Subido por José Silva

test proyectivos guia

Anuncio
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
TÉCNICAS PROYECTIVAS
TEST PROYECTIVOS GUÍA
Autor(es):
Meléndez, G. José, A.; C.I: 28.066.795
Pedra, L. Alejandra, G.; C.I:28.258493
Rodríguez, T. Xiogmariz, A.; C.I: 30.334.362
Silva, G. José, M.; C.I: 28.176.511
Vargas, V. Kevin, D.; C.I:28.085.836
San Diego, Julio de 2020
Escuela de psicología
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Tabla de contenido
AGRADECIMIENTOS ......................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 6
TEST PROYECTIVOS ......................................................................................... 9
Factores que infrigen en el proceso de las tecnicas proyectivas .......................... 12
Confiabilidad y/o validez de las técnicas proyectivas .......................................... 14
Clasificación de las técnicas proyectivas ............................................................ 17
TÉCNICAS DE PROYECCIÓN GRAFICA ...................................................... 21
ASPECTOS EXPRESIVOS DE LOS DIBUJOS PROYECTIVOS ..................... 23
1.
Ubicación en la hoja o emplazamiento: ................................................... 25
2.
Dimensión o tamaño del dibujo: .............................................................. 29
3.
Tipos de trazos: ....................................................................................... 31
4.
Presión: .................................................................................................. 34
5.
Claridad del dibujo: ................................................................................ 36
6.
Dinamismo o movimiento: ....................................................................... 37
7.
Calidad del dibujo:.................................................................................. 39
8.
Secuencia: ............................................................................................... 41
TEST DE LA CASA, ÁRBOL, PERSONA (HTP) ............................................. 47
Historia del test .................................................................................................. 48
Técnicas de aplicación y procedimiento del test ................................................ 51
Cómputo y análisis del test ................................................................................. 53
2
Escuela de psicología
Rasgos y/o aspectos generales del dibujo............................................................ 55
Interpretación e indicadores del test.................................................................... 56
A.
CASA: ................................................................................................ 56
B.
ÁRBOL: .............................................................................................. 66
C.
PERSONA: ......................................................................................... 74
TEST DE LA FAMILIA ...................................................................................... 78
Historia del test .................................................................................................. 79
La familia desde una concepción psicoanalítica .................................................. 82
Técnicas de aplicación y procedimiento del test.................................................. 84
Análisis del test .................................................................................................. 87
Interpretación del test ......................................................................................... 89
Interpretación de Louis Corman: ................................................................... 89
Interpretación de Josep M. Lluis Font: ........................................................... 94
TEST DEL DIBUJO LIBRE ............................................................................... 98
Breve reseña de Werner Wolff ........................................................................... 99
Administración de la prueba .............................................................................101
Interpretación del test ........................................................................................102
TÉCNICAS DE PROYECCIÓN TEMÁTICAS ............................................... 112
TEST DE APERCEPCIÓN TEMÁTICA (TAT).............................................. 113
Técnicas de aplicación del test ..........................................................................116
Administración de la prueba ..............................................................................116
Significado de cada lámina................................................................................118
Interpretación de las historias ............................................................................136
TEST DE APERCEPCIÓN TEMÁTICA (CAT) ................................................. 2
3
Escuela de psicología
Técnicas de aplicación y administración ............................................................... 3
Significado de las láminas .................................................................................... 4
Interpretación del test ......................................................................................... 13
TEST DE RELACIONES OBJÉTALES DE PHILIPSON (TRO) .................... 20
Historia del test ...................................................................................................... 21
Técnicas de aplicación del test ........................................................................... 22
Significado de las láminas e indicadores de interpretación .................................. 25
TÉCNICAS DE PROYECCIÓN ASOCIATIVAS ............................................. 43
CUESTIONARIO DESIDERATIVO.................................................................. 44
Historia del test .................................................................................................. 45
Técnicas de aplicación y administración ............................................................ 47
Interpretación del test ........................................................................................ 51
LAS FABULAS DE DUSS ................................................................................... 53
Sintesis de las fabulas duss ................................................................................. 54
Técnicas de aplicación y administración ............................................................. 56
Significado de las fabulas de Duss...................................................................... 57
Interpretación a las posibles respuestas ............................................................... 11
4
Escuela de psicología
AGRADECIMIENTOS
Deseamos que, este trabajo sirva de ayuda y trascienda en el tiempo; es una
excelente recopilación de información fidedigna y de bibliografías de autores como
Hammer, Rocher, Corman, entre otros. Pero es necesario, expresar agradecimientos
especiales a:
La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Arturo
Michelena, y la cual representamos dentro de la Escuela de Psicología. Queremos
expresar agradecimiento a quien es profesor titular de la cátedra, MSc. Enmanuel
Arzola, por brindar las bases para la realización de esta investigación.
5
Escuela de psicología
INTRODUCCIÓN
La psicología es una ciencia que desde su creación en 1879, y con el
reconocimiento por parte del mundo científico, se ha enfocado ampliamente en
explorar, descubrir, estudiar y analizar su objetivo principal: la psiquis humana. En este
sentido, han sido mucho los autores que han propuesto diferentes concepciones sobre
muchos ámbitos en el entorno psicológico, pero en especial, la psicología ha tenido un
interés que ha prevalecido desde su fundación, y es, tratar de acercarse y/o descubrir la
inherente naturaleza interna del ser humano, razón por la cual, han sido muchos los que
han abordado esta tópica de la intriga fundamental del estudio de la psicología.
Es importante mencionar que, Sigmund Freud fue uno de los principales
investigadores que en su amplia carrera dentro del psicoanálisis, indagó sobre el
contenido inconsciente que se alojaba en la persona y, fue en este momento cuando en
1894, propuso el concepto de proyección, definiéndola como “un mecanismo de
defensa patológico mediante el cual, una persona atribuye a un objeto externo
(persona o cosa) un rasgo o deseo propio que a su ego le resulta inadmisible, y se
considera el acto de proyectar un dinamismo inconsciente”. Ahora bien, Freud sentó
las bases del estudio de la estructura de la personalidad, y con esta teoría, recalcó
entonces a la proyección,
dando de esta manera, el primer acercamiento más
sustancioso al contenido implícito del inconsciente. Conviene subrayar que, luego de
más de 15 años de estudios, el padre del psicoanálisis reforma su concepto ampliándolo
y dando a conocer que “la proyección no está especialmente creada con fines de
defensa, también surge cuando no hay conflictos”.
6
Escuela de psicología
En este sentido, la proyección ha sido objeto de estudio en el campo psicológico,
uno de los que se fundamentó en la proyección fue Henry Murray con la creación del
test de apercepción temática, más sin embargo, fue en el año 1939 cuando el psicólogo
norteamericano L. K Frank acuñe la denominación de técnicas proyectivas y amplía la
concepción de Freud, donde argumentaba que, “el instrumento es la vía de
exteriorización de la estructura y organización interna de la personalidad y no el
camino por donde solo se obtienen los mecanismos de defensas para explorar el
contenido inconsciente”.
En este sentido, las técnicas proyectivas han tenido una recepción y vigencia a
pesar de más de 150 años de haberse planteado, y aunque no cuenta con un sustento
teórico relativamente estable y bien fundamentado, ha sido ampliado desde su base por
muchos psicólogos en la historia, que en contribución, han formulado test de
proyección del contenido inconsciente del ser humano. Un dibujo, una acción, un gesto,
pertenecen al lenguaje que forma parte de esa proyección enriquecida con información
que representa el mundo interno de una persona, es por tal motivo, y en consecuencia
que, los test de proyección más que un indicador, es una fuente de, como lo dice L. K
Frank, de exteriorizar todo lo que de una u otra manera representa un contenido
reprimido ya bien sea, deseos, cualidades, gustos, que el sujeto rechaza en sí mismo.
Por consecuente, existen muchos test de proyección elaborada tanto para niños
como para personas adultas, la cual cada uno tiene el fin de evaluar y dar una
interpretación del mundo psíquico del ser humano, pero sin ser este, un instrumento
diagnostico sino más bien, un apoyo en la búsqueda de la información a fines de un
diagnóstico.
7
Escuela de psicología
Actualmente, siguen en vigencia muchos test, pero los más conocidos como el
Test de la casa, árbol, persona, el CAT (Apercepción Temática en Niños), TAT (Test
de Apercepción Temática), Test de la familia, Test del Dibujo Libre, Test de las
Relaciones Objétales de Philipson (TRO), El Cuestionario Desiderativo, Las Fabulas
de Duss pertenecen a esa batería de instrumentos que permiten tener un acercamiento
real a la interpretación del mundo estructurado y/o exteriorizado de la persona, es por
tal motivo que, para el psicólogo es una excelente herramienta el manejo de dichos
instrumentos de evaluación, y por tanto, abordar y conocer desde su historia hasta lo
más mínimo, pertenecen al aprendizaje significativo que requiere el uso de estos
métodos.
8
Escuela de psicología
TEST PROYECTIVOS
Los tests proyectivos forman parte de los tests de personalidad. Son un medio
de evaluación y expresión de la personalidad, enfrentan al sujeto a una situaciónestímulo capaz de provocar el mayor número posible de respuestas distintas. Tal
situación-estímulo que hace posible esa expresión ya sea relatando historias, haciendo
dibujos libres o dibujos sujetos a un tema dado, jugando con algún material
estandarizado. En todo desempeño se expresa la personalidad, en cada ejecución se
“proyecta” la propia situación interna de cada individuo. En este sentido, el material
que se utiliza en la realización de los tests es deliberadamente ambiguo a fin de que el
sujeto pueda evocar de forma libre y espontánea todo aquello que sea expresión de su
mundo interno/psíquico. Una de las características más importantes de este tipo de tests
es que las respuestas desencadenadas serán originales en cada caso, no habrá mejores
o peores, ni serán preestablecidas, siendo en cada situación particular fiel reflejo o
proyección de la personalidad y la estructura inconsciente del sujeto.
De tal manera que, los tests proyectivos tienen como objetivo explorar la
personalidad o algún aspecto específico de ésta en su relación al contexto global, pero
con el claro propósito de llegar a los niveles más profundos de la misma, incluido la
estructura psíquica del ser humano o bien llamado de igual manera, el inconsciente.
Es importante destacar que, revelan la posición de la persona con respecto al mundo
circundante, al acontecer social, su actitud en situaciones difíciles de la vida o su
comportamiento moral. Los tests proyectivos asociados a otras técnicas de expresión
como el juego, el dibujo, la dramatización, conforman lo que se denominan las
“Técnicas Proyectivas”, imprescindibles para el conocimiento amplio y profundo de
la personalidad, ya que aportan datos que resultan, en la mayoría de ocasiones,
reveladores de síntomas psicopatológicos. Una técnica proyectiva puede definirse
9
Escuela de psicología
como: “una situación no estructurada, pero estandarizada, en la que se pide al sujeto
que responda con las menores restricciones posibles sobre su forma de responder”.
Ahora bien, el interés de las técnicas proyectivas residiría precisamente en su
capacidad para poner de manifiesto esta estructura básica de la personalidad, ya que al
ser procedimientos indirectos no están sometidos al control voluntario del sujeto, por
otro lado al tratarse de estímulos y tareas nuevos e inusuales, las respuestas no están
determinadas por convenciones sociales que pudieran enmascarar la personalidad. De
hecho, estos supuestos son congruentes con las explicaciones psicoanalíticas. Es decir,
las técnicas proyectivas están diseñadas para que al momento en que se apliquen, exista
una imparcialidad interna en el individuo y esto le permita, proyectar su estructura
inconsciente de la cual no hace conocimiento.
Según menciona, Lindzey, G (1961) define a las técnicas proyectivas como “unos
instrumentos considerados como especialmente sensibles para revelar aspectos
inconscientes de la conducta, ya que permiten provocar una amplia variedad de
respuestas subjetivas, son altamente multidimensionales y evocan respuestas y datos
del sujeto, inusualmente ricos con un mínimo conocimiento del objetivo del test, por
parte de éste”
En síntesis, se podría avalar un concepto único de Técnicas Proyectivas y se
reflejaría de la siguiente manera:
“Las Técnicas Proyectivas buscan aproximarse a la
personalidad como un todo, presentan estímulos que pueden
10
Escuela de psicología
ser interpretados de diversas maneras, la consigna deja para
ello mucha libertad; no hay respuestas acertadas ni
equivocas, no miden, donde no hay cuantificación, esta es solo
preferencial. La personalidad del examinador puede influir
significativamente en los resultados, deben ser administradas
y evaluadas por expertos con amplia formación clínica, etc.
Son en definitiva,
métodos para aproximarse a una
compresión de la personalidad”.
Es importante resaltar que, la “hipótesis proyectiva” formulada por Frank (1939),
constituye el supuesto básico de estas técnicas. Puede enunciarse de la siguiente
manera: “Toda actividad de un individuo lleva en si el sello de su individualidad
(supuesto de isomorfismo), estando esta expresividad matizada por las normas
convencionales del grupo social al que pertenece”. Si esto es así, se obtendrá una
estimación más pura de la personalidad a través de material nuevo, con poca estructura
y no sujeto a convenciones sociales, de tal modo que el sujeto pueda proyectar, a través
de su actividad con dicho material su mundo privado intrapsiquico.
Ahora bien, a esta hipótesis puntual y que da origen a las técnicas proyectivas,
subyace la creencia, más general, de que el sujeto cuenta con una estructura básica y
estable de la personalidad, integrada por diversas dimensiones y construcciones
organizadas de forma idiosincrásica. Dicha estructura básica, puede o no reflejarse en
la conducta del sujeto, ya que esta expresión está recortada por una serie de factores,
tanto internos (por ejemplo: las censuras) como externos (fundamentalmente de
11
Escuela de psicología
naturaleza social). Por esta razón esta estructura de personalidad no siempre puede
predecir de modo adecuado la conducta, pero en cambio, sí que puede ser útil para
interpretarla.
Según Bellack (1965), relaciona lo “proyectivo” como una referencia a las
corrientes teóricas del método psicoanalítico .El sustrato teórico de estas técnicas es el
de las teorías dinámicas de la personalidad. El énfasis principal está en que proporciona
una visión de la personalidad del individuo sincrática y una aceptación de un sustrato
inconsciente en el que residen impulsos, tendencias, conflictos, necesidades, etc., todas
ellas inferidas del comportamiento de los individuos humanos (Ballesteros, F. 1981).
FACTORES QUE INFRIGEN EN EL PROCESO DE LAS TECNICAS
PROYECTIVAS
1. ESTIMULO SITUACIÓN DE PRUEBA:
Material de la prueba.
Tarea a realizar, según la consigna.
Objetivo de la administración.
Personalidad del examinador, y su relación con el examinado.
2. RESPUESTA:
Verbal, grafica, etc., según las exigencias del material y la consigna.
Conductual: Reacciones del examinado no solicitadas por la consigna.
12
Escuela de psicología
3. EVALUACIÓN:
Descodificación del mensaje latente en la respuesta, según el sistema de
evaluación propuesto por cada técnica, e interpretación, según una teoría de la
personalidad, de los valores simbólicos. Integración de los datos facticos.
4. INFORME:
Exposición orgánica de los datos aportados por la prueba (o eventualmente por
la batería de pruebas), sean estos inmediatamente obtenidos o mediatamente
inferidos, distinguiendo los niveles de certidumbre o lo hipotético de las
afirmaciones.
5. DEVOLUCIÓN:
Según las exigencias de la situación y del objetivo.
13
Escuela de psicología
CONFIABILIDAD Y/O VALIDEZ DE LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS
Las técnicas proyectivas son considerados como parte de un método que aprecia
la subjetividad en un sentido global u holista .No la evalúan en el sentido cuantitativo
puro sino que forman parte de un proceso de toma de decisiones que parte de un modelo
teórico e intenta comprender y analizar un fenómeno concreto, que puede ser real o
simbólico y que puede darse en un aspecto manifiesto y/o latente.
En la actualidad se considera que toda evaluación psicológica tiene como
objetivos el poder categorizar, comparar, analizar y contrastar tanto datos de tipo
cualitativo como cuantitativo, obtenidos mediante la aplicación de diversas técnicas.
La tarea de evaluación puede hacer referencia tanto a procesos como a resultados. Su
objetivo puede ser psicodiagnóstico o bien la evaluación de potencialidades,
capacidades o de cambio psíquico .
Como se mencionó anteriormente, La interpretación de las pruebas proyectivas
es de carácter cualitativo subjetivo, apegada a la experiencia clínica y fundamentada
en el dominio de la teoría psicodinámica y además por ahora centra- das en el
constructo de la proyección. La cual Freud definió como la tendencia que tienen las
personas de defenderse atribuyendo a objetos y personas aje- nos aquellos aspectos de
su propia personalidad que le son inaceptables. Franfil en 1939, propone su hipótesis
proyectiva: «existe una tendencia general de las personas para que su mediación
cognitiva de las entradas preceptúales se vea influida por sus necesidades, intereses y
organización psicológica general. De acuerdo con Gampbell, pertenecen a la categoría
no estructurada y encubierta, de acuerdo a esto, al no ser estructurada permite que se
14
Escuela de psicología
produzca información rica y su naturaleza encubierta proporciona datos genuinos, no
predeterminados por el hecho de que la gente adivine la intención del investigador o
terapeuta. Su uso ha estado centrado en la evaluación de la agresión, la hostilidad,
ansiedad, fantasía sexual, etcétera, en hipótesis de trabajo de evaluación.
Ahora bien, las técnicas proyectivas se pueden considerar pruebas psicológicas
en cuanto a la forma de construcción, pero no en canto a la calificación, porque existen
diferentes métodos no estandarizados como en el caso del dibujo de la figura humana
o el HTP (exceptos las pruebas temáticas). Si se juzgase con el modelo psicométrico,
serian excluidas de las pruebas psicológicas por no poseer calificaciones cuantificables,
estimación de consistencia interna y posibilidad de datos normativos. En
contraposición, el modelo psicoanalítico argumenta que, las pruebas proyectivas son
confiables y poseen validez porque se pueden tener por líneas indirectas:
La riqueza de las respuestas generadas y por lo tanto, variedad en las
dimensiones medidas.
La interacción entre el examinador y la prueba.
Su validez es congruente. Es decir, pude obtenerse con otros datos del
paciente.
La orientación psicodinámica responde a otro método científico.
En síntesis, se podría afirmar que, las técnicas proyectivas poseen una gran gama de
instrumentos que facilitan la labor del psicólogo y permite la creación de hipótesis.
Ahora bien, las técnicas proyectivas no vienen hacer el papel o recurso de diagnóstico,
sino que por el contrario, brinda información que va a ser corroborada en una
15
Escuela de psicología
anamnesis y una batería de test (tanto proyectivos, como psicométricos), que
complementarán la investigación y posterior diagnostico que tendrá un aval tanto
cualitativo como cuantitativo.
16
Escuela de psicología
CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS
Actualmente, existe un gran número de clasificaciones, ya que las técnicas
proyectivas se han clasificado siguiendo diversos parámetros, tales como: la naturaleza
de los estímulos presentados, el método de aplicación, la manera de interpretar las
respuestas y los procedimientos de elaboración del test.
A. En función del material, así como de la respuesta que se pide al sujeto: Las
técnicas proyectivas pueden clasificarse del siguiente modo (Según Ballesteros,
Vizcarra y Márquez, 1983):
 Estructurales: Se trata de material visual de escasa estructuración y
que el individuo debe estructurar para responder que se puede ver en la
lámina. El ejemplo más conocido es sin lugar a duda el de las manchas
de tinta de Rorschach.
 Temáticas: Estas técnicas están integradas por estímulos visuales
igualmente poco estructurados, pero que sugieren escenas de distinto
contenido y con un número variable de personajes. Los ejemplos más
conocidos son el TAT de Murray, para adultos y su versión infantil para
niños o CAT. El Philipson, de Herbert Philipson o mejor llamado, “Test
de relaciones objétales”.
17
Escuela de psicología
 Expresivas: En las que se pide al sujeto algún tipo de producción,
generalmente dibujos. Los ejemplos más representativos son el Test del
Árbol y el Test de la Figura Humana.
 Constructivas: El individuo recibe un material que debe organizar, por
ejemplo el Test de la Aldea.
 Asociativas: La tarea consiste en asociar libremente ante o contemplar
distintos materiales Test de Asociación de palabras, Frases Incompletas,
Fábulas de Düss.
B. Existe otra clasificación o división de los test proyectivos y es la que los
agrupa en tres divisiones:
 En función del propósito:
o Los tests que se valen de la expresión verbal.
o Los tests en los que se utiliza la expresión gráfica.
Los tests proyectivos, por consiguiente, no están sujetos al lenguaje, aunque
cuando éste desempeñe un papel fundamental en muchos de ellos. El lenguaje es el
medio de expresión más importante para el hombre adulto. No se puede discutir que la
facilidad de palabra influye en los tests, como tampoco nadie discutirá que la habilidad
para el dibujo desempeña un papel en el resultado de los tests gráficos. El test conserva
su valor, también se puede sacar conclusiones importantes del dibujo torpe, realizado
18
Escuela de psicología
sin talento para el dibujo, o de aquellas producciones con oraciones construidas con
torpeza.
C. En función del objeto de estudio: Desde esta percepción, se pueden categorizar
los test proyectivos en 2 grupos:
 Primer Grupo: Tiene por objeto el conocimiento de la estructura de la
personalidad, su inclusión en un determinado tipo de personalidad.
Pertenece a este grupo el test de Rorschach.
 Segundo Grupo: Tiene por objeto sus contenidos vivenciales, sus
conflictos, esperanzas, aspiraciones, etc. Pertenece a este grupo el TAT
y los métodos afines, cualesquiera que sean las historias (fábulas) o
láminas que utilicen como los test de Düss o Thomas, siempre tratan de
indagar en los complejos, tendencias, experiencias y vivencias del
sujeto
D. Otra clasificación, la expone Mariemma, M. y Maga, S.; conjunto con asesoría
de la facultad de psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona y el
colegio de psicólogos de Cataluña:

Estructurales: (Percepción visual): Rorschach.

Temáticos:
De asociación: palabras (Jung).
Historias: (Fabulas de Duss).
Diálogos: (Test de frustración de Rosenzweig).
19
Escuela de psicología
De interpretación de imágenes: TAT, CAT, Philipson.
Construcción: Test de la aldea o pueblo de Artur.
Elección de colores, caras, animales: Test de mosaico de
Lowenfeld, Test de Szondi, Bestiaro.

Gráficos o Artísticos:
Dibujo libre.
H.T.P.
Familia.
Persona.
Árbol.
Dibujo de un animal.
Garabatos.
En síntesis, los test proyectivos son una gama amplia que conforma
conjuntamente una batería de test, en las cuales están incluidas los test psicométricos,
vertiente que se dedica a medir, cuantificar y evaluar variables en específico de la
personalidad, y de la cual discrepa con las técnicas proyectivas por ser estar las
primeras que esencialmente buscan es entender las estructuras de la personalidad,
específicamente, el inconsciente. Es por tanto que, las técnicas proyectivas tienen la
sabia labor de indagar más allá de lo que el ojo puede ver y de lo que conciencia puede
dar, razón por la cual, el mundo científico, amplía su base de test para poder llegar aún
más allá y analizar las estructuras psíquicas.
20
Escuela de psicología
TÉCNICAS DE PROYECCIÓN GRAFICA
La proyección grafica existe desde los tiempos en que el hombre primitivo
comienza a plasmar en las paredes de las cuevas sus impresiones acercar del acontecer
cotidiano de su vida. Los dibujos más antiguos conocidos con el nombre del
pictograma, representan la imagen de animales. La práctica del trabajo en colectivo,
durante la caza o para protegerse de los animales, dio lugar a los primeros pasos para
el proceso de socialización de aquellas personas, lo cual se aprecia en las formas más
avanzadas de sus dibujos donde se observan las acciones propias de esta interrelación
de trabajo.
En este sentido, las representaciones graficas más próximas a nosotros en el
tiempo reciben el nombre de ideograma, mismo que es un conjunto de pictogramas, es
el lenguaje utilizado por los antiguos, nos dan información acerca de cómo eran sus
ideas sobre la vida, las cualidades más apreciadas por ellos y como era el modo de vida
en aquella época. Como parte de la evolución, el lenguaje transcendió hacia los
símbolos del alfabeto; en cualquiera de estas formas de expresión, el hombre ubicaba
su experiencia interna, su imagen interna, en el mundo exterior. Señala Kris, E. (1952)
en relación a los dibujos: “dibujar es un mecanismo de proyección mediante el cual
se ubica el mundo externo, una experiencia interna, un mundo interno.
Ahora bien, el lenguaje hablado, escrito o el gestual, se encuentra de una norma
comportamental para cada grupo social, pero en ocasiones encontramos personas que
parecen estar fuera de contexto, porque utilizan modos de comunicación no habituales;
21
Escuela de psicología
en estos casos, esas personas están utilizando algún tipo lenguaje alternativo para la
comunicación, y para entenderlas se ha visto que el dibujo se convierte en el medio
eficaz; los dibujos permiten entrar en el mundo de las emociones y sentimientos; ellos
nos dicen lo que la palabra no alcanzan a estructurar y facilitan la obtención de
información sobre su nivel de maduración y funcionamiento que tiene la persona
estudiada, ejemplo claro de ello, son los niños de edades pequeñas, en los cuales, el
lenguaje no fluye de forma adecuada a sus emociones y están aún poco estructuradas,
para entender a los pequeños nos auxiliamos del lenguaje de los gestos, y los dibujos,
como instrumentos excelentes para comprender y comunicarnos con el niño.
A pesar de lo difundido del uso de los tests gráficos, no cuenta con datos
normativos, ni con un sistema objetivo de puntuación; la interpretación que se hace de
los mismos, en muchas ocasiones, revela más la orientación teórica y la idiosincrasia
del investigador que la dinámica de la personalidad del sujeto, todo lo cual hace que
estas pruebas sean pocos confiables y validas, por lo que no se pueden utilizar como
instrumento o fin diagnóstico, pero conviene subrayar que, las técnicas graficas son de
gran utilidad para crear hipótesis acerca de la personalidad y sus conflictos, que deben
ser confirmadas en la unión con una batería de tests y una anamnesis. Se ha demostrado
que, tienen valor para medir el desarrollo evolutivo de madurez mental del niño a través
del análisis de los elementos estructurales del dibujo, el trazado, los detalles, la presión,
entre otros aspectos.
Entre los test de proyección grafica más importante, significativos y muy
utilizados hoy en día el mundo psicológico-clínico es el HTP, la figura humana, dibujo
libre, test de la familia; las cuales jamás se utilizan como instrumentos diagnósticos,
sino de apoyo en la búsqueda de información a los fines del diagnóstico y tratamiento.
22
Escuela de psicología
ASPECTOS EXPRESIVOS DE LOS DIBUJOS PROYECTIVOS
Señala el autor Hammer, E. (1958), quien fue creador del libro “Tests
proyectivos gráficos”, que:
Los músculos de las personas son honestos. Cuando tratamos de
ocultar lo que tenemos en la mente, nos delatan los músculos del
rostro y de los hombros y nuestra postura corporal. Es difícil
sonreír cuando el corazón nos dice que lloremos. En efecto,
muchas veces nuestra expresión psicomotora es más elocuente
que las palabras. A menudo la nerviosidad de nuestros dedos o
la tensión de los músculos faciales desmienten las palabras que
por detrás intentábamos esconder. Por ejemplo, cuando se está
pronunciando un discurso, basta el temblor del papel en la mano
para que quede al descubierto nuestra tensión.
Dentro del dominio de las técnicas proyectivas, la actitud del individuo al
enfrentar la tarea puede revelar características de la personalidad: es posible que
dibuje con alegría o irritación, en silencio o locuazmente, de manera tensa o con la
serena calma de quien cocina a la vista en un restaurante, con confianza o con duda,
con un ojo puesto en el entrevistador o con un descuido absoluto por la opinión
potencial del otro. Por tal motivo, Al psicólogo clínico también le interesa saber si
la cooperación que el examinado ofrece es básica o sólo superficial, como ocurre
en los casos en que se dibujan figuras de palotes, las cuales constituyen un índice
aparente de acatamiento a la consigna, pero implican evasividad y/o negativismo
encubiertos. Pero además, es necesario considerar la estructura y el contenido de
los dibujos. La fase estructural o expresiva del dibujo abarca el tamaño de éste, la
23
Escuela de psicología
presión y calidad de la línea, el emplazamiento en la hoja de papel, la exactitud,
grado y áreas de completamiento y detalles, la simetría, perspectiva, proporciones,
sombreado, reforzamiento y el borrado. En cambio para el análisis de contenido, se
debe tener en cuenta la postura de las figuras, la expresión facial y la importancia
que se da a diferentes detalles tales como la chimenea, la ventana o la puerta en la
casa, las ramas o raíces del árbol, las distintas partes del cuerpo con la ropa y
accesorios en la persona, etc.
Es importante acotar que, los adultos tienden a expresar sus pautas
constrictivas, expansivas o agresivas mediante el manejo del espacio en el papel y
no por medio de conductas manifiestas de aislamiento o expansión en el consultorio
clínico. Por esta razón, a menudo se ha considerado que las técnicas proyectivas
poseen mayor utilidad con los adultos que con los niños, pues aquéllos encubren
sus necesidades básicas con capas defensivas y sofisticadas, mientras que los niños
emplean menos máscaras defensivas y se expresan de un modo más franco o
directo. Sin embargo, todos los individuos, tanto niños como adultos, se expresan
mediante pautas características de movimiento que revelan la unidad (o falta de
unidad) de sus personalidades y pautas culturales de movimiento que cada uno
moldeó de acuerdo con su idiosincrasia. Son obvias las dificultades para captar,
registrar y medir las cualidades transitorias del movimiento manifiesto. Por ello, es
necesario buscar medios para hacerlo, y, aparentemente, los que mejor responden a
esta necesidad son los dibujos proyectivos, pues captan movimientos en el pape l.
A continuación, se describen los aspectos más resaltantes de los dibujos
proyectivos:
24
Escuela de psicología
1. Ubicación en la hoja o emplazamiento:
Según Alschulcr y Hattwick, los niños que centraban los dibujos en el medio
de la hoja manifestaban una conducta más emotiva, autodirigida y centrada en ellos
mismos que el resto del grupo. Los que hacían dibujos descentrados, en general
poseían características más dependientes e incontroladas. Wolff comprobó que, a
menos que se llegue al extremo de la minuciosidad, el hecho de centrar los
elementos gráficos indica una "alta seguridad”. De acuerdo con una hipótesis de
Buck, acerca del emplazamiento en el eje horizontal de la página, cuanto más hacia
la derecha del punto medio de la hoja esté el punto medio del dibujo, más probable
es que el individuo tenga un comportamiento estable y controlado, postergue la
satisfacción de sus necesidades e impulsos, y prefiera las satisfacciones
intelectuales a las emocionales la inversa, cuanto más hacia la izquierda del punto
medio de la página se encuentra el punto medio del dibujo, mayor es la posibilidad
de que el individuo tienda a comportarse impulsivamente y busque la satisfacción
inmediata, franca y emocional de sus necesidades e impulsos. A continuación se
detallan, algunas generalidades del emplazamiento según Rocher, K.:
Si el dibujo se encuentra en la zona superior, lo interpretarnos
como: nivel alto de aspiraciones, esfuerzo por alcanzar metas, buen
nivel de energía, tendencia a lo intelectual, espiritual, ideales, metas
casi inalcanzables o utópicas, búsqueda de satisfacciones en la
fantasía y no en lo real, distancia del medio y de la realidad,
optimismo, alegría, euforia.
Si el dibujo se encuentra en la zona inferior, significa inseguridad,
dependencia, tendencia a lo concreto, práctico y material, apego a la
realidad, personas arraigadas a su lugar, tendencias instintivas y
25
Escuela de psicología
probables tendencias depresivas. Si está sobre el borde inferior de la
hoja: hay mayor necesidad de sostén, inseguridad y dependencia.
Esto es normal en los niños pequeños.
Si el dibujo se encuentra en la zona central: revela equilibrio
emocional, buena adaptación, persona que vive el presente desde la
objetividad, seguridad, más centrado en sí mismo, autocontrol.
Depende del tamaño del dibujo, si es muy grande, puede tener que
ver con una tendencia narcisista.
Si el dibujo se encuentra en la zona izquierda: Se interpreta como
introversión, dificultad de adaptación, dependencia, persona
tradicionalisla y convencional., inseguridad.
Si el dibujo se encuentra en la zona derecha: simboliza adaptación,
sociabilidad, integración con el medio, preocupación por el futuro,
actividad, planes, proyectos, iniciativa, independencia, necesidad de
expansión y de comunicación, ambición de éxitos.
Hay veces que, los dibujos se encuentran sobre alguno de los ángulos o
vértices de las hojas. Para analizar mejor y más específicamente esta ubicación,
dividiremos entonces la hoja en cuatro partes iguales, con una línea imaginaria que
la cruce tanto en sentido horizontal como vertical. Así se obtendrá, dos cuadrantes
superiores y dos inferiores, como también dos cuadrantes derechos y dos
izquierdos.
26
Escuela de psicología

Si el dibujo está en el cuadrante superior izquierdo: Simboliza
pasividad, reserva, predominio de la razón, cautela, cierta
dependencia pero con un comienzo de separación del modelo de la
figura materna, actitud expectante y observadora, reflexión,
vacilación, necesidad de apoyo, cierta inseguridad, tendencia a la
introversión y al retraimiento, idealismo.

Si el dibujo está en el cuadrante superior derecho: Refleja
optimismo, independencia, alegría, sociabilidad, dinamismo,
tendencia a la integración, actividad, energía, puede ser
agresividad corroborado con otros signos. Son personas inquietas,
con necesidad de movimiento, que tienen capacidad para
enfrentarse con las dificultades del medio y se proyectan hacia el
futuro. Aspiraciones intelectuales.
27
Escuela de psicología

Si el dibujo está en el cuadrante inferior izquierdo: Es el
cuadrante más negativo, pues revela pasividad, retraimiento, temor
a lo desconocido, tendencia a la depresión, apego al pasado,
dependencia, introversión, inhibición, aislamiento. Es la zona más
conflictiva o preocupante. El sujeto vive a la defensiva, con
desconfianza e incapacidad para la lucha, impotencia frente a los
obstáculos, falta de confianza en sí mismo. Todo esto puede
deberse a algún sentimiento de inferioridad física o psíquica, real
o imaginada, o por algún estado depresivo, o fijaciones con
conflictos ocurridos en la infancia. Regresión.

Si el dibujo está en el cuadrante inferior derecho: Hay una
tendencia a-ir hacia el medio, con voluntad y disciplina, pero le
falta fuerza y vitalidad; puede ser cansancio, enfermedad,
desánimo, disminución de la energía, tristeza, angustia,
decaimiento. Alguna circunstancia (frustración, stress, problema o
dificultad) está mermando los deseos de expansión. El sujeto busca
una situación más estable y segura. Más instintivo.
28
Escuela de psicología

El punto medio de la hoja simboliza el YO, el equilibrio
emocional,
la
seguridad,
autoconfianza,
individualidad,
egocentrismo, dominio de sí mismo .
2. Dimensión o tamaño del dibujo:
El tamaño del concepto gráfico contiene indicios acerca del realismo de la
autoestima del examinado, de su autoexpansividad característica, o bien de sus
fantasías de omnipotencia. Los dibujos pequeños corresponden a personas con
sentimientos de inadecuación y quizá con tendencia al retraimiento. En cambio, los
dibujos demasiado grandes que tienden a presionar los bordes de la página, denotan
sentimientos de constricción ambiental acompañados, y esto es importante, de
acciones o fantasías sobrecompensatorias concomitantes. En síntesis detallada, se
evalúa el espacio que ocupa en la hoja la totalidad, y con esta, se podrá interpretar
el nivel de expansión, de confianza en sí mismo, de autoestima y de vitalidad. A
continuación, se detallan las dimensiones del dibujo según Rocher, K.
 Grande: (ocupa un 15% del marco del papel): Refleja
autoconfianza, seguridad, vitalidad, expansión, extraversión,
orgullo, amplitud de miras, visión global, generosidad, buena
29
Escuela de psicología
autoestima, vanidad, ostentación, narcisismo, ambición. La persona
se siente importante en su ambiente (familiar, social y laboral o
profesional), y puede reaccionar ante las presiones externas con
sentimientos
de
expansión
o
agresión.
Necesidad
de
reconocimiento, no le gusta pasar desapercibida
 Muy grande: (ocupa la totalidad de la hoja y a veces el sujeto
necesita agregar otra hoja para terminar el dibujo): Simboliza
invasión, falta de límites, agresividad, exhibicionismo, demasiada
expansión, megalomanía (delirio de grandeza), inadaptación.
Pueden ser sentimientos de inferioridad, de opresión ambiental y
constricción, qué sé compensan con actitudes de inadecuación y
agresión. A veces, cuando el dibujo es tan grande que se corta por
llegar al borde del papel, es recomendable agregar otra hoja y que lo
continúe hasta completar la producción, sino pueden perderse
detalles importantes.
 Pequeño: (ocupa un 25% del marco de la hoja): Se interpreta como
modestia, sencillez, baja autoestima, inhibición de impulsos,
timidez, temor, introversión, tendencia a la concentración, a la
observación y al análisis, tendencia al retraimiento, poca vitalidad,
sentido de economía.
 Muy pequeño: (aproximadamente entre un 10% y un 12% de la
hoja): Revela sentimientos de inferioridad, miedo, inseguridad,
inhibición, tendencias depresivas, dependencia, falta de voluntad y
de vitalidad, debilidad yoica, visión parcial de las cosas, dificultades
para relacionarse, tendencia al aislamiento, baja autoestima,
excesiva minuciosidad.
30
Escuela de psicología
 Normal: (50% del marco del papel): Interpretamos como
adecuación al medio, adaptación, equilibrio entre introversión y
extraversión, vitalidad normal, justa valoración de sí mismo.
Autoestima normal con buen control de su tendencia.
3. Tipos de trazos:
Alschuler y Hattwick, comprobaron que los niños que dibujaban con trazos
largos eran los que mantenían un firme control de su conducta, en tanto que el
comportamiento de los que usaban trazos cortos, era más impulsivo. También
afirman que: "En general, la longitud del movimiento de un trazo tiende a
aumentar en las personas inhibidas y a decrecer en las excitables.” Los niños que
utilizan trazos rectos tienden a ser autoafirmativos, mientras que los que realizan
trazos circulares son más dependientes y emotivos. Por su parte, Buck indicó que
las líneas quebradas, indecisas, o que poseen continuidad sólo porque fueron varias
veces reforzadas, por lo general se asocian con la inseguridad o la ansiedad.
Dicho autor, comprobó de igual forma que, las líneas tirantes (finas y como
estiradas a lo largo) que irradian una sensación de tensión, a menudo se observan
en los dibujos de personas con estados emocionales rígidos o tensos, como un violín
mal afinado y discordante. Si las líneas fragmentadas o esbozadas están muy
destacadas, expresan ansiedad, timidez, falta de autoconfianza, vacilación en la
conducta y en el enfrentamiento con situaciones nuevas. Dentro del área de la
normalidad se ha podido observar que los dibujos que implican un buen ajuste son
aquellos cuyas líneas fluyen libremente, decididas y bien controladas. A
continuación, se detallan de mejor manera, los tipos de trazos Rocher, K.
31
Escuela de psicología
 Trazo ancho: Energía, vitalidad, puede ser sensualidad.
 Trazo fino: Sensibilidad.
 Alternado: Sentido de la observación, originalidad .
 Firme: Seguridad, autoconfianza, constancia, perseverancia,
fortaleza ante los obstáculos y dificultades, decisión, vitalidad. El
sujeto pasa del pensamiento a la acción sin vacilaciones, porque se
siente seguro de sí mismo y de lo que hace.
 Vacilante,
débil:
Pasividad,
debilidad,
dudas,
temores,
incertidumbre, timidez, delicadeza, emotividad, impresionabilidad.
Probable enfermedad.
 Dentado o con puntas: Irritabilidad, hostilidad, impulsividad,
ansiedad, estado de tensión y crispación, emotividad mal controlada,
susceptibilidad, explosividad.
 Trazos acerados: Rapidez, agilidad mental, agudeza, reacciones
inmediatas, manifestaciones directas, más menos violentas y
agresivas, de los impulsos primarios es decir, variados índices de
agresividad, que pueden ir d la simple critica, ironía, impaciencia y
mordacidad impulsivas, a reacciones de indignación, irritabilidad
excesiva ante las contrariedades y hasta el descontrol emotivo .
 Trazos reforzados: Ansiedad, inseguridad.
 Tembloroso: Senilidad, probable enfermedad o adicción.
32
Escuela de psicología
 Trazos esbozados: Ansiedad, timidez, vacilación ante dificultades o
situaciones desconocidas, falta de confianza en sí mismo,
inseguridad. Estos trazos suelen ser normales en dibujantes,
técnicos, ingenieros, arquitectos, artistas, etc., que deben hacer
pruebas y borrar hasta obtener las formas definidas.
 Trazos confusos o borrosos: Indecisión, incertidumbre, auto
insatisfacción, pensamientos poco claros.
 Trazos largos y continuos: Continuidad en la acción, constancia,
control de las conductas, tendencia a la comunicación, puede ser
rutina, tendencia al razonamiento lógico-deductivo, sociabilidad.
 Trazos cortos, sueltos o interrumpidos: Nerviosismo, impulsividad,
inconstancia, dificultades de contacto y de relación, pensamiento
intuitivo, tendencia a la dispersión del pensamiento, sensibilidad
explosiva.
 Trazos recios: Firmeza, autoafirmación, predominio racional o
mental, tendencia a la introversión. Cuando hay excesos de rectas,
el dibujo se vuelve estructurado. Esto refleja rigidez e inflexibilidad.
La persona se fija en una idea, actitud o posición determinada, con
grandes dificultades para poder cambiar de opinión.
 Trazos curvos: Predominio emocional, sensibilidad, afectividad,
adaptación, tendencia a la extraversión.
 Trazos angulosos: Espíritu de lucha, actividad, resistencia a las
dificultades, obstinación, irritabilidad, voluntad, tenacidad, puede
ser agresividad.
33
Escuela de psicología
4. Presión:
Se ha comprobado que, así como el tamaño, la presión del lápiz sobre el papel
es un indicador del nivel energético del individuo. En relación con la confiabilidad,
Hetherington, R. comprobó que las personas son muy constantes con respecto a la
presión. Según un informe de Alschuler y Hattwick, los niños que dibujaban con trazos
fuertes, eran en general más asertivos que los otros niños; los trazos livianos, por el
contrario, se debían a:
A. Un bajo nivel energético.
B. Restricción y represión.
En una investigación con dibujos de pacientes anormales, SE comprobó que
tanto los neuróticos temerosos como los esquizofrénicos crónicos y los catatónicos
avanzados ejercían muy poca presión, realizando líneas pequeñas y débiles. En cambio,
los psicópatas, los casos orgánicos, los epilépticos y los encefalíticos se caracterizaban
por ejercer una fuerte presión. Según Buck, J., por lo general, los orgánicos dibujan
líneas pesadas y con una gran fuerza. Sin embargo, también las personas
extremadamente tensas a veces pueden realizar el tipo de línea característica de los
enfermos mentales. En el extremo opuesto del continuo, las líneas suaves y débiles son
típicas de las personas que sufren de depresión o que se sienten desubicadas.
Según Rocher, K., la presión es:
“Es la marca que queda en el papel del lado derecho, por donde pasa el lápiz
y se marca el trazo. Se evalúa aquí el caudal de energía vital, energía psicofísica del
sujeto, la potencia de la libido, de los impulsos realizadores, la fuerza de las
tendencias, el grado de voluntad y resistencia a las presiones o dificultades. La
presión, obviamente está relacionada con la salud”.
34
Escuela de psicología
A continuación, se detallan los tipos de presión según Rocher, K.:
 Fuerte: (deja un surco en el anverso del papel, y se observa un relieve
notorio en el reverso): En positivo (cuando el dibujo es armónico y
organizado, y los trazos tienen fluidez), revela gran potencia psicofísica,
seguridad. Es una persona que puede afrontar obstáculos con energía y
confianza. En negativo (si hay desproporciones, rigidez o anomalías),
hay demasiada con probable tendencia al descontrol de impulsos.
Tensión, exceso de esfuerzo por querer controlarse, debido a presiones
o tendencias antagónicas. Puede ser agresividad si se confirma con otros
ítems.
 Normal: Refleja buena vitalidad, actividad, decisión, iniciativa,
seguridad, autoconfianza, fortaleza del Yo, firmeza, buen caudal
energético y en general buena salud. Capacidad para resistir influencias
externas.
 Débil: (No deja ningún surco o marca): Simboliza energía deficiente,
debilidad, tendencia a la claudicación, falta de iniciativa y de decisión.
Labilidad, dependencias, dudas, vacilaciones, timidez, miedos,
inhibición, inseguridad, sensibilidad nerviosa y psíquica, delicadeza de
contacto, impresionabilidad. Puede ser por enfermedad o probable
tendencia depresiva. El sujeto es más receptivo que activo. Se deja
influenciar por las opiniones, presiones y circunstancias externas, por
los obstáculos y dificultades.
35
Escuela de psicología
 Desigual o irregular, (hay trazos más fuertes y otros más suaves): La
energía fluctúa, no es pareja. Falta de constancia en el accionar y en las
determinaciones. Flexibilidad, adaptación, inseguridad.
5. Claridad del dibujo:
La claridad de los dibujos, tiene que ver con la nitidez y precisión de los
trazos, no con que nos guste o no lo que el sujeto quiso dibujar, o lo lindo del dibujo,
porque esto tendría que ver con la habilidad artística. Nos referimos entonces, a la
armonía entre trazos y espacio blanco, a la bien delimitación del trazado, a la
ausencia de emborronamientos, complicaciones, etc. A continuación, se explica
algunos aspectos que se pueden denotar en un dibujo, según Rocher, K.:
 Claro: Se entiende lo que el dibujo representa, no hay
complicaciones ni borrones ni confusiones de trazos. El dibujo
está completo y sus trazos son nítidos. Simboliza objetividad,
organización, claridad de ideas.
 Confuso: Trazos confusos, reforzados, accesorios, sombras,
complicaciones, emborronamientos. Simboliza pensamientos
poco claros, subjetividad, confusión en las ideas. Los afectos y
emociones interfieren en la objetividad de los juicios y
pensamientos. A menudo los artistas suelen realizar dibujos
confusos, como forma de diferenciación, originalidad e
individualización.
36
Escuela de psicología
6. Dinamismo o movimiento:
Ocasionalmente aparece movimiento en los dibujos proyectivos, y cuando
aparece generalmente es en los dibujos de niños. Según afirma Waehner, los niños
dotados incluyen movimiento en la mayor parte de sus figuras (personas caminando
o corriendo, perros saltando, pájaros volando, árboles meciéndose, etcétera). Los
depresivos dibujan pocos elementos móviles y los psicóticos muy pocos o muchos.
Los niños débiles mentales son los que menos lo incluyen. En una investigación en
que se comparó el movimiento en el Rorschach y en dibujos libres, Pacheco, A.,
estudió setecientos cincuenta y un dibujos libres, y seiscientos sesenta y seis
interpretaciones de Rorschach. Los tests correspondían a niños que oscilaban entre
los siete y los doce años y medio. El movimiento animal del Rorschach se
correlacionaba positivamente con el movimiento de los dibujos, pero no así el
movimiento humano. Esto coincide con el hecho de que las necesidades infantiles
se expresan mejor en el contenido animal.
Según Rocher, K., “el movimiento representa el grado de plasticidad,
flexibilidad, adaptación y afectividad. En general, es poco común que en los
dibujos aparezca movimiento, sobre todo en adultos. Los chicos suelen realizar
con más frecuencia personas caminando, pájaros volando, animales corriendo,
etc. El movimiento o dinamismo muchas veces se observa también en las
expresiones y en las actitudes de piernas y brazos”.
Según Celener, G., “el movimiento implica otorgarle a la figura
plasticidad y vitalidad». Los adultos generalmente dibujan figuras quietas (mayor
37
Escuela de psicología
equilibrio y pasividad), aunque no necesariamente rígidas, estructuradas o
estereotipadas.”
A continuación, se denotan algunos tipos de movimientos, según el manual
de interpretación de Rocher, K.:
 Dibujos con movimiento: Representan actividad, iniciativa, dinamismo,
plasticidad o flexibilidad, confianza en sí mismo, capacidad dé lucha,
actitud resuelta, vitalidad, seguridad, optimismo, extraversión. Debemos
observar que el movimiento sea armónico, con trazos firmes y equilibrados,
y no exagerado o enfatizado (extrema movilidad), ya que en este último
caso, podríamos sospechar de un exceso de fantasía o una actitud maníaca
(en los siguientes ejemplos no corresponde esta interpretación).
 Dibujos estáticos: Se interpretan como pasividad, rigidez, actitud defensiva,
dificultades de adaptación, control emocional, sumisión, puede ser
tendencia a la depresión, a la resignación o claudicación, incapacidad para
enfrentar y combatir obstáculos y conflictos, renuncia a realizar esfuerzos,
dependencia.
Si se tomase en cuenta los elementos del dibujo que presentan Biedma, C. y
D’Alfonso, P, en su libro «El lenguaje del dibujo», se clasifican como:
 Dibujos dinámicos: Las figuras humanas en movimiento (caminando,
corriendo, moviendo brazos, etc., ver también los rasgos faciales), animales,
plantas y sus partes (no como elementos decorativos o en cuadros), nubes,
38
Escuela de psicología
astros, fenómenos atmosféricos (lluvia, viento, etc.), instrumentos
musicales emitiendo notas, objetos que generen luz o energía, humo, fuego,
agua en movimiento (ríos, mares, fuentes), banderas flameando al viento,
etc.
 Dibujos estáticos: Las figuras humanas sentadas, acostadas o en reposo,
cuerpos rígidos o inmóviles, con brazos pegados al cuerpo y piernas pegadas
y rígidas, máscaras, estatuas, retratos, fotografías, cuadros, animales o
plantas como motivos decorativos, paisajes sin fenómenos atmosféricos,
nubes, sol, etc., astros sin emanación de luz o energía (luna por ejemplo),
banderas sin movimiento, árboles sin hojas, llores cortadas, frutos cortados^
vehículos (autos, barcos, aviones, etc.,) o máquinas paradas, sin funcionar o
sin personas que tas estén accionando.
7. Calidad del dibujo:
La calidad del dibujo se fundamenta en el hecho de la capacidad de
construcción que tiene el sujeto, es decir, en la capacidad de elaboración que tiene
el mismo con respecto al dibujo a realizar. Existen sujetos los cuales tienen poca
elaboración a la hora de plasmar un dibujo, mientras hay otros que de manera
artística, plasman un dibujo rico en detalles que para la interpretación suele ser más
significativa.
Ahora bien, la calidad del dibujo (armonía, equilibrio, fluidez en los trazos.,
nitidez, etc.) no depende de la capacidad artística sino de la madurez psicológica.
39
Escuela de psicología
Un dibujo que transmite un buen ajuste a la realidad, está formado por líneas fluidas,
decididas y bien controladas. Según la autor Rocher, K., plantea algunas referencias
en torno a la calidad del dibujo, que se explican a continuación:
 Dibujos simples o simplificados: Cuando se logra un máximo efecto
con un mínimo de elementos. No hay complicaciones, ni trazos
superfluos o accesorios, adornos inútiles, sombreados, etc. Son
dibujos escuetos pero ágiles, claros, nítidos y completos.
Representan objetividad, capacidad de; síntesis, organización,
claridad y agilidad mental, dinamismo, capacidad para poder
analizar y reflexionar, rapidez de reacción, aprovechamiento del
esfuerzo.
 Dibujos pobres: Son dibujos más esquematizados, incompletos,
pobres, fríos, vacíos, con pocos detalles, generalmente pequeños,
con trazos débiles o poco definidos. Puede indicar pobreza de
expresión, fatiga, abatimiento, inseguridad, torpeza, muchas veces
originadas estas últimas por un bajo nivel evolutivo. La ausencia de
detalles tiene que ver con sentimientos de vacío interior y reducción
energética; y en algunos casos, deseos de ocultar determinadas
cuestiones.
 Dibujos elaborados, originales: son dibujos con detalles armónicos
y estéticos.
A la originalidad pertenecen todas aquellas
características no comunes ni frecuentes, sin entrar en lo absurdo o
grotesco.
Refleja
capacidad
artística,
elaboraciones
con
individualidad y personalismo, detallismo. concentración en las
40
Escuela de psicología
tareas; cuidado en las ejecuciones, tendencia a la imaginación y
fantasía, creatividad.
 Dibujos complicados: Dibujos con exceso de detalles y accesorios
superfluos que se prestan a confusión; hay sombreados y retoques,
los cuales le restan claridad o nitidez al dibujo. Revela ansiedad,
extravagancia, exhibicionismo, exceso de fantasía, pensamiento
complicado. Podría ser una tendencia obsesiva o maníaca, o algún
encubrimiento de la personalidad. En algunos casos es producto de
perturbación del pensamiento o de algún cuadro psicótico, que no es
el caso de estos ejemplos.
 Dibujos muy perfectos: son dibujos muy completos, y con detalles
excesivos desde la minuciosidad. Gran meticulosidad en la
ejecución, como vemos en estos ejemplos. En algunos casos, La
persona está en estado de alerta continuo para controlar sus
impulsos, y no se permite fluir libre o espontáneamente. Se observa
una sensación de rigidez total. Indicaría estructuración de la
personalidad, falta de adaptación y de naturalidad, tendencia
obsesiva, exceso de escrupulosidad y detallismo. «La ejecución
demasiado perfecta, expresa el esfuerzo para mantenerse
integrado contra la amenaza de una desorganización inminente...»
(Hammer, J.).
8. Secuencia:
41
Escuela de psicología
Cuando se analizan los datos de los tests gráficos en términos de la secuencia
en que emergen los derivados del impulso, las defensas y la adaptación, somos
testigos de cambios dinámicos y económicos que ponen de manifiesto rasgos
estructurales del sujeto. Si se examinan muestras del proceso gráfico mientras éste
se está llevando a cabo, se puede estudiar los rasgos estructurales del conflicto y la
defensa como si se proyectasen con cámara lenta. En el microcosmos de la
interacción entre un individuo y la hoja de dibujo podemos observar, por ejemplo,
que primero se dibujan hombros pequeños en la figura humana; luego se los borra,
y finalmente se dibujan hombros compensatorios, excesivamente anchos. Esto nos
permite afirmar que la primera reacción del examinado frente a una nueva situación
consiste en sentimientos de inferioridad que intenta encubrir rápidamente con una
máscara de idoneidad y adecuación a la que, sin embargo, exagera hasta el punto
de "protestar demasiado”.
Conviene resaltar que, la secuencia del tratamiento que el examinado
efectúa con la calidad de la línea a veces ofrece significados diagnósticos. Se puede
dar el caso que, después de trazar una línea inicial tímida e insegura, se reaccione
borrándola y realizando otra, aún más insegura y fragmentaria, o bien que se
refuerce la primera, repasándola una y otra vez, hasta obtener una apariencia
superficial de seguridad y osadía. El análisis de la secuencia proporciona entonces
una serie de muestras de conductas registradas en el papel. Quizá la secuencia más
desviada que se ha observado es la de un dibujo de la figura humana en el que
primero se dibujaron los pies, luego la cabeza, las rodillas, las piernas, y al final se
unieron todos los segmentos desarticulados. Sin embargo, en el producto final nada
indicaba que la formación del concepto hubiese sido tan desviada. Esta perturbación
del pensamiento, resultado de una profunda psicopatología que se agitaba en el
interior del examinado y amenazaba desbordarlo, sólo podía apreciarse en la
secuencia. También el análisis de la secuencia de la serie de dibujos puede ofrecer
42
Escuela de psicología
indicios sobre el impulso o energía de la persona, y facilitar datos que permitan
apreciar el control que ella ejerce sobre dichos impulsos.
Según Rocher, K., en su libro de interpretación, define a la secuencia de la
siguiente manera:
La Secuencia permite evaluar el curso del pensamiento (si hay
alguna perturbación o no); y el impulso o energía de la persona (y
el control que la misma tiene sobre estos impulsos). La secuencia
se observa no solo en cada dibujo, sino en el transcurso de los tres
dibujos o consignas. Obviamente hay que observar al entrevistado
mientras está dibujando.
Una secuencia normal en el dibujo de la persona, es comenzar por la cabeza
y seguir hacia los pies, pues la cabeza simboliza el YO, como centro del
pensamiento y de todos los estímulos y acciones. Esto indicaría un curso de
pensamiento normal, con una idea previa que antecede
Distorsiones en la secuencia: Sería por ejemplo, comenzar el dibujo
de la persona por los pies y terminar con la cabeza; o comenzar un
árbol por los frutos o las hojas; o la casa por las ventanas. En estos
casos hay «na perturbación que no permite un discurrimiento normal
de las ideas o juicios. Alguien que dibuja la cabeza después del
cuerpo, indica que no tiene un control racional de los impulsos y
acciones, no puede planificar ni reflexionar. También puede darse
43
Escuela de psicología
este caso en personas con complejos físicos o sentimientos de
inferioridad (minusvalías reales o fantaseadas), o en trastornos en las
relaciones interpersonales.
Secuencia desordenada: Sería cuando no se siguen las parles dentro
de un ordenamiento lógico (en la figura humana de arriba para abajo
por ejemplo), y saltan de una parte a otra. Esto refleja una
personalidad inestable, con falta de coherencia y lógica, desorden y
desorganización, con dificultad para adaptarse a tareas metódicas y
seguir una disciplina establecida.
Borrados frecuentes o excesivos: Nos referimos al borrado
constante que termina ensuciando o empeorando e! dibujo.
Simbolizaría dudas, vacilaciones, indecisión, ansiedad, sobre
exigencia,
perfeccionamiento
ansioso,
tendencia
obsesiva,
incertidumbre, autoinsafisfacción, subjetividad. Si es un borrado
levé y puntual, no pasa de ser una necesidad de mejorar o
perfeccionar el dibujo. Los niños en general no borran.
Simetría: Una cierta simetría en las figuras, sobre todo en la figura
humana, es normal y esperable, simbolizando esto un equilibrio de
las tendencias. L a simetría acentuada refleja una conducta
estereotipada, actitud defensiva, tendencia al perfeccionamiento
constante, inadecuación de los sentimientos de seguridad en la vida
emocional. Cuando es muy enfatizada, puede expresar rigidez,
represión,
control
emocional
con
tendencia
obsesiva,
intelectualización exagerada. Son personas que no se dejan
impresionar o influenciar por nada emocional o externo, prestan
mayor atención a las formas que a los contenidos o fondos de las
44
Escuela de psicología
cuestiones. Las fallas en la simetría, cuando no son por impericia
motriz, pueden deberse a inmadurez o inseguridad emocional.
Desproporciones o deformidades: Son aquellas partes de los
dibujos, que no corresponden a un equilibrio y a una armonía del
conjunto. Por supuesto que para evaluar esto, hay que tener en cuenta
la impericia motriz de acuerdo a la edad. En los niños pequeños es
común por falta de control de los trazos.
Según Xandró, M.: «toda deformidad suele indicar conflictos sobre la
zona deformada». Es decir, que existe alguna preocupación o problema con
respecto al contenido emocional de esa parte del dibujo, que genera desequilibrio y
falta de armonía interior.
Sombreado: En general es un indicador de emocionalidad, ansiedad,
angustia (los conflictos son más inconscientes que en el borrado
frecuente), inseguridad, inquietud extrema, sentimientos de culpa,
perturbación o miedo irracional. Puede ser también ocultamiento o
agresividad.
En los niños se interpreta como inseguridad ante el mundo desconocido de
los grandes; en un adulto se relaciona más con ansiedad y conflictos específicos. En
ciertos casos, un sombreado utilizado adecuadamente para enfatizar un cuerpo o
figura, señalar una sombra, crear volumen, etc., siempre que colabore con la
armonía del conjunto, se interpreta como aptitud creativa y estética.
45
Escuela de psicología
Retoques: Son fallos producidos por la inseguridad-y torpeza del
sujeto ante una tarea que le cuesta realizar. Cuando los retoques
aparecen en una zona aislada y no en todo el conjunto, indican
conflictos, problemas o preocupaciones en relación con lo que
representa esa zona. Pueden ser producto de alguna depresión, un
deseo de perfeccionamiento exagerado, generado por un superyo
severo. Es un acto fallido, un impulso inconsciente que intercepta la
idea consciente de la tarea a realizar, esto produce un conflicto entre
la intención consciente y la representación inconsciente.
Tachaduras: Hay personas que tachan partes de los dibujos o su
totalidad, con esto intentan corregir o anular algo que consideran
erróneo y no pueden o no quieren aceptar. Aparece aquí el
mecanismo de anulación, y también habrá que ver-en .qué zona o
parte del dibujo se produce, para dar la interpretación correcta.
Transparencias: son normales en niños hasta 7 u 8 años. En adultos
lo interpretamos como dificultades o deterioro en el criterio de la
realidad, que puede ir desde juicios subjetivo, producto de una gran
cuota de ansiedad; hasta conflictos internos y confusión mental. Las
transparencias se encuentran también en personas con un nivel
evolutivo muy elemental.
46
Escuela de psicología
TEST DE LA CASA, ÁRBOL, PERSONA (HTP)
Nombre: Casa, árbol, persona, por sus siglas en inglés (House, Tree, Person).
Autor: John, N. Buck. (Psicólogo Norteamericano).
País de origen: Estados Unidos de América.
Creación: 1949.
Forma de administración: La prueba ser aplicada de forma individual. La forma
individual es la adecuada sobre todo en niños pequeños (se recomienda a partir 8 años).
Tiempo de aplicación: La prueba se aplica sin límites de tiempo (suele estar entre los
30 y 90 minutos).
Herramientas de aplicación:
 Papel blanco sin rayas.
 Lápiz con goma Nr. 2
 Formulario de 4 hojas de papel blanco de un tamaño de 18 x 21cm.
o Solo se ofrece una hoja a la vez
o La casa (eje paralelo u horizontal al examinado).
o El árbol y la persona (eje perpendicular o vertical al examinado).
Orden de presentación de estímulos:
 Casa.
 Árbol.
 Persona.
47
Escuela de psicología
HISTORIA DEL TEST
El test de proyección grafica HTP (por sus siglas en inglés, House, Tree, Person)
es un test que originalmente fue creado, elaborado y propuesto por el psicólogo clínico
norteamericano John Buck, en Estados Unidos en 1949, sin embargo, en 1969 fue
actualizado. Es de importancia hacer un repaso minucioso por la historia de este test y
de su autor, John Buck.
John Buck (1906-1983) fue un psicólogo americano que tuvo un papel decisivo
en la instalación de la Psicología en Virginia, EE.UU. Buck tenía limitaciones
corporales, era parapléjico, motivo por el cual, se le hizo más difícil su camino en la
investigación, a eso se le sumaba negativamente, el hecho de no tener una educación
formal en Psicología que para ese momento en los EE.UU, era una de las profesiones
más aglomeradas, investigadas y estudiadas por el mundo científico. Sin embargo, y
pese a esto, Buck se presentó en la primera Junta Examinadora para la Certificación de
psicólogos clínicos en Virginia (y de la nación) y años más tarde fue su presidente. Es
de interés recordar que, publicó todas sus investigaciones en revistas con referato de
pares evaluadores y sus conferencias fueron dictadas en el marco de Universidades
prestigiosas.
Ahora bien, el test de Buck, J., conocido como H.T.P., apareció en 1948. Es
una de las técnicas gráficas más valoradas y más utilizadas en el mundo pues posibilita
evaluar la dinámica psíquica en individuos culturalmente diferentes. Y permite obtener
información clínica sin despertar vivencias amenazantes. Sin embargo, hay que acotar
que, originalmente Buck no buscaba crear un test, incluso su trabajo estaba basado en
48
Escuela de psicología
escalas de inteligencia de Florence Goodenough y se utilizaba a tal efecto como una
escala para medir la inteligencia. Posteriormente, observó que era posible evaluar la
personalidad y es así, como se utiliza en la actualidad. En este sentido, conviene
destacar que antes de Buck, existían antecedente que se remontan de 1900, y fueron las
primeras investigaciones que llevaron a Buck a formular su test en una estructura más
amplia y aceptada a nivel académico.
En 1900 con Claparede, Rouma y Luquet se inician en los estudios acerca de la
tarea gráfica en general pues no existía ningún test gráfico ya estructurado. En 19201935 Goodenough sistematiza un test gráfico para detectar el C.I. Hacia 1940-1960 se
integra el estudio de la dinámica de la personalidad en la expresión gráfica. Para este
momento, el Psicoanálisis realiza un aporte fundamental al considerar lo simbólico en
el análisis de las imágenes del sueño y por la posibilidad de estudiar un dibujo como
expresión de la personalidad total.
Posterior a este momento, Schilder propone analizar los tests gráficos del
mismo modo que a los sueños, por considerarlos como producciones análogas. Este
mismo autor, descubre la presencia de esquemas gráficos que pueden ser observados y
descritos. Esto lo llevó a suponer que en ellos había elementos estructurales
relativamente persistentes. Otros aportes al análisis de los gráficos provienen de la
grafología, la Gestalt, la tipología y la Psicología del carácter. El test de H-T-P tiene su
antecesor en la escala de Inteligencia que Buck estaba realizando, como se mencionó
anteriormente. Buck propone además del H-T-P- de los 3 gráficos (con o sin el
agregado de dibujar una persona del sexo opuesto) sin color y en hojas separadas.
49
Escuela de psicología
En este sentido, la producción de los dibujos del H.T.P involucra al
funcionamiento intelectual por la habilidad para generar e identificar la información
elemental que se requiere para dibujar detalles. Inicialmente el H.T.P, fue presentado
como una medida de CI de los adultos. Pero al observar su técnica, Buck advirtió la
enorme cantidad de datos no intelectivos que se expresaban en el dibujo de estas tres
figuras, por lo que investiga esta faceta de su test.
Finalmente de la escala de capacidad intelectual, deriva Buck al test de H.T.P.
como técnica proyectiva, centrándose en los aspectos cualitativos e interpretativos del
test más que en los cuantitativos (Goodenough) pues observa que los dibujos presentan
una multiplicidad de aspectos no intelectuales. Luego esta técnica fue enriquecida por
otros autores, entre ellos el más importante: Emmanuel Hammer (1969). Este último
autor, en su libro, explica detalladamente la analogía y congruencias del dibujo,
haciendo también mucho énfasis, en los aspectos que sobresalen en un dibujo, por
ejemplo, el emplazamiento o el trazo.
De igual forma, Karen Rocher, Grafoanalista y Perito Grafóloga, luego de una
larga trayectoria, profundizó sistemáticamente en los aspectos del dibujo y el contenido
inconsciente plasmado en el mismo. Dicha autor, en su libro, “casa, árbol, persona:
manual de interpretación” relata detalladamente las congruencias de la personalidad,
las anormalidades del dibujo y el Self o el Yo estable.
Importante diferenciar que, los aspectos proyectivos no se contradicen con los
aspectos intelectuales, aunque sin una escala que permita obtener un CI cuantificable,
los aspectos intelectivos se infieren de la estructura de los dibujos y la riqueza de su
presentación. Esto es con independencia de la calidad artística del dibujo.
50
Escuela de psicología
TÉCNICAS DE APLICACIÓN Y PROCEDIMIENTO DEL TEST
Es muy importante, hacer énfasis en la manera correcta de cómo se debe aplicar
el test para evitar sesgos por parte del examinado que incurran en una mala
interpretación de los resultados. Por tal motivo, se destacan los procedimientos y
técnicas correctas para la perfecta aplicabilidad del test:
Lugar y tiempo: Debe estar en un ambiente con buena luz, buena
ventilación, silencioso. En un clima de confianza y aceptación. Sentado
frente a una mesa, en una posición que le resulte cómoda. Debe ser un
lugar que preserve al sujeto de las interrupciones. El tiempo aproximado
del H.T.P. Varía de acuerdo a cuántos dibujos pidamos al sujeto que
realice. Lo común es que varíe de 30 a 90 minutos con el cuestionario
incluido. El tiempo de interpretación depende de la experticidad del
evaluador.
Material:
 Utilizar hojas tamaño oficio, blancas (sin renglones ni otros trazos
en el anverso o reverso, pues esto puede distorsionar la producción
del sujeto, perturbando o haciendo de guías para su dibujo). En los
tests gráficos las hojas representan el mundo y la ubicación de los
dibujos cómo el sujeto se mueve en él. Hay que presentar siempre
el mismo tipo de hojas, porque esto tiene la significación de
ofrecerle siempre el mismo espacio psicológico en cuanto a
51
Escuela de psicología
posibilidades de expresión. Es proponerle una constante en el
espacio ante el cual él se debe organizar. Ofreciendo el mismo
tamaño de hojas presentamos un espacio consensual, tipificado a
los diferentes sujetos lo que nos permite realizar comparaciones
entre sus gráficos.
 Utilizar lápiz tipo Faber Nº 2 (ni pálido ni oscuro). Con él
podremos evaluar la presión ejercida por el sujeto.
 Utilizar goma de borrar lápiz, blanda. Para todos los tests gráficos
proyectivos la goma debe estar a la vista del sujeto (excepto en
Bender, porque es importante que se conserven los diferentes 22
intentos). El entrevistador consignará en las observaciones si la
usa o no, con qué frecuencia y para borrar qué detalles y de qué
figura. También si debió usarla y no lo hizo. (tachó, por ejemplo).
Consignas:
1. Se le entrega una hoja de papel, blanca, oficio, en posición horizontal y se
le dice: “Dibuja una casa”.
2. Se le entrega una segunda hoja de papel, blanca, en posición vertical y se le
dice: “Dibuja un árbol”.
3. Se le entrega una tercera hoja de papel, blanca, oficio, en posición vertical
y se le dice: “Dibuja una persona”.
52
Escuela de psicología
En este caso, se puede solicitar que se dibuje una persona del sexo opuesto en
todos los casos, o sólo si el sujeto dibujó una persona de sexo diferente a su propio sexo
(si es mujer dibujó un hombre o viceversa). De igual forma, se entregaría una cuarta
hoja de papel blanca, oficio, en forma vertical y se le hace el cuestionario
correspondiente y las preguntas que surgieran de la interrelación de las dos figuras
dibujadas.
Es importante resaltar que, se acepta el dibujo en la medida en que no sea una
caricatura e incluya las cuatro áreas principales del cuerpo (cabeza, tronco,
extremidades superiores, extremidades inferiores), sólo se acepta si falta un área
menor, como por ejemplo, las manos. Si el sujeto dibuja una persona incompleta, con
palotes, o una caricatura, se le pide que dibuje una persona más completa, mejor
visualizada; pero no se sugiere cómo hacerla. Luego del dibujo, se le pide que conteste
una encuesta sobre cada dibujo, o que cuente -o escriba una historia acerca de cada uno
de los tres gráficos.
CÓMPUTO Y ANÁLISIS DEL TEST
La propuesta de evaluación de Buck, J., es adecuada para profesionales de
amplia experiencia para evaluar el H.T.P. La versión revisada por Warren indica la hoja
A4 para su administración. La indicación de Buck es la hoja oficio, hasta corroborar la
validez del Test H.T.P- en hoja A4, seguiremos administrando y evaluando en hoja
oficio. Los gráficos obtenidos se evalúan mediante hipótesis interpretativas sobre cada
dibujo en particular, pero éstas no deben utilizarse por sí solas. Deben correlacionarse
53
Escuela de psicología
con los datos de la Entrevista (o Historia Clínica) y con datos obtenidos mediante otros
instrumentos de evaluación. Así como en el conocimiento exhaustivo de la literatura
científica sobre el dibujo proyectivos.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DIBUJO
 La actitud: Del sujeto ante la prueba, esto nos proporciona una primera
información para saber si el sujeto ha sentido rechazo hacia la tarea nueva. La
mayoría de las personas poseen una actitud de aceptación. Los sujetos con
dificultades orgánicas pueden tener sentimientos de impotencia.
 Tiempo latencia y pausas: Cuánto tiempo dedica al dibujo y a cada parte del
mismo. Lo normal es entre 2 minutos y 30 para los 3 dibujos. Los sujetos que
lo hacen excesivamente rápido indican, por lo general, el deseo de sacarse de
encima una tarea poco placentera. Los que tardan mucho, pueden poner de
relieve su renuencia al simbolismo subyacente. Los sujetos maníacos producen
infinidad de detalles insignificantes, por lo que su tiempo se prolonga. Los
obsesivos compulsivos presentan tendencia a dibujar meticulosamente, Si el
sujeto no comienza a dibujar después de los 30¨ puede existir algún conflicto
que se tratará de identificar, Lo mismo que si hace una pausa de más de 5¨ en
cada dibujo. También deben tenerse en cuenta los comentarios y actitudes del
sujeto.
 Capacidad Crítica y borraduras:
o Es posible que aparezcan comentarios sobre la propia habilidad
artística. “No está proporcionado”, “No sé dibujar”, etc. Si la crítica no
54
Escuela de psicología
es excesiva muestra su juicio crítico frente a la tensión que se ha
producido. Si es excesiva puede ser patológica, sobre todo si no se hacen
intentos de corregir o criticado. Como por ejemplo:
 Abandono de la figura incompleta y reinicia el dibujo en otra
parte, sin borrar.
 Borraduras sin intento a volverlo a dibujar: Esto se refiere
seguramente a un conflicto con esa parte del dibujo.
 Borradura y redibujado: Si al volver a dibujar mejora la calidad
es un buen signo. Pero si muestra hipermeticulosidad los
intentos fútiles de lograr la perfección y las borraduras son
seguidas por un deterioro en la calidad de la forma. Esto puede
indicar una reacción emocional muy fuerte hacia el objeto, hacia
su simbolismo, o un trastorno orgánico.
 Comentarios: Escritos, pierde indicar una necesidad compulsiva de compensar
una idea o un sentimiento obsesivo, hacia esa parte del dibujo. Si remarca
alguna parte del dibujo en estos indican preocupación por estos aspectos del
dibujo y lo que simbolizan. Son importantes todos los comentarios pues algunos
sujetos incluyen información omitida en Entrevistas previas.
RASGOS Y/O ASPECTOS GENERALES DEL DIBUJO
Los rasgos generales que se evalúan en un dibujo son 8, y autores como Hammer y
Rocher han ampliado en la base de esta descripción. Los 8 rasgos son:
55
Escuela de psicología
 1- Ubicación en la hoja o emplazamiento.
 2.- Tamaño o dimensión del dibujo.
 3.- Tipo de trazo.
 4.- Presión.
 5.- Claridad del dibujo.
 6.- Dinamismo, movimiento.
 7.- calidad del dibujo.
 8.- Secuencia.
En el apartado de “Aspectos expresivos del dibujo” (pag.17), se detalla
minuciosamente los aspectos que se deben tomar en cuenta a la hora de analizar y
evaluar el dibujo. Los ítems que se nombraron anteriormente en esta página, aparecen
sumamente detallados en apartado que se mencionó anteriormente.
INTERPRETACIÓN E INDICADORES DEL TEST
A. CASA:
Se considera que, la casa como lugar de vivienda, provoca asociaciones con la vida
hogareña y las relaciones interfamiliares. En los niños, generalmente alude a la relación
con padres y hermanos. En el caso de adultos casados, muchas veces se representa la
relación con la pareja e hijos, y en menor porcentaje, se observa algo de la relación
infantil con las figuras parentales
56
Escuela de psicología
Podemos decir entonces, que con el dibujo de la casa se evalúan las relaciones
interfamiliares, la percepción que se tiene de la situación familiar en cuanto a la vida
hogareña. También está relacionado con la imagen que se tiene de uñó mismo, y con
los elementos correspondientes: área de la fantasía, área del YO y del contado con la
realidad, accesibilidad, afectividad, sociabilidad, sexualidad.
En pacientes muy regresivos, puede aludir a nuestra primera casa, es decir al útero
materno, el interior de la madre, y más simbólicamente, las relaciones con ésta.
Simboliza, también, el cuerpo del niño. Es menos frecuente que simbolice el cuerpo
del adulto pero puede suceder. Hammer, E., recuerda que en las pinturas del temprano
Renacimiento la casa y el cuerpo humano se presentaban íntimamente relacionados lo
que se hace más raro a medida que el arte pierde su carácter infantil, hasta casi
desaparecer por completo. Desde un principio estuvo asociada con el cuerpo En la
antigüedad, los especialistas en analizar sueños, utilizaban la imagen de la casa para
representar los estratos de la psique. Posteriormente sus partes fueron interpretadas del
siguiente modo: fachada, lado manifiesto de la personalidad, la máscara; la escalera:
medio de unión de los estratos psíquicos, etc.
La casa fue considerada por los místicos como el elemento femenino del universo,
como el arca. Tiene relación directa con la raza y la descendencia. También puede, a
través de los accesorios dibujados, representar la relación con los animales, plantas,
demás objetos del mundo y el clima hogareño emocional.
INDICADORES:
57
Escuela de psicología
1. Techo: Simboliza el área vital de la fantasía. Se equipara a la vida mental,
espiritual e intelectual.
 Tamaño: Grado en que el individuo dedica su tiempo a la fantasía y en
que recurre a ella en busca de satisfacción.
 Excesivamente grandes: sobresale a los costados y achican a la casa. Significa:

Inmersión en la fantasía que desequilibra la estructura de su
personalidad.

Apartamiento del contacto interpersonal manifiesto.

Los esquizoides y esquizofrénicos: “Casa Puro Techo”.
 Gran Techo.
 Puertas y Ventanas dentro del techo o
 Existencia fantaseada.
 Ausencia de techo: (O línea que conecta ambas paredes en los extremos):

Carecen de capacidad de ensoñación o fantasía

Dentro de la normalidad intelectual: personalidad constreñida.
 Líneas reforzadas: Solo en el techo.

Se defiende de la amenaza de que su fantasía escape a su control.
58
Escuela de psicología
 Temor de que los impulsos que se descargan en la
fantasía comiencen a aparecer en el comportamiento
manifiesto o distorsionar la percepción de la realidad.

Psicóticos.

Neuróticos ansiosos (en menor grado).
2. Paredes: Fortaleza y adecuación: Se relaciona con la fortaleza del yo y de la
personalidad.
 Desmoronándose: Hay un “YO” en desintegración.
 Reforzadas: Esfuerzo supremo de hipervigilancia por mantener la integridad
del yo. Psicóticos incipientes.
 Líneas Débiles: Inminente derrumbe de la personalidad Débil control yoico.
Falta de defensas compensatorias. Tolerancia pasiva frente a las fuerzas
desintegrativas amenazantes.
 Transparentes: Deterioro en el criterio de la realidad. Deficientes profundos y
psicóticos.
 En niños:

Amplias libertades para presentar la realidad.

Inmadurez de la capacidad conceptual.
3. Puerta: Detalle de la casa a través del cual se realiza en contacto con el ambiente.
59
Escuela de psicología
 Pequeña: En relación al tamaño de las ventanas y de la casa en general.
 Reticencia a establecer contacto con el ambiente.
 Alejamiento del intercambio interpersonal Inhibición de
la capacidad de relación social.
 Correlato Conductual: Timidez, temor de las relaciones
interpersonales.
 Muy por encima de la línea de la base de la casa y sin escalones: Personalidad
apartada e inaccesible. Individuos que sólo tienden a establecer contactos con
el ambiente dentro de sus propios términos
 Muy grandes: Excesiva dependencia de los demás.
 Abiertas: (poco frecuente):
 Gran sed de afecto emocional y espera recibirlo desde afuera.
 Si la casa está vacía y las puertas abiertas indican: Sentimiento
de vulnerabilidad extrema o Falta de adecuación de las defensas
yoicas.
4. Ventanas:
 Con cerraduras: Defensa excesiva por temor a daños que puedan venir
desde afuera. Típico de Paranoides.
60
Escuela de psicología
 Con persianas y cortinas:
 Abiertas o Parcialmente: Tendencia a actuar en el
ambiente de un modo controlado. Control emocional en
el contacto con los demás.
 Totalmente desnudas: Individuos que interactúan con el ambiente de
una manera muy descortés, ruda y distante. No tienen casi nada de tacto.
Son del tipo de participante social que siempre provoca líos.
 Contorno reforzado: (solamente en las ventanas). Fijación oral o rasgos
orales de carácter. Rasgos anales.
 Regla del tamaño: living grande y cuarto de baño más pequeña. Si se
desvía de esta regla:
 Indicios de necesidades emocionales que presionan.
 Fastidio en relación con el intercambio social.
 Entrenamiento esfinteriano severo.
 Culpa masturbatoria.
 Obsesivos con lavado compulsivo de manos.
 Emplazamiento que no se adecuan de una pared a otra: Dificultades
organizativas y formales. Indicios de forma temprana de esquizofrenia.
5. Chimenea: Puede ser un símbolo fálico, un detalle más o tener otros
significados dados por el sujeto. relacionado con lo afectivo y sexual.
61
Escuela de psicología
 Delincuentes sexuales:

Sensación de inadaptación Fálica:
o Sin parte superior, cortadas en diagonal o trasparentes (Se ve el techo a
través de ella):
 Sensación de poca consistencia que el examinado tiene respecto
a su pene.

Volcadas
o
cayéndose
del
borde
del
techo
(bidimensionalmente, pero sobre una casa tridimensional):
o Imagen fálica posee menos sustancia que el resto de su imagen corporal.
 Enmascaran sus sensaciones de inadaptación fálica bajo un disfraz
de esfuerzos viriles compensatorios:

Muchas chimeneas

Enorme chimenea alargada

Chimenea con forma fálica y punta redonda

Chimenea que se destacan por:
 Presión de la línea.
 Sombreado.
 Predominante emplazamiento .
62
Escuela de psicología
6. Humo: Representa el calor de hogar, la calidez y afecto, y también tensiones y
presiones ambientales.
 Denso: Tensión Interna. Conflictos y turbulencias en la situación de la
casa.
 Desviado: Hacia un lado como si hubiese un viento muy fuerte:

Índice de presiones ambientales.

Se relaciona con:
 Casos infantiles de dificultad en la lectura, con presiones
parentales que son causativas y reactivamente masivas.
 Casos de adolescentes sometidos a una presión parental
inapropiada en relación con la conformidad social y/o
logros escolares.
 Casos de individuos que han ingresado a las fuerzas
armadas después de poco tiempo .
7. Perspectiva:
 “VISIÓN OJO DE PÁJARO” (Observación desde arriba):
 Sentimientos de superioridad compensatorios con actitudes de rebelión
contra los valores tradicionales que se le enseñaron en el hogar.
 Sensación de estar por encima de los requerimientos de la convención
y de la conformidad.
63
Escuela de psicología
 “VISIÓN DE OJO DE GUSANO” (Observador desde abajo):
 Mezcla de sentimientos de desvalorización, inadecuación y baja
autoestima.
 Consideran inalcanzable la felicidad hogareña.
 DISTANTE:
 Proyección de imagen de sí mismo: Representa su sensación de
aislamiento o inaccesibilidad.
 Transmisión de la percepción de la situación familiar:

Situación que se siente incapaz de enfrentar.

Imposibilidad de sentirse cómodo con aquéllos con quien vive.
 “PERFIL ABSOLUTO” (sólo se ve un costado): Personas distantes,
porcionistas, inaccesibles. Paranoicos evasivos
 “VISIÓN DESDE ATRÁS” (Sin puerta trasera): Tendencias oposicionistas y
de distancia. Adquiere proporciones más patológicas.
8. Línea del suelo (casa-árbol-persona): Revela el grado de contacto del
examinado con la realidad.
 En esquizofrénicos: Apoyo débil sobre una línea.
64
Escuela de psicología

Cortada o en forma esporádica.

Amorfa y nebulosa.

Cayendo.

Entidades suspendidas que no tocan la línea del suelo
dibujada por debajo (casos más patológicos donde hay
mayor distancia con la realidad y entrega a la fantasía).
9. Accesorios: Cercos, arbustos y otros detalles: maniobra defensiva, falta de
seguridad.
 Arbustos y árboles: Falta de seguridad.
 Sendero hasta la puerta:

Proporcionado y realizado con facilidad: Individuos que
ejercen cierto control y “tacto” en sus relaciones.

Largo y Tortuoso: En sus relaciones sociales, en un
principio se mantienen distantes pero que en ocasiones
entran en calor y pueden establecer vínculos emocionales
con los demás. Lentos y cautelosos para hacer amistades,
pero una vez que se desarrolla llega a poseer una gran
calidad.

En Línea recta: Ancho en el extremo del observador y
gradualmente al llegar a la puerta es mucho más angosto:
Intento de disimular mediante el empleo de una amistad
superficial los deseos básicos de aislamiento.
65
Escuela de psicología
 Cercos: Es una maniobra defensiva: intentar asegurarse que nadie
entre a interferir con la escasa seguridad que sentía (ejemplo de un
caso de un niño de 8 años).
B. ÁRBOL:
Según refería Hammer, E., el árbol, como entidad básica, natural y vegetativa,
constituye un símbolo adecuado para proyectar los sentimientos más profundos de la
personalidad, o sea los sentimientos acerca del YO que se encuentran en los niveles
más primitivos de la personalidad, niveles a los que no se llega en el conocimiento de
las personas. Es más fácil que al dibujo del árbol se le atribuyan rasgos y actitudes
mucho más conflictivas y emocionalmente perturbadoras que al dibujo de la persona,
debido a que el árbol como autorretrato está más alejado de uno mismo, y no se recurre
a las maniobras autodefensivas. Podemos decir entonces que el árbol simboliza la vida
y el crecimiento. Los sentimientos más profundos e inconscientes del sujeto, lo más
primitivo de la personalidad. Al no percibirse relación ni semejanza con la persona,
permite proyectar con menor inhibición que en los otros dibujos. .
Interesante mencionar que, el árbol es uno los símbolos más antiguos que se
conocen. Dos de éstos son la piedra sagrada y el árbol sagrado. El árbol simboliza al
hombre, tiene una directa relación con éste. Fue considerado sede del alma. Por su
función regeneradora, simboliza la vida. Es símbolo de protección, de fecundidad, de
fertilidad. En la antigüedad fue fuente de vida para los vivos (y si tomamos en
66
Escuela de psicología
consideración su capacidad de purificar el aire, también lo es en la actualidad) y
sepulcro para los muertos.
De igual forma, el árbol en la mitología y en los cuentos de hadas representa el
alma de la persona. Además de quedar asociado a la persona, a través de sus estructuras
parecidas, queda asociado con la arquitectura, pues sirvió de base para la confección
de ciertos modelos arquitectónicos, como algunos edificios de estilo gótico, en los que
las columnas semejan verdaderos troncos y los capiteles tienen hojas en relieve. Siendo
entonces, un puente de unión entre la casa y la persona. Por otra parte, permite
proyectar con menos inhibición, si bien su forma se parece a la persona, esta semejanza
no se presenta a la conciencia del sujeto examinado, quien no percibe relación alguna
con sus estratos más profundos.
INDICADORES:
1. Tronco: simboliza la fortaleza del Yo, la sensación de poder y fuerza interna.
El tronco es el esqueleto del árbol, por ende, representa el sostén de la
personalidad.
 Líneas periféricas reforzadas:

Necesidad de mantener la integridad de su personalidad.

El reforzamiento: Defensa compensatoria para encubrir y
combatir el temor de la difusión y desintegración de la
personalidad.
67
Escuela de psicología
 Líneas débiles, esbozadas o punteadas (sólo en el tronco): Estadío
más avanzado del temor por el colapso de la personalidad o de una
pérdida de entidad. No se tiene esperanza de que las defensas
compensatorias detengan el derrumbe. Existe una ansiedad aguda.
 Agujeros y animales:

Individuos que sienten que un segmento de su personalidad
esta fuera de control (disociado) y que es potencialmente
destructivo: Personas abrumadas por culpa obsesiva.

Se identifican primariamente con el animal que se encuentra
dentro del tronco en vez de hacerlo con el árbol: Revelan sus
anhelos regresivos por una existencia uterina retirada, cálida
y protegida.
2. Raíces: Tienen como función el contacto con el suelo, realidad.
 EXAGERADAS: Excesiva preocupación por el contacto con la
realidad.
 TRASPARENTES: Deterioro en el criterio de la realidad del
paciente:

En sujetos con inteligencia media o superior en
edad adolescente o adulta: Puede ser índice de
proceso esquizofrénico (sólo la posibilidad).
68
Escuela de psicología
3. Base en el borde del papel:
Sensación de inadaptación.
Representa una seguridad compensatoria.
Los depresivo:
o Suelen emplazar los dibujos en la sección inferior de la hoja.
o
Interpretación diferencial:
 Depresivos: líneas débiles como expresión del debilitamiento
depresivo de la energía y el impulso. Suelen elegir el sauce
llorón.
4. Ramas: Recursos que el individuo siente poseer para obtener satisfacciones del
medio, para extenderse hacia los demás y para “ramificarse” en logros
acertados. Es un símil más inconsciente que los brazos en el dibujo de la
persona.
 Tronchadas: Enmascaran con optimismo superficial y
compensatorio sus sentimientos más profundos de incapacidad
para obtener satisfacciones. No tiene verdaderas esperanzas de
éxito.
 Altas y angostas: Se extienden hacia arriba y apenas hacia los
costados. Temen satisfacciones del ambiente y en el ambiente,
por lo tanto se refugian más de lo necesario en la fantasía para
69
Escuela de psicología
obtener una gratificación sustitutiva. Desde la introversión hasta
la esquizofrenia.
 Lateralmente hacia afuera (Ambiente) Y hacia arriba
(fantasía): Mayor equilibrio.
 Hacia arriba: El extremo del árbol sobrepasa el extremo
superior de la página. Inmersión extrema en la fantasía. Estado
esquizofrénico manifiesto o en desarrollo.
 Achatamiento abrupto del follaje o copa: Niegan o rechazan
el área de la fantasía.
 Unidimensionales:
(que
no
forman
estructura
e
inadecuadamente ligadas a un tronco unidimensional –
segmentación):
 Síntomas de organicidad.
 Trasmite sensación de impotencia y futilidad.
 Falta de fuerza del yo.
 Pobre integración de los recursos para la búsqueda de
satisfacciones.
 Cuadro de Inadaptación.
 Flexibilidad en la estructura (organizadas desde lo más grueso
hasta lo más fino en dirección próximo distal).
 Gran habilidad para obtener satisfacciones en el ambiente.
70
Escuela de psicología
 Siempre y cuando las ramas guarden relación con el
tronco.
 Tipo garrote, lanza ( Puntas afiladas, piches como púas):
 Intensos impulsos hostiles y hostiles.
 Si la persona no actúa según dichos impulsos y sino que
es bastante dócil y apacible, es un ajuste superficial,
logrando a expensas de esfuerzos represores masivos que
se acompañan de una tensión interna considerable.
 Bidimensionales y abiertas: Escaso control sobre la expresión de
los impulsos.
 Con forma de pene: Personas con preocupaciones sexuales y/o
luchan por la búsqueda de la virilidad.
 Cortadas y rotas:
 Sensación de estar traumatizado y de no constituir una
unidad interna completa.
 Sentimientos de castración:

A nivel psicosocial: Sentimientos de inadaptación,
inutilidad, extrema pasividad.
71
Escuela de psicología

A nivel psicosexual: Varía desde la sensación de
falta de virilidad hasta impotencia.
 Tronco trunco y desde abajo crecen pequeñas ramas:
 Sienten que el núcleo del yo está dañado.
 Detención en el crecimiento emocional con primeros
esfuerzos de volver a crecer, estimulados por la fase inicial
de tratamiento.
 Niños que han empezado psicoterapia.
 Ramas dirigidas centrípetamente hacia el árbol:
 Egocentrismo con fuerte tendencia a la introversión.
 Sólo en Obsesivos compulsivos.
 Ramas grandes en un tronco pequeño: Exagerada preocupación
por búsqueda de la satisfacción.
 Ramas pequeñas en un tronco excesivamente grande:
Frustraciones debido a incapacidad para satisfacer imperiosas
necesidades básicas.
 Ramas extendidas hacia el sol:
 Fuerte necesidad de afecto frustrada.
72
Escuela de psicología
 Extiende sus ramas buscando el calor de alguna figura
autoritaria significativa de la que el examinado está
necesitado.
5. Tipo de cerradura: Árbol cuyo tronco y forraje están dibujados con una línea
continua, sin separación entre la copa y el tronco. Espacio blanco encerrado sin
ninguna relevancia Individuos.
 oposicionistas y negativitas.
6. Disociado: Líneas laterales del tronco no se conectan entre ellas, se extienden
hacia afuera, formando cada una su propia rama de estructura independiente.
Impresión de un árbol dividido verticalmente por la mitad.
 Ruptura de la personalidad.
 Una disociación de sus componentes fundamentales.
 Derrumbe de las defensas Peligro de que los impulsos internos se
vuelquen en el ambiente.
 Índice de la esquizofrenia.
7. Árbol muerto:

Pacientes con “Mal ajuste”.

Esquizofrénicos, deprimidos.

Neuróticos graves que han perdido su esperanza de lograr una
adaptación adecuada.
73
Escuela de psicología

Pedófilos homosexuales.
C. PERSONA:
Cuando el sujeto dibuja una persona, está proyectando su imagen corporal, su
autorretrato o autoimagen; sería como una “presentación sí mismo”. También, puede
interpretarse como un ideal del Yo, es decir, lo que ese sujeto desearía ser o cómo le
gustaría que los demás lo vieran. Finalmente, el dibujo a veces representa la imagen de
alguien significativo o relevante en su vida. En la figura humana, se proyectan aspectos
menos profundos que el árbol, pero se pueden observar los recursos que los individuos
emplean para manejarse con los demás y los sentimientos hacia el prójimo, ansiedades,
impulsos, conflictos y compensaciones. Es el dibujo más cercano a la conciencia.
INDICADORES:
1. Autorretrato:
 Revela lo que el individuo siente ser.
 Proyección del Yo físico:

Reproducen con exactitud los contornos corporales, áreas
fisiológicas.

Personas con CI medio o inferior: reproducen sus propios
rasgos corporales en el dibujo de la persona como si estuvieran
mirando un espejo.
 Capacidad abstracta permite la representación de un yo
no especular.
74
Escuela de psicología

Las enfermedades fisiológicas y las incapacidades físicas se
reproducen en el dibujo sólo cuando han influido en el concepto
que el examinado tiene de sí mismo, creando un área de
sensibilidad psicológica.

Cualidades físicas: amplitud de hombros, desarrollo muscular,
aspecto general.
 Proyección del Yo psicológico: autorretrato psicológico:

Personas con altura superior a la normal: dibujan figuras
pequeñas con los brazos colgando con desgano a los costados, y
con una expresión implorante en el rostro
 Proyectan imagen psicológica de sí mismos: pequeña,
insignificante, inútil, dependiente y con gran necesidad
de apoyo emocional a pesar del yo físico que poseen.

Persona Agresiva de tipo sexual: dibuja un delincuente sexual.

En
un
esquizofrénico
dibujan:
persona
tambaleante
perdiendo el equilibrio.

Mujer exhibicionista: dibuja una mujer exhibiéndose con una
fuerte ráfaga de viento levanta su pollera por encima de la
cabeza.
75
Escuela de psicología

Dibujar un sillón frente a una chimenea dibujada con mucho
detalle: necesidad de calor emocional y seguridad.

Dibujo de una mujer que se acaricia el pelo mientras baila
sola: narcisismo.

Dibujo del cuerpo de perfil y rígidamente erecto: rechazo a
enfrentar la realidad y su rígida falta de aceptación (paranoide).
2. Ideal del YO:
Adolescentes:
 Dibujan Atletas en traje de baño.
 Actrices de cine con vestido de fiesta.
Pacientes obesos: (en terapia):
 Dibujan personas delgadas.
 Buen pronóstico.
3. Representación de personas significativas (en su ambiente contemporáneo o
pasado). Se da más en niños que en adolescentes y adultos:

Suele ser una figura parental.
76
Escuela de psicología

Obedece al importancia que los padres poseen en la vida del niño, a la
necesidad de identificase a un modelo e incorporar a su autoconcepto.

El tipo de percepción de la figura paterna o materna que manifiesta en
los dibujos constituye un dato profético: predice los rasgos que años
después un retest gráfico demostrará que el niño ha incorporado.
77
Escuela de psicología
TEST DE LA FAMILIA
Nombre: Test del dibujo de la Familia.
Autor: Porot, M., (Psiquíatra Francés); Corman, L. (Psiquíatra y Psicólogo Francés).
País de origen: (Francia; posterior se expandió a EE.UU y Europa).
Creación: 1952.
Forma de administración: La prueba se aplica de manera individual. El test es
recomendable en niños esencialmente (desde los 5 años hasta la adolescencia).
Tiempo de aplicación: La prueba no tiene una limitante de tiempo especificado, sin
embargo puede llegar a oscilar entre 30-90 minutos.
Herramientas de aplicación:
 Hojas tamaño oficio, blancas (sin renglones ni otros trazos que puedan servir
de guía en la confección del dibujo o que puedan distorsionar la producción).
 Lápiz tipo Faber Nº 2.
 Goma de borrar lápiz, blanda.
Orden de presentación de estímulos:
 Representación de la familia real o imaginaria.
78
Escuela de psicología
HISTORIA DEL TEST
Si bien se han encontrado discrepancias en cuanto a los orígenes del test del
dibujo de la Familia, se podría mencionar que, Appel (1931), parece haber sido uno de
los primeros en proponer una técnica que pudiera ser adecuada para la clínica
psiquiátrica infantil solicitando al niño que dibuje: “la casa, el padre, la madre, los
hermanos, maestros, y amigos”.
Posterior, Minkowska F. (1947), reduce esta consigna expresando: “Dibuja el
tema, Yo, mi familia y mi casa”, dando más libertad al niño para decidir quiénes
conforman a su familia. El objetivo del test será explorar el lugar y valoración que el
examinado transmite respecto de cada miembro del grupo familiar. En cuanto a la
evaluación, recomienda hacer primero una aproximación gestáltica para ver si
predominan los rasgos racionales o sensoriales, que enlaza a estructuras de
personalidad de tipo esquizoide o epileptoide, respectivamente. Luego, se procedía a
un análisis más detallado y comparativo de las características y tamaño de cada figura
así como de la secuencia en que fueron dibujadas. Es de Importancia fundamental,
detectar las omisiones, que la autora considera equivalentes a rechazos más o menos
conscientes del niño hacia la persona no graficada.
En una línea de tiempo, el psiquiatra francés Porot (1950), mismo autor que es
considerado por algunos estudiosos del tema, como el creador de la técnica, desarrolla
una nueva versión. Abrevia aún más la consigna: “Dibuja tu familia”. Se elimina así el
ámbito físico y se da la opción al niño de incluirse o no en la reproducción gráfica.
Porot Coincide con Minkowska en los objetivos y la fundamentación, pero para la
79
Escuela de psicología
administración hace hincapié en la necesidad de lograr un campo vincular positivo
(buen rapport) con el examinado y permanecer junto a él durante la producción
registrando su conducta y verbalizaciones.
Propone de igual forma, un análisis más profundo de los sentimientos
inconscientes del niño, agregando para ello en algunos casos lápices de color. Porot
insiste sobre la composición de la familia tal como es dada en los dibujos y sobre la
importancia del hecho que algunas personas puedan haber sido olvidadas. Subraya que,
el personaje que ha sido dibujado en primer lugar, es casi siempre el más importante a
los ojos del niño. Indica los signos de valorización y desvalorización y por último, nos
invita a considerar el lugar que se da así mismo el sujeto en el grupo familiar, lugar que
es significativo en relación con el modo en el que se considera a sí mismo.
Corman (1961), publica en Francia un nuevo desarrollo del test destinado
especialmente a la práctica asistencial que llevó a cabo durante muchos años en el
Centro Médico Pedagógico de Nantes. Consideraba que, el dibujo es un medio de
expresión libre, y que el dibujo de la familia, particularmente, permite al niño proyectar
hacia fuera las tendencias reprimidas en el inconsciente que podría temer presentar en
forma abierta y, de esta manera, puede revelarnos los “verdaderos” sentimientos que
experimenta por los suyos. Aunque concuerda con Porot en los objetivos y la mayor
parte de los criterios de interpretación, modifica una vez más la consigna.
Asimismo, aplica a esta técnica un método especial de análisis que ha elaborado
para el test Pata Negra, y que nomina: método de las Preferencias-Identificaciones.
Dicho método, consiste en invitar al sujeto a expresar sus preferencias y sus rechazos
80
Escuela de psicología
con respecto a los diversos personajes representados y luego a identificarse con uno, es
decir, a elegir el personaje que quisiera ser.
Consecutivamente, hubo diversos autores que se refirieron a la técnica del
dibujo de la Familia tales como Elizabeth Koppitz, Morval, Deren y Di Leo entre otros.
Morval, psicóloga canadiense, realizó en 1974 una serie de estudios examinando la
validez y confiabilidad del test así como su poder de discriminación y la naturaleza de
las proyecciones que promueve.
Concluyó que, la técnica es útil para evaluar las actitudes del niño respecto de
sus padres y hermanos y las fantasías concernientes a su propia inclusión dentro del
núcleo familiar. Sería en cambio menos válido para explorar la autoimagen del sujeto
y evaluar y discriminar su normalidad o patología. En 1975, Deren intenta validar
empíricamente el test en una población adulta, para ello compara muestras de diferentes
grupos étnicos apareados por sexo y edad, considerando que cada grupo presenta
valores y un tipo de organización familiar específica.
De igual forma, merecen un especial reconocimiento autores tales como Burns
y Kaufman, quienes en 1972 presentan la versión en movimiento del test de la familia,
el Dibujo kinético de la familia dedicado esencialmente al diagnóstico infantil.
81
Escuela de psicología
LA FAMILIA DESDE UNA CONCEPCIÓN PSICOANALÍTICA
Es de conocimiento que, los modelos de familias han variado a lo largo de la
historia, no obstante, innumerables veces se confunde lo esencial de la familia con
cuestiones netamente contingentes a la época en la que esa familia se piensa, la
pregunta que cabe es ¿qué elementos se mantienen y cuáles sufren cambios a partir de
las prácticas originales específicas que la constituyen en cada momento histórico y
social? Las variables sujetas a modificaciones son aquellas que refieren a la
conformación familiar, nuevos vínculos estarían desplazando la estructura paternofilial, de modo que cuando hoy en día se habla de familia no se la piensa según el
modelo tradicional sino que hay diversidad de modelos existentes: familias
monoparentales, homoparentales, familias ensambladas, convivientes, etc. Pero más
allá de los cambios que necesariamente ocurrieron en el seno de la familia, existe una
cuestión esencial que no varía: la familia como el lugar donde se operan los procesos
de socialización primaria, donde se instituyen pautas sociales; porque por la familia se
efectúa una transmisión, se despliega y se transmite la cultura.
La psicoanalista Claudia Lijtinstens comenta que, cuando un sujeto asiste a
consulta, habla desde el primer momento de la familia, de los lazos allí construidos, de
los sufrimientos allí concentrados, de esos modos de funcionamiento particular a cada
modelo de relación. Es así entonces, como toda la familia está presente bajo la palabra
del sujeto, como marcas que trazaron un sentido en su vida y de lo cual no le resulta
fácil desprenderse. Por ello, cuando se pregunta: ¿qué es para el psicoanálisis la
familia?, señala ¿Qué escuchamos de ella sino un lugar en donde se efectúa un lazo y
se establece un discurso? Un espacio ocupado por un entramado de relaciones decidida
a veces, por una determinación biológica, pero sublimadas en todos los casos por un
vínculo social, por una relación de palabra.
82
Escuela de psicología
Continúa enfatizando que no hay en la familia nada natural, sino que se trata de
una red de lazos voluntariamente decididos, donde se requiere que un sujeto consienta
para que una función: madre, padre, hijo, se sostenga y se trasmita en tanto tal. El padre
nunca es padre espontáneamente, hace falta una atribución simbólica, una adopción, de
ambos lados, tanto del padre como del hijo, para que la función se encarne. Es decir,
que las funciones no son biológicamente dadas sino que deben ser adoptadas por cada
uno de los sujetos allí en juego para que el intercambio y la transmisión acontezcan.
Freud llamó a esto la “novela familiar del neurótico”, es decir, cómo cada sujeto
ha interpretado esa fórmula entre el padre y la madre y cómo escribe su propia historia
en esa trama, qué posición subjetiva resulta de la significación de ese parentesco
biológico. Porque es necesario que, así como hay una simbolización necesaria del sexo
biológico, haya una simbolización necesaria del parentesco biológico.
83
Escuela de psicología
TÉCNICAS DE APLICACIÓN Y PROCEDIMIENTO DEL TEST
La simple observación y un estudio detallado del dibujo permiten conocer los
sentimientos reales que experimenta hacia los suyos y la situación en que se coloca a
sí mismo dentro de la familia; en una palabra conocer a la familia del niño tal como él
se la representa, lo que es más importante que saber cómo es realmente. La técnica de
este test es simple y consta de dos partes, una gráfica y otra verbal:
Parte Grafica:
Se instala al niño ante una mesa con una hoja en blanco que se le entrega en
forma apaisada (posición horizontal) y un lápiz negro. La consigna es: “Dibuja una
familia, o bien: Imagina una familia que tú inventes y dibújala”. Si parece que el
niño no entiende bien, se puede agregar:” Dibuja lo que quieras: las personas de una
familia y si quieres, objetos, animales”.
Ahora bien, la forma en que se construye el dibujo interesa casi tanto como el
resultado final. Es decir que el psicólogo debe estar presente durante la prueba.
Permanecerá junto al niño, pero sin darle la impresión de vigilarlo aunque estará atento
y dispuesto a dirigirle una sonrisa, una frase alentadora o una explicación
complementaria, si el niño la solicita. Algunos niños con tendencia a inhibirse se
declaran espontáneamente incapaces de hacer un dibujo, o bien dicen que no pueden
sin una regla y una goma (de acuerdo con el uso difundido en nuestras escuelas).
Entonces es preciso animarlos y tranquilizarlos, diciéndoles que uno se interesa por lo
84
Escuela de psicología
que van a dibujar, pero que no se juzgará la perfección del dibujo, que no se trata de un
deber con notas, como en la escuela.
En este sentido, la inhibición puede traducirse en momentos de inactividad,
tanto al inicio como en el transcurso del dibujo. Según que, estos períodos de
inactividad se produzcan antes de la representación de uno u otro personaje, tendrán
una significación diferente en relación con el personaje que haya provocado la
inhibición. Habrá que, anotar en qué lugar de la página comenzó el dibujo, y con qué
personaje. Es muy importante, asimismo, el orden en que son dibujados los diversos
miembros de la familia (numerar la secuencia de traficación de cada figura). También
el tiempo invertido para dibujar tal o cual personaje, el cuidado puesto en los detalles
o, quizás, una tendencia obsesiva a volver siempre sobre el mismo personaje.
Parte verbal:
Al terminar el dibujo no concluye el test. El propio sujeto se halla en mejores
condiciones para saber lo que quiso expresar al hacer su dibujo; conviene, pues,
preguntárselo a él, y de ahí la necesidad de la entrevista. Se empieza por elogiar
discretamente al niño por lo que ha hecho (decir siempre: “está muy bien”, cualquiera
sea el valor del dibujo).
Luego se procede a decir: “esta familia que tú imaginaste, ¿me la podrías
explicar? Después: ¿Dónde están? y ¿Qué hacen allí? Luego: “nómbrame a todas
las personas empezando por la primera que dibujaste”. Con respecto a cada
personaje, averiguamos su papel en la familia, su sexo y edad. Se Trata también de
85
Escuela de psicología
que, el sujeto diga cuáles son las preferencias afectivas de los unos por los otros. No es
cuestión de imponer un cuestionario rígido, sino de guiarse por las circunstancias y en
lo posible conducir al niño a expresarse por sí mismo, sin ninguna imposición. Corman
propone formular cuatro preguntas, que a menudo proporcionan datos muy
interesantes:
 “¿Quién es el más bueno de todos, en esta familia?”
 “¿Quién es el menos bueno?”
 “¿Quién es el más feliz?”
 “¿Quién es el menos feliz?”
En todas las preguntas, es conveniente luego de la respuesta dada por el niño o
niña preguntar: “¿por qué?” Una quinta pregunta es: “¿Y tú, en esta familia, a quién
prefieres?” Según las circunstancias se puede completar la prueba por medio de otras
preguntas, dictadas por la inspiración del momento.
Conviene destacar que, todos los autores consideran necesario el interrogatorio o
discurso espontáneo del niño para interpretar la prueba. Es importante conocer el
contexto en el que se aplica la prueba, ya que cualquier dibujo del niño tiene un valor
transferencial cuando se aplica en una situación clínica individual. Es de suma
importancia que, deben anotarse además el orden de aparición de los personajes, las
tachaduras, las dudas al dibujar, así como los retrocesos, porque ello es importante a la
hora de interpretar el test.
86
Escuela de psicología
ANÁLISIS DEL TEST
El análisis se fundamenta en las técnicas proyectivas. El dibujo constituye
contenido manifiesto que requiere de una interpretación, pues existen contenidos
latentes en la representación que el niño hace de su familia. Al interpretar esta prueba
pueden identificarse los mismos mecanismos de defensa que se manifiestan en los
relatos del T.A.T. Sin embargo, existen aspectos específicos de la interpretación de los
dibujos de la familia que consideramos importante mencionar.
Para analizar, un test de un niño hay que tomar en cuenta la etapa del desarrollo
cronológico en la que éste se encuentra, así como la fase del desarrollo emocional,
considerado desde la perspectiva psicoanalítica. En el dibujo de la familia, se
manifiesta con claridad la dinámica triangular en la que el niño se estructura como
sujeto, por lo que la dinámica edípica adquiere gran importancia. Tal como menciona,
Freud y otros autores, el niño se desarrolla a partir de una relación dual con la madre,
en la que en las primeras etapas se establece una simbiosis materno – infantil, de modo
que el niño es gratificado por la madre y, por lo tanto, constituye el primer objeto de
identificación. Esta etapa, constituye la etapa oral en cuanto al desarrollo de la líbido.
Al llegar a la etapa anal, el modo de satisfacción de la líbido se vincula con los
esfínteres, el padre comienza cobrar mayor importancia y la relación del niño con
ambos padres se da en un plano básicamente dual (ambos son importantes para su
identificación). En la etapa fálica el niño reconoce que existe un vínculo erótico entre
el padre y al madre y es entonces cuando se establece una rivalidad con el padre, la
cual debe resolverse según Freud, por el temor a la castración y la aceptación de la Ley
Prohibida del Incesto. Comienzan a cobrar importancia los conflictos de rivalidad
fraterna. Al llegar la etapa de latencia, el niño debe tener cierta independencia
87
Escuela de psicología
emocional de los padres y buscar satisfacción fuera de la familia, lo que generalmente
coincide con el ingreso del niño a la escuela y una mayor socialización. Estos aspectos
del desarrollo del niño se manifiestan en su dibujo, por lo que no se puede esperar un
mismo tipo de dibujos en un niño en la etapa fálica que en uno en la etapa de latencia.
Otro aspecto importante, en el análisis del test es considerar el enfoque estructural
sobre la familia, planteado por Minuchin, que postula que ésta es una estructura que
constituye un sistema abierto. Así, la familia funciona como una totalidad, donde la
conducta de cada uno está relacionada y depende de los otros. El sistema familiar se
diferencia y desempeña sus funciones a través de subsistemas donde cada individuo es
un subsistema, además cada individuo pertenece a diferentes subsistemas en los que se
incorpora a distintas relaciones complementarias. Es por tanto que, para que el
funcionamiento familiar sea adecuado los límites de los subsistemas deben ser claros.
Los principales subsistemas de una familia son el conyugal, parental y fraterno.
88
Escuela de psicología
INTERPRETACIÓN DEL TEST
INTERPRETACIÓN DE LOUIS CORMAN:
La interpretación comienza con la entrevista y las preguntas formuladas al niño.
Corresponde obtener el máximo de referencias posibles del propio sujeto, pues él se
encuentra mejor ubicado para saber lo que quiere decir su dibujo. El dibujo de una
familia abarca, por una parte una forma, y por otra un contenido. En verdad, con
frecuencia se entrelazan los elementos formales y los de contenido. Los elementos
formales del dibujo, son, a su vez, de dos órdenes diferentes, según se consideren los
trazos aislados o las estructuras de conjunto. Esto nos conduce a distinguir 4 planos o
niveles de interpretación:
1. Plano gráfico: Se relaciona con todo lo concerniente al trazo, como la fuerza
o debilidad de la línea, amplitud, ritmo y sector de la página en que se dibuja:
Fuerza del Trazo: El trazo fuerte indica pasiones poderosas, audacia,
violencia. Un trazo débil puede indicar delicadeza de sentimientos,
timidez, inhibición de los instintos, incapacidad para afirmarse o
sentimientos de fracaso.
Amplitud: Líneas trazadas con movimiento amplio indican, expansión
vital y fácil extraversión de las tendencias. Trazos cortos pueden indicar
una inhibición de la expansión vital y una fuerte tendencia a- replegarse
en sí mismo.
89
Escuela de psicología
Ritmo: Es frecuente que el niño tienda a repetir los trazos simétricos en
todos los personajes. Esta tendencia rítmica puede convertirse en una
estereotipia y significa que el niño ha perdido una parte de su
espontaneidad y que vive apegado a las reglas. En ocasiones, puede
indicar rasgos de carácter obsesivo.
Sector de la página: El sector de la página que se utiliza para dibujar
está en relación con el símbolo del espacio. El sector inferior
corresponde
frecuentemente
a
los
instintos
primordiales
de
conservación de la vida, Corman señala que puede asociarse con
depresión y apatía. El sector superior se relaciona con expansión
imaginativa, se le considera la región de los soñadores e idealistas. El
sector izquierdo puede representar el pasado y puede ser elegido por
sujetos con tendencias regresivas. El sector derecho puede corresponder
a metas en relación con el futuro. Los sectores blancos pueden asociarse
con inhibiciones.
2. Plano estructural: El plano formal considera la estructura de las figuras así
como sus interacciones y el marco inmóvil o animado en que actúan. Las
estructuras pueden dividirse en dos categorías:
Tipo sensorial: Los niños que hacen dibujos de este tipo, por lo general
trazan líneas curvas y expresan dinamismo de vida. A estos niños se les
considera espontáneos y sensibles al ambiente.
Tipo racional: Estos niños dibujan de manera más estereotipado y
rítmica, de escaso movimiento y personajes aislados. Los trazos que
90
Escuela de psicología
predominan son líneas rectas y ángulos. A estos niños se les considera
más inhibidos y guiados por las reglas.
3. Plano del contenido o interpretación clínica:
Corman, L., considera que la Prueba del Dibujo de la Familia es una tarea
esencialmente activa. Nada se le impone al niño, excepto los límites que le traza la
consigna. Al crear el dibujo, el niño representa en él el mundo familiar a su modo, lo
que da lugar a que las defensas operen de manera más activa, las situaciones de
ansiedad se niegan con énfasis y las identificaciones se rigen por el principio del más
fuerte. El hecho de actuar como creador, le permite al niño dominar la situación.
En muchos casos, este dominio de la realidad conduce al niño a hacer
deformaciones de la situación existente. El dibujo debe interpretarse primero en un
plano superficial, además debe compararse con la familia real. Es importante observar
qué personaje se valora más en el dibujo, porque es a éste al que el niño le presta mayor
atención, también es necesario considerar cual se devalúa o suprime. Si el niño en su
dibujo suprime a algunos de sus hermanos, es posible que se deba a una rivalidad
importante con dicho hermano. Esto pudiera ser el generador de trastornos graves de
adaptación a la vida familiar, aunque también es posible que suprimir a dicho miembro
corresponda al deseo pasajero de tener mayor atención del núcleo familiar y que la
adaptación del niño siga siendo buena.
En ocasiones, el personaje devaluado no se suprime sino que se dibuja más
pequeño, se ubica muy lejos de los otros o no se le pone nombre cuando los demás sí
91
Escuela de psicología
lo tienen. Si existe un conflicto manifiesto, esta prueba ilustra acerca de su origen y
motivaciones; pero si no hay un conflicto actual, por muy interesante que se lo que
revela la prueba, carece de interés clínico. Si un niño dibuja animales en vez de
personas, puede simbolizar tendencias impulsivas inconscientes. Un animal doméstico
puede simbolizar tendencias pasivas, mientras que el salvaje puede simbolizar
agresivas. Debe tenerse cuidado al interpretar la familia que el niño dibuja cuando la
consigna es “Dibuja tu familia”, sobre todo en niños pequeños que no poseen un
superyó estructurado.
4. Interpretación Psicoanalítica:
Corman, L., plantea que en la mayoría de los dibujos que los niños hacen acerca
de su familia, no representan a la familia real y objetiva, sino que se producen
alteraciones más o menos importantes, a través de las cuales se manifiestan los
sentimientos del sujeto. En los casos en lo que la representación de la familia es
objetiva, se puede decir que prevalece el principio de realidad. En el extremo opuesto,
se dan casos en los que todo es subjetivo. Los miembros de la familia dibujada no
representan a los de la familia con sus caracteres propios, sino que son vistos a través
de las atracciones y repulsiones experimentadas por el sujeto, y por eso aparecen
deformados. En este caso no tienen realidad objetiva y son únicamente producto de la
proyección de las tendencias personales. Corman sugiere que ante el dibujo de una
familia habrá que preguntarse en qué nivel se sitúa la proyección.
Las identificaciones serán entonces múltiples. Habrá, en primer lugar, una
identificación de realidad si el sujeto se representó a sí mismo. En segundo lugar, la
identificación del deseo o tendencia a través de la cual el sujeto se proyecta en el
92
Escuela de psicología
personaje o los personajes que satisfacen más la tendencia. En tercer lugar, existe una
identificación defensiva, generalmente con el poderoso que simboliza al superyó. Otro
aspecto a investigar en el dibujo son los mecanismos de defensa que utiliza el niño
frente a distintas fuentes de angustia, que se ven acentuadas por medio de:
Valorización, desvalorización, relación a distancia y símbolos animales:
 Valorización: El niño considera más importante a quien admira,
envidia o teme y, también, con quien se identifica conscientemente o
no, lo cual se manifiesta por la manera de dibujar a los personajes. El
personaje valorizado es dibujado en primer lugar, porque el niño piensa
antes en él y le presta mayor atención. En la gran mayoría de los casos
ocupa el primer lugar a la izquierda de la página, dado que el dibujo
generalmente se construye de izquierda a derecha. Se destaca por tener
un tamaño mayor al resto de los personajes, guardando las proporciones.
Es ejecutado con mayor esmero, abundan cosas agregadas como
adornos en la ropa, sombreros, etcétera. También puede destacarse por
su ubicación junto a un poderoso, por ejemplo, un niño ubicado al lado
de uno de los padres, el preferido o temido. Puede ocupar una posición
central en donde la mirada de los otros converjan hacia él.
 Desvalorización: Consiste en negar la realidad a la cual el sujeto no
puede adaptarse, lo cual se manifiesta a través de la supresión de uno de
los miembros de la familia o de alguna parte de ellos. Cuando la
desvalorización de un personaje no se manifiesta por su ausencia, puede
expresarse de mucha maneras. Puede suceder que el personaje
desvalorizado aparezca representado con un dibujo más pequeño que los
demás; colocado último, con frecuencia a la orilla de la página;
colocados muy lejos de los otros o debajo; no tan bien dibujado como
93
Escuela de psicología
los demás o sin detalles importantes; sin nombre; muy rara vez se
identifica con el sujeto que realiza el test.
 Relación a distancia: La dificultad del sujeto para establecer buenas
relaciones con ciertos miembros de la familia puede manifestarse en su
dibujo por una efectiva separación: el que lo representa se encuentra
lejos de otro-personaje o de todos los demás. También hay casos (en
menor frecuencia) en que la separación está indicada más claramente
por medio de un trazo que divide las diferentes partes del dibujo.
 Símbolos animales: El animal doméstico puede simbolizar el ocio o las
tendencias orales pasivas. El animal salvaje simboliza tendencias
agresivas del niño. Habrá que poner especial atención cuando el sujeto
está ausente del dibujo, por haberse proyectado totalmente en su animal
de identificación. No es extraño que los animales representen, a
hermanos o hermanas cuya importancia se quiere reducir.
INTERPRETACIÓN DE JOSEP M. LLUIS FONT:
Este autor trata de dar una interpretación más sistemática del Dibujo de la
Familia. Se basa en tres aspectos para de interpretación:
A. Características generales del dibujo:
 Tamaño: En relación con el tamaño, se clasifica a los dibujos en
tres categorías: Grandes, normales y pequeños. Se considera que la
relación entre tamaño y espacio disponible se proyecta la relación
94
Escuela de psicología
dinámica entre el niño y el ambiente, concretamente, entre el niño y
las figuras parentales. Por lo tanto, los dibujos grandes corresponden
a niños que responden de manera agresiva y expansiva ante las
presiones del medio, por el contrario, los dibujos pequeños se
asocian con sentimientos de inferioridad e inseguridad. Al
considerar el nivel sociocultural, los dibujos grandes se dan más
frecuentemente en niños de clase alta.
 Emplazamiento: Se refiere al sector de la página en el que se sitúa
el dibujo. Arriba representa el mundo de fantasías, ideas y
tendencias espirituales; abajo significa lo concreto y sólido; y el
centro representa la zona de los afectos y el corazón. Este autor
plantea que la ubicación del dibujo en la parte central es lo normal.
 Sombreado: Existen dos categorías, los que tienen sombreado débil
y los que lo tienen en extensión notable y con intensidad, siendo en
este último caso donde se interpreta. Considera que el sombreado es
un signo de ansiedad más frecuente en primogénitos e hijos
menores.
 Borraduras: Se considera cualquier intento de borrar que haya
dejado huella en el papel. Considera las borraduras como
indicadoras de ansiedad y conflictos emocionales.
 Distancia entre los personajes: La distancia física entre los
personajes representa la distancia emocional existente entre los
mismos. La representación de los personajes en planos diferentes
refleja, en algún grado, falta de comunicación, a no ser que los
95
Escuela de psicología
distintos planos se justifiquen por la presencia de un número elevado
de personajes.
B. Valorización y desvalorización:
Con respecto a este punto, Lluís concuerda con lo anteriormente planteado por Corman.
C. Componentes jerárquicos:
Se refieren al lugar que se adjudica a los diferentes subsistemas estructurales de
la familia:

Bloque Parental: Cuando este bloque no aparece, el sujeto percibe
vínculos efectivos fuertes de alguno de los padres hacia alguno de los
hermanos, proyecta su visión de algunos favoritismos o una situación
de rivalidad entre los hermanos por el afecto de los padres. No dibujar
a los padres juntos, intercalar a alguien entre ellos (hermano o a sí
mismo) siempre que los padres no estén desvalorizados. Indica que el
sujeto considera privilegiado al personaje que se encuentra en medio o
la expresión de un deseó de sobreprotección o dependencia.

Jerarquía de hermanos: Es frecuente que se altere la jerarquía de los
hermanos en el dibujo, por lo cual se considera de importancia cuando
va acompañada de otros indicios como borraduras, tamaño, sombreado,
supresión de algunos elementos o algunos otros semejantes.
96
Escuela de psicología

Jerarquía familiar: El orden jerárquico normal consiste en dibujar
primero al padre, luego a la madre, y a continuación a los hermanos, por
orden de mayor a menor. Este orden se altera cuando aparece clara
desvalorización de alguno de los miembros de la familia.
97
Escuela de psicología
TEST DEL DIBUJO LIBRE
Nombre: Dibujo Libre.
Autor: Werner Wolff.
País de origen: Estados Unidos.
Creación: 1947.
Forma de administración: La forma de aplicación adecuada para la aplicación de ese
instrumento es de forma individual en niños (edad preferente: 3-12 años).
Tiempo de aplicación: No cuenta con limitante de tiempo alguno.
Herramientas de aplicación:
 Papel blanco, tamaño carta.
 Lápiz de grafito con punta (de preferencia, Faber Nr. 2)
Orden de presentación de estímulos:
 Representación grafica de cualquier dibujo que la persona desee.
98
Escuela de psicología
BREVE RESEÑA DE WERNER WOLFF
Werner Wolff nació el 3 de febrero de 1904 en Berlín, Alemania, y, tras llevar
a cabo los estudios del Gymnasium, ingresó a la Universidad de Berlín (Strauss &
Röder 1983). Allí se concentró en el estudio de la psicología, pero prestó asimismo
gran interés a otras ramas del saber cómo la historia y la filosofía. En 1930 obtuvo el
doctorado en psicología con una tesis titulada “Autovaloración y heterovaloración en
ensayos con conocimiento y sin él. Investigaciones fisiognómicas en la voz, el perfil,
las manos y en un relato libre posterior” (publicada también en Wolff 1932),
preparada bajo la dirección de Wolfgang Köhler (1887-1967), una de las grandes
personalidades de la psicología de la Alemania de la entreguerra, y también
representante destacado de la Psicología de la Gestalt, predominante en aquellos años
en la universidad berlinesa (Ash 1995).
Tras la obtención del grado doctoral, Wolff se desempeñó como redactor de la
publicación académica Minerva-Briefe (Geuter 1986), continuó trabajando como
asistente en la Universidad, y desarrollando una muy activa labor de investigación
plasmada en una serie de artículos publicados en revistas alemanas. Según Moreu
Calvo (2006-2007), Max Wertheimer (1880-1943) sugirió a Wolff iniciar un programa
de investigación experimental destinado a estudiar la expresión de la personalidad,
tomando en cuenta no solo la postura sino también los movimientos (tales como la
forma de caminar, la escritura y las gesticulaciones), así como otras formas de
expresión (por ejemplo, la voz).
Luchins & Luchins (1986) anotan que Wolff, en una serie de trabajos en los que
contó con el apoyo de Wertheimer, estudió cómo la personalidad interna de alguien se
99
Escuela de psicología
reflejaba en su conducta exterior, es decir “si los diferentes comportamientos
(movimientos expresivos) expresaban lo que Wertheimer denominaba el eje de la
estructura de la personalidad”, y agregan que Wolff estaba interesado en el
psicoanálisis y “veía su trabajo como una aplicación de la teoría de la Gestalt al
desarrollo de técnicas psicodiagnósticas, por ejemplo, métodos proyectivos para el
análisis del comportamiento expresivo en los niños, la expresión del inconsciente en la
escritura tal como se podía revelar por métodos experimentales. En su Psicología de la
personalidad, Allport (1965) se refiere en términos positivos a algunos de los estudios
de Wolff, en los que éste solicitaba a los participantes en sus experimentos que
reconocieran su propio modo de andar y el de sus amigos.
Cerdá (1966) también los menciona. Tras el ascenso de Hitler al poder Wolff
optó por la emigración trasladándose inicialmente a Francia, en donde prosiguió con
algunos de sus estudios. Sin embargo, tras un tiempo relativamente breve, en 1933, se
trasladó a España, en particular a Barcelona. Allí estableció vínculos laborales con el
Instituto Psicotécnico de esa ciudad, en ese momento uno de los centros de mayor
importancia en el campo de la psicotécnica europea, debido a la presencia y al trabajo
investigatorio y de publicación de Emilio Mira y López (1896-1964) (Moreu Calvo
2006-2007).
Durante varios años, Wolff pudo llevar a cabo sus trabajos, cuyos resultados
fueron publicados en la Revista de Psicología y Pedagogía (Wolff 1933, 1935, 1936).
Ya en ese entonces se puede percibir os inicios de un programa de desarrollo teórico
que Wolff dio en llamar psicología profunda experimental. Además, señala Moreu
Calvo, Wolff dictó cursos como “Los métodos psicoexperimentales para el estudio
del carácter”, en 1933-1934, y “La grafología como ciencia. La imagen en el escrito:
lo subconsciente en el experimento”, en 1934-1935.
100
Escuela de psicología
ADMINISTRACIÓN DE LA PRUEBA
 Esta técnica se aplica a partir de los tres o cuatro años hasta el final de la niñez,
esto por limitaciones en la madurez gráfica.
 Se le entrega al niño una hoja bond A-4 en posición horizontal.
 Caja de crayolas o colores.
 Luego que ha dibujado se le pide que relate un cuento en función del
Dibujo.
 Para el caso de un dibujo estándar: no ha proyectado sus conflictos, se le pide
que haga otro dibujo.
 Si el niño pide lápiz: se puede interpretar como la búsqueda de seguridad.
CONSIGNA:
: “Dibuja lo que quieras dibujar”
101
Escuela de psicología
INTERPRETACIÓN DEL TEST
Se divide en tres fases:
A. Es muy importante evaluar si el niño se encuentra dentro de la etapa de
evolución gráfica: Si no se adecua a esta etapa puede tratarse de niños con
inmadurez emocional:
Nº
1
EDAD
2 años
DESCRIPCION
Se espera que le niño haga un garabato dirigido, luego hace un
garabato Circular.
2
3
3 años
3años 1/2
El niño es capaz de hacer un círculo.
Al niño se le puede pedir que dibuje algo y lo hace, sin mucha
forma y le va a dar un nombre.
Se inicia la etapa pre esquemático y dura hasta los siete años y
coincide con el periodo mágico del pensamiento.
En esta etapa encontramos que no hay una relación adecuada de
4
4 años
espacio, de proporción ni de tiempo (una casa chiquitita una
persona grande o puede dibujar a sus padres con muchos más años
de los que ellos tienen).
En este periodo el niño usa al dibujo como un aspecto, lúdico.
102
Escuela de psicología
Empieza la etapa esquemática, a esta edad el niño ha llegado a una
cierta maduración, el niño puede conservar relación de espacio,
tiende a plasmar en el dibujo su mundo interno
Hay un predominio de lo subjetivo, en este sentido habrá clara
5
7 años
diferenciación de los conflictos y usa el dibujo como mecanismo
proyectivo. Es importante destacar los simbolismos. Se espera que
el niño pueda usar los colores en concordancia con los colores de
la vida real
Entramos en la etapa del realismo, se espera que el niño pueda
6
9 años
hacer un dibujo que este lo más aproximado a la realidad. La
maduración culmina a los 11 años
A esta edad los dibujos deben ser tan reales desde el punto de vista
7
11 años
gráfico que el niño debe ser capaz de hacer perspectivas a esta edad
los conflictos también se manifiestan por exageración de detalles
en el área del conflicto
B. Utilización de los colores:
COLORES
FRÍOS
REPRESENTAN Y SUS
SON
ASPECTOS Observación:
AFECTIVOS SON
implican
un tono emocional más
reservado,
menos
espontáneos
que
nos
permiten observar una
tendencia al sobre control
103
Escuela de psicología
AZUL

Profundidad

Tranquilidad
El azul es el color del
concéntrico

Calma
cielo y del mar, por lo que

Pasivo

Satisfacción
se suele asociar con la

Asociativo

Ternura
estabilidad

Heterónomo

Amor
profundidad.

Sensible

Afecto

Perceptivo

Verdad
unificador

Serenidad

Conciencia

Armonía

Fe

Fidelidad

Verdad

Sinceridad

Cielo eterno

Responsabilidad

Piedad
El azul claro se asocia a

Lealtad
la salud, la curación, el

Confianza
entendimiento,

Sabiduría
suavidad

Inteligencia
tranquilidad.
y
la
Se le considera un color
beneficioso tanto para el
cuerpo
mente.
como
para
Retarda
la
el
metabolismo y produce
un efecto relajante.
la
y
la
El azul oscuro representa
el
conocimiento,
la
integridad, la seriedad y el
poder.
104
Escuela de psicología
VERDE
 Constancia
 Persistencia
de voluntad
 Autoafirmación
 Concéntrico
 Obstinación
El verde es el color de la
naturaleza por excelencia.
Representa
armonía,
crecimiento, exuberancia,
fertilidad y frescura.
 Acaudalado
 Autoestima
 Estabilidad
 Resistencia
 Ecuanimidad
inexperta
 Celos
 Moderado
 Equilibrado
 Tradicional
 Pasivo
 Defensivo
 Autónomo
105
Escuela de psicología
 Cauteloso
 Posesivo
MARRON
o Lo sensitivo
o Lo sensual
o Sentidos
o Evoca estabilidad
o Lo corporal
o Representa
Nos ayuda a ser prácticos
cualidades
y no tan derrochadores,
masculinas
nos mantiene aferrados a
Lo asociamos con las
cosas sólidas, seguras y
permanentes.
los viejos modelos, pero
debemos estar abiertos a
nuevas ideas
COLORES
Expresión
CALIDOS
espontánea, impulsividad
si
emocional
hay también
fuerte,
trazo
descontrol,
inmadurez emocional si
se
presenta
en
niños
mayores
ROJO
 Fuerza
voluntad
Excéntrico
de
 Apetencia
El color rojo es el del
 Excitabilidad
fuego y el de la sangre,
 Autoridad
por lo que se le asocia al
106
Escuela de psicología
 Activo
 Sexualidad
peligro,
 Ofensivo-
 Valor
energía, la fortaleza, la
 Coraje
determinación, así como a
 Autónomo
 Eficiente
la pasión, al deseo y al
 Locomotor
 Energía
amor.
agresivo
Competitivo
la
guerra,
la
 Vitalidad
 Poder
Es un color muy intenso a
 Fuerza
nivel emocional.
 Apasionamiento
 Agresividad
 Impulsivo
El rojo claro simboliza
alegría,
sensualidad,
pasión,
amor
y
sensibilidad.
El rosa evoca romance,
amor
y
Representa
amistad.
cualidades
femeninas y pasividad.
El rojo oscuro evoca
energía,
fuerza
vigor,
de
furia,
voluntad,
cólera, ira, malicia, valor,
capacidad de liderazgo.
En otro sentido, también
representa añoranza.
AMARILLO

Espontaneidad

variabilidad
El amarillo sugiere el

Excéntrico

Expectación
efecto de entrar en calor,

Activo

Originalidad
provoca alegría, estimula
107
Escuela de psicología

Planificador

Regocijo
la actividad mental y

Heterónomo

Alegría
genera energía muscular.

Expansivo

Felicidad

Ambicioso

Inteligencia

Inquisitivo

Energía.

Alentador

Honor

Tibieza

Lealtad

Precaución

Cobardía

Innovación
El amarillo es un color
espontáneo, variable, por
lo que no es adecuado
para sugerir seguridad o
estabilidad.
El amarillo pálido es
lúgubre
y
representa
precaución,
deterioro,
enfermedad y envidia o
celos.
El
amarillo
representa
claro
inteligencia,
originalidad y alegría.
NARANJA

Energía

Felicidad
Es un color muy caliente,

Fortaleza

Atracción
por

Resistencia

Creatividad
sensación de calor. Sin

Entusiasmo

Determinación
embargo, el naranja no es

Éxito
un color agresivo como el

Animo
rojo.

Estímulo.
lo
que
produce
El naranja combina la
energía del rojo con la
felicidad del amarillo. Se
108
Escuela de psicología
le asocia a la alegría, el sol
brillante y el trópico.
El naranja oscuro puede
sugerir
engaño
y
desconfianza.
El naranja rojizo evoca
deseo, pasión sexual ,
placer, dominio, deseo de
acción y agresividad
El
dorado
produce
sensación de prestigio. El
dorado
significa
sabiduría,
claridad
de
ideas, y riqueza. Con
frecuencia
el
dorado
representa alta calidad.
No
COLORES
mayor
significado
NEUTROS
GRIS
tiene
 Es neutral
No tener nada que ver con Es el color que se le
 Frontera
nada
asocia con el miedo e
 Divide campos
impide a muchas personas
 Estabilidad
manifestar su verdadero
yo.
En
un
día
109
gris
nos
Escuela de psicología
sentimos abatidos.
BLANCO
o Ilusión
o El inicio
o Empeño
o Pureza
o Inocencia
o Optimismo
o Luz
o Seguridad
o Limpieza
o Fe
o Bondad
o Virginidad
o Perfección
COLOR
Se espera que debe haber
DEPRESIVO
una combinación de estos
colores
 Limite
o
RO
o Entusiasmo
o El SI
absoluto
detrás del cual la
NEGRO
vida cesa
 La nada
 La extinción
 El NO
 El final
 Silencio
 Elegancia
 Poder
 Formalidad
 Muerte
 Renunciación
Es
 Abandono
enigmático y se asocia al
 Entrega
miedo y a lo desconocido
 Paz
("el futuro se presenta
 Silencio
muy negro", "agujeros
 Dolor
negros"...).
el
color
más
 Pena
 Autoridad
Combinado con colores
 Fortaleza
vivos y poderosos como
 Intransigencia
el naranja o el rojo,
 Prestigio
produce
 Seriedad
agresivo y vigoroso.
un
 Misterio
110
efecto
Escuela de psicología
C. El análisis de lo formal y de contenido:
Los rasgos generales que se evalúan en un dibujo son 8, y autores como Hammer y
Rocher han ampliado en la base de esta descripción. Los 8 rasgos son:
 1- Ubicación en la hoja o emplazamiento.
 2.- Tamaño o dimensión del dibujo.
 3.- Tipo de trazo.
 4.- Presión.
 5.- Claridad del dibujo.
 6.- Dinamismo, movimiento.
 7.- calidad del dibujo.
 8.- Secuencia.
En el apartado de “Aspectos expresivos del dibujo” (pag.17), se detalla
minuciosamente los aspectos que se deben tomar en cuenta a la hora de analizar y
evaluar el dibujo. Los ítems que se nombraron anteriormente en esta página, aparecen
sumamente detallados en apartado que se mencionó anteriormente.
111
Escuela de psicología
TÉCNICAS DE PROYECCIÓN TEMÁTICAS
112
Escuela de psicología
TEST DE APERCEPCIÓN TEMÁTICA (TAT)
Nombre: Test de Apercepción Temática.
Autor: Henry, A. Murray (Psicólogo Estadounidense).
País de origen: Estados Unidos de América.
Creación: 1935.
Tiempo de aplicación: No hay limitante de tiempo, sin embargo, no debe durar más
de 90-120 minutos.
Forma de administración: En adolescentes y adultos hasta los 65 años. Existen tres
formas:
Individual: administra el examinador, la más apropiada.
Autoadministración de la prueba por parte del sujeto.
Grupal: las historias son elaboradas en colaboración por un grupo
pequeño como unidad.
Herramientas de aplicación:
Juego completo de 31 láminas (1 en blanco).
Grabadora, cronometro y reloj digital.
Manual de protocolo y aplicación.
Hoja de análisis para registrar las respuestas.
Papel y bolígrafo.
113
Escuela de psicología
Orden de presentación de estímulos:
Se presentan 10 láminas en 2 sesiones.
Versiones:
Infantil: Children Aperception Test (CAT)

Versión personajes animales (C.A.T.-A) Edad de aplicación: 310 años.

Versión personajes humanos (C.A.T.-H) Edad de aplicación:
11-14 años
Escolar: Test de Apercepción Temática Escolar (T.A.T.-E) Edad de
aplicación: 7- 17 años.
Ancianos: Senior Aperception Test (S.A.T.).
114
Escuela de psicología
HISTORIA DEL TAT
Freud difundió la idea de que las producciones artísticas reflejan tendencias
psicológicas predominantes en la personalidad del autor. Pero no es el inventor de esta
idea: se inspiró ante todo en el trabajo de Burckhardt (1855) sobre el Renacimiento
Italiano, obra en que el tipo de personalidad y la atmósfera propios de esa época fueron
recreados mediante el análisis de las obras de arte que había producido.
En 1907 Brittain publica una prueba para el estudio de la imaginación, que
anticipa exactamente el TAT: se presentaban 9 imágenes a unos adolescentes que
debían redactar las historias que aquellas les sugerían. Igual que con otros test de la
misma época, precursores del Rorschach, la interpretación se centraba sobre la
imaginación y no sobre la personalidad.
Desconocida durante 25 años, la técnica de Brittain fue retomada en 1932 por
Schwartz en forma de un test de imagen de la situación social, para cuyo examen se
servía de mineros delincuentes. En 1935, Morgan y Murray publicaron la primera
forma del Thematic Apperception Test.
En 1938, Murray integró en él los resultados de su doctrina de la personalidad,
contenida en su libro Exploración de la Personalidad. En 1943 publicó la forma
definitiva del test (tercera forma) con el manual de aplicación que actualmente se
utiliza.
115
Escuela de psicología
TÉCNICAS DE APLICACIÓN DEL TEST
De acuerdo con las instrucciones originales de Murray, la prueba debe aplicarse
en dos sesiones, a razón de diez láminas en cada una, seleccionadas de acuerdo a los
criterios señalados más arriba. El sujeto debería estar tendido en un diván, el
examinador ubicado fuera del campo visual (como en las sesiones de psicoanálisis)
pero lo suficientemente próximo como para alcanzarle las láminas y tomar las que el
sujeto devuelve. Se le dice al sujeto que se le van a presentar una serie de láminas, de
a una por vez y que para cada una de ellas deberá inventar una historia que contenga
un pasado, presente y futuro, enfatizando lo que los personajes puedan estar sintiendo
o pensando.
El examinador, a su vez, debe tomar nota textual de lo que el paciente diga,
incluyendo las observaciones o acotaciones que haga. Deberá abstenerse de intervenir
en el relato y hacer sólo las preguntas que sean estrictamente necesarias para la
posterior interpretación, como por ejemplo el sexo, o el tipo de relación entre los
personajes, si ello no se desprendiera del relato espontáneo del sujeto.
ADMINISTRACIÓN DE LA PRUEBA
El TAT se aplica en dos sesiones. Diez imágenes se presentan al sujeto cada
vez. Ciertas imágenes son comunes a todos los sujetos, otras son especiales para niños
o adultos, para uno u otro sexo. Cada lámina lleva impreso en el dorso un número y
algunas, además, una o dos letras. El número indica el orden correlativo en que se
presentan las láminas, a la vez que las letras, correspondientes a las iniciales inglesas,
precisan su destino: B = Boy, muchacho; G = Girl, niña (hasta 14 años); M = Male,
116
Escuela de psicología
hombre y F = Female, mujer. Cuando se combinan dos letras, ello indica que la lámina
está destinada a ser usada con ambas categorías de sujetos.
Por ejemplo, 3BM indica que es la tercera lámina a ser aplicada a examinados
de sexo masculino (muchacho u hombre); 13MF, que es la decimotercera lámina a ser
aplicada en sujetos adultos (hombre o mujer); etc. De esta forma, de las 31 láminas sólo
se aplican 20 a cada sujeto, debido a las variantes. Algunos examinadores aplican las
11 láminas restantes (que en rigor no correspondería aplicar), en una tercera sesión,
como prueba complementaria. Las imágenes están constituidas por dibujos, fotografías
y reproducciones de cuadros o grabados.
El significado de las imágenes es ambiguo y a menudo el dibujo es esfumado.
Doce láminas representan una figura humana sola de distintas edades, estando
representados ambos sexos. En siete hay dos personas del mismo sexo; cuatro muestran
dos personas de sexo opuesto, de edad ya similar, ya diferente. Una lámina representa
a tres personas (dos mujeres, un hombre); otra a varios hombres juntos; dos más a un
joven o una chica evocando o contemplando una escena con varios personajes; tres
láminas representan paisajes más o menos fantásticos sin figuras humanas; una (Nº 16)
está completamente en blanco: favorece la proyección de la imagen que el sujeto hace
de sí mismo.
117
Escuela de psicología
SIGNIFICADO DE CADA LÁMINA
Aun cuando no puede afirmarse taxativamente que las láminas tengan un valor
simbólico específico intrínseco, la experiencia indica que tienden a
provocar
preferentemente asociaciones con determinados temas o contenidos más o menos
específicos. Una lámina en particular, por lo tanto, podría ser más útil que otra en la
exploración de un cierto núcleo conflictivo:
Lamina 1: Un niño contempla un violín que está sobre una mesa, enfrente de él. Esta
lámina es de aplicación general. Siempre es el comienzo de la prueba. Pone de relieve
las actitudes del sujeto hacia el rendimiento, (N-logro) o una tarea, sus metas o
aspiraciones personales, dificultades, esperanzas, etc. Estas metas pueden ser propias
o impuestas y en relación a ello puede quedar de manifiesto el tipo de relaciones
(obediencia, rebeldía, coerción) con otros significativos (p. ej. padres).
118
Escuela de psicología
Lamina 2: Escena campestre. En primer plano, hay una mujer joven con libros
en. Sus manos; más al fondo se ve un hombre trabajando el campo y una mujer
que lo mira. Puede evocar en general la actitud hacia el rendimiento intelectual
o diferentes tipos de conflictos: rivalidad entre hermanos situación triangular,
armonía o desacuerdo familiar.
Lamina 3:
BM: En el suelo, apoyado en un sofá está la figura de un joven con la cabeza
descansando sobre su brazo derecho. Junto a él en el suelo hay, un revolver. (Dibujo
de Christiana D. Morgan). La figura es en realidad ambigua en cuanto al sexo. Los
temas de las historias se refieren con frecuencia a agresiones, castigos y culpas
contenidos depresivos e ideaciones suicidas
GF: Una mujer joven está de pie con la cabeza gacha, su cara cubierta con su mano
derecha. Su brazo izquierdo está estirado hacia adelante contra una puerta de madera.
(Dibujo de Samuel Thal). Temas de culpabilidad, tristeza o desdicha y sus posibles
motivos.
119
Escuela de psicología
BM
FM
Lámina 4: Una mujer sujeta los hombros de un hombre cuya cara y cuerpo
están vueltos como si estuviese tratando de zafar se de ella. (Ilustración de
C.C. Beall, reproducida con permiso de Crowell- Collier Publishing
Company). Temas de relaciones heterosexuales, amorosas, agresivas o
sexuales, pareja en discordia o amenazada en su felicidad. Se pueden proyectar
razones de la desavenencia o las motivaciones atribuidas al hombre o la
mujer. Pocos sujetos observan la existencia del tercer personaje (una mujer
escasamente vestida) en el fondo: el hombre se percibe entonces como
apresado entre dos tipos de mujeres.
120
Escuela de psicología
Lamina 5: Una mujer de edad media está de pie en el umbral de una puerta
a medio abrir, mirando al interior de la habitación. La figura ambigua en
cuanto a la edad es generalmente interpretada como una figura materna. La
lámina puede provocar las actitudes y expectativas respecto de la madre (vista
como prohibidora, vigilante, solícita, etc. y los sentimientos o respuesta del
sujeto frente a ella (con frecuencia de tipo ansioso). Puede ser particularmente
importante durante o al final del período de la adolescencia. Si se proyecta
otra persona al interior de la pieza, es por lo general una indicación de la
naturaleza de la identificación sexual.
121
Escuela de psicología
Lamina 6:
BM: Una mujer mayor, baja, está de pie, de espaldas a un hombre joven alto. Este mira
hacia abajo con una expresión perpleja. (Dibujo de Christiana D. Morgan).
Generalmente se interpreta como una situación madre-hijo (o equivalentes). Permite la
expresión de la actitud del sujeto hacia la figura materna y la cualidad de la relación:
culpa, dependencia, discordia, protección, etc.
GF: Una mujer joven, sentada en el extremo de un sofá mira hacia atrás por sobre su
hombro a un hombre mayor con una pipa en la boca que parece estar dirigiéndose a
ella. No es claramente una relación padre-hija. Frecuentemente se la ve como una
relación hombre mujer al margen del matrimonio: relación de seducción, empleadorempleada, presión extorsión, sospecha, celos, etc.
BM
GF
122
Escuela de psicología
Lamina 7:
BM: Relación padre-hijo (o equivalente); superior-subalterno. Los Temas generalmente se refieren a situaciones de ayuda, consejo, confidencia o complicidad.
GF: Relación madre-hija. Con frecuencia se refiere a explicaciones sexuales al niño.
Puede representar la actitud de la mujer hacia la feminidad o al rol materno.
BM
123
Escuela de psicología
Lamina 8:
BM: En relación a esta lámina pueden surgir diversos temas, algunos referidos a
proyecciones futuras del sujeto, a su Yo ideal , o a mecanismos de formación reactiva
a la agresión, sublimación de la agresividad (cirujano protector o salvador), temor a la
muerte (propia o de una figura parental), etc. La situación proyectada en la escena del
fondo frecuentemente representa un incidente afectivo real.
GF: Frecuentemente es interpretada como una mirada de despedida. 0 bien como una
mujer feliz, triste o nostálgica. El contenido puede aludir a algo que el sujeto echa de
manos.
124
Escuela de psicología
GF
BM
Lamina 9:
BM: Puede evocar temas de fraternidad varonil (con o sin homosexualidad latente) o
de oposición al medio; actitud hacia la pasividad.
GF: Evoca temas de rivalidad femenina, rivalidad por afecto sexual, o necesidad de
conocimiento.
BM
125
Escuela de psicología
GF
Lamina 10: Los personajes son ambiguos. Generalmente se interpretan como
un hombre y una mujer. Puede proyectarse en ella la relación entre los padres
y la actitud del sujeto frente a este contenido. Temor de separación,
dependencia respecto de la figura parental de mayor importancia.
126
Escuela de psicología
Lamina 11: Un camino bordeando un precipicio entre barrancos altos. En el camino,
a la distancia, hay figuras oscuras. Sobresaliendo de la pared rocosa a un lado está el
largo cuello y cabeza de un dragón. ("Die Fels- Schlucht", de Boecklin; en la Schack
Gallery, Munich). El contenido fantástico, frecuentemente adquiere valor simbólico
y moviliza en el sujeto los mecanismos de defensa contra la angustia. (Compárese
con las láminas negras del Rorschach). El dragón puede simbolizar un padre agresivo
u otras amenazas: demandas instintivas (del Ello) que amenazan la personalidad
desde dentro o agresión que amenaza desde el exterior y entonces también reflejar la
actitud del sujeto hacia el peligro.
127
Escuela de psicología
Lamina 12:
M: Permite al sujeto expresar sus sentimientos y esperanzas respecto a la terapia. A
veces señala la actitud hacia la dependencia pasiva: homosexualidad, deferencia,
obediencia en la relación entre varones.
F: Mujer joven y mujer vieja: conflicto de generaciones, actitud ante el
envejecimiento, ante la figura de la madre (hija), ante lo que la mujer llegará a ser o
parecer.
M
128
Escuela de psicología
F
BG
Lamina 13:
MF: Provoca reacciones de actitud frente a las relaciones heterosexuales, aun cuando
la sexualidad puede no ser aparente en la historia. Puede poner de manifiesto los
mecanismos de defensa o en general el manejo que tiene el sujeto de la sexualidad, así
como también sus fantasías o temores (conscientes o inconscientes).
B: Imagen de sí mismo, temas de soledad y abandono, reflexiones acerca del futuro.
G: Soledad, abandono, reflexiones acerca del futuro.
MF
129
Escuela de psicología
B:
G:
Lamina 14: La silueta de un hombre (o mujer) contra una ventana abierta. La figura
es ambigua: el personaje se ve ya sea adentro, mirando hacia el exterior o afuera
mirando hacia adentro. En el primer caso puede de alguna manera más o menos
simbólica estar saliendo de la oscuridad hacia la luz o a la liberación (incluso a través
130
Escuela de psicología
del suicidio). En el segundo caso puede representar temores, ansiedad o
preocupaciones por amenazas (p. ej. De robo) o sentimientos de intimidad violada (el
sujeto se introduce ilícitamente -por la ventana- a un espacio personal). El contraste
claro-oscuro también puede sugerir la dicotomía del humor (optimismo-pesimismo)
y permitir la expresión de frustraciones, esperanzas, etc.
Lamina 15: Un hombre con sus manos enlazadas está de pie entre lápidas en un
cementerio. Puede considerarse como provocadora de la actitud ante la muerte.
También proporciona al sujeto la ocasión de señalar cualquier persona de su
ambiente como objetivo de agresiones, haciéndola aparecer como muerta y
enterrada. A menudo indica si estas agresiones se acompañan de sentimientos de
culpa.
131
Escuela de psicología
Lámina 16: Lámina en blanco: Apta para proyectar en la forma más pura. El
material producido en esta lámina es de gran importancia y representa tal vez
lo que el sujeto conscientemente "se permite fantasear" (Importante comparar
con lámina 1).
Lamina 17:
BM: Un hombre desnudo se trepa por una soga. Trepa hacia arriba o hacia abajo.
(Dibujo de Samuel Thal según un bosquejo no terminado de Daumier). Temas
relativos a la fuerza viril: exhibición, masculinidad, reconocimiento, impotencia. A
veces también temas de fuga o escape: si es muy elaborado o con tono afectivo
intenso, el desenlace puede representar las esperanzas del paciente de escapar a sus
dificultades.
GF: Un puente sobre el agua. Una figura femenina se inclina sobre la baranda. Al
fondo hay edificios altos y pequeñas figuras de hombres. Puede reflejar tendencias
represivas sentimientos de infelicidad y la inclinación del sujeto a mantener esperanza
o a ceder (suicidio). También la oposición del mundo soleado al mundo subterráneo
y trabajoso. A veces da información sobre las relaciones de la muchacha y el padre.
BM:
132
Escuela de psicología
GF:
Lamina 18:
BM: Un hombre es sujetado desde atrás por tres manos. La figura de sus
antagonistas son invisibles. Puede representar la fuerza del Super-Yo, temores de
homosexualidad actitud hacia las toxicomanías (ebriedad) o agresión: historias de
ataque, robo, socorro o arresto. El desenlace puede ser importante.
GF: Una mujer aprieta con sus manos el cuello de otra mujer a la cual parece
estar empujando hacia atrás sobre la baranda de una escalera. Generalmente se
interpreta como dos mujeres, muchas veces madre e hija: una se pone a atacar o a
socorrer a la otra. Puede representar tendencias o deseos agresivos o actitudes hacia
la agresión, celos, reacción a ser dominado, sentimientos de inferioridad.
133
Escuela de psicología
BM
GF:
Lamina 19: Cuadro de formación de nubes sobre una cabaña
cubierta de nieve en el campo. El interior de la casa representa a
menudo un refugio, quietud y seguridad ante los males o amenazas
(sobrenaturales) que la rodean. Puede poner en evidencia deseos o
necesidades afectivas de protección y cuidado. La comparación
con la Lámina 11 puede ser importante.
134
Escuela de psicología
Lamina 20: La figura difusamente iluminada de un hombre (o una mujer)
en la noche apoyada contra un poste de luz. No se conoce el autor de este
cuadro. Generalmente se interpreta como un hombre solo en la noche. El
tema puede reflejar sentimientos de soledad, abandono, rechazo, etc. y sus
posibles causas o las actitudes frente a estos contenidos.
135
Escuela de psicología
INTERPRETACIÓN DE LAS HISTORIAS
La interpretación del TAT presenta dificultades mayores que las del
Rorschach ya que no hay ninguna valoración cifrada que permita llegar a un
psicograma. Los teóricos del TAT no están de acuerdo sobre las principales claves
de interpretación. Por consiguiente, el psicólogo experimenta la tentación de
contentarse con una elaboración intuitiva, extrayendo de las historias inventadas por
el sujeto las posibles analogías con la historia real y los problemas de este.
Murray y sus continuadores parten de la hipótesis que las historias inventadas
por
el sujeto constituyen descripciones levemente disfrazadas de la conducta del
mismo en la vida real. Allí reside el problema esencial del TAT y pese a los esfuerzos
de prácticos y teóricos, conserva actualmente gran parte de su agudeza. En su manual
de 1943 Murray propone un principio de transcripción importantísimo: las historias
compuestas por el sujeto contienen, por una parte, un héroe con el cual el sujeto se
identifica y al cual le atribuye sus propias motivaciones; por otra, personajes en
interacción con el héroe que representan las fuerzas del medio familiar y social real
cuya presión el sujeto experimenta. Este principio ha sido conservado por la mayoría
de los autores.
Murray distingue el análisis formal del protocolo y el del contenido,
desarrollando sobre todo este último:
ANALISIS FORMAL:
Estudia la comprensión de la consigna por parte del sujeto, el grado de su
cooperación en la prueba, la exactitud de su percepción de cada imagen, la
136
Escuela de psicología
construcción de las historias, su coherencia, su concisión, su riqueza de detalles,
grado de realidad, estilo, falta de una fase de la historia, tendencia a las descripciones
alegóricas más que a las interpretaciones, el lenguaje usado: pobreza o riqueza,
presencia o ausencia de ciertas categorías verbales, extensión de las historias
sintaxis, etc. Todo esto informa sobre la inteligencia del sujeto, la exactitud de su
pensamiento, sus capacidades artísticas o literarias, sus aptitudes verbales y también
sobre su intuición psicológica y su sentido de la realidad. Las tendencias patológicas
se descubren así fácilmente.
En todo caso, las conclusiones que se obtienen por un análisis de los relatos
del TAT, deben considerarse como hipótesis que deben verificarse
por otros
métodos, más que como hechos probados. Además debe considerarse siempre que
reflejan las percepciones o vivencias del sujeto con respecto a su realidad, y no
corresponden por lo tanto, necesariamente a la realidad objetiva del sujeto.
ANÁLISIS DE CONTENIDO:
El análisis de contenido abarca cinco puntos:
1.- Motivaciones y sentimientos del héroe: La primera tarea del examinador consiste
en descubrir entre los personajes de cada historia al héroe o protagonista con el cual
el sujeto se identifica. Algunos criterios son los siguientes, ya que el héroe tiende a
ser:
a)
El personaje por el cual el narrador más se ha interesado, adoptando su
punto de vista, describiendo con el máximo de detalles sus acciones y
sentimientos.
b)
El que más se parezca al sujeto por la edad, sexo, el carácter, la historia.
137
Escuela de psicología
c)
El que desempeña el papel central en el desarrollo de la acción dramática.
El héroe es generalmente uno de los personajes representados en la imagen.
Para la mayoría de las historias es fácil de determinar. Para las demás es necesario
distinguir varios héroes parciales o un héroe primario y otro secundario; cada uno de
ellos representa entonces tendencias no aceptadas, más o menos integradas o
conflictuales en el sujeto.
Las acciones ejecutadas por el héroe de cada historia o las emociones que
expresa representan las motivaciones del sujeto (llamadas también variables de
personalidad). Murray supone que se trata de necesidades profundas en estado latente
y que en ciertos momentos son la fuente del comportamiento manifiesto del sujeto.
Da de ellas la siguiente lista: agresión, autoagresión, dominación, sumisión,
protección ejercida protección reclamada, cumplimiento de una empresa en la que
uno halla su autorrealización, necesidad de pasividad, de afiliación, erótica, de
adquisición de independencia, de evitar el sufrimiento y la censura, de conocimiento,
de creación, de exhibición, de deferencia.
2.- Fuerzas del ambiente que ejercen su influencia sobre el héroe: se infiere de las
acciones y emociones de los demás personajes de la historia. La lista de Murray es la
siguiente: afiliación, agresión, dominación, rechazo, protección, falta o pérdida de algo
que el héroe necesita, peligro físico. El mismo ambiente puede ejercer sobre el héroe
una o varias influencias diferentes. Conviene anotar si las mismas son favorables o
desfavorables para el héroe, si provienen de personas del mismo sexo o del otro, de
figuras maternas o paternas, etc.
Estas fuerzas pueden representar la manera como el sujeto percibe su
138
Escuela de psicología
ambiente, las cosas que desea o teme que puedan sucederle o, también sus propias
tendencias que se hallan en conflicto con el resto de su personalidad (por ejemplo,
deseos, tendencias o impulsos inconscientes incompatible con la escala de valores
consciente).
3.- Desarrollo y desenlace de la historia: para cada historia hay que anotar:
a) Ccomo el héroe reacciona al ambiente, es decir, como se comporta en
la situación que constituye el tema de la historia inventada por el sujeto
(análisis de los verbos que expresan las conductas).
b) Como hace progresar la situación hacia el desenlace.
c) Como se produce el desenlace.
d) De que índole es el desenlace.
4.- Análisis de los temas: después de haber analizado por separado las motivaciones
del héroe y las fuerzas del ambiente que ejercen su influencia sobre él, es necesario
captar en forma global su interacción. Un tema es constituido por tal interacción, es
una unidad dramática.
139
1
Escuela de psicología
Cada historia narrada por el sujeto comprende uno o varios temas. Hay que
registrar los temas más frecuentes, como así los excepcionales por su intensidad
dramática, su riqueza psicológica o por su carácter único en el test. Los temas
nos informan sobre los problemas mayores o menores del sujeto.
5.- Intereses y sentimientos: se trata de aislar las actitudes positivas o negativas
del héroe frente a las figuras paterna, materna y para personajes de uno u otro
sexo de la misma edad de él.
Una vez hecho el análisis formal y de contenido se procede a la síntesis de
los resultados. Murray da a este respecto las siguientes indicaciones:

Los relatos elaborados por el sujeto pueden representar un aspecto de su
situación actual en la vida y a veces en el test, una situación pasada, esperada,
temida, o una situación en que se hallará normalmente en el futuro;

Desde el punto de vista de la personalidad del sujeto, estos relatos pueden
relacionarse con recuerdos personales, sentimientos y deseos actuales, cosas
que habrá querido hacer, con lo que imagina poder ser o hacer un día; con
tendencias elementales inconscientes y fuentes de sueños infantiles;

Hay que separar las historias impersonales, determinadas únicamente por los
grabados, de aquellas que el sujeto se ha proyectado verdaderamente; según
Murray un 30 % de las historias son impersonales.
1
2
Escuela de psicología
TEST DE APERCEPCIÓN TEMÁTICA (CAT)
Nombre: Test de Apercepción Temática (CAT).
Autor: L. Bellak y S. Bellack.
Creación: 1949.
Tiempo de aplicación: No existe un rango de tiempo, sin embargo, no debe
exceder de los 50-60 minutos.
Forma de administración: En niños de 3 a 10 años de edad. La aplicación del
instrumento debe ser individual.
Herramientas de aplicación:

10 Lámina

Grabadora
 Cronometro

Hoja de Registro
Orden de presentación de estímulos:
 Se presentan 10 láminas (una por vez)
2
3
Escuela de psicología
TÉCNICAS DE APLICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
1. Establecer una relación buena con el niño.
2. Presentar el CAT como un juego.
3. La consigna se da en función de la edad: “Jugare a contar cuentos, tú los contaras
mirando unas láminas y nos dirás que sucede, que están haciendo los anima/es “o
bien “Te voy a mostrar iii láminas, quisiera que me hagas un cuento con cada tina
de ellas, dónde me digas que pasó antes, que está pasando ahora y que pasará
después.”
4. Alentar y estimular sin sugerir.
5. ¿Qué sucedió antes, qué sucedió después?
6. Relectura posible de los cuentos: ¿Por qué se le dio tal nombre a tal personaje?
¿Qué edad tiene?, ¿Cómo se llama ese lugar?, se pregunta sobre un desenlace en
particular. Se puede preguntar en una sesión posterior pero cercana.
7. Se registra, el relato, el comportamiento, los comentarios...
8. Presentar una lámina por vez.
9. Existe una administración abreviada.
3
4
Escuela de psicología
SIGNIFICADO DE LAS LÁMINAS

Lámina 1:
Unos pollitos están sentados alrededor de una mesa en la cual está un gran tazón de
comida. A un lado está una gallina grande de contornos difusos. Las respuestas
giran alrededor de la comida, a si han sido o no suficientemente alimentados por
cualquiera de los padres. Los temas de rivalidad con los hermanos giran alrededor
de quién obtiene más, quién se porta mejor, etc.
El alimento puede ser visto como un premio o, a la inversa, la negación del
alimento es vista como un castigo; aparecen problemas alrededor del sentimiento
que provocan los alimentos, o sea, de la satisfacción o frustración; y problemas de
alimentación por sí mismos. En esta lámina que trata de un ambiente familiar y de
alimentación, suelen aparecer temas de rivalidad entre hermanos y si hay problemas
de alimentación.
4
5
Escuela de psicología

Lámina 2:
Un oso tira de un lado de una cuerda, en tanto que el otro oso y un osito tiran
del otro lado de la cuerda. Es interesante observar si el niño identifica aquí la figura
con quien él coopera (si lo hace) como el padre o la madre. Puede ser vista esta
lámina como una lucha seria acompañada de temor a la agresión, satisfacción de la
propia agresión del niño o de su autonomía. En forma benigna, esta lámina se ve
como un juego (quien gana a jalar la cuerda).
Otras veces, la cuerda es fuente de inquietud, o sea, el rompimiento de la cuerda
como juguete y el temor del castigo subsiguiente, o un símbolo relativo a la
masturbación con la cuerda que se rompe, representando así temores de castración.
5
6
Escuela de psicología

Lámina 3:
Un león con una pipa y un bastón; en la esquina inferior de la derecha está un
pequeño ratón en un agujero. Por lo general, esta lámina es vista como una figura
paterna equipada con símbolos como la pipa y el bastón. Este puede ser visto o
como un instrumento de agresión o puede ser usado para tomar esta figura paternal
en una figura vieja e impotente de quien uno no necesita tener miedo. Esto, por lo
general, es un proceso defensivo. Si el león es visto como una figura paterna fuerte,
será importante notar si es benigna o peligrosa.
El ratón es visto por muchos niños como la figura de identificación. En tal
caso, por tretas y por otras circunstancias, el ratón puede tornarse en el más
poderoso. Por otra parte, puede estar bajo el poder del león. Unos niños se
identifican con el león; y habrá sujetos que cambiarán de identificación una o más
veces, dando evidencia de confusión acerca de los papeles de conflicto entre
sumisión y autonomía, etc.
6
7
Escuela de psicología

Lámina 4:
Un canguro con un gorro en la cabeza, llevando una canasta con una botella de
leche; en su bolsa está un canguro pequeño con un globo; en una bicicleta, un
canguro niño más grande. Esta lámina, por lo general, despierta temas de rivalidad
entre hermanos o de alguna inquietud respecto al origen de los bebés. En ambos
casos, la relación con la madre es a menudo el rasgo característico. A veces un niño
que es un hermano mayor se identificará con el bebé que está en la bolsa, indicando
así un deseo regresivo para estar más cerca de la madre.
Por otra parte, un niño que es en la realidad el menor puede identificarse con
el mayor, indicando así su deseo de independencia y de dominio. La canasta
despierta temas de comida. Ocasionalmente se introduce el tema de huir de un
peligro.
7
8
Escuela de psicología

Lámina 5:
Un cuarto oscuro con una cama grande al fondo; una cuna en el primer plano
en el cual hay dos ositos. Son comunes las producciones relativas a la escena
primaria en todas las variaciones; el niño está inquieto acerca de lo que pasa entre
los padres en la cama. Estas historias reflejan mucho de las conjeturas,
observaciones, confusiones y complicación emocional de los niños. Los dos niños
en la cuna se prestan a temas de mutuo manipuleo y exploración entre niños .

Lámina 6:
Una cueva oscura con dos figuras de osos bosquejados al fondo; un osito echado
en el primer plano. De nuevo esta lámina es una de las que despiertan historias
relativas a la escena primaria. Es usada además de la 5, puesto que la experiencia
8
9
Escuela de psicología
práctica ha mostrado que en la 6 el niño se explaya frecuentemente y en grande
sobre cualquier cosa que no dijo en la lámina anterior.
A veces se reflejarían celos francos en esta situación triangular. Los problemas
de masturbación en la cama, pueden aparecer como respuesta a la 5 o a la 6.

Lámina 7:
Un tigre con colmillos y garras saltando hacia un mono que también está
saltando en el aire.
Aquí se exponen los temores a la agresión y las maneras de manejarlos. El
grado de ansiedad del niño se hace evidente. Puede ser tan intenso que provoque el
rechazo de la lámina, o las defensas pueden ser lo suficientemente buenas (o lo
bastante irreales) como para transformarla en una historia inocua, incluso el mono
puede ganar en maña al tigre. Las colas de los animales se prestan fácilmente a la
proyección de temores o deseos de castración.
9
1
0
Escuela de psicología

Lámina 8:
Dos monos adultos están sentados en un sofá tomando tazas de té. Un mono
adulto en primer plano está sentado en un escabel hablándole a un no pequeño.
Aquí se ve frecuentemente el papel en que el mismo niño se coloca dentro de la
constelación familiar. Su interpretación del mono dominante (en el primer plano)
como una figura del padre o de la madre se hace significativa en relación a su
percepción como benigno o como inhibiendo. Las tazas de té, nuevamente pueden
dar lugar a sentimientos ante la comida.
10
1
1
Escuela de psicología

Lámina 9:
Un cuarto oscuro visto a través de una puerta abierta desde un cuarto iluminado.
En el cuarto oscuro hay una cuna en la que está sentado un conejo viendo a través
de la puerta. Los temas comunes a esta lámina son los de temor a la oscuridad, estar
solo, al abandono de los padres y los temas de curiosidad hacia lo que pasa en el
cuarto contiguo.
11
1
2
Escuela de psicología

Lámina 10:
Un perrito echado en las rodillas de un perro adulto; ambas figuras con un
mínimo de expresión en sus rasgos. Las figuras están colocadas en el primer plano
de un cuarto de baño. Esta lámina produce historias de “crimen y castigo” revelando
algo acerca de las concepciones morales del niño. Hay frecuentes historias acerca
del entrenamiento en el baño así como de la masturbación. Las tendencias
regresivas serán reveladas más claramente en esta lámina que en algunas otras.
12
1
3
Escuela de psicología
INTERPRETACIÓN DEL TEST
Como una ayuda en el análisis interpretativo del CAT-A se enumeran y
describen las 10 variables que proponen los autores originales (Bellak y Bellak,
1949).
1.
El tema principal:
La interpretación está encaminada a encontrar los puntos de encuentro de las pautas
de conducta. En este sentido podemos hablar del tema de una historia o de varias
historias. Un tema puede ser más o menos complejo. En los niños de 3 y 4 años se
observa que el tema es generalmente muy sencillo. Una historia puede tener más de
un tema, y éstos, a su vez, estar interrelacionados, así pues, se debe estudiar toda la
prueba para descubrir algún denominador común a cierto número de historias.
2.
El héroe principal
El supuesto básico que está tras nuestro razonamiento es el de que la historia que
nuestro sujeto relata es, en esencia acerca de sí mismo. Es necesario aclarar que
hablamos del héroe o protagonista refiriéndose a la figura con la cual se identifica
nuestro sujeto. Los criterios para diferenciar al héroe de otras figuras que puedan
aparecer en la historia son:
 Que el héroe sea la figura alrededor de la cual gira la historia.
13
1
4
Escuela de psicología
 Que el héroe se parezca al sujeto en edad y en el sexo. Si se identificara con
una figura del sexo opuesto puede estar proyectando no sólo lo que desea,
sino también lo que teme tener.
 Que la historia se vea desde la perspectiva del héroe.
A veces una figura de identificación, secundaria en importancia en una
historia, puede representar más profundamente las actitudes inconscientes del niño.
Con toda probabilidad los intereses, deseos, deficiencias, las dotes y las habilidades
de las cuáles el héroe está investido son aquellas que el sujeto posee, desea poseer
o teme que pudiera perder.
El ajuste al medio del héroe es la mejor medida individual de la fuerza del
YO y constituye la propia adecuación del sujeto. Por ejemplo, en la historia de un
niño en la que el héroe es un poderoso león (lámina 3), al que, sin embargo, no le
gusta su cuerpo y al final puede ser feliz solamente renunciando a su omnipotencia,
se vería una clara inadecuación del héroe.
3.
Principales necesidades e impulsos del héroe
Las necesidades del protagonista pueden relacionarse de modo diferente con
el que cuenta la historia (el niño). Pueden corresponderse directamente con las del
sujeto (expresadas así en su conducta real) o ser completamente opuestas
(complemento de su fantasía). Por ejemplo, las historias muy agresivas a veces las
14
1
5
Escuela de psicología
puede narrar un niño muy agresivo o un niño muy dócil, pasivo-agresivo, que tiene
fantasías de agresión.
Las necesidades del héroe pueden reflejar no tanto las necesidades del niño,
como los impulsos que él perciba en otras figuras. Si se informa que un niño es
especialmente tímido, pasivo y retraído y sus historias en el CAT-A rebosan
agresión, la naturaleza compensatoria del material de la fantasía es obvia. En el
análisis interpretativo, el examinador determinará los personajes, objetos y
circunstancias introducidos (la injusticia, unas armas, los alimentos, el lujo, etc.) en
la historia así como aquellos aspectos omitidos (porque pueden ser significativos
dentro de la dinámica del sujeto).
4.
La concepción del medio ambiente (el mundo)
Este concepto es una mezcla compleja de autopercepción inconsciente y
deformación aperceptiva de los estímulos por medio de las imágenes endémicas del
pasado. Es importante anotar con quien se identifica el niño en la familia, saber
con qué hermano, con cuál de los padres, etc. Si bien, el proceso de identificación
no se completa hasta el fin de la pubertad, la historia de los primeros años es de
gran importancia.
5. Figuras vistas como…
Aquí estamos interesados en la manera en que el niño ve los
personajes que le rodean y cómo él reacciona ante ellos. Presenta una
dependencia hacia la madre, sin ser éste un elemento atípico considerando su
edad y su sexo, puesto que el proceso de individuación no ha comenzado
todavía (se suele dar durante la adolescencia si el desarrollo es normal) Su
15
1
6
Escuela de psicología
madre es su principal apoyo, y no presenta competitividad hacia ella, las
hermanas o el padre.
6. Conflictos significativos
Los conflictos que aparecen, son aquellos que percibe en la relación de sus
progenitores. Se encuentra a menudo dividida entre ambos, aunque intenta ponerlos
en contacto utilizando el diálogo o siendo equitativa. Tiende a posicionarse a favor
de la madre, aunque es importante considerar el hecho de que no por ello obvia la
figura del padre. Presenta ansiedad ante posibles problemas que puedan surgir entre
sus padres, puesto que tiene muy interiorizada la idea de unión entre los distintos
miembros de la familia.
Para satisfacer a la madre como indicador de gratitud hacia ella, a menudo
utiliza mecanismos tales como la regresión (observada en la lámina 8: la niña se
presenta en casa sucia, desarreglada, y la madre le dice que se vaya a bañar, ante lo
que ella se revela en un principio para hacerlo después, tras darse cuenta de que su
madre tiene razón, y posteriormente a experimentar temor ante el qué pensarán
otros de ella) Se nos presenta aquí el segundo conflicto destacable: la necesidad de
autonomía junto con el deber de la norma.
Desde la Teoría Psicoanalítica freudiana, se considera que forma parte del
proceso de socialización, en el que la niña aprende cómo debe comportarse ante los
demás, reprimiendo de esta manera sus instintos primarios (aparece la lucha del
“super-yo” con el “ello”) Su carácter tiene una tendencia a la independencia y la
rebeldía aunque acata las normas como cuestiones necesarias para la convivencia
con otros. Consecuentemente, se podría predecir una buena adaptación social si no
aparecen problemas posteriores graves, y si consigue independizarse de la madre
16
1
7
Escuela de psicología
sin trasladar la dependencia a las relaciones sociales y sin magnificarla o asumirla
como algo necesario para su subsistencia personal.
7. Naturaleza de las ansiedades
Las ansiedades más representativas son el miedo a la soledad, a la autonomía
con respecto a las relaciones familiares estrechas (aunque genere interés en ella), la
desaprobación o pérdida de amor de la madre. Las defensas que adopta ante ellas
son de carácter pasivo y regresivo.
8. Principales defensas contra conflictos y temores
Los intentos del sujeto para manejar un conflicto perturbador se encuentran
entre la racionalización y cierta regresión, predominando la primera. Esta estrategia
resulta exitosa en la solución de los problemas que rodean al sujeto, y no produce
demasiado coste en su yo. Llama la atención la capacidad que tiene el sujeto de
considerar un mismo problema desde diferentes perspectivas pertenecientes a
personas externas. Así como su análisis inconsciente, en el que aparece una equidad
hacia ambos padres, a pesar de la tendencia a identificarse principalmente con la
madre. No obstante, se observan ciertas formaciones reactivas de carácter rebelde,
así como cierta ambivalencia (cambia lo que dijo inicialmente: “iba a…pero”), la
aportación de detalles, citas específicas, simbolización (tormenta, lluvia…),
introyección (el que ataca es atacado: “comer y ser comido”), y una identificación
adecuada con la madre.
9. Adecuación del super-yo:
17
1
8
Escuela de psicología
El super-yo presenta unos límites establecidos. Tiende a la severidad en
aquellos casos en los que el sujeto defrauda a la madre con su comportamiento, o
no cumpliendo con aquello que se espera de ella. A pesar de esto, no resulta
restrictivo.
10. Integración del yo
El sujeto se introduce a sí mismo en la solución de los problemas entre los
héroes de sus historias, asumiendo el papel de mediador. Desde esta perspectiva, se
podría decir que tiende a buscar sus propias soluciones por la posible interpretación
de insuficiencia en el manejo de conflictos por parte del héroe principal. La
influencia ejercida por los impulsos y la influencia del super-yo se mantiene en
equilibrio, cuyo resultado es un funcionamiento adaptativo y útil del sujeto. Las
exigencias de la realidad no las percibe como amenazas a su yo, sino que las acepta
sin poner demasiada resistencia (obediencia a la autoridad)
Se trata también de las características formales, la adecuación de las
historias del niño con los datos de la lámina o su olvido completo del estímulo y la
proyección de sus problemas y preocupaciones. Se puede ver si se presentan
respuestas estereotipadas o son creativas y originales, si las soluciones que da a los
conflictos son adecuadas, completas y realistas o bien se presentan como algo
extraño y no estructurado; si es capaz de ir desde el pasado a la solución futura
dentro de la historia. Todo esto dependerá tanto de la edad y maduración del niño
como de la estructura de la personalidad.
18
1
9
Escuela de psicología
Todas las observaciones tomadas en el análisis anteriormente escrito, junto
con el diagnóstico dinámico de la variable de contenido, pueden facilitar una
posible clasificación del sujeto en una de las categorías fonológicas.
19
2
0
Escuela de psicología
TEST DE RELACIONES OBJÉTALES DE PHILIPSON (TRO)
Nombre: Test de las Relaciones Objétales.
Autor: Herbert, P. (Británico).
País de origen: Reino Unido.
Creación: 1955.
Tiempo de aplicación: No existe limitante de tiempo. Su aproximado se rodea en
los 90 minutos.
Forma de administración: Se realiza de manera individual.
Forma de aplicación: En adolescente a partir de los 14 años.
Herramientas de aplicación:

Juego de 3 series de 4 láminas, y una en blanco.

Protocolo de análisis e interpretación.

Guía abreviada para el análisis.
Orden de estímulos:

Se presentan las láminas en orden de serie (A, B, C).
20
2
1
Escuela de psicología
HISTORIA DEL TEST
En el año 1955 Herbert Phillipson crea el Test de Relaciones Objétales
(TRO). Su antecedente inmediato es el Test de Apercepción Temática (TAT), de
Henry Murray dado a conocer en el año 1942 y que se fundamenta en la Teoría de
la Necesidad – Presión de dicho autor.
Si bien ambos tests son de estimulación visual y respuesta verbal, el material
estímulo es diferente ya que el TAT utiliza en la mayoría de las láminas un estímulo
más estructurado que se corresponde con determinado tema, mientras que en el
TRO las escenas representan situaciones de diferentes relaciones objétales en un
marco de mínima estructuración, con diferentes matices según las series, tanto en
lo que hace al contenido humano, como al contenido de los objetos del ambiente e
incluye, al igual que el Rorschach, el claroscuro y el color (serie C).
El TRO se fundamenta en la Teoría de las Relaciones Objétales de Melanie
Klein y Fairbairn. Consta de trece láminas, de las cuales doce representan diferentes
situaciones de relaciones objétales y una lámina en blanco, que se presenta al final
de la administración. Las láminas que componen el Test fueron dibujadas por la
Srta. Elizabeth Carlisle y Mme. Olga Doumondie. Dos de las láminas (C1 y C3)
son adaptaciones de las ilustraciones de Mme. Doumondie para la edición de lujo
del año 1947 de Le Silene de la Mer, de Vercors.
21
2
2
Escuela de psicología
TÉCNICAS DE APLICACIÓN DEL TEST
El TRO se administra en una sola sesión, en la cual se presentan las trece
láminas según el orden que da Phillipson. El orden es el siguiente: A1 – A2 – C3 –
B3 – AG – B1 – CG – A3 – B2 – BG – C2 – C1 y blanca.
Las láminas representan situaciones de relaciones objétales básicas, que
muestran a una persona sola, a dos, o a situaciones de grupo. Las figuras
son ambiguas e imprecisas y no permiten distinguir claramente sexo o edad entre
otros atributos, de modo que es el sujeto el que deberá asignar dichas características.
La consigna implica que el sujeto relate lo que considera que representa
cada imagen, pudiendo crear una historia en su mente y luego comunicarla,
manifestando qué cree que está ocurriendo, qué ocurrió antes y qué ocurrirá después
en cada una de las imágenes.
CONSIGNA:
Se le dice al examinado lo siguiente:
“Voy a mostrarle una serie de láminas. Deseo que las vea una por una, e imagine
que pueden representar. En la medida en que les vaya dando vida en su
imaginación, construya una breve historia al respecto, en la que me diga cómo se
imagina que surgió esta situación (esto lo puede hacer en una o dos oraciones).
Luego imagine que es lo que está pasando en la situación y cuéntemelo con más
detalle y finalmente dígame como termina (esta parte también puede hacerlo en
22
2
3
Escuela de psicología
una o dos frases)”
Se presenta aquí la primera lámina y se toma nota o se graba. En ningún
momento, ni por ninguna razón, se deberá forzar al sujeto. Si este tuviera muchas
dificultades y la historia no hubiera sido todo lo espontánea que debiera, o si es muy
sucinto el relato, se le podrá pedir que haga una historia alternativa sobre la misma
lámina, diciéndole:
“Bien, ahora que ya ha visto de que se trata, ¿podría hacer otra historia sobre
esta lámina?”
Este procedimiento se utiliza sólo para la primera lámina. A partir de aquí,
no se le deben hacer más invitaciones para que hable, ni pedir ninguna otra historia
alternativa, sino seguir administrando el test en el orden preestablecido y sin ningún
comentario ni referencia al mismo.
Sólo en la lámina en blanco, si es necesario, como en el caso de sujetos muy
inhibidos que pueden necesitar algún tipo de apoyo, se podrá solicitar nuevamente
una historia alternativa. Cuando se presenta la lámina en blanco, se le dice al sujeto:
“Ahora le voy a mostrar una lámina que no tiene nada representado. Por favor,
imagine que puede estar representado en ella, luego describa lo que allí se
encuentra y después relate una historia, igual que en las láminas anteriores”.
Es importante tomar en cuenta que lo que aquí se le propone al entrevistado
es que respete los tres tiempos que se explicitan en la consigna, imagine, describa,
23
2
4
Escuela de psicología
relate y que a través de la historia que construya estos están debidamente
articulados.
Hay un segundo momento en la administración que corresponde a lo que
denominamos “Preferencias O Identificaciones”. En esta etapa de la
administración, se mezclan las 13 láminas (incluida la Lámina en Blanco) y se
entregan al entrevistado diciéndole:
“Por favor, separe las láminas que le resulten más agradables de aquellas
que no le gustaron”
Una vez que el sujeto ha realizado la selección, se le pregunta:
“De estas láminas que le gustaron, ¿Cuál es la que considera más
agradable? ¿Por qué?” Y a continuación se preguntará:
“Y en esta lámina, a Usted, ¿Quién le gustaría ser? ¿Por qué? Luego se
repite lo mismo, hasta terminar con todas las láminas que fueron elegidas como
agradables.
A continuación, se lleva a cabo el mismo procedimiento con las láminas no
agradables, diciéndole: “De estas láminas que no le gustaron, ¿Cuál es la que Usted
considera menos agradable? ¿Por qué? Luego: “Y en esta lámina, a Usted, ¿Quién
le gustaría ser? ¿Por qué? Y así sucesivamente con todas las láminas no agradables,
hasta terminar. Este segundo momento se tomó del Test “Las Aventuras de Pata
Negra” y el material obtenido está actualmente en estudio.
24
2
5
Escuela de psicología
SIGNIFICADO DE LAS LÁMINAS E INDICADORES DE
INTERPRETACIÓN
LAMINA 1 (A1):
Descripción:
Enfrenta al sujeto con una situación nueva. La lámina presenta un personaje,
visualizado generalmente como de sexo masculino y de espaldas. En algunos casos,
suele verse un segundo personaje al que se le atribuye sexo femenino y se localiza
en el extremo inferior izquierdo de la lámina. La composición ambiental o
contenido de realidad no está definida, lo que pueda distinguirse como tal está dado
por el interjuego que brinda la luz, el sombreado y la textura de la lámina. En la
zona central y posiblemente por el efecto del gris claro, suele verse una forma de
arco o ventana de iglesia, agua y/o cataratas. La situación se ubica en el exterior,
con humo o niebla. El clima emocional, dado también por la gama de grises,
estimula en el sujeto necesidades primitivas de dependencia, como así también
dudas e incertidumbre.
Indicadores:
La situación nueva que plantea la lámina muestra como el examinado
reacciona frente a la soledad y lo obliga a recurrir a su bagaje interno para poder
hacerse cargo de ella, ya que el contenido de realidad es prácticamente nulo.
Explora por lo tanto la posibilidad que este tiene de manejarse adaptativamente en
situaciones nuevas y de soledad y de recurrir a los aspectos más maduros del yo,
como a su capacidad de reflexionar no sólo ante lo desconocido, sino también en
25
2
6
Escuela de psicología
relación a sus propias capacidades. En las últimas investigaciones realizadas en una
muestra de sujetos de ambos sexos, entre 20 y 30 años, con estudios secundarios
completos y “normalidad clínica” de C.A.B.A., hemos encontrado una alta
frecuencia en la adición del segundo personaje. También en un porcentaje
interesante, esta figura se visualiza como “hijo”, conservando la figura central sexo
masculino (padre) y siempre visto de espaldas (años 2000 – 2002 – 2004 – 2006 –
2008).
LAMINA 2 (A2):
Descripción:
Aparece aquí una pareja. Las figuras humanas se presentan también como
en la anterior, con un sombreado claro matizado con una gama de grises más
oscuros. La lámina está ocupada en su mayor parte por dos siluetas humanas que se
miran recíprocamente. En general se visualiza el personaje de la izquierda como
femenino y el de la derecha como masculino. 8 Una suave inclinación de cabeza y
hombros se segregan del sombreado oscuro que se encuentra en el extremo inferior
del estímulo. Nuevamente aquí el contenido del ambiente es casi nulo, indefinido,
sólo la claridad de la parte central brinda luminosidad al estímulo y es allí donde
suele verse un paisaje (costa, mar, lago). En cuanto al clima emocional o contexto
de realidad, este es evocativo de sentimientos de dependencia, sensorialidad y
contacto físico.
Indicadores:
Se ve generalmente una pareja heterosexual con un determinado tipo de
vínculo (amoroso, amistoso, fraterno) en una situación de intimidad (conversando,
26
2
7
Escuela de psicología
discutiendo, compartiendo secretos, etc.) Hay que tomar en cuenta aquí en lo que
hace al aspecto formal, si el sujeto se incluye en la historia, o si su posición es la de
relator. También es importante considerar si incluye un tercer personaje entre la
pareja (Generalmente un bebe) ya que este dato puede ser indicador de dificultades
en relación a lo que explora la lámina (pareja interna y conflictos vinculados a ella).
Es importante en el análisis del relato tomar en consideración la calidad del mismo,
lo cual permite acceder al tipo de defensas, como así también todos los elementos
que se consignan en la guía de análisis de los datos.
LAMINA 3 ( C3)
Descripción:
Esta lámina presenta el interior de una habitación en la que están apenas
esbozadas tres figuras. Es más realista, en contraste con las dos anteriores. El
contenido de realidad es aquí más rico en detalles - aunque de manera poco
definida- : servicio de té o café, chimenea, objeto sobre el marco de ésta, visualizado
frecuentemente como reloj y que admite diferentes interpretaciones. La situación
se escenifica en un living o escritorio. A la derecha y en un primer plano se ve un
sillón con una figura sentada, próxima al hogar adosado a la pared.
Frente a la chimenea se halla la silueta de un hombre con la mano derecha
apoyada sobre la repisa del hogar. La tercera figura se encuentra hacia la derecha
sentada mesa por medio, de frente a la primera figura. Esta está apenas esbozada,
pero con muchos detalles y ambigua en cuanto a sexo, edad y actitud. El clima
emocional está dado por la aparición del color con dos modalidades: intrusiva
(globo rojo) y color rojo difuminado, lo cual obliga al examinado a integrar los
matices afectivos que esto promueve en un relato más realista y coherente.
27
2
8
Escuela de psicología
Indicadores:
Es esperable que se visualice la situación tripersonal mencionada en la cual
se les adjudique género masculino a la figura que está de pie y a la sentada en el
sillón, y género femenino a la que está de frente. Con menor frecuencia suelen verse
los tres personajes como masculinos, lo cual sería indicador de que se evitan las
implicancias edípica que la lámina promueve. El desafío que presenta esta lámina
es poder integrar y armonizar el rojo intrusivo del globo, el que incentiva fantasías
agresivas y de ataque- con el color rojizo difuminado que otorga sensación de
calidez y protección.
Si el sujeto logra integrar en un relato en el cual se conjuguen
armoniosamente estos aspectos, podemos inferir la existencia de un yo maduro,
adaptativo, con la capacidad de sublimar a través de mecanismos defensivos más
refinados (conversación, intercambio de ideas, situación de reconciliaciones, entre
otros). Esto indicaría un buen grado de control de lo pulsional (represión), lo que le
permite elaborar la situación triangular.
Es necesario observar durante el análisis de los datos que provee la
narración, si realmente es una historia completa (presente – pasado – futuro) o
incompleta; rol de cada uno de sus personajes, características de los mismos;
vínculo que los une (amigos, familiares, compañeros, otros) y distintas modalidades
de interacciones (conversación, pelea, discusión, acciones motrices, etc.) En
síntesis, la situación relatada da cuenta de los mecanismos defensivos en juego que
surgen frente a la conflictiva triangular edípica presentada en un marco más
maduro.
LAMINA 4 (B3)
28
2
9
Escuela de psicología
Descripción:
Nuevamente aquí se presenta una situación tripersonal en un marco poco
acogedor y con escaso contenido de realidad, pero bien definido. Los contornos se
hallan bien demarcados y el clima emocional es evocativo de frialdad y amenaza.
Si bien la situación triangular se mantiene, a diferencia de la lámina anterior la
pareja aparece claramente unida y hay un tercer personaje alejado de la misma. Es
necesario tomar en cuenta que por la calidad del estímulo, las maniobras defensivas
son limitadas. Así, en el eje perceptual puede omitirse (desmentir) la presencia de
un niño o una persona que observa a la pareja.
Con menos frecuencia suele visualizarse entre la pareja un cuarto personaje
–generalmente niño- que se encuentra entre ambos y menos frecuentemente la
transformación que opera a nivel de lo perceptual convierte al tercer personaje en
estatua o cortina, con las implicancias que esto conlleva. La situación se escenifica
en un ámbito de “puertas adentro”, lo cual es significado por el paciente como hall,
hospital (sala de espera) o teatro, entre otros. I
Indicadores:
Los indicadores a tomar en cuenta en el relato se relacionan siempre con el
contenido humano, contenido de realidad y clima emocional. Es esperable por lo
tanto que la historia se refiera a la situación del tercero excluido en un clima de
frialdad y se desarrolle en un ambiente interior (clisé). Se configura aquí una
situación edípica cuyo tema implícito es la intrusión y celos. El hecho de ver en la
figura central tres personajes (uno de ellos un niño entre la pareja) da cuenta de la
intolerancia a la situación que plantea la lámina.
Es frecuente también encontrar historias donde se enfatiza el tema de la
mirada (mirar – ser mirado) y se haga referencia a una persona mayor que mira
29
3
0
Escuela de psicología
(espía) a la pareja. Con menor frecuencia, suelen verse dos personajes en un ámbito
religioso (iglesia, templo) entre los que se da una relación en la que uno de ellos
necesita que el otro, al que atribuye autoridad moral o religiosa (sacerdote, rabino,
gurú), lo oriente, ya que se encuentra desprotegido o necesitado de ayuda. En cuanto
al relato es alentador encontrar historias con los tres tiempos y desenlaces eufóricos
(positivos) cuya trama da cuenta de una elaboración de la situación planteada por
el estímulo.
LAMINA 5 (AG)
Descripción:
A partir de la situación más definida que presenta la lámina B3, la
representación pictórica de esta lámina remite al sujeto nuevamente a una situación
inestructurada de A1 y A2, trabajada aquí con una textura clara, que presenta una
situación grupal. 11 El contenido humano se visualiza como 5 o 6 figuras a menudo
en dos grupos de 3 personajes. A la derecha tres siluetas de menor tamaño erguidas
que suelen verse como a distancia del resto.
En relación a la dimensión espacial de derecha a izquierda, en diagonal
aparecen entre ambos grupos manchas de luz y sombra que pueden recibir de los
sujetos diferentes significaciones, tales como: figuras adicionales, tumbas, colinas,
etc. En primer plano se visualizan también tres personajes en posición algo
inclinada, lo que unido a la textura de la lámina enfatiza frialdad y sentimientos de
pérdida, lo cual permite clasificarla como “deprimente”. En algunos casos, se ven
colonias de pingüinos o delfines, y otras oportunidades, se alude a un parque con
estatuas o figuras de hielo.
30
3
1
Escuela de psicología
Indicadores:
Por las características del estímulo, este moviliza angustia de tipo depresivo,
lo que obliga al sujeto a tomar contacto con sus recursos yoicos, ya que el contenido
de realidad por ser prácticamente nulo, no le sirve de anclaje a sus maniobras
defensivas. Es importante en esta lámina que las figuras sean vistas como personas
a las que se visualiza con cierto movimiento hacia delante y se las ubica en un
ambiente exterior (entierro – velatorio) ya que la deshumanización de los
personajes (estatuas, olas, delfines) da cuenta de mecanismos defensivos arcaicos
que llevan a inferir la dificultad para elaborar los duelos. Explora por consiguiente
como tramita el examinado las situaciones de pérdida y que tipo de defensas
instrumenta frente a esa situación. Por lo tanto el sujeto tiene dos opciones:

Hacerse cargo de la situación que moviliza la lámina

No tomar contacto con lo que plantea el estímulo
Según la opción elegida, tendremos a través del análisis de los datos acceso al
tipo de defensa principal y por lo tanto a la erogeneidad en juego, angustia
predominante, calidad del yo y por consiguiente la calidad de la labor del
preconsciente.
LAMINA 6 (B1)
Descripción:
Nuevamente presentamos aquí una lámina con un personaje, pero en este
caso, en un ambiente interior, y con textura evocativa de sentimientos de privación
31
3
2
Escuela de psicología
y poco confort, la cual por ser de la Serie B presenta un alto grado de definición. 12
El contenido humano es presentado en una situación desprovista de calidez, en un
ambiente frío y hostil. El contenido de realidad (cómoda, espejo o cuadro, puerta,
cama, baranda) está bien definido de acuerdo a la serie que corresponde y el clima
emocional o contexto de realidad contribuyen a que se considere el ambiente como
inhóspito u hostil. Se visualiza en general una figura masculina que llega o sale de
la habitación. A veces, aunque no se visualice, se incluye en el relato un segundo
personaje.
Indicadores:
Esta lámina evalúa la situación de soledad y explora los conflictos que
pudiesen existir en relación a la identidad. La inclusión de un segundo personaje
podría ser indicador de la imposibilidad de estar a solas consigo mismo por
dificultades para disfrutar de actividades que le permitan disfrutar de la soledad
(leer, ver videos, escribir, reflexionar), lo que entre otras cosas podría implicar un
matiz persecutorio del mundo interno, en este caso especial, promovido por las
características del estímulo. En relación al personaje, el “salir” o “entrar” a la
habitación daría cuenta de cómo se relaciona con el interior o exterior de sí mismo
y que características le atribuiría a dichos espacios. Esto se vincula con cómo
pueden transitar ambos espacios y las consecuencias temidas o deseadas en relación
a los mismos.
Lo expuesto da cuenta de la calidad de las defensas y capacidad del yo para
enfrentar diferentes situaciones, sobre todo considerando el matiz amenazante y
hostil que la lámina propone. En general es esperable un relato que se refiera a un
cuarto de hotel u hospital (sanatorio, clínica) que se caracteriza por una estadía
breve del personaje. En otros casos, se lo significa como habitación de una casa, lo
32
3
3
Escuela de psicología
cual es indicador de permanencia, que podría vincularse con el asumir la propia
identidad y su capacidad de “permanecer” en un futuro proyecto terapéutico y
enfrentarse con su interioridad. Inversamente, si se percibe como un lugar de paso,
esto nos remitiría a posibles conflictos con la identidad, la incapacidad para estar a
solas y probables dificultades para aceptar un compromiso terapéutico.
Son menos frecuentes los relatos relacionados con la visita de un padre a un
hijo enfermo, con lo cual se evitan las implicancias que la lámina promueve. Las
historias que mencionan al personaje como preparándose para asistir a una fiesta,
evento, reunión, etc. darían cuenta de la desmentida (renegación) como defensa
estructurante, siempre que este mecanismo aparezca con frecuencia significativa en
las otras láminas.
LAMINA 7 (CG)
Descripción:
La lámina se encuentra casi toda cubierta por una escalinata con efectos de
blanco y de color. La composición de la misma fue tomada del film de Einsenstein
“El acorazado Potemkin” y representa un grupo al pie de la escalera que desafía o
es desafiado por una figura de autoridad. En la parte superior de la escalera se
encuentra la sombra de dicha figura que cruza los tres escalones superiores. Abajo,
hacia el ángulo derecho un grupo, en el que se distinguen tres o cuatro figuras
humanas, una de las cuales tiene un brazo levantado. En la parte inferior izquierda,
aparece el remate de una balaustrada que se extiende a lo largo del costado de la
escalera. En esta lámina se producen muchas distorsiones perceptuales y en general
aparecen aquí desviaciones con más frecuencia que en otras láminas.
33
3
4
Escuela de psicología
Indicadores:
La situación que presenta la lámina es la de un grupo versus un individuo
con rasgos de autoridad (líder – grupo). Explora la relación del entrevistado con la
autoridad, tanto externa como interna. La manera en que el sujeto resuelve el
conflicto entre ambas partes, no solo da cuenta de la interacción que se da entre
ambos términos de la relación, sino también de cómo juegan las defensas y de las
características del yo. Así si se contactan los aspectos vinculados al Ello
representados por el grupo y la figura en lo alto de la escalera que es representativa
del Superyo, según las características de este tipo de relación- podemos hablar de
un yo real definitivo, adaptado a las exigencias más realistas vinculadas al mundo
social.
La extrema distancia entre ellas, dada por la desmentida de uno de los
términos de la relación entre “el de arriba” y “los de abajo” muestra, según lo que
se de en el relato, tanto la acción de la desmentida como el predominio ya sea de lo
pulsional (poder destructivo) y/o poder autoritario y coercitivo de lo superyoico.
La posibilidad de ver los dos términos que propone el estímulo es indicador
de buen pronóstico, siempre tomando en cuenta el contenido del relato y el tipo de
desenlace. Otro indicador positivo es dar cuenta de una situación de competitividad
y/o logro, ya que si bien estos indicadores dan muestra del nivel de aspiración y
deseo de progreso, al mismo tiempo se desestima lo estimulado por la lámina,
debido a lo conflictivo de la situación presentada. Se recomienda tomar en cuenta
el matiz tanto en desenlaces eufóricos (positivos) como disfóricos (negativos), ya
que según el tinte que se haga presente, pueden inclinarse las conjeturas hacia
estados maníacos o depresivos.
34
3
5
Escuela de psicología
LAMINA 8 (A3)
Descripción:
Se halla representada aquí una situación tripersonal. Se encuentran dos
siluetas de figuras humanas en la gama del sombreado claro, que casi se tocan,
siendo la de la izquierda ligeramente más alta que la otra. A la izquierda está la
tercera figura, que se destaca del sombreado claro. La temática está relacionada con
el hecho de ser separado de los padres o dejado de lado, ya sea por la pareja parental
o de amigos. Raramente se ve al excluido como rival, salvo que la Técnica sea
aplicada en el ámbito laboral, como por ejemplo, en selección de personal. En
cuanto al contenido ambiental, de derecha a izquierda, en diagonal el sombreado
hace un efecto que a menudo se visualiza como un camino o arroyo que separa a
los dos personajes de la tercera figura.
Indicadores:
La lámina estimula relatos vinculados a situaciones de pareja, brindando
datos – por su ubicación secuencial- sobre la manera en la que el sujeto se relaciona
como rival frente a la autoridad (clisé tradicional). Las historias pueden aludir a la
separación de los padres, o a sentirse abandonado. Aparecen aquí ansiedades
primarias asociadas a la situación triangular. Es esperable que se vean tres
personajes de sexo masculino. En cuanto al contenido de realidad, la situación se
escenifica en un espacio abierto (parque o plaza, por ejemplo). El clima emocional
que promueve la lámina es evocativo de situaciones de separación en las que el
personaje se siente arrepentido y culpable de inconvenientes que puede haber
provocado, o daño hecho a la pareja.
35
3
6
Escuela de psicología
Según Siquier de Ocampo y colaboradores, “si el paciente muestra mayor
carga de sadismo en esta lámina que en las situaciones triangulares de las otras
dos series, esto se convierte en un indicador favorable”.
LAMINA 9 (B2)
Descripción:
Esta lámina, al igual que la anterior, también muestra una situación exterior.
En primer plano a la derecha, dos siluetas bien definidas muy cerca una de otra bajo
un árbol. El árbol, los dos personajes y el área del árbol están realizados en gris
muy oscuro, casi negro. A la izquierda hay una mancha negra que es visualizada
como un arbusto, generalmente poco mencionado. A la derecha una casa separada
de las siluetas, en la que se visualiza la puerta de la casa y las ventanas con efectos
de luz y sombra. Los objetos del ambiente mencionados están bien definidos. El
clima emocional dado por el intenso claroscuro es evocativo de un ambiente frío,
desapacible y sentimientos de desprotección y hostilidad.
Indicadores:
La lámina plantea una situación de pareja la que es percibida como dos
enamorados, adjudicándole al árbol características de protección. Generalmente se
le atribuye a la casa la significación de poco continente para la pareja, tornándose
en un ámbito amenazante en el que habita un tercero que ataca o restringe la relación
de los amantes. En otros casos puede ser vista como refugio frente a la
desprotección del afuera. Las características del estímulo también pueden propiciar
la aparición de fantasías de unión y proyectos a futuro.
36
3
7
Escuela de psicología
Una variante frecuente en relación al relato está constituida por la historia
en la que los integrantes de la pareja son asaltantes y planifican un robo o ataque a
la casa. Es interesante considerar aquí dos variables contrapuestas sugeridas por el
estímulo: el “adentro” y el “afuera” (mundo interno – mundo externo) y las
connotaciones que se adjudican a ambos espacios e intenciones y acciones de los
personajes mencionados en la narración. Esto permitirá evaluar no solo las
instancias psíquicas en juego, sino también las defensas y la calidad de las mismas
así como los recursos yoicos a los que se apela y servirá no sólo como pronóstico
de una futura 16 alianza terapéutica, sino también que proyectos y objetivos serán
posibles en la elección del tipo de terapia.
LAMINA 10 (BG)
Descripción:
Nuevamente se repite aquí una situación localizada en un espacio exterior
que representa un grupo de personas y una de ellas está apartada, excluida. Presenta
dos arcos en una estructura arquitectónica rota o un espigón que atraviesa
diagonalmente la lámina a partir del ángulo inferior izquierdo y da la impresión que
se pierde a lo lejos. Dada la serie a la que pertenece, el clima emocional está
trabajado con el contraste entre gris oscuro y blanco. En las áreas claras de los dos
arcos se encuentran figuras humanas. En la arcada más cercana, a la izquierda, hay
cinco cuerpos fundidos entre los cuales sobresale una cabeza, y en la segunda
arcada, se ve una figura sola.
Indicadores:
37
3
8
Escuela de psicología
La lámina representa, al igual que la Lámina CG, una situación grupal, pero
a diferencia de ella, en este caso hay un personaje excluido del grupo, lo que
estimula que las historias giren en torno a la soledad y a la exclusión espacial. Las
características del contenido de realidad, sitúa el desarrollo de la historia en la visita
a unas ruinas, ya sea de un grupo de jóvenes con un maestro, o turistas con un guía.
Los personajes son vistos mayoritariamente como de sexo masculino. Con cierta
frecuencia se ven también pasajeros en al andén de una estación de ferrocarril, sin
que se explicite entre ellos ningún tipo de vínculo y/o interacción. Con menor
frecuencia se alude en el relato al escenario de una obra de teatro por la ubicación
espacial de los personajes y el contraste del blanco y negro se genera un clima
emocional que promueve sentimientos de soledad frente al grupo y la exclusión del
grupo de pares.
En muchas ocasiones dicha exclusión es pasajera (por ejemplo, el personaje
está cumpliendo con una prenda); en otras este alejamiento presenta matices
definitivos, ya sea por sentirse incomprendido o por rechazo del grupo hacia él.
Explora por consiguiente, sentimientos de aceptación, rechazo o indiferencia entre
ambos términos representados en la lámina. La no relación entre el sujeto y el grupo
fue encontrada por nosotros en la investigación en curso que mencionáramos
anteriormente, está en estudio por la frecuencia con que la obtuvimos mediante el
análisis de los relatos.
Según el tipo de historia que encontramos podemos conjeturar sentimientos
de inseguridad y soledad (grupo abandona al sujeto) o a la inversa (el grupo produce
daño y es mejor excluirse como medida de protección). Este último se presenta con
baja frecuencia. Dadas las características de la situación social actual, se hace
necesario considerar en el contenido o trama de las historias, no sólo la dimensión
38
3
9
Escuela de psicología
metapsicológica de las mismas, sino también el atravesamiento sociocultural que
de alguna manera sesga las narraciones y/o descripciones.
LAMINA 11 (C2)
Descripción:
Se presenta una silueta a un costado de la entrada a un dormitorio en el que
se ve el extremo de una cama y diferentes objetos, levemente esbozados entre los
cuales hay uno que se percibe como una cómoda y un cuadro en la pared. En la
cama se encuentra una forma que comúnmente es vista como una segunda figura
humana. El color aquí, como en todas las láminas de esta serie, juega un papel
importante. El rojo en la trama del cuadro y el amarillo en el armazón de la cama
se integran a la situación representada.
Indicadores:
Esta lámina plantea una situación bipersonal, y da lugar a que parte de la
segunda figura sea vista en la cama. Estimula -en función del color de los diferentes
elementos que componen el contenido de realidad- la interpretación de la escena
como una situación de enfermedad, vejez poco confortable o muerte y/o accidente
de uno de los integrantes de la pareja. Es usual ver como de sexo masculino a quien
se acerca a la habitación y adjudicar sexo femenino al personaje que está en la cama.
El color amarillo de la cama y el marrón con toques rojizos del marco colgado sobre
la cómoda, pensamos que contribuyen a expresar emociones vinculadas a
sentimientos de desvalimiento, desprotección y pérdida que aparecen en las
historias.
39
4
0
Escuela de psicología
Con mucha frecuencia, suelen no aparecer las situaciones esperables como
la muerte, accidente, enfermedad, ni tampoco la visualización del personaje en la
cama, lo cual permite conjeturar la actuación de la desmentida (renegación) como
mecanismo defensivo, si este mecanismo se repitiera en otras láminas. Es útil
cotejar la aparición de esta defensa en relación a las series y número de personajes
del estímulo.
En otras oportunidades se agrega a dicho mecanismo el desplazamiento del
contenido humano al contexto de realidad, lo que da lugar a historias en las cuales
la trama gira en torno a una casa vieja, triste, deteriorada y/o sucia. Este tipo de
relatos da cuenta de falta de recursos yoicos adaptativos (creatividad, sublimación,
reparación) y abona de alguna manera la existencia de la desmentida como defensa
básica. Se hace necesario realizar el cotejo intra-test con otras láminas cuyo objeto
de exploración se relacione con esta: B1 – AG.
LAMINA 12 (C1)
Descripción:
Esta es la última lámina con representación pictórica que se administra.
Representa el interior de una habitación vista desde un primer plano. Hacia la
izquierda hay una mesa. Sobre la derecha en el rincón hay una ventana a través de
la cual aparece una silueta humana indefinida, apenas esbozada. Bajo la ventana, a
lo largo de la pared derecha, se encuentra un lavatorio o pileta de cocina. Sobre una
silla un poco alejada de la mesa, hay una servilleta o toalla con líneas rojas cruzadas.
Sobre la mesa se ve una jarra o jarros de flores o ramas esbozadas, dos tazas o
recipientes y una fuente. Esta es la lámina que presenta mayor contenido de
realidad. Al igual que en C3, el color rojo aparece aquí bajo dos formas: de manera
40
4
1
Escuela de psicología
intrusiva en las rayas del objeto que se visualiza como repasador o servilleta, y de
una manera difuminada en las diferentes tonalidades rojizas y amarronadas.
Indicadores:
En general, la representación pictórica de esta lámina genera dos tipos de
historias, aquellas en las que se enfatizan aspectos de calidez humana y ambiente
acogedor y otras en que se pone el acento en la desprolijidad y el desorden.
Mayoritariamente los relatos dan cuenta de que se visualiza la cocina de una casa
humilde, o casa de campo, o de un solo ambiente y se sitúa la acción en tiempo
pasado o futuro. En general el personaje no se ve, se alude a él en el relato como
que se fue a trabajar.
Son frecuentes, las historias en que se adiciona una familia y con menor
frecuencia una pareja con vínculo heterosexual. En ambos casos o “van a venir a
desayunar” o “ya desayunaron y se van” cada uno a sus actividades. Es evidente
que el contenido de realidad del estímulo lleva a expresar situaciones vinculadas a
la oralidad y el color marrón rojizo y las rayas del repasador serían lo que dan cuenta
de enfatizar los contenidos anales antes mencionados. También encontramos en
esta lámina como en las anteriores (B1) un adentro y un afuera, lo que nos permitiría
hipotetizar, debido a que el común denominador de los relatos es irse- la dificultad
del entrevistado para vérselas con su mundo interno y necesitando de un
determinado espacio exterior (trabajo, escuela) vinculado a la actividad cotidiana,
no habiendo lugar para el ámbito de la fantasía.
Siempre en el plano de las conjeturas, podemos pensará que el quedarse
adentro podría ser amenazante u hostil en función de defenderse de la incapacidad
de estar a solas consigo mismo debido a la pobreza de recursos.
41
4
2
Escuela de psicología
HOJA EN BLANCO
La lámina en blanco se presenta en último lugar. Como su nombre lo indica,
no hay en ella ningún tipo de representación pictórica. A diferencia del TAT, en el
TRO se muestra al final. Según R. Frank de Verthelyi se le solicita al sujeto que
imagine que clase de escena podría estar allí representada, que la describa y que
luego realice una historia como en las láminas anteriores. Según la figura que
imagine y la historia que construya, brinda información sobre el tipo de “mundo”
que aquel construiría para sí a fin de obtener el máximo de gratificación y el mínimo
de frustración y ansiedad.
Los observables que permiten acceder a este tipo de información se vinculan
a la presencia o ausencia de gente en la historia, los vínculos e interacciones que se
den entre los personajes, el ambiente físico que se describe y el clima emocional
que adjudica a la situación.
Siquier de Ocampo y García Arzeno se centran más, en esta lámina, en la
exploración de la relación del paciente con el psicólogo, tomando en cuenta el
vínculo que se ha dado entre ellos, en función de un tratamiento a futuro.
Consideran también el tipo de elaboración de la situación dentro de un modelo
netamente kleiniano que recorre el camino desde lo esquizo- paranoide hasta lo
depresivo, haciendo un alto en las defensas maníacas para mostrar las dificultades
en la aceptación del sufrimiento que implica toda pérdida o separación. A raíz de
nuestra investigación en el ámbito psicosocial y desde otra perspectiva teórica,
hemos ampliado este enfoque, al cual nos referiremos más adelante.
42
4
3
Escuela de psicología
TÉCNICAS DE PROYECCIÓN ASOCIATIVAS
43
4
4
Escuela de psicología
CUESTIONARIO DESIDERATIVO
Nombre: Cuestionario Desiderativo.
Autor: Pigem, J.M y Cordoba de Barcelona, J (Psiquiatras).
Creación: 1946.
Tiempo de aplicación: No tiene un reglamento de tiempo en específico.
Forma de administración: Se puede administrar a niños, adolescentes, adultos y
personas de tercera edad; excluye a personas que tengan enfermedades o problemas
físicos y aquellas que están pasando por un duelo o pérdida.
Herramientas de aplicación:

Por ser un test de estimulación verbal, no se requiere ningún tipo de
material especial.
Orden de presentación de estímulos:

Seis preguntas fraccionadas en dos partes (A-B).
44
4
5
Escuela de psicología
HISTORIA DEL TEST
El Cuestionario Desiderativo fue creado originalmente por los psiquiatras Pigem
y Córdoba de Barcelona en 1946. Estos le preguntaban al sujeto: “¿Qué desearía
ser si usted tuviera que volver a este mundo no pudiendo ser persona? Puede ser
usted lo que quiera. De todo lo que existe, elija lo que desee: ¿Qué le gustaría
ser?”.
También hay una adaptación en niños de un psicólogo holandés Van
Kravelin, quien agregó además la pregunta: ¿Qué es lo que menos le gustaría ser?
Esta adaptación consistía en el test de “los tres deseos” y “las tres bolsas de oro”
que le permitía informarse de los deseos del niño más suavemente.
Utilizando un juego donde se imaginaban la presencia de un hada que con
su varita mágica podía transformar al niño en lo que a él le gustaría ser. Luego le
preguntaba él por qué de esta elección. Lo mismo con las negativas, les decía: ¿en
qué no quisieras que te convirtiera el hada? Y luego: ¿por qué?
Estas modificaciones sólo se utilizan actualmente cuando el niño es muy
pequeño, pues permite que la respuesta sea clara y entienda la diferencia de “ser”
con “tener”.
En Buenos Aires en 1965 en el segundo Congreso Argentino de Psicología,
realizado en San Luis, se presenta un trabajo de esta técnica realizado por las
Licenciadas Ocampo y Friedenthal que luego es publicado en “Técnicas
Proyectivas y el Proceso Psicodiagnóstico”, basado en las modificaciones que
venía utilizando Jaime Bernstein desde 1960 aproximadamente.
45
4
6
Escuela de psicología
Bernstein era en esa época profesor titular de la Universidad de Buenos
Aires de la materia Técnicas Proyectivas y fue el que unió los aportes antes
mencionados y desarrolló tareas empíricas aplicando esta técnica, acompañado por
los miembros de su Cátedra.
46
4
7
Escuela de psicología
TÉCNICAS DE APLICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Esta técnica solo puede administrarse después de las entrevistas y las
técnicas gráficas y antes de las técnicas de láminas. Puede ser un buen ejercicio
preliminar para poner en juego la imaginación y la capacidad creativa, y las
elecciones del yo en relación al mundo de los valores.
No puede administrarse aisladamente pues hay que establecer previamente
un buen rapport. La consigna consiste en seis preguntas: tres de aceptación y tres
de rechazo. Donde cada una de estas seis preguntas tiene dos partes (A y B). La
parte A es la elección desiderativa y la parte B es el “por qué” de esta elección o
sea la explicación desiderativa.
En la parte A se toma el tiempo de reacción (TR). Si bien registramos todo
lo que dice y hace el sujeto, pues nos permite una mayor comprensión del material,
el TR finaliza no cuando comienza a hablar, sino cuando verbaliza la elección
desiderativa o sea nos responde.
El TR esperable es entre 10´´ y 30´´. Y al finalizar la toma, se le debe
preguntar si desea “contarnos o relacionar” sus respuestas con alguna parte de su
historia. También podemos pedirle seguidamente que dibuje algo que desee o que
nos cuente algún recuerdo grato.
Lo hacemos para:

Explorar fantasías reparatorias.
47
4
8
Escuela de psicología

Explorar la flexibilidad y acercarlo a la capacidad de recomposición del
yo.
CONSIGNA:
Primera aceptación
a) “¿Qué es lo que más le gustaría ser si no pudiera ser persona?” (Tomar
el TR)
b) “¿Por qué?”
En esta primera elección puede elegir ser animal, una planta o un objeto
inanimado. En la primera respuesta positiva el sujeto tendrá que sobreponerse a la
propuesta de la consigna, valorizar su mundo interno, tomar el aspecto que más
desea conservar, luego asociarlo con algo del mundo externo que más lo represente
y elegirlo como respuesta (ídem en la 2ª y 3ª aceptación).
Luego de cada elección deberá a través de la explicación desiderativa (B),
mostrar en su racionalización, cual es la cualidad más valiosa que conserva a través
de la identificación proyectiva. Pues cuando elige ese objeto y vive a través de él
no en forma humana, ha aceptado perder esa condición en forma fantaseada.
Este juego sólo podrá sostenerlo cuando pueda aceptar quedarse en falta y
entender que la consigna es una fantasía. Es decir que funciona bien “la primera
disociación instrumental” y puede tomar del test el “como si” de la propuesta.
O si en su defecto no puede jugar a esto que le propone la consigna y contesta
inadecuadamente mostrando distintos tipos de dificultades, aparece la
imposibilidad del proceso secundario y el fracaso de la primera disociación
(cuando no puede responder.)
48
4
9
Escuela de psicología
Segunda pregunta (de aceptación).
a) “¿Qué es lo que más le gustaría ser si no pudiera ser persona, ni (el área
de lo elegido en la primera elección)?” Tomar el TR).
b) “¿Por qué?”
Nuevamente, lo sometemos a un micro duelo al quitarle el área del objeto
elegido en la primera aceptación. Tendrá que poder tolerarlo para seguir a la
siguiente consigna.
Tercera pregunta (de aceptación)
a) “¿Qué es lo que más le gustaría ser si no fuese persona, ni (el área del
objeto elegido en la primera) ni (el área elegida en la segunda
aceptación)?” (Tomar el TR)
b) “¿Por qué?”
Cuando logra responder y tolerar este juego de faltas o micro duelos, o sea ha
podido tener tiempos de reacción adecuados, elección de objeto y
racionalizaciones, estaremos en presencia de un sujeto que tiene una estructura
yoica que le permite defenderse bien frente a las pérdidas.
Cuarta pregunta (primer rechazo)
a) “¿Qué es lo que menos le gustaría ser si no pudiese ser persona?” (Tomar
TR)
b) “¿Por qué?”
49
5
0
Escuela de psicología
Aquí nuevamente se incrementa la angustia pues debe ponerse en contacto
con lo temido, buscar en su mundo interno y encontrar esa cualidad rechazada.
Luego encontrar un objeto en el mundo externo que la contenga y darlo como
respuesta. Aquí también tendrá los tres reinos y se puede observar, si pudo hacer
aprendizaje al contestar las positivas. Es decir que nos da información del estilo
que tiene en capitalizar las experiencias (registra o no aprendizaje).
Quinta pregunta (de rechazo)
a. “¿Qué es lo que menos le gustaría ser si no fuese persona, ni
(el área del objeto elegido en la primera negativa)?” (Tomar
el TR)
b. “¿Por qué?”
Vemos hasta dónde puede tolerar comprometerse con lo temido.
Sexta pregunta (de rechazo)
a) “¿Qué es lo que menos le gustaría ser si no fuese persona, ni (el área
de lo elegido en el primer rechazo), ni (el área de lo elegido en el
segundo rechazo)?” (Tomar el TR)
b) “¿Por qué?”
Que pueda contestar bien las negativas nos pone en contacto con una hipótesis
de buen pronóstico terapéutico pues es importante esta tolerancia para la
50
5
1
Escuela de psicología
concientización de las dificultades o conflictos durante el tratamiento para no
abortarlo o, en su defecto, para que el terapeuta construya la estrategia terapéutica
adecuada frente al tipo de dificultad que tiene el sujeto de tolerar lo temido. Esta
hipótesis podrá confirmarse siempre y cuando se repita este indicador en las otras
técnicas que formen parte de la tarea psicodiagnóstica, en especial, las técnicas de
láminas.
INTERPRETACIÓN DEL TEST
ANÁLISIS FORMAL:
Actitudes:

La actitud frente al examen: Aceptación franca, celosa, superficial.

La actitud frente al examinador: Cordial, inhibido, rígido.

Cambios conductuales: Risas, sonrojos, gestos.

Tiempo de reacción.
Verbalizaciones:

Ajuste a la consigna.

Estilo: Claro, confuso, lógico, absurdo.

Lenguaje: Rico, pobre, rebuscado, adaptado.
ANALISIS DE CONTENIDO:
•
Manejo de la ansiedad.
•
Instrumentación de defensas.
•
Forma de vínculo que estable con los objetos.
51
5
2
Escuela de psicología
•
Grado de consistencia yoica: a) A través de la racionalización que incluya
atributos, cualidades, funciones o utilidades. b) A través de la estructura del
símbolo elegido.
•
Conflictos significativos.
•
Autoestima (ideal del yo).
•
Conexión con la realidad.
•
Tolerancia de frustración (fracasos y tiempo de reacción).
52
5
3
Escuela de psicología
LAS FABULAS DE DUSS
Nombre: Las Fabulas de Duss.
Autor: Louisa, D. (Psicoanalista infantil).
Creación: 1940.
Tiempo de aplicación: No posee tiempo definido de aplicación.
Forma de administración: Individual. Se aplica desde los 3 años en adelante.
Herramientas de aplicación:
•
Manual de aplicación.
•
Protocolos.
•
Tarjetas.
Orden de presentación de estímulos:
•
Exposición de 10 fabulas.
53
5
4
Escuela de psicología
SINTESIS DE LAS FABULAS DUSS
El test de las Fábulas de Düss es una prueba proyectiva, creada por Louisa
Düss, que mide los rasgos de personalidad, los complejos y las emociones
inconscientes en niños de 3 años en adelante, creado en 1940 como método
proyectivo. Esta es una prueba de interpretación cualitativa basada en las respuestas
entregadas por el sujeto y su comportamiento durante la evaluación.
Basada en una concepción psicoanalítica, esta prueba intenta detectar las
estructuras subyacentes e inconscientes que se encuentran a la base de conductas
disfuncionales y/o anormales manifiestas. El test consiste en 10 fábulas; en las
cuales se presentan contenidos simbólicos a un niño y se analizan las respuestas que
éste provee a dichos estímulos.
El conjunto de historias o fábulas de contenido simbólico está organizado
considerando una serie de situaciones para que el sujeto se identifique con el
"héroe" y pueda expresar a través de él -y de sus reacciones a la situación planteadasus propios conflictos. Las respuestas frente a las historias pueden reflejar actitudes
superficiales, estereotipadas o defensivas del sujeto, por lo que se pueden identificar
y diagnosticar complejos inconscientes y problemas conductuales.
Luego, se analiza el material verbal a la luz de considerarlos mecanismos
proyectivos y se relacionan con el grado de dependencia-independencia, complejo
de Edipo, celos fraternos y destete, pérdida: duelo, deseos de destrucción, miedos;
castración, complejo anal, culpa-angustia, deseos, temores y recursos defensivos.
Para estos efectos tanto las atribuciones físicas como los estados emocionales se
corresponden al esquema corporal y la imagen del yo del sujeto; en tanto que los
54
5
5
Escuela de psicología
estados motivacionales y actividades atribuidas a los héroes se consideran como
información que dan cuenta de las pautas comportamentales del sujeto en
interacción con el ambiente.
Considerando una previa entrevista libre con los padres; entrevista
estructurada y/o dirigida con objetivos precisos; historia clínica; terapia de Juego
2-3 sesiones antes de la aplicación de la prueba para crear un clima de confianza en
el niño (rapport) y la aplicación de las pruebas proyectivas como: HTP, Fabulas de
Düss, C.A.T., BENDER etc. (dependiendo el motivo de consulta).
55
5
6
Escuela de psicología
TÉCNICAS DE APLICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Las fábulas de Düss tiene 2 maneras de aplicarse, una de ellas es oralmente
ya que como se le aplica a niños de 3 años en adelante los niños pequeños no saben
leer ni escribir todavía, y también está la modalidad con niños más grandes de
entregarles las hojas con las fabulas escritas y ellos las terminan. En un lugar
adecuado, con buena iluminación, sin distractores, con voz suave, iniciamos la
lectura de las fabulas.
CONSIGNA:
“¿Cuál sería el final de la Historia?”
Al aplicarlo a adultos, la consigna es la siguiente:
“Conteste como usted imagina que un niño contestaría.”·
Debe suspenderse la aplicación si se observan 2 o más resistencias del evaluado
hacia la prueba, ya que no sería confiable.
LA PRUEBA CUENTA CON DE 3 EJES Y 10 LÁMINAS:
1. Etapa Edípica.
2. Conflictos de Duelo.
3. Neurosis (abandono, angustia, rivalidad, etc.)
56
5
7
Escuela de psicología
SIGNIFICADO DE LAS FABULAS DE DUSS
Se deben de tomar en cuenta el escenario de aplicación, la método de
aplicación y la postura del evaluador, que el niño debe de encontrarse sin presión
de ningún tipo, también se debe tomar en cuenta la cultura, nivel socioeconómico,
religión, etc. Es importante mencionar que para llegar a un diagnostico no solo se
debe de tomar en cuenta esta prueba, los resultados deben estar respaldados por otro
tipo de métodos diagnostico ya que la interpretación de cada evaluador puede ser
distinta. A continuación, se presentan la representación de cada fabula:
•
EL PAJARITO: Había una vez tres pajaritos, el papá, la mamá y su
pequeño pajarito. Los tres dormían tranquilamente en el nido, sobre una
rama. Pero un buen día un fuerte viento sacudió ese árbol, y el nido se cayó
al suelo. Los tres pájaros, se despertaron enseguida. El papá voló entonces
hacia un árbol y la mamá otro. ¿Que hizo el pequeño pajarito? Ya sabe volar
un poco.
Este cuento explora fijación a independencia filial
57
5
8
Escuela de psicología
•
EL ANIVERSARIO DE BODAS: Era el aniversario de bodas de un papá
y una mamá. El papá y la mamá se querían mucho y habían hecho una fiesta
muy linda. Durante la fiesta, el niño se levantó, se fue al fondo del jardín y
se quedó solo. ¿Por qué?
Este cuento explora shock en la habitación de los padres y celos de la unión de los
padres. Sentimientos de exclusión. Reacción a situaciones edípica.
(VERSIÓN A)
•
EL BORREGUITO: Había una vez en el campo, hace mucho tiempo, una
mamá borrega y su pequeño borreguito. El borreguito jugueteaba todos los
días alrededor de su mamá. Todas las mañanas y todas las noches la mamá
le daba al borreguito la rica leche calientita que le gustaba tanto. Pero, un
buen día, la mamá le dijo a su borreguito “No tengo más leche, tendrás que
empezar a comer pasto. Eres bastante grande y ya puedes hacerlo”. ¿Que
hizo el borreguito?
Este cuento explora la actitud respecto al destete.
58
5
9
Escuela de psicología
VERSION B
EL BORREGITO: Había una vez, en un campo una mamá borrega y su pequeño
borreguito. El pequeño borreguito jugueteaba todos los días alrededor de su mamá.
Todas las noches la mamá le daba a su borreguito la rica leche caliente que le
gustaba mucho. Pero él ya sabía comer también un poco de pasto. Un buen día, a la
mamá borrega le traen un borreguito muy chiquito, que venía para que la mamá le
diera leche. Pero la mamá borrega no tenía bastante leche para los dos borreguitos.
Entonces la mamá borrega le dijo a su borreguito más grande. “Yo no tengo bastante
leche para los dos, tú debes ir a comer pasto fresco“. ¿Que hizo el borreguito más
grande?
Este cuento explora los celos en relación con los hermanos.
VERSION A
59
Escuela de3 psicología
VERSION B
•
EL VIAJE: Una vez había una persona de una familia que tomo un tren y se
fue muy, muy lejos, para no volver nunca más a la casa. ¿Quién era?
Este cuento explora agresividad, culpabilidad, autocastigo y miedo al abandono
3
Escuela de4 psicología
•
EL MIEDO: Había una vez un niño que dijo muy bajito “Oh ¡Que miedo
tengo! “¿De qué tenía miedo?
Este relato explora angustia, autocastigo y fobia.
•
EL ELEFANTE: Había una vez un niño que tenía un pequeño elefante de
juguete. El niño quería mucho a su elefantito porque era muy lindo con su larga,
larga trompa (hacer ademan descriptivo). Un buen día, al volver el niño del
paseo, entró en su cuarto, y se encontró con que su elefantito estaba muy
cambiado. ¿En qué había cambiado? ¿Y por qué había cambiado?
Este cuento explora el complejo de castración.
4
Escuela de5 psicología
•
EL OBJETO FABRICADO: M Había una vez un niño que consiguió hacer
una cosa con tierra –una torre- muy, muy linda. Su madre la vio y se la pidió.
El niño podría dársela o no: como él quiera. Y bien, ¿Qué hizo el niño con la
torre de tierra? ¿Se la habrá dado?
Este relato investiga el carácter posesivo y obsesivo y lo referente a las pulsiones
anales.
5
Escuela de6 psicología
•
UN PASEO CON LA MADRE
(Versión Para Varones)
Había una vez un niño que había salido con su mamá para dar un paseo muy
lindo por el bosque, entre los árboles, las plantas y las flores. El niño y la mamá la
habían pasado muy bien juntos. Se divirtieron mucho. Cuando después de ese paseo
volvieron otra vez a su casa, él niño se dio cuenta que su padre no tenía la cara de
siempre. ¿Por qué?
Este cuento explora el complejo de Edipo. Para la versión masculina.
6
Escuela de7 psicología
•
UN PASEO CON EL PADRE.
(Versión Para Niñas)
Había una vez una niña que había salido con su papá para dar un paseo muy lindo por
el bosque, entre los árboles, las plantas y las flores. La niña y el papá la habían pasado
muy bien juntos. Se divirtieron mucho. Cuando después de ese paseo volvieron otra
vez a su casa, la niña se dio cuenta que su madre no tenía la cara de siempre. ¿Por qué?
Este cuento explora el complejo de Edipo.
7
Escuela de8 psicología
•
LA NOTICIA: Una vez, un niño volvía de la escuela. Estaba por entrar a su
casa. Pero cuando llegó a la puerta se encontró con su mamá. Su mamá le dijo
“No comiences las tareas enseguida. Primero tengo que darte una noticia”.
¿Qué le dijo la mamá?
Este cuento explora deseos y temores.
8
Escuela de9 psicología
•
PESADILLA (Mal sueño): Una vez un niño se despertó por la mañana muy
cansada. Al despertar dijo: “Ay, ¡Que sueño tan feo he tenido! “. ¿Qué soñó el
niño?
Este cuento explora pesadillas, temores nocturnos y sirve como control de los relatos
anteriores.
9
Escuela de1 psicología
0
10
Escuela de1 psicología
1
INTERPRETACIÓN A LAS POSIBLES RESPUESTAS
CUENTO
RESPUESTAS
SIGNIFICADOS POSIBLES
1.
1.
EL PAJARITO.
Aprovechamiento
1. Volará sobre una rama cerca posibilidades,
de
su
nido. seguridad,
de
sus
independencia,
posibilidad
de
haber
abandonado cargas eróticas edípica
Explora:
fijación, 2. Volará hacia la madre o el por identificación.
independencia y posición en la padre.
relación edípica.
2. Relación de dependencia efectiva
3. Volará hacia el padre porque con el que mencione.
es
más
fuerte.
3. Idealización dela imagen del
4. Se quedara en tierra y llorara padres-identificación.
hasta que los padres vaya a
buscarlo.
5. Actitud de dependencia que inhibe
el uso de sus posibilidades pasividad,
depresión.
11
Escuela de1 psicología
2
2.
1. Va a cortar flores para sus 1. Defensas maniacas. Reparación.
EL
ANIVERSARIO
DE padres.
2. Negación maniaca de la exclusión,
BODAS.
2. Va a divertirse.
fantasías masturbatoria.
Explora: efectos y reacción
frente a la situación edípica.
3.
La
conversación
no
le 3. Acepta la exclusión.
interesa.
4. La exclusión como descalificativo.
4.
He
recibido
una
mala
calificación y se va al fondo del
jardín.
3.
1. Va a comer hierba.
1. Aceptación del destete, aceptación
de hermanos.
2. Va a buscar leche en otro
A Y B) EL BORREGUITO.
lugar.
Exploran: oralidad, destete,
rivalidad fraterna.
2. Persistencia de pulsiones orales.
Resistencia al cambio. Defensas
3. Está un poco enojado pero va maniacas. Fantasías de adopción o
a comer hierba.
niño realmente adoptado.
3. Aceptación de la nueva situación y
de los celos que despierta.
12
Escuela de1 psicología
3
4.
1. El niño nombra a una persona 1. Aceptación de la pérdida, y de la
que ha muerto recientemente en muerte. Renuncia a la omnipotencia.
la familia.
2. Aceptación del paso del tiempo y
2. Es una persona mayor: el de la proximidad de la muerte en la
abuelo o abuela.
EL VIAJE.
Explora:
agresión,
autocastigo,
abandono.
temor
vejez.
culpa,
al 3. Es una persona que ha estado 3. Asociación de enfermedad con
enferma mucho tiempo.
muerte, o pérdida. Negación de la
proximidad de la pérdida. Situación
4. Es una persona importante familiarreal.
puesto que todos se interesan.
4. valoración del vínculo, aceptación
5. Es un extranjero.
de la situación de pérdida.
5. negación de la proximidad de la
pérdida.
13
Escuela de1 psicología
4
5.
1. Porque la mamá se enojó con 1. Miedo a perder el amor de la
él.
madre.
2. Miedo de que lo castiguen.
2. Temor a critica del Súper yo.
Situación real de maltrato. Angustia
de castración.
3. Miedo de recibir una mala
calificación en la escuela.
EL MIEDO.
Explora:
angustia,
fobia,
autocastigo, agresividad.
3. Miedo a critica de Súper yo. Padres
muy
exigentes
respecto
4. Miedo a un animal.
rendimiento escolar.
5. Mido a la guerra.
4. Zoofobia.
al
6. Miedo de que su único padre 5. Temor a sus pulsiones agresivas
se muera.
proyectadas.
6.
Miedo
retaliación
al
abandono
por
sus
como
pulsiones
agresivas. Angustia frente a situación
real de único padre protector.
6.
1. El niño ha visto otro juguete 1.
Negación
dela
angustia
de
más bonito y el suyo no le castración. Sustitución maniaca del
interesa.
objeto. Negación de la pérdida.
ELEFANTE.
Explora:
castración.
complejo
de 2. No es el elefante el que ha 2. Ansiedad de crecer rápidamente,
cambiado sino él niño: ha que puede obedecer a un deseo de los
crecido y ya no le gusta jugar.
padres, o a una situación actual muy
14
Escuela de1 psicología
5
3. No ha cambiado.
angustiante para ser vivida desde la
posición infantil de dependencia.
4. Ha cambiado la piel.
3.
Negación
de
los
cambios,
especialmente dela castración. Como
defensa contra la angustia.
4. Alusión a un cambio superficial.
Problemática
de
adentro-afuera.
límites
Presencia
entre
de
problemas dermatológicos.
7.
1. Se le dará a su mamá.
1.
Adecuada
elaboración
de
problemática anal.
2. Jugara con ella y se la dará si
EL OBJETO FABRICADO.
su mamá se la pide.
Explora: pulsiones anales.
2. Necesidad de goce con las
pulsiones anales, pero disposición a
3. Se la mostrara a todo el renunciar a ellas.
mundo.
3. Presencia de rasgos retentivos y
exhibicionismo.
15
Escuela de1 psicología
6
8.
1. El papá está contento.
1. Negación del conflicto.
2. Él ha trabajado mucho y tiene 2. Deseo y temor de triunfar sobre el
la cara fatigada.
rival.
3. Él se ha puesto una máscara.
3. Negación de la situación de enojo
o regaño. Padre ausente en la
4. Ellos han llegado muy tarde realidad.
UN
PASEO
CON
LA del paseo y el padre ya ha
llegado.
MADRE.
4. Negación dela situación de enojo o
Explora: complejo de Edipo.
regaño.
5. Él tal vez ha recibido una
mala
noticia
durante
su 5. Negación de la situación edípica.
ausencia.
1. La mamá está contenta.
UN
PASEO
CON
1. Negación del conflicto edípico.
EL 2. Ella ha preparado un rico 2.
PADRE.
pastel.
Complejo
de
Edipo
componentes orales.
Explora: complejo de Edipo.
16
con
Escuela de1 psicología
7
3. Ella ha trabajado mucho y 3. Deseo y temor de triunfar sobre el
tiene la cara fatigada.
rival.
4. Ella se ha puesto una máscara. 4. Negación de la situación de enojo
5. Ellos han llegado muy tarde o regaño. Madre ausente en la
del paseo y la madre ya ha realidad.
llegado.
5. Negación de la situación de enojo
6. Ella tal vez ha recibido una o regaño.
mala
noticia
durante
su
ausencia.
9.
6. Negación de la situación edípica.
1. La mamá quiere contarle una 1. Negación de la situación de
historia.
sorpresa por temor a lo desconocido.
2. Hay un rico pastel o hay 2.
visitas.
3.
LA NOTICIA.
Ha
Necesidad
de
satisfacerse
oralmente frente a la sociedad.
recibido
una
buen 3. Defensas frente al temor a lo
anoticia.
desconocido.
Explora: deseos y temores.
4.
La
mamá
quiere
darle 4. Madre presente alude a una imagen
consejos para su tarea y para la de madre confiable.
vida.
10.
1. Yo no sé, yo no sueño.
1. Negación.
PESADILLA.
2. He soñado con la guerra.
17
Escuela de1 psicología
8
Explora: pesadillas, sueño de
angustia, terrores nocturnos.
2. Presencia de pulsiones agresivas y
3. He soñado con un animal que sueños de angustia.
me come.
3. Angustia persecutoria, posible
zoofobia- proyección de pulsiones
oral canibalística.
18
Descargar