Subido por Fundacion Social Cordoberxia

Unidad 1 “Conflictos sobre la tierra y el territorio en el orden global”. - subrayado

Anuncio
4
MÓDULO 1
Unidad 1
Unidad 1
Unidad 1.
MÓDULO 1
Mira el video de esta
unidad antes de leerla
Conflictos sobre la tierra y el territorio en el orden global
Alix Bibiana Gómez 1
¿Cuál es el objetivo de la presente unidad?
La comprensión de las estrategias de desarrollo que se proponen en Colombia permite entender que los intereses, las relaciones de poder y los proyectos en tensión que enmarcan las disputas por el acceso, uso y goce de los territorios, tienen una relación
con las dinámicas de desarrollo que se dan en países de América
Latina y en países que demandan de manera permanente recursos naturales.
¿Cuál es la importancia de los contenidos de la presente unidad?
-
tractivas se ha ido intensificando en las últimas tres décadas y las
disputas involucran diversos actores nacionales e internacionales
–desde Estados- nación hasta empresas transnacionales (ETN),pasando por organizaciones no gubernamentales (ONG), movimientos de base y agencias financieras y reguladoras transnacionales–y
condensan, en una mezcla particularmente volátil y reveladora,
algunos de los procesos legales, políticos y económicos que constituyen la globalización contemporánea la cual expresa una dicotomía capital/territorio (Rodríguez y Baquero, 2020)
Entonces es claro que las formas de desarrollo de orden global
y las propuestas que hay en los territorios por otras alternativas,
como las que expresan las comunidades indígenas, campesinas
y afroamericanas o las que proponen estrategias de conservación para que otras generaciones puedan disfrutar de los recursos con los que hoy se cuanta, son dos alternativas que están en
ras de poder en este tipo de escenarios.
¿Qué encontraremos en la presente unidad?
En la presente unidad encontraremos una respuesta inicial frente a la pregunta sobre el modelo de desarrollo en Colombia y su relación con los conflictos territoriales, la forma como estos se presentan
a lo largo del tiempo y oportunidades para la transformación positiva de los mismos por parte de las comunidades rurales.
territoriales que caracterizan el capitalismo global de comienzos
de siglo (Rodríguez Garavito, 2012, 2016, 2017; Svampa,2009).
Colombia ocupa el segundo lugar entre los países con más
Contenido
Empecemos con las preguntas que se formulan en este tema.
¿Como podemos caracterizar el modelo de desarrollo en Colombia?
El modelo económico colombiano se ha caracterizado por
proponer formas de desarrollo y actividades económicas propias de la demanda internacional de bienes y servicios ambientales. Es de decir de aquellos bienes que son necesarios para el
desarrollo de los modelos industriales y económicos de países
que no tienen este tipo de recursos; porque se agotaron como resultado de sus estrategias o porque por sus características geográLa producción de alimentos a gran escala, la extracción de recursos del subsuelo para actividades minero energéticas e inclusive
la posibilidad de producción de energía a partir de monocultivos
y de formas no convencionales, como el fraking, que busca hidrocarburos atrapados entre rocas o en lugares a donde se pensaba
que no era posible llegar, son algunos ejemplos de la especialización productiva que asignan estas estrategias de orden global.
Colombia y la diversidad de sus territorios es vista desde diferentes lugares, por nacionales y extranjeros con propósitos e
cimiento de cada una de estas iniciativas productivas. La idea de
generación y acumulación de riqueza se sustenta entonces en el
uso intensivo de los recursos de los territorios en los que habitan
comunidades diversas, en sus culturas, sus formas de relacionarse con el espacio y con cada uno de los recursos que han permitido el desarrollo de la vida en estos lugares.
Además, estas iniciativas se desarrollan en ocasiones con relaciones directas con las lógicas de la guerra y de las dinámicas
de economías ilegales, que son nombradas también como economías subterráneas o por fuera de la legalidad, quienes también
ven el territorio como un espacio para desarrollar sus estrategias
resultados de la disputa por los recursos.
Estos modelos que tienen estrategias, programas y acciones
concretas. En el caso colombiano han puesto en el centro, el crecimiento económico y las estrategias del mercado internacional.
Además, como camino para alcanzarlo (programas de gobierno,
políticas sectoriales, e incentivos a la industria y sectores intensivos en recursos naturales) disponen la oferta de recursos naturales como uno de los principales mercados en los que se puede
participar. Un ejemplo de esto son las estrategias de comercio
internacional concentradas en tratados comerciales o acuerdos
entre países para comerciar fácilmente en lo que es considerado
una ventaja competitiva, es decir vender en el comercio interna-
cional en lo que se es especialistas o de lo que se tienen mucho.
Por esta razón la idea de especialización productiva ha sido uno
de los primeros acuerdos a los que se ha llegado en las negociaciones del mercado internacional. Otro ejemplo es el extractivismo o la extraheccion que propone que la extracción de recursos
naturales y la venta de estos en el mercado internacional, son
una fuente de riqueza nacional.
Es claro que esto no sucede solo en Colombia, los países Latinoamericanos se han volcado a desarrollar estrategias extractivistas para sacar adelante sus economías. Pero se han olvidado
de las diferentes formas de ver el mundo en cada uno de sus territorios, de las comunidades que lo habitan y de la deuda que se
tendrá con las próximas generaciones. La concentración en este
rantizar la seguridad y soberanía alimentaria en muchos de estos
países, además según las experiencias de estos países se encuentra que las personas que habitan el campo ya no son las mismas
que eran antes, pues hay nuevos actores y nuevas estrategias.
La globalización acordada y negociada de las industrias ex-
bre de 2017 y los más afectados por dichas disputas son los
pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes que se
oponen a la explotación de proyectos mineros o de hidrocarburos (Rodríguez y Baquero, 2020).
bio social, que permiten enfrentarse a estructuras injustas y que
hay formas de negociación, gestión y transformación de estos.
En Colombia con más intensidad que otros países de la región,
se tramitan de manera violenta. Frente a esta forma de entender
trategias de resistencia y de confrontación a estas tensiones, con
costos muy altos para la vida de sus familias, de los líderes, vecinos y personas de cada uno de sus territorios.
intereses y estrategias?
Lo anterior permite que existan tensiones, disputas, diferentes percepciones y mecanismos de presión sobre los territorios
con recursos naturales, relaciones entre actores y estructuras de
nes y las formas como se han resuelto deben entenderse en un
tiempo y espacio, porque cambian y se transforman, no solo los
intereses sino los actores que hacen parte de cada proceso.
1 Economista y Magíster en Ciencia Política. Coordinadora del grupo de
investigación Gobierno y Asuntos Públicos de la Universidad de Antioquia.
Actualmente es docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. En su
trayectoria en investigación se ha concentrado en los estudios territoriales y el
desarrollo rurales, con énfasis en el trabajo con comunidades campesinas.
5
6
MÓDULO 1
Unidad 1
Mapa de Resguardos indígenas, tierras de
comunidades negras y parques Nacionales
Unidad 1
MÓDULO 1
En los siguientes mapas
podemos ver la ubicación
de los territorios étnicos de
comunidades indígenas y
afrocolombianas y cómo
sobre estos se sobreponen
títulos mineros concedidos en
el año de 2017. Esto muestra
claramente la ubicación de
en torno al desarrollo de la
actividad minera.
Elaboración
propia a partir
de: Datos abiertos
Colombia (2018).
Tierra Minada
(2017). Sistema
de Monitoreo de
Cultivos Ilícitos.
Subdirección
Estratégica y de
Análisis Ministerio
de Justicia (2018).
7
8
MÓDULO 1
Unidad 1
Unidad 1
¿Como es el proceso de un
E
que cada parte conceda pequeños objetivos, pero esto dura periodos cortos de tiempo. La intensidad o escalda del conflicto pasa a un
periodo en dónde no hay maquinas, ni compras de predios, ni actores externos al territorio; pero los intereses de ambas partes siempre
están allí, de quienes habitan el territorio y de quienes lo miran desde
afuera. Porque la planifican de las estrategias económicas no se piensan en periodos cortos de tiempo. El tiempo para el desarrollo de una
actividad económica a veces supera el tiempo en el que vivimos en
un lugar. Por lo que son las próximas generaciones las que tienen
que participar en la transformación y culminación del conflicto.
Importante recordar que los países están conectados (interdependencia), dependen unos de otros, por lo tanto, los conflictos locales pueden desencadenar efectos más amplios y en muchos casos
regionales. Por ejemplo, la intensificación de la estrategia minero
energética como política de desarrollo en los últimos gobiernos es el
resultado de una lógica regional, que tiene compromisos acordados
entre varios países y que se concretan en negocios y tratados comerciales ya firmados y frente a esta estrategia se han fortalecido actores,
empresas, gobiernos, instituciones que ejercen poder sobre las costumbres y los usos definidos por las comunidades, que no hicieron
parte de estos acuerdos y pactos. Es decir que en la actualidad hay
una influencia a mayor escala(global) y consecuencias comunes.
conflicto en el tiempo?
cada una de las partes, o de los actores que
participan en él intentan ejercer el poder del
que disponen, ya sea para conseguir un objetivo inmediato, como base para poder continuar
ejerciendo el poder y conseguir otros objetivos
a largo plazo, o disponer de una situación más
favorable o ventajosa que permita una posible
Es decir que este proceso y la forma como
se transforma, depende de la capacidad de ejercer poder, pero también de las formas como
cambian las estrategias en el tiempo. Pero en la
mayoría de los casos el poder es asimétrico lo
que impide a las partes con menor capacidad
de poder: incidir en una negociación que genere
Transformación de un conflicto cuando hay
asimetría de poder
Escalada
Escalada
Se maximizan las
exigencias de los actores.
Aparecen nuevas
exigencias (objetivos
de mediano plazo).
Hay presión y, en algunos
casos, asimetrías de poder.
Persuación, presión,
negociación.
¿Pueden los conflictos transformarse de manera favorable a las comunidades rurales?
marse cuando se intenta corregir las asimetrías de poder, el
respeto por los derechos de las personas que participan en
que los resultados sean equitativos.
en el tiempo lo que se está recordando es que a
veces pareciera que no pasara nada, que hay una
tensa calma, que las exigencias que antes hacían
por parte que quienes ejercen poder han desaparecido, a esto se le nombra como desescalada del
Desescalada
Desescalada
Se suavizan las
exigencias.
Cambios de
estrategia.
Se busca que
una de las
partes conceda
un pequeño
objetivo.
suavizan las exigencias, pero no desaparecen.
Entender esto es muy importante porque las
ben desplegarse en tiempos prolongados: Tener
información, conocer la historia de los territorios y
evidenciar cambios es muy importante para señaLos conflictos tienen escaladas y desescaladas en
las cuales los intereses son claros, pero se presentan de
diferentes maneras. Estos tiempos son importantes
para quienes tienen estructuras de poder, porque se
benefician de cada uno de estos momentos. Por ejemplo, una empresa minera en un territorio agrícola, puedo esperar un momento de crisis económica, que los
campesinos no puedan vender sus productos, o que
los precios de sus materiales y herramientas de trabajo
estén muy costosos, para ofrecer comprar o para ofrecer trabajos en una exploración minera, o para invitar
a un cambio en la actividad de las personas del lugar.
En un territorio donde se hace agricultura campesina,
o conservación ambiental, se pretende persuadir a las
comunidades a un cambio de vocación productiva.
Al principio pueden existir diferencias en los intereses
muy claras, hay presiones, disputas, estrategias para
MÓDULO 1
Propuestas de
desarrollo propias
de un territorio.
Propuestas de desarrollo
de actores externos.
acciones que busquen llegar a acuerdos e intercambios factibles en este proceso. Las comunidades en los territorios proviolencia, desarrollan estrategias de resistencia que buscan
actuar para no romper las negociaciones de manera violenta
y para evitar llegar a situaciones extremas en las que no sea
Es necesario tener información sobre la historia de los territorios, conocer las modelos y expectativas propias para desarrollar sus actividades socioeconómicas y tener la garantía de
información de las rutas jurídicas, políticas y sociales para atenEl contexto nacional e internacional muestran que los conjan afectaciones en los territorios en los cuales hay intereses
económicos, por lo tanto, la información, el conocimiento y
el desarrollo de capacidades comunitarias son una estrategia
para mantener una posición fuerte en estos escenarios.
En la región de América latina se han activado movimientos
que buscan dar garantías en derechos sociales y económicos, derechos al territorio y protección de la vida de quienes habitan estos
territorios en disputa; además lidian por el respeto de los recursos
naturales y establecen una declaración expresa a disminuir las estrategias extractivistas. Conectarse a redes, conocer las experiencias de otros países y los mecanismos y espacios de participación
que han permitido reducir las asimetrías de poder y tramitar por
la vía no violenta los conflictos territoriales, así como protegerse de
las acciones que buscan erradicar liderazgos, es una oportunidad
que deben conocer los actores involucrados en estos escenarios.
9
10 MÓDULO 1
Unidad 1
Bibliografía consultada:
sistencias. Censat Agua Viva – Amigos de la Tierra Colombia.
Rodríguez Cesar. Baquero Carlos. (2020).
1ª ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo
XXI Editores Argentina.
Romero T. Romero A, Toledo, X. (2009) Agua,
rial por la construcción de represas hidroeléctricas en la Patagonia Chilena. Anuario de Estudios Americanos. Vol. 66. Nº2. Madrid España.
Pp 81-103.
Glosario
Especialización productiva: concentrar todos los recursos que se tienen en un territorio en una sola actividad proreducir costos productivos para industrias y empresas. Genera dependencia a una sola actividad, lo cual en periodos
de agotamiento de los recursos no permite activar fácilmente las dinámicas económicas y sociales porque se han descuidado las demás posibilidades del territorio.
Extractivismo: Tradicionalmente la palabra extractivismo se ha utilizado para referirse a actividades mineras que
extraen recursos minerales del subsuelo, el suelo, los ríos,
para diversos usos: domésticos, tecnológicos, comerciales,
estos son apenas algunos de los escenarios donde tiene cabida la extracción de estos materiales, sin embargo, el termino
extractivismo podría referirse a casi todas las actividades humanas que toman recursos de la naturaleza. (Gudynas, 2013)
Extrahección: apropiación de recursos naturales impuesta con violencia y quebrando el marco de los derechos
humanos y de la naturaleza (Gudynas 2013).
Caja de Herramientas
riales y modelos de desarrollo se puede consultar:
América Latina Piensa
“La cuestión del Desarrollo”.
https://www.youtube.com/watch?v=1pTqlE-wmG4&t=14s.
https://sites.google.com/site/tierraminada/
https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2020/04/
socioambientales-en-Ame%CC%81rica-Latina-web.pdf
de actividades minero-energéticas en Colombia.
https://sites.google.com/site/tierraminada/
Descargar