Marx

Anuncio
Marx
1. VIDA Y OBRAS.
2. CONTEXTO FILOSÓFICO
2.1. La izquierda hegeliana
 Frente a los viejos helegianos de derechas, defensores de la ortodoxia de la doctrina del
maestro, irrumpió con fuerza la voz de un grupo de jóvenes que reclamaban una lectura
critica del sistema dando primacía al método dialéctico frente a las afirmaciones doctrinales
concretas: Jóvenes helegianos de izquierda.
 La historia se rige por la ley de la negación de todo hecho que no se conforme a las estructuras
de la razón, se constituyeron en una especie de oposición critica al sistema político imperante
en la Alemania de su época.
2.2. Feuerbach
 Va a ser uno de los primeros críticos de la filosofía de Hegel. Su critica se dirige al centro
mismo del idealismo absoluto: la identidad entre el pensamiento y el ser. El ser para Hegel
era la conciencia.
 Feuerbach dice que para hacer justicia hay que negar el pensamiento de Hegel
 El verdadero hombre no es un ser espiritual y pensante, sino un ser material, natural y
sensible, un ser que posee necesidades, sensaciones, sentimientos...
 El hombre es infinito y universal, pero a su vez singular y finito. El hombre proyecta fuera
de si su verdadera esencia infinita constituyendo una realidad infinita: Dios. Dios es el
hombre mismo.
3. EL HUMANISMO DE MARX
 El hombre como ser primariamente natural y sensible, un ente material y no una mera conciencia
de si mismo.
 Para Marx el humanismo de Feuerbach no es del todo radical.
3.1. El hombre es un ser práctico
 El hombre se apropia de su ser universalmente.
 Los sentidos se han hecho por tanto teóricos en su inmediata practica; se han convertido en mi
propia apropiación.
 Toda teoría del conocimiento, debe partir de la concepción del hombre como un ser practico.
El hombre como cognoscente, no es un ente pasivo sino activo.
3.2. El hombre es un ser social
 El hombre es un ser practico, por lo tanto social.
 Los problemas que tiene que resolver, los resuelve con la relación con los demás hombres.
3.3. El hombre es un ser trabajador
 La determinación del hombre como ser practico y social es justamente el trabajo.
 El hombre como ser trabajador.
 El trabajo humano supone una objetivación y una apropiación.
3.4. El hombre es un ser histórico
 Para que los hombres se hallen es necesario “hacer historia”.
8
4. EL CAPITALISMO
4.1. La Revolución Industrial
 Mitad del S XVIII en Inglaterra.
 Es un verdadero hito en la historia de la humanidad por sus consecuencias.
 Se origina a partir de una serie de descubrimientos técnicos determinara el
establecimiento de un nuevo orden económico, laboral y social.
4.2. Teoría marxista del valor
4.2.1. La mercancía
 La riqueza de las sociedades en las que domina el modo de producción capitalista.
 Mercancía tiene doble valor: de uso ( necesidades humanas) y de cambio (
cambiar por otras mercancías)
4.2.2. El capital
 Dinero como mercancía más.
 Sociedad que se rige por el modo de producción capitalista.
 La plusvalía (el margen de beneficios que obtiene el capitalista por el trabajo
ajeno.
4.2.3. El trabajo alienado
 Con respecto a los otros hombres: el hombre, a diferencia de los animales, trabaja
no sólo para sí mismo, sino también para los demás, por la especie; pero en el
trabajo alienado, cada uno trabaja para sí mismo, y los demás son extraños, rivales
que poseen trabajo o el producto del trabajo.
 Con la alienación económica está en el cimiento de cualquier otra alienación,
podríamos distinguir las demás alienaciones como superpuestas a la principal.
4.3. EL COMUNISMO
 Las leyes de la economía capitalista encierran en sí mismas una contradicción.
 La negación al capitalismo por el capitalismo da lugar a una sociedad que se supere y anule su
principio básico.
 La anulación de la propiedad privada debe dará lugar a un régimen económico en el que los
medios de producción sean socialmente controlados: el comunismo.
8
1. RESUMEN Y DEFINICIONES
a)Breve resumen del texto.
La producción social establece una relación entre los hombres. Estas relaciones, a su vez, forman otro tipo
de relaciones de producción y el conjunto de las mismas constituye la estructura económica de la
sociedad. En resumen, la estructura económica está indirectamente relacionada con las relaciones entre
los hombres.
b)Define.
-Vida material: es aquella vida que el ser humano dedica a producir una serie de bienes para el uso de la
sociedad.
-Contradicción: diferencia que se da entre las fuerzas productoras de la sociedad y las relaciones de
producción existentes.
-Formas ideológicas: son aquellos organismos bajo los que el ser humano se da cuenta de las
contradicciones y las resuelven
8
2-DESARROLLO DE UN TEMA:
EL MATERIALISMO HISTÓRICO.
2.1.- La lucha de clases.
El materialismo dialéctico aplicado al orden social fundamenta el materialismo histórico: La sociedad se basa en las
condiciones materiales, más concretamente, en las económicas. Toda economía se fundamenta en el modo que tienen los
hombres de procurarse los medios de existencia (el vestido, el alimento,...). En definitiva ese modo es el trabajo, la
producción. Según el modo de producción y las relaciones sociales que genera se derivará la estructura social. Cuando en
una sociedad no todos los miembros trabajan será clasista, es decir, la estructura social podrá dividirse en dos clases de
modo general, los ociosos o explotadores y los trabajadores explotados.
Toda la historia se explica con esta estructura social, Ej: Antigüedad (Esclavos y hombres libres), Edad Media (Siervos y
señores feudales), Hoy (sg. XIX, Proletarios y Capitalistas).
El materialismo histórico explicando así la historia entiende que hay que llegar a una sociedad sin clases donde los
miembros participen en la producción y en el disfrute de los bienes obtenidos.
En "El Capital", Marx hace un análisis detenido de todos los conceptos económicos que explican la cuestión fundamental
del materialismo histórico: la transformación de la sociedad.
Los hombres producen objetos que necesitan mediante su trabajo. Si estos objetos son usados por ellos mismos tienen un
valor de uso, pero si estos objetos se cambian por otros además del valor de uso se obtiene un valor de cambio. Ahora los
objetos se llaman mercancías. Hasta aquí para el marxismo todo iría bien porque los hombres cambiarán mercancías
equivalentes, como mínimo en su valor de uso. Valor de uso será la cualidad objetiva de un producto representada por la
necesidad que satisface. Valor de cambio será la cualidad objetiva de un producto en cuanto mercancía, es decir, que
satisface una necesidad equivalente a la de otro objeto.
La sociedad maquinista e industrial ha acabado con este modo de producción, el artesano ya no puede comerciar con las
mercancías por él producidas, sólo puede vender su trabajo, es decir, venderse a sí mismo (materialismo dialéctico).
Paradoja: El trabajo convirtiéndose en libre constituye la peor forma de esclavitud: El hombre tiene que venderse a sí
mismo, porque no le queda otra cosa que vender.
El hombre que trabaja a jornal otorga a lo que produce un estricto valor de cambio puesto que él produce mercancías. El
capitalista propietario de los medios de producción (las máquinas, la materia prima, el lugar de trabajo, etc...) no paga al
obrero sus horas de trabajo sino sólo una parte. El objeto producido no se vende al precio de costo (materiales, mano de
obra, etc...) sino por mucho más. Esto es lo que genera la plusvalía (el margen de beneficios que obtiene el capitalista por el
trabajo ajeno).
El capitalista se esforzará por aumentar el margen de la plusvalía: alargará las jornadas de trabajo, disminuirá en lo posible
los salarios, dará trabajo a mujeres y niños para abaratar la mano de obra; pero sobre todo fomentará el aumento de
producción, para que se genere paro, y sea aún más barata la mano de obra.
Para Marx esta situación, que es injusta, se plantea en términos dialécticos, es decir, una tesis y una antítesis necesarias en el
desarrollo histórico pero también necesaria su superación (síntesis). La oposición dialéctica se traduce en lucha de clases,
que es la contradicción del sistema capitalista. De modo dialéctico, la revolución permitirá superar la lucha de clases.
2.2.- La revolución como anticipación de la historia.
¿Por qué es necesaria una revolución para implantar el comunismo?. La explicación está únicamente en el marxismo, que
descubriendo la dinámica de la lucha de clases no encuentra ninguna otra manera más que la violencia para eliminar la
propiedad privada de los medios de producción. Esa propiedad privada es la clave de la alienación económica, la más
grave que sufre el hombre.
En el manifiesto comunista Marx afirma: "La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la
historia de la lucha de clases. Hombre libre y esclavo, patricio y plebeyo, señor y siervo, maestro y oficial, en una palabra
opresores y oprimidos han librado una guerra ininterrumpida". El sistema capitalista contiene en sí su propia
destrucción, cada vez serán más los que no tienen nada y menos los que tienen todo (concentración de capital). La acción
revolucionaria de la masa de oprimidos conseguirá la supresión de las clases en un proceso de tres etapas:
8
1- La democracia. En esta etapa se constituye la dictadura del proletariado mediante la toma del poder político. Se
obligará a la burguesía a abandonar sus privilegios, haciéndose el proletariado con los medios de producción,
constituyéndose así en nación y en Estado.
2- El socialismo. El ejercicio de la dictadura por el proletariado permite pasar al socialismo que se caracteriza por el
desarrollo de los medios de producción y el aumento de la riqueza social. Esta riqueza es administrada por un Estado
realmente democrático, porque representa los intereses de toda la sociedad (el proletariado). La acción del Estado hace
desaparecer sus clases y sus antagonismos.
3- El comunismo. Esta última etapa no puede darse sin las otras dos, y es la culminación del proceso revolucionario. Su
principal característica es la desaparición del propio Estado, innecesario al haber desaparecido las clases.
De este esquema se deducen tres momentos revolucionarios, el político (la toma del poder), el económico (la justa
administración) y el industrial (la sociedad perfecta sin clases).
Como conclusión, la revolución hace evolucionar la historia, anticipándose a ella. Por esta razón el ideal ideológico de
Marx es práctico y así lo expone en la undécima tesis sobre Feuerbach. "Los filósofos se han limitado a interpretar el
mundo de diferentes modos; de lo que se trata es de transformarlo". Con esta frase Marx da la vuelta al pensamiento de
Hegel haciéndolo en algún modo empirista: La evolución de la Idea en Hegel coincide con nuestro propio pensamiento.
En Marx nuestro pensamiento transforma la evolución de lo real. Para Hegel todo lo racional es real, para Marx todo lo
real hay que cambiarlo racionalmente. Si para un empirista no hay verdadero conocimiento de lo real mas que en su
funcionamiento, para Marx es la modificación de lo que hace funcionar lo real el auténtico interés de nuestro
conocimiento.
2.3.- La alienación.
En Marx la alienación religiosa es secundaria; desaparecerá cuando liberemos al hombre de la alienación económica. Con el
trabajo el hombre humaniza la materia; se exterioriza en ella. Con la propiedad privada el hombre se encuentra desposeído
de sí mismo, no estando el producto de su trabajo bajo su dominio. Definimos la alienación, en general, como la pérdida de
la posesión sobre uno mismo, el hecho padecido por el que pertenece a otro. El trabajo asalariado produce la alienación
económica en una cuadruple dimensión:
1.- con respecto al producto del trabajo, que convertido en capital resulta un poder independiente frente al trabajador;
2.- con respecto a su propia actividad, vendida por salario al capitalista;
3.- con respecto a la Naturaleza, parate de la propiedad de los medios de producción, ajenos al trabajador;
4.- con respecto a los otros hombres: el hombre, a diferencia de los animales, trabaja no sólo para sí mismo, sino tabién
para los demás, por la especie; pero en el trabajo alienado, cada uno trabaja para sí mismo, y los demás son extraños,
rivales que poseen trabajo o el producto del trabajo.
Como la alienación económica está en el cimiento de cualquier otra alienación, podríamos distinguir las demás
alienaciones como superpuestas a la principal. Así podemos hablar de alienación política, en tanto que el Estado burgués
coacciona para mantener el poder de la clase dominante; alienación religiosa, en tanto que la moral y la religión son
instrumentos de dicha coacción; y del mismo modo con cualquier otro producto de la conciencia (derecho, arte, etc.), en
definitiva, ideología de la clase dominante para sostener su dominación.
8
3. CONTEXTUALIZACION Y EXPOSICIÓN LIBRE Y CREATIVA
CONTEXTUALIZACION
1.1. La génesis del capitalismo
El comienzo del Capitalismo hay que situarlo en la época del feudalismo medieval. Pero es en la transición del siglo XVIII
al XIX donde arraiga el capitalismo con más fuerza.
Inglaterra es la nación en la que se da una evolución más rápida hacia el capitalismo: en ella aparece como un peligro para el
Imperialismo francés y español.
Paralelamente acaba imponiéndose con más o menos fuerza en Francia, en algunos Estados de Alemania occidental y en
Estados Unidos. En España y en el Este entra más lentamente.
Es un hecho que el Capitalismo se consolida definitivamente como sistema económico dominante a escala mundial durante el
siglo XIX.
1.2. Las revoluciones del siglo XTX en Europa
Industrial:
El siglo XIX es la época de la revolución industrial que se da en Inglaterra a partir de la invención de la máquina de vapor
(James Wat 1764) y sus consecuencias: ferrocarril, siderurgia, navegación a vapor...
La burguesía se impone: es la época del liberalismo que coincide con la independencia de los Estados Unidos de las Colonias
Inglesas, la Revolución Francesa, la crisis del Imperio español y la crisis definitiva del Antiguo Régimen.
1820:
La revolución de 1820 se inicia en Alemania con carácter político, social y económico, de tipo liberal. Fuerte agitación sobre
todo de los universitarios para obligar al Gobierno a conceder Constituciones a los diferentes Estados.
1830:Se inicia en Francia y se extiende rápidamente por todo Europa..
1848: Existen varios movimientos revolucionarios en Francia, Austria, Italia, Alemania... En Francia acaba con la monarquía
liberal de Luis Felipe sustituyéndola por la II República, de carácter democrático. Las causas: descontento político y crisis económica.
1868: Se da en España: destronan a Isabel II, se forma un gobierno provisional formado por Serrano, Prim y Sagasta.
1.3 trayectoria filosófica de Marx:
La vida de Marx transcurre a lo largo del siglo XIX, un siglo por la formación y consolidación de las sociedades industriales.
Período deformación: 1818-1842:
Nace en Tréveris (Rhenania). Se tiene que bautizar en el protestantismo para poder realizar la carrera de abogado. Abandono el
derecho y se dedico a la Filosofía. Realiza su tesis doctoral en la Universidad diferencias en la Filosofía de la naturaleza en
Demócrito y Epicuro.
Periodo especulativo: 1842-1848:
Forma parte de la redacción de la 'Gaceta Renana', periódico d liberal en la zona más industrializada de Alemania. A causa de 1
a abandonar el periódico. Se casa y emigra a París donde entra en contacto con socialistas y comunistas.
En 1844 redactó los 'Manuscritos de Economía y Filosofía'. Realiza ya una primera critica de la filosofía hegeliana. En esta
época escribe también:
Período revolucionario: 1848-1883:
Al producirse la revolución del 48, Marx es expulsado de Bruselas. Va a Paris Polonia y Viena, donde conoce 'La Liga de los
Justos' que pasará de los Comunistas. Se establece definitivamente en Londres donde vivirá hasta su muerte.
Marx centra su estudio en la naturaleza de la explotación que sufre el trabajador en el régimen capitalista.
8
1.4 la izquierda helegiana:
Dos tendencias distintas que interpretaban de diferente forma la filosofía helegiana:

Derecha: interpretación de la filosofía de Hegel como conservación de la Religión y la Teología
 La izquierda atiende al carácter dialéctico mas que al sistema. ( Fuerbach, Marx...)
FERUERBACH asegura que El hombre, por tanto, pone fuera de sí sus cualidades, las objetiva y crea a Dios. Dios es un
producto del hombre a quien el hombre venera y adora.
2. LA FILOSOFIA DE MARX
2.1 EL MATERIALISMO HISTORICO
El materialismo marxista consiste en la afirmación de estas dos ideas:
a) Las relaciones que el Hombre establece con la Naturaleza y con los demás Hombres, son relaciones materiales; es decir, los
Hombre 'arrancan' a la Naturaleza sus bienes (del fondo de la mina, el hierro; de los campos, el trigo, el tomate.etc.). Y luego,
los Hombre producen e intercambian bienes materiales para poder satisfacer sus necesidades materiales (comer, beber, vestir,
vivienda, sanidad.etc.). A esto le llama Marx la producción social de la vida.
b) Estas relaciones son las que dan origen, en última instancia, a la ideología y a la estructura jurídico-política, del Estado. ('No
es la conciencia del Hombre la que determina su ser, sino que es el ser social —la sociedad— el que es el ser social.
A este materialismo se le opone el Idealismo:

El de los filósofos las relaciones entre hombres y naturaleza no son materiales.

El de los idealistas ideología y Estado los aspectos mas importantes

El de los conservadores realidad histórica existente hay que aceptarla como un hecho absoluto.

El idealismo legitimador las cosas se aceptan sin discusión, dando bueno lo que hay.
Marx nunca negó la existencia de la inteligencia, el espíritu o de la conciencia. El Materialismo marxiano consiste en la
afirmación de que la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes son la raíz de que los hombres desarrollen la
mentalidad y elaboren estas leyes.
El materialismo es una teoría científica sobre la formación y desarrollo de la sociedad: todo el desarrollo de la sociedad se
explica desde lo económico, desde la producción de los bienes materiales:
La base de todo el orden social es la producción, y desde la producción se explica toda la historia:
Producción Es la actividad por la que los hombres crean bienes materiales para poder vivir.
Factores de producción son los factores que intervienen en la producción:

Proceso de trabajo aquel mediante el cual se transforma un objeto en un producto útil

Relaciones sociales de producción son las relaciones que se establecen entre los propietarios de los medios de
producción y los trabajadores. Son relaciones:
— conflictivas: explotador-explotado (amo-esclavo); capitalista-obrero). Son de explotación porque el trabajador
vende su fuerza de trabajo al precio y condiciones que establezca el dueño de los medios de producción.
— antagónicas: porque unos defienden la propiedad de los medios de producción como algo exclusivo y otros
defienden estos medios como algo colectivo.

Fuerzas productivas el resultado o combinación de dos factores: la fuerza de trabajo (energía humana) y los medios
que tienen los trabajadores para realizar el trabajo.

Infraestructura económica se llama estructura económica el conjunto de relaciones de producción. Se llama sistema
económico al proceso económico global de producción, distribución, intercambio y consumo.

Superestructura es el conjunto de ideas, creencias, instituciones, normas... que configuran la conciencia social. Son
jurídico-políticas: instituciones y normas que reglamentan el conjunto de la sociedad;
Modos de producción es la manera de cómo se producen los bienes materiales-.
8
COMPARA A Marx CON PLATON:
Para Platón la manera perfecta de gobernar un Estado era la República platónica en la cual los gobernantes
tenían que ser los reyes filosóficos, los únicos que pudieran llegar a alcanzar la Idea del Bien y que fueran
capaces después de la contemplación de ser justos gobernantes. En cambio para Marx lo ideal seria el
Comunismo, la supresión de la propiedad privada y la igualdad entre las personas. Ahí vemos otro punto
de digresión ya que para Platón había tres tipos de personas, por un lado estaban los gobernantes, por otro
lado estaban los artesanos y por otro lado se encontraban los guerreros. Sin embargo Marx no hace esa
subdivisión de la sociedad más bien el clasifica a las personas de otra manera ya que él nos habla de 2
grupos diferentes por un lado se encuentran aquellos que dominan los medios de producción y por otro los
que lo trabajan por así decirlo. Para Marx esta subdivisión siempre ha existido pués en la antigüedad ya
existían los patricios y los esclavos, o en la época medieval ya existían también los señores y los vasallos,
o en la época actual existe los patrones y los obreros. Marx nos habla del individualismo y para Platón era
eso impensable ya que en la época de Platón en Grecia habían una conciencia común. Marx a diferencia de
Platón considera que Marx considera la posibilidad de que la felicidad individual sea inseparable de la
felicidad del prójimo, que "el socialismo cree una comunidad en la que cada uno pueda desarrollar con
toda su libertad su naturaleza humana y vivir con su semejante en una relación fraterna". A diferencia de
Platón Marx quería una sociedad en la cual las clases estuviesen igualadas y la forma de gobierno que el
prefería era la república platónica en la que los gobernantes deberían ser los reyes filósofos. En cambio,
para Marx no debía de haber nadie que gobernase sino que se debía de acabar ese sometimiento al que
habían estado siempre sometidos siempre las personas que pertenecían a las clases bajas. La forma
perfecta de gobierno para Marx era el comunismo. El comunismo es un sistema de organización social y
política que tiene como objetivo la consecución de una sociedad en la que los medios de producción, y en
general todas las fuentes de riqueza, pertenezcan al Estado y no a los individuos. Según palabras de Marx,
la utopía de Platón constituía una idealización ateniense del régimen de castas de Egipto. Por otra parte,
Marx observó también que Platón había comprendido de manera genial la trascendencia de la división del
trabajo para la formación de la «polis» griega («Estado-ciudad»).
Para Platón existían dos mundos, por un lado estaba el mundo de las cosas y por otro el mundo de las
ideas, Marx no hace apreciación ninguna a ningún mundo diferente al que vivimos y además para Marx la
ideología de los seres humanos es un producto de la base material de la sociedad. Para Platón en el fondo
también era algo así ya que la sociedad estaba dividida en clases y también estaban de alguna manera
relacionadas con lo que decía Marx ya que los que poseen los bienes económicos son los que mandan y
sobre los que se configura la sociedad.
8
Descargar