Subido por Iván Pérez Cabrales

DERECHO DEL TRABAJO VI Y VII

Anuncio
Instituto Universitario de Estudios México
Licenciatura en Administración de Empresas
UNIDAD VI. LAS CONDICIONES DE TRABAJO.
UNIDAD VII. LAS NORMAS DE PROTECCIÓN AL SALARIO.
Alumno: Iván Pérez Cabrales
Profesor: Oscar Miguel Gómez Rodríguez.
Asignatura: Derecho del trabajo
Tuxtla Gutiérrez Chiapas
UNIDAD VI. LAS CONDICIONES DE TRABAJO.
6.1 Consideraciones Generales.
La naturaleza o propiedad de las cosas y el estado o situación en que se encuentra
algo reciben el nombre de condición, un término que procede del vocablo latino
condicĭo. El trabajo, por su parte, es una actividad productiva por la que se recibe un
salario. Se trata de una medida del esfuerzo que realizan los seres humanos.
Condición de trabajo. La condición de trabajo, por lo tanto, está vinculada al estado
del entorno laboral. El concepto refiere a la calidad, la seguridad y la limpieza de la
infraestructura, entre otros factores que inciden en el bienestar y la salud del trabajador.
Cuidar las condiciones de trabajo tiene múltiples ventajas para el empleador y para el
Estado, desde económicas (ya que las malas condiciones implican un mayor gasto por
el pago de tratamientos médicos, seguros, etc.) y legales (las condiciones mínimas
están tipificadas en el derecho civil y el derecho penal) hasta morales (ningún
trabajador debería estar en riesgo por desarrollar una actividad laboral que le permite
satisfacer sus necesidades básicas).
Puede decirse que las condiciones de trabajo están compuestas por varios tipos de
condiciones, como las condiciones físicas en que se realiza el trabajo (iluminación,
comodidades, tipo de maquinaria, uniforme), las condiciones medioambientales
(contaminación) y las condiciones organizativas (duración de la jornada laboral,
descansos).
6.2 Su clasificación.
En este apartado se pretenden clasificar las diferentes condiciones de trabajo que
pueden aparecer en la realización de una tarea, con el fin de poder identificar aquellos
factores que se pueden encontrar al realizar la actividad preventiva.
En la definición de condiciones de trabajo, que se desarrolla en el artículo 4.7 de la Ley
31/1995, quedan específicamente incluidas:
- Las características generales de los locales, instalaciones, productos y demás útiles
existentes en los centros de trabajo. Que se pueden denominar como condiciones de
seguridad.
- La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos, presentes en el ambiente
de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de
presencia. Que se pueden denominar como condiciones de trabajo de origen físico,
químico, biológico o condiciones medioambientales.
- Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente, que
influyan en la generación de los riesgos mencionados.
- Todas las demás características del trabajo, incluidas las relativas a su organización y
ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté expuesto el
trabajador. Que se pueden denominar como condiciones de trabajo derivadas de las
características de trabajo y condiciones de trabajo derivadas de la organización del
trabajo.
6.3 Su naturaleza.
La naturaleza o propiedad de las cosas y el estado o situación en que se encuentra
algo reciben el nombre de condición, un término que procede del vocablo latino
condicĭo. El trabajo, por su parte, es una actividad productiva por la que se recibe un
salario. Se trata de una medida del esfuerzo que realizan los seres humanos.
La condición de trabajo, por lo tanto, está vinculada al estado del entorno laboral. El
concepto refiere a la calidad, la seguridad y la limpieza de la infraestructura, entre otros
factores que inciden en el bienestar y la salud del trabajador.
Cuidar las condiciones de trabajo tiene múltiples ventajas para el empleador y para el
Estado, desde económicas (ya que las malas condiciones implican un mayor gasto por
el pago de tratamientos médicos, seguros, etc.) y legales (las condiciones mínimas
están tipificadas en el derecho civil y el derecho penal) hasta morales (ningún
trabajador debería estar en riesgo por desarrollar una actividad laboral que le permite
satisfacer sus necesidades básicas).
6.4 Su fijación.
La fijación de las condiciones de trabajo así como el lugar que ocupa en el sistema de
relaciones laborales en México.
Con este fin dividimos el trabajo en dos partes fundamentales. E n la primera
analizamos una serie de contratos colectivos a partir de un esquema que permite
acercarse sistemáticamente a sus contenidos y a la comparación entre ellos,
relacionando los resultados obtenidos del análisis empírico con algunos problemas
derivados del proceso de negociación colectiva.
6.5 Su Modificación.
El contrato de trabajo tiene fuerza de ley entre las partes y debe cumplirse en los
términos en que fue pactado.
No obstante el contrato de trabajo puede ser modificado por acuerdo de las partes,
modificación de la norma legal o convencional aplicable, o voluntad de una de las
partes contratantes, si así se admite por ley.
Las condiciones laborales reconocidas a los trabajadores al inicio de su relación laboral
se pueden ir modificando, bien por cambios normativos, por acuerdos individuales o por
decisiones empresariales amparadas en su facultad de dirección y organización del
trabajo.
Dentro de la modificación de ondiciones en el trabajo que pueden modificarse, el
legislador ha considerado algunas como «sustanciales» o fundamentales dentro de la
relación laboral.
Estatuto de los Trabajadores Pacto de permanencia en la empresa Pacto de
permanencia en la empresa
UNIDAD VII. LAS NORMAS DE PROTECCIÓN AL SALARIO.
7.1 Principios generales.
La Ley Federal del Trabajo establece Normas Protectoras y Privilegios del Salario en
favor de los trabajadores, cuya observancia y cumplimiento es obligatoria para los
patrones, siendo entre otras, las siguientes:
Se establece que los trabajadores dispondrán libremente de sus salarios, y que
cualquier convenio contrario a ello, es nulo.
Se señala también que el derecho de los trabajadores a percibir su salario por la
prestación de un servicio es irrenunciable, como también lo es el de percibir sus
salarios devengados.
Se obliga al patrón a pagar sus salarios al trabajador de manera directa, y sólo en
casos de imposibilidad comprobada, el cobro lo podrá realizar a través de un tercero
que designe el propio trabajador como apoderado para esos fines mediante carta poder
suscrita por dos Testigos. Realizar pagos en contradicción a lo señalado no libera de
responsabilidad al patrón.
De la misma manera sanciona que el salario en efectivo deberá pagarse en moneda
del curso legal, no a través de mercancías, vales, fichas o cualquier otro signo
representativo con el que se pretenda sustituir la moneda.
Previo consentimiento del trabador, el pago del salario podrá efectuarse por medio de
depósito de cuenta bancaria, tarjeta de débito, transferencias o cualquier otro medio
electrónico. Los gastos o costos que originen estos medios alternativos de pago serán
cubiertos por el patrón.
7.2 La protección del salario contra el patrón.
La defensa del salario contra el patrón consiste en una especie de demanda que los
trabajadores de tu empresa, tienen la posibilidad de hacer, siempre y cuando sientan –
y justifiquen legalmente– un abuso de tu parte, con respecto a su salario.
En este sentido, tanto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
como en la Ley Federal del Trabajo se encuentran una serie de disposiciones que
tienen como finalidad proteger a los empleados de cualquier abuso por parte del patrón
y con respecto al salario percibido por el préstamo de un servicio y labor.
7.3 La protección del salario contra los acreedores del trabajador.
Por cierto que las deudas contraídas por el trabajador con terceros no conciernen en
forma directa e inmediata a la relación laboral. No obstante, el embargo del sueldo no
es una circunstancia agradable para ninguno de los protagonistas del contrato de
trabajo. Obviamente no lo es para el trabajador, que ve afectado lo que, normalmente,
constituye su único medio de subsistencia, y que no sabe, a ciencia cierta, cuáles serán
las derivaciones que ello puede acarrearle en su ámbito de trabajo. Y -aunque en
menor medida tampoco lo es para el buen empleador, que no desconoce las
consecuencias que esa afectación puede traer en la vida de su dependiente,
incluyendo su desempeño laboral y que, por ser quien debe cumplir la orden judicial, se
ve sometido a una serie de requerimientos y consecuentes interrogantes sobre la
extensión de la medida y el trámite que debe efectuar.
Aunque el trabajo en relación de dependencia sea hoy en nuestro país una condición
especialmente desestimulada, lo cierto es que el grueso de la población
económicamente activa revista en la condición de trabajador asalariado y otra buena
parte de ella busca serlo. Y del salario como ingreso dependen la subsistencia, la
salud, la educación, la vivienda y el bienestar del grupo más numeroso de la población.
Ha sido ese carácter cuasi-alimentario lo que inspiró la protección que el derecho del
trabajo construyó en derredor del salario. Contra el principio general del patrimonio
como garantía de los acreedores, la legislación laboral ha creado un régimen de
excepción salvaguardando la remuneración no solo frente al empleador y los
acreedores de éste, sino también ante el propio trabajador y sus acreedores.
Un repaso resumido de las normas sobre la inembargabilidad del salario, quizás
permita despejar los principales interrogantes.
7.4 Otras medidas generales.
1. El derecho a percibir el salario es irrenunciable. Lo es igualmente el derecho a
percibir los salarios devengados.
2. El salario se pagará directamente al trabajador. Sólo en los casos en que esté
imposibilitado para efectuar personalmente el cobro, el pago se hará a la
persona que designe como apoderado mediante carta poder suscrita por dos
testigos.
3. Es nula la cesión de los salarios en favor del patrón o de terceras personas,
cualquiera que sea la denominación o forma que se le dé.
4. El salario de los trabajadores no será objeto de compensación alguna.
5. El pago del salario se efectuará en el lugar donde los trabajadores presten sus
servicios.
6. El pago deberá efectuarse en día laborable, fijado por convenio entre el
trabajador y el patrón, durante las horas de trabajo o inmediatamente después
de su terminación.
7. Previo consentimiento del trabajador, el pago del salario podrá efectuarse por
medio de depósito en cuenta bancaria, tarjeta de débito, transferencias o
cualquier otro medio electrónico. Los gastos o costos que originen estos
medios alternativos de pago serán cubiertos por el patrón.
7.5 El campo de aplicación de los salarios mínimos.
Los salarios mínimos podrán ser generales para una o varias áreas geográficas de
aplicación, que pueden extenderse a una o más entidades federativas o profesionales,
para una rama determinada de la actividad o para profesiones, oficios o trabajos
especiales, dentro de una o varias áreas geográficas.(Art. 92). La autoridad que se
encargará de la fijación de los salarios será la Comisión Nacional de Salarios Mínimos
integrada por representantes de los trabajadores, de los patrones y del Gobierno. (Art.
94).
La Comisión Nacional determinará la división de la República en áreas geográficas, las
que estarán constituidas por uno o más municipios en los que deba regir un mismo
salario mínimo general.(Art. 96). Los salarios mínimos varían en razón de las
diferencias económicas que se dan en las distintas regiones del país.
1. Salarios Mínimos Generales: A lado de una idea más honda y más
humana, las reformas de 1962 ordenaron la división de la República en
zonas económicas, a fin de que en cada una se fijara el salario mínimo
adecuado y con el objeto de facilitar la unificación de éste. El Art. 95 señala
que dichas áreas se determinarán por la Comisión Nacional y que podrán
coincidir con uno o con más municipios; el Art. 561 frac. I señala que la
dirección técnica de la Comisión realizara los estudios técnicos necesarios y
apropiados para determinar la división de la República en dichas áreas,
formular un dictamen y proponerlo al Consejo de Representantes.
2. Salarios Mínimos Profesionales: Las Reformas de 1962 previeron
únicamente la fijación de estos salarios, pero determinaron su campo de
aplicación. Esto permite que la Comisión Nacional pueda fijarlos por áreas
geográficas como en los salarios mínimos generales o fije como ámbito de
aplicación a toda la República.
7.6 Autoridad competente para la figura de los salarios mínimos.
La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos es el organismo encargado de fijar y
actualizar los salarios mínimos generales y profesionales; los primeros de conformidad
con lo establecido en la Fracción VI del Artículo 123 apartado “A” de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, que regirán en las áreas geográficas que se
determinen y los segundos se aplicarán en ramas determinadas de la actividad
económica o en profesiones, oficios o trabajos especiales. Con este propósito la
Dirección Técnica de esta Comisión Nacional realiza los trabajos encaminados a fijar
los salarios mínimos legales, procurando asegurar la congruencia entre éstos y los
atributos que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos otorga al salario
mínimo. La Comisión, de conformidad con lo establecido en el Artículo 551 de la Ley
Federal del Trabajo, funciona con un Presidente, un Consejo de Representantes y una
Dirección Técnica. El Consejo de Representantes se integra con la representación del
gobierno, compuesta por el Presidente de la Comisión, que será también el Presidente
del Consejo y que tendrá el voto del gobierno, y de dos asesores, con voz informativa,
designados por el Secretario del Trabajo y Previsión Social; con un número igual, no
menor de cinco, ni mayor de quince, de representantes propietarios y suplentes de los
trabajadores sindicalizados y de los patrones, designados cada cuatro años, de
conformidad con la convocatoria que al efecto expida la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social. Dicho órgano tripartito está integrado en la actualidad por once
representantes propietarios y once suplentes de los trabajadores y de los patrones,
más la representación gubernamental (Presidente de la Comisión Nacional de los
Salarios Mínimos), a través del cual se garantiza la participación activa, la discusión y el
análisis entre los factores de la producción y el Gobierno, en un ambiente de
concertación y diálogo transparente, de los temas vinculados a la toma de decisiones
en materia de fijación salarial. Las Resoluciones del Consejo de Representantes han
contribuido a sentar bases para un crecimiento sostenido de la economía con menores
niveles de inflación.
7.7 La fijación de los salarios mínimos.
Establecer y ajustar los niveles salariales es tal vez la parte más difícil del proceso de
fijación de los salarios mínimos. Si se establece un nivel demasiado bajo, el salario
mínimo tendrá poco efecto en la protección de los trabajadores y sus familias contra el
pago de salarios indebidamente bajos o la pobreza. Si se establece un nivel demasiado
alto, los salarios mínimos serán poco respetados y/o tendrán efectos adversos en el
empleo.
La adopción de un enfoque basado en datos fácticos también implica que se disponga
de criterios claros para encauzar las discusiones sobre el nivel del salario mínimo, así
como de indicadores estadísticos fiables que sustenten adecuadamente los
argumentos de los gobiernos y de los interlocutores sociales en el marco de sus
deliberaciones. Entre los indicadores estadísticos comúnmente utilizados se incluyen el
nivel general de los salarios y su distribución, la evolución y las diferencias entre las
regiones por lo que se refiere al costo de la vida, así como los niveles nacionales o
sectoriales de productividad del trabajo y las tasas de crecimiento económico.
Para mantener su pertinencia, los niveles de salario mínimo tienen que ser ajustados
de vez en cuando. El no hacerlo puede dar lugar a que el poder adquisitivo de los
trabajadores que ganan el mínimo se deteriore cuando se produzca un aumento de los
precios de los bienes y servicios, o puede generar una mayor desigualdad salarial
cuando
el
nivel
general
de
los
salarios
aumente.
Descargar