Subido por FLOR MOLLO

LA BANCA

Anuncio
TEMA: LA BANCA
DOCENTE: Félix L. Mojica T.
GRUPO: #5
INTEGRANTES:





Barrau Ruiz Pedro Andrés
Mollo Paco Linda Flor
Tordoya León Maria del Carmen
Fabio Alvarado Machuca
Condo Bermudes Jennifer
2200117387
212177613
220023964
220023964
219185883
MATERIA: Introducción a la economía Eco-100
FECHA DE ENTREGA: 12/06/2020
Santa cruz- Bolivia
Contenido
1.
INTRODUCCION ................................................................................................................... 1
2.
DESARROLLO DE LA INVESTIGACION .............................................................................. 1
3.
LA BANCA ............................................................................................................................. 1
4.
5.
3.1.
Definición ....................................................................................................................... 1
3.2.
Sistema bancario ........................................................................................................... 1
3.3.
Creación del dinero ........................................................................................................ 2
3.4.
Clasificación de los bancos ............................................................................................ 2
EL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA ...................................................................................... 4
4.1.
Creación ........................................................................................................................ 4
4.2.
Funciones ...................................................................................................................... 5
POLÍTICA MONETARIA ........................................................................................................ 5
5.1.
Objetivo de la Política monetaria ................................................................................... 5
5.2.
Tipos de Política monetaria............................................................................................ 6
5.3.
Política monetaria expansiva ......................................................................................... 6
5.4.
Política monetaria restrictiva .......................................................................................... 7
5.5.
Los encajes legales ....................................................................................................... 7
5.6.
Redescuento y las Operaciones de pase ...................................................................... 9
5.7.
Diferencias entre descuento y redescuento ................................................................... 9
5.8.
Operaciones de Pase en la Política Monetaria Actual ................................................... 9
5.9.
Las operaciones de mercado abierto ........................................................................... 10
6.
BOLSA DE VALORES ......................................................................................................... 12
7.
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................... 13
8.
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................... 14
1. INTRODUCCION
El siguiente informe presenta una explicación detallada de información sobre conceptos que
surgen de la economía como ser: la banca, su definición, como es creado el dinero, la
clasificación de los bancos, las políticas monetarias y demás puntos de interés económico.
La información que contiene el informe nos ayudara a comprender como funciona el sistema
bancario, como trabajan los bancos día a día para obtener dinero de personas, empresas u otro
tipo de organizaciones y con estos recursos dar créditos a personas que lo soliciten.
Comprenderemos el manejo de los ambientes financieros y contables que necesitamos saber
para ir desarrollando nuestro aprendizaje en cuanto a la materia, también lograremos fomentar el
ahorro y la inversión para generar ingresos de una forma diferente a la que la mayoría de las
personas están acostumbradas.
2. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
3. LA BANCA
3.1. Definición
Se conoce como banca al gran número de entidades o corporaciones que conforman el sistema
bancario que, dentro de una economía determinada, prestan el servicio de banco.
Este sistema se encarga de facilitar el acceso de sus clientes a dichos recursos por medio de
herramientas bancarias como los créditos e hipotecas, a cambio de unos intereses o comisiones
previamente acordados en cada operación. En ese sentido, en un nivel básico de estudio puede
definirse que dichos intereses cobrados son la ganancia de la banca, que a la vez afronta una
serie de costes derivados de los intereses que a su vez esta paga a sus propios acreedores.
Independientemente de los tipos de bancos, estos permiten que el dinero circule en la economía,
que el dinero que algunas personas u organizaciones tengan disponible pueda pasar a otras que
no lo tienen y que lo solicitan. De esta forma facilita las actividades de estas personas y
organizaciones y mejora el desempeño de la economía en general.
3.2. Sistema bancario
Es un conjunto de entidades financieras, cajas de ahorro y entidades de crédito que pretenden
canalizar el ahorro de los prestamistas y dar seguridad a los movimientos de dinero y a los
propios sistemas de pago.
El sistema bancario comprende también los activos financieros que se compran y venden y los
mercados financieros en los que se llevan a cabo esas operaciones, su principal finalidad es la
de captar recursos monetarios de personas que no gastan todo lo que tienen (ahorradores) y
dirigirlos a personas que gastan más de lo que tienen (prestatarios), tanto del sector público
como privado.
1
3.3. Creación del dinero
definitiva, en el proceso de creación del dinero intervienen tres agentes: la autoridad monetaria,
que crea la liquidez de base del sistema a partir de la cual los bancos crean el dinero; el sistema
bancario, que expande el dinero creado; y el público que decide la distribución del dinero.
Para entender el proceso de creación de dinero recurriremos a un ejemplo bastante simple:
Supongamos que un deposito en un banco por valor de 1000 Bs, con un coeficiente de caja
20%. Si el banco aplica este coeficiente sobre el depósito, estará obligado a guardar 200 Bs
como reserva y tendrá 800 Bs para seguir haciendo operaciones como por ejemplo conceder un
préstamo. El que reciba el préstamo de 800 Bs lo utilizará de alguna forma, normalmente en
efectivo o tarjeta de debito y quienes lo perciban (por ejemplo, como pago de una compra) lo
devolverá probablemente al banco como deposito. De esta forma el banco que reciba los 800 Bs
estará obligado a guardar 160 Bs (20%) como reserva y podrá crear depósitos derivados por los
640 Bs restantes.
Actualmente el porcentaje que deben mantener los bancos de dinero en metálico, del total de
sus depósitos, lo fija el Banco Central y se denomina coeficiente de reservas mínimas.
Esta cantidad que obligatoriamente deben mantener los bancos en dinero de curso legal es
improductiva, no genera intereses ni, por tanto, rentabilidad.
3.4. Clasificación de los bancos
En el ámbito financiero existen un sinnúmero de instituciones bancarias, las cuales han sido
creadas para atender diferentes necesidades en forma particular. Estos operan con diferentes
puntos de vista o fines y para lograr ello, sus servicios son diferenciados y de allí surgen las
clasificaciones.
A los bancos se los puede clasificar según su Capital. Según su actividad, según su ámbito
geográfico, según su nacionalidad.
 Por su capital. - Esta clasificación se basa en la creación del banco, en función a los
propietarios tomando en cuenta esto podemos nombrar los siguientes:
 Banco Público. - Estas empresas son aquellas en la que los fondos para su creación y
funcionamiento es aportado por el estado de cada país. Ejemplo: Banco Central de
Bolivia
 Banco Privado. - Son aquellos que tienen como dueños a accionistas particulares y que
trabajan con autonomía propia, sus dueños contribuyen en su creación con fondos
propios. Ejemplo: Banco Ganadero, BCP, Banco Económico, Mercantil Santa Cruz.
 Bancos Mixtos. - Son aquellas instituciones donde el estado participa en el capital con
un 51% o más en sus acciones. Es decir que poseen capital tanto del Estado como de
accionistas.
 Bancos Multilaterales. - Estos son una fusión de capital de varios estados, la palabra
multilateral se refiere a que reciben fondos para operar hacia “muchos lados”. Estos
otorgan préstamos a gobiernos en apuros económicos o que deseen emprender mega
proyectos de infraestructura, por ejemplo: Los Bancos Multilaterales más conocidos
2
tenemos al Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano
de Desarrollo, etc.
 Por su actividad. - Los bancos realizan actividades diferentes y tienen diferentes
objetivos, aquí es donde se clasifican según las operaciones que estas realizan o
servicios que ofrecen.
Bancos Comerciales. - Es aquel banco que centra sus recursos para la
captación de depósitos y colocación de créditos. Adicionalmente suelen
prestar servicios de pagos y de cobros. De estos hay muchos en el medio
que realizan estas actividades por lo que son muy comunes.
Bancos de Inversión. - Estos bancos ofrecen servicios para compra-venta
de valores en el mercado bursátil, estos buscan captar por medio de
depósitos a plazo, pólizas, también emite bonos, otorga créditos a largo
plazo, invierte en mobiliarios como fideicomiso, etc.
Bancos Agrarios. - Brindan una atención especial a aquellos que manejan la
actividad agrícola sean estas organizaciones o pequeños campesinos,
buscan promover el crecimiento en este sector comercial.
Bancos de Desarrollo. - En el mercado existe una tasa de interés en los
créditos establecida, pero para fomentar el progreso económico de un grupo
o sector del país (agricultura, medianas y pequeñas empresas, etc) estos
bancos ofrecen una tasa inferior cuando se trata de proyectos, estos bancos
plantean programas de apoyo o líneas de financiamiento para su desarrollo
económico.
Bancos Centrales. - Es el banco eje de un país, aparte de brindar servicio
de créditos y captación, es el encargado de poner límites en las tasas de
intereses, marcar el lineamiento a las demás instituciones financieras, emite
la circulación de papel moneda.
Bancos Hipotecarios. - Estos se especializan en prestar a plazos largos
recibiendo a cambio una garantía hipotecaria de un bien inmueble, manejan
los depósitos a largo plazo como estrategia, así como las tasas de intereses.
 Por su ámbito geográfico. - Esta clasificación se basa en lo territorial, según sea su
alcance al momento de operar, entre estos podemos citar:
Banco Nacional. - Cuando el Banco opera en todo un País, esto quiere decir
que posee sucursales en cada una de las ciudades principales y brinda una
cobertura total.
Banco Regional. - Los regionales es cuando una entidad financiera abarca
una región de un país.
Banco Local.- Cuando esta solo abarca a una localidad o una provincia en
sus servicios.
 Por su nacionalidad. - Esta clasificación se la organiza según de donde provenga su
capital y hasta donde es su alcance.
Banco Nacional. - Son aquellos que están constituidos en territorio nacional,
esto quiere decir que tanto su directiva como su capital están situados en
territorio nacional y por tal razón se rigen por las normas y leyes de tal país.
3
-
Banco Internacional. - Estos bancos son aquellos que tienen vida jurídica en
varios países, su capital es netamente extranjero, y como tales brindan
servicios de la banca en otros países previa autorización de cada gobierno y
según las leyes de cada país.
4. EL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA
4.1. Creación
El primer antecedente del Banco Central de Bolivia fue el Banco de la Nación Boliviana. creado
mediante ley del 7 de enero de 1911. Tenía la facultad de emitir billetes con características de
grabado y color distintas a las utilizadas por otros bancos de emisión de Bolivia, entre ellos el
Banco Nacional de Bolivia, fundado en 1872. El 1 de enero de 1914, mediante el gobierno
de Ismael Montes, se promulgó una ley que otorgaba al Banco de la Nación Boliviana, el derecho
exclusivo de emisión monetaria. Sin embargo, el Banco de la Nación Boliviana no había
alcanzado las funciones de un banco central.
La evolución de la economía boliviana trajo muchos desafíos al Banco de la Nación Boliviana.
Por esa razón, el gobierno central de Hernando Siles encargó a un grupo de expertos extranjeros
encabezados por el economista estadounidense Edwin Walter Kemmerer, el estudio y
formulación de un conjunto de leyes que diera forma a una nueva institución. Antes de llegar a
Bolivia, la Misión Kemmerer había reorganizado varios bancos centrales de otros países. Con
esa experiencia, el gobierno boliviano encomendó la reorganización del banco central como
parte de un conjunto de disposiciones económicas y financieras, entre las cuales se
encontraban, por ejemplo, la Ley General de Bancos, la Ley Monetaria y la Ley de
Reorganización del Banco de la Nación Boliviana, que transformó el Banco de la Nación
Boliviana en el Banco Central de la Nación Boliviana.
La misión Kemmerer; La Misión Kemmerer centró su atención en la creación de un Banco
Central independiente y una Superintendencia de Bancos autónoma. La modernización de la
normativa y de la regulación financiera respondía a las necesidades de captar nuevos créditos
externos de manera sustancial, y a la de incrementar los niveles de inversión extranjera para el
desarrollo del aparato productivo. Con base en las recomendaciones de la misión, el Banco
Central de Bolivia concentró el privilegio exclusivo de emitir la moneda nacional, el manejo de la
tasa de descuento, las operaciones de mercado abierto y el control de la política crediticia.
El 20 de julio de 1928, el Gobierno del presidente Hernando Siles Reyes promulgó la Ley N°
632, determinando la creación del Banco Central de la Nación Boliviana. Sin embargo, el
proceso de reestructuración del nuevo banco central tardó varios meses en implementarse. A
través de una modificación a la Ley de Bancos, el 20 de abril de 1929, el banco pasó a
denominarse Banco Central de Bolivia y el 1 de julio de 1929, el banco inició oficialmente sus
operaciones.
4
4.2. Funciones
El banco central posee dos funciones muy importantes dentro del sistema económico de un
país. La primera función es preservar el valor de la moneda y mantener la estabilidad de precios,
y para ello su principal herramienta es el manejo de las taza de interés. Cuando se utilizaba el
patrón oro, el valor de los billetes emitidos por los bancos centrales estaba expresado en
términos del contenido de ese metal, o eventualmente de algún otro, que el banco trataba de
mantener en ciertos niveles a través del tiempo. La segunda es mantener la estabilidad del
sistema financiero, ya que el banco central es el banco de los bancos, sus clientes no son
personas comunes y corrientes o empresas particulares, así como el Estado y los bancos
estatales o privados existentes dentro del territorio de la nación a la cual pertenece. El banco
central toma los depósitos de sus clientes y los guarda en cuentas que éstos tienen en él. Con
dichas cuentas los clientes realizan transacciones con otros bancos a través de los sistemas de
pagos y compensación al igual que un particular en un banco comercial utiliza su cuenta para
realizar transacciones con otro particular. A su vez, el banco central también otorga préstamos a
bancos con dificultades de liquidez o incluso a otros Estados.
5. POLÍTICA MONETARIA
La política monetaria es la disciplina de la política económica que controla los factores
monetarios para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico.
Aglutina todas las acciones que disponen las autoridades monetarias (los bancos centrales) para
ajustar el mercado de dinero. Mediante la política monetaria los bancos centrales dirigen la
economía para alcanzar unos objetivos macroeconómicos concretos. Para ello utilizan una serie
de factores, como la masa monetaria o el coste del dinero (tipos de interés). Los bancos
centrales utilizan la cantidad de dinero como variable para regular la economía.
5.1. Objetivo de la Política monetaria
Mediante el uso de la política monetaria, los países tratan de tener influencia en sus economías
controlando la oferta de dinero y así cumplir con sus objetivos macroeconómicos, manteniendo la
inflación, el desempleo y el crecimiento económico en valores estables. Sus principales objetivos
son:
•
Controlar la inflación: Mantener el nivel de precios en un porcentaje estable y reducido.
Si la inflación es muy alta se usaran políticas restrictivas, mientras que si la inflación es baja o
hay deflación, se utilizarán políticas monetarias expansivas.
•
Reducir el desempleo: Procurar que haya el mínimo número de personas en situación de
desempleo. Para ello se utilizarán políticas expansivas que impulsen la inversión y la
contratación.
•
Conseguir crecimiento económico: Asegurar que la economía del país crece para poder
asegurar empleo y bienestar. Para ello se utilizarán políticas monetarias expansivas.
5
•
Mejorar el saldo de la balanza de pagos: Vigilar que las importaciones del país no son
mucho más elevadas que las exportaciones, porque podría provocar un aumento incontrolado de
la deuda y decrecimiento económico.
Los objetivos de la política monetaria difícilmente podrán lograrse con el uso de la política
monetaria en solitario. Para conseguirlos será necesario la puesta en marcha de políticas
fiscales que se coordinen con la política monetaria. De hecho, las políticas monetarias tienen
múltiples limitaciones, y por ello, muchos economistas están en contra de la utilización de estas
políticas, asegurando que pronuncian los ciclos económicos. Además, muchas veces los
mecanismos de la política monetaria no consiguen los objetivos deseados, sino que alteran otros
factores. Por ejemplo, si aumentamos la masa monetaria de una economía para conseguir
crecimiento económico, puede que lo único que consigamos es un aumento de los precios.
5.2. Tipos de Política monetaria
Según cuál sea su objetivo podemos separar las políticas monetarias en dos tipos:
•
Política monetaria expansiva
•
Política monetaria restrictiva
5.3. Política monetaria expansiva
La política monetaria expansiva de un banco central aumenta la oferta monetaria o cantidad de
dinero en circulación. Para conseguir un objetivo, tiene tres opciones:
1.
Comprar bonos a los bancos comerciales.
2.
Bajar el tipo de interés de referencia.
3.
Disminuir el llamado coeficiente de caja que te explicaremos más adelante.
Cuando, por ejemplo, el BCE compra bonos a la banca comercial europea está inyectando
dinero en la economía de la zona euro. La compra de bonos funciona como un préstamo a los
bancos, que tendrán que pagar un interés a cambio del dinero. Si el BCE quiere expandir aún
más la inyección de dinero, reduce el tipo de interés para que el préstamo sea más atractivo para
los bancos.
Un banco central también puede disminuir el coeficiente de caja de la banca comercial para
aumentar la oferta monetaria (el dinero en circulación). El coeficiente de caja es el porcentaje de
los depósitos que un banco debe mantener en forma de reservas legales y no puede tocar. Si
este porcentaje es menor, el banco tiene más cantidad de dinero para prestar.
Gracias a una política monetaria expansiva las familias tienen acceso a dinero barato, estas
consumen más y aumenta la capacidad de las empresas para invertir. Como los consumidores y
las compañías están dispuestos a pagar más por los bienes y los servicios, aumentan la
producción y el empleo.
6
5.4. Política monetaria restrictiva
La política monetaria restrictiva de un banco central reduce la cantidad de dinero en circulación
en una economía. Para alcanzar este objetivo, dispone de tres acciones:
1.
Venta de bonos a la banca comercial.
2.
Subida de tipos de interés.
3.
Aumento del coeficiente de caja.
En primer lugar, cuando un banco central vende bonos a los bancos está retirando dinero de la
circulación. Por ejemplo, el BCE entrega títulos a la banca comercial europea a cambio de
dinero. Como consecuencia, hay menos cantidad de dinero disponible para préstamos. En
segundo lugar, si aumenta el tipo de interés de referencia se reduce el crédito a los bancos
comerciales porque el dinero es más caro y, por lo tanto, disminuye la cantidad de dinero en
circulación.
En tercer lugar, si un banco central aumenta el coeficiente de caja, la banca tendrá que mantener
más dinero inmovilizado en las reservas legales. De este modo, disminuye la capacidad de los
bancos de prestar y, por tanto, de dinero en circulación.
En consecuencia, con una política monetaria restrictiva resulta más difícil acceder a nuevos
préstamos. Las familias podrán consumir menos y las empresas verán reducida su capacidad de
inversión porque tienen que pagar intereses más altos para financiarse. La producción de una
economía se reduce y, con ello, el empleo. Con estos efectos te estarás preguntando ¿por qué
aplicarla entonces? Muy sencillo, para controlar la inflación. Frente a la caída de la demanda de
bienes y servicios, los precios pueden estancarse e incluso descender.
Como puedes comprobar, ambas políticas monetarias son muy distintas y tienen diferentes
consecuencias, pero se basan en tres instrumentos cruciales: compraventa de bonos,
modificación de los tipos de interés de referencia y variación del coeficiente de caja.
5.5. Los encajes legales
El encaje legal es definido por el Banco Central de Bolivia (BCB) como las reservas que las
entidades financieras autorizadas están obligadas a mantener en el Banco Central por los
depósitos recibidos del público y por fondos provenientes de financiamientos externos a corto
plazo. 11 El Reglamento de Encaje Legal del BCB (Artículo 2) modificado mediante la RD N°
007/2012 (Banco Central de Bolivia, 2012) establece que el encaje “es la proporción de los
depósitos de personas naturales y jurídicas que las entidades de intermediación financiera deben
mantener como reserva, en el BCB o a través del BCB”. La Ley del BCB (Gaceta Oficial de
Bolivia, 1995) en su Artículo 7 determina que una de las funciones del BCB como autoridad
monetaria, es establecer encajes legales de obligatorio cumplimiento por las entidades. Su
composición, cuantía, forma de cálculo y características serán establecidas por el Directorio del
Banco. El encaje requerido, se define como el monto que toda entidad financiera autorizada
debe depositar en el BCB, o en otras entidades autorizadas para el efecto, luego de aplicar las
tasas de encaje legal a los pasivos sujetos a encaje. Las reservas que se constituían años atrás,
7
permitían que los bancos cuenten con recursos (liquidez) en caso de salida de depósitos de
corto plazo, por lo que este requerimiento se realizaba por motivo precautorio. Por otra parte,
una de las funciones más relevantes del encaje fue facilitar el control y la gestión de la oferta
monetaria. Desde 2005, se realizaron modificaciones al Reglamento de Encaje Legal donde
algunas de las medidas1 se utilizaron como instrumentos macro prudenciales, los cuales tenían
como objetivos los siguientes:
• Incentivar el uso de la moneda nacional (encaje diferenciado y adicional). En 2005 a través de
la RD N° 048/2005, (BCB, 2005) se decidió discriminar el encaje legal en moneda nacional (MN),
Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV), moneda extranjera (ME) y bolivianos con
mantenimiento de valor respecto al dólar (MVDOL), aplicando las tasas para MN y UFV: 12%
(2% en efectivo, 10% en títulos) y para ME y MVDOL: 14% (2% en efectivo, 12% en títulos), es
decir que se incrementó la tasa de encaje en títulos para depósitos en ME y MVDOL del 10% al
12%. Adicionalmente se incorporó un encaje adicional en títulos para ME y MVDOL (ELA) que
gradualmente se incrementaría hasta alcanzar el 7,5% de la Base de Encaje Adicional (BEA)2 .
Por su parte, se estableció que el ELA se podía disminuir en función del crecimiento de las
obligaciones en MN y UFV para compensación del encaje adicional (OPC-MN).3 El
establecimiento del encaje adicional en títulos para los depósitos en moneda extranjera, permitió
que los agentes económicos internalicen los costos de la dolarización. • Incrementar las reservas
en ME de las entidades financieras. En 2011, mediante la RD N° 007/2011 (BCB, 2011) se
modificaron las tasas de encaje en efectivo y títulos en ME y MVDOL. La tasa de encaje en ME y
MVDOL en efectivo, aumentó de 3,5% a 13,5% y se estableció que las entidades financieras
puedan mantener el 40% de su requerimiento de encaje legal en efectivo en moneda extranjera
en fondos en custodia4 en cualquier plaza, es decir que los fondos en custodia en moneda
extranjera pasaron de 5% a 40%, mientras que la tasa de encaje en títulos en ME y MVDOL
disminuyó de 12% a 8%. El objetivo de esta resolución, fue precautelar la estabilidad financiera y
económica del país frente a eventuales retiros de depósitos por parte del público (surgió como
medida para mejorar la gestión de liquidez tras las dos corridas bancarias de 2010, una leve y
focalizada en el mes de junio, y otra de naturaleza sistémica durante la última semana de
diciembre, que implicaron importantes disminuciones de los depósitos en ME), dotando a las
entidades financieras de mayores fondos disponibles en moneda extranjera en sus bóvedas.
• Controlar el crecimiento de la cartera. Con la RD N° 072/2011 (BCB, 2011a) se estableció que
del encaje requerido en MN y UFV, los bancos y Fondos Financieros Privados podrían deducir el
incremento en la cartera bruta destinada al sector productivo en MN y UFV (antes sólo cartera
bruta) con respecto al saldo registrado al 30 de septiembre de 2010, hasta el equivalente al
100% del encaje requerido en efectivo en primera instancia, y posteriormente, hasta el
equivalente al 40% del encaje requerido en títulos. Esta medida tuvo como finalidad controlar el
crecimiento de cartera en MN e incentivar el crédito productivo.
8
5.6. Redescuento y las Operaciones de pase
El redescuento es un contrato que consiste en que un banco privado entrega a un tercero un
derecho sobre un crédito otorgado a uno de sus clientes directos. El fin de este contrato
usualmente es obtener un préstamo.
El redescuento es una operación bancaria del tipo pasivo en donde el banco transmite a un
tercero un crédito no vencido, recibiendo a cambio recursos que devolverá dentro del plazo
determinado por ambas partes y con los intereses y otras condiciones que hayan convenido.
5.7. Diferencias entre descuento y redescuento
El descuento es una operación activa en donde el banco comercial entrega dinero a su cliente en
forma de crédito. El redescuento, es una operación pasiva, en donde el banco comercial entrega
a otro el derecho que tiene sobre el crédito que concedió, recibiendo a cambio dinero.
El banco que hace una operación de descuento tiene un derecho que puede mantener para
recuperar los recursos que ha entregado y tener ganancias por los intereses cobrados.
Alternativamente, puede utilizar este derecho para conseguir recursos de un tercero.
5.8. Operaciones de Pase en la Política Monetaria Actual
La Carta Orgánica del Banco Central estipula que la misión primaria y fundamental de la entidad
es preservar el valor de la moneda. En consecuencia, la elección y el uso de los diferentes
instrumentos de política monetaria queda sujeto al cumplimiento de ese cometido.
Uno de los instrumentos que el BCRA dispone para ello son las operaciones de pase, que
conforman uno de los procedimientos que facilitan la regulación de la oferta monetaria.
Un pase activo expande la cantidad de dinero en la economía, toda vez que el Banco Central
compra a las entidades financieras un activo, que puede ser un certificado de depósito bancario
o un título público, con un compromiso de reventa futura, al que se le adiciona un interés en
función del tiempo transcurrido. De acuerdo a la literatura económica, el pase activo es una
manera de otorgar préstamos de corto plazo a los bancos, generando un crecimiento del
circulante, mediante la inyección de fondos en el sistema financiero.
El pase pasivo supone la operación contraria, puesto que implicará el retiro de cierta porción de
circulante a raíz de la venta de certificados de depósitos bancarios o títulos que decide el
Central, en el marco de las facultades que le confiere la Carta Orgánica. Por ejemplo, en un
escenario de ostensible liquidez, los bancos transfieren al Central el dinero que les sobra y
obtienen un beneficio a cambio.
El Informe Monetario Mensual que publica el BCRA, permite consultar el volumen de pases
netos (activos menos pasivos) y advertir que grado de relevancia tienen en la política monetaria
actualmente implementada.
En el informe más reciente (marzo del año en curso), se observa, en el Cuadro de Indicadores
Monetarios y Financieros, que los pases pasivos en marzo sumaron $ 13.535 millones, lo que
9
implica una caída nominal interanual del 17,9% en relación a los pases pasivos correspondientes
a marzo de 2009, que totalizaron $ 16.576 millones.
A su vez, los pases activos, que en marzo de 2009 alcanzaron los $ 568 millones, descendieron
a $ 34 millones en diciembre del mismo año y en febrero y marzo de 2010, no se registraron
pases de esta clase.
En consecuencia, el Central disminuyó el nivel de compra de certificados de depósito y títulos
públicos a las entidades financieras en este lapso.
Sin embargo, la Base Monetaria, entre los meses de marzo de 2009 y del corriente año, se
incrementó nominalmente en un 18,6%, subiendo de $ 101.348 a $ 120.224 millones,
circunstancia que refleja que el Central ha resuelto un menor uso de pases en general, dando
preferencia a la emisión de letras de tesorería (lebacs), que son parte de las Operaciones de
Mercado Abierto, otro instrumento de política monetaria.
El informe monetario mensual antes citado expresa que en marzo, las tasas de interés de ambas
modalidades de pase permanecieron en los mismos niveles de febrero. Las tasas de pases
pasivos se ubicaron en un 9% y un 9,5% para uno y siete días, en tanto que las tasas de pases
activos se situaron en un 11% y un 11,5% respectivamente. El stock promedio de pases netos se
redujo también en coincidencia con el período de cómputo trimestral de los requisitos de encajes
para las entidades bancarias que integran el sistema financiero.
En rigor, las tasas y el stock de los pases han ido creciendo progresivamente, tras su reaparición
posterior al fin de la convertibilidad con tipo de cambio fijo. A mediados de 2004, un pase pasivo
de siete días se pactaba al 2,5% y el stock se acercaba a los 5.000 millones de pesos.
Estas variaciones se explican en el contexto de una política monetaria de índole contracíclica
que comprende mecanismos de absorción y expansión de la liquidez, que apuntan a evitar que
la volatilidad de mercados externos afecte el funcionamiento del sistema financiero.
En 2008, en función de la crisis financiera internacional y del conflicto local suscitado por la
iniciativa gubernamental de modificar el régimen de derechos de exportación para la soja y la
reacción del sector afectado, se había creado un mecanismo de pases activos en dólares, con el
propósito de reducir las expectativas de depreciación del peso, robusteciendo así la oferta de
moneda estadounidense en la plaza cambiaria.
5.9. Las operaciones de mercado abierto
El Informe de Operaciones de Mercado Abierto y Monetario es uno de los boletines informativos
que anualmente presenta el Banco Central de Bolivia, dirigido a los agentes del sistema
financiero, investigadores, estudiantes y público en general, con el objetivo de informar acerca de
las políticas implementadas por el Ente Emisor en cumplimiento de sus funciones como
autoridad monetaria del país.
10
La política monetaria implementada por el BCB mantuvo su orientación expansiva con el objetivo
de sostener la liquidez del sistema financiero en torno a niveles que permitieron contribuir al
dinamismo del crédito e impulsar la actividad económica interna, en un contexto de inflación baja
y estable. La ejecución de las Operaciones de Mercado Abierto en 2019 priorizó la inyección de
recursos al sistema financiero a través de redenciones netas de instrumentos de regulación
monetaria. La Autoridad Monetaria intervino oportunamente con un conjunto de medidas que
atenuaron y evitaron mayores descensos de la liquidez en moneda nacional, entre las que
destacaron el rescate anticipado de letras reclamables, la otorgación de reportos a entidades
financieras admitiendo como colaterales valores de emisores privados, la modificación de las
condiciones de emisión de valores de venta directa y la gestión de vencimientos. Asimismo,
facilitó el acceso de recursos de corto plazo al sistema financiero a través de sus ventanillas de
liquidez, orientadas a restituir la liquidez a corto plazo frente a los eventos adversos registrados
entre octubre y noviembre. Producto de la orientación expansiva de la política monetaria, el saldo
de valores de regulación monetaria se redujo de manera significativa respecto a gestiones
pasadas. Al cierre de 2019, el saldo alcanzó a Bs510 millones compuesto exclusivamente por
valores de venta directa colocados a personas naturales. Las Operaciones de Mercado Abierto
(OMA) del Banco Central de Bolivia (BCB) son uno de los instrumentos más importantes de la
política monetaria. Comprenden el conjunto de operaciones con valores que realiza el Ente
Emisor, en el mercado primario y/o secundario, con el propósito de expandir o contraer la
liquidez en cumplimiento a sus funciones de autoridad monetaria. Estas operaciones consisten
en la compra, venta, reporto u otras con valores públicos y/o privados ejecutadas a través de los
mecanismos de operación autorizados por el Directorio del BCB. La ejecución de las OMA está
sujeta al proceso de toma de decisiones de la política monetaria, es así que en el marco del
Programa Monetario que considera un conjunto consistente de metas macroeconómicas y
supuestos, el Directorio del BCB determina de forma trimestral los lineamientos generales para
las OMA. Sobre esta base y el pronóstico de liquidez del sistema financiero, el Comité de
Operaciones de Mercado Abierto (COMA) semanalmente, o en la periodicidad que determine
para sus reuniones, decide la adjudicación de valores de la subasta pública, las condiciones de
la oferta de valores (montos, plazos, tasas, modalidad de negociación y otras características), el
nivel de la tasa de rendimiento base, el monto disponible y otras condiciones para las
operaciones de reporto; asimismo, tiene la potestad de formular recomendaciones para fortalecer
la aplicación de la política monetaria a través de OMA. Durante 2019, la política monetaria del
BCB determinó continuar con su orientación expansiva con el objetivo de sostener la liquidez del
sistema financiero en torno a niveles que permitan apoyar al 10 crecimiento de la cartera,
atenuar la caída de los depósitos del público en moneda nacional y, a su vez, reducir las
presiones sobre el mercado monetario, en un contexto de niveles de inflación controlados. En
esta línea, la ejecución de las OMA priorizó la inyección de recursos líquidos al sistema
financiero a través de redenciones netas de valores de regulación monetaria. Se emplearon
diferentes instrumentos de OMA que hicieron prevalecer la orientación expansiva del Ente
Emisor, entre ellos, el rescate anticipado de letras reclamables, la otorgación de reportos a
entidades financieras admitiendo como colaterales valores de emisores privados, la modificación
de las condiciones de emisión de valores de venta directa (reducción de las tasas de rendimiento
y límite máximo de compra de títulos) y una activa gestión de vencimientos implementada desde
la segunda mitad de 2018, además de las ventanillas de liquidez habituales como las
11
operaciones de reporto con valores públicos y los créditos con garantía del Fondo RAL. En
previsión al descenso estacional de la liquidez para abril y mayo por el pago del impuesto a las
utilidades, el Ente Emisor, entre otras medidas, determinó ejecutar la opción de rescate
anticipado de letras reclamables por un monto de Bs600 millones, de igual forma, en este
periodo se destacaron los volúmenes inyectados por concepto de los vencimientos de valores de
venta directa por Bs920 millones, producto de la acertada gestión que realizó el BCB desde el
segundo semestre de 2018 a partir de la colocación de los bonos BCB Directo a plazo restante y
la octava versión del bono BCB Navideño. Por su parte, la ventanilla de reportos del BCB
coadyuvó a restituir la liquidez a corto plazo frente a los eventos adversos registrados entre
octubre y noviembre. A partir del 7 de noviembre el Ente Emisor fortaleció su posición expansiva
con la otorgación de reportos a entidades financieras aceptando como colaterales Depósitos a
Plazo Fijo (DPF) en moneda nacional emitidos por bancos con calificación de riesgo emisor AAA
y AA1, que permitió reestablecer gradualmente los niveles de liquidez hacia finales del año,
atenuando las presiones sobre el mercado monetario y evitando mayores alzas en las tasas de
interés. De forma simultánea, se aplicaron otras medidas que acompañaron las OMA y
fortalecieron el impulso monetario del BCB, que se detallan en el Informe de Política Económica
de enero de 2020. A continuación se presentan los principales resultados alcanzados a partir de
la implementación de las OMA que desempeñaron un papel primordial en la consecución de los
objetivos de la política monetaria del BCB en 2019.
6. BOLSA DE VALORES
La bolsa de valores es una organización privada que brinda las facilidades necesarias para que
sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, introduzcan órdenes y realicen
negociaciones de compra y venta de valores, tales como acciones de sociedades o compañías
anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos de participación y una amplia variedad
de instrumentos de inversión.
El mercado de capitales constituye un mecanismo de inversiones y ahorros que sirve de
respaldo a las actividades productivas y la Bolsa es una institución apropiada para lograr este
objetivo.
La negociación de los valores en los mercados bursátiles se hace tomando como base unos
precios conocidos y fijados en tiempo real, en un entorno seguro para la actividad de los
inversores y en el que el mecanismo de las transacciones está totalmente regulado, lo que
garantiza la legalidad, la seguridad y la transparencia.
Las bolsas de valores fortalecen al mercado de capitales e impulsan el desarrollo económico y
financiero en la mayoría de los países del mundo, donde existen en algunos casos desde hace
siglos, a partir de la creación de las primeras entidades de este tipo creadas en los primeros
años del siglo XVII.
La institución Bolsa de Valores, de manera complementaria en la economía de los países,
intenta satisfacer tres grandes intereses:
12
El de la empresa, porque al colocar sus acciones en el mercado y ser adquiridas por el público,
obtiene de este el financiamiento necesario para cumplir sus fines y generar riqueza.
El de los ahorradores, porque estos se convierten en inversores y pueden obtener beneficios
(aunque también pueden no obtenerlos, ya que como toda inversión es un riesgo) gracias a los
dividendos que les reportan sus acciones.
El del Estado, porque ─también en la Bolsa─ el Estado dispone de un medio para financiarse y
hacer frente al gasto público, así como adelantar nuevas obras y programas de alcance social.
Los participantes de la Bolsa son básicamente los demandantes de capital (empresas,
organismos públicos o privados y otras entidades), los oferentes de capital (ahorradores,
inversionistas) y los intermediarios.
La negociación de valores en las bolsas se efectúa a través de los miembros de la bolsa,
conocidos usualmente con el nombre de corredores, operadores autorizados de valores,
sociedades de corretaje de valores, casas de bolsa, agentes o comisionistas, según la
denominación que reciben en cada país, quienes hacen su labor a cambio de una comisión. En
numerosos mercados, otros entes y personas también tienen acceso parcial al mercado bursátil,
como se llama al conjunto de actividades de mercado primario y secundario de transacción y
colocación de emisiones de valores de renta variable y renta fija.
Hoy día, los sistemas de bolsas de valores funcionan con unos métodos de pronóstico que
permiten a las corporaciones y a los inversores tener un marco de cómo se comportará el
mercado en el futuro y por ende tomar buenas decisiones de cartera. Estos sistemas funcionan a
base de datos históricos y matemáticos.
Para cotizar sus valores en la Bolsa, las empresas primero deben hacer públicos sus estados
financieros, puesto que a través de ellos se pueden determinar los indicadores que permiten
saber la situación financiera de las compañías. Las bolsas de valores son reguladas,
supervisadas y controladas por los Estados nacionales, aunque la gran mayoría de ellas fueron
fundadas en fechas anteriores a la creación de los organismos supervisores oficiales.
Existen varios tipos de mercados: el mercado de dinero o mercado monetario, el mercado de
valores, el mercado de opciones, futuros y derivados financieros, y los mercados de productos.
Asimismo, pueden clasificarse en mercados organizados y mercados de mostrador.
7. CONCLUSIÓN
Con la información anteriormente dada y sus ejemplos, pretendemos que el tema no solo
concluya ahí, si no que ampliemos nuestros conocimientos que ya adquirimos mediante esta
investigación y aprovechemos al máximo las herramientas de estudio que tenemos.
Poner en práctica lo que aprendemos es la forma más notable y correcta que podemos hacer
para hacer entender que valoramos las informaciones que se nos dan. La banca y sus derivados
13
no solo tuvieron el objetivo de hacernos conocer su trabajo si no, que comprendamos como
funciona la economía no solo en nuestro país, también en el mundo exterior.
Recordemos que nunca terminamos de aprender, siempre hay cosas nuevas por estudiar, es
más sabio averiguar que suponer.
Como último aporte ¿sabias que los templarios fueron los primeros banqueros?
Entre los años 1118 y 1312 los que realmente ejercieron el papel de banco fueron Los
Templarios, la Orden del Temple formada por monjes que, con fines militares, a la vez eran
caballeros y cuya misión era proteger a los peregrinos en Tierra Santa. De regreso se
convirtieron en banqueros de Europa, llegando a atesorar gran poder, riquezas, ejércitos,
concediendo créditos a la nobleza y a la realeza. Fueron los predecesores de los cheques, los
valores en custodia, prestamos, letra de cambio, contabilidad bancaria, etc.
8. BIBLIOGRAFIA
https://economipedia.com>banca
https://economiasimple.net>labanca
https://www.mytriplea.com>sistemabancario
https://www.elblogsalmon.com/economia/quien-y-como-se-crea-el-dinero/amp
http://www.economiasimple.net/tipos-de-bancos.html
http://monedaybanca.jimdo.com/consulta-en-clase/banca-multilateral/
https://7moutmach.blogspot.com/2015/05/13-clasificacion-de-los-bancos_9.html?m=1
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Bancocentral
https://www.bcb.gob.bo/webdocs/publicaciones
https://retos-operaciones-logistica.eae.es/
https://correodelsur.com/economia
https://economipedia.com/definiciones/redescuento.html
https://www.zonabancos.com/opinion/14265-operaciones-de-pase-en-la-politica-monetariaactual.aspx
https://bcb.gob.bo/?q=operaciones-mercado-abierto
https://es.wikipedia.org/wiki/Bolsa_de_valores
14
15
Descargar