Masaje deportivo

Anuncio
MASAJE
DEPORTIVO
ÍNDICE
1. Introducción
2. Concepto de masaje
3. Normas generales
4. Metodología, clasificación y duración del masaje
5. Efectos del masaje. Técnicas aplicadas a zonas específicas
6. Masaje deportivo
7. Masaje transverso profundo
8. Crioterapia
9. Los estiramientos y el masaje
10.Patologías musculares
11.El masaje en las lesiones musculares
12.Los esguinces
13.La tendinitis
14.La tortícolis
15.Lesiones debidas a traumatismos
16.La bursitis
17.Enfermedades articulares
18.El masaje en caso de luxaciones
19.El masaje en las fracturas
1.- INTRODUCCIÓN
HISTORIA.
El masaje es tan antiguo como la propia humanidad. Ya se ha dicho que es una reacción
instintiva, el simple hecho de golpearse en cualquier sitio provoca dicha reacción que es la de
presionarse y posteriormente friccionarse la zona. Cuantas veces nos ha ocurrido a algunos de
nosotros.
Probablemente sea el tratamiento terapéutico más antiguo de todos. Muchos autores antiguos
hablasen en diferentes épocas, del masaje como método curativo.
El famoso médico griego Hipócrates, desde el año 459-377 a.d.C., fundador y preconizador de
los medios naturales, lo llamo anatripsis. Otros autores lo citan con otras palabras que significan
igualmente fricción, manipulación, frotamiento... Hipócrates que utilizaba el masaje para
determinadas lesiones decía: " Un médico debe ser expertos en muchas cosas y en particular en
masajes, porque el masaje puede fortalecer una articulación demasiado distendida y puede
relajar una articulación muy tensa."
Se aconsejaba antes y después de hacer deporte, como alternativa al ejercicio físico en la
convalecencia, después del baño...
Galeno escribió en Roma entre 15 y 20 tratados sobre masajes y ejercicios físicos con ideas que
aun hoy tienen vigencia. Hablaba de tres tipos o clases de masaje:
-Firme
-Suave
-Moderado.
En otro tratado hablaba de los masajes que se le daban a los gladiadores antes y después de la
lucha: " Los ungen con aceites y les dan friegas hasta que se les pone roja la piel ".
Otro país con un culto importante en el arte del masaje es la INDIA, donde se conocen citas
desde el año 1800 A.D.C practicando las técnicas de masajes con hierbas, especias y aceites
aromáticos, en forma de friegas.
Haciendo más reciente las citas sobre el masaje hay que decir que entre los años 1776 a 1839,
gracias a la popularidad alcanzada por el sueco Per Henrik Ling que difundió su obra y técnica
por toda Europa. Insistía mucho en la importancia terapéutica del masaje y de los ejercicios
gimnásticos o pasivos incluyendo entre estos la presión, fricción, vibración y percusión.
2.- CONCEPTO DEL MASAJE.
Hay varias definiciones, pero particularmente nos inclinamos por la siguiente: "consiste en una
serie de actuaciones y movimientos con las manos del terapeuta sobre la superficie corporal del
paciente con fines, terapéuticos, calmantes y relajantes".
Los movimientos pueden ser más o menos intensos rítmicos y profundos, pero
fundamentalmente son analgésicos, relajantes y sedantes.
También se le define como el lenguaje del tacto. La palabra masaje no tiene un origen
etimológico muy claro, aunque se cree que puede derivar de los siguientes vocablos:
MASSIEN, proviene del griego y significa frotar, amasar.
MASHECH, proviene del hebreo y significa palpar.
MASSER, proviene del francés y significa amasar, sobar.
MASAH, proviene del árabe y significa frotar.
Existen algunos factores que aumentan los beneficios del masaje, dichos factores o condiciones
pueden resultar fundamentales.
Podemos dividirlo en cuanto al caso y en cuanto al terapeuta.
A) En cuanto al caso:
- Diagnostico correcto.
- Indicación oportuna.
- Elección ideal de las técnicas.
B) En cuanto al terapeuta:
- Preparación adecuada del terapeuta.
- Experiencia de los movimientos básicos del masaje.
- Manos preparadas y entrenadas.
3.- NORMAS GENERALES A TENER EN CUENTA A LA HORA
DE APLICAR LAS DISTINTAS TECNICAS DEL MASAJE.
A- LOCAL Y MATERIALES A EMPLEAR.
B- TERAPEUTA MASAJISTA.
C- PACIENTE.
A) LOCAL Y MATERIALES A EMPLEAR.
La habitación donde vamos a practicar el masaje debe de ser clara, ventilada y con una
temperatura constante entre 20° y 23°.
La camilla debe ser solida para evitar balanceos incómodos.
Las medidas aproximadas serán de 190 cm. a 200 cm. de largo y de 60 a 70 cm de ancho. Deben
ser articulada en su parte superior y tendremos que tener acceso a ella en todas direcciones, es
decir, estará situada a 1 m. aproximadamente de la pared en su parte superior y a unos 2 m. en la
parte lateral.
La altura debe ser proporcional a la del terapeuta ya que la camilla alta o baja nos producirá
bastantes molestias a la hora de trabajar.
Alcanzaremos la medida ideal poniéndonos de pie a un lado de la camilla, con los brazos
extendidos hacia abajo y con las manos en flexión dorsal, apoyándonos sobre ella.
Hay que contar con rulos acolchados y con cuñas de varias medidas para facilitar nuestra tarea y
la comodidad del paciente, así como de un cojín especial para la cara, si la camilla no tuviera
abertura facial.
Es importante que contemos con todo lo necesario antes de empezar el masaje y para ello es
necesario una mesa auxiliar o estantería donde tengamos los talcos, aceites, cremas, jabón,
vaselina etc..
También es necesario la presencia de una lámpara de infrarrojos.
B) TERAPEUTA-MASAJISTA.
El terapeuta debe en primer lugar de estar dotado de cierto vigor muscular, ya que su trabajo es
bastante duro. Para ello es importante ejercer una serie de ejercicios cotidianos para que
nuestras manos sean plásticas, fuertes y resistentes:
- Utilizar pelota de goma flexible
- Estiramiento de todos los dedos
- Movilidad de las muñecas
-- Las manos deben estar siempre secas, limpias, calientes y blandas. A veces se forman grietas
cuando las manos se lavan con mucha frecuencia por ello conviene utilizar cremas grasas.
Es importante el evitar la aparición de callos en las manos.
Las uñas serán redondeadas con lima,no sobresaliendo nunca de la parte distal del dedo. Se
deberá mantener una higiene extrema lavándose las manos entre paciente y paciente.
-- El terapeuta debe vestir adecuadamente con prendas amplias y que no estorben nuestros
movimientos, no debemos usar joyas ni colgantes que arañen o se produzcan ruidos
desagradables.
-- El terapeuta debe racionalizar su trabajo, intentando programar la sesión diaria intercalando
masaje completos con específicos.
Para dar un buen masaje es importante que estemos cómodos, relajados y sin prisas con un poco
de práctica se aprende a no poner en excesiva tensión a nuestros músculos.
C) PACIENTE.
-En primer lugar tendremos que observar que exista una higiene total, tanto por parte del
terapeuta como del paciente.
- Tendremos que ver también, si el tratamiento a aplicar es de una sola sesión o varias, y si el
masaje que vamos a realizar será total o parcial, bien para relajar o para curar algún tipo de
lesión, con lo que tendremos que preparar al paciente para ello.
Estará este tumbado en decúbito supino con flexión de 35 a 45 grados aproximadamente de
rodillas y con almohadilla pequeña, desnudo, con "culottes" o slips si es completo, si es en una
zona determinada se mantendrá descubierta dicha área.
Para la posición de decúbito prono,pondremos un rodillo en los pies para flexionar las rodillas y
procuraremos que presente la cara en el orificio de la camilla si lo hubiese, si no sobre las
manos cruzadas.
En muchos casos, es imprescindible la rasuración de determinada zona cuando vamos a trabajar
bastantes sesiones sobre ella, consiguiendo así evitar los problemas que trae consigo el
vello,como irritaciones y a veces infecciones importantes debido al estiramiento de estos y la
lógica invasión de aceites o talcos en los folículos capilares. Por todo ello se recomienda la
aplicación de agua oxigenada después del rasurado o depilación.
4.-METODOLOGIA,
MASAJE.
CLASIFICACION
Y
DURACION
DEL
1) METODOLOGIA
Existen una serie de normas a seguir en la aplicación de un masaje, como son:
-- Todas las tecnicas del masaje deben realizarse según la dirección o sentido de las vías
linfáticas mas cercanas.
-- No hacer masaje sobre los ganglios linfáticos.
-- Posición relajada del paciente.
-- No se debe de provocar dolor salvo en algunas excepciones.
-- Mantener un ritmo y presión constante.
-- Masajear primero las zonas mas próximas al tronco y posteriormente las mas lejanas.
2) CLASIFICACION.
Para realizar el masaje tradicional o clásico es necesario conocer las tecnicas y clasificacion de
las mismas:
MASAJE CLASICO:
TIPOS:
• Acariciamiento (roce)
MASAJE SUPERFICIAL. • Fricción superficial
• Presión superficial.
• Rodamiento.
MASAJE MEDIO. • Fricción
• Pellizcamiento
Presión
MASAJE PROFUNDO
Fricción
Percusiones
Retorcimiento
Sacudidas
M.T.P. de CYRIAX
Vibraciones
Amasamiento
Retorcimiento
MASAJE SUPERFICIAL (TECNICA).
Se le llama maniobra inicial o toma de contacto. Consiste en una frotación muy suave que se
ejecuta con la palma de la mano y la pulpa de los dedos, muy seguidos y juntos, deslizándose
por la superficie cutánea en una misma dirección.
Los trazos del masaje superficial, roce o acariciamiento serán siempre lentos, suaves y rítmicos,
se realizaran en sentido centrípeto habitualmente, es decir, de la extremidad al centro del cuerpo
siguiendo las vías de retorno venoso y linfático.
La acción del acariciamiento, a parte de la toma de contacto, es utilizada además para limpiar la
piel, mejorar la circulación térmica y la función secretora de las glándulas sebáceas y
sudoriparas. Produce un efecto sedante, disminuye el nivel de excitabilidad del S.N.C. y su uso
prolongado tiene un efecto relajante y analgésico.
Presión:
Comprende modalidades diversas según su intensidad, desde el ligero contacto de apoyo,hasta
la presión fuerte que deprime todos los planos.
Puede practicarse con los dedos,con el talón de la mano o bien con toda la mano es decir a mano
llena para una región amplia.
Cuando se trata de una zona tendinosa y con poca musculatura se emplean los pulpejos de los
pulgares e índices.
El puño cerrado y utilizando las primeras falanges para presionar los músculos de la columna.
En los casos que la presión tenga que ser muy suave y precisa,se actuara solo con unos dedos,de
ellos los mas diestros suelen ser el índice, corazón y anular.
En general las presiones se dirigen desde la periferia hacia el centro,en el mismo sentido que la
circulación venosa.
La presión suave es la autentica presión superficial.
La presión profunda es la que se amplica como tecnica en el masaje profundo.
MASAJE PROFUNDO (TECNICAS).
Suele aplicarse sobre zonas musculares voluminosas y amplias, sobre las que se pueden realizar,
una gran diversidad de maniobras y movimientos desde las más simples a las más complejas, de
masas musculares y miembros.
Las distintas maniobras se irán combinando de manera que a lo largo de la sesión se comience y
termine con masaje superficial suave o roce y en medio se intercale el masaje profundo.
Presión Profunda Deslizante:
Es la tecnica que aplicamos durante más tiempo al dar un masaje deportivo o terapéutico.
Con esta tecnica vamos desde la piel hasta los músculos y tendones.
Consiste en producir un vaciado rápido de todos los vasos sanguíneos existentes en la zona que
tratamos. Una vez pasa la presión, se vuelven a llenar y este efecto produce el calentamiento de
los diferentes tejidos y músculos.
En la practica deportiva esta tecnica es importantísima, ya que facilita la preparación del cuerpo
para el ejercicio físico y posteriormente para reparar la fatiga y aumentar nuestra capacidad
física.
La tecnica la podemos realizar con las yemas de los dedos juntas, con la palma de la mano ( más
difícil y menos eficaz ) con el borde cubital de la mano o con los nudillos.
Se aplica de forma transversal, en zig zag, en espiral, circular o en forma de punteo, con una o
ambas manos alternándolas o simultáneamente, sobre las zonas contiguas u opuestas ( ambas
caras internas y externas de las rodillas ).
Es muy útil en tecnicas de calentamiento articular previa a la sesión de recuperación funcional y
en el calentamiento del deportista como ya hemos dicho anteriormente.
Fricción:
Con esta tecnica lo que se pretende es un desplazamiento de la piel sobre las estructuras
profundas sin que exista un desplazamiento de las manos del terapeuta.
Al realizar este desplazamiento, la cara interna de la piel es la que provoca el efecto del masaje.
La fricción será siempre firme, rítmica y profunda.
Los movimientos de fricción tienen habitualmente como objetivo el despegar la piel de los
planos profundos subyacentes. Suelen ser movimientos breves y precisos sobre una zona muy
concreta y profunda.
La fricción será longitudinal para tratar al músculo y transversal para tratar los tendones.
También se utiliza fricción circular para amplias zonas musculares sobre todo en la espalda.
Una variedad importante de fricción es la técnica del masaje transverso de CYRIAX
Se inició su aplicación preferentemente en las secuelas de las lesiones músculotendinosas,
capsulo-ligamentosas y especialmente en lesiones del deportista.
Producen dos efectos importantes:
A) Hiperemia local por medio de la fricción suave más o menos dolorosa pero enérgica. Esa
fricción produce una hiperemia analgésica.
B) Rotura de adherencias favoreciendo la función muscular o tendinosa, mejorando la
movilidad articular.
Según CYRIAX la tecnica ha de aplicarse justo encima de la lesión con un movimiento
trasverso y profundo nunca de forma circular y que sea la piel la que friccione sobre los tejidos
subyacentes lesionados.
La fricción es dolorosa y traumática pero reparadora. Se debe informar al paciente para que no
se asuste y colabore.
Es importante advertir siempre que hay que friccionar .y no presionar.
El tiempo de aplicación es de aproximadamente de dos a cuatro minutos en las lesiones agudas
y en las crónicas entre siete y diez minutos, en estas últimas conviene posteriormente movilizar
la articulación.
Amasamiento:
Es la compresión en masa de la piel, tejido celular subcutaneo y músculo, hasta la mayor
profundidad posible. Exige una mayor fuerza y no por ello menos destreza, sirve tanto para
calentar como para relajar un músculo. Mejora la circulación sanguínea no solo de la zona
tratada, sino de las más cercanas también.
Disminuye la fatiga múscular y aumenta la capacidad de contracción del músculo.
Hay varios tipos:
- Longitudinal
- Reptación
- Torsión
Superficial o pellizcamiento
Percusión:
Es un golpeteo del cuerpo con las manos del terapeuta. Se puede realizar con la punta de los
dedos, con la eminencia hipotenar (borde cubital de la mano y quinto dedo) con los puños y con
el talón de la mano. También se da con la palma de la mano ahuecada también llamada tecnica
de Clapping.
La percusión tiene efectos estimulantes sobre todo en músculos atróficos o con un período de
inactividad importante.
Tiene efectos estimulantes a nivel superficial y profundo del músculo del atleta que va a
competir y favorece la circulación sanguínea local. No se debe aplicar sobre contracturas
musculares, hematomas, ni en zonas donde existan venas frágiles. Nunca se debe usar ni en las
primeras maniobras del masaje ni en los primeros días del tratamiento.
Vibraciones:
Son sacudidas rápidas, rítmicas y suaves trasmitidas a los tejidos internos por una sucesión de
presiones y relajaciones sin evitar en ningún momento el contacto de la mano del terapeuta con
el cuerpo del paciente.
Este tipo de masaje tiene una acción sedante sobre la hiperexcitabilidad de los nervios.
El problema principal de este tipo, de masaje son las secuelas que deja en el terapeuta que las
practica ya que producen contracturas y rigideces musculares. Por ello se recomienda el uso de
aparatos específicos a tal fin, ya que en este caso, si son capaces de sustituir la mano humana.
Sacudidas:
Es un método más para suavizar y relajar la musculatura. No es puramente un masaje sino una
maniobra manipulativa tanto para los músculos como para las articulaciones. Practicándolas de
forma rítmica y suave tiene un efecto importante sobre todo para los deportistas ya que produce
una descarga de tensión en brazos y piernas, aceleran la circulación, restablecen el tono
muscular, y favorecen la movilidad articular.
5.-EFECTOS DEL MASAJE
TONIFICANTE
PELLIZCAMIENTO
AMASAMIENTO
PRESIONES
PERCUSIONES
FRICCION
Ó
CALMANTES
SUPERFICIAL
VIBRACIONES
PERCUSIONES
FRICCION
TECNICAS APLICADAS A ZONAS ESPECIFICAS:
LA PIEL
SUPERFICIAL
FRICCION
PERCUSION
MÚSCULOS
PRESIONES DESLIZANTES
PELLIZCAMIENTO O AMASAMIENTO
VIBRACIONES
PERCUSIONES
MOVIMIENTOS ACTIVOS- PASIVOS
ARTICULACIONES, LIGAMENTOS Y TENDONES
FRICCION
MOVIMIENTOS ACTIVOS, ASISTIDOS Y PASIVOS
6.-MASAJE DEPORTIVO.
Es muy usual y a veces un ritual dentro del mundo deportivo. Tiene una técnica y una forma
especifica de aplicación. Sus objetivos fundamentales son dos:
1) Preparación de los deportista o atletas antes de las competiciones.
2) Como tratamiento recuperador y reparador.
El masaje esta estrechamente ligado al deporte y tiene mayores adeptos donde más se practica.
Los deportistas rusos utilizaban mucho el masaje deportivo ya que ese país hasta hace pocos
años, era uno de los más grandes fabricantes de campeones en todas las disciplinas deportivas.
De aquí la gran cantidad de profesores que han estudiado a fondo todas las técnicas del masaje
aplicadas al deporte. Citando a algunos de ellos tenemos a ZABLUDOVSKI, SARKIJOV, P.
PAULOV etc...
Para realizar las técnicas del masaje en el medio deportivo es fundamental conocer, las zonas de
mayor exigencia, y el tipo de lesiones más típicas en cada deporte con lo que aumentaremos, la
eficacia del masaje.
¿PORQUE SE APLICAN LOS MASAJES A LOS DEPORTISTAS ?.
Podemos hablar de tres apartados fundamentales:
A) Masaje previo a la acción deportiva
B) Masaje después de la acción deportiva
C) Masaje después de la lesión deportiva.
A) Masaje previo a la acción deportiva:
Para calentar tanto los tejidos como los músculos. Es una puesta en acción general de los
reflejos; fricciones y presiones así como masajes profundos de las más importantes masas
musculares son la base fundamental de dicho tipo de masaje.
Esto provoca un aflujo importante de sangre a la periferia mediante los reflejos vasodilatadores
con lo que conseguimos que los tejidos se calienten, y los músculos estén prestos a contraerse a
la máxima velocidad y potencia.
Es importante recalcar que todas estas maniobras se deben emplear, al principio lentamente para
ir incrementando el ritmo y la viveza gradualmente.
El masaje pre-competición tiene una duración aproximada de diez minutos. Es fundamental
desde nuestro punto de vista el uso de linimentos y cremas no por el efecto que en si, podría
tener este tipo de material sino por el efecto psicológico.
Es importante dedicar atención a las articulaciones que se van a poner en acción, ya que
tendremos que calentarlas, con cremas y maniobras tanto activas como pasivas.
B) Masaje después de la acción deportiva:
Después de la competición el cuerpo está tenso debido a la excitabilidad nerviosa circulatoria y
glandular. En estas circunstancias el masaje no podrá ser nunca excitante sino todo lo contrario,
será practicado para conseguir la máxima sedación posible.
Consiste en ducha y baño templado más bien caliente, el masaje superficial y las vibraciones.
C) Masaje después de las lesiones deportivas:
Nunca se deberá practicar ningún tipo de masaje o maniobra sin tener un diagnóstico claro, del
tipo de lesión que padece el deportista.
El tratamiento debe estar adaptado en todos los casos a la naturaleza e importancia de la lesión.
En la mayoría de los casos tendremos que recurrir a un examen radiografico con el fin de
precisar el estado de la lesión.
Las maniobras del masaje deberán efectuarse particularmente sobre los músculos para combatir
la atrofia.
Los masajes deberán ser superficiales con el pulpejo de los dedos o con la palma de la mano y
posteriormente las presiones y las fricciones suaves.
A continuación para combatir tanto la atrofia como la rigidez de las masa musculares vecinas de
una articulación lesionada se practicaran técnicas de masajes profundos y pellizcamientos.
CONTRAINDICACIONES DEL MASAJE
-- CICATRICES RECIENTES
-- INFLAMACIONES AGUDAS
-- INFECCIONES DE LA PIEL
-- HERNIAS- DESGARROS Y ROTURAS MUSCULARES
-- ROTURAS DE LIGAMENTOS RECIENTES
-- REACCION ARTICULAR POSTRAUMATICA
-- CUANDO AUMENTA EL DOLOR O PRODUCE CONTRACTURA MUSCULAR.
Masaje en el Deporte
MASAJE DE ENTRENAMIENTO:
En este periodo el deportista buscará la forma fisica ideal para la competición. Aplicaremos lo
que podríamos denominar masaje higiénico. Se realiza generalmente una vez por semana el día
de descanso activo del deportista, combinándolo si es preciso con otras técnicas como el baño,
hidroterapia, sauna, estiramientos, etc...
Es un masaje general, que incidirá en las partes más solicitadas por el esfuerzo del
entrenamiento. Los efectos del masaje serán los ya descritos sobre la circulación sanguínea,
sistema nervioso...
Es un masaje que se realiza en el lugar habitual de trabajo del masajista, y el ambiente debe ser
el propio de la consulta. Las manipulaciones a utilizar deben abarcar grandes zonas corporales,
incluyendo siempre la espalda, y fundamentalmente son:
• Pases neurocutáneos
• Vaciados
• Amasamientos
• Nudillares
• Presiones palmares
• Fricciones
• Rodamientos y sacudidas
• Vibraciones
• Estiramientos miofasciales
• Movilizaciones articulares
La duración del masaje debe ser de 30 minutos aproximadamente.
MASAJE DE PRECOMPETICIÓN:
Los dividimos en dos:
• Masaje dos días antes de la competición
• Masaje estimulante justo antes de la competición
Masaje dos días antes de la competición:
La finalidad de este masaje es la puesta a punto ideal del deportista. No es un masaje general,
sino específico, enfocado a las zonas más débiles sometidas a esfuerzo o a lesiones en período
de recuperación que pueden suponer una disminución del rendimiento deportivo. Lo
fundamental es una buena y correcta exploración del deportista y una revisión completa.
Es importante, asimismo, el apoyo psicológico, ya que el deportista se encuentra muy nervioso
por la cercanía de la competición.
El lugar de realización del masaje es similar al anterior: en nuestra consulta o lugar de trabajo, o
en el lugar de concentración de la competición.
Masaje estimulante de precompetición:
Es el masaje que se aplica justo antes de la competición. Podríamos denominarlo como el de las
cero horas. Se denomina estimulante por el efecto que querernos conseguir: poner en alerta al
deportista ante la competición, influyendo sobre el sistema nervioso v preparándolo para el
esfuerzo físico El lugar de realización de este masaje es el mismo de la competición, vestuarios
o incluso, al aire libre.
Es importante crear un ambiente estinuilante alrededor del deportista, voces altas, gritos de
ánimo, una iluminación de alta intensidad, aromas característico revulsivos de las lociones a
emplear, debe acompañar a este tipo de masaje.
Este masaje debe ser planificado junto al entrenador. Se aplica justo antes del calentamiento, v
no sustituve nunca a éste. No tiene sentido aplicar un masaje estimulante si después el atleta está
en reposo. Será muy importante en aquellos deportes en los que desde el comienzo el
rendimiento físico es máximo, en deportes explosivos, corno boxeo, artes marciales, disciplinas
atléticas (100 metros lisos), natación ....
Las manipulaciones deben ser aplicadas de menos a más, tanto en ritmo como en intensidad.
Comenzaremos extendiendo la loción a emplear, continuando con amasamientos, frotaciones v
fricciones, junto a movilizaciones articulares y estiramientos balísticos, finalizando con la
amplia gama de percusiones.
La duración de este masaje no debe superar los 10 minutos.
MASAJE DE COMPETICIÓN:
Se aplica en los descansos y/o intermedios de las competiciones deportivas, cuando hay
suficiente tiempo y, lo considerarnos adecuado. Es un masaje que intenta descargar al deportista
de la fatiga acumulada durante la primera parte de la competición v prepararle para volver a
competir.
Intentaremos que no pierda tono muscular, que no sufra ningún enfriamiento y que mantenga la
atención en la competición. El lugar de aplicación es el de la competición, vestuarios, terreno
deportivo.
Es un masaje que incidirá primordialmente en las zonas más solicitadas y en los puntos débiles
del propio deportista. Tanto el ritmo corno la intensidad deben ser intermedios, las
manipulaciones irá s utilizadas son los vaciados, amasamientos, sacudidas, vibraciones v
presiones en las zonas dolorosas. Podemos finalizar con un masaje estimulante.
MASAJE DE POSTCOMPETICIÓN
Es el masaje que se realiza después de finalizada la competición deportiva o el esfuerzo físico.
Se le denomina también masaje de descarga por el efecto buscado. Pretende recuperar la
capacidad de respuesta y excitabilidad de la musculatura cansada y fatigada después de la
actividad física intensa.
Sus objetivos son reducir al máximo el tiempo de recuperación de la incapacidad muscular del
deportista, disminuir la sensación de cansancio, pesadez y dolor muscular, mejorar la
disposición para volver a competir o entrenar, provocando una sensación agradable de descanso
y facilitar mediante el contacto entre masajista y deportista el ánimo y las alteraciones de humor
que se producen como consecuencia de las circunstancias propias de la competición.
El lugar donde se realiza es la zona de concentración, hotel, polideportivo, etc... si la
competición se realiza lejos del lugar del procedencia. El ambiente debe ser de relajación,
tranquilo y sosegado. Prepararemos la estancia con luces tenues, temperatura cálida y si gusta
una música adecuada. Es importante que en la estancia se encuentre sólo el masajista y el
deportista y que se respete y mantenga la actitud profesional.
Es un masaje que variará según la cercanía de la siguiente competición. Si ésta va a realizarse en
un plazo largo de tiempo el masaje, además del descanso y descarga de la fatiga, deberá buscar
la máxima relajación del deportista, pudiendo realizar un masaje más profundo y largo en el
tiempo. Sin embargo, si la competición está cercana, el masaje irá enfocado fundamentalmente a
la fatiga y no provocará una pérdida importante del tono muscular ni una excesiva relajación
psíquica.
Las manipulaciones rnás empleadas son pases neurocutáneos, vaciados, realizados de forma
lenta y prolongada, amasamientos nudillares y presiones palmares y digitopresiones en zonas de
sobrecargas y dolorosas, finalizando con maniobras de vaciado y neurocutáneos. La duración no
debe ser menor a 30 minutos.
Automasaje en el Deporte
El automasaje o "dar masaje al cuerpo propio," es de todas las formas de masaje la más antigua
y la más espontánea, ya que todas las personas tienden de manera instintiva, y desde su
nacimiento, a tocar; presionar y o frotar las zonas dolorosas que pueden aparecer evo su cuerpo.
Cuando el automasaje es aplicado de forma metódica, conociendo las técnicas más precisas y
su aplicación en problemas concretos, obtenemos los mejores resultados, en muchos casos
comparables a los obtenidos por un masajista. Por ello el automasaje es de suma utilidad en los
deportistas, cuando en un equipo no hay suficientes masajistas o cuando no hay recursos
económicos para costearlos. Si el deportista está familiarizado con las técnicas de automasaje
podrá aplicárselo en distintas situaciones de su práctica deportiva y cotidiana, como son:
• Formando parte del calentamiento previo al entrenamiento y a la competición para
"acondicionar" los músculos, fascias, tendones, ligamentos y articulación es, "calentándolos,"
favoreciendo el aporte sanguíneo, la oxigenación muscular v la flexibilidad articular. En esta
fase las maniobras serán enérgicas, vigorosas y estimulantes
• En la fase de "enfriamiento" o post- competición, se utiliza para disminuir la sensación de
cansancio y dolorimiento muscular y articular, para favorecer la salida a sangre de los
catabolitos del metabolismo muscular (ácido láctico, entre otros), para relajar y descontracturar
músculos, para tratar zonas dolorosas y puntos de disparo del dolor. En este caso el masaje se
aplica después de la ducha, con maniobras suaves y lentas, relajantes, predominando las de
retorno venoso v los amasamientos suaves. Siempre debe ser realizado en sentido centrípeto.
• Para tratar zonas de tensión y puntos dolorosos, utilizando fundamentalmente maniobras de
fricción v digitopresiones.
La posición adoptada por el deportista para aplicarse el automasaje debe ser la más confortable
posible, aquella en que se encuentre más cómodo v que favorezca el acceso a la zona corporal
que se quiere tratar. Es fundamental que la postura favorezca la relajación de los músculos que
estemos tratando.
El masaje se puede aplicar "en seco" o con la ayuda de cremas y aceites. Si en la zona que va a
recibir el masajc hay mucho vello, será conveniente utilizar un aceite o crema. Algunos
deportistas se aplican el masaje post-esfuerzo en la ducha, utilizando como medio deslizante el
gel de baño. En este último caso las maniobras no son muy efectivas porque las manos resbalan
excesivamente sobre la piel.
Las maniobras que se utilizan son las mismas del masaje clásico y algunas del quiromasaje,
pero las fundamentales son las siguientes:
• Acariciamiento o roce superficial
• Frotaciones superficiales
• Presiones
• Frotaciones profundas
• Fricciones
• Amasamientos
• Retorcimientos
• Sacudidas
• Vibraciones
• Pellizcamientos
• Vaciados venosos
• Digitopresiones.
Éstas se utilizan para tratar cualquier punto doloroso que puede aparecer con la práctica
deportiva y, también los "triggers points" (puntos de disparo del dolor).
El deportista puede llegar con las manos a todas las zonas de su cuerpo excepto a las regiones
escapular y dorsal. No obstante estas dos regiones se pueden masajear con la ayuda de cintas de
masaje, cepillo o toallas, con los que aplican roces y frotaciones rnás o menos vigorosas.
La intensidad y, duración de las maniobras dependerá del deporte que se practique. Así los
deportistas que utilicen de manera más intensa los miembros inferiores (futbolistas, corredores,
ciclistas, saltadores, etc..) deben dedicar más tiempo al masaje de gemelos, cuádriceps e
isquiotibiales. Por el contrario, los lanzadores, nadadores, jugadores de baloncesto o volee, etc.;
deben prestar especial atención a los miembros superiores, cintura escapular y, pectorales.
La duración de la sesión oscilará entre los 10 minutos, para un masaje de calentamiento, y los
15-20 minutos para el automasaje de restauración o post-esfuerzo.
AUTOMASAJE EN LOS MIEMBROS INFERIORES
Se realiza siempre de manera centrípeta y en el siguiente orden: pie, tobillo, pierna, rodilla,
muslo y nalga. Primero se completa un miembro y después se pasa al otro.
a. Pie
Posición del deportista: sentado en un banco, canilla o en una colchoneta en el suelo, con la
cadera flexionada y en rotación externa y el pie a masajear colocado sobre el mulo contrario.
Otra posición puede ser: sentado en banco o en el suelo con cadera y rodilla en flexión y talón
apoyado en el mismo plano que las nalgas
Podas las maniobras se realizan en dirección centrípeta, hacia el talón el tobillo. Se comienza
con las maniobras de acariciarniento o roce superficial seguidas de frotaciones superficiales
realizadas con el pulpejo de los dedos, tanto en la planta como en el dorso del pie. Se sigue con
frotaciones profundas, longitudinales y circulares, que se pueden realizar con los nudillos (en la
planta). A continuación se realizan arnasarnientos. Los dedos de los pies serán tratados, uno a
uno, con estiramientos y retorcimientos. Terminar con maniobras de frotación superficial.
b. Tobillo
El deportista sigue sentado en banco o colchoneta, con la cadera y rodilla flexionadas, con el pie
apoyado en el mismo plano que las nalgas.
Se comienza con maniobras de roce superficial circulares, seguidas de fricciones circulares más
o menos intensas, aplicadas con el pulpejo de los dedos o con los nudillos. Posterior mente se
realizan frotaciones. Y para terminar se hacen movilizaciones pasivas y activas de la
articulación.
c. Pierna
El deportista continúa en la misma posición.
Se comienza con frotaciones superficiales, que paulatinamente se hacen más profundas, desde el
talón hasta detrás de la rodilla, con ambas manos, colocando los pulgares sobre la espinilla y el
resto de los dedos en la cara posterior de la pierna. Estas maniobras se pueden realizar de
manera alternante, mientras una mano sube, la otra baja. Posteriormente se realizan presiones y
amasamientos de la pantorrilla y fricciones profundas con pinzamiento del tendón de Aquiles,
colocando el pulgar a un lado del tendón y el resto de los dedos al otro lado. Terminar con
sacudidas y vibraciones de los músculos de la pantorrilla.
d. Rodilla
El deportista permanece sentado con la cadera en flexión y la rodilla en extensión.
Se comienza con frotaciones superficiales circulares y ascendentes. Se continúa con fricciones
profundas en los laterales de la rodilla en la cara posterior y frotaciones en sentido ascendente.
Terminamos con movilizaciones de la rótula.
c. Muslo
Para aplicar el masaje en las caras externa, posterior e interna del muslo el deportista permanece
sentado en banco o en colchoneta con cadera y rodilla en flexión y el pie apoyado en mismo
plano que las nalgas . Para masajear la cara anterior (cuádriceps) el deportista habrá de extender
la rodilla.
Se comienza con frotaciones longitudinales en dirección ascendente, hacia las ingles y nalgas,
realizadas con ambas manos. Seguidas de amasamientos circulares y en espiral, amasamientos a
manos llenas y retorcimientos de las grandes masas musculares. Terminar con frotaciones v
vibraciones en cuádriceps.
f. Nalga
El deportista se coloca en decúbito lateral o de pie.
Se realizan frotaciones longitudinales y circulares, presiones y amasamientos
AUTOMASAJE EN LA REGIÓN LUMBAR
Posición del deportista: sentado en un banco o de pie.
Las maniobras se realizan con ambas manos. Frotaciones ascendentes en las articulaciones
sacro-ilíacas, musculatura para-espinal y cuadrado lumbar, realizadas con los pulpejos de los
dedos v con los nudillos. Frotaciones nudillares desde los costados hacia la columna lumbar v
viceversa. Fricciones profundas circulares en todas la musculatura accesible, seguidas de
amasamientos Terminar con frotaciones o roces superficiales.
AUTOMASAJE DEL ABDOMEN
El deportista se coloca en decúbito supino con caderas y rodillas flexionadas y la cabeza en
ligera presión (apoyada en un cojín).
Se comienza con maniobras de frotaciones superficiales con ambas manos, en sentido de las
agujas del reloj y alrededor del ombligo. Se continúa con amasamientos de la musculatura
abdominal, desde el pubis hacia el esternón v de los flancos hacia el centro. Se termina con
frotaciones superficiales.
AUTOMASAJE DE LOS MIEMBROS SUPERIORES
a. Mano
El deportista se colocará sentado en banco o silla, con la mano que va a recibir el masaje
apoyada sobre los muslos o sobre una mesa o camilla.
Se comienza por masajear los dedos, uno a uno, con maniobras de frotación, envolviendo al
dedo con los pulpejos de todos los dedos de la mano que realiza el masaje. Fricciones circulares
y longitudinales en las articulaciones interfalángicas v estiramientos de los dedos. A
continuación frotaciones en dorso, palma de la mano y muñeca seguidas de fricciones
longitudinales y circulares, realizadas con la yema del pulgar. Se realizan también
amasamientos de la eminencia tenar.
b. Antebrazo y codo
La posición sigue siendo la misma que para el masaje de la mano.
Se coge el antebrazo a masajear, con toda la enano, colocándolo entre el pulgar y el resto de los
dedos, realizando así frotaciones desde la muñeca hacia el codo, de manera longitudinal,
realizando de manera simultánea movimientos de prono-supinación Se continúa con
amasamientos de los músculos flexores v extensores. Fricciones en la articulación del codo con
maniobras circulares y realizadas con los pulpejos de los cuatro últimos dedos, estando el pulgar
presionando en el lado contrario del codo.
c. Brazo-hombro
Posición del deportista: sentado, con el antebrazo apoyado en los muslos, o sentado en una silla
con el brazo sobre una mesa, con cl codo apoyado, en la misma.
Se coge el brazo con toda la mano, entre el pulgar v el resto de los dedos, y se realizan
firotaciones longitudinales en sentido centrípeto, desde el codo hasta el hombro donde se
efectúan frotaciones circulares. A continuación presiones deslizantes y amasamientos de bíceps,
de tríceps y deltoides, realizados por la pinza formada por pulgar e índice. Añadir
digitopresiones sobre los puntos dolorosos .
d. Trapecio y cuello
El deportista continúa en la misma posición.
Con ambas manos, una a cada lado del cuello, realiza frotaciones con el pulpejo de los cuatro
últimos dedos, desde la región occipital hacia los hombros, siguiendo el borde de los trapecios,
v hacia la región dorsal, bajando a los lados de las apófisis espinosas de la columna cervical.
Después de hacer fricctones circulares longitudinales con ambas manos. Para terminar se
realizan amasamientos del trapecio can la mano contralateral, seguidos de frotaciones
longitudinales. Si existe dolor en la zona de inserción interior del músculo angular del omóplato
se pueden realizar digitopresiones en dicho punto .
MASAJE DEL TÓRAX
El deportista permanece sentado.
Se comienza con frotaciones con una sola mano (contralateral) o con ambas, en la parte inferior
del tórax, siguiendo los espacios intercostales v en dirección a las axilas. Se va ascendiendo
poco a poco hasta terminar en la zona superior del tórax, donde la dirección de las maniobras
será desde esternón hacia los hombros Se continúa con fricciones longitudinales y circulares
realizadas con el pulpejo de los dedos. Se termina con amasamiento de los músculos pectoral
mayor y menor, seguidos de frotaciones superficiales .
En el automasaje del tórax temenino, debido a la gran sensibilidad de las glándulas mamarias, se
debe evitar el masaje sobre las mismas. Las maniobras son las descritas anteriormente, sólo que
se realizan "puenteando" las mamas.
Masaje de Calentamiento en las Distintas Disciplinas
Deportivas
MARATÓN - CARRERAS DE FONDO
La prueba reina del atletismo es la Maratón. Esta carrera se desarrolla a lo largo de 42.195
metros y por un tiempo aproximado de dos horas. Teniendo en cuenta estos factores, aparte de
otros (altura a la que se desarrolla la prueba, hora del día, etc...) y debido al brutal esfuerzo que
va a sufrir la musculatura de nuestro atleta durante la prueba, el masaje de calentamiento deberá
tener los siguientes objetivos:
• Abarcará todo el cuerpo (ya que toda la estructura del atleta se verá afectada durante la
carrera).
• No será demasiado agresivo ni explosivo (como en otros deportes) ya que podría afectar al
desarrollo de la carrera haciéndole rendir en los primeros Km. y resintiéndose más tarde en los
últimos Km.
• Haremos especial hincapié en las estructuras musculares y articulares más afectadas por el
esfuerzo.
• No será excesivamente largo (máximo 20 minutos).
• Se debe combinar con los estiramientos previos y post-masaje.
Una prueba de maratón suele desarrollarse a primeras horas de la mañana para evitar la luz solar
y el calor intenso. Supongamos entonces que la prueba va a comenzar a las 9:30 de la mañana.
Nuestro atleta se levantaría a las 7:30 de la mañana y desayunaría. Una vez hecho esto y en la
propia habitación del hotel procederíamos a realizar el masaje.
Comenzaremos en decúbito supino y centrándonos en la parte superior del tronco. Así:
• Vaciaje venoso a nivel de pectorales, zona dorsal, abdominales y brazos.
• A continuación "suave" amasamiento pectoral.
• Frotaciones con el borde cubital de la mano (a nivel de dorsales) y con la zona palmar a nivel
de abdomen (recordemos que no deben ser agresivos, sólo pretendemos estimular suavemente el
cuerpo del atleta).
En los brazos realizaremos unas fricciones, seguido de unos "estrujamientos," acabando con
unos rodamientos.
Decúbito prono:
Empezaremos con un vaciaje venoso (de suave a profundo). A continuación realizaremos unas
frotaciones sobre todo a nivel dorsal y zona lumbar. Haremos un amasamiento palmar digital
(suave) a lo largo de toda la espalda, de occipital a sacro, así dividimos la espalda en dos,
descenderemos desde trapecio a glúteo, pasaremos al otro lado y ascenderemos de nuevo al
trapecio, hasta un total de 3 veces. Nos detendremos especialmente en la zona del cuadrado
lumbar y realizaremos un amasamiento pulpo-pulgar a nivel del sacro. Acabaremos esta zona
con un suave palmoteo (las maniobras como el cachete cubital, la palmada cóncava podrían ser
demasiado agresivas). Por último realizaremos unos estiramientos por la parte posterior del
cuerpo. Una vez realizados, abrigaremos al atleta y comenzaremos el trabajo de piernas:
Piernas:
Aquí siempre empezaremos y acabaremos por los pies. ¿Por qué? Esto lo haremos porque, a
nuestro entender, los pies del atleta, junto con la articulación del tobillo los gemelos y el tendón
de Aquiles... son los que van a recibir una mayor carga de trabajo, siendo necesario prestarles
mayor atención.
En decúbito supino:
Frotación palmar a nivel plantar. Amasamiento digital a nivel de planta de pie y amasamiento
pulpo-pulgar en zona de tendón de Aquiles. Suaves estiramientos en zona de tendón de Aquiles
y movilizaciones de tobillo. En gemelos: amasamiento palmar-digital, rodamientos
y
palmoteos (no agresivos).
• Haremos un suave calentamiento y desplazamientos a nivel de rótula (fricciones,
movilizaciones...) no tocaremos hueco poplíteo.
• E:n cuadriceps y aductores: amasamiento palmar-digital, rozamientos y palmoteos.
• Acabaremos cada pierna en esta posición con unos suaves estiramientos (isquiotibiales,
aductores y glúteos).
En decúbito prono:
• De nuevo frotaciones a nivel de zona lumbar (sacro) v glúteos.
• Amasamiento palmar digital y suaves retorcimientos, después "vibraciones" a nivel de glúteos.
• En isquiotibiales: vaciaje venoso, frotaciones-palmares v palmoteos (no agresivos).
• En zona de gemelos y planta del pie (repetiremos el trabajo que hicimos en decúbito supino).
• Acabaremos el trabajo en cada pierna con estiramientos de cuadriceps, gemelos y de nuevo
tendón de
Aquiles y fascia plantar.
Una vez realizado este trabajo, el atleta se terminará de equipar evitando especialmente el
enfriamiento Hecho esto y hasta el comienzo de la prueba, el atleta realizará todos los ejercicios
propios para la preparación de su prueba (carreras, estiramientos... ).
PRUEBAS DE VELOCIDAD
Tan importante corno conocer las maniobras de masaje, es conocer las características propias de
la prueba que realice nuestro atleta. Así no podemos realizar el mismo trabajo en un corredor de
100 m., que en un atleta de 110 m. pallas (además dado el grado de especialización del deporte
en nuestros días también tendremos en cuenta otros tactores cono la superficie de la pista y el
tipo de calzado). Pero si quisiéramos generalizar tendremos en cuenta que:
• Las pruebas se desarrollan en un corto espacio de tiempo, entonces nuestro masaje tendrá que
provocar una gran estirnulación a nivel muscular.
• Por lo general son atletas muy rnusculados con lo que nuestras maniobras podrán ser más
agresivas y profundas.
• El trabajo del masaje deberá centrarse sobre todo en extremidades inferiores (80-90%) y debe
comprender el calentarnicnto de músculos, articulaciones y estructuras periarticulares.
El masaje lo realizaremos teniendo en cuenta el horario de la prueba, aproximadamente entre 45
y 50 minutos antes de dar la salida, ya que una vez finalizado nuestro trabajo el atleta realiza los
ejercicios de calentamiento propios de la prueba (series de velocidad, repetición de gestos
técnicos, pruebas con tacos de salida, etc... ).Así:
• Empezaremos desde la posición en decúbito supino por la planta de los pies (si en el masaje
del maratoniano hacíamos el trabajo independientemente una pierna de otra, aquí iremos
pasando de una extremidad a otra para que la intensidad sea mayor).
• Frotaciones con el borde cubital de la mano (intensas), amasamiento digital y pulpo-pulgar en
zona plantar y tendón de Aquiles, movilizaciones de tobillos, estiramientos de dedos y de
tendón de Aquiles, y algún ejercicio contra-resistencia.
• En zona de peroneos v gemelos, amasamiento palmar-digital, frotaciones y rodamientos
intensos provocando una gran vaso-dilatación.
• E:n la rodilla suave desplazamientos laterales y súpero-inferiores de la rótula, frotaciones
(cuidado con el hueco poplíteo).
• A nivel de cuadriceps y aductores, amasamiento palmar digital, rodamientos y percusiones
(cachete cubital, palmoteos).
• Combinaremos las maniobras con ejercicios de estiramiento y contra-resistencia.
En decúbito prono:
• Frotaciones palmares a nivel de la espalda baja, con amasamientos digitales y palmares
(pulpo-pulgar en zona de sacro) acabando con unas percusiones.
• A nivel de glúteos: amasamientos y vibraciones.
• En zona de isquiotibiales, frotacionesy vaciajes (reforzados con los pulgares en toda la
longitud de la inserción), repetimos percusiones.
• En gemelos, tendón de Aquiles y, región plantar repetimos el trabajo de estimulación que
realizamos en la posición de decúbito supino.
• Todas las maniobras las combinaremos con ejercicios de estiramiento v contra-resistencia.
En la parte superior si hay tiempo, realizaremos un rápido trabajo con frotaciones palmares,
percusiones y palmoteos, terminando con unas vibraciones a nivel de la muscuIatura del tren
superior (extremidades superiores).
ATLETISMO: LANZAMIENTOS
En este caso el masaje de calentamiento prepara al lanzador para el comienzo de la prueba En el
caso de un lanzador de disco la prueba consta de 6 lanzamientos (de haber más de 8
competidores se realizarán 3 lanzamientos y las mejores marcas realizan otros 3).
El masaje lo realizarnos unos 15-20 minutos antes del comienzo de la prueba. En el caso de
estos atletas las partes del cuerpo en las que tendremos especial cuidado serán:
• Tendón de Aquiles (por los giros que realizan, al ser estos muy bruscos).
• Espalda baja a nivel de la charnela dorso-lumbar v columna lumbar (de nuevo por los giros).
• Zona Dorsal v Hombros (deltoides).
Sobre todo del lado que lanza el disco.
• Muñecas v mano del lado que lanza el disco.
Además no olvidar el hecho de que, por lo general, son atletas muy pesados y musculados con
lo que tendremos que realizar las maniobras muy profundamente. Empezaremos por las piernas:
En decúbito supino:
• Fricción palmar en toda la pierna.
• En zona plantar, amasamiento digital v fricción con el borde cubital de la mano.
• En tendón de Aquiles, amasamiento pulpo-pulgar, movilizaciones de tobillo y, ejercicios de
estiramiento.
• A nivel de gemelos, amasamiento palmar-digital y rodamientos.
• Fricciones cubital en la rótula v suaves desplazamientos.
• En cuadriceps: amasamientos palmar-digital, rodamientos y percusiones (muy, intensos).
• Acabamos con ejercicios de movilización articular, ejercicios de contra-resistencia y
flexibilidad.
• A continuación la otra pierna.
En decúbito prono:
• Fricción palmar (reforzada con antebrazos) a nivel dorsal bajo y lumbar.
• Amasamiento pulpo-pulgar a nivel de sacro.
• Amasamiento palmar-digital v cachete cubital.




En glúteos haremos amasamiento palmar-digital y percusiones.
En zona de isquiotibiales de nuevo fricciones y amasamiento palmar acompañados de
percusiones con ejercicios de contra-resistencia v estiramiento de cuadriceps.
En gemelos: amasamiento palmar, rodamientos y percusiones
En gemelo y tendón de Aquiles repetimos el trabajo de la posición en decúbito supino.
En el tronco:
En decúbito prono:
 Fricción palmar longitudinalmente en toda la espalda.
 Amasamiento palmar-digital en toda la espalda (especial énfasis en zona de trapecio).
 Amasamiento nudillar completo.
 Percusiones (palpadas y cachetes).
En la posición de sentado: Se realiza un trabajo analítico sobre cl lado que lanza:
 Amasamiento digital siguiendo trapecio, rotadores externos, deltoides, bíceps tríceps hasta
muñeca.
 Rodamientos peri-articulares (hombro y codo especialmente).
 Movilización articular y ejercicios contra-resistcrlcia.
 Frotación centrípeta (vaciaje venoso).
 En la muñeca v mano: amasamiento pulpo -pulgar y estiramientos.
Una vez acabado, el atleta empezará con el calentamiento típico de su prueba (estiramientos,
repetición del gesto técnico, lanzamientos de calentamiento, etc...).
SQUASH, TENIS, BADMINTON
El masaje lo realizaremos antes, de la competición, la intensidad con la que lo realizaremos será
media, ya que no sabemos la duración de los partidos. Nos centraremos sobre todo en las
piernas, sin olvidar un trabajo específico para el brazo que porte la raqueta.





En decúbito prono:
Roces digitales con fricciones palmares a nivel de la zona del cuadro lumbar. Sobre el sacro,
amasamiento pulpo-pulgar. Seguiremos con amasamientos palmar-digital y acabaremos con
unas ligeras percusiones.
En zona de glúteo, de nuevo amasamientos y ligeras percusiones.
En zona de isquiotibiales: roces digitales y amasamientos palmar-digital, finalizando con un
cachete cubital.
En zona de gemelos y tendón de Aquiles, vaciaje venoso, amasamientos digitales,
rodamientos v palmoteos. Terminaremos con estiramientos (de cuadriccps y gemelos) y
unos ejercicios de contra-resistencia "suaves."
En decúbito supino:
Con la pierna en flexión: roces digitales longitudinalmente en toda la pierna. Sobre el
gemelo: amasamiento palmar digital, rodamientos y vibraciones. En cuadriccps y aductores:
primero frotaciones y posteriormente amasamientos Terminaremos con estiramientos
(aductores, isquitiobiales y tendón de Aquiles) v unos ejercicios de coi ntra-resistencia
"suaves."
Sobre el hombro:
• Fricciones con el borde cubital de la mano a nivel de deltoides y palmar en zona de bíceps,
tríceps y antebrazos.
 Amasamientos digital en deltoides y palmar-digital en bíceps, tíceps y antebrazos.
 Rodamientos peri-articulares del lado diestro.
 En muñecas y manos, amasamiento digital y estiramientos.
Acabaremos con unos ejercicios de estiramientos a nivel de trapecio, deltoides, pectoral, bíceps,
tríceps y músculos epicondíleos.
NATACIÓN
Contrariamente a otras modalidades deportivas, en natación no existen los esfuerzos estáticos.
Esta modalidad implica una gran fluidez en los movimientos y permite relajar bien los
músculos.
En la práctica de la natación intervienen muchos músculos en el trabajo. Sin embargo, en cada
especialidad de natación la carga es específica. En la natación crawl la carga recae en la región
de las extremidades superiores. Cuando se efectúa el masaje a los nadadores especialistas del
crol, hay que insistir especialmente en los músculos de los brazos. En la parte fundamental de la
brazada, la carga destá en los músculos extensores del hombro (músculo dorsal ancho, cara
posterior del deltoides, músculo redondo menor y músculo coracobraquial ), en los músculos
flexores del antebrazo (músculo biceps braquial, braquial anterior, pronador redondo) y en los
musculos extensores de la muñeca. Sin embargo, el grado de participación de dichos músculos
en la brazada no es idéntico. Las investigaciones electromiográficas han demosrtado que la
carga fundamental durante la brazada recae en los músculos supinadores y extensores del
hombro y, sobre todo, en el músculo dorsal ancho, la cara posterior del deltoides y, en el gran
pectoral mayor.
Se inicia la sesión de masaje con 3-4 roces superficiales por toda la espalda y con presiones
deslizantes con sobrecarga. Cabe recordar que, por regla general, la mayoría de los nadadores se
encuentra mejor si el masaje no es fuerte pero sí profundo. Después de las presiones, en los
especialistas del crol se hacen 2 6 3 fricciones de la columna vertebral. En la parte de la fascia
del músculo trapecio (entre el borde interno del omóplato y la columna vertebral) y alrededor de
la articulación escapulohumeral se lleva a cabo una fricción profunda v minuciosa con las
yemas de los cuatro dedos con una mano y con sobrecarga (se presta especial atención a la cara
anterior de la articulación escapulohumeral).
Para el músculo dorsal largo se aplican los amasamientos: con la base de la palma de la mano
con desplazamiento, con la base de las palmas de ambas manos. Luego se amasa profundamente
la zona subescapular (hay que desplazar el omóplato hacia arriba y hacia adentro, hacia la
columna vertebral). Esta técnica confiere movilidad a la zona subescapular y a la articulación
subescapular.
Para el músculo dorsal ancho se aplican todas las técnicas posibles. Además, el masajista debe
siempre procurar que el deportista tenga los músculos profundamente relajados.
Se aplican las técnicas de amasamiento siguientes: amasamiento ordinario, amasamiento doble
articular, circular con la base de la palma de la mano, circular con las falanges de los dedos
doblados (del puño), circular con las yemas de los cuatro dedos. El masaje de la espalda finaliza
con vibraciones, con una fricción con los puños por toda la espalda v con un roce superficial.
El masaje del cuello no siempre se lleva a cabo, si se hace, se utilizan tres o cuatro técnicas. El
masaje del hombro se efectúa a partir de la misma posición. El masajista se sienta sobre la
camilla y apoya el brazo del deportista a lo ancho de sus muslos. En esta posición resulta muy
cómodo y eficaz llevar a cabo el masaje de la articulación escapulohumeral, de la cara anterior
de los músculos deltoides y, del tríceps. Se aplican principalmente el amasarniento doble
circular con las falanges de los dedos, con el borde de la palma de la mano.
La zona de la pelvis se trabaja suave y, equilibradamente. Se dedica mucho tiempo a las técnicas
de frotación, sobre todo en los músculos que rodean la articulación coxofemoral.
Para llevar a cabo el masaje de las piernas, es indispensable insistir en los métodos que dejan
caer el muslo (músculo sacrolumbar, músculo de la cresta ilíaca, músculo sartorio, músculo
recto anterior y tensor de la fascia lata). La parte fundamental de la carga recae en el músculo
sacrolumbar y, en el músculo recto anterior. La eficacia de los movimientos de las piernas
depende del estado del aparato locomotor. Por ello, es preciso lograr aumentar la amplitud de
los movimientos de las articulaciones de cadera, rodilla y tibioperoneo-astragalinas mediante
movimientos pasivos.
El masaje de las piernas de los especialistas del crol puede efectuarse tan sólo en posición de
decúbito supino con la pierna apoyada sobre el muslo del masajista. En esta posición se aplican
las técnicas habituales: roce superficial presiones (los dos con ambas manos) fricción minuciosa
de la fascia de la parte externa del muslo y sólo después se procede a amasar los músculos. Se
inicia el amasamiento con la técnica ordinaria y con una mano. Luego se efectúan un
amasamiento longitudinal y otro longitudinal doble circular.
Después de dichas técnicas de amasamiento, .se trabajan los músculos del muslo con la técnica
de amasamiento doble ordinario. En numerosos casos, cuando el masaje debe ser más fuerte, se
aplica el amasamiento con ambas manos v con las falanges de los dedos (cerrado en puño), o
con las yemas de los cuatro dedos. Las mismas técnicas se utilizan para efectuar un masaje
analítico de cada músculo.
Para los especialistas de natación estilo espalda hay que trabajar, además de los músculos
mencionados, los abdominales el cuadriceps.
El método del masaje en las extremidades superiores de los deportista que nadan al estilo
mariposa es análogo al que se aplica para los especialista de crol, pero además, se trabaja la
articulación escapulohumeral para incrementar su movilidad. Durante la ejecución del
movimiento ondulatorio del tronco y de la piernas, la carga fundamental recae en los músculos
flexores y más en los extensores de la columna vertebral baja (zona lumbo sacra), por lo tanto,
los músculos dorsales largos, los músculos abdominales requieren un masaje profundo.
Además es preciso insistir constantemente en la zona lumbosacra. Durante la ejecución de las
metidas del brazo en el agua y de las brazadas, la zona sacrolumbar va a soportar una enorme
carga mecánica. A veces, se producen sensaciones dolorosas en dicha zona. En este caso se
lleva a cabo el masaje con cremas vasodilatadoras y calor local. Se aplica todo el conjunto de
técnicas de fricción y, se acaba el masaje con movimientos pasivos especiales para trabajar la
zona lumbar, acompañada de estiramientos miofasciales correctamente ejecutados.
El movimiento de las piernas es realizado por los mismos músculos que en el crol, pero es
mucho más intenso y tiene mayor amplitud. Por consiguiente, hay, que dedicar más tiempo al
masaje de los músculos de las piernas.
Para la natación estilo braza, la carga fundamental recae en los músculos de las piernas. La
extensión del muslo y su aducción simultánea son ejecutadas por los músculos glúteo mayor,
bíceps, femoral, músculo semitendinoso, aductor mayor recto interno y el aductor corto. La
extensión de la pierna es ejecutada por el cuadriceps. Para efectuar el masaje de dichos
músculos, es preciso insistir mucho en estas partes. Hay que prestar mucha atención al masaje
de las articulaciones tibio-peroneo-astragalina v femorotibial (rodilla) y aplicar movimientos
pasivos. Los movimientos de los brazos se ejecutan gracias a los músculos pectorales mayor y
menor y el músculo dorsal ancho, así como el músculo redondo mayor v menor el bíceps
braquial, etc. Los músculos flexores del antebrazo también intervienen en la brazada.
La natación plantea grandes exigencias a la función respiratoria: el agua ejerce uina presión de
hasta 15 Kg. en el nadador, en la inspiración y la expiración debe vencer una gran resistencia, lo
cual representa un esfuerzo suplementario. Por este motivo, hay- que dedicar bastante tiempo a
los músculos respiratorios cuando se efectúa el masaje de la caja torácica en los nadadores.
Por otra parte, no hay, que olvidar que los músculos de los nadadores son sensibles a un masaje
profundo, por lo tanto sólo habrá que utilizar un masaje de esta índole cuando el deportista
tenga una gran masa musc ular o una tendencia a tina musculatura muy contracturada.
Se dedican 40 min. al masaje de todo el cuerpo v 20 min. al masaje local.
7.- MASAJE TRANSVERSO PROFUNDO (CYRIAX)
Es un método de terapia que nos legó el Dr. James Cyriax. Este médico británico creó una
forma especial de masaje transverso, para tratar pequeñas estructuras lesionadas, principalmente
ligamentos y tendones. También tiene un gran uso en músculos, así como adherencias y
fibrosidades. En la columna vertebral, su uso principal son los ligamentos, sobre todo a nivel
pélvico.
Cuando se produce una lesión local, existen microdesgarros en ligamentos, tendones,
músculos,... ésto va a originar una cicatriz de colágeno en el área afectada. Este tejido es menos
elástico y más propenso a la ruptura ante el estrés mecánico.
Se van a crear adherencias y fibrosidades entre la estructura lesionada y el hueso o tejidos de la
zona. Todo ello ocasionará una pérdida de funcionalidad y dolor.
El MTP es una forma de terapia ligeramente agresiva y dolorosa pues friccionamos justo en el
punto máximo de dolor (lesión). Si presionamos excesivamente fuerte, la convertimos en una
técnica violenta, sumamente desagradable y dolorosa, causando con ello temor y desconfianza,
por parte del paciente, hacia un método sumamente eficaz cuando se realiza correctamente.
Esta técnica se aplica de manera:
 Transversal a las fibras afectadas.
 No se utilizan lubricantes.
 El dedo del terapeuta forma un todo con la piel del paciente, y "salta" sobre la estructura
lesionada, sin deslizar el dedo sobre la piel.
 En lesiones agudas se fricciona suave, con un tiempo de 1 a 5 minutos, aproximadamente.
En lesiones crónicas, la fricción se realiza más profundamente, pudiendo llegar hasta los 10
minutos con la fricción.
 El tratamiento se realiza 2 o 3 veces semanales.
 Se fricciona en una dirección y en la otra se relaja, pudiendo variar indistintamente la
dirección de la fricción.
 Se fricciona en el punto máximo de dolor, que se corresponderá con el punto exacto de
lesión.
EFECTOS:





Romper el tejido colágeno cicatricial, el cual se ha formado de manera indiscriminada en el
tejido lesionado, con una orientación de fibras diferente al tejido original.
Romper y/o separar las adherencias y fibrosidades entre la estructura lesionada y los
diferentes tejidos.
Se consigue una cicatriz más móvil y con una dirección de fibras correctamente alineadas.
Aumenta el riego sanguíneo en el punto de lesión (hiperemia), lo cual es muy importante si
tenemos en cuenta lo poco vascularizadas que están algunas estructuras, como por ejemplo
los tendones.
Gracias a la hiperemia lograda, se consigue disminuir el dolor en la zona afectada.
CONTRAINDICACIONES:
Bursitis y procesos inflamatorios en general. Procesos infecciosos, degenerativos. Osificaciones,
calcificaciones. Fisuras o roturas óseas. Roturas masivas músculo-tendinosas. Nunca sobre
raíces nerviosas ni paquetes vasculares.
8.- CRIOTERAPIA
Hoy día todavía hay médicos, fisioterapeutas y masajistas que se echan las manos a la cabeza
cuando alguien les propone, como método terapéutico, la aplicación de hielo en un lumbago o
una tortícolis, por ejemplo.
Durante muchos años, el calor, como acto terapéutico, ha estado y sigue estando tan arraigado
en el tratamiento de patologías del aparato locomotor que es difícil hacer comprender a estos
terapeutas que, realizando justo lo opuesto, o sea, aplicando frío, van a obtener no sólo los
mismos resultados que con la aplicación de calor, sino mucho mejores.
Con el frío no hay que preguntarse si sí o si no, sino cómo aplicarlo en cada caso.
El frío es el recurso más eficaz, y menos usado, para combatir el dolor. Pero el desconocimiento
de esta técnica está casi tan extendida como su popularidad.
Sólo hay una manera de difundir un método: con información. Detallada, técnica y precisa.
Luego, que cada uno sopese y considere los datos que se le han transmitido.
¿QUE ES LA CRIOTERAPIA?
La crioterapia es la aplicación del frío con fines terapéuticos.
Es la aplicación de cualquier sustancia en el cuerpo que le quite calor, bajando de esta forma la
temperatura de los tejidos, para lograr un efecto terapéutico.
Conocemos diferentes técnicas de realizar crioterapia:
•
Aplicación de hielo. En cubitos, picado en bloques.
•
Bolsas de gel, ya sean de un solo uso o reutilizables.
•
Masaje con hielo.
•
Sumergir o dejar correr agua fría sobre la zona afectada.
•
Cloruro de etilo y sprays fríos.
•
Máquinas que producen frío, ya sean con diferentes gases o eléctricas, que producen
aire frío a muy bajas temperaturas.
•
Aplicación local de vendas fría
El término crioterapia las engloba a todas, pero para evitar confusiones llamaremos
individualmente por su nombre a cada una cada vez que nos refiramos a diferentes métodos de
actuación.
FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
La fisiología de los efectos del frío se puede agrupar, a modo de síntesis en:
•
•
•
•
•
Disminución de la temperatura.
Moderación del metabolismo.
Disminución o aumento de los efectos inflamatorios.
Disminución o aumento de los efectos circulatorios.
Diminución del dolor.
•
•
Disminución del espasmo muscular.
Aumento de la consistencia de los tejidos.
El efecto inmediato después de aplicar frío es, obviamente, su enfriamiento. Como acto
terapéutico, en medicina manual, se enfrían a una temperatura de 1 a 19 grados centígrados en la
superficie. Este enfriamiento produce los efectos antes mencionados. Pero si enfriamos a
temperaturas por debajo de los 0° podemos causar quemaduras o destruir el tejido si la
temperatura supera los -20°.
El uso inapropiado o inadecuado del frío puede tener efectos perjudiciales en vez de
beneficiosos.
LA INFLAMACIÓN
La inflamación o respuesta inflamatoria es un estado morboso complejo, que en sustancia se
reduce a la reacción del organismo contra un agente irritante o infectivo y que se caracteriza
esencialmente por:
•
•
•
•
Dolor.
Hinchazón.
Rubor.
Calor.
y podríamos añadir un quinto:
•
Impotencia funcional.
La inflamación persigue un triple propósito:
•
•
•
Defender al cuerpo de sustancias extrañas.
Deshacerse de los tejidos dañados o muertos, para que pueda producirse la reparación.
Favorecer la regeneración de tejido normal.
Suele creerse que una de las principales ventajas de tratar las lesiones agudas con hielo, es que
éste aplaca la respuesta inflamatoria, y efectivamente es así. El error es creer que ésto es
beneficioso. La inflamación es un mecanismo de defensa del cuerpo ante un agente irritante.
Entorpecerla sólo serviría para retrasar el proceso de curación.
Frecuentemente, suele confundirse hinchazón con inflamación. El empleo del frío para controlar
la hinchazón es útil, pero no lo es para la inflamación.
La hinchazón solamente es uno de los signos de la inflamación, pero no lo es en sí misma, ya
que además puede ser causada por procesos no inflamatorios.
Sólo la inflamación causada por un traumatismo es susceptible de ser tratada con frío.
Por norma general, nos abstendremos de aplicar frío en toda inflamación no causada por agentes
traumáticos.
Cuando se produce un traumatismo, ya sea una contusión, estiramiento o torcedura brusca, se
producen inmediatamente cambios estructurales en el tejido conjuntivo, músculo o en ambos.
También pueden romperse vasos sanguíneos y nervios.
Los tejidos dañados se convierten en restos o residuos, estos restos de tejidos liberan
mediadores químicos, que informan al cuerpo de que ha tenido lugar una lesión; la irritación de
los nervios informa al cerebro, enviando impulsos que son interpretados como dolor.
Los vasos sanguíneos que se han roto dejan escapar sangre hacia el espacio extravascular,
contribuyendo a la hinchazón de la zona. Esta hemorragia será interrumpida por el mecanismo
de la coagulación, ocluyendo los pequeños vasos dañados, formando una especie de tapón que
bloqueará el paso de la sangre. En el área lesionada termina almacenándose cierta cantidad de
sangre, que en conjunto se denomina hematoma.
E1 hematoma comprime a las raíces nerviosas del tejido afectado, lo cual exacerba aún más el
dolor.
El cuerpo responde al dolor con un espasmo muscular, limitación de la fuerza y del movimiento.
E1 organismo tiende a inmovilizar el área dañada, con lo que se intenta evitar la posible
agravación de la lesión.
La moderación del flujo de sangre por los vasos de la periferia de la lesión, sumado a la
disminución del flujo sanguíneo por los vasos dañados, tiene como consecuencia una menor
disponibilidad de oxígeno para las células situadas cerca de la zona de la lesión primaria. Si este
estado hipóxico se prolonga, estas células sufren cambios metabólicos por falta de oxígeno, lo
cual determina la aparición de la lesión hipóxica secundaria. En definitiva, la cantidad de tejido
dañado aumenta y se añaden más restos y residuos tisulares al hematoma.
LESIÓN HIPÓXICA SECUNDARIA
Este término fue acuñado en 1976 por Kenneth L. Knight para describir el daño causado por la
propia lesión aguda primaria.
El daño de los vasos distales al lugar de la lesión interrumpe el flujo de sangre a través de ellos:
en otros vasos del área, y como consecuencia del estasis y del aumento de la viscosidad
sanguínea provocados por el proceso inflamatorio, la afluencia sanguínea disminuye. Todo esto
determina un insuficiente aporte de oxígeno a los tejidos situados en la periferia de la lesión
primaria.
FORMACIÓN DE LA HINCHAZÓN
La hinchazón es consecuencia de la hemorragia, ya descrita, y el edema posterior.
La hemorragia produce la hinchazón inicial, mientras que la que aparece unas horas después de
producido el traumatismo es debida al edema.
FORMACIÓN DEL EDEMA
El edema es la acumulación excesiva de líquido subcutáneo y del espacio intersticial, en el
tejido celular. producida por diversas causas:
• Disminución de la presión osmótica del plasma por reducción de las proteínas.
• Aumento de la presión hidrostática en los capilares.
• Mayor permeabilidad de las paredes capilares.
• Obstrucción de las vías linfáticas.
Cuando sale más líquido hacia los tejidos del que regresa a ellos, el líquido sobrante se acumula
en el tejido formando lo que conocemos por edema.
APLICACIÓN DE FRÍO EN LA HINCHAZÓN
La aplicación de frío en el área lesionada se debe realizar lo antes posible; cuanto antes se
aplique, antes se logrará moderar el metabolismo local. De esta manera más tejido de la
periferia quedará a salvo de la lesión hipóxica secundaria y menos cantidad de tejido resultará
finalmente dañado.
La aplicación de frío se suele hacer cuando ya se ha producido el coágulo; por consiguiente, no
tiene ningún efecto beneficioso sobre la hemorragia. El frío sí es capaz, en cambio, de evitar la
producción del edema, si se aplica lo antes posible sobre la zona lesionada. También disminuye
la lesión hipóxica secundaria.
La primera respuesta fisiológica de un tejido frente a la aplicación de frío es el descenso de su
temperatura. La vuelta a la temperatura normal, una vez retirada la aplicación de frío, es más
lenta que el enfriamiento. Después de una aplicación de 30 minutos de una bolsa de gel,
generalmente se precisan 2 horas para recuperar la temperatura normal.
CRIOTERAPIA Y METABOLISMO
Uno de los efectos más importantes de la aplicación de frío es el de disminuir el metabolismo,
lo cual a su vez disminuye la demanda de oxígeno.
Moderar el metabolismo es asimismo el beneficio primario que puede obtenerse con la
aplicación de frío durante los cuidados inmediatos de un traumatismo agudo.
La hipotermia se emplea clínicamente para proteger los tejidos y órganos de la isquemia,
cuando hay un descenso o interrupción de la circulación. El enfriamiento sitúa a un Órgano
superior al nivel de resistencia de un organismo de nivel más bajo y, al conseguirlo, le permite
soportar isquemias que de otro modo serían letales.
La prolongación de la vida tisular, durante el período en el que hay falta de oxígeno, es la base
del uso de aplicaciones de frío después de una lesión de tejidos blandos.
EFECTO DEL HIELO EN LESIONES TRAUMÁTICAS
Hay dos teorías para explicar la razón por la que el frío limita la hinchazón:
• La teoría circulatoria.
• La teoría metabólica.
La circulatoria, la más antigua y tradicional, se basa en el hecho de que el frío baja la
temperatura de los tejidos, bajando también la temperatura de los vasos sanguíneos,
contrayéndose, disminuyendo la permeabilidad de sus paredes y, por lo tanto, limitando la
hemorragia en la zona.
El lado débil de esta teoría radica en que el proceso de la coagulación tarda unos 5 minutos en
ocluir la hemorragia del área afectada. Los efectos beneficiosos del hielo sobre la hinchazón no
pueden atribuirse a un efecto circulatorio. Normalmente, para cuando aplicamos el hielo, con el
fin de detener la hemorragia, ésta ya ha sido controlada por el proceso de la coagulación.
La teoría metabólica sostiene que el frío disminuye el daño producido por la hipoxia secundaria
y el edema. Sin la aplicación de frío, las células del área directamente lesionada que escaparon
inicialmente al daño provocado por el trauma, y las células intactas de los tejidos circundantes,
quedan expuestas a sufrir cambios metabólicos producto de la falta de oxígeno, que puede
causar una "nueva" lesión: la lesión hipóxica secundaria.
La aplicación de frío, al disminuir las necesidades metabólicas de estas células, las pone en una
especie de hibernación transitoria, en la que los requerimientos de oxígeno son más bajos. Así,
estas células están en mejores condiciones para resistir el período de hipoxia desencadenado por
la lesión primaria. El resultado es un daño menor por hipoxia secundaria.
En conclusión, aunque el frío disminuye la circulación, poco tiene que ver con la limitación de
la hinchazón. El frío, controla la hinchazón disminuyendo la lesión hipóxica secundaria y
limitando así la formación del edema.
Cuanto antes se ponga hielo, ante un traumatismo, enlenteciendo el metabolismo, menos lesión
secundaria se formará.
En cambio, las aplicaciones de calor en esta etapa tienen el efecto contrario. El calor aumenta el
metabolismo, y por consiguiente, aumentan las necesidades de oxígeno en la zona. Esto tiende a
agravar la lesión hipóxica secundaria, la cual a su vez aumenta el edema.
FRÍO Y EDEMA
La mayor parte de la hinchazón es producida por el edema, más que por la hemorragia, y el
edema puede ser controlado con la aplicación de frío.
Esto se logra de dos maneras:
• Disminuyendo el metabolismo.
• Disminuyendo la permeabilidad de los vasos.
La moderación del metabolismo disminuye la lesión hipóxica secundaria, y se generan menos
residuos tisulares. Con menos residuos tisulares hay menos proteínas libras y, por consiguiente,
una presión oncótica más baja.
Rippe y Grega demostraron que el enfriamiento a 10-15" C evita el aumento de líquidos en el
filtrado y del coeficiente de filtración capilar, que provoca la histamina a temperatura normal, en
su opinión como consecuencia de una disminución de los instersticios de las venulas, lo cual
disminuye la salida por estos vasos de líquidos y proteínas.
CRIOTERAPIA Y EFECTOS CIRCULATORIOS
Existe la idea, bastante extendida, de que la aplicación terapéutica de frío causa un aumento del
flujo sanguíneo, mayor y más prolongado del que se puede lograr aplicando calor.
El término vasodilatación inducida por el frío (VDIF) significa que los vasos sanguíneos se
dilatan por la aplicación de frío. El término fue acuñado por Lewis en 1930.
La VDIF significa que los vasos sanguíneos se dilatan, se abren, como consecuencia de la
aplicación de frío. Incorrectamente muchos piensan que esto significa un aumento del flujo
sanguíneo por encima del nivel que teníamos antes de aplicar el frío. Esto no ocurre así.
Un vaso sanguíneo que tenga un diámetro de 5, cuando disminuya a 3, se ha contraído. Si tras
retirar el frío alcanza 8, se habría dilatado. No obstante, lo que ocurre con la VDIF es que de 5,
se contrae a 1 y luego aumenta a 3 (todas estas son medidas imaginarias). Esto es una dilatación
inducida por el frío, pero su caudal no es mayor que el que poseía antes de la aplicación con el
frío.
ENROJECIMIENTO CUTÁNEO
Algunos autores creen que el brillante enrojecimiento que se advierte en la piel cuando se aplica
frío es el resultado de un aumento del flujo sanguíneo causado por la VDIF.
Las investigaciones de Goldschmidt y Light confirmaron que dada la disminución del
metabolismo causada por el frío, el intercambio de oxígeno entre los vasos y tejidos disminuye,
lo cual deja ala sangre más oxigenada (y más rojiza, por consiguiente) en el sistema venoso
cutáneo..
EFECTOS NEUROLÓGICOS Y NEUROMUSCULARES
Denny-Brown y col., comprobaron que la conducción nerviosa se bloqueaba a temperaturas por
debajo de 10"C. Este bloqueo parecía estar en función del tiempo; cuanto más tiempo se
exponía a una determinada temperatura, mayor era la pérdida de la función. Las fibras motoras
eran más sensibles al frío que las sensitivas: sufrieron el efecto del frío a temperaturas más
elevadas y exposiciones más breves que ellas.
En resumen, el frío reduciría en el nervio la corriente de membrana, lo cual alargaría los
períodos refractarios que siguen al estímulo, prolongando la duración de los potenciales de
acción y disminuyendo la velocidad de conducción del impulso nervioso. Aparentemente, tanto
las fibras de conducción rápida como las lentas, las mielínicas y amielínicas reaccionan de
forma similar, salvo en el hecho de que las no mielinizadas son bloqueadas a temperaturas más
bajas que las mielinizadas. La temperatura crítica se sitúa en 27°C. Por debajo de esta
temperatura los efectos del frío sobre la velocidad de conducción nerviosa aumentan, hasta que
se produce su bloqueo total.
Eldred y col., hallaron que a partir de un cambio de 10°C la descarga aferente de los husos
neuromusculares disminuía un 19%. El frío no disminuye la propiocepción, sentido de
percepción del cuerpo acerca de sí mismo y sus movimientos. El frío disminuye la cantidad de
información proveniente de la piel y la sensibilidad de los husos musculares; ambas son
necesarias para lograr una información propioceptiva normal. Sin embargo, las funciones que
requieren habilidad no resultan afectadas por el frío. Se sabe que las aplicaciones breves de frío,
20 minutos, por inmersión o con paquetes de hielo, no tienen ningún efecto sobre la
propiocepción. No obstante, el frío disminuye la elasticidad de los tejidos, que pueden
desgarrarse en vez de estirarse si se someten a una actividad intensa. Por ello, es buena idea
invertir unos segundos en precalentamiento, entre la aplicación de frío y los estiramientos.
El enfriamiento externo disminuye ciertos reflejos: patelar, tríceps sural.
EL FRÍO COMO MÉTODO PARA REDUCIR EL DOLOR
La principal razón para emplear la crioterapia en la recuperación de una patología es aliviar el
dolor, lo cual permite comenzar antes con ejercicios y recuperarse en un período de tiempo
menor
El uso del frío en una zona de dolor produce analgesia. Otros autores lo definen como
hipoalgesia, pues disminuye el dolor pero no lo suprime totalmente.
Numerosos autores sostienen que el frío alivia el dolor al bloquear las transmisiones nerviosas
de los receptores y fibras del dolor. Stangel pone en tela de juicio esta afirmación. Según ella, el
alivio del dolor es debido ala contraestimulación: alivio del dolor en un sitio provocando
irritación en otro.
LA CRIOTERAPIA EN LOS ESPASMOS MUSCULARES, TEJIDO CONJUNTIVO Y
ARTICULACIONES
El frío reduce la espasticidad muscular, permite una movilización rnás precoz y promueve una
mayor amplitud de movimientos
Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que estas relaciones se aplican al espasmo muscular
reversible, secundario a un trauma músculo-esquelético agudo.
Se llama espasmo muscular a la contracción involuntaria persistente de un músculo o grupo
muscular. Puede ser de naturaleza pasajera o permanente. El permanente puede ser constante
(llamado tonus) o puede alternar entre contracción muscular y relajación (llamado clonus).
Cuando los espasmos musculares son intensos y dolorosos se llaman calambres. Pueden tener
dos orígenes:
•
Los centros altos del sistema nervioso central, en cuyo caso el espasmo se llama
alfamediano.
•
De los husos musculares. en cuyo caso se le llama gamma-mediano.
Se ha demostrado que las aplicaciones de frío son capaces de reducir el espasmo muscular
producido por la esclerosis múltiple, la enfermedad vascular cerebral, las alteraciones de la
médula espinal, la poliomielitis aguda, problemas músculo-esqueléticos agudos y dolores
musculares de inicio tardío.
Muchos autores han obtenido mejorías importantes en la espasticidad y el clonus, mediante
aplicaciones de frío, otros no han obtenido éxito.
Kraus y otros autores sostienen que el frío disminuye el espasmo porque rompe el círculo dolorespasmo-dolor. El dolor originado en cualquier parte de la cadena sensitivo-motora conduce a
un espasmo muscular reflejo y al bloqueo articular. La compresión por el espasmo produce más
dolor, lo que origina el círculo vicioso. La eliminación del dolor, en cualquier sitio de la cadena,
puede romper el ciclo y permitir que el rnúsculo se relaje. El estado de excitación es reducido.
Las aplicaciones de frío son muy eficaces en este caso. si se combinan con ejercicio
gradualmente progresivo.
Kraus afirma, que las aplicaciones de frío sin ejercicio son igual que la cirugía con anestesia,
pero sin operación.
Al enfriar músculos, tejido conjuntivo y articulaciones, estos se vuelven más rígidos, pierden su
elasticidad y se resisten a ser movidos.
El tejido conjuntivo pierde su elasticidad y distensibilidad, a medida que desciende su
temperatura. En esta situación un estiramiento podría desgarrar el tejido conjuntivo. Aunque la
combinación de frío-estiramiento es muy eficaz para tratar el espasmo muscular, no lo es tanto
para el tejido conjuntivo. Este debe ser calentado antes de estirarlo.
La resistencia articular al movimiento aumenta con el descenso de la temperatura. El tejido
conjuntivo de la cápsula articular y los músculos son los principales responsables de esta
resistencia articular al movimiento.
Las inmersiones en agua helada conducen a una disminución de la tensión muscular.
El dolor corporal generalizado, después de un ejercicio intenso, debe tratarse con aplicaciones
locales de hielo, inmediatamente después del ejercicio, y al día siguiente aplicarse baños
calientes y actividad moderada.
PRINCIPALES BENEFICIOS DE LA CRIOTERAPIA
• Es el recurso más eficaz para combatir el dolor.
• Acelera el proceso de recuperación en patologías del sistema músculo-esquelético.
• Es un método muy barato y de fácil aplicación.
• Método de excelente tolerancia.
• Prácticamente carente de efectos secundarios.
COMPARACIÓN ENTRE FRÍO-CALOR
Una de las teorías dominantes en medicina y rehabilitación, es que la velocidad del proceso de
curación de un tejido se acelera si se aumenta el caudal sanguíneo que pasa a través de él. Como
la aplicación de calor aumenta el metabolismo y el flujo sanguíneo, se piensa que también se
acelera el proceso de curación.
Como ya apuntamos, el frío disminuye el metabolismo local en el área cercana a la lesión, que
ha escapado al trauma. Esto a su vez permite que muchas células puedan sobrevivir durante el
período de disminución de aporte de oxígeno. que resulta del trastorno circulatorio causado por
la rotura de los vasos sanguíneos y por el proceso inflamatorio puesto en marcha por el trauma.
Según esta teoría, la hinchazón sería debida, más que a la hemorragia, al edema que produciría
el aumento de proteínas libres y de la presión oncótica (fuerza que atrae el agua) en el seno del
tejido dañado. El calor, en este tipo de lesiones, tiene el efecto contrario, aumenta el
metabolismo y, por consiguiente, aumentan las necesidades de oxígeno en la zona. Esto
aumenta la lesión hipóxica secundaria y el edema.
En un lumbago, suele existir contractura muscular y bloqueo articular, que a su vez irrita a las
cápsulas articulares y ligamentos correspondientes a la articulación en cuestión. En estos tejidos
se forma un pequeño edema que irrita a las fibras nerviosas de ligamentos y cápsulas articulares,
lo cual provoca una contractura refleja, que tiende a aumentar el cuadro.
La aplicación de calor, en este caso aunque relaje inicialmente la musculatura, tiende a aumentar
el edema a nivel articular con la consiguiente irritación de cápsulas y ligamentos, que son las
principales estructuras responsables de dolor en los lumbagos. El frío reduce el edema y la
velocidad de conducción de las aferencias nociceptivas, con lo que se puede comenzar antes con
movilizaciones, manipulaciones,
En definitiva, donde tengamos un dolor puntual (lumbago, cervicalgia, contractura, ...) la
aplicación de calor inicialmente relaja, para más tarde, y por el efecto de aumento del edema,
aumenta el dolor o simplemente lo mantiene, igual que antes de la aplicación del calor.
El frío, seguido de movilizaciones es la mejor y más sencilla forma de recuperación de este tipo
de patologías.
En personas con problemas circulatorios importantes, personas reacias al frío y en el caso del
tratamiento del tejido conjuntivo, aplicaremos 1-2 minutos de calor suave en el área afectada
después de la retirada del frío.
INDICACIONES Y METODOLOGÍA
La crioterapia puede ser aplicada en las siguientes patologías:
• Mialgias, contracturas y espasmos musculares (hemiplejia).
• Tendinitis, tenosinovitis y entesitis.
• Dolor local por contusiones diversas.
• Esguinces.
• Bursitis.
• Lumbagos, dorsalgias, cervicalgias.
• Esguince muscular intercostal.
• Sobrecargas musculares, ...
9.-LOS ESTIRAMIENTOS Y EL MASAJE
¿QUÉ ES UN ESTIRAMIENTO?
"Son acciones que permiten mantener, mejorar e incluso recuperar de forma notable la
flexibilidad" (H. NEIGER).
"Es una forma de ejercicio físico que proporciona el estiramiento muscular y la elasticidad de
las articulaciones"(G. CIANTI).
B. CEAS, LEFFSMA, QUIL LET y UGLIONE los definen como: "Una actividad física de
mantenimiento o preparación deportiva que tiene a hacer ceder las lesiones musculares y a
recuperar
las amplitudes fisiológicas máximas a través de un alargamiento muscular completo, provocado
por la inhibición de un grupo muscular gracias al trabajo activo de su antagonista".
"Un estiramiento es un proceso de alargamiento que ocurre en la estructura miofascial,
entendiendo como tal; los músculos, tendones, ligamentos, fascias y cápsula articular al ser
sometidos a una fuerza horizontal o de tensión desde fuera del músculo". (SOLANA,
V.GALLEGO Y P. RIVEIRO)
ESTIRAMIENTOS Y STRECHING, ¿ES LO MISMO?
"Stretching" es una palabra inglesa que significa literalmente "estirarse". Para algunos, ambas
palabras significan lo mismo (DE MICHELI), para otros stretching sería "un nuevo método
científico por medio del cual puede ejercitarse la movilidad de una forma fácil y muy efectiva"
(Solveborn), y es distinto a estiramiento. La palabra stretching se utiliza irás en el ámbito
deportivo, "estiramiento" es más utilizado en el ámbito médico y fisioterápico.
Para algunos (SOLVEBORN), stretching es un método basado en: tensión-relajación-extensión.
En general, es necesario recordar que "stretching" o estiramiento son ejercicios encaminados a
recuperar, mantener o mejorar la flexibilidad por medio de acciones de elongación y tracción
muscular.
Los estiramientos suelen englobar el control de la respiración, la relajación, el control la
percepción del cuerpo.
El estiramiento alcanza a todos los tejidos blandos que revisten el esqueleto óseo. Así, al
estirarse, se van poniendo en tensión sucesivamente y de superficie a profundidad: la piel, el
tejido celular subcutáneo, las aponeurosis superficiales, las aponeurosis profundas, la fascia
muscular, el músculo y sus tendones, los ligamentos y las cápsulas articulares.
¿POR QUÉ ESTIRAMOS?
"Para estar más flexibles" (H. NEIGER) y aumentar la capacidad de relajación del
músculo.
A1 despertar, al iniciar un trabajo o al concluirlo nos estiramos de forma espontánea e incluso
inconsciente la mayoría de las veces. Las aves, antes de volar, los animales que corren tras su
presa, etc., también se estiran. ¿Por qué?, por la necesidad de nuestros músculos para alertizar a
los músculos para disminuir las tensiones acumuladas, para que se relajen más adecuadamente,
para mejorar su oxigenación, para superar la capacidad de ventilación torácica. etc.. No
obstante, la mayor parte de estos estiramientos espontáneos no son suficientes, por lo que a ellos
podemos adicionar otro tipo de estiramientos más específicos y funcionales que proporcionan
diversos beneficios:
A. Obtener una conciencia más exacta del cuerpo. A1 aislar y estirar un músculo
determinado, somos consecuentes de la necesidad de trabajarlo específicamente. De esta
forma las deformidades típicas de la vida cotidiana, en ocasiones frecuentes como
consecuencia de la unilateralidad, son mejor comprendidas, observadas y resueltas. De
esta forma los estiramientos permiten memorizar y recordar cada parte del cuerpo,
interviniendo sobre el esquema corporal generando una conciencia más fina de las
sensaciones que nos informan sobre la postura, la actitud, los movimientos, el
equilibrio.
B. Relajarse con objeto de conseguir aumento de la amplitud articular, dentro de los
límites mecánicos permisibles, siempre en función de la forma de las carillas articulares,
de las propiedades cápsulo-ligamentosas y del grado de elasticidad de los músculos
locales.
C. Favorecer una mayor disponibilidad gestual.
Los movimientos se harán de esta forma más finos, exactos y fluidos, más armoniosos y
elegantes, tanto para las actividades de la vida cotidiana, deporte, ocio, ete...
D. Equilibran el trabajo de potenciación muscular, tanto para la relajación de un grupo
muscular como la contracción del antagonista.
E. Equilibrar el tono. Es necesario reequilibrar el tono muscular por medio de la
contracción muscular. De esta forma los estiramientos armonizarán esta actividad
tónica.
F. Regula las tensiones. El estrés y las tensiones de la vida cotidiana influyen en el
músculo creando en él, tensiones (síndrome miofascial). A1 estirar se consigue aliviar la
tensión miofascial evitando su cronificación y creando una sensación de bienestar,
relajación, distensión y soltura.
G. Favorecer la circulación sanguínea y linfática. Favoreciendo la entrada de sangre
arterial, regulando la actividad de los capilares presentes en las fibras musculares y
facilitando la salida de sangre venosa y linfa que retiren los desechos metabólicos del
músculo y los subproductos metabólicos que favorecen la fatiga muscular.
H. Por el mismo mecanismo anterior al facilitar la salida de toxinas del músculo
provocadas durante el esfuerzo muscular violento. El estiramiento comprime los
capilares venosos y linfáticos permitiendo una mayor salida de sangre venosa y linfa.
1. Forma parte del calentamiento activo. Las técnicas adecuadas y específicas de
estiramiento se adaptan a las necesidades también específicas de cada deportista.
J. La puesta en tensión del complejo miofascial genera un calentamiento muscular
rápido, una mayor amplitud articular y una puesta "en alerta" de los receptores
propioceptivos.
K. Mejor puesta en forma. La cual viene condicionada por los efectos del estiramiento
al: Mejorar la flexibilidad, disminuir los "gestos parásito", mejorar la amplitud de
movimientos, todo ello combinado con un reforzamiento muscular y ligamentoso, con
lo que se mejora, a la vez el gesto deportivo.
L. Desarrollo de la concentración. Al estirarse y elongar el complejo teno-miofascial de
forma progresiva, con movimientos lentos, con una respiración controlada y rítmica, se
favorece la vigilancia y la concentración así como una atención más selectiva.
M. Se disminuye el riesgo de lesiones. A1 estirarse, elevar la temperatura del músculo,
elastificar músculos, fascias, ligamentos y cápsulas articulares y armonizar la actividad
tónica y coordinación, los estiramientos favorecen la prevención de lesiones
miofasciales, tendinosas y ligamentosas. Tras traumatismos y micro-traumatismos
surgen retracciones que se reducen y anulan con los estiramientos.
N. Previenen la degeneración funcional que aparece con la edad. Los estiramientos
luchan contra el inmovilismo, los bloqueos articulares, la rigidez y la atrofia muscular
propios del procesado e envejecimiento favoreciendo a la vez la solicitación del Sistema
Nervioso (Reflejo del estiramiento, reflejo miotático, etc.). Las distintas técnicas de
estiramiento permiten al músculo conservar sus propiedades anatómicas y funcionales y
biológicas (tonicidad, excitabilidad, elasticidad) enlenteciendo el proceso de
envejecimiento.
O. Fundamental en el calentamiento y recuperación del deportista. Los estiramientos
permiten: lograr la máxima amplitud articular, elevar la concentración y nivel de
vigilancia, incrementa la flexibilidad miofascial y tendinosa, incrementa la temperatura
y circulación del músculo, incrementa la rapidez de reflejos y la capacidad para el
ejercicio, haciéndolo más preciso. En la fase de recuperación devuelve la longitud
normal al músculo, lo recupera activamente y evita los dolores de fatiga (al mejorar las
circulaciones de retorno).
P.
Armonizan la respiración. La respiración en sus dos fases es consecuencia
(entre otras cosas) de la contracción-relajación de una serie de músculos (diafragma,
elevadores costillas, intercostales, abdominales fundamentalmente). Los estiramientos
mantienen y mejoran la flexibilidad de la caja torácica. Por otra parte al estirarse es
conveniente aprender a respirar correctamente por lo que al hacerlo se armoniza,
mecaniza y automatiza un correcto acto respiratorio. Estos hechos conllevan un
aumento de la capacidad ventilatoria pulmonar.
Como resumen, los efectos y beneficios fundamentales de los estiramientos, así como los
objetivos a alcanzar son:
 Aumentar la flexibilidad de los músculos, especialmente, pero también tendones, fascias,
ligamentos cápsulas articulares, mejorando las condiciones de deslizamiento de estas
estructuras.
 Mejorar la coordinación del sistema neuromuscular por facilitación del sistema agonistaantagonista, permitiendo un movimiento más libre, más fácil y más armonioso.
 Adaptar el sistema músculo-esquelético a las demandas de las actividades de la vida
cotidiana y deportiva, por aumento del calor muscular que favorece la capacidad de
plasticidad del colágeno y por lo tanto la contracción muscular.
 Mejorar el flujo sanguíneo de los músculos, con facilitación de las circulaciones de retorno
venosa y linfática.
 Mejorar la movilidad torácica y la capacidad respiratoria.
 Reducir la tensión muscular y producir relajación.
 Facilitar la preparación para un esfuerzo deportivo o de trabajo.


Facilitar la recuperación post-esfuerzo.
Reducir el riesgo de lesiones deportivas, fundamentalmente tendinosas y musculares.



Mejorar el rendimiento en el deporte y en el trabajo al garantizar la flexibilidad muscular.
Readaptación del sistema neuromuscular tras lesiones.
Desarrollar la autoconciencia corporal para un mejor conocimiento del propio cuerpo.


Reducir la fatiga y la pesadez proporcionando una sensación de energía y ligereza física.
Retardar los efectos que el envejecimiento tiene sobre el sistema miofascial, tendinoso,
ligamentoso capsular y osteoarticular.
TIPOS DE ESTIRAMIENTO
Existen numerosas clasificaciones. H. Neiger las divide en:
•
Estiramientos por una acción externa
•
Estiramientos por una acción interna
G. GIANTI los clasifica en:
ESTIRAMIENTO
DINÁMICO
ACTIVO
PASIVO
ESTÁTICO
ACTIVO
PASIVO
ALTER los clasifica en: pasivos, pasivo-activos,activo asistidos, activos y estiramiento
de F.N.P.
Nosotros hemos propuesto la siguiente clasificación:
Estiramiento balístico:
Es el estiramiento que se realiza de forma rápida y con rebotes repetidos al final de la amplitud
del movimiento. También recibe los nombres de isotónico dinámico y cinético.
Estos estiramientos son útiles en la fase de calentamiento, previa a una competición, porque
ayuda a desarrollar la flexibilidad dinámica, siempre que la persona que lo practique sepa
controlar adecuadamente el movimiento de rebote.
Por el contrario, cuando se realizan de forma incorrecta o sin las suficientes precauciones de
control del movimiento (rebote), se pueden producir pequeñas lesiones microtraumáticas en el
tejido muscular, con el consiguiente dolor, por falta de adaptación de los tejidos.
Por otro lado, cuando un músculo se estira con frecuencia (con movimientos rápidos y con
rebote) se provoca la contracción del mismo y como consecuencia aumentará la tensión
muscular, haciendo más difícil el estiramiento.
Además del estiramiento balístico no da tiempo a que se lleve a cabo la adaptación neurológica.
Por todas las razones expuestas consideramos que no son recomendables, salvo en caso de
deportistas en los que queramos obtener los beneficios del estiramiento sin que pierdan el tono
muscular.
Estiramiento estático:
Es un estiramiento lento que consiste en llevar una parte del cuerpo hasta una postura
determinada en la que se sienta una tirantez en la zona estirada. Esta postura se debe mantener
durante un espacio largo de tiempo, unos 30 segundos. Durante este tiempo se estiran
gradualmente las estructuras miofasciales, se produce el reflejo de estiramientopor estímulo del
aparato tendinoso de Golgi y se obtiene la relajación muscular.
Este es el estiramiento más practicado, tanto por deportistas como por sedentarios, y tiene a su
favor:
• Ser fácilmente controlable por el que lo practica.
• Produce pocas molestias musculares y no produce lesiones.
• Desarrolla la flexibilidad, fundamentalmente la estática.
• Disminuye el tono muscular.
• Produce relajación
• Requiere menos gasto de energía que el método balístico.
Estiramiento pasivo:
El movimiento es realizado por un agente externo, que puede ser un compañero o un terapeuta.
Se puede realizar de forma estática o de forma balística. Este último no se recomienda porque la
persona que realiza el estiramiento no percibe las sensaciones de su compañero y por lo tanto,
puede tener problemas para controlar perfectamente el movimiento y la fuerza que ejerce y
llegar a producir lesiones musculares.
El estiramiento pasivo estático se realiza progresivamente hasta que se nota sensación de
tirantez. En este punto se mantiene la posición durante 20-30 segundos, posteriormente el
paciente se relaja y avanzamos en el estiramiento hasta alcanzar una nueva posición, que
volveremos a mantener durante otros 20-30 segundos. Y así seguiremos avanzando hasta que ya
no consigamos progresar más.
Es muy importante que los dos componentes de la pareja estén familiarizados con este tipo de
estiramientos, que conozcan el movimiento correcto y que hagan caso al compañero cuando éste
les indique que deben pasar o continuar con el estiramiento.
Este método se utiliza fundamentalmente cuando existe una gran rigidez y en los deportes donde
la flexibilidad es de suma importancia.
Estiramiento pasivo-activo
Inicialmente el estiramiento es realizado por otra persona y después el deportista intenta
mantener la posición mediante la contracción isométrica de los músculos antagonistas durante
varios segundos.
Estiramiento activo-asistido
Este estiramiento comienza con la contracción activa de los grupos musculares contrarios a los
que queremos estirar (es decir, con la contracción activa de los antagonistas). Cuando se alcanza
el límite de capacidad, la amplitud del movimiento es completada por un compañero.
Estiramiento activo:
Es realizado por la contracción muscular del deportista, sin ayuda externa.
Estos ejercicios además de aumentar la flexibilidad activa aumentan la resistencia muscular.
Se pueden realizar de manera estática, manteniendo la contracción con un aumento gradual en el
tiempo, desde unos pocos hasta 30-40 segundos.
También se puede hacer de forma balística, realizando series, de 8 a 12 repeticiones, con
aumento gradual del ritmo de los movimientos.
FACILITACIÓN NEURO MUSCULAR PROPIOCEPTIVA
Es un método que favorece o acelera el mecanismo neuromuscular mediante la estimulación de
los propioceptores.
Está basada en acciones facilitadoras e inhibitorias producidas por la resistencia muscular, es
decir por contracciones musculares activas.
Trabajos realizados por múltiples investigadores rebelaron que la utilización de estas técnicas
producen los avances más grandes en la ganancia de flexibilidad. Sin embargo este es el tipo de
estiramiento más complicado y la mayoría de los ejercicios están concebidos para ser realizados
en pareja. Por ello es imprescindible un buen aprendizaje de los mismos ya que su práctica
incorrecta puede dar lugar a lesiones importantes.
Existen múltiples variedades de F.N.P, pero aquí solo vamos a hacer un breve comentario de las
tres más utilizadas.
1. Contracción-relajación:
El practicante se coloca en la posición adecuada para el estiramiento. El compañero lleva la
extremidad hasta el límite del movimiento, hasta que se note tensión. Se mantiene la posición
durante 10-20 segundos y posteriormente se realiza una contracción isométrica del músculo
estirado, durante 10 segundos, mientras el compañero ofrece resistencia. Posteriormente el
practicante se relaja y su compañero desplaza pasivamente la extremidad hacia un nuevo rango
de movimiento. Se repite este proceso hasta que no halla ganancia de movilidad.
2. Contracción-relajación, antagonista-contracción:
Se realiza de igual manera que el anterior, pero después de la relajación del agonista hay una
contracción activa del antagonista llevando la extremidad al nuevo rango de movimiento.
Este método tiene además la ventaja de fortalecer el grupo muscular que controla la amplitud de
movimientos.
3. Mantenimiento-relajación:
Se usa, fundamentalmente, cuando el rango de movimiento se encuentra muy limitado y cuando
el movimiento activo produce dolor. E1 deportista mantiene una zona estirada y resiste
isométricamente el intento del compañero de estirar más profundamente. Posteriormente el
deportista se relaja y el compañero mueve pasivamente la extremidad hasta el nuevo rango del
movimiento.
INDICACIONES DE LOS ESTIRAMIENTOS
Los estiramientos están indicados en las siguientes circunstancias:
•
Formando parte de la fase de calentamiento previa al entrenamiento o a la competición.
Aquí se debe tener la precaución de no estirar en frío.
•
En la fase de enfriamiento post-entrenamiento o post-competición.
•
En el descanso de la competición.
•
Intercalados en la práctica de la gimnasia o el aeróbic.
•
Al levantarse de la cama y antes de acostarse.
•
Durante y después del trabajo, para liberar la tensión nerviosa.
•
En el tratamiento rehabilitador de lesiones:
- Tras inmovilizaciones: vendajes, yesos, etc.
- En rigideces articulares
- En lesiones musculares, tras la fase aguda.
- Previo a los ejercicios de potenciación o musculación.
•
La hipertonía muscular, particularmente la de origen mecánico. Aquí el objetivo es
conseguir una relajación sin provocar una hipotonía reactiva.
•
Lesiones musculares crónicas.
•
Lesiones tendinosas crónicas
•
Lesiones ligamentosas crónicas
Y en general, siempre que observemos que nuestros músculos se encuentran tensos y rígidos y
que necesitan ser estirados.
EL ESTIRAMIENTO COMO COMPLEMENTO DE LOS MASAJES MIO-NEURORELAJANTES
El efecto relajante del estiramiento es utilizado y compatibilizado con el quiromasaje con estos
objetivos, fundamentalmente:
a) Aumentar el efecto del propio masaje
b) Como complemento del mismo
c) Después de la sesión de quiromasaje
d) Como parte del calentamiento en la preparación para la práctica deportiva
El quiromasajista intercala ejercicios de estiramientos estáticos, manteniendo el estiramiento
durante 20-30 segundos. En otras ocasiones se realizarán estiramientos más complejos, por
ejemplo los postisométricos como parte del tratamiento de su liberación miofascial.
Con ellos se pretende además, obtener los siguientes beneficios:
•
Combatir el estrés
•
Facilitar la relajación muscular
•
Liberar las tensiones
•
Calmar el sistema nervioso
•
Eliminar la fatiga muscular
•
Estimular las circulaciones de retorno venoso y
linfático
•
Mejorar, en general, los efectos del quiromasaje
•
Colaborar en el calentamiento y elastificación del músculo y secundariamente de
tendones, ligamentos y cápsula articular.
DECÁLOGO DEL ESTIRAMIENTO
1) El estiramiento nunca debe provocar dolor (no forzar).
2) Comenzar despacio para ir forzando cada vez un poco más sin intentar sobrepasar los
propios límites.
3) No competir con otras personas. Cada cuerpo es único y tiene una capacidad de
movilidad diferente a la de las otras personas.
4) Mantener una respiración rítmica, acompasada y relajada.
5) E1 tiempo que debe mantenerse una cierta postura de estiramiento depende de cada
persona y del estado de rigidez previa de los músculos y articulaciones. Lo ideal son 30
segundos, pero puede oscilar entre los 70 y los 30.
6) Conocer las posiciones más adecuadas para la realización de cada ejercicio.
7) Hacer que las sesiones sean variadas cambiando los ejercicios cada día para evitar
que queden zonas sin estirar.
8) Trabajar primero las zonas más rígidas y dedicarles más tiempo, pasando después a
las más elásticas, trabajando siempre agonistas y después antagonistas.
9) Utilizar ropa que no reste movilidad
10) No estirar con lesiones agudas del aparato locomotor.
CONTRAINDICACIONES
Después de haber visto los factores favorecedores del estiramiento y las circunstancia en que es
conveniente realizarlos, también tenemos que comentar que existen una serie de situaciones en
las que su práctica debe ser contraindicada o cuando menos consultada con un médico. Estas
situaciones hacen referencia, habitualmente, a patología del aparato locomotor, y las más
frecuentes son:
•
Lesiones musculares en fase aguda.
•
Lesiones ligamentosas y cápsulo-ligamentosas en fase aguda (esguinces).
•
Lesiones tendinosas en fase aguda.
•
La patología articular de causa no mecánica:
- Traumatismos articulares recientes.
- Inflamaciones articulares en fase aguda. -Infecciones articulares.
- Tumores.
- Artritis metabólicas (gota).
•
Las contracturas de la fibromialgia suelen re
accionar muy mal con los estiramientos.
•
En las personas con hiperlaxitud ligamentosa tampoco son muy convenientes los
estiramientos (pueden provocar luxaciones).
•
Y siempre que con su práctica se produzca o se aumente el dolor o la contractura
muscular se prohibirá su realización.
ERRORES A EVITAR








Hacerlos en frío
Estirar con lesiones agudas
Posiciones inadecuadas
contener la respiración
Sentir dolor
Hacer siempre los mismos ejercicios
Olvidar zonas corporales intentar competir
Llevar prendas que resten movilidad
¿QUÉ ES UN ESTIRAMIENTO MIOFASCIAL?
Proceso de alargamiento de la estructura miofascial (músculos, tendones, ligamentos y fascias)
al ser sometida a una fuerza horizontal o de tensión, desde fuera del músculo.
Estas fuerzas pueden ser:
1. La fuerza de la gravedad.
2. La fuerza del movimiento.
3. La fuerza de músculos antagónicos ejercida sobre el lado opuesto de la articulación.
4. La fuerza ejercida por otra persona o por alguna parte del cuerpo del propio
individuo.
TERMINOLOGÍA
Rigidez
Pérdida de la capacidad natural de los músculos y de las articulaciones para moverse libremente.
Flexibilidad
Capacidad de movilización, libertad de movimiento o amplitud del movimiento articular.
Elasticidad
Es la resistencia del material a la distorsión, propiedad que lo capacita para volver a su forma o
tamaño original cuando es retirada la fuerza.
* Contractilidad
Es la capacidad de un músculo para encogerse y generar tensión en toda su extensión.
* Distensibilidad
También llamada "extensibilidad o elongación", es la capacidad de un tejido muscular para
estirarse en respuesta a una fuerza aplicada externamente.
FACTORES LIMITANTES AL ESTIRAMIENTO
Factor mecánico
Constituidos por las estructuras propias del tejido conectivo.
•
Componentes elásticos: sarcolema, sarcoplasma, endomisio, perimisio, tendón y líneas
zetas.
•
Componente contráctil: miofilamen
tos y puentes cruzados.
Factor neurológico
Dos tipos de receptores sensoriales o "propioceptores".
Intervienen en la generación de acciones reflejas que van a implicar una facilitación o un
impedimento al estiramiento
•
El huso neuromuscular.
•
El órgano tendinoso del Golgi.
OTROS FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL ESTIRAMIENTO
Edad
Mayor flexibilidad en la infancia y adolescencia.
Mayor progreso con los estiramientos a estas edades.
Sexo
Las mujeres son más flexibles que los hombres, especialmente en la región pélvica.
Mayor flexibilidad durante el embarazo.
Calentamiento
Pasivo y activo, imprescindible antes de los estiramientos porque:
•
Aumenta la temperatura corporal.
•
Disminuye la viscosidad del tejido conectivo y músculos.
•
Disminuye la tensión muscular.
•
Disminuye la extensibilidad de tejido conectivo y músculos.
Enfriamiento
Momento óptimo para ganar flexibilidad.
Entrenamiento con pesas
No disminuye la flexibilidad la aumenta: • Si el músculo trabaja en su amplitud total.
•
Si la fase de contracción excéntrica se hace correctamente.
Peso-somatotipo
No tiene relación.
10.- PATOLOGIA MUSCULAR
INTRODUCCIÓN
Según la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor "el dolor es una experiencia
subjetiva desagradable que asociamos con lesión hística y que describimos en términos de tal
daño, o cuya presencia es revelada por manifestaciones visibles y/o audibles de la conducta". Es
una experiencia displacentera originada en la periferia y hecha consciente a nivel de la corteza
cerebral.
Para Melzack y Cassey el dolor es una experiencia tridimensional con una vertiente sensorial (di
scriminativa), una vertiente afectiva (motivacional) y una vertiente cognitiva (evaluativa). E1
componente sensorial o nociceptivo es la sensación dolorosa que se produce mediante la
transmisión de estímulos lesivos desde el tejido dañado hasta el cerebro. Es el componente
mejor conocido y sobre él actúan la mayor parte de los fármacos que se utilizan para calmar el
dolor. El componente afectivo relativiza el sufrimiento asociado al dolor en función de la causa,
el momento y la experiencia del paciente. Varía significativamente en relación a factores de
carácter psicológico.
El dolor es un mecanismo de relación-del individuo con el medió, que aparece como síntoma de
una alteración patológica de su organismo y con un fin protector.
El hecho de ser el dolor un fenómeno subjetivo, que es interpretado de distinta manera por cada
individuo, implica importantes dificultades a la hora de valorarlo. Sin embargo el dolor de
origen muscular o mejor dicho músculo-tendinoso, es un tipo de dolor que en la mayoría de los
casos se puede correlacionar con lesiones hísticas demostrables mediante técnicas diagnósticas
tan habituales como son la ecografía, la R.M.N. y la termografía, entre otras.
El binomio músculo-tendón posee los mismos elementos (de información al dolor que el resto
de los órganos, pero además esta dotada de propioceptores que informan de la posición en que
se encuentran. Estos receptores propioceptivos son dos: los husos neuromusculares, situados en
el interior de las músculos, y los órganos tendinosos de Golgi, que se encuentran en el interior
de los tendones.
El músculo es una estructura activa, bien vascularizada y envuelta en una aponeurosis poco
distensible. Su inervación esta encaminada fundamentalmente a controlar el proceso contráctil,
y mucho menos la sensibilidad. Las masas musculares son relativamente indoloras, pero tienen
una capacidad de alerta, a través de las aponeurosis, sobre todo al edema y a las hemorragias, ya
que el aumenta de presión provoca el dolor, tanto por vía química, como por vía tísica, debida a
la distensión.
EI tendón es una estructura pasiva, colágena y no distensible, profusamente inervada en
particular la zona de inserción en el periostio, existiendo en esta zona una intrincada red
propioceptiva, que junto a la del tendón matiza la calidad contráctil del músculo y el ajuste de
las contracciones antagónicas. Las lesiones tendinosas y las tendinopatias de inserción
(entesitis) son dolorosas con los requerimientos mecánicos.
A lo largo de este capitulo se van a describir las lesiones musculares, los síndromes
compartimentales el dolor muscular de origen vascular y el dolor muscular de tipo reumático
(fibromialgia)
LESIONES MUSCULARES
Las lesiones musculares son más comunes de lo que se cree, sobre todo entre los deportistas y
con frecuencia no son diagnosticadas porque la mayoría de los pacientes pueden continuar con
su actividad diaria inmediatamente después de la lesión. Constituyen entre el. I0 y el 30 % de
todas las lesiones deportivas. El 30 % de todas las lesiones de los futbolistas son lesiones
musculares.
Son mucho unís frecuentes en las extremidades Inferiores y sobre todo en relación con
determinadas especialidades deportivas. Los futbolistas y practicantes de artes marciales sufren
frecuentes roturas de cuadricéps, bíceps femoral y abductores, mientras que corredores,
saltadores y tenistas tienen más lesiones en los oemelos. Estas lesiones son más frecuentes en
los deportes en los que existe colisión corporal, en los que se producen arranques, bruscos y en
aquellos con movimientos articulares extremos.
FACTORES QUE FAVOREC'EN LA APARICION DE LESIONES MUSCULARES:
• El MORFOTIPO brevilíneo en personas MUY musculosas o con musculatura hipertrófica.
• Los músculos poi iarticulares cuando son puestos en tensión bruscamente. contraídos sobre un
segmento de miembro en asincronismo articular.
• Los departes que requieren un traba'jo muscular máximo durante un período de tiempo muy
corto (0,5-4 minutos).
• Deficiencias y errores de entrena miento.
• Músculo debilitado por lesiones previas sin curación completa.
_
• El músculo que previamente bahía sufrido una lesión que curó con cicatriz fibrosa (el tejido
cicatricial fibroso es menos elástico que el músculo, y por lo tanto, más predispuesto a la lesión
recidivante):
• El cansancio o la sobrecarga muscular.
• Los músculos tensos que no permiten la amplitud toral del movimiento articular pueden
lesionarse en aquellos deportes que requieran flexibilidad.
• El trío y la humedad ambiental.
• La falta de un calentamiento adecuado al deporte que se va a practicar y que incluya
estiramientos.
• Calzado deportivo inadecuado y suelas sintéticas.
• Insu iciencia de sueño, en cantidad y en calidad
• Insuticiente hidratación.
• No seguir una dieta sana y equilibrada.
• Tomo de anabolizantes
• Deportistas añosos.
• La presencia de infecciones crónicas que pasan desapercibidas y la existencia de caries dental.
CLASIFICACION DE LAS LESIONES MUSCULARES
Existen múltiples maneras de clasificar este tipo de lesiones pero las fundamentales se basan en
la gravedad de la lesión, en si existe o no lesión anatómica y en el mecanismo de producción.
Según la GRAVEDAD:
--
a) BENIGNAS, sin lesión anatómica, constituyen entre el 75 y el 90 `les los casos:
• Fatiga muscular local.
• Agujetas.
• Calambre.
• Contractura.
• Elongación. • Contusión.
b) SEVERAS O GRAVES con lesión anatómica. Entre el 10 y el 25 % de las lesiones:
• Rotura fibrilar ("distensión) .
Desgarro muscular ("tirón").
• Rotura muscular.
• Hematoma muscular. • Hernia muscular.
• Desinserción.
• Lesiones residuales: Granularas cicatricial, miositis traumática, miositis osificante, miogelosis,
miofibrosis.
Según el MECANISMO DE PRODUCCIÓN:
a) INTRÍNSECAS También llamadas endógenas, tienen su origen en el propio
paciente, y
están en relación con las características fisiológicas del músculo, a través de un
esfuerzo o
exceso, sin que concurran factores externos.
b) EXTRÍNSECAS Cuando existe un agente agresor, traumático, externo.
FATIGA MUSCULAR LOCAL
Es la que se manifiesta en un grupo muscular al terminar un trabajo físico intenso. Se produce
una disminución en la liberación de acetilcolina impidiendo la transmisión del impulso
nervioso. Disminuye la capacidad glucolítica y el glucógeno muscular. Se acumula ácido láctico
en las estructuras contráctiles.
Clínicamente se manifiesta por disminución de la tuerza muscular con dolor, que provoca una
disminución de la intensidad del ejercicio. La vasodilatación produce edema, calor, tumefacción
y endurecimiento muscular. Más tarde, ¡asadas 24-48 horas aparecen las agujetas (dolor
muscular tardío).
Cede con reposo, antiinflamatorios no esteroideos y masajes de restauración.
AGUJETAS
Son dolores musco-lares frecuentes y relativamente conocidos por los deportistas ocasionales,
aunque pueden aparecer incluso en los profesionales y entrenados, tras diversas circunstancias:
cambio de ritmo de entrenamiento, de entrenador; de programa, ejercicios desacostumbrados,
mala hidratación, deficiencias de la preparación técnica, trabajo muscular excéntrico
especialmente exhaustivo, etc.
También reciben el nombre de "dolor muscular tardío", "mialgia del día siguiente", etc., aunque
científicamente son denominadas "mialgias por sobreesfuerzo". Los anglosajones las denominan
DOMS (delayed onset muscular soreness).
Es la sensación de molestia dolorosa a nivel de la musculatura esquelética que aparece pasadas
24-48 horas tras haber practicado urja actividad física desacostumbrada e intensa, y que va en
aumento hasta las 72 horas, para disminuir paulatinamente durante los 5-7 días siguientes. Es la
contracción muscular excéntrica la que produce mayor cantidad de agujetas (por ejemplo bajar
muchas escaleras produce más dolor tardío que el hecho de subirlas, aunque subirlas produce
mucha más fatiga muscular). Aparece en los músculos que más han trabajado y es más intenso
en la zona de transición entre el músculo y el tendón. Los músculos están tensos, duros;
contracturados. El dolor aumenta con la contracción, con el estiramiento y con la palpación del
músculo. Como consecuencia del dolor percibido hay una disminución de la actividad muscular
voluntaria y perdida parcial de la fuerza muscular.
Existen varias teorías acerca de su etiología pero de ellas las más aceptadas son:
1) Son debidas a un aumento de la producción muscular de ácido láctico y a su acumulo, en
forma de microcristales, en el interior de los músculos. Este aumento de ácido láctico es debido
ala falta de oxíggeno que se produce en el metabolismo muscular durante el ejercicio físico
.intenso. .Los microcristales lesionarían las miofibrillas al contraerse.
2) La segunda teoría postula que son debidas a lesión de los elementos contráctiles de
miofibrilla situadas cerca de las zonas tendinosas. y acumulación de sustancias nocivas (Calcio,
bradiquinina serotonina, potasio, etc.).
3) Espasmo muscular tardío debido a la falta de aporte sanguíneo. isquemia local y liberación de
sustancias químicas como la histamina clac producen inflamación y, dolor.
4) El aumento de temperatura clac se genera durante el ejercicio.
La duración natural de las agujetas oscila entre tres y cinco días. pero podemos disminuir el
dolor si continuamos realizando ejercicio. aunque con cargas menos intensas que las que lo
provocaron.
Aunque en la mayoría de las ocasiones no requieren tratamiento, si que podemos ayudan a
resolverlas aplicando hielo durante I5-20 minutos varias veces al día, y solo en las primeras 48
horas después del ejercicio. Pasadas 48 Doras alivio más la aplicación de calor. ya sea seco, con
manta eléctrica. onda corta. infrarrojos o húmedo. Con compresas húmedas calientes El masaje
de restauración y el masaje evacuatorio, con vaciamientos venosos y drenaje linfático, que se
aplica en los deportistas al terminar la competición o el entrenamiento, es un excelente medio
preventivo, ya que con él se facilita la salida del ácido láctico y de otros catabolitos del
metabolismo celular. hacia el torrente sanguíneo.
Se utilizarán analgésicos y relajantes musculares si el dolor es intenso por vía oral y también en
forma de pomadas o cremas. No olvidar los estiramientos musculares antes y después del
ejercicio, ni la adecuada reposición de agua y electrolitos.
CALAMBRE
El Calambre es la contracción brusca, intensa, dolorosa. involuntaria y persistente de un
músculo o grupo muscular que provoca en el mismo un acortamiento n máximo. Su duración es
variable. pero siempre se resuelve espontaneamente . Aparece un dolor muy agudo que aumenta
con la movilización activa. La palpación del músculo o grupo muscular afectado pone de
manifiesto un gran endurecimiento del mismo, es decir, que se encuentra en contracción
máxima.
El calambre puede surgir en distintos momentos de la vida diaria:
• Durante la realización de un ejercicio físico. • Al realizar un estiramiento.
• Después de competir (habitualmente por deshidratación con perdidas excesivas de sodio, cloro
y potasio).
• Pueden ser nocturnos, cobre (ocio en personas mayores con problemas vasculares.
• Pueden ser de origen medicamentoso: ingestión de diuréticos, clofibratos heroína, litio,
anticonceptivos, etc., surgiendo así a cualquier hora del día y sin relación con actividad
muscular alguna.
• A lo largo de ciertas enfermedades enfermedad de McArdle, Esclerosis lateral amiotrófica,
cte..
• Situaciones de fatiga muscular.
• Frío ambiental.
Conviene distinguir dos tipos de calambres:
a) Los calambres que aparecen con el esfuerzo, sobre un músculo caliente en pleno trabajo. El
paciente nota el inicio del calambre y estira espontaneamente su músculo haciendo que la
contracción y el dolor cedan.
h) Los calambres que aparecen en reposo, sobre un músculo frío, casi siempre por la noche. Si
el calambre sobreviene durante el sueño profundo puede ser muy violento y provocar lesiones
que pueden llegar incluso al desgarro muscular Aunque puede presentarse en cualquier músculo
los más afectados son: los gemelos, los isquiotibiales, el tríceps y los extensores de los dedos de
las manos y de los pies.
El tratamiento inmediato consiste en cl estiramiento pasivo del músculo afectado, de forma
suave progresiva y enérgica. También se puede ejercer presión con mucha fuerza (hasta sentir
dolor) o pinchar justo por encima del labio superior. Aplicación de calor, preferentemente
húmedo. Masaje en sentido centrípeto y evacuatorio, con 1-rotaciones, amasamientos y
presiones deslizantes de descarga. En ocasiones queda un dolor residual que puede durar varios
días y que requiere tratamiento con analgésicos o antiinflamatorios.
CONTRACTURA
La contractura muscular ha sido definida de muchas maneras, algunas de las cuales se exponen
a continuación:
• Es la exageración del tono banal causada por un aumento de la actividad del arco reflejo
polisináptico
• Una contracción muscular más o menos duradera que puede limitar el movimiento
articular y producir dolor bien espontáneamente o a la palpación.
• Es una contracción involuntaria c inconsciente, dolorosa y permanente, localizada en un
músculo (sobre todo o parte de su trayecto) o en uno de sus fascículos y que no cede
espontáneamente en reposo.
Se distinguen varios TIPOS DE CONTRACTURA:
a) CONTRACTURA PRIMARIA. Está producida por desequilibrio de lis músculos agonistas y
antagonistas. Aparece en caso de sobrecarga funcional anormal del músculo debida a
desequilibrio estático, movimiento inadaptado o actividad no habitual, para la que el músculo no
está preparado.
Se produce fatiga muscular con un déficit energético de las miofibrillas y liberación de
catabolitos anaerobios responsables del dolor. Este déficit energético es el responsable del
mantenimiento del estado de contracción permanente del músculo. La contractura produce dolor
y el dolor aumenta la contractura, creándose así un círculo vicioso.
Puede ser considerada como el acompañante obligado de lesiones del aparato locomotor. Sus
características mas importantes son: ser una patología muscular intrínseca, desarrollarse sobre
un músculo fatigado y no existir lesión anatómica.
La clínica es parecida a la de otras lesiones musculares leves. El dolor es localizado y el
espasmo es importante. Existe impresión de dureza con respecto a los tejidos adyacentes,
palpándose como cuerdas u nódulos indurados en el seno del músculo. La contracción
isométrica y el estiramiento son dolorosos.
Pertenecen a este tipo de contracturas, entre otros, los siguientes cuadros:
Síndromes musculares posturales:
• Cervicalgla postural.
• 'Síndrome de los hombros caídos.
• Dorsalgia postural.
Contractura muscular de trapecios.
• Tenomialgia del músculo angular de la escápula.
Mialgia por sobrecarga:
• Lumbalgia por sobrecarga.
• Contractura muscular en deportistas.
Braquialgia por sobrecarga muscular.
• Mialgia periescapular.
Síndrome miofascial.
Fibrositis.
Síndrome célulo-teno-miálgico
Síndromes músculo-esqueléticos psicógenos.
b) CONTRACTURA SECUNDARIA. El desequilibrio muscular es debido a una hipertonía
muscular, ya sea de carácter central por una contractura del propio músculo espástico, o bien
por lesión neurológica periférica, cono las contracturas reflejas cuyo origen suele producirse por
el dolor originado en procesos traumáticos e inflamatorios articulares. De los ligamentos,
cápsula articular, membrana sinovial y cartílago, parten los impulsos aferentes que
desencadenan la contractura de los músculos que controlan la articulación afectada. No se trata
pues, de una patología propiamente muscular, sino de una contracción refleja, de defensa,
destinada a inmovilizar los segmentos lesionados en respuesta a un estímulo nociceptivo.
Las causas de estas contracturas pueden ser:
• Patología degenerativa osteoarticular: artrosis.
• Patología inflamatoria: traumatismos, artritis.
• Patología tumoral raquídea.
• Enfermedades neuromusculares: Poliomielitis, Esclerosis lateral amiotrófica,
polineuritis, paraplejía, distrofia muscular, meningitis etc.
• Enfermedades endocrino-metabólicas: glucogénesis miopatías metabólicas,
hiponatremia, hipo o hiperkaliemia.
• Especial irritabilidad de la fibra nerviosa.
-• Contracturas de origen en el S.N.C.: Tétanos, intoxicación por estricnina, etc.
c) El tercer tipo corresponde a las contracturas debidas a alteraciones estructurales del propio
tejido muscular, como son las fibrosis y miositis o las contracturas isquémicas.
d) El cuarto tipo corresponde a las contracturas MIXTAS. Son las contracturas que comienzan
siendo de tipo reflejo que se cronifican, y posteriormente de manera progresiva va degenerando
el tejido muscular, al ser sustituidas algunas miofibrillas por tejido fibroso, hasta dar lugar a
verdaderas retracciones.
e) Un quinto lijo es el producido por la formación de adherencias en los mecanismos de
deslizamiento de loa músculos.
TRATAMIENTO DE LA CONTRACTURA
Lo más importante es reconocer la causa y los factores que agravan la contractura para
basar en ellos el tratamiento. Eliminar las sobrecargas y las posiciones que provocan las contracturas Trinar la patología
articular muscular, nerviosa o (le cualquier otro tipo.
Tratar el dolor ron analgésicos. antiinflamatorios y relajantes musculares
Tratamiento Rehabilitador a base de termoterapia masajes relajantes y decontracturantes,
electroterapia, hidroterapia, manipulaciones vertebrales. tracciones, técnicas de relajación y
ejercicio físico controlado y programado.
ELONGACIÓN
Esta legión se produce por estiramiento de algunas fibrillas musculares, pero manteniéndose su
integridad y la de la aponeurosis. En principio son fibras, que han llegado al límite de sus
posibilidades fisiológicas de elasticidad.
Habitualmente el paciente refiere haber realizado un movimiento brusco, inusual y excesivo, a
raíz del cual apareció dolor en un músculo. Es un dolor que permite continuar con la actividad
muscular. A la palpación nos encontramos con un músculo contraído, hipersensible, sin puntos
concretos de dolor sino que es una zona amplia la que molesta. El estiramiento y la contracción
isométrica del músculo afectado son dolorosos. No aparece equimosis. Con el descanso el dolor
desaparece.
.
El tratamiento consiste en la aplicación de frío durante las primeras 48 horas, pasadaslas cuales
se puede aplicar calor. Administración de analgésicos o antiinflamatorios. En algunas ocasiones
hay que colocar un vendaje elástico adhesivo durante 10-12 días.
CONTUSIÓN MUSCULAR
Se produce por un traumatismo directo sobre una zona muscular que puede provocar desde el
simple aplastamiento de las fibras musculares, hasta desgarros con extensos hematomas.
Se pueden distinguir tres grados:
• Ligeras, con dolor y equimosis
• Más intensas, con dolor y hematoma que queda englobado englobado de los tejidos
tardando en reabsorberse.
• Grave, con dolor, hematoma y roturo parcial o total de un músculo.
La clínica y la evolución de esta lesión dependen del grado de lesión que se haya producido.
Existe dolor de aparición brusca y en relación con el agente causante, se exacerba con la
contracción y con el estiramiento. La palpación local es dolorosa y el grado de hinchazón y
edema estaría en relación con la cantidad de sangre extravasada
El tratamiento de urgencia consiste en lo aplicación de la técnica CRICER: crioterapia
(aplicación de hielo), compresión de Ia zona afectada, elevación del miembro afectado y reposo,
para evitar que continué la extravasación de sangre y reducir la inflamación Analgésicos.
Posteriormente se debe hacer el diagnóstico de la lesión subyacente y tratarla como
corresponda.
HEMATOMA
Es un derrame sanguíneo, difuso o localizado en el seno de un músculo, que acompaña a una
lesión anatómica. El hematoma proviene del aplastamiento de los capilares a raíz de una
contusión, o a su rotura por, arrancamiento en el caso de los desgarros, rupturas o
desinserciones.
Podemos distinguir dos tipos según el lugar donde se localicen:
1) Hematoma intramuscular. El derrame sanguíneo se produce en el interior del músculo,
dentro de la fascia y provoca un aumento de la presión intramuscular, pudiendo llegar a dar
lugar incluso a un síndrome compartimental agudo. Se produce una tumefacción de la zona que
persiste durante las primeras 48 horas, acompañada de dolor y limitación de la movilidad. Se
puede palpar la existencia de una fluctuación si el hematoma es localizado y lo suficientemente
superficial. Habitualmente no aparece equimosis ya que se encuentra prácticamente
encapsulado. Su formación es síntoma de gravedad ya que suele acompañar a las roturas
musculares parciales o totales.
2) Hematoma intermuscular El derrame se produce entre los músculos, cuando se lesiona la
vaina muscular y sus vasos adyacentes. Tras la tumefacción inicial la presión desciende
rápidamente porque la sangre se disemina por los tejidos vecinos. hacia los planos más declives.
Por ello la equimosis aparece a las 24-36 horas y a cierta distancia de 1a zona lesionada..
3) Hematoma intramuscular con diseminación intermuscular. El derrame se produce en el
interior del músculo, pero también hay rotura de la vaina muscular por lo que difunde entre los
músculos y se comporta como un hematoma intermuscular.
En el TRATAMIENTO es de destacar la importancia que tiene la aplicación inmediata de hielo
sobre la zona lesionada para producir vasoconstricción y corlar la hemorragia. Es aconsejable
aplicarlo junto con la técnica “CRICER" ya expuesta anteriormente. En el caso de hematoma
intramuscular es importante puncionarlo y evacuar la sangre extravasada antes de que tenga
tiempo de organizarse y fibrosarse. Se realizaran ecografias para objetivar la importancia del
hematoma y su situación en el seno de la masa muscular y ver el grado de rotura que presenta el
músculo, para posteriormente poder instaurar el tratamiento más oportuno.
ROTURA FIBRILAR (DISTENSIÓN)
Existe lesión anatómica en forma de desgarros de algunas miofibrillas, causada por una
solicitación excesiva, más allá del limite de estiramiento del músculo, por una contracción
rápida y violenta, o por una agresión externa.
El paciente presenta dolor agudo, pero moderado, más bien difuso. La contracción isométrica y
los estiramientos del músculo afectado son dolorosos. No hay equimosis. El diagnóstico exacto
nos lo proporciona la ecografía (pequeñas imágenes en "llama" hipotransparentes).
Como en todas las lesiones traumáticas, también aquí es importante la aplicación de frío
inicialmente a fin de reducir o evitar los Fenómenos flogísticos. Sé le coloca posteriormente un
vendaje compresivo, elástico durante 6-7 días y se prescriben analgésicos o antiinflamatorios
por vía oral. Si al quitar el vendaje persiste alguna molestia no hay rigideces o atrofia será
necesario el tratamiento rehabilitador.
DESGARRO MUSCULAR (TIRÓN)
Es la rotura parcial de un músculo. Habitualmente ocurre tras un esfuerzo máximo o
desacostumbrado, pero también cuando hay una agresión externa sobre un músculo contraído.
En el curso de un partido, un salto o una simple caminata, el sujeto es detenido en su actividad
por un dolor violento, de tipo sincopal, como si hubiese recibido una pillada o una pedrada, de
allí el nombre que recibe de "signo de la pedrada", que le produce impotencia funcional El dolor
persiste en reposo, la movilización activa es dolorosa y la contracción isométrica y los
estiramientos son imposibles de realizar. Si el músculo afectado es superficial se puede palpar la
existencia de un pequeño hueco, que a su vez es el punto de máximo dolor selectivo. Se forma
edema local con tumefacción y hematoma con o sin equimosis según este o no afectada la fascia
muscular-.
Se realiza una ecografía y en ella se encuentra la típica imagen en "triada".
Existen zonas musculares que se afectan con mucha mayor Frecuencia, case del tercio medio
del gemelo interno. el tercio proximal de los abductores y el bíceps femoral.
Tratamiento: aplicación de frío, técnica CRICER, evacuación del hematoma si es intramuscular,
vendaje inextensible, reposo, analgésicos, antiinflamatorios y posteriormente rehabilitación.
ROTURA MUSCULAR
Es la ruptura completa de tocha las libras de un músculo. Se puede producir por una contracción
excesivamente brutal y fuere o por choque directo y violento sobre el músculo contraído.
De forma instantánea se produce un dolor muy agudo e impotencia funcional total. Al intentar
contraer el músculo afectado se produce un dolor vivo y puede percibirse una hendidura y la
separación de los extremos Se produce un gran hematoma que difunde por los tejidos vecinos
con equimosis a los dos o tres días.
El tratamiento es quirúrgico con la sutura de los cabos. y posteriormente rehabilitación.
HERNIA MUSCULAR
Por un "chut" (contracción brusca o desmesurada) o choque directo se puede producir la ruptura
de la aponeurosis o fascia muscular.
Existe dolor moderado y tumefacción muscular subcutánea observándose la aparición de una
tumoración con la contracción isométrica que difícilmente se puede reducir.
La ecografía demuestra la existencia de solución de continuidad en la aponeurosis, asociada o
no a ruptura parcial del músculo.
En principio el tratamiento es quirúrgico.Posteriormente debe ser completado con rehabilitación
DESINSERCION MUSCULOTENDINOSA
Aunque no es una lesión frecuento en alg,unos deportistas puede observarse una desinserción a
nivel de la unión músculotendinosa. La causa mas habitual suele ser la contracciónl brutal con
asincronismo articular.
Clínicamente el paciente presenta un dolor agudo, violento, con impotencia funcional total. La
movilización activa es dolorosa y la contracción isométrica y los estiramientos son imposibles
de realizar.
Se forma hematoma y posteriormente equimosis.
En la ecografía se aprecia solución de continuidad.
Si la desinserción es parcial se trata con crioterapia, inmovilización y rehabilitación. Si la
desinserción es total será necesario recurrir a la cirugía.
COMPLICACIONES DE .LA LESIÓN MUSCULAR:
Granuloma Cicatricial
Es una complicación de las roturas parciales y totales. El espacio entre las obras musculares
rotas se llena de sangre que se coagula y se convierte gradualmente en tejido conectivo y este en
tejido cicatricial. Esta situación deja al músculo con áreas de distinta elasticidad, con zonas
dolorosas y con predisposición a sufrir nuevas lesiones.
El tratamiento adecuado consiste en analgésicos y rehabilitación.
Miositis Osificante
Es la complicación del hematoma intramuscular profundo que se calcifica; siempre en la
proximidad del hueso (fémur, húmero, etc---). Ello produce áreas de diversas fuerzas y
elastícidades en el músculo afectado, con el correspondiente mayor riesgo de lesiones. Si la
función y flexibilidad del músculo están apelados de forma prolongada y significativa se
recomienda el tratamiento quirúrgico.
Miositis Traumática
La inflamación en el tejido muscular cono consecuencia de un traumatismo, puede originar
lesiones degenerativas clac terminan en una metaplasia c1 tipo fibroso con osificaciones
heterotópicas
Miogelosis
Es una lesión caracterizada por la aparición de pequeños nódulos intramusculares, fusiformes y
endurecidos, del tamaño de una lenteja o guisante. Existe pérdida de la elsticidad del músculo y
dolor ardiente y punzante, de tipo continuado,que se exacerba con la contracción y a la
palpación-presión local.
Es debido a cambios químicos a nivel coloidal de la musculatura junto con alteraciones locales
del riego sanguíneo.
En el tratamiento de utilizan antiinflamatorios, estimulantes del riego sanguíneo, miorrelajantes
y masajes.
Miofibrosis
-
Es una de las complicaciones que pueden surgir después de la lesión muscular. Existe una
sustitución del tejido muscular por tejido fibroso cicatricial, como consecuencia de repetidas
roturas fibrilares en un mismo músculo.
SÍNDROMES COMPARTIMENTALES
Son procesos dolorosos producidos por aumento de la presión en el interior de los distintos
compartimentos musculares de las piernas. Estos síndromes pueden ser agudos o crónicos.
Los agudos pueden producirse cono resultado de:.
• Traumatismo externo clac produce lesión en las partes blandas con hemorragia dentro del
compartimento.
• Rotura muscular con hemorragia dentro del compartimento.
• Por sobrecarga o abuso al correr sin catar bien entrenado o sobre superficies duras o con
calzado con malo amortiguación.
Los síndromes crónicos pueden presentarse por aumento del volumen muscular tras un período
de entrenamiento prolongado, ya que el volumen muscular aumenta pero las fascias no son muy
elásticas. Mientras el músculo está en reposo no se presentan problemas, pero con el trabajo
muscular los capilares sanguíneos se dilatan aumentando más el volumen muscular y la presión
dentro del compartimento. Esto hace que llegue menos sangre y menos oxígeno, aumenta la
formación de ácido láctico y el edema, aumentando todavía más la presión dentro del
compartimento.
SÍNDROME COMPARTIMENTAL ANTERIOR
-
En el compartimento anterior se encuentran los músculos tibial anterior, extensos común de los
dedos y extensos largo del pulgar.
El síndrome agudo se produce por traumatismo directo (impacto) sobre esta zona o por
sobrecarga o abuso. El síntoma característico es el dolor muscular agudo en la cara anteroexterna de la pierna, que aumenta con el ejercicio y al hacer la flexión dorsal y plantar del
tobillo. También existe tumefacción local y sensibilidad dolorosa sobre el músculo tibial
anterior. En casos severos puede llegara producir incluso necrosis de los músculos del
compartimento y compresión del paquete vasculo-nervioso que discurre por detrás del mismo,
dando lugar a graves lesiones vasculares y nerviosas dístales, sino se resuelve con intervención
quirúrgica urgente (fasciotomia).
El tratamiento se debe instaurar precozmente y consiste en reposo de la pierna, aplicación de
frío (crioterapia y criomasaje) y administración de antiinflamatorios. Es muy importante
comprobar la eficacia del tratamiento ya que si la presión dentro del compartimento no cede
será necesaria la intervención quirúrgica.
El síndrome crónico afecta principalmente a deportistas que corren, fondistas y marchadores,
por tener un volumen excesivo de los músculos, que además aumenta considerablemente en el
momento de realizar el ejercicio, produciendo el consiguiente aumento de presión, disninución
del flujo arterial y de aporte de oxígeno. El dolor aparece con el e jercicio físico y desaparece
con el reposo, pero si progresa produce debilidad del pie sobre todo para la dorsiflexión.
El tratamiento consiste en: reposo hasta que se resuelva el dolor, aplicación de termoterapia,
prescripción de antiinflamatorios y todo ello sin olvidar que será necesario revisar las
condiciones del entrenamiento, calzado y superficies de carrera.
SÍNDROME COMPARTIMENTAL POSTERIOR PROFUNDO
En este caso los músculos afectados son el tibial posterior, el flexor largo del dedo gordo y el
flexor común de los dedos y se pueden afectar todos simultáneamente o uno de ellos de manera
aislada.
La etiología es la misma que en los otros casos, tanto para los casos agudos como para los
crónicos.
Los pacientes presentan dolor en la cara posterior de la pierna al hacer ejercicio físico, al elevar
los talones y al flexionar contra resistencia los dedos del pie. Aparece sensación de
entumecimiento en el pie, junto con debilidad del mismo.
SÍNDROME COMPARTIMENTAL POSTERIOR SUPERFICIAL
En esta compartimento se encuentran los músculos soleo y gemelos. La clínica consiste en dolor
en cara posterior de la pierna que aumenta al elevar los talones.
El tratamiento es el mismo que en los casos anteriores.
SÍNDROME COMPARTIMENTAL LATERAL
Los músculos afectados serán los peroneos, y el dolor aparece en la cara externa de la pierna.
Tiene la misma etiología y tratamiento que en los casos anteriores.
DOLOR MUSCULAR DE ORIGEN VASCULAR
Las oclusiones vasculares a nivel de los miembros inferiores van a provocar dolor en los
músculos de los mismos, constituyendo la llamada "claudicación intermitente" o enfermedad del
escaparate.
Este dolor esta relacionado con el ejercicio físico, siempre se cama con el reposo y no varia al
cambiar-de postura. El paciente comienza a sentir el dolor cuando lleva caminando un tiempo.
Tiene que parar a descansar, con lo que cede el dolor y vuelve a reanudar la marcha. Si el
proceso arterial oclusivo está a nivel aortoilíaco, el dolor suele afectar a los músculos de la
pelvis, región glútea y muslos. Si está localizado a nivel femoropoplíteo, las molestias dolorosas
suelen presentarse en los músculos de la pantorrilla.
Habitualmente la claudicación intermitente refleja la existencia de insuficiencia arterial por
oclusiones crónicas aceptablemente bien compensadas, pero que pueden progresar a estadios
más avanzados de insuficiencia arterial, con falta de aporte de oxígeno a los tejidos, no solo
durante el ejercicio, sino también en reposo. Este dolor en reposo de origen isquémico es
constante y suele afectar a las regiones más dístales del miembro independientemente de la
localización de las lesiones arteriales. No suele calmarse con los analgésicos comunes-el
paciente encuentra alivio colocando-el pie siempre en posición más baja que el resto del cuerpo,
por lo que suele acompañarse de importante edema.
Cuando se produce un interrupción brusca del flujo arterial por una embolia o sección ti
reumática de una arteria, aparecerá dolor en todos los músculos irrigados por esa arteria, como
consecuencia de la isquemia aguda a la que se ven sometidos. El dolor es constante, en reposo y
afecta a casi todo el miembro. Se suele acompañar de impotencia funcional, palidez, frialdad y
trastornos de la sensibilidad.
En la mayoría de estos trastornos vasculares se requiere tratamiento quirúrgico consistente en la
revascularización.
FIBROMIALGIA
Dentro de los llamados reumatismos psicógenos, la fibromialgia está considerado como el
trastorno más importante. A lo largo del tiempo ha recibido numerosos nombres, siendo la
denominación más popular la de "fibrositis". Actualmente se prefiere denominarlo como
"fibromialgia" para evitar el sufijo "itis", más propio de cuadros inflamatorios.
La fibromialgia se puede definir como un trastorno de la modulación del dolor de etiología
desconocida, que se caracteriza por un dolor musculo esquelético difuso y crónico, con rigidez
matutina, sueño no reparador y fatíga, y que puede asociarse a cefaleas, colon irritable y
trastornos emocionales.
Los CRITERIOS PARA El, DIAGNOSTICO de la enfermedad son los siguientes:
• Historia de dolor generalizado, ampliamente extendido y con una duración superior a los tres
meses.
• Dolor a la palpación digital en 11 de 18 puntos de dolor exagerado ("tender points" ), que non
los siguientes -bilateralmente-: occipucio. área cervical inferior, trapecio, supraespinoso
segunda costilla, epicóndilo. glúteo, trocánter mayor y cara interna de la rodilla.
La fibromialgia se presenta con mayor frecuencia entre los 25 y los 45 años. El 88.7%, de todos
loa casos corresponden a mujeres.
El dolor es extenso, de predominio en cinturas escapular y pelviana. La rigidez forma parte del
cuadro clínico y suele ser mayor por la mañana, pero puede persistir todo el día. Las cefaleas
son habituales y también la sensación de entumecimiento en manos y pies. La fatiga crónica es
un síntoma habitual, junto con falta de resistencia física, ansiedad crónica y depresión.
Prácticamente en todos los casos existen importantes trastornos del sueño, refiriendo el paciente
que se despierta cansado (sueño no reparador).
La fibromialgia sigue un curso crónico con remisiones parciales de la sintomatología clínica
subjetiva. En muchas ocasiones esta afectada la capacidad laboral del paciente, incluso de
manera permanente.
El TRATAMIENTO de estos enfermos puede ser muy difícil debido al gran componente
psicógeno y la cronicidad que tiene cata enfermedad. Por ello el tratamiento es multidisciplinar:
• Es imprescindible la psicoterapia de apoyo.
• Analgésicos. Los más eficaces son ibuprofeno (que pertenece a una nueva generación de
AINES). el AAS y el paracetamol (aunque no es antiinflamatorio).
• Antidepresivos tricíclicos a dosis muy bajas.
• Ejercicios y deportes aeróbicos de moderada intensidad (paseos, natación. footing, ele-)
• Tratamiento Rehabilitador (masajes. técnicas de psicorrelajación, magnetoterapia, fotón
platillo, láser, ultrasonidos, TENS, etc.). por largas e intermitentes temporadas.
11.-ELMASAJE EN LAS LESIONES MÁS FRECUENTES DEL
DEPORTISTA
LESIONES MUSCULARES
LAS AGUJETAS
Tratamiento:
Se puede aplicar frío de forma inmediata en los músculos sospechosos o habituales.
En la fase tardía o de estado, el tratamiento de elección, una vez instaurado cl dolor, será
distinto, \•a yac no está indicado cl frío.
Aplicación de calor húmedo, estiramientos suaves y la realización más suave del mismo
ejercicio productor del cuadro doloroso que genera las agujetas.
El bicarbonato sódico (alcalinizante) para neutralizar el ácido láctico se utilizo antiguamente,
hoy está desechado al haberse comprobado que la causa de las agujetas no es precisamente la
acumulación crónica de ácido láctico en el músculo.
Se pueden utilizar algunos analgésicos y relajantes si el dolor es intenso como tratamiento
sintomático o etiológico por vía general o en cremas y pomadas.
El MASAJE evacuatorio (vaciamientos venosos, drenaje linfático) para favorecer la circulación
y dispersar sustancias nocivas es sumamente eficaz, masaje "blando," acariciante y no muy
profundo evitando amasar, estrujar y maniobras violentas ya que aumentan la lesión y el dolor
del músculo que se halla endurecido e hipersensible.
El ultrasonido en los puntos dolorosos muy concretos, si cl dolor se agudiza, es otra medida
fisioterápica importante.
LOS CALAMBRES
Tratamiento:
• Estiramiento pasivo del músculo contraído de forma suave y progresiva pero enérgica.
• Aplicación de calor suave si se tiene a mano. Pero es mejor el calor húmedo (compresa de
hidrocollator).
• MASAJE:
- "Effleurage" ( o acariciamiento) pasando paulatinamente a deslizamientos (fricciones)
profundas
- Fricciones lentas y suaves
- Después pasamos a los amasamientos
- Al final, presiones deslizantes de descarga (para vaciaje venoso)
Las maniobras se realizarán siempre en sentido evacuatorio-centrípeto a lo largo de la masa del
músculo problema y, si hay tiempo, siguiendo los trayectos venoso y linfático regional.
Otra medida para aliviar o anular cl calambre, cuando no se logra con un estiramiento o éste se
hace doloroso, es pincharlo o presionando con fuerza (hasta sentir dolor) en el centro del labio
superior.El mecanismo fisiológico de esta reacción, posiblemente de causa refleja, se
desconoce.
Prevención de los calambres:
En deportistas con tendencia a los calambres, en días fríios, o en deportistas muy musculosos, se
previenen con la aplicación de envolturas calientes, masaje Preventivo e ingestión de bebidas
abundantes y ricas en electrolitos. En ocasiones puede ser necesaria la administración de
vasodilatadores (arteriales) y tónicos de la circulación de retorno ( venosa ).
LOS HEMATOMAS
Tratamiento:
La aplicación del tratamiento correcto de un hematoma se debe realizar siguiendo cuatro fases:
1.- Tratamiento inmediato con:
• Hielo
• Vendaje compresivo
• Inmovilización
• Elevación del miembro
• Reposo
Es decir, la técnica CRICER, ya comentada de Crioterapia Compresión, Elevación,
Inmovilización v Reposo.
En los casos en que el hematoma es masivo o encapsulado será necesario realizar una o varias
pun ciones evaacuatorias, colocando a continuación un vendaje compresivo.
2.- A los dos o tres días se retirará cl vendaje. Se aplicará calor con unas compresas húmedas
elaboradas con alcohol, 'Thhiomucasc y un heparinoide (Trombocid) durante unos 20 minutos.
3.- Posteriormente, se inicia la técnica denominada "Masaje a distancia" del foco hemorrágico
con acercamiento progresivo en el tiempo y el espacio, puenteando en un principio el hematoma
pero cercándolo.
Las maniobras a realizar son:
• Fricción rotatoria
• Deslizamientos profundos
• Amasamientos a distancia
• Masaje evacuatorio, lucha contra estasis vascular
4.- Finalmente, pasados seis o siete días, se inician las movilizaciones de los restos del
hematoma. Se realizará un acercamiento no doloroso, con objeto de evitar bridas, adherencias v
calcificaciones. El hematoma puede englobar en ocasiones tendones, fascias o ligamentos. En
estos casos, con objeto de conseguir un buen desbridamiento y deshacer las adherencias, es de
utilidad la realización de un Masaje Transverso Profundo (de Cyriax). También aquí, como
fibrinolítico, es de utilidad la aplicación de ultrasonidos en la zona del hematoma. Con objeto de
activar la musculatura lesionada, no deben olvidarse los estiramientos, que a la vez favorecen la
flexibilidad y vuelta a las condiciones de contractilidad previas del músculo lesionado, luchando
igualmente contra la formación de bridas, adherencias y cicatrices internas (intramusculares)
dolorosas
.
LA SOBRECARGA
Tratamiento:
• Pases neurosedantes (amplios y lentos)
• Acariciamientos (amplios y lentos)
• Maniobras drenantes: a) Drenaje linfático b) Bombeo venoso (presión deslizante centrípeta)
• Amasamientos ("a manos llenas")
• Vibraciones
• Acariciamiento final (y/o sacudidas)
A las maniobras descritas, se asocian estiramientos (indoloros), calor húmedo y antiinflamatorios.
En general, las maniobras serán dulces, sedantes y lentas, pero alcanzando la profundidad de los
grupos musculares afectados.
Según la gravedad de la lesión es conveniente realizar reposo deportivo entre 3 y 7 días.
DOLOR POST-ESFUERZO EXHAUSTIVO
Tratamiento:
• Reposo parcial. Descanso
• Masaje de restauración
CONTRACTURA
Tratamiento:
• Probar frío (al principio) o calor después de los 3 primeros días.
• Medicación con relajantes musculares
• Masaje: Acariciamientos, frotaciones y amasamientos ligeros en esponja.
• Hidroterapia: baños de remolino y de contrastes
ELONGACIÓN
Tratamiento:
• Reposo deportivo hasta cicatricación de la lesión
• A.I.N.E.S (anti-inflamatorios)
• Frío durante los 2-3 primeros días
• Vendaje elástico adhesivo 10-14 días
• Posteriormente: masaje, estiramientos pasivos o estáticos combinados y calor.
SOBRECARGA MUSCULAR
Tratamiento:
a) de inmediato, para reducir el dolor, la congestión y la intensidad de las molestias se impone el
masaje con hielo y el reposo.
b) en días posteriores el tratamiento es similar al de las agujetas: calor -preferentemente
húmedo- y masajes profundos, fundamentalmente amasamientos ("exprimir lentamente en
esponja") para activar la circulación y la salida de sustancias tóxicas del músculo. Se impone el
reposo deportivo durante 5-7 días.
En la elongacion, contractura y sobrecarga muscular es importante no tratar de acelerar el
proceso de recuperaciónn. El músculo (a pesar de tener una lesión leve) ha de recuperarse
totalmente trabajando sin dolor ni impotencia funcional previos a la incorporación a la práctica
deportiva. Acelerar el proceso supone nuevas recaídas o exponerse a lesiones más graves. El
reposo deportivo, el masaje y los estiramientos será la clave paro un mayor rendimiento
posterior.
CONTUSIÓN MUSCULAR
Tratamiento:
• Estadío I: - Técnica CRICER
-Inmovilización
-A.I.N.E.S
-Descarga según calibre lesión
• Estadio II: -Calor o frío.
-Ultrasonidos
- Masaje
- Movilización hasta el límite del dolor
• Estadio III: - C:alor
-Movilización contra-resistencia
-Stretching
- Masaje
-Actividad funcional
La contusión grave requiere el tratamiento propio de la lesión subyacente.
TIRÓN
Tratamiento:
• Inmediato: Técnica CRICER
• A los 2-3 días: Drenaje, pequeñas vibraciones a "distancia," sin llegar a la lesión.
• A partir de los 7-8 días:
Iniciar masaje suave y observar la tolerancia
• A partir de los 10-11 días:
- C:alar
- Contracciones
- Masaje con músculo contraído: pases neurosedantes, am asamientos no dolorosos,
vibraciones, tecleteos, vaciados, pases n eurosedantes.
También asociaremos tratamiento con: Hidroterapia (baños de remolino, jacuzzi, SPA -burbujas
de aire-) y Ultrasonidos.
ROTURA MUSCULAR
Tratamiento:
• Inmovilización y Crioterapia inmediata con vendaje compresivo (técnica CRICER)
La cirugía posterior será la solución definitiva.
A los 21 días se comienzan las contracciones, la movilización la tonificación de los músculos,
los estiramientos v el masaje con objeto vasodilatador v evitar la formación de adherencias
cicatrízales.
DESINSERCIÓN
Tratamiento:
• En la desinserción parcial:
- Vendaje inextensible s semanas
- Crioterapia
- Posteriormente: fisioterapia, estiramientos, pote nciación
• En la desinserción total:
- Inmovilización estricta 21 días
- Posible cirugía
- Posteriormente: fisioterapia, estiramientos, tonificar músculos.
HERNIA MUSCULAR
Tratamiento:
Es básicamente quirúrgico. Posteriormente se realizará la rehabilitación y el masaje encaminado
a mejorar el metabolismo local, evitar adherencias y garantizar la elasticidad de la aponeurosis
lesionada.
ESGUINCE
El esguince supone una elongación, rotura parcial o total de un ligamento articular.
Clásicarnente se clasifican en:
• Esguince de grado 1 o leve, cuyo tratamiento es eminentemente conservador (funcional).
• Esguince de grado 11, esguince de gravedad mediana cuyo tratamiento suele ser conservador
con inmovilización enyesada entre 3 v 5 semanas, raramente es quirúrgico.
• Esguince de grado 111, o esguince grave, en el que existe una rotura masiva de ligamento y
más o menos extensa de la cápsula articular. El tratamiento suele ser eminentemente quirúrgico.
Tratamiento del esguince de grado I
Seguimos la pauta de Cyriax aplicando masaje transverso profundo, tal y como describe este
autor.
Se asocian acariciamientos centrípetos, presiones deslizantes y maniobras evacuatorias y
Criomasaje final. Descarga parcial 3 a 5 días. Vendaje de contención que se retira para el
tratamiento
A partir del 3" día, elongaciones, movilización hasta el límite del dolor y Ultrasonido.
LESIONES MÁS FRECUENTES SEGÚN LOS DISTINTOS DEPORTES
Las lesiones del deportista se producen generalmente por sobrecarga, estrés o traumatismo
directo. Las más habituales son:
Atletismo
• Carreras: lesiones de miembros inferiores.
• Velocidad: roturas y desgarros musculares (latigazo en gemelos y hueco poplíteo). tendinitis.
•
Fondo: tendinitis aquílea, calambres, dolor en cara interior de la pierna (síndrome
compartimental, miositis anterior de la pierna), esguince de la fascia lata.
• Saltos: tendinitis aquílea, "rodilla del saltador," roturas y desgarros musculares. Lumbalgias
agudas. Fascitis plantar. Metatarsalgia del saltador.
• Lanzamientos: "hombro del lanzador" (tendinitis del hombro, entesitis de los rotadores).
"Brazo del lanzador" (jabalina v disco). Epitrocleítis y epicondilitis ("jabalina-elbow").
Lumbalgias (disco y martillo). Tendinitis y roturas de triceps braquial (lanzadores de peso).
"Brazo de cristal" ("glass-arm")
Baloncesto
• "Rodilla del saltador" (tendinitis rotuliana)
• Tendinitis del Aquiles
Balonmano
• Lesiones musculares del brazo ("Brazo de cristal")
• Hematomas
• Tendinitis rotuliana y aquilea
• Tendinitis de los rotadores del hombro
Boxeo
• Hematomas musculares
• "Brazo de vidrio" (desarreglos musculares del brazo)
Canoa-kayak
• Tendinitis de los músculos flexores del codo
• Raquialgias dorso-lumbares. Tendinitis del hombro
Ciclismo
• Tendinitis flexores de rodilla
• Tendinitis rotuliana
• Tendinitis de "la pata de ganso"
• Lumbalgias
• Calambres
Deportes de vela
• Dolores del hombro
• Dorsalgias y lumbalgias
• Laxitud de cuádriceps
• Lesiones de abdominales
Equitación
• Inflamacion de abductores y, glúteos
• Tendinitis músculos de la "pata de ganso"
• Lumbalgias y dorsalgias
Esgrima
• Epicondilitis
• Lumbalgias
• Pubalgias y tendinitis de abductores
• Roturas y elongaciones musculares de las extremidades interiores
-Esqui
• Cervicalgias y Lumbalgias
• Aquilodinia, tendinitis y roturas del tendón de Aquiles
• Tendinitis de abductores y glúteos
• "Pulgar del esquiador"
Esqui náutico
• Lesiones en los abductores
• Mialgias del bíceps braquial
• Lumbalgias
• Epitrocleítis
Fútbol
• Elongaciones, roturas y hematomas en los músculos de las extremidades inferiores
• Tendinitis de abductores
• Tendinitis del Aquiles
• Tendinitis v roturas del recto anterior del muslo
• Síndrome del tibial anterior
Gimnasia
• Elongaciones, roturas y desgarros musculares en: Pectorales, Tríceps Sural, Abdominales,
Trapecios, Biceps Braquial y Rectos.
• Tendinitis del bíceps braquial
• Tendinitis aquilea y rotuliana
• Cervicalgias, dorsalgias y lumbalgias
• Tortícolis de la barra fija (contractura de E.C.M.)
Golf
• Epitrocleítis ("golf=elbow")
• Dolores en la charnela dorso-lumbar
Halterofilia
• Tendinitis del rotuliano
• Dorsalgias y lumbalgias
• Hombro doloroso
• Rotura de la porción larga del bíceps ("brazo de Popeye")
Judo
• Cervicalgias, dorsalgias y lumbalgias
Marcha
• Aquilodinia. Tendinitis del Aquiles
Natación
• Hombro doloroso del nadador
• Epitrocleítis (estilo mariposa)
• Lumbalgias
• Dolor de espalda (braza)
Patinaje
• Lesiones de los abductores
• Tendinitis miembros inferiores: peroneos laterales v periostitis tibial anterior (patinaje sobre
hielo)
• Lumbalgias
• Calambres (patinaje de velocidad)
Pelotaris
• Lesiones manguito de los rotadores (desgarros parciales)
• Calcificación supraespinoso (capsulitis retráctil)
• Hematoma pliegue palmar de los dedos
• Roturas de Aquiles (agudas)
Remo
• Dorsalgias bajas, lumbalgias
• Tendinitis de los músculos de los miembros superiores
Rugby
• Tendinitis y lesiones musculares de miembros y espalda
• Tendinitis de abductores
• Contusiones de cuádriceps, con hematomas
• Cervicalgias
Tenis
• Epicondilitis ("tenis-elbow")
• Aquilodinia, tendinitis del Aquiles, rotura espontánea del Aquiles
• Elongaciones y roturas musculares de miembros inferiores
• Calambres en los músculos del antebrazo
Vóleibol
• Tendinitis del hombro, del Aquiles y del rotuliano
• Roturas de los tendones flexores v extensores de los dedos.
• Elongaciones y desgarros musculares miembros inferiores
• Fascitis plantar
Water polo
• Hombro- doloroso. Periartritis del hombro
• "Hombro del nadador"
Lesión manguito rotadores y bursitis sub-acromial
• Lumbalgias
12.-ESGUINCE
Podemos definir esguince o entorsis como la separacion momentanea de los ligamentos y/o
superficies articulares. Se producen por movimientos forzados y anormales.
Segun el grado de lesion, se dividen en:
GRADO I
Distension de las fibras musculares o ligamentosas en un 50%. Produce dolor a la palpacion
cuando se realizan movimientos pasivos y activos
.
GRADO II
Se produce rotura parcial de ligamentos y puede haber rotura muscular con arrancamiento o
disecciones parciales. Los síntomas son de inflamación y hematoma.
GRADO III
Rotura o arrancamiento completo de los ligamentos con separación articular, los síntomas son
deformidad, impotencia, dolor, hematoma.
TRATAMIENTOS
GRADO I
- LEVE. Cyriax y posteriormente la fase 1.
- MAS GRAVE. Se aplica directamente la fase 1.
1ª Fase.- Frio, vendaje compresivo, antinflamatorios, drenaje,quiromasaje, geoterapia ( arcilla,
lodos, esencias ), vendaje funcional o elastico.
2ª Fase.- Amasamientos con Flex-All(antinflamatorio térmico),
Arnica,.. Si se trata de un individuo con patología asociada, por ejemplo de tipo reumático se
utiliza Rhus Toxicodendron, Zeel, Harpagophitum, vendaje, etc.
3ªFase.- Quiromasaje y-ejercicios.
GRADO II
1ª Fase.- Frío, drenaje, reposo, geoterapia ( arcilla, lodos, esencias ).
2ª Fase.- Movilizaciones pasivas y contracciones musculares (isométricas). Vendaje funcional.
3ª Fase.- Cyriax, quiromasaje, vendaje, ejercicios y rehabilitación.
GRADO III
Cirugía, reposo absoluto durante 3 semanas o un mes y posteriormente igual tratamiento que el
grado II.
Nota.- Se recomienda realizar mesoterapia.
- Arnica o Rhus en gotas 3 veces al día.
- Arnica o Rhus inyectado 1 vez a la semana.
TRATAMIENTO DEL ESGUINCE:
Explicación y orden de las diferentes formas de manipulaciones en las distintas fases del
esguince:
1.
ESGUINCES GRAVES. ( FASES B Y C )
2.
ESGUINCES LEVES Y CRÓNICOS ( FASES A, B, C,)
FASE A: Se aplicará fricción transversa profunda Cyriax (10 a 15 minutos), en toda la
zona afectada.
FASE B: Crioterapia 2 a 5 minutos, este masaje incluidos deslizamientos, presiones y
ligeras fricciones superficiales con el hielo o FLEX-ICOLL.
FASE C : Utilizando pomada (Flex-all, Arnica) o similar se extenderá desde la
superficie a tratar con:
-
Renovaciones venosas en dirección centrípeta.
Amasamiento digital, 2 oó3 minutos.
Rotativas del pulgar, 2 ó 3 minutos.
Nudillar simple o total.
Renovación venosa con presiones superficiales y continuadas
de drenaje linfático.
Se considera al terapeuta bajo prescripción del médico, consentimiento del deportista y
entrenador, tratamiento de Mesoterapia utilizando una ampolla ( Arnica ) en cada tratamiento
que en casos de urgencia o gravedad serán de 3 a la semana en días alternos.
E1 vendaje que se utilizará será el funcional o ELASPOTAST, Drenaje postural durante el día y
la noche.
TRATAMIENTO ESGUINCES VERTEBRALES:
Son frecuentes en deportes que originan hiperextensiones del raquis provocando esguinces,
desgarros, luxaciones. Dando lugar secundariamente síndromes postraumático dolorosos,
cefaleas, vértigos, rigidez dolorosa, ciática, lumbargias, por lo cuál es aconsejable la realización
de un estudio radiológico y resonancia magnética.
TRATAMIENTO:
1°- FASE. Quiromasaje de espalda, sin realizar los cachetes cóncavos, cubital y
presiones vertebrales en la zona afectada.
-
2°- FASE. Quiromasaje, estiramientos, contracciones, movilizaciones.
-
3ª FASE. Fase 2 y rehabilitación, Electroterapia y T.e.n.s.
En las tres fases se utilizarán pomadas térmicas, infrarrojos, ultrasonidos, láser, recuperador.
13.-LA TENDIDITIS
La tendiditis es una de las lesiones más frecuentes en el ámbito deportivo. Puede afectar a las
inserciones o a las vainas de recubrimiento.
Las causas de la Tendiditis son:
1. MECANICAS
-Material deportivo inadecuado ( zapatillas, raquetas..) -deformidades anatómicas ( desviación
talón ) -Deportivas ( defecto en las técnicas de entrenar ). -Insuficiencias técnicas ( mal dominio
del deporte ). -Alteraciones del terreno ( terrenos duros, baches...)
2. METABOLICAS
Fundamentalmente la deshidratación importante que sobreviene en una prueba larga si no se
toman las precauciones de reposición, el desequilibrio fónico que suele llevar desaparejado, el
papel del ácido úrico que desencadena el ataque de gota que puede llegar por el exceso de
ejercicio.
3. VERTEBRALES
- Trastornos intervertebrales:
C3 - C5 : Puede dar dolor en supra e infra espinoso. C6 - C7 : Epitrocleitis. L1 - L2 :
Adductores L5 - S1 : En el tendón de aquilea
4. INFECCIOSAS
- Se cita que la renoción de un foco faríngeo, puedo conducir ala curva de una tendinítis teórica
en descrédito, en el mundo reumatoIógico especializada.
- PATOGENIA O ANTECEDES
Son los mecanismos por los que sobreviene una tendiditis.
-
DEGENERATIVAS Por las alteraciones de la mala circulación que fragiliza y debilita al
tendón dejando en un nivel alto de riesgo de lesión
.
ANAMNESIS O DIAGNOSTICO
El ritmo del dolor suele ser máximo al comenzar el ejercicio y paulatinamente va disminuyendo,
si no es así la tendinitis puede que tenga un pequeño desgarro con la unión al músculo o al
perióstio y el dolor aumentará con el ejercicio físico.
TRATAMIENTO HOMEOPATICO:
LABORATORIO PHINTER - Traummel y Zeel ( Mesoterapia ) Traummel y Zeel pomada..
En casos. resistentes en bastante efectivo Gelsium Homaccord.
LABORATORIO DHU --. Tratamiento crema". Arnica pomada- y Arnica Sport gel
- Tratamiento inyectable: Arnica, complejo artrítico y
En caso de dolor también añadir Formicain.
TRATAMIENTO AROMATERAPIA:
CIPRES: Tonifica los músculos, mejora la circulación.
CLAVO: Elimina el -dolor muscular.
Por 50m1 de Aceite de Vaselina, agregar para el tratamiento de tendinitís: cipres : 8 gotas clavo
: 1.5 gatas
-
Otras cremas que se pueden utilizar en cabina:
A-.R.T. ARTRÍTICO
FLEX ALL
-
TRATAMIENTO EN CABINA:
Dependiendo del tipo de tendinitis que tengan utilizar calor, ejercicios pasivos y activos,
poniéndole resistencia, quiromasaje y aplicar cyriax.
14.- LA TORTÍCOLIS
La tortícolis se suele definir como un espasmo de los músculos del cuello, que provoca una
posición anormal de la cabeza, en posición de lateralización, flexión con rotación del lado
contrario
.
- SINTOMAS:
Los síntomas se presentan al levantarse, sin presentar ningún inconveniente al acostarse. La
sintomatología mas frecuente en todas las tortícolis suele ser el dolor aunque dependerá del
grado de esta.
- SIGNOS:
E1 signo mas evidente de esta patología es la inflamación.
- MÚSCULOS MAS AFECTADOS:
Los
músculos afectados suelen ser los escalenos, esternocleidomastoideo.
- ¿COMO SE PRODUCE?:
Este tipo de lesión se asocia a entrenamientos de larga duración, trabajos en posiciones fijas por
fatiga, falta de sales minerales. La clínica y exploración sera cuidadosa.
TRATAMIENTO EN CABINA DE LA TORTICOLIS
Se divide en TRES FASES:
1ª FASE: Quiromasaje.
2º FASE: Masaje profundo, dígito presiones.
3ª FASE: Cyriax, estiramientos y movilizaciones.
- POSICIONES:
Sentado, el deportista se sienta en una silla en posición de jokey (mirando hacia el respaldo),
con los brazos apoyado en el mismo y la cabeza reposando sobre los brazos.
En la camilla la posición será en decubito prono y de decubito supino.
1ª FASE:
- OBJETIVOS
Conseguir una relajación, aumento de la temperatura muscular con incremento del flujo
sanguíneo.
E1 orden será el siguiente:
1º. Infrarrojo 5 a 10 minutos, recuperador electrónico, ultrasonido o como tratamiento casero un
secador= Es conveniente empezar por la zona no dolorosa y hacer un acondicionamiento
progresivo:
2ª. Pases sedantes.
3º. Extender el aceite o crema con fricciones superficiales en los músculos afectados en
dirección de las fibras musculares, en toda la espalda y hombros durante 5 m.
4º. Vibraciones, fricciones 1 0 2 m.
5º. Amasamiento digital de 2 á 5 minutos.
6º. Palmada digital 2 a 5 m.
7º. Renovación venosa
8º. Nudillar de 2 a 5 m.
9º. Vibraciones 1 a 2 m.
10º. Rotativo de pulgar 5 a 10 m.
1Iº Vibraciones, fricciones 7 a Z m. insistiendo en las inserciones hacia el vientre muscular.
* En la zona no afectada todos los pases de quiromasaje.
Las movilizaciones se realizarán en sentido de la posición anormal de la cabeza en flexión y
rotación. Se repite por el mismo orden con el paciente sentado, sin llegar al umbral del dolor.
2ª FASE:
1º. El tratamiento comienza con dígito presiones de 10 a 15 segundos se repite 10 veces sin
superar los 2 ó 3 m. (coinciden con puntos de medicina tradicional china), seguidamente en
posición en decubito prono, fricciones superficiales con la crema correcta, retorno venoso y
bombeos en sentido centrípeto sobre los ganglios linfáticos.
2º.
Amasamiento digital de 2 a 5 m.
3º.
Amasamiento palmodigital de 2 a 5 m.
4º.
Retorno venoso 2 ó 3 veces
5º.
Vibraciones, fricciones 1 a 2 m.
6º.
Nudillar de 2 a 5 m.
7º.
Amasamiento dígito palmar profundo de 5 a 10 m.
8º.
Fricciones con estiramientos de los músculos afectados y movimientos fisiológicos de la
columna cervical.
9°.
Ejercicios isométricos de 3 a 5 seg. respectivamente
*
E1 paciente se colocará en decubito supino sobre la camilla con las extremidades
inferiores flexionadas, el terapeuta se coloca detrás de él, haciendo fricciones en dirección de las
fibras con vibraciones y
amasamientos, en el orden anterior. A1 finalizar movilizaciones pasivas, activas, pasivas con
resistencia activas con resistencia y ejercicios isométricos.
3ª FASE:
*
Cyriax de 10 A 15 m. y quiromasaje FASE 1 Y 2.
* A continuación, enseñaremos y ayudaremos al paciente a realizar determinados ejercicios
(dependiendo del estado en que se encuentre) y le indicaremos cuales de ellos deberá realizar el
sólo.
Le asesoraremos sobre la importancia que tiene seguir el tratamiento en sucesivas ocasiones,
con la finalidad de que no le queden secuelas de su afección.
MOVILIZACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE CUELLO
. La posición de partida será sentado, después se hará elevación de los hombros y rotación hacia
la parte anterior y posterior, con suavidad efectuando rotaciones completas y estiramientos.
La respiración sera normal, sin tensión ni brusquedades.
Se realizarán los siguientes pasos:
1º
Dejar caer la cabeza hacia delante.
2º
Inclinar lateralmente la cabeza.
3º
Girar la cabeza a derecha e izquierda.
4º
Efectuar un círculo muy lento.
- EJERCICIOS EN CAMILLA
E1 paciente se coloca en decubito prono con el cuello flexionado. Se apoyan las manos del
masajista sobre la parte superior del tórax y el omoplato al mismo tiempo, a continuación, el
paciente efectuará la extensión dorso cervical en todo el arco de movimiento que le sea posible.
Con el paciente en la misma posición anterior, aunque con la cabeza fuera de la camilla, se
aplicará resistencia sobre el occipital con una mano, obligando al paciente a ejercer de igual
forma la extensión cervical.
NOTA: Si hay considerable debilidad de los extensores del cuello y molestias en esta posición,
todas las pruebas se pueden hacer con la cabeza apoyado sobre la camilla.
Hay profesionales que desaconsejan las movilizaciones y tracciones en el caso de una tortícolis
aguda, porque habitualmente son realizadas de forma brusca.
15.-LESIONES DEBIDAS A TRAUMATISMOS
Lesiones Esqueléticas (Fracturas)
Las lesiones esqueléticas son relativamente frecuentes en el deporte, especialmente en los
deportes de contacto como el fútbol, rugby, fútbol americano, balonmano, hockey sobre hierba
y hielo, y en deportes individuales tales como e( esquí alpino o campo a través, la gimnasia y la
equitación.
La fractura debe considerarse como una lesión potencialmente grave ya que no sólo se lesiona el
esqueleto, sino también las partes blandas del área circundante inmediata, es decir, tendones,
ligamentos, músculos, nervios, vasos sanguíneos y piel. Las fracturas pueden producirse por un
traumatismo directo, por ejemplo un golpe en la pierna, o por traumatismo indirecto, como
cuando el pie queda retenido y provoca la caída violenta del atleta y la rotura de la pierna.
Las fracturas esqueléticas se pueden clasificar en transversas, oblicuas espiroideas o
conminutas.. Cuando los extremos fracturados del hueso atraviesan la piel, la lesión se conoce
como fractura abierta o compuesta. Cuando la piel no se lesiona, es una fractura cerrada o
simple. En las fracturas abiertas existe un gran riesgo de infección del hueso, siendo necesario
su tratamiento específico. Si la fractura incluye una superficie articular adyacente se denomina
fractura articular. Fractura por avulsión significa que se ha arrancado el hueso en donde se
inserta un músculo o ligamento.
Los diferentes tipos de desplazamiento por fractura son: angulación, rotación y acortamiento. La
meta de cualquier tratamiento debería ser la colocación de los extremos fracturados en su
posición correcta, de la forma más precisa posible, es decir, reducir el desplazamiento y
devolver al hueso su alineación normal mediante la manipulación.
El deporte que se practicaba en el momento de producirse la lesión determinará el lugar de la
fractura. Las fracturas de la pierna predominan entre los futbolistas, las del antebrazo son
comunes en los gimnastas y las de la clavícula en los jinetes.
Los tejidos blandos que circundan la fractura se lesionan en el mismo momento por los
fragmentos agudos del hueso y cuanto más violento es el impacto, mayor es el riesgo de lesión
extensa de las partes blandas. Estas lesiones pueden aumentar la hemorragia y retrasar la
cicatrización e incluso llegar a producir más problemas que la propia fractura.
No es frecuente que se lesionen los grandes vasos sanguíneos y nervios cuando se produce una
fractura, pero puede ser una complicación de las fracturas del húmero inmediatamente por
encima del codo y de las fracturas de la muñeca.
Las siguientes manifestaciones sugieren que se ha producido una fractura:
Tumefacción y equimosis progresiva del área lesionada como resultado de la lesión de
las partes blandas y de los pequeños vasos sanguíneos.
Sensibilidad y dolor alrededor de la zona de la lesión producidos por el movimiento o la
carga de la extremidad.
Deformidad y movilidad anormal del hueso fracturado.
En ciertas circunstancias, las fracturas pueden producir pocos o ninguno de estos signos y
síntomas. Esto puede ocurrir en las fracturas del cuello femoral o del húmero cuando las
superficies fracturadas del hueso se introducen una en la otra, quedando impactadas fuertemente
y produciendo la estabilidad de la fractura.
Cuando se sospecha una fractura, el atleta o el entrenador deberá: - cubrir la lesión abierta con
vendas o ropas limpias; - inmovilizar la extremidad mediante un cabestrillo: - elevar la
extremidad lesionada;
Disponer el traslado al hospital para tratamiento y posible examen radiológico tan
pronto como sea posible. Existen muchas ocasiones en las que no se dispone de medios tales
como vendajes o cabestrillos, en cuyo caso es necesaria la improvisación. Se pueden utilizar
pañuelos limpios, cinturones, correas, prendas de vestir y del equipo deportivo. La estética no es
importante, pero la inmovilización eficaz es esencial si se desea prevenir el dolor y lesiones
consiguientes. La extremidad superior lesionada se suele apoyar al cuerpo con correas y la
extremidad inferior lesionada se puede sujetar con correas a la otra pierna. La inmovilización
debería incluir las articulaciones a cada lado de la fractura.
Es función del médico corregir cualquier desplazamiento tan pronto como sea posible, para
controlar la hemorragia, reducir el dolor y mejorar el aporte sanguíneo.
En casos de fractura sin desplazamiento, la parte lesionada se inmoviliza y se sujeta
mediante la aplicación de un vendaje de yeso. El tratamiento ambulatorio y la movilización
protegida precoz pueden ser importantes en muchas fracturas por anticipar la vuelta al
entrenamiento y a la competición. Se puede conseguir con la utilización de abrazaderas de
fractura, ortopedia y, en algunos casos, fijación externa (es decir, utilizando un sistema de
armazón).
En los casos de fractura con desplazamiento, los extremos de la fractura se alinean mediante
manipulación (se reduce) o sin cirugía (procedimiento cerrado), o con cirugía (procedimiento
abierto). En este último caso, la fijación interna de la fractura se consigue utilizando un cerclaje
(alambre de acero), tornillos, clavos, agujas o barras. La fijación interna también suele necesitar
un vendaje de yeso, que se puede retirar tras un plazo de tiempo comparativamente más corto.
Algunos casos de fijación interna permiten la movilización precoz sin la calza de yeso.
Los ejercicios musculares activos, tales como la flexión y elevación, deben incluir todas las
partes del cuerpo no involucradas en el yeso, para mantener la forma cardiovascular general y
evitar la atrofia muscular. Los músculos del interior del yeso se pueden ejercitar
isométricamente. Algunas veces, el yeso permite el movimiento de la articulación -la
denominada abrazadera de yeso- y pueden incluirse así los ejercicios dinámicos.
El período de duración del tratamiento con yeso varía de un caso a otro según la localización de
la fractura, su gravedad y su proceso de cicatrización. La fractura de la muñeca, por ejemplo, se
puede inmovilizar durante 4-6 semanas, mientras que la fractura de la pierna es probable que se
inmovilice como mínimo 3 meses. Cuando se retira el yeso, es necesario que transcurra un
período de tiempo igual dedicado a rehabilitación.
Lesiones Ligamentosas Articulares
La articulación está formada por las superficies articulares que cubren los extremos de los
huesos adyacentes. No todas las articulaciones tienen idéntica estructura, pero, en general, una
superficie articular es convexa (bola) y la otra es cóncava (fosa), adecuándose una a otra en
diversos grados en las diferentes articulaciones. En la cadera, por ejemplo, la bola está rodeada
casi completamente por la fosa, mientras que las "fosas" de las articulaciones de la rodilla y de
los dedos son muy planas.
Los extremos opuestos de los huesos están unidos por una cápsula de tejido conectivo que rodea
la articulación. La cápsula articular está tapizada por una membrana que segrega liquido
sinovial, y, en los puntos en donde la tensión impuesta sobre la articulación es mayor, aparece
reforzada y protegida por bandas de tejido conectivo (ligamentos) que también limitan el
movimiento anormal. La articulación completa está rodeada por los músculos y tendones.
La estabilidad de la articulación está influida por factores activos y pasivos. La actividad
muscular mantiene la estabilidad activa y se halla bajo control del individuo, mientras que la
estabilidad pasiva está mantenida principalmente por los ligamentos. Sin una adecuada
estabilidad pasiva la articulación es incapaz de funcionar normalmente.
La lesión ligamentosa se produce cuando se fuerza la articulación más allá de su amplitud
normal de movimiento. El desgarro del ligamento puede afectar a un número variable de fibras
ligamentosas, desde unas pocas a todo el ligamento.
1. El desgarro parcial, por definición, incluye sólo una parte de las fibras del ligamento
y no afecta a la estabilidad de la articulación,
a) Parte del ligamento puede estar roto, pero el resto no presenta lesión
b) y c) Parte de la inserción del ligamento puede haberse arrancado, con o sin un
fragmento del hueso.
2. El desgarro completo incluye la mayoría o todas las fibras del ligamento, y la
articulación afecta es inestable.
Ejemplos de los distintos tipos de roturas parciales y totales de un ligamento.
a)
b)
c)
El ligamento puede estar completamente roto y los extremos
separados el uno del otro.
Toda la inserción del ligamento se ha desprendido del hueso
El fragmento de hueso en el que se inserta el ligamento puede
separarse del resto del hueso.
El desgarro parcial corresponde al desgarro de grado I (rotura de algunas fibras) y al desgarro de
grado menor II (rotura de menos de la mitad de las fibras). En ambos casos, la articulación es
estable. E1 desgarro completo corresponde al desgarro de grado mayor II (rotura de más del 50
% de las fibras) y al desgarro de grado III (rotura de todas las fibras). En ambos casos la
articulación es inestable.
La rotura de las fibras del ligamento se suele acompañar de sangrado que se extiende hacia los
tejidos circundantes y que suele aparecer como una equimosis.
La lesión de un ligamento del interior articular o de la cápsula articular puede producir
hemorragia en el espacio articular. Las lesiones de los ligamentos también se pueden acompañar
de lesión de las superficies cartilaginosas articulares.
Las lesiones articulares y ligamentosas son frecuentes en el deporte y suelen producirse con más
frecuencia en el tobillo, la rodilla, el codo, la muñeca y el hombro.
Los siguientes síntomas sugieren que se ha producido una lesión ligamentosa:
- Sangrado que produce equimosis, tumefacción y dolorimiento alrededor de la
articulación afectada.
- Sangrado que provoca hemartrosis.
- Dolor al mover o cargar la extremidad.
- Inestabilidad de la articulación según la extensión de la lesión (compare el desgarro
parcial y el completo).
En cualquier caso de lesión ligamentosa, debe comprobarse la estabilidad de la articulación.
En caso de lesión ligamentosa aguda, el atleta o el entrenador deberá:
- aplicar frío (por ejemplo, una bolsa de hielo) en la articulación;
fijar la articulación mediante un vendaje elástico;
aconsejar el reposo y no cargar el área lesionada; - elevar la extremidad.
Es función del médico:
determinar la estabilidad de la articulación mediante las pruebas de estabilidad.
Especialmente en las lesiones de la articulación de la rodilla, proceder a la artroscopia, y
si el dolor es severo, realizar las pruebas de estabilidad bajo anestesia;
si la articulación es estable, proporcionar ejercicios de movilización precoz o
aplicar un vendaje adhesivo o un yeso de sostén durante un corto período de tiempo de
unos días a algunas semanas, según el tipo, gravedad y localización de la lesión;
si la articulación es inestable, decidir si el tratamiento deberá ser conservador
con ejercicios de movimiento protegido precoz; o de aplicación de vendaje adhesivo,
abrazadera de sostén seguido de una calza de yeso durante un período de 3-6 semanas
según el tipo, gravedad y localización de la lesión; o decidir el tratamiento quirúrgico de
la articulación inestable.
El entrenamiento con ejercicios musculares activos y de movilidad tiene una importancia capital
durante la fase de rehabilitación y debería realizarse con la cooperación entre el atleta,
entrenador, preparador, médico y terapéuta
La curación de un ligamento tras una lesión puede llevar mucho tiempo (generalmente más de 6
semanas). Durante el proceso de cicatrización, deberá protegerse el ligamento hasta cierto
punto, por lo que las correas, vendajes y abrazaderas son de aplicación de esta fase.
Son deseables los ejercicios de movilización precoz de la articulación global, pero pueden crear
un dilema para el médico que aplica el tratamiento. No deben afectar la cicatrización del
ligamento lesionado.
Luxaciones
Tal como se ha descrito anteriormente, todas las articulaciones están rodeadas por una cápsula
articular y por ligamentos. Para que se produzca la luxación, deben romperse como mínimo
parte de la cápsula y de sus ligamentos; por lo tanto, cualquier luxación incluye lesiones de estas
estructuras y a veces del cartílago articular. La rehabilitación dependerá de lo rápidamente que
cicatricen los tejidos lesionados.
La dislocación total (luxación) de una articulación indica que las superficies articulares opuestas
se han separado y ya no se encuentran en contacto la una con la otra. La dislocación parcial
(subluxación) de una articulación indica que las superficies articulares siguen en contacto
parcial, pero que ya no están alineadas correctamente. De la misma forma, pueden existir
lesiones capsulares, ligamentosas y cartilaginosas.
Las luxaciones suelen afectar al hombro, codo, articulaciones de los dedos y rótula, mientras
que las subluxaciones afectan con más frecuencia a la rodilla, tobillo y articulación
acromioclavicular.
Cuando se sospecha que se ha producido una luxación, el atleta o el entrenador deberá:
- tratar la articulación afectada con hielo y reposo;
-
disponer el traslado inmediato al médico.
La función del médico es reducir la articulación, es decir, manipular las superficies articulares
de los huesos para que vuelvan a sus posiciones normales, hallándose el paciente bajo anestesia.
Se suele realizar previa comprobación radiográfica de que no existen fracturas.
El tratamiento posterior se dirige a restituir la estabilidad y función de la articulación. Según el
grado de inestabilidad presente, el médico sugerirá el tratamiento más conveniente para la
articulación afectada.
Puede incluir la movilización precoz con entrenamiento de fortalecimiento o inmovilización
durante un período variable de tiempo (1-6 semanas) y, posteriormente, ejercicio o tratamiento
quirúrgico. Las lesiones pueden recidivar en la articulación del hombro y de la rótula; los atletas
jóvenes son particularmente susceptibles, especialmente tras un tratamiento y/o rehabilitación
inadecuados. Las dislocaciones se pueden complicar con lesión de los nervios y de los vasos
sanguíneos.
En ausencia de fractura o luxación, todas las lesiones que produzcan tumefacción en las
articulaciones y/o a su alrededor, y todas las torceduras asociadas a sangrado, tumefacción y
sensibilidad, deberán ser tratadas como lesiones ligamentosas.
Lesiones tendinosas
El músculo suele estar unido al hueso mediante un tendón a través del cual se comunican los
efectos de las contracciones musculares. El músculo produce fuerza sólo cuando se contrae, lo
cual tiene un efecto de tensión sobre el tendón. Los tendones son muy fuertes y tienen una
fuerza tensora de 50-100 Newton/mm Soportan bien las fuerzas tensoras, pero resisten mal las
fuerzas de cizallamiento y proporcionan poca resistencia a las fuerzas de compresión. El tendón
está formado principalmente de colágeno, que proporciona gran fuerza de resistencia mecánica,
y de elastina, que confiere elasticidad.
En estado normal de reposo, el tendón tiene una configuración ondulante, pero si se tensiones en
más del 4 % el patrón ondulante desaparece y las fibras de colágeno quedan sujetas a la tensión.
A una tensión del 4-8 % las conexiones transversales que unen las moléculas de colágeno
empiezan a romperse mientras que las fibras se deslizan unas sobre otras. A una tensión de 8-10
% el tendón empieza a fallar y las fibras más débiles se romperán.
Los tendones son más vulnerables a la rotura cuando:
1.La tensión se aplica rápidamente y se mantiene sin el adecuado calentamiento.
2.La tensión se aplica de forma oblicua.
3.El tendón está en tensión antes del traumatismo.
4.El músculo unido está muy inervado y contraído.
5. El grupo muscular está en tensión por fuerzas externas. 6. El tendón es débil, en
comparación con el músculo.
Estos factores pueden aplicarse a los atletas de todas las edades.
Tipos de lesión
Las lesiones de los tendones pueden dividirse en roturas (tensión) e inflamaciones. Alrededor de
los treinta años, los tendones empiezan a perder su elasticidad debido a cambios degenerativos,
pero el proceso puede retrasarse con el ejercicio regular. La inflamación de los tendones puede
producir una disminución de la resistencia y una susceptibilidad a la rotura aun con cargas
normales. Por lo tanto, son esenciales las medidas dirigidas a prevenir la rotura de los tendones
en los atletas.
Las lesiones de los tendones suelen localizarse en áreas de escasa circulación. Por ejemplo, las
lesiones del tendón de Aquiles suelen localizarse a 2-5 cm de la inserción del tendón en el
calcáneo, en donde existe una menor vascularización. Las lesiones del tendón del supraespinoso
pueden localizarse a 1-2 cm de su inserción en el húmero, en donde el aporte sanguíneo también
es escaso.
Las lesiones del tendón de Aquiles pueden clasificarse de distintas formas. Desde el punto de
vista clínico, es práctico diferenciarlas en roturas y síndromes por abuso, debido a las
diferencias de tratamiento y pronóstico. Las roturas pueden dividirse en totales (tensión de 3 `'1
grado) y parciales (tensiones de 1.°r y 2." grados), y los síndromes por abuso, en tendinitis,
peritendinitis (tenosinovitis y tenovaginitis), tenoperiostitis y bursitis asociada a tendinitis
debida a rotura parcial (tendinosa).
Rotura tendinosa total (tensión de 3.e' grado)
La rotura total del tendón suele producirse sobre un tendón degenerado y es especialmente
frecuente en antiguos atletas que vuelven a1 deporte tras algunos años sin haberse entrenado.
Aparecen lesiones similares en los jugadores de badminton en particular, pero también en los
tenistas, en los jugadores de balonmano, baloncesto, rugby, fútbol americano y futbolistas,
saltadores de longitud y de altura y corredores.
La rotura total del tendón puede aparecer de las siguientes formas:
- Cuando se produce la lesión el atleta puede notar un chasquido" seco seguido de
intenso dolor.
- El atleta es incapaz de realizar los movimientos en los que es necesaria la integridad
del tendón afectado y de su músculo.
- Puede notarse un defecto, asociado a gran dolor, en el tendón.
Tras la lesión se produce en seguida tumefacción y equimosis, que indican hemorragia.
- El examen clínico completo confirmará el diagnóstico.
Los tendones que se afectan con más frecuencia por rotura completa son el tendón de Aquiles,
el supraespinoso, el tendón del bíceps, del cuádriceps y el rotuliano.
El atleta o el entrenador deberán realizar el tratamiento inmediato.
El médico dispone de diversos tratamientos según la localización de la lesión:
1.
Cirugía, especialmente cuando se lesionan atletas jóvenes, seguida de inmovilización
con yeso durante 4-6 semanas.
2. Sólo inmovilización con una calza de yeso.
3. Movilización precoz con ejercicios.
Rotura parcial tendinosa
(tensión de 1 y 2.° grados)
En este tipo de lesión sólo se rompe parte del tendón. Según la extensión de la lesión, el atleta
afectado no siempre puede darse cuenta de que se ha producido la rotura, sino que cree que ha
abusado del tendón y que se ha inflamado. Las roturas parciales pueden dividirse en lesiones
agudas y crónicas.
La rotura parcial aguda del tendón puede evidenciarse tal como se indica a continuación:
Historia del dolor de inicio súbito combinado con un movimiento 0 suceso específico.
El dolor se produce en el área lesionada durante la actividad y cuando los movimientos
de las articulaciones adyacentes se realizan contra resistencia
Sensibilidad localizada en el área lesionada.
Puede producirse tumefacción y a veces hematoma.
Puede notarse sobre el tendón un pequeño defecto doloroso inmediatamente después de
la lesión.
Se puede evidenciar la rotura parcial crónica del tendón por:
Suele existir historia de dolor brusco pero no se recuerda el traumatismo.
Tal como se ilustra en el ciclo del dolor , puede sentirse el dolor durante el
calentamiento, pero desaparece más tarde y vuelve a aparecer con mayor intensidad.
Puede provocarse el dolor en el área lesionada moviendo las articulaciones adyacentes
contra resistencia.
Puede existir sensibilidad dolorosa característica localizada.
Puede apreciarse cierta tumefacción.
El tendón que se afecta con mayor frecuencia por la rotura parcial aguda o crónica es el tendón
de Aquiles, pero también puede producirse la lesión en el tendón rotuliano, los tendones del
manguito de los rotadores y el tendón del aductor mediano.
El atleta o el entrenador deberán tratar inmediatamente la rotura parcial de un tendón:
tratando con hielo, vendaje, reposo y elevación. A veces pueden ser útiles las muletas;
consultando al médico para confirmar el diagnóstico y decidir seguidamente el
tratamiento.
El médico puede:
-
aplicar yeso u otro vendaje de sujeción, especialmente durante la fase aguda;
prescribir un programa de ejercicios de intensidad creciente gradual;
prescribir medicación antiinflamatoria.
Si se trata inadecuadamente la rotura parcial de un tendón, se formará tejido inflamatorio en el
área lesionada, con lo que la curación será difícil. Si se prolonga la cicatrización, puede
producirse inflamación crónica, dando los mismos síntomas que los que aparecen en la
tendinitis crónica. Por lo tanto, es esencial tratar correctamente desde el principio estas lesiones.
Cuando se pasan por alto, pueden ser unas de las lesiones más difíciles de tratar en todos los
deportes.
El atleta o el entrenador deberán:
intentar un programa que incluya la combinación de ejercicios de estiramiento y
excéntricos
utilizar un vendaje, una oclusión o corsé para descargar el área lesionada;
utilizar un conservador del calor.
El médico puede:
-
prescribir medicación antiinflamatoria;
realizar cirugía si los síntomas son prolongados e incapacitantes.
Cualquier rotura parcial por pequeña que sea debe tratarse a conciencia o de otra forma curarán
con tejido cicatricial y de granulación. Estos tejidos pueden causar problemas y desembocar en
una situación crónica que suele ser muy, difícil de tratar.
Inflamación del periostio (periostitis)
La periostitis de la pierna es una situación frecuente en los atletas, especialmente en aquellos
que cambian de una superficie de juego a otra en primavera y otoño, y en aquellos que cambian
sus técnicas o equipos. Cualquier atleta que entrena intensamente en una superficie dura puede
afectarse, como muchos corredores que corren sobre las puntas de los pies o con los pies girados
hacia fuera o los que utilizan zapatos de clavos. El arco metatarsiano defectuoso y la pronación
aumentada pueden contribuir al problema. La causa de este síndrome doloroso aún se está
discutiendo. Algunos sugieren que la periostitis por tracción puede producir microfracturas en el
hueso subyacente. Compárese el síndrome compartimental y el síndrome de tensión tibial
interna o medial .
Se sospechará periostitis si:
El dolor se siente en la parte interna de la espinilla en actividad; a medida que aumenta
la carga, el dolor se hace más intenso.
Se siente dolor y tumefacción local a lo largo del borde anterior interno (media]) de la
espinilla.
Cuando se produce la periostitis, el atleta o el entrenador deberán:
aconsejar el reposo. Puede mantener la forma física pedaleando sin movimiento del
tobillo;
- aplicar calor local y utilizar calentadores; - consultar con el médico si persiste el
problema.
El médico puede utilizar los siguientes métodos de tratamiento:
- medicación antiinflamatoria;
- vendaje adhesivo;
- aplicaciones locales que aumenten el flujo sanguíneo, por ejemplo ,pomada de
heparina;
- infiltraciones locales esteroideas;
- cirugía.
Los síntomas similares a los de la periostitis que persisten a pesar del tratamiento pueden indicar
la presencia de una fractura por estrés .
Puede prevenirse la periostitis mediante:
- ajuste gradual a los cambios de la superficie y de la intensidad del
entrenamiento;
- uso adecuado del equipo, en particular del calzado.
- adaptación de la técnica a la superficie utilizada.
16.-BURSITIS
DEFINICION: Es una inflamación de la bolsa sinovial. Puede ser de dos tipos:
- Aséptica:
No contaminante.
- Séptica:
Si contaminante.
TRATAMIENTO DE BURSITIS ASÉPTICA
 E1 tratamiento en cabina se dividirá en tres fases

1°FASE:
- Crioterapia 10 a 15 m. con vendaje. También se puede aplicar criomasaje.(con hielo
directamente sobre la zona afectada) de 2 a 5 minutos.
- Masaje de Drenaje, bombeos; fricciones suaves (deslizantes y presiones suaves)
- Vendaje oclusivo con fornica y caléndula, si hay síntomas hemorrágicos las cantidades a
mezclar sera al 50$ Rhus y Harpagophitum.
- Tratamiento en casa Rhus y Arnica (10 gotas 3 veces al día antes de las comidas, durante 20
días). No utilizar: menta,
café, acidos, porque puede inhibir el tratamiento.
2ª FASE:
- Quiromasaje, el tipo de masaje que se debe realizar en esta segunda fase tambien deberá de ser
suave sin profundizar ni presionar en la zona afectada.
- Movilizaciones, se realizaran siempre al umbral de dolor y moviendo la articulación en todos
sus ejes de movilidad.
- Ejercicios.
- Vendaje, el vendaje sera igual que en la primera fase.
3ª FASE:
- Sera igual que en segunda fase, pero las movilizaciones se harán con resistencia para que el
paciente recupere la
movilidad y fuerza. en la articulación afectada.
* NOTA: E1 cyriax quedara contraidicado en esta lesión.
17.- ENFERMEDADES ARTICULARES
Las superficies articulares están cubiertas con cartílago, el cual no tiene aporte sanguíneo y que,
por lo tanto, no puede cicatrizar cuando se lesiona. El cartílago actúa disminuyendo la fricción
entre los huesos. Los nutrientes que requiere el cartílago los aporta el líquido sinovial que es
secretado por la membrana que tapiza la cápsula articular y que también sirve para reducir la
fricción durante el movimiento articular.
Osteoartritis ("articulaciones gastadas")
El término osteoartritis se aplica particularmente a la degeneración y excesivo desgaste de los
cartílagos articulares, aunque también se producen cambios graduales en el tejido óseo
subyacente. La situación se desarrolla y avanza con el envejecimiento. Puede ser "primaria" o
"secundaria".
La osteoartritis primaria, cuya causa es desconocida, se produce con más frecuencia en mujeres
y diabéticos; es infrecuente en los orientales. Probablemente, la obesidad no tiene importancia
en el inicio de la enfermedad, pero acelera el proceso degenerativo una vez que se ha iniciado.
La osteoartritis secundaria puede provenir de una lesión o una enfermedad articular. Las
fracturas de las superficies articulares, las lesiones ligamentosas y las luxaciones son causas
posibles, así como tambien lo son las infecciones y la artritis reumatoide. La carga inadecuada
de las articulaciones de forma persistente, por ejemplo en los que corren en curvas o sobre
superficies duras, también puede producir osteoartrítis.
Tanto si la osteoartritis es primaria como secundaria, los cambios que se producen en las
articulaciones son similares. Inicialmente se reblandece el cartílago articular. En consecuencia,
la superficie se hace desigual, el cartílago se "desgasta" y presenta grietas que se extienden
hacia el hueso. Por último, el cartílago se desplaza dejando expuesto al hueso, el cual deberá
servir como superficie de carga de la articulación. Simultáneamente, el hueso se endurece
(esclerosis) y empiezan a formarse áreas de baja densidad (quistes). Las células nuevas de
cartílago que se encuentran por debajo del cartílago desgastado se osifican y se forman
proyecciones óseas (osteofitos) como resultado del engrosamiento de la cápsula articular. Los
cambios aparecen con más frecuencia en las articulaciones de la cadera y de las rodillas y con
menos frecuencia en el tobillo, y son claramente visibles en el examen radiográfico realizado
con la articulación en carga.
Las siguientes manifestaciones sugieren el diagnóstico de osteoartritis:
- Dolor. Suele existir algo de dolor, aunque no de forma invariable. Aun cuando esté
ausente durante las actividades diarias normales, se suele presentar al aumentar la carga
sobre la articulación afectada. A1 principio el dolor se desarrolla gradualmente y en los
atlEtas puede desaparecer durante el calentamiento, para reaparecer
una
vez
iniciado el entrenamiento o la competición. El dolor en reposo se produce cuando la
osteoartritis alcanza una fase avanzada y
en este momento puede interrumpir el
sueño.
- Anormalidades articulares. En el examen clínico simple pueden encontrarse diversos
cambios alrededor de la articulación osteoartrítica. Incluyen tumefacción, alteración de
la amplitud del movimiento, atrofia muscular, sensibilidad dolorosa, crepitación,
aumento de la temperatura local e inestabilidad y/o movimientos articulares anormales
resultantes de la laxitud ligamentosa.
- Rigidez matutina. La rigidez aparece típicamente tras un período de inactividad,
pudiendo aparecer cojera.
- Cambios radiográficos. Incluyen estrechamiento del espacio interarticular, quistes,
osteofitos y esclerosis. También puede existir la evidencia del aumento de la producción
de líquido sinovial.
Los cambios provocados por la osteoartritis son irreversibles. Sin embargo, pueden
adoptarse diversas medidas para mejorar los síntomas y retrasar la degeneración:
- la carga de la articulación afectada debe reducirse. Puede ser necesario interrumpir la
actividad deportiva de carga de peso si, por ejemplo, está afectada la cadera o la rodilla,
en cuyo caso puede mantenerse la forma física mediante ciclismo o natación;
- deberán realizarse los ejercicios de movilidad activa y de fortalecimiento muscular
bajo la dirección del fisioterapeuta (y posiblemente en una piscina). Deben evitarse los
ejercicios pasivos, es decir, los que no incluyen esfuerzo por parte del paciente cuyas
articulaciones son manipuladas;
- el ultrasonido, el tratamiento con onda corta y los paños calientes pueden tener un
efecto psicológico beneficioso, pudiendo utilizarse un calentador;
- puede ser útil un bastón, utilizado en el lado sano, cuando se afecta una cadera o
rodilla;
- pueden utilizarse vendajes de distintos tipos para aliviar la carga sobre las
articulaciones;
- puede prescribirse medicación antiinflamatoria y analgésica:
- puede ser necesaria la cirugía cuando los cambios degenerativos son severos.
Los atletas que sufren osteoartritis deberán solicitar el consejo de su médico respecto a la
continuación en sus actividades deportivas. Debe considerarse cada caso según sus
circunstancias. En las fases precoces no existe razón para interrumpir la participación en el
deporte, aunque puede existir la necesidad de cambiar el tipo de ejercicio. Pueden recomendarse
el ciclismo y la natación en lugar de la carrera para eliminar, o por lo menos reducir, la carga
sobre la articulación afectada. Deberán aconsejarse los ejercicios de movilidad activa y de
fortalecimiento muscular para impedir o retrasar el deterioro. Cuando se ha sustituido
quirúrgicamente mediante una prótesis articular la cadera o la rodilla dañada, sólo deberá
volverse a la actividad deportiva tras la consulta con el médico encargado.
18.-EL MASAJE EN CASO DE LUXACIONES
Durante la luxación se produce el desplazamiento de los extremos de las articulaciones fuera de
los límites de su movilidad fisiológica. El masaje se inicia después de rectificar la luxación tras
pasar un período considerable de reposo. El método es análogo a las del masaje terapéutico en
las distensiones de los ligamentos de las articulaciones.
19.-EL MASAJE EN LAS FRACTURAS
Dos o 3 días después de la fractura (cerrada) se empieza el masaje: por encima y por debajo de
la venda enyesada. Elimina los dolores, succiona hemorragias en la región de fractura, ayuda a
la formación del callo óseo y recupera la funciones de la extremidad lesionada. Teniendo en
cuenta la interacción refleja, es conveniente masajear también la extremidad sana, que se trabaja
completamente.
El masaje se efectúa enérgicamente. La sesión está compuesta por lo general de técnicas de la
presión deslizante y amasamiento. Duración: 8-12 min.
En los primeros días del período de inmovilización (es decir, el período de fijación de la fractura
con la venda enyesada) uno de los objetivos del masaje es la disminución del tono muscular
elevado. Como regla, esto se produce en los músculos situados más arriba de la afección y dura
unos 9-12 días. Así pues, las técnicas de roce superficial se aplican no sólo sobre las partes
situadas más arriba del traumatismo, sino también sobre el pecho y abdomen. Además del roce
superficial se puede hacer el amasamiento y la VBI ligeros.
Mientras se mantiene la venda enyesada se recomienda el masaje de vibración (percusión, etc.)
Se aplica ligeramente con las yemas de uno/ dos dedos 2-3 veces al día y dura unos 3-5 minutos.
Se puede utilizar también el aparato de vibración. El masaje de vibración ayuda al proceso de
formación del callo óseo.
Después de quitar la venda, se masajea toda la extremidad. Comienza el masaje fuera del lugar
de la fractura, luego se pasa al masaje de la zona afectada.
La duración del masaje de succión depende del lugar de fractura. Así, por ejemplo, en caso de
fractura de la falange del dedo del pie 2-3 min son suficientes para el masaje sobre la pierna,
pie; en caso de fractura de tibia: 3-5 min de masaje sobre el muslo; en caso de fractura de fémur,
el tiempo aumenta considerablemente, ya que en este caso el masaje de succión se efectúa no
solamente sobre los glúteos, sino también sobre el pecho, abdomen y la otra extremidad. Se
aplican las técnicas de presión deslizante, amasamiento y VBI. Recalcamos: si no se puede
iniciar el masaje de la zona fracturada inmediatamente después de quitar la venda, el masaje de
succión y reflejo (el que se realiza sobre la otra extremidad) son muy útiles en ambos casos. Se
ejecutan muy enérgicamente y la duración de la sesión puede llegar a 10-12 min.
Para el masaje de succión se aplica el roce superficial combinado. El número de repeticiones se
determina por el estado de la región traumatizada y los músculos situados más arriba y más
abajo; se considera también el grado de edematización. El tiempo principal del masaje se puede
dedicar a la presión deslizante y al amasamiento.
En los primeros días tras quitar la venda enyesada, sobre el lugar de fractura se aplican
solamente los roces superficiales. El masaje enérgico puede provocar dolores, irritaciones e
incluso provocar afecciones de los capilares subcutáneos. La garantía de la rápida recuperación
funcional de las extremidades es el paso paulatino del roce superficial hacia técnicas más
fuertes: presión deslizante y amasamiento. Pero es necesario combinar estas técnicas con el roce
superficial.
Para eliminar las cicatrices, estrías que se forman en los lugares afectados, se utilizan las
fricciones: lineal, circular y en zigzag efectuadas con las yemas de los cuatro dedos y con el
pulgar. Todas las fricciones se alternan con el roce superficial y amasamiento que se realizan
tanto en el lugar de fractura, como más arriba y más abajo del mismo. Si a consecuencia de la
fractura se forma una contractura (limitación brusca de la movilidad) provocada por el tono
muscular aumentado reflejamente, ésta se elimina con ayuda del roce superficial y la VBI. Si es
evidente la atrofia muscular, el masaje debe ser más fuerte y la duración de la sesión aumentará.
Todas las sesiones del masaje deben combinarse con las movilizaciones activas y pasivas. En
caso de movilidad limitada de las articulaciones es necesario comenzar las movilizaciones
pasivas enérgicas, pero éstas no deben causar dolores bruscos ni en la región de fractura, ni en la
articulación.
Descargar