Universidad Libre de Berlín Sprachenzentrum Trabajo escrito para el seminario: Cantando la historia: Importancia de la creación artística musical en la Argentina del s.XX. Docente: María Sipaila-Bittner Semestre de invierno 2019/20 Escuchando la historia en la clase de lengua extranjera: hablar de la dictatura en Argentina a través de La marcha de la bronca. Cinzia Scotton Número de matrícula: 5249272 Correo electrónico: [email protected] Asignaturas de estudio: Filología española (60 LP) Fecha de entrega: 2 de mayo de 2020 Índice I. Introducción ............................................................................................................................ 1 1. Premisa teórica: el uso de canciones en la clase de lengua extranjera ................................. 2 2. La marcha de la Bronca: un himno de resistencia a los silencios .......................................... 3 3. Unidad didáctica: Argentina y la dictatura ............................................................................. 7 3.1. Primera fase: actividades previas a la audición ............................................................... 7 3.2. Segunda fase: actividades durante la audición ............................................................... 7 3.3. Tercera fase: después de la audición .............................................................................. 8 II. Conclusión ............................................................................................................................ 10 Bibliografía ............................................................................................................................... 12 Anexo........................................................................................................................................ 13 Declaración jurada ................................................................................................................... 14 I. Introducción La utilización de la canción como material didáctico en la clase de idiomas puede constituir un instrumento muy eficaz para transmitir y consolidar competencias lingüísticas y comunicativas, como así también para acercar a los alumnos a la historia, sociedad y cultura de otra comunidad lingüística. La finalidad de este trabajo es desarrollar una unidad didáctica, destinada a estudiantes de español como lengua extranjera, asumiendo como punto de partida una canción del denominado Rock Nacional Argentino. En particular, se pretende proponer a los alumnos escuchar La marcha de la bronca, canción de protesta compuesta y cantada por los artistas argentinos Pedro y Pablo en 1970. Con el apoyo de la letra (y eventualmente de otros materiales como videos, imágenes o pequeños textos), se tratará de ir especificando los temas abordados por la canción y de reconstruir, de manera muy sencilla (se adapta tanto a la edad cuanto al nivel de competencia lingüística de los alumnos), las condiciones políticas, sociales y culturales del particular momento histórico que vivía Argentina en esos años, es decir, durante la dictadura del general Onganía. Especialmente, se quiere fomentar una discusión activa sobre las repercusiones del gobierno militar en la vida cotidiana del pueblo, principalmente de los jóvenes. La primera parte del trabajo incluirá una breve premisa teórica sobre la eficacia de la canción para desarrollar competencias lingüísticas e interculturales en la clase de lengua extranjera, basándose en algunos estudios de didáctica de los últimos años. El segundo capítulo será dedicado al análisis de la letra de La marcha de la bronca y, paralelamente, a la reconstrucción histórica de los acontecimientos a los que esta hace referencia. Se centrará la atención particularmente sobre los argumentos que se quieren abordar con la clase. Las informaciones históricas harán referencia principalmente a la Breve historia contemporánea de la Argentina de Luis Alberto Romero (2001). A continuación, se desarrollará una propuesta de unidad didáctica: en el tercer capítulo se formularán, por lo tanto, algunos de los posibles ejercicios que se quiere proponer a los estudiantes, asumiendo como destinatarios a jóvenes entre los 14 y los 18 años que tienen un nivel de competencia lingüística bastante avanzado (a partir de B1). El objetivo principal de la lección será, por un lado, estimular el interés de los alumnos respecto a las temáticas interculturales y, por otro, mejorar la comprensión oral, introduciendo al mismo tiempo nuevo vocabulario. 1 1. Premisa teórica: el uso de canciones en la clase de lengua extranjera El uso de canciones como material didáctico en las clases de lengua extranjera ocurre cada vez con más frecuencia, ya que varios estudios han confirmado que se trata de un instrumento eficaz para el aprendizaje del idioma. De hecho, las canciones pueden ser útiles tanto para estimular la motivación de los jóvenes estudiantes como para facilitar/incrementar el desarrollo de sus competencias lingüísticas e interculturales, ya que «la característica fundamental de las canciones es que al añadir a los textos la música ésta consigue del oyente una predisposición psicológica, sensorial, cultural diferente de la que suscita la sola lectura y en el aula se introduce un factor de cierta igualdad entre enseñante y alumnos» (Jimenez 1999: 130). En este capítulo vamos a tratar brevemente, desde un punto de vista teórico, cuáles pueden ser las principales ventajas aportadas por las canciones en las clases de español, con particular atención a la dimensión de la interculturalidad. Ante todo, la música puede fomentar una actitud positiva por parte de los alumnos respecto a la propuesta del docente, gracias a su capacidad de activar la esfera emocional. Además, las canciones constituyen un tipo de material auténtico, es decir, un producto que no fue creado para fines pedagógicos, sino que tiene a que ver con la vida real y, por lo tanto, resulta mucho más atractivo para los estudiantes. Estos dos aspectos, emocionalidad y autenticidad, potencian la motivación, la cual es un factor fundamental que puede afectar al éxito del aprendizaje. Asimismo, la música tiene una influencia positiva en el relajamiento y en la concentración, dos factores que pueden mejorar notablemente los procesos cognitivos de los alumnos, derribando algunas barreras psicológicas (cf. Robisco Garcia 2013: 11). En segundo lugar, las canciones permiten mejorar las competencias lingüísticas de los estudiantes. Por supuesto, uno de sus elementos característicos es la estructura rítmica basada en la repetición de secuencias, sonidos, palabras que pueden volver a la mente con facilidad también afuera de la clase y, por lo tanto, se fijan en la memoria permaneciendo más a largo plazo (cf. Rodriguez Lopez 2005: 807). De esta manera, tanto el vocabulario como algunas estructuras gramaticales pueden ser asimiladas por los alumnos casi sin darse cuenta. Sin embargo, resulta fundamental que el docente conduzca y apoye el proceso de aprendizaje de varias formas: seleccionando el material apropiado para la clase, tanto en términos de complejidad como de contenido, estructurando la lección de manera eficaz y proponiendo ejercicios adecuados para dirigir la atención de los alumnos en el aspecto esperado. En este sentido, resulta muy importante, en el trabajo con las canciones, distinguir tres diferentes fases: antes de escuchar, mientras se escucha y tras escuchar. Cada momento debe combinarse con ejercicios específicos y finalizados (cf. Nieweler 2008: 5-7). 2 Además, la introducción de canciones en la clase de lengua puede resultar fructífera para la adquisición de las competencias comunicativas, principalmente de la comprensión oral. Particularmente interesante en este sentido es el hecho de que los estudiantes tienen la posibilidad de enfrentarse con las peculiaridades del lenguaje auténtico (acentos, variaciones regionales, etc.), lo que resulta útil para reducir el impacto traumático de los alumnos en una situación real con hablantes nativos (cf. Kieweg 2003: 18). Finalmente, hay que considerar el importante papel que juegan las canciones en la transmisión de competencias interculturales, aspecto imprescindible en la enseñanza de una lengua extranjera. En la clase de lengua se descubre y se enseña cultura. La música y las canciones son manifestaciones culturales de la comunidad lingüística. Pero además, las canciones encierran en sus letras una valiosa carga de información sociocultural (Gil-Torresano 2001: 41). Como se deduce de esta cita, las canciones son artefactos culturales que reflejan la identidad de un artista y de todo un pueblo y, por lo tanto, pueden transmitir informaciones con respecto al contexto geográfico, histórico, socio-cultural del país en cuestión. Ofrecen una imagen (personal) de un mundo desconocido y, a través de la componente afectiva de la música, ayudan en asumir la diversidad. Por lo tanto, las canciones representan una buena oportunidad para conducir una discusión activa en la clase, analizando argumentos específicos (por ejemplo, momentos especiales de la historia) y proponiendo una comparación con la propia cultura. Por supuesto, es fundamental que la selección de la canción y la manera de proponerla tenga en cuenta determinadas condiciones: qué edad tienen los alumnos, cuál es su nivel de competencia lingüística, qué se quiere transmitir y qué tipo de ejercicios y materiales pueden respaldar eficazmente el proceso de aprendizaje. En el capítulo siguiente vamos a exponer el tema de la unidad didáctica que se quiere desarrollar, analizando la letra de la canción elegida y haciendo paralelamente referencia a los hechos históricos, políticos y socioculturales que se pretende abordar en la clase. 2. La marcha de la Bronca: un himno de resistencia a los silencios La marcha de la bronca es una canción de protesta compuesta y cantada por el dúo argentino Pedro y Pablo (Miguel Cantilo y Jorge Durietz). Publicada por primera vez en 1970, vendió más de 80.000 copias en los primeros meses, ganando, además, el Segundo Festival de la Música Beat. La marcha pertenece al llamado rock nacional argentino y, en particular, representa hasta el día de hoy un himno de la lucha contra el autoritarismo. Sus autores la escribieron cuando tenían 18 años y estaban viviendo su juventud bajo el clima fuertemente opresivo de la dictadura del general Onganía (1966-1970). Eran los años de la llamada Revolución 3 Argentina, cuando el presidente, tras haber concentrado en sus manos el poder, se propuso reestructurar completamente la sociedad y la economía del país y empezó a reprimir todas expresiones de «pensamiento crítico, de disidencia o hasta de diferencia» (Romero 2001: 170). Como en toda dictadura, se consideraba peligroso no solo quien tenía otra ideología política, sino también quien quería defender las libertades personales: en primer lugar, los intelectuales y los artistas. Por eso, cantantes como Pedro y Pablo, que de inmediato empezaron a través de sus canciones a denunciar al gobierno y a incitar al pueblo a resistirse, fueron perseguidos durante muchos años. Para algunos, como Miguel Cantilo, la única opción fue el exilio. Es fácil preguntarse cómo fue posible que, bajo un régimen autoritario, se pudiera publicar una canción como La marcha de la bronca, que denunciaba tan abiertamente las violencias y las injusticias del estado. De hecho, en los primeros años de la dictadura, la censura estaba centrada principalmente en el cine, en el teatro y en la literatura, pero aún no estaba lista respecto a lo que podía aparecer en una canción. Por eso, aún había márgenes de libertad que progresivamente se fueron reduciendo. Como dijo Cantilo en una entrevista hace algunos años, «La marcha de la bronca fue una canción que madrugó a la censura»1. Por lo tanto, con respecto a las canciones que aparecieron en los años siguientes hasta el restablecimiento de la democracia, su letra se presenta increíblemente clara y explicita, si bien incluye también algunas metáforas. A continuación, vamos a analizar algunos versos emblemáticos de la canción, que nos permiten reconstruir lo que estaba ocurriendo a nivel político, social y cultural en la Argentina de los años sesenta. Bronca cuando ríen satisfechos, al haber comprado sus derechos [1] 2 El primer verso de la canción alude a la toma del poder por parte del general Onganía, el 28 de junio de 1966. Se trató, a todos los efectos, de un golpe militar: el presidente no fue elegido por voluntad popular, sino que se impuso con la fuerza después de deponer al precedente gobernante, Arturo Illia. Además, decretó la disolución del Congreso y de los partidos políticos, lo que Romero define como un «shock autoritario» (2001: 170). Uno de los sectores que más fue afectado por la mano autoritaria fue el académico: las Universidades (cuya autonomía en Argentina existía desde 1919) eran consideradas «la cuna del comunismo, el lugar de propagación de todo tipo de doctrinas disolventes y el foco del desorden» (2001: 170). Por eso, el gobierno anuló su autonomía y, en respuesta a las protestas de estudiantes y docentes, 1 http://www.radiolalechuza.com.ar/miguel-cantilo-visito-la-lechuza/ Los números entre corchetes corresponden a los versos de la canción, con la misma numeración que se encuentra en la letra que figura en el anexo. 2 4 la noche del 29 de julio de 1966 ordenó a la policía irrumpir con la violencia en algunas facultades de Buenos Aires. Esta fecha simbólica y premonitoria, bautizada La noche de los bastones largos, tiene una referencia en el final de la segunda estrofa de la canción. Si bien a través de una metáfora, la alusión a los hechos de aquella noche queda muy clara: Con el as de espadas nos domina, y con el de bastos entra a dar y dar y dar [8] Como se puede intuir, estudiantes y docentes fueron golpeados por los policías; asimismo, muchos fueron denunciados y encarcelados y numerosos profesores e investigadores tuvieron que exiliarse en el extranjero para poder continuar con su carrera. Además, numerosos versos de la canción reflejan un aspecto fundamental de la dictadura de Onganía, o sea el moralismo cristiano-conservador imperante: Bronca cuando se hacen moralistas y entran a correr a los artistas [2] Bronca porque está prohibido todo, hasta lo que haré de cualquier modo [11] Bronca pues entonces cuando quieren, que me corte el pelo sin razón [15] El orden moral de la cultura oficial condenaba todos costumbres “modernos” que, según la iglesia, constituían «la antesala del comunismo: el amor libre, la pornografía, el divorcio» (2001: 171). Por lo tanto, estaba prohibido llevar minifalda, besarse en público, incluso, para los chicos, tener el pelo largo. Justamente esta última actitud se convirtió para los jóvenes en un signo de rebeldía contra un sistema tan absurdamente opresivo, como bien transmite uno de los últimos versos de La marcha de la bronca: Es mejor tener el pelo libre, que la libertad con fijador [16] No estaba bajo control solo lo que pasaba en la calle a la luz del día, sino también en cines, teatros hasta locales nocturnos y discotecas, donde funcionarios del gobierno iban habitualmente a encender la luz para que la gente no pudiera tener su intimidad 3. Asimismo, la canción aborda otra temática mucho más trágica de la dictadura de Onganía, es decir, las violencias perpetradas en nombre del estado, consideradas a todos los efectos crímenes de guerra. En la tercera estrofa la acusación aparece sin ambigüedades: Bronca porque matan con descaro, pero nunca nada queda claro [9] Fueron múltiples las ocasiones de violencia hasta 1970, a las cuales puede hacer referencia este verso, y muchas otras las que se sucedieron en los años siguientes. Vemos aquí un episodio representativo, conocido como el Cordobazo. Como consecuencia de las políticas económicas antisociales del gobierno de Onganía, que desfavorecían en particular a las 3 Lo recuerda Cantilo en una entrevista al periódico online argentino La Nación: https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/musica/miguel-cantilo-historia-detras-la-marcha-broncanid2275892 5 pequeñas empresas y los sectores rurales, surgió una ola de agitación, compuesta principalmente por estudiantes y obreros, que dio lugar en marzo de 1969 a una huelga general en la ciudad de Córdoba. Los motivos principales de la protesta eran la defensa de los derechos de los trabajadores, el aumento de los salarios y la lucha por las libertades democráticas y sindicales. La manifestación tuvo una participación masiva; los activistas, ganado el centro de la ciudad, se enfrentaron con una violentísima represión policial, a la cual opusieron una resistencia tenaz durante muchas horas. Todo terminó con la intervención del ejército, que recuperó el control reprimiendo ferozmente a los ciudadanos; 20-30 manifestantes se murieron, unos 500 resultaron heridos y unos 300 fueron detenidos. Este episodio, además de inaugurar una larga temporada de movilización social que contribuyó en buena medida a la caída de la dictadura de Onganía en junio de 1970, tuvo un valor simbólico inmenso, ya que puso en evidencia una verdad indiscutible: «el enemigo de la gente que masivamente salió a la calle era el poder autoritario, detrás del cual se adivinaba la presencia multiforme del capital» (Romero 2001: 176). Esta predisposición del gobierno hacia una política capitalista, que favorece la economía del país antes que el bienestar de su pueblo, se puede deducir también de otro pasaje de la canción: Los que mandan tienen este mundo, repodrido y dividido en dos Culpa de su afán de conquistarse, por la fuerza o por la explotación [13-14] En suma, La marcha de la bronca se hace portavoz del descontento popular, de la necesidad de poner fin a tanta violencia institucional y a molestia de todo tipo. Además, invoca un cambio de mentalidad y reivindica los derechos y la libertad de los ciudadanos. Este grito de protesta, sin embargo, se revela absolutamente pacifico en el final de la canción, donde los cantantes subrayan muy claramente que la bronca y el desafío nunca justifican acciones de violencia: Bronca sin fusiles y sin bombas, bronca con los dos dedos en V Bronca que también es esperanza, marcha de la bronca y de la fe [17-18] Concluyendo, resulta interesante destacar que los dos dedos en V del penúltimo verso, a pesar de haber sido interpretados durante años como la V de la victoria peronista, se refieren, en realidad, al gesto de la paz impuso por John Lennon, como cuenta Cantilo en una reciente entrevista4. En el capítulo siguiente vamos a desarrollar una hipotética unidad didáctica que, a través de la audición de La marcha de la bronca y con el apoyo de varios ejercicios finalizados a mejorar la comprensión lingüística, permita abordar en clase las temáticas histórico-sociales expuestas aquí arriba. 4 http://www.radiolalechuza.com.ar/miguel-cantilo-visito-la-lechuza/ 6 3. Unidad didáctica: Argentina y la dictatura - Canción propuesta: La marcha de la bronca de Pedro y Pablo (1970) Tema: la dictatura en Argentina y la resistencia juvenil Edad de los alumnos: 14 – 18 Nivel de lengua requerido: a partir de B1 Competencias: interculturalidad, comprensión/expresión oral y escrita, vocabulario, creatividad La lección puede ser estructurada en tres momentos diferentes: una fase inicial, antes de escuchar la canción, una fase central, mientras se escucha y una fase final, después de haberla escuchado. Cada fase se acompaña de ejercicios finalizados. Puede ser realizada en una única sesión que dure 90 minutos o en dos distintas de 45 minutos. En el segundo caso, resulta oportuno dejar una pequeña tarea para la casa, por ejemplo, buscar algunas informaciones y fotos sobre los cantantes. 3.1. Primera fase: actividades previas a la audición - Antes de declarar abiertamente el tema de la lección y de escuchar la canción, se pide a los estudiantes escribir las palabras que se les ocurren en relación con Argentina. Los alumnos pueden trabajar individualmente o en grupos de dos o tres personas. Dependiendo del nivel de competencia de la clase, puede resultar útil proyectar un mapa que muestra la posición de Argentina en el globo. - Cada alumno (o grupo) selecciona dos o tres palabras que considera más representativas y las comparte con la clase. El docente las apunta sobre el cartel número 1, titulado «Nuestra imagen de Argentina». - El docente anuncia ahora que irán a escuchar una canción, poniendo otro cartel titulado «La Argentina de Pedro y Pablo», donde se muestran algunas informaciones: el nombre de los cantantes, Pedro y Pablo; el año de composición: 1970; el título de la canción: La marcha de la bronca. Resulta útil, para ayudar a la comprensión, explicar el significado de la palabra bronca, traduciéndola si necesario. 3.2. Segunda fase: actividades durante la audición - Se hace escuchar una primera vez la canción sin el apoyo de video o letra, pidiendo a los alumnos enfocarse en el tono general: ¿es positivo/negativo? ¿Qué les comunica la música? ¿Se acerca de alguna manera a la imagen de Argentina surgida en la primera fase? - Se pregunta a los alumnos si han podido entender algunas palabras. Si la respuesta es positiva, el docente ya puede apuntarlas en el cartel número 2. 7 - Se procede a escuchar nuevamente la canción, esta vez con el apoyo de la letra. Se entrega el texto, donde faltan algunas palabras, y se pide a los alumnos rellenar los espacios vacíos mientras escuchan.5 3.3. Tercera fase: después de la audición - En grupos los alumnos comparan la imagen de Argentina surgida antes de escuchar con la sugerida por la canción. ¿Qué similitudes y diferencias pueden encontrar? - Cada grupo propone dos o tres palabras/conceptos claves de la letra y el docente las apunta en el cartel número 2. Finalmente, comparando los dos carteles, se pueden comentar entre todos las dos imágenes de Argentina y promover una pequeña discusión intentando reconstruir la situación histórica aludida por la canción. En esta fase resulta fundamental la aportación del docente, que dependiendo de los conocimientos de los alumnos y del interés demostrado profundizará la temática con mayor o menor complejidad. 6 - Se entrega a los alumnos una hoja de trabajo con algunos ejercicios a desempeñar: a) La canción habla de la dictatura militar en Argentina. ¿Sabes a qué se refieren estos versos? Habla con tu compañero, teniendo en cuenta las palabras que encuentras abajo. Entran a correr a los artistas Quieren que me corte el pelo sin razón Está prohibido todo Matan con descaro Toman lo que es nuestro Crímenes de guerra, opresión a la sociedad, violencia institucional, censura, represión de la libertad personal b) Después de ver un breve video histórico7, rellena los espacios en blanco utilizando las palabras que encuentras por debajo del texto.8 A mediados de 1966 la moral cristiana y conservadora de la ____________ argentina impregna todos los ámbitos de la vida pública del país. La policía se dedica con esmero [sorgfältig] a echar a las parejas de las plazas, a clausurar locales nocturnos y a perseguir a los varones [=chichos] con ___________ y a las chicas con minifalda. Desde un primer momento, la universidad pública rechaza estas prácticas de la dictadura y se lanza de lleno a la _______ política. Los estudiantes presentan resistencia con _______, actos y asambleas. Desde el ámbito académico se multiplican las declaraciones contra el régimen y los jóvenes __________________ a transmitir ese mensaje. Esta actitud crítica irrita al gobierno, que considera las manifestaciones políticas como una práctica de gimnasia ____________. Es por ello que un decreto presidencial ordena la intervención de las universidades nacionales. Inmediatamente los alumnos y profesores de la universidad de Buenos Aires se reúnen en asambleas 5 La letra completa de La marcha de la bronca se encuentra en el apéndice del presente trabajo. En el caso de dividir la unidad didáctica en dos sesiones, este puede considerarse la conclusión de la primera parte. La segunda sesión debería ser introducida escuchando nuevamente la canción y resumiendo el contenido del cartel número 2. 7 https://www.youtube.com/watch?v=dAp3hmAv214 8 Dependiendo de la edad y del nivel de la clase el video (y, de consecuencia, el texto de rellenar) puede ser reducido. 6 8 masivas y deciden tomar los edificios [besetzen] de varias facultades para ___________ la autonomía universitaria. La noche del 29 de julio, la guardia de infantería rodea la facultad de ciencias exactas y ordena el desalojo [Zwangsräumung] inmediato del edificio. Estudiantes y docentes salen con los ________________. Algunos entonan las estrofas del himno nacional y ninguno opone resistencia. Pero dos hileras de policías los reciben a ______________ y machete. La represión es feroz. Cientos de estudiantes son detenidos y pasan semanas en comisarías o en la __________. Al día siguiente, más de 1000 docentes e investigadores renuncian y muchos deben continuar su carrera en el extranjero. Aunque las heridas de la ______________ se sanaron con el tiempo, el daño producido a la educación aquella noche, bautizada tristemente como «_____________________________» fue, y sigue siendo, irreparable. lucha - salen a la calle - brazos en alto - La noche de los bastones largos - cárcel - subversiva defender - golpe de palos – pelo largo - revolución - represión - marchas c) A veces en La marcha de la bronca se utilizan metáforas para referirse a hechos reales. Lee el verso de la canción, observa las imágenes y comenta con tu compañero: ¿a qué puede referirse? As de espadas Con el as de espadas nos domina, Y con el de bastos entra a dar y dar y dar As de bastos d) Tanto la canción como el reportaje nombran algunas de las prohibiciones impuestas por la dictadura: por ejemplo, las parejas no podían besarse públicamente, los chicos no podían tener el pelo largo, las chicas no podían llevar minifalda, los locales nocturnos estaban cerrados… Imagina ser un/a chico/a que vive en ese periodo y escribe una estrofa más de La marcha de la bronca, expresando tu indignación contra las imposiciones de la dictadura. Comienza cada nuevo verso con «Bronca cuando/porque…»9 Bronca …………..…………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………. Bronca …………..…………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………. Bronca …………..…………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………. Bronca …………..…………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………. 9 Dependiendo del tiempo a disposición, este ejercicio puede ser dejado al final como tarea para la casa. 9 e) La última estrofa de la canción encierra el mensaje fundamental que Pedro y Pablo quieren transmitir a los jóvenes de su generación: bronca sin fusiles y sin bombas, bronca con los dos dedos en V bronca que también es esperanza marcha de la bronca y de la fe O sea: resistirse pacíficamente, rebelarse a la dictadura, pero sin el uso de la violencia. ¿Qué maneras crees que existan para hacerlo? Coméntalo en clase. II. Conclusión Este trabajo tomó como punto de partida la afirmación de que la canción puede constituir un material didáctico muy eficaz en la clase de español como lengua extranjera, para potenciar las competencias lingüísticas, comunicativas e interculturales de los alumnos. Especialmente, se quería demostrar que la audición de la canción de protesta La marcha de la bronca puede ser una manera interesante y útil para introducir y profundizar con los estudiantes el tema de la dictadura militar en Argentina, centrándose, en particular, en los aspectos socio-culturales. Tras haber delineado a nivel teórico las principales ventajas que, según las recientes investigaciones en el campo de la didáctica de la lengua extranjera, pueden ser aportadas por el trabajo con un material auténtico como las canciones, se analizó la letra de La marcha de la bronca, puntualizando las referencias históricas y explicándolas a través de la reconstrucción de los acontecimientos de la segunda mitad de los años sesenta en Argentina, es decir, del periodo de la dictadura de Onganía. Finalmente, se elaboró una unidad didáctica, destinada a estudiantes a partir de los 14 años y con un nivel de competencia lingüística de por lo menos B1, proponiendo varios ejercicios que acompañan la audición de la canción, destinados al desarrollo de las varias competencias lingüísticas y comunicativas: comprensión y expresión oral y escrita, aptitud para la interculturalidad, adquisición de vocabulario, estimulación de la creatividad. Se intentó elaborar una secuencia variada de ejercicios, teniendo en cuenta la necesidad de los jóvenes de ser constantemente activados con diferentes tipologías de estímulos (auditivos, visivos, escritos, etc). Sin embargo, cabe destacar que sería fundamental, antes de establecer la versión definitiva de la lección, ponerla en práctica con los alumnos y evaluar, mediante los resultados obtenidos, los puntos más eficaces y los que se pueden modificar o afinar. Con respecto a la tesis inicial, se puede afirmar que la canción sugiere evidentemente una amplia variedad de ejercicios posibles para fomentar y fortalecer las diferentes componentes 10 que pueden determinar el aprendizaje de la lengua extranjera, de la implicación emocional hasta el interés por un mundo lejano y desconocido, pasando obviamente por la estimulación de la comprensión oral y el acercamiento con nuevo vocabulario. Para concluir, cabe recalcar la necesidad, por parte del docente, de evaluar cuidadosamente tanto el nivel como la edad y los conocimientos previos de los alumnos antes de planear la lección, a fin de evitar la creación de bloqueos que resultarían contraproducentes. 11 Bibliografía GIL-TORESANO, M. (2001): «El uso de las canciones y la música en el desarrollo de la destreza de comprensión auditiva en el aula de ELE». Carabela 49: 39-54. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/carabela/pdf/49/49_039.pdf (Consultado: 21 de abril de 2020) JIMÉNEZ, J. F. y otros (1999): «Tipología de explotaciones didácticas de las canciones». En: Didáctica del español como lengua extranjera IX, Cuadernos del Tiempo Libre, Colección Expolingua, Madrid, Actilibre, pp. 129-140. https://marcoele.com/descargas/expolingua_1999.pdf (Consultado: 21 de abril de 2020) KIEWEG, Werner (2003): «Mentale Prozesse beim Hörverstehen». In: Der fremdsprachliche Unterricht Englisch 4+5/2003, S. 18-22. NIEWELER, Andreas (2008): «Das hört sich gut an! Hörverstehen in Theorie und Praxis». In: Der fremdsprachlicher Unterricht Französisch 95/2008, S. 2-8. ROBISCO GARCÌA, Juan (2013): «La explotación didáctica de las canciones en la clase de español». https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/delhi_2013/ 02_robisco.pdf (Consultado: 21 de abril de 2020) RODRÍGUEZ LÓPEZ, Beatriz (2005): «Las canciones en la clase de español como lengua extranjera». In: Actas del XVI Congreso Internacional de Asele. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/16/16_0806.pdf (Consultado: 21 de abril de 2020) ROMERO, Luis Alberto (2001): Breve historia contemporánea de la Argentina, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 12 Anexo Letra de La marcha de la bronca de Pedro y Pablo (Miguel Cantilo y Jorge Durietz), 1970 1 2 3 4 5 6 7 8 Bronca cuando ríen satisfechos al haber comprado sus derechos10 Bronca cuando se hacen moralistas y entran a correr a los artistas Bronca cuando a plena luz del día sacan a pasear su hipocresía Bronca de la brava, de la mía, bronca que se puede recitar 13 14 15 16 Para los que toman lo que es nuestro con el guante de disimular Para el que maneja los piolines de la marioneta universal Para el que ha marcado las barajas y recibe siempre la mejor Con el as de espadas nos domina y con el de bastos entra a dar y dar y dar ¡Marcha! Un, dos... No puedo ver tanta mentira organizada sin responder con voz ronca mi bronca mi bronca 9 10 11 12 Los que mandan tienen este mundo Repodrido y dividido en dos Culpa de su afán de conquistarse por la fuerza o por la explotación Bronca pues entonces cuando quieren que me corte el pelo sin razón, es mejor tener el pelo libre que la libertad con fijador ¡Marcha! Un, dos... No puedo ver tanta mentira organizada sin responder con voz ronca mi bronca mi bronca 17 18 Bronca sin fusiles y sin bombas Bronca con los dos dedos en Ve Bronca que también es esperanza Marcha de la bronca y de la fe... Bronca porque matan con descaro pero nunca nada queda claro Bronca porque roba el asaltante pero también roba el gobernante Bronca porque está prohibido todo hasta lo que haré de cualquier modo Bronca porque no se paga fianza si nos encarcelan la esperanza 10 Las palabras subrayadas pueden ser dejadas en blanco e incluidas por los alumnos durante la segunda audición. 13 Declaración jurada Ich, Cinzia Scotton, versichere an Eides Statt, dass ich die vorliegende Arbeit selbständig ohne fremde Hilfe und nur mit den angegebenen Hilfsmitteln verfasst habe. ________________________ Ort, Datum ________________________ Unterschrift 14