accionar de la ciudadanía, nos presenta una ciudadanía que sabe lo que quiere y
necesita, que puede utilizar los recursos y procedimientos avalados por el poder, para hacer sentir
su voz, con más o menos peso, lo que permite afirmar que: "los sectores plebeyos no peticionaron
de manera mecánica y vacía. Por el contrario, lograron comunicar, con bastante precisión, sus
quejas y demandas"(Falcón, 2006: 499). Se ve que la narrativa oficial de las autoridades informa
las acciones agenciales de los subalternos, sobre y con la que ellos actúan, para lograr ciertos
objetivos (Featherstone, 2006). Ejemplo de ello se da, en la movilización de su repertorio en lo
referente a argumentos económicos, educativos, etc., ya que se creaban vinculaciones de tipo
discursivo con los planteamientos que llevaron a la conquista de esta zona. Volviéndose clave el
entender las vinculaciones particulares, espaciales y temporales entre los sujetos y las
autoridades, donde se da la "coexistencia de diferentes narrativas y trayectorias (Featherstone,
2006: 785).
Fuentes
Archivo Regional de la Araucanía (ARA):
Fondo Gobernación Villarrica-Pitrufquén, vol. 6, Solicitudes Varias 1915, 1915.
Fondo Gobernación Villarrica-Pitrufquén, vol. 79, Carabineros 1916, 1916.
Fondo Gobernación Villarrica-Pitrufquén, vol. 85, Solicitudes Varias año 1916, 1916.
Fondo Gobernación Villarrica-Pitrufquén, vol. 116, Solitudes Varias año 1917, 1917.
Fondo Gobernación Villarrica-Pitrufquén, vol. 120, Varios 1918, 1918.
Fondo Gobernación Villarrica-Pitrufquén, 1929-1930 Confidenciales Pitrufquén, 1929-1930.
Bibliografía
Albornoz, María Eugenia. 2010. "Rumores venenosos, cartas engañosas, gritos de
crítica
social. Los poderes (im)posibles de las voces femeninas en Chile,
1660-1750".
América sin Nombre 15: 79-92.
Blomley, Nicholas. 2003. "Land, property, and the Geography of violence: The Frontier,
the
Survey,
and
the Grid". Annals of the Association of American
Geographers 93 (1): 121–141.
Boucher, Leigh; Russell, Lynette. 2012. "'Soliciting sixpences from township to township':
moral
dilemmas in mid-nineteenth-century Melbourne".
Poscolonial Studies 15 (2): 149165.
Cádiz, Francisco. 2013. "La 'chilenización' en el Norte y Sur de Chile: una necesaria revisión".
Cuadernos Interculturales 20: 11-43.
Cano, Daniel. 2010. "La demanda educacional mapuche en el periodo reduccional (1883-1929)".
Revista Pensamiento Educativo 44-45: 317-355.
Colloredo-Mansfeld, Rudi. 1998. "'Dirty indians', radical indígenas, and the political economy of
social difference in modern Ecuador". Bulletin of Latin American Research 17 (2): 185-205.
De la Cadena, Marisol. 2000. Indigenous Mestizos. The politics of race and culture in Cuzco, Peru,
1919-1991. Durham & London: Duke University Press.
Falcón, Romana. 2006. "El arte de la petición: Rituales de obediencia y negociación, México,
segunda mitad del siglo XIX". The Hispanic American Historical Review 83 (3): 467-500.
Featherstone, David. 2009. "Counter-insurgency, subalternity and spatial relations:
Interrogating counter-martial narratives of the nore murity of 1797". South
African
Historical Journal 61 (4): 766-787.
Garrard-Burnett, Virginia. 2000. "Indians are drunk and drunks are indians: alcohol and
indigenismo in Guatemala, 1890-1940". Bulletin of Latin
American Research 19:
341-356.
Guha, Ranajit. 2002. Las voces de la Historia y otros estudios subalternos. Barcelona: Crítica.
Harris, Cole. 2002. "Native lands and livelihoods in British Columbia". Historical Geography 30:1532.
Heathorn, Stephen. 1996. "'For home, Country and race': The gendered ideals of
citizenship
in English Elementary and evenng continuation Schools,
1885-1914". Journal of the
Canadian Historical Association/Revue de la
Sociéte historique du Cánada 7 (1): 195224.
Heerma Van Voss, Lex. 2001. "Introduction". International Review of Social History supplement 9:
1-10.
Lalu, Premesh. 2000. "The grammar of domination and the subjection of agency:
Colonial
texts and modes of evidence". History and Theory 39 (4): 45-68.
Leal, Bernardo. 2010. "Paulina Montaño demanda su libertad. Aproximaciones a una etnografía
performativa de un pleito judicial, Chocó, 1738". Revista Colombiana de Antropología 46
(2):409-433.
León Solís, Leonardo. 2002. "La transgresión mestiza en la vida cotidiana de la Araucanía". Revista
de Historia Social y de las Mentalidades 6: 65-96.
——
(2010), "La reacción mestiza contra el Estado 'pacificador'. El bandidaje rural en
la
Araucanía (1880-1900)". En Bohoslavsky, Ernesto y Godoy Orellana, Milton
(editores).
2010. Construcción estatal,
orden oligárquico y
respuestas sociales (Argentina y
Chile, 1840-1930).
Buenos Aires: Prometeo Libros, Universidad Nacional de General
Sarmiento.
Maddison, Sarah. 2013. "Indigenous identity, ‘authenticity’ and the structural violence of settler
colonialism". Identities: Global Studies in Culture and Power 20 (3): 288–303.
Mawani, Renisa. 2007-2008. "Cross-racial encounters and juridical truths: (Dis) aggregating race in
British Columbia's contact zone". BC Studies 156: 141-171.
——
2010. "‘Half-breeds,’ racial opacity, and geographies of crime: law’s search
for
the
‘original’ indian". Cultural Geographies 17 (4): 487-506.
Menard, André y Pavez, Jorge. 2005- "Documentos de la Federación Araucana y
del Comité
Ejecutivo de la Araucanía de Chile. Los Archivos del '29:
Derroteros y derrotas de la
F.A.". Anales de Desclasificación 1: 51-109.
Monaghan, Jeffrey. 2013. "Settler surveillance in Canada's North-West". Canadian Journal of
Sociology/Cahiers Canadiens de Sociology 38 (4): 487-508.
Radcliffe, Sarah. 1999. "Embodying national identities: meztizo men and white women in
Ecuadorian racial-national imaginaries". Transactions of the Institute of British Geographers
24 (2):213-225.
Rojas, Mauricio y León, Marco Antonio. 2013. "Control social y construcción de
hegemonía
en la ciudad de Concepción (Chile), 1860-1900". Anuario de
Estudios Americanos 70
(2): 641-671.
Safford, Frank. 1991. "Race, integration, and progress: Elite attitudes and the indian in Colombia,
1750-1870". The Hispanic American Historical Review 71 (1):1-33.
Salomón, Claudia. 2011. "Proceso de subalternización de la población indígena en Argentina: Los
ranqueles en La Pampa, 1870-1970". Revista de Indias 71 (252): 545-570.
Sewell, William H. 1992. "A theory of structure: duality, agency, and transformation”. American
Journal of Sociology 98 (1): 1-29.
Smith, Kylie, 2007. "Subjetivity, hegemony, and the subaltern in Sydney, 1870-1900". Rethinking
Marxism 19 (2): 169-179.
Stoler, Ann Laura. 1989., "Making Empire respectable: the politic of race and sexual morality in
20th-Century colonial cultures". American Ethnologist 16 (4): 634-660.
Wilson, Fiona. 2004. "Indian Citizenship and the discourse of hygiene/disease in NineteenthCentury Peru". Bulletin of Latin American Research 23 (2): 165-180.
Wolfe, Justin. 2004. "Those that live by the work of their hands: Labour, ethnicity and nation-state
formation in Nicaragua, 1850-1900". Journal of Latin American Studies 36 (1): 57-83.
Wolfe, Peter.2001. "Land, labor, and difference: Elementary structures of race". The American
Historical Review 106 (3): 866-905.
——
2006. "Settler colonialism and the elimination of the native". Journal of Genocide Research
8 (4): 387-409.
Descargar