SINÓPTICOS

Anuncio
SINÓPTICOS
MODO DE EXAMEN:
Lecturas obligatorias:
PROGRAMA:
Ignorar las Escrituras es ignorar a Cristo.
Providentissimus Deus: Carta Magna de la exégesis católica
Spiritus Paraclitus.
Leer las epístolas de san Jerónimo.
Importancia del conocimiento de las Escrituras
Los Evangelios: Allí están los ejemplos de la vida de Cristo y los apóstoles. Allí
está la materia de la verdad católica.
Lectura del Génesis: En el libro del Génesis está contenida la historia de la
humanidad. Un niño judío debía conocer y saber comentar a los 12 años este
libro. Esto probablemente realizó Cristo cuando era niño.
Nº 84: Cristo acostumbraba recurrir a la Escritura para argumentar su doctrina y
para refutar a sus adversarios. Incluso para defenderse de los ataques del
demonio.
LOS EVANGELIOS en la Liturgia:
Hay signos exclusivos de la liturgia para los evangelios. Se escuchan de pie, se
besa el libro, y entre cirios e incienso. Lo cual, en la liturgia, sólo se da
nuevamente ante la Eucaristía.
Así también se ha cuidado el libro. Manifestando su amor adornando el libro con
verdaderas obras de arte.
EL NUEVO TESTAMENTO: Son autores católicos los que escriben los libros
sagrados. Nacen en la Iglesia. No son heredados del A.T.
INTRODUCCIÓN AL NUEVO TESTAMENTO: Steinmüller
Significado testamento: 
II Cor 3, 14: se utiliza este término por el mismo autor. (Alianza, pacto,
testamento)
Clemente: utiliza el término Nuevo Testamento
Tertuliano: lo utiliza para los nuevos libros.
Libros del Nuevo Testamento: 27
También se les llamó así a los deuterocanónicos.
DIVISIÓN.Históricos: evangelios y hechos de los apóstoles
Escritos: cartas
Proféticos: Apocalipsis
NORMA FUNDAMENTAL PARA LEER LOS SINÓPTICOS:
Lo positivo enseñado por la Iglesia
El modo de leer la Escritura: es necesario tener un criterio externo para juzgar la
verdad de los Escritura: la tradición.
DEI VERBUM:
2.- LOS EVANGELIOS COMO FUENTE DE LA VIDA DE JESÚS.Para conocer los hechos de la vida de Jesús, las fuentes son principalmente
cristianas. Dentro de estas fuentes, los Evangelios son los centrales.
Hay otras fuentes: evangelios apócrifos: a los Hebreos, Tomás. Y también escritos
de autores paganos y judíos. Como Tácito y Flavio Josefo respectivamente.
También hay algunos escritos rabínicos.
En la literatura islámica aparecen también algunos datos, pero lo relatado no son
diversos de las fuentes cristianas.
El silencio de los autores paganos.
Entre los s. I y II los autores paganos no hablan de Jesús. Algunos han
aprovechado este silencio para negar la existencia de Cristo y sus enseñanzas.
- Algunas razones del silencio:
o Vivía en una pequeña provincia
o No fue un estadista.
Si aparecen algunos autores: Tácito.
Tácito trata de Cristo para explicar el título de cristiano con el que son
nominados los fieles. Dirá de Cristo que es perniciosa su doctrina y que fue
condenado a muerte en tiempos de Poncio Pilato. Pero la maldad de la doctrina
no es tanto respecto a su doctrina en sí misma considerada sino a la época en que
tan diversas doctrinas se daban.
Flavio Josefo: Capturado por Vespasiano es adoptado como hijo. Escribe Flavio
una historia de los judíos. Y narra algunas cosas de Cristo. “En este tiempo había
un hombre sabio llamado Jesús (…) algunos pensaron que era el Mesías
anunciado por los profetas” Flavio Josefo trata a Cristo dentro de la formación
política de Israel.
Plinio y Suetonio: minimizan la doctrina de Cristo y la reducen a una más de las
doctrinas supersticiosas.
Qué decir de la doctrina de Cristo: No se puede sintetizar históricamente con una
mirada simplemente profana. Importa una toma de posición. Tal que de aceptar
a Cristo implica ser el hecho central del mundo. De su vida se sigue un hecho
religioso.
Todas las miradas que prescinden del carácter religioso banalizan la misma vida
de Jesús. Pero hay que advertir que el hecho sea religioso no significa que no
sean hechos históricos.
Silencio:
No es del todo negativo. Primero porque no es total. Los datos que existen son de
autores autorizados y permiten determinar claramente la existencia histórica de
Jesús.
Tal silencio también explica por la poca relevancia política de Cristo. No tenía
ejercito. Fueron a penas tres años de prédica y en una zona que estaba muy
alejada del centro del imperio. Israel, además era un provincia anexada al
imperio.
El hecho de Cristo y su significado religioso son inseparables: el elemento
humano y divino, histórico y religioso: existencia salvífica van unidos.
3.- LOS EVANGELIOS EN LA IGLESIA
Para los cristianos Cristo es un evangelio: una buena nueva. Una salvación
definitiva de parte de Dios. Qué significaba esta palabra para los primeros
cristianos.
La palabra Evangelio significa: para los griegos clásicos
a) lo que se refiere al buen mensajero
b) la alegre noticia que lleva el mensajero
c) el don que se da al mensajero por la buena noticia
d) los dones sacrificiales que se dan a la divinidad por la buena noticia
recibida.
En el Nuevo Testamento:
El tercer significado no estará contemplado en el N.T.
Podemos ver claramente dos significados: El Evangelio predicado por Cristo (Lc
4, 18-19; Is 61, 1; 52, 7; 40, 9: que hermoso son los pies del mensajero de la paz
que trae buenas noticias que dice a Sion ya reina tu Dios) Lucas aplica la llegada
de los tiempos mesiánicos con Cristo.
Se define el anuncio de Jesús como un buena noticia anunciada los pobres (Mt
11, 4-6; Lc 7, 22)
Mc 1,1: Evangelio de Jesucristo
El Evangelio se identifica con la misma persona del Mesías. Es Cristo el
Evangelio.
b) El Evangelio sobre Cristo: La predicación apostólica. En la predicación de los
apóstoles comprende también los hechos y la vid de Jesús. Y particularmente los
misterios de su Pasión, muerte y resurrección. En este sentido lo usa Lucas en los
Hechos 5, 42 y Pablo en I Cor 15: predicaban sobre Jesús.
La predicación apostólica se caracteriza por ser de viva voz.
4.- EVANGELIO COMO DESIGNACIÓN DE UN LIBRO ESCRITO
Los escritores cristianos del s. II llamarán por primera vez Evangelio a la
predicación oral que trata sobre Cristo y que se ha puesto por escrito.
San Ignacio de Antioquía muerto el 107 se ve cómo comienza a utilizarse este
término a los escritos. En el mismo sentido la Didaché.
San Ireneo: Lucas, discípulo de Pablo puso en un libro el Evangelio anunciado
por Cristo.
San Justino: lo aplica al libro escrito.
El término se utiliza siempre en singular. Es el Evangelio cuadriforme.
Tres elementos comunes:
a) Hace referencia a la persona y al mensaje de Jesús y es el cumplimiento de
las promesas mesiánicas y la intervención salvífica definitiva de Dios para
los hombres
b) Estrecha relación que existe entre la predicación de Cristo, los apóstoles y
los libros escritos: son inmediatos.
c) Antes de ser escrito ha sido una predicación oral.
Benedicto XVI en Jesús de Nazaret: El Evangelio del Reino de Dios (cap. 3)
5.- EL ORIGEN APOSTÓLICO DE LOS EVANGELIOS
En el s. II hay un expansión de la Iglesia con una gran vitalidad. Vemos el inicio
de una reflexión teológica sobre el patrimonio de la fe: el esfuerzo para predicar
la sustancia y refutar los errores. Nacen obras que transmiten la síntesis de la fe.
Pero para que la fuente fuera veraz era necesario que tuvieran un origen
apostólico.
Los cuatro Evangelios: Mateo y Juan, apóstoles: y Marcos y Lucas, discípulos de
Pedro y Pablo.
Desde el s. II son tenidos por antiguos, apostólicos, dignos de fe sobre lo que
relatan acerca de Jesús.
Evangelios apócrifos: Petrino (p. 58)
San Justino los llama: memoria de los apóstoles.
Canon de Muratori: Aparece el origen de los Evangelios.
Orígenes: la Iglesia tomó 4 evangelios; el resto es herético.
Tertuliano: tiene a los 4 evangelios por los rectos y se apoya en la tradición de las
Iglesias.
Se ve
a) Tradición sólidamente establecida
b) Los cuatro Evangelios están ligados a los apóstoles. Está siempre detrás la
predicación apostólica o a los apóstoles.
c) Steinmüller: kata: según. Pone en contacto con el autor del mismo. Ya en
el s. II nos encontramos con el título según. Y así lo adoptaron los Padres
de la Iglesia.
LUCAS – Pablo;
Razón de que se narre la vida de Cristo
CREDIBILIDAD HISTÓRICA DE LOS EVANGELIOS.
Tres afirmaciones:
- Son genuinos: fueron escritos por quienes se les atribuye
- Son íntegros: escribieron todo, y no hay interpolaciones ni adiciones.
- Son auténticos: tienen todos los motivos de credibilidad. Competencia y
veracidad de los autores.
No pretendieron engañarnos:
- Los evangelistas no son embaucadores. Dan prueba de su sinceridad. Cuentan
su origen humilde, su vida sencilla, y sus debilidades. Mateo era un publicano.
Cuentan las miserias de los apóstoles.
- Escribieron independientemente: si bien en lo sustancial están de acuerdo, en
algunos detalles difiere. Y en algunas ocasiones parece que se contradicen.
- Estilo que utilizan: no tienen intención de hacer literatura. Escribieron de una
manera sencilla, sin emoción pasional, con objetividad. San Agustín en las
confesiones: Yo que he leído los clásicos no me atrae L. III cap. V, dejando que los
hechos hablen por sí mismos
- Qué ventaja tenían por el libro: persecuciones y muerte por mano de los judíos.
Honradez de los evangelistas
Contenido de los evangelios: inculcan virtudes y condenan vicios.
Sublimidad de Cristo
Aunque hubiesen sido impostores: ¿lo habrían logrado cuatro hombres
sencillos? Expresan ahí una doctrina sublime. La doctrina es tan perfecta en sus
principios y aplicaciones que no ha habido mente humana capaz de concebirla.
Nunca nadie habló como este hombre. Ningún otro hombre ha podido exponer
una doctrina tan sublime como la de Cristo. En sabiduría, moral, etc. en todo
supera.
Los hechos eran de público conocimiento. Nadie refuta ni los hechos ni las
enseñanzas. Incluso los adversarios no refutan la verdad de los hechos.
Otro punto: ofrecen una serie de detalles que se podrían verificar. Personas,
hechos, lugares, etc.
Hech 2, 22; 26, 24:
Si bien los judíos no refutan las enseñanzas de los Evangelios, intentan
suspender la predicación de los apóstoles. Intentan que la predicación no se
extienda más (Hech 4, 18)
Los evangelistas no padecieron engaño: fueron testigos presenciales de los
hechos. Mateo y Juan fueron apóstoles.
Hechos 4, 20: Pedro.
Ninguno de los apóstoles había recibido una instrucción literaria, salvo Pablo por
Gamaliel.
Podían retener en su mente la sublime doctrina de Cristo hasta que lo ponen por
Escrito. Era posible por los antiguos mantener hasta 100 mil esquemas rítmicos.
En la película de Mel Gibson: ver como se recita el Pater Noster.
ORDEN SUCESIVO DE LOS EVANGELIOS.Cuestión sinóptica:
Orden: Mateo, Marcos, Lucas y Juan.
Cronológico: el mismo.
La fuente de los Evangelios: Los tres primeros evangelios se llaman sinópticos.
Con una sola mirada.
Entre ellos han grandes coincidencias de fondo y de forma: Puntos en común.
a) La preparación del ministerio de Jesús:
b) Su misterio en Galilea:
c) Excursiones a distintas ciudades y el viaje a Jerusalén:
d) Pasión y Resurrección:
Quien percató que había un esquema común entre los sinópticos fue san Agustín.
Obra: concordia de los Evangelios.
En el s. XVIII los racionalistas al ver las concordancias y diferencias sostuvieron
que había una fuente común de los tres Evangelios. Y, por lo tanto, había que
buscar las fuentes. A esto se le daba el nombre de cuestión de sinóptica.
COINCIDENCIAS: común a los tres: triple tradición. 350 versículos.
Tenor verbal. Usan los mismos términos. Incluso algunos que no eran usados ya
en griego pero que son usados igualmente por ellos. Raras veces se encuentran
versículos textuales, ni siquiera en las citas de las LXX.
Conclusiones: hay una concordancia enorme.
GRAN fuente común: La vida de Cristo
La fuente original: Hubo una fuente original escrita. Evangelio de Mateo
Mateo escribió en lengua hebrea
Doble tradición. Un hecho narrado por dos
Cosas que tienen en común Lucas y Marcos:
Cosas que tienen en común Mateo y Marcos:
Cosas que tienen en común Mateo y Lucas:
En las cuestiones diversas: por qué discrepan. Cada uno escribe su evangelio.
LA CUESTIÓN SINÓPTICA:
Hay avances pero no hay un fin definitivo.
La Iglesia siempre ha sostenido que los Evangelistas han estado en estrecho
contacto con la vida de Cristo. (Hech 1, 21-22)
Las características propias de cada autor se entienden por ser verdaderamente
escritos. Se ve además por sus destinatarios. Y la cultura de cada autor. Los
primeros capítulos de Lucas son de gran altura cultural.
SITUACIÓN VITAL EN QUE NACIERON LOS EVANGELIOS.
Prehistoria oral de los Evangelios.
Los racionalistas intentaron conocer la tradición oral por medio de las formas de
la escritura. Se le denominó “Historia de las formas” Bultmann. Aplicaron
criterios rigurosos para determinar el proceso por el cual se formaron los textos.
Ellos buscaban el material original: las formas.
Qué son: pequeñas unidades literarias. Narraciones de milagros. Catequesis,
himnos, etc. Esta pequeñas formas darán origen a los Evangelios en el seno de
primitivas comunidades cristianas. Según el contexto ambiental “Sitzt im Lebem”
se fueron redactando los Evangelios. Así expresan su fe en Cristo.
El principio racionalista considera como privado de rigor histórico todo lo que
tiene de sabor a sobrenatural. Los milagros, por ejemplo, no pueden ser
históricos.
a) La prioridad de la predicación sobre el evento. Es la palabra la que
produce la escena. El evento no es originario, sino la elaboración mítica.
Estas formas literarias creadas por la comunidad no reflejan un hecho
histórico. Por eso las pericopas (una narración) tienen un origen
independiente.
La filosofía reflejada es la del romanticismo alemán: los relatos míticos se
desarrollan en el seno de una comunidad. Y éstas elaboraban el evento.
b) Idea de discontinuidad. No sólo no la hay entre el Antiguo y el Nuevo
Testamento, sino también entre la tradición pre-pascual y el post-pascual.
Hay una ruptura entre el Cristo pre-pascual y el que la Iglesia predicó
después. Los Evangelios transmiten la predicación antigua sobre Jesús
pero de ninguna manera la predicación de Jesús. Hay una diferencia entre
el Jesús histórico y el Cristo de la fe.
c) La prioridad de lo simple sobre lo complejo. Lo simple es primitivo, lo
complejo es más reciente. Lo más complejo es reflejo de la evolución.
Podríamos preguntarnos si a partir de la fe de las comunidades podemos llegar
al Cristo histórico. Obviamente no. Lo que nosotros leemos es un mito. Lo que
nos interesa de los relatos no es la historia sino lo que ellos creyeron. Por lo tanto
tenemos que desmitologizar para llegar a la verdad objetiva.
LOS EVANGELIOS Y LA TRADICIÓN.
La tradición sobre la que se apoyan los Evangelios es la tradición divino
apostólico y la fe de las primeras comunidades cristianas es la fe sobrenatural.
La revelación fue dada a los apóstoles, y ellos la transmitieron.
DV 19.Instrucción “Santa Mater Ecclesia”: 21 de abril de 1964
LA CRÍTICA MODERADA: el los últimos 100 años se ha visto un progreso del
escepticismo sobre el valor histórico de los evangelios. La razón está en el hecho
de que en la crítica a los evangelios se quiso recurrir el camino que había tenido
tanto éxito en la historiografía pagana. Especialmente a partir del renacimiento.
Se quiso buscar una fuente objetiva o neutral tal como se encuentra en la
historiografía moderna. A fin de encontrar la historia con imparcialidad.
Este método llevó a colar y purificar los Evangelios a fin de llegar a la verdad
objetiva.
Respuesta:
Los Evangelios nacieron en una atmósfera de fe. Son creyentes sus autores. Pero
esto no nos hace comprender los evangelios como un aspecto tendencioso y
encontrar fraude en los relatos. Sino por el contrario, una disposición,
comprensión y esfuerzo, por entrar en sintonía con la realidad que nos narra.
Así siempre lo interpretó desde siempre la Iglesia católica. Son testimonios de
aquellos que fueron testigos presenciales y que sean relatados en un ambiente de fe
no sólo no es obstáculo a la veracidad de los Evangelios sino que pone en claro su
carácter de solidez.
Bultman y cia decían que no importaba el Cristo histórico, sino el de la fe. Pero
los Evangelios narran hechos objetivos. Pues es una exigencia intrínseca para la
verdad que se revela. Así lo da a entender san Pablo. “Si Cristo no resucitó vana
es nuestra fe.” Es un marco de fe que no contradice la verdad de las narraciones.
LA ESCUELA DE LA HISTORIA DE LA REDACCCIÓN: Esta escuela se contrapone a
la historia de las formas. Los Evangelistas fueron verdaderos redactores. Ellos
redactaron y dieron forma a esos pequeños formas.
El problema acá no es en la autoría sino en la inspiración.
CARACTERÍSTICAS DE LA PREDICACIÓN ORAL:
PROLOGO DE LUCAS 1, 4: servidores de la palabra. Lc 9, 2; Hech 1, 22: Los
apóstoles son conscientes del mandato de Jesús: de la predicación.
Los fieles conocen los principales hechos de la vida de Cristo
Rm 1, 3; 8, 34. Gal 3, 1. 1Cor 11, 23; 15, 1. Predicar; anunciar, evangelizar, hablar,
enseñar, transmitir, escuchar. Se destaca aquí la importancia del oído para el
pueblo de Israel.
También la Iglesia en los primeros siglos se preocupa de esa transmisión y de esa
fe.
Pero se debe destacar en esta transmisión y esta fe:
a) Estructura jerárquica en dependencia de los apóstoles: Pedro es quien
toma la palabra el domingo de Pentecostés; En el milagro del paralítico:
Confiesa a Cristo delante del Sanedrín; Y Pedro en Samaría. (Pedro;
Apóstoles; a los fieles) Y Pablo en una de sus cartas: primero los apóstoles,
luego los Evangelistas, doctores y el resto.
La predicación es dada por la Apóstoles y está bajo su vigilancia. Tanto
san Pablo, como el conflicto judaizante se somete a la autoridad de los
apóstoles.
b) La predicación evangélica tiene carácter testimonial: el término testigo y
sus derivados aparece muchas veces (196) tiene un significado clásico
antiguo en el ámbito forense: es el que por experiencia personal e
inmediata puede afirmar algo sobre eventos en los cuales ha participado. O
sobre personas y circunstancias que conoce. Y por eso pueden
comparecer en un proceso, sea forense sea jurídico. Con este sentido
aparece en los Evangelios con referencia al contenido del mismo. El que
ha tenido una referencia directa auditiva y visual entre el hecho y el
testigo.
Además es la expresión de una convicción íntima. Así lo dice Lucas: lo
vieron y lo oyeron después de resucitado.
En Juan se ve que el contacto es real, histórico con el resucitado. (1 Jn)
Para san Pablo predicar equivale a dar testimonio 1 Tes 1, 5; 2 Tes 1, 10. 1
Cor 15, 12- 14, 15; hemos atestiguado.
En el N.T. la predicación primitiva tiene su valor en cuanto es testimonio
de los hechos de la vida de Jesús.
c) Tiene carácter tradicional: Algo que se ha recibido y que se transmite. San
Pablo habla de conservar las tradiciones. Trasmitir lo recibido. 1Cor 11,
23. Gálatas: serán salvados si conservan el evangelio tal cual se les
transmitió. A Timoteo 2, 2: confíale este ministerio a los que puedan
transmitirla fielmente.
No son innovadores y creadores de nuevas doctrinas sino que ponen
especial esfuerzo en conservar lo que se les ha transmitido.
CONTENIDO DE LA PREDICACIÓN PRIMITIVA
Hay pasajes que son inconfundibles:
1.- El reino de Dios (Mc 1 ,15)
2.- Un Cristo crucificado (1 Co 1, 23)
3.- Jesús es el Cristo (Act 9, 22)
San Pablo en sus cartas ya habla de una predicación común. Y enumera Pablo los
hechos de la vida de Cristo: muerte, sepultura, resurrección y apariciones.
He transmitido lo que he recibido. Rm y Ga
Hech 2, 14-40:
LA COMUNIDAD CRISTIANA PRIMITIVA
Presupuesto sociológico. Los evangelios tuvieron su origen en la fuerza creadora
de las comunidades primitivas. Esta hipótesis tiene su origen en el romanticismo
alemán. El presupuesto de esta escuela suponía unas comunidades que se vieron
obligadas a inventar, o expresar unos relatos dichos, o hechos que justificaran su
propia fe.
Respuesta:
La doctrina de la Iglesia reconoce la vitalidad de las comunidades primitivas. Las
cuales se ven claramente en las cartas paulinas, en el apocalipsis o en las Iglesias
que aparecen en los hechos.
Pero estas comunidades no estaban desconectadas de los apóstoles. Quienes
transmitieron los hechos reales que contemplaron directamente.
Las comunidades no eran creativas.
Reacciones contra Bultman: 1953: Kaseman. Muchos relatos son auténticos. La
investigación real histórica de Jesús no es solamente posible, sino además,
teológicamente legítima. Y veía una sucesión entre el Jesús histórico y el carisma
apostólico.
Además nunca se ha dado en la historia de la humanidad que un comunidad
escribiera un libro.
QUÉ GÉNERO LITERARIO TIENEN LOS EVANGELIOS.
Algunos sostienen que:
- Es parte de la historiografía
- Género literario único y especial: es singular, único. Como única es la
concepción cristológica kerigmática. Un evento nuevo trae una forma
literaria nueva. El Evangelio como buena noticia narrada y escrita no
tenía otros modelos a los cuales referirse, por eso se puede llamar, género
literario. Porque se realiza en cuatro obras diversas. Y tiene la finalidad de
conservar la memoria de los apóstoles.
LOS EVANGELIOS Y LA HISTORIOGRAFÍA GRECO ROMANA.SI bien se puede llamar al Evangelio historia de Jesús, no corresponde ni a la
biografía moderna ni a la grecorromana.
Está bien lejos del interes antropológico o filosófico de la historiografía
helenística. Lo sitúan a Cristo en un plano más universal. Y en este sentido se
parece más a la historiografía romana.
Pero el Evangelio cuenta una historia de la salvación en Cristo. Es un género
particular en el género de la biografía.
Es un género histórico kerigmático, en el cual se cuenta una historia del pasado,
que habla al presente e invita al lector y al auditor a comprometerse mediante la
fe. La fe en Cristo.
CONCLUSIÓN:
1.- Existió una primitiva predicación oral previa a los Evangelios
2.- En los discursos de los hechos narrados por Pedro y Pablo se puede ver un
fondo común de ese kerigma
3.- Puede verse un esquema que inicia en la profecías del A.T. y que se cumplen
en la vida de Jesús. Gran taumaturgo, exorcista, profeta, condenado bajo Poncio
Pilato, muerto, resucitado, exaltado y que volverá. Y la necesidad de conversión
4.- Ese esquema ha quedado plasmado en la predicación
5.- El esquema cronológico es el mismo en los hechos narrados.
6.- El material sinóptico tienen su origen de la predicación apostólica entre los
años 30 y 50.
LOS ESTADIOS DE LA FORMACIÓN DE LA TRADICIÓN EVANGÉLICA
1.- Cristo y los discípulos
2.- Los apóstoles que predican de muchos modos
3.- Los autores sagrados
- que tenían en cuenta las condiciones de cada comunidad a las que se le dirigía
la palabra.
VALOR HISTÓRICO DE LOS EVANGELIOS
La Iglesia siempre defendió el valor histórico de los Evangelios. (1907: Decreto
Lamentabili) con sus tendencias que quieren quitar el valor histórico a las
narraciones evangélicas.
Se ve así como entre los años 1907 y 1964 se escribe mucho contra el
racionalismo del s. XIX.
EL EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO
Es el primer evangelio que aparece en los escritos cristianos. Y es el que aparece
con mayor frecuencia. Era el Evangelio leído en las liturgias.
Evangelio en la antigua tradición eclesiástica.
a) Citaciones implícitas: s. I y II:
Implícitos: San Justino; Clemente romano; san Ignacio de Antioquia; Carta
a Bernabé
b) Explícitos: Orígenes; Eusebio: tiene como dato de la tradición la
autenticidad del primer evangelio (atribuido a Mateo) San Ireneo dice:
Mateo publicó un evangelio
Nombre: Mateo: significa: regalo o don de Dios. En griego sería Teodorato.
En la escritura recibe un doble nombre: Mateo y Leví. (Mt 9, 1-8) Marcos y Lucas
en cambio dicen: el cobrar de impuestos Leví. Para Steinmüller podría ser un
nombre compuesto. En la tradición cristiana se le conocerá como Mateo. Y es con
ese nombre que está en la lista apostólica.
En los santos Padres:
Papías: discípulo de Juan y compañero de Policarpo.
Hay todo una discusión si son comentarios, pequeños fragmentos, etc. la obra de
Mateo; pero en fin, Mateo es el autor y escritor del primer Evangelio.
San Ireneo: (135- 202) Recoge la tradición de oriente y occidente. Mateo escribió
un Evangelio para ellos en la lengua de ellos.
San Panteno: que fue escrito en hebreo.
San Jerónimo: tuvo el hebreo en sus manos.
Tertuliano: Contra Marción. Afirma claramente que Mateo es autor del Evangelio.
Orígenes: El primero fue escrito por Mateo. Lo compuso para hebreos escrito en
hebreo.
Eusebio de Cesarea y san Cirilo de Jerusalén, san Epifanio y san Jerónimo: todos
ellos sostienen lo mismo.
MANUSCRITOS Y CATÁLOGOS.- Padres Apostólicos, la Didaché; san Ignacio de
Antioquía, el Pastor de Hermas, todos estos autores citan las palabras de Mateo,
y como autor inspirado por Dios. Prueba de la canonicidad de las Escrituras.
FECHA DE COMPOSICIÓN del Evangelio de Mateo.
Por la trama narrativa del Evangelio: anterior a la destrucción del templo de
Jerusalén. (70 d.C.) Utiliza expresiones como nación judía; el templo de Jerusalén;
el robo del cuerpo.
No están todos contestes en el año preciso. Pero podemos decir basados en una
frase de Ireneo que san Mateo compuso su Evangelio entre los años 42 – 50.
Próximos al Concilio de Jerusalén y la muerte de Santiago.
Circuncisión de los cristianos.- En el Evangelio se ve la argumentación sobre la
divinidad de Cristo:
LUGAR: En Palestina y traducido al griego en Asia menor: esta es la creencia más
común.
Destinatarios: los judíos de Palestina. Para la gente de su país natal. Las
características internas confirman esta opinión. Otros; para los judeo-cristianos.
El programa de los modernistas.- Contestación a la Pascendi: Pio X
Il Programma dei Modernisti
CONCLUSIONES:
Mateo escribió el Evangelio, para judíos; los puso en orden, con carácter
prioritario respecto a los hechos del Señor. Escrito en hebreo o arameo. Nos ha
llegado íntegramente.
- Características:
Contenido:
Se puede ver en el mismo Evangelio.
Vocación del publicano (Mt 9, 9) cfr Mc 2, 14; Lc 5, 27.
Siempre en la lista de los 12 apóstoles aparecerá con el nombre de Mateo.
Indudablemente el texto es Palestino. Se ve por criterios internos.
a) Vocabulario utilizado: habla de Reino de los Cielos; Ciudad Santa; raccá; la
carne y la sangre; ligar y desatar; la gehena.- publicano, nombre propio, conocido
por los judíos. Nombre despreciable. (Mt 10, 3) el detalle de las monedas:
didracma (Mt 17, 24); el tributo y el censo; es la moneda del impuesto romano.
Explica especialmente Emmanuel; Golgota; Elí Elí.b) Los usos y costumbres; las características de la piedad farisaica (Mt 6, 1-6)
abluciones; filacterias (23, 5)
c) Utiliza mucho la preferencia semítica según los números fijos: 14
generaciones; 7 y 7; agrupados de 3.- En las parábolas del Reino son 7.- Cap. 15;
7 panes, y sobraron 7 canastas: el perdón 70 veces 7. Cap. 23: ¡los 7 Ayes!; Cap. 6:
tres obras en sinceridad; tres oraciones en el huerto; impuesto a la menta,
comino y algo más.
Grupos de a 2: dos ciegos; dos vocaciones; dos falsos testigos.
d) Tiene 21 oráculos: 70 citaciones del A.T: muchos de estos elementos de la
narración muestran el ligamen de Mateo con el judaísmo. Esto se comprende
solamente en la comunidad Palestina. Cristo es enviado a Israel.
Los otros Evangelios no pondrán que es enviado a Israel, ni que Cristo observa y
cumple la ley.
CONTENIDO DEL EVANGELIO.El reino tiene un carácter universal.
Es el nuevo Moisés y más que Él.
Funda un nuevo Israel y en Él se da el cumplimiento de la ley y los profetas.
Con este fin que se propone Mateo, los judíos debían reconocer a Cristo y no lo
hicieron: se ve la hostilidad del pueblo contra esta doctrina.
Pero se aclara como Jesús es hijo de Dios e hijo de David. Se ve su personalidad
misteriosa.
Sólo la incredulidad voluntaria puede oscurecer esta verdad. Jesús es el Mesías;
pero no el Rey Mesías de la expectación popular.
Mateo lo identifica con el hijo del hombre doliente cuya obra se realiza con su
Pasión y Muerte. Dónde tiene plenitud el evangelio: en el hijo del hombre
crucificado (Isaías)
Nos presenta un Mesías humilde. Amigo de los pobres y que renuncia al poder y
a la riqueza y con estas notas llama a su seguimiento.
No tiene un mensaje político: quienes toman la espada perecerán por la espada.
Versículo único de Mateo.
El reino, que será el tema central de su Evangelio, se realiza a través de la libre
sumisión de la voluntad soberana de Dios. El Evangelio de Mateo es evangelio de
la Iglesia; son los mismos discípulos; ellos se identifican con Jesús. Es Cristo que
se queda con sus discípulos hasta la consumación escatológica.
Mateo quiere demostrar, con las enseñanzas de Cristo, que la Iglesia es el nuevo
Israel que como cree en Jesús Mesías, es el Israel verdadero.
Este reino de los cielos no se identifica con la Iglesia, con una identificación total.
La plenitud del reino se hace realidad, tendrá su culmen, con un acontecimiento
escatológico.
JESUS FRENTE A LA LEY.No vino a destruir la ley sino a darle plenitud.
Jesús es el Señor de la ley y como tal nos da el mandamiento del amor. En
contraposición a los fariseos que han reducido la unión del hombre con Dios a un
conjunto de observancias externas. (Ver Cristo y los fariseos: la tentación del
hombre observante. Vaciar la religión de contenido y hacerlo totalmente externo)
Hacen de la justicia un resultado del esfuerzo humano.
Cristo resuelve el meollo del drama de la unión del hombre y Dios al
enfrentarse personalmente a los fariseos.
Los fariseos tenían como Ley las tradiciones de los mayores que anexadas a la ley
hacían de esta una carga muy pesada. Por esto Cristo Rey declara qué es la Ley: el
mismo, que es el cumplimiento de los profetas.
Muestra que Cristo es la promesa y plenitud al afirmar Mateo: para que se
cumpliera.
Además hay 10 citas que son exclusivas de Mateo en este sentido.
CITAS: la gran mayoría son de la versión de los LXX; otras son del texto
masorético.
ESTRUCTURA DEL LIBRO DE SAN MATEO.Es necesario tener presente que no todo libro tiene una estructura. Cuando las
hay, las hay. Pero se debe considerar que hay libros que no tienen estructura
alguna.
Por esto, al ver sobre la estructura veremos si la hay o no. O si tiene una idea
central, etc.
EN MATEO:
Se han propuesto tres grandes estructuras para el libro de Mateo.
a) Estructura por discursos
b) Estructura cristológica
c) Estructura geográfica.
Nosotros tomaremos la estructura por discursos: (Petrino)
Dividir el libro por los cinco grandes discursos de Jesús.
Son secciones discursivas que se van intercalando a lo largo del Evangelio.
Sermones
a) Del cap. 5 al 7: Montaña
b) Cap. 10: Misional
c) Cap. 13: Parábolas
d) Cap. 18: Eclesial
e) Del cap. 23 al 25: Escatológico
5 grandes discursos que estarían en paralelo con los 5 libros: cuando terminó
Jesús de decir estas palabras. En XXVI, 1: Cuando terminó de decir todos estos
discursos.
De los discursos, son centrales las parábolas.
A: Narración: Nacimiento y comienzo de la actividad de Cristo
B: Bienaventuranzas y sermón del monte
C: Narración: Autoridad del Mesías e invitación del Reino.
D: Sermón misional
E:
Narración: rechazo de Cristo por su generación
F:
Sermón Parábolas del Reino.
E’:
Narración: reconocimiento de Cristo por los apóstoles
D’: Sermón eclesial (Discurso)
C’: Narración: Autoridad del Hijo del Hombre e invitación del Reino
B’: Sermón: Los ayes contra los fariseos y sermón escatológico
A’: Narración: Pasión, muerte y resurrección. Nuevo comienzo
MATEO quiere mostrar cómo Cristo es el descendiente de David: Genealogía de
Jesús, hijo de David. Pilato preguntará sobre el origen de Cristo. Los Evangelios
responderá en varias ocasiones a esta pregunta: Quién eres tú, de donde eres tú.
“Yo soy de arriba” Muchos dirán: ¿no es el hijo de José? Lc 4, 21.
Jn 9, 29: ¿De dónde saca todo esto? Mc 6, 2. El origen de Jesús es por una parte
notorio (Nazaret) pero por otra parte desconocido. No se explican sus actos por
su origen. Los cuatro Evangelios han intentado dar una respuesta.
Mateo responde a esta pregunta colocando la genealogía. Para Mateo, con
Abraham se da la unión luego de la dispersión. Ur de los Caldeos (Babilonia) Es
un peregrino de la fe que va hacia la tierra prometida; y en tu descendencia serán
bendecidas todas las naciones (Gn 8, 18) Desde el comienzo de la genealogía se
ve el fin del Evangelio: vayan a todo el mundo (bendecir a las naciones)
El Evangelio está totalmente marcada por la figura de David (2 Samuel 7, 16) La
genealogía de Mateo está ordenada según esta promesa.
El nombre DAVID: el número es 14
Tres grupos de 14 generaciones es una proclama de CRISTO REY, cuyo trono
perdurará para siempre: y María es un nuevo comienzo: es una nueva creación.
Fue concebido por obra del E.S.
Se presenta la genealogía como el nuevo Evangelio. El nuevo inicio en Cristo.
DISCURSO DE LA MONTAÑA: Mt 5 – 7
Contexto del sermón:
A penas comienza el cap. 5: Viendo a la multitud subió a la montaña. El principio
de los sermones acerca del Reino. Es la más basta colección de los dichos de Jesús.
Están presentes los discípulos y la multitud.
En el cap. 4, 12: comienza a preparar este discurso: El bautista, las tentaciones a
Cristo, y la predicación en Galilea. Comienza su predicación en la Galilea.
El lago tiene 50 km de perímetro. Es el lago más grande bajo el nivel del mar.
El discurso lo hará cerca de Cafarnaúm. La ciudad más importante de Galilea.
Ciudad comercial, pesquera, de donde son los 4 primeros discípulos.
Su fama se empieza a extender, luego de discurso, más allá de la Galilea a través
de la gran cantidad de oyentes.
Se ve además como Mateo quiere llegar al cap. 5: importancia. Es el sermón
acerca del Reino.
Estructura de la bienaventuranza:
Situación
Introducción general
Introducción a normas particulares
La relación con el prójimo
En el corazón 6, 1-18: la relación con Dios.
Desciende de la montaña
Relación con las cosas
Conclusión de normas particulares (7, 12)
(7, 13) Conclusión general
(7, 28) la Situación
Se ve una estructura de ascenso, corazón y descenso. La sección central nos
encontramos con las tres obras de la devoción judía: oración, limosna y ayuno. Y
en este corazón: el Pater Noster. (9-13) Supera con su discurso toda la
mentalidad judaica: llama a Dios: Padre. El principio y fundamento.
En la parte de 7, 1-27: Jesús habla en tercera persona; en el resto del sermón en
segunda persona.
Dentro de este magnífico sermón: Las bienaventuranzas.
A quien se dirige el discurso: a sus discípulos. Y por estos a toda la multitud.
El tema del monte: las grandes revelaciones de Dios están ligadas a un monte.
Todos los grandes hechos de la S.E. se realizan en un monte. Así también los
grandes hechos de la vida de Cristo se realizarán sobre un monte.
El monte de la transfiguración, de los Olivos, de la crucifixión.
El acto de las bienaventuranzas: el nuevo Moisés (Ratzinger) o el mismo Dios. La
comparación no es entre Moisés y Jesús para hablar desde él, así como Dios bajo
al monte para hablar con nosotros: (Éxodo y Deuteronomio) Y Moisés debe ser
comparado a los apóstoles. Jesús sube a un monte y mandará a los apóstoles a
que prediquen el Evangelio.
Las bienaventuranzas están formuladas en la 3º persona del plural. La última es
en la 2º persona del plural.
ESTRUCTURA DE LAS BIENAVENTURANZAS:
Estructura tripartita:
a) Bienaventurados
b) La característica que deben tener
c) La descripción de lo que han logrado o de lo que les espera.
En cuanto al tiempo: no se indica. Para las dos primeras partes: Vale para el
tiempo presente; pero la tercera parte hace referencia al futuro; un futuro
escatológico. Una recompensa celeste y no terrestre.
Según el orden lógico: La primera parte manifiesta la consecuencia: la felicidad.
La segunda parte manifiesta la condición. La tercera la causa de la felicidad. Y se
esclarece que no es causado por actitudes humanas sino por la acción
escatológica de Dios.
Entroncan con el Ps 1, Jr 17,7: dichoso el hombre que confía en el Señor. Palabras
de promesa, de discernimientos de espíritu, y alentadoras.
El fiel entra en la paradoja cristiana: la alegría en la tribulación.
ANALISIS DE LA PRIMERA BIENAVENTURANZA.La primera palabra: Bienaventurados. Mateo en 13 ocasiones utiliza esta palabra.
Se da entre los griegos para la felicidad de los dioses. Así lo manifiesta san Pablo
a Timoteo. También los paganos lo aplicaban a los héroes que alcanzaban la
inmortalidad.
Con respecto a las traducciones de la Biblia. El término bienaventurado, expresa,
por menor uso, más claridad del gozo distinto de la felicidad humana. Es el gozo
que experimenta el hombre por la participación en el Reino de Dios.
En el 5, 12: explicación de este término. El gozo: emoción interna del corazón, la
exultación: sacar afuera la alegría (el sentido de la fiesta)
La bienaventuranza: es la suprema felicidad. Es la realizada por Dios.
Por lo tanto.
- Anuncio del gozo que se funda en el actuar de Dios.
- Y 8 para manifestar la plenitud.
- Es el inicio de la predicación de Cristo: Jesús anuncia la plenitud del gozo.
- Cumple la profecías de Isaías 61, 1.- enseña el camino, la preparación
necesaria, y revela la acción divina: el gozo divino.
LOS POBRES: ptojos
Mateo lo utilizará 5 veces.
En griego profano se refiere a un pobre que no posee nada. Un mendigo.
Depende de los demás. Es distinto además del pobre que puede trabajar.
En el N.T. el pobre indica esa pobreza económica y habitualmente está unido a un
contexto. Por lo general es con la palabra dar.
DE ESPÍRITU: la palabra es utilizada 19 veces.
La mayor cantidad de veces la utiliza para referirse al Espíritu de Dios. Pero
también lo usa para referirse a los espíritus impuros. Raramente lo aplica al
hombre. Cuando lo hace referido al hombre lo hace en referencia a Cristo (Mt, 27,
50) Si habla de “espíritu” sin complemento se refiere a Dios
Pobres de espíritu: de espíritu, está en dativo. Puede ser instrumental o de
relación.
Si es instrumental: el espíritu es el agente. La fuerza que lleva a ser pobres. Sería
un pobre no por necesidad externa sino motivado por el Espíritu, o porque elijo
por mi espíritu libremente seguir la pobreza. Esto estrecha la bienaventuranza a
un grupo más determinado.
De relación: Es el espíritu lo que está determinado por la pobreza.
Ratzinger: el término pobres de espíritu se aplica a los piadosos. También hay
términos que se le homologan pobres de tu redención, pobres de tu gracia. Es el
término para referirse al verdadero Israel. Es el que está abierto a recibir las
enseñanzas del Redentor y en ellos comienza el N.T.
¿Quiénes eran los pobres? Tres maneras de interpretar la pobreza.
a) nunca es un fenómeno simplemente material. La pobreza puramente
material no salva, aun cuando los más perjudicados puedan gozar
especialmente de la bondad.
b) Tampoco es simplemente espiritual. Es necesario una pobreza real.
c) Ayuda a la verdadera libertad interior. La comunidad de los pobres de
Dios.
En el A.T. el término aparece 7 veces y siempre son los que confían en Dios. Ps
24, 36; 68, 30; 69, 6; 85, 1; 108, 2. En Isaías 61, 1 y ss. el nuevo anuncio para los
pobres.
Este reclamo de pobreza se lo hace también a la iglesia de Laodicea.
SIGNIFICADO DE LA BIENAVENTURANZA:
El espíritu del hombre es la parte más importante. Lo constituye en ser viviente.
Y es este espíritu el determinado por la pobreza. No es que le falte el espíritu,
sino que está plenificado por el espíritu de pobreza.
Las riquezas materiales son un obstáculo para reconocer la dependencia de Dios.
Es una tentación querer mantenerse independientes. “porque poseía muchos
bienes” o el hombre rico que acumula en graneros. La pobreza tiene que
conducirnos a la verdadera humildad: debemos reconocer que sin Dios podemos
hacer nada.
AL REINO DE LOS CIELOS:
La expresión “Reino de los cielos” es exclusiva de Mateo. Y lo afirma 90 veces
Jesús. El mensaje del Evangelio es el Reino de los cielos.
El reino es Él; el reino habita en nosotros; se manifiesta en la Iglesia pero no se
identifica totalmente.
Reino de los cielos; reino de Dios. Donde Mateo dice de los cielos, Lucas dice reino
de Dios.
SIGNIFICADO DE LA EXPRESIÓN
Reino de los cielos o de Dios no se utiliza la expresión en el A.T. pero si se revela la
regecía de Dios en otros términos. En el judaísmo contemporáneo de Jesús se
utilizan expresiones similares: el Señor es rey.
Para Mateo la expresión no se refiere a algo distinto de Dios. Habla de Dios
mismo y expresa su realeza. Dominio del cielo y de la tierra. El reino no es una
entidad terrestre y tendrá su consumación en la escatología final.
Mateo también utilizará la expresión Padre de los cielos. Reino y Padre son los
únicos términos a los que se le califica con este término.
EL REINO EN MATEO.Los hombres pueden y deben preparar ese Reino, pero no lo instauran. El reino
se recibe. Venga a nosotros tu Reino.
Sermón misional: El reino de los cielos está cerca. Es la tarea que le da Jesús a sus
enviados. El contenido de la misión es este. El acercamiento del Reino de los
Cielos. Si yo expulso a los demonios … es que está el Reino de los cielos.
En tres ocasiones Mateo habla del Evangelio del Reino.
Discurso de las parábolas: En 12 ocasiones nombra al Reino. Especialmente en
las 7 parábolas del Reino.
Se establecen las comparaciones, y las condiciones para entrar al Reino:
humillarse respecto a Dios y perdonar y ser misericordioso respecto al prójimo.
En cuanto al reino escatológico 23, 13: Ay de vosotros fariseos
También habla de la venida del Hijo del hombre que viene como Rey en su gloria:
cap. 25: y el dirá: Venid benditos de mi Padre al reino que les tiene preparado. Se
heredará el Reino o la Vida; se entrará en el Reino o en el Banquete de bodas o en
el gozo del Señor. Nos conecta con un final escatológico. Dn 7, 13
CONCLUSIÓN:
En estos cinco sermones se ve una presencia fuerte y central del tema del Reino
de los Cielos. ¿Qué hacen?
a) nos instruyen sobre la condiciones necesarias para entrar (disposiciones)
b) insiste sobre la importancia primordial que tiene el Reino de los Cielos. El
reino significa gozo para quienes lo heredan y el peor mal para quienes no
entren
c) La venida del Reino; fin escatológico unido a la venida del Hijo del hombre
Mateo entroniza a Cristo en la montaña. San Juan, en cambio muestra su regecía
en la cruz: como Rey, como cátedra.
DE ELLOS ES EL REINO DE LOS CIELOS.
Jesús declara que los propietarios de ese Reino son los pobres de espíritu. Y ese
reino les pertenece por la falta de bienes. El rico Epulón y Lázaro. Esta afirmación
se repite en la octava bienaventuranza. Los pobres y los perseguidos son causa
de la justicia, tienen asegurada la posesión del reino de los cielos. Y esta
afirmación tanto al principio como final manifiesta como en un paréntesis el
contenido para el Reino de los cielos.
En la primera y en la 8º se establece la relación con el Reino en presente.
CONCLUSIÓN TEOLÓGICA DEL SERMÓN
Comienza la preparación en Mt 4,12. Es el inicio de su ministerio público. Y allí
elige a unos discípulos en la Galilea. Recorre la Galilea proclamando el Reino y
sanando. Lo seguían grandes multitudes de todas partes Mt 4, 25.
Viendo a las multitudes subió a la montaña. (monte) se sentó (enseña) y los
discípulos se le acercan (ser enseñados) para que estuviesen con Él. (Marcos)
Y continúa Mateo: abrió la boca. Cristo maestro: era un Rabí.
Realiza inmediatamente una invitación al Reino; une a toda la tradición antigua
de los salmos. Explica con autoridad los mandamientos, dándole a todo una
nueva luz: esto es, un EVANGELIO.
Describe las grandes obras de la piedad judía. Y revela en el corazón de esta
revelación: el nombre de Dios: Abbi, Padre. Y nos habla sobre la confianza que
debemos tenerle a este Padre. Los lirios del campo.
Y la gran autoridad de este nuevo Mesías. Habla con la autoridad de Dios.
SAN MARCOS
Falta materia
Criterios internos de la autoría.
Es un judío, por lo términos que usa. Es discípulo de Pedro. Aparece mejor que
en otros evangelios, pero todo lo que ensalza al apóstol lo acalla. No narra los
actos extraordinarios de san Pedro: camino sobre las aguas; las dos pescas
milagrosas; el primado; se acomoda al estilo de la predicación petrina: Hech 10,
37-40.
Lugar y fecha de composición:
a) Lugar: fue escrito en Roma. Hay una basílica en Roma que recuerda el
lugar dónde lo escribió. San Juan Crisóstomo afirma que fue escrito en
Egipto. Hay una Iglesia en Egipto que también es testigo del lugar donde
habría escrito san Marcos el Evangelio.
Por testimonios internos está claro que está escrito fuera de Palestina.
Explica los términos judíos. Traduce el hebreo. Y a favor de que fue escrito
en Roma: el uso de palabras latinas, referencia al derecho, y al calendario
romano. Hace mención de Simón como padre de Alejandro y Rufo. Y hará
mención de un soldado romano como confesor de la divinidad de Cristo.
b) Fecha: hay quienes sostienen que fue escrito en vida de Pedro, otro que
no. En el año 44 Marcos parte a Antioquía con Pablo y Bernabé y
emprenden el primer viaje misional hasta el 50 (Hechos 13, 5) Pero
habiendo llegado a la isla de Chipre se regresa a Jerusalén en Panfilia. No
sabemos la razón de su vuelta.
Pablo no aprueba su conducta. Y en el segundo viaje de san Pablo no lo
llevará. Bernabé se aleja de Pablo y se va con su primo Marcos. Y Pablo
toma a Silas para misionar y viaja a Siria.
En el año 61 aparece acompañando a Pablo en Roma durante su
cautividad. Y dirá san Pablo en Colosenses: mi colaborador en el Reino de
los Cielos y mi consuelo en este momento.
Cuando Pedro escribe su primera carta y manda los saludos a las distintas
Iglesias manda un saludo junto con Marcos, su hijo. Después de sus años
en Roma, Marcos visita el Asia menor y cuando le escribe Pablo a
Timoteo, le pide que traiga consigo a Marcos (2 Tim 4, 11)
¿En que año se escribe?
Muchos dicen que se escribió antes de la caída de Jerusalén. Pedro murió
en el 67.
Según el testimonio de san Jerónimo y otros: entre los años 50 al 60.
Por los papiros de Qumrán. Se ve que la fecha podría ser esta.
El autor es un testigo ocular de los hechos. Relata cuestiones con muchos detalles
y mucha viveza.
Nombre:
Juan Marcos. El nombre Juan es revelado en Pablo; como Juan Marcos en Hechos
y también como sólo Marcos.
Se lee Juan Marcos en los Hechos: para la liberación de Pedro.
Pedro lo llamará su hijo espiritual (probablemente Pedro lo bautizó) y será
colaborador de Pablo según lo atestiguan sus cartas a Filemón y Timoteo.
Era hijo de María. Poseía una casa en Jerusalén. Su familia prestó la casa para la
última Cena, y eran dueños también del huerto de los Olivos.
EL TESTIMONIO DE QUMRÁN
Cristo y los fariseos en el evangelio de san Marcos.
Quienes eran los fariseos al tiempo de Jesús.
1. Fariseo: etimología.- Separado: puros. Distintos de los demás
Constituían uno de los grupos religiosos al tiempo de Jesús. Se consideraban
separados del mundo pagano: como obra san Pedro al separarse de los paganos
al ver entrar a los judíos. Y separados de quienes no cumplían ni respetaban la
Ley.
Tenían un estilo pegado a la ley de Moisés. Interpretaban la ley en su sentido
literal. Se habían olvidado del espíritu: tentación del hombre religioso que socaba
la ley.
Eran bien vistos por el pueblo. No tiene la carga negativa de nuestra época.
Los fariseos aparecen como observantes de la ley en palabras y obras.
2. Estilo de vida de los fariseos: provenían de la clase media. Muchos eran
comerciantes. El fariseo común no tenía una educación formal en la
interpretación de la ley. Dependían de los escribas, que generalmente estaban en
este grupo, aunque no todo escriba era fariseo.
El fariseísmo nacerá en comunidad. Las comunidades se llamaban Haburá. Estos
sí tenían una preparación especial. Esta línea farisaica se levantó en los
contornos de Jerusalén. Su objetivo era cumplir estrictamente todas las
prescripciones de la ley: en el diezmo, etc. según la tradición humana. Estas
pequeñas comunidades (Haburá) estaban regidos por un escriba que tenía
asignado un lugar. La Haburá de Gamaliel enseñaba en el Templo.
Junto a la secta de los fariseos estaban los zelotes, saduceos, etc.
Los fariseos eran nacionalistas para bien. Eran celosos de no introducir nuevas
divinidades a la patria. Celosos de la religión y la raza. Eran refractarios a la
cultura griega y romana a diferencia de los herodianos y saduceos que sí tenían
más trato con el poder político.
3. El fariseo en los relatos evangélicos.
El mejor relato de los fariseos se halla en los Evangelios. Y Jesús los describe con
pinceladas magistrales:
a) gustan del culto exterior y vano (Mt 23, 5 – 8) todos los actos religiosos
los hacen para ser vistos
b) caen en la hipocresía (Mt 23, 13) ni entráis vosotros ni permitís entrar
c) la ceguera: eran ciegos a todo lo que no fuera su propia interpretación de
la ley. Juzgaban severamente. Cuelan el mosquito y se tragan el camello.
Condenaban severamente a los que transgredían la ley y ellos exaltaban
su religiosidad tal como si fuesen ángeles. (Lc 18, 11) Parábola del fariseo
y del publicano. En contraposición el fariseo Nicodemo
d) Eran inicuos: (Mt 23, 28) se quedaban en el brillo exterior. En la vana
gloria de sí mismos. Cristo les dirá: sois semejantes a sepulcros
blanqueados.
e) Buscaban impresionar a los demás: cuidad de no practicar tu justicia
delante de los hombres. La altivez es un pecado que muy difícilmente se
puede ocultar.
En los Proverbios (6, 16) se describe el alma del fariseos: corazón que fragua
planes perversos.
II. Reacción farisaica contra Jesús en el relato de san Marcos.
1. Lugar: Mc 3, 1: Algunas veces las escenas están bien descritas. Varias veces se
dice donde estaba la sinagoga. Otras veces no se precisa.
Sinagoga: lugar de reunión de los judíos: lugar para aprender, escuchar y
aprender las enseñanzas de la Torah y los profetas. Se hacía una lectura
continuada de la escritura, y otra al azar. Era el lugar de la Palabra por
excelencia. No se hacían sacrificios: el lugar propio era el Templo.
En estos escenarios se discutirá la Palabra, por quien es el Verbo de Dios. Es el
encuentro de la Palabra con la parálisis: el hombre de la mano seca.
Cristo obrará un milagro para conducirlos más a la verdad. Según los apócrifos el
hombre de la mano seca era albañil. No podía trabajar. Estaba mendigando.
Algunos sostienen que incluso fue introducido por los fariseos para ver cómo
reaccionaba Jesús.
2. Actitud oyente de los fariseos: a esta altura del relato de Marcos ya Jesús ha
tenido algunos encuentros con los escribas (2, 7) curando al paralítico de la
camilla. Otro encuentro (2, 16 y ss.) Jesús como con publicanos y pecadores: no
son los sanos los que tienen necesidad de médico sino los enfermos. Y después (2,
18 y ss.) atacarán a sus discípulos y Cristo los defenderá. Porqué no ayunan…
Otra defensa: 2, 23 y ss: porqué comen en sábado.
Son los encuentros pedagógicos de Cristo con los fariseos, que terminarán en la
frase de los fariseos: hay que matarlo.
Este es el contexto de la entrada de Cristo a la Sinagoga: dice el texto: lo miraban
con mucha atención. Miran con mucha atención buscando el error sabiendo que
era sábado (esto se exprime del verbo griego) Para los fariseos era pecado
atender a un enfermo en sábado. Y el verbo que usa para la acción farisaica es
juzgarlo con intención de condenarlo. Ya en el corazón de ellos había un
prejuicio. Deseaban condenarlo antes de que realizara cualquier obra: buena o
mala.
Palabras y hechos de Jesús: Jesús usa las palabras para adoctrinar, sanar y
enseñar. Se utiliza el verbo “didasco” al enseñar Cristo sobre su pasión.
Dirección de la palabra de Cristo:
a) al enfermo: levántate, ponte de pie, en medio.
b) Después al auditorio les propone el caso: es lícito salvar en sábado.
c) Cristo usa los ojos para enseñar: mirando en torno. Usa Marcos 5 veces
este verbo de modo benévolo; y también para una mirada llena de cólera:
de indignación y tristeza por la dureza de corazón. (que es el caso) Ellos
no responden. Guardan silencio.
d) Contesta ante el silencio con el milagro. El silencio es culpable. Es la
impiedad que se transforma en crueldad y ésta luego se transformará en
sacrilegio.
Desenlace del texto: Mc 3, 6: Es el momento, ante el milagro de Cristo, de buscar
como matarlo. Los fariseos se juntarán a los herodianos para ver como matarlo.
Los herodianos le dirán a Cristo: es lícito pagar al Cesar…
Los fariseos no aceptan la derrota y menos la verdad: el verbo que usa allí
Marcos es: destruirle, hacerle perder.
Se verá el camino de los fariseos en 7 grados:
a) religión exterior
b) rutina y oficio
c) se vuelve negocio
d) se vuelve medio de poder o influencia (endurecimiento pasivo)
e) aversión a los que son automáticamente religiosos. A las personas que
tienen fe
f) persecución a los que son verdaderamente religiosos. (Sap 1 – 2) (actitud
cruel y activa
g) concluye en el sacrilegio y en el suicidio: en Cristo será un deicidio.
CONCLUSIÓN TEOLÓGICA:
El drama de Cristo fue el encuentro con el fariseísmo. El odioso intenta convertir
el bien en mal. Si no cura Cristo pueden increparle: cruel o incapaz de hacerlo. Si
lo hace: trasgresor de la ley. Todo lo responde con la elocuencia del milagro.
Los juicios, por lo tanto, deben estar regidos por la recta intención que es hija de
la caridad. San Agustín: el sábado es descanso de obrar mal. Como en el cielo que
será una fiesta sin mal.
Falta introducción de san LUCAS
Esquema del Evangelio:
El evangelio es presentado según un plan teológico geográfico. Parte en Jerusalén
en el templo; se desarrolla en Galilea y se lanza a su fin volviendo hacia el templo
y Jerusalén.
Presentará su plan teológico salvífico como una ascenso hacia Jerusalén. (9, 51;
13, 22; 17, 11)
ESQUEMA DEL EVANGELIO:
Se divide en tres grandes partes.PARTE I: inicio de la salvación primero en Jerusalén y luego en Galilea
A. inicio
B. inaugura la predicación de la salvación (Bautismo, tentaciones que
culminan en Jerusalén)
C. Predicación en Galilea
a. Jesús solo
b. Con los discípulos
c. Institución de los Apóstoles e ideal de la perfección
d. Diversa aceptación de las palabras de Jesús (centurión: fe;
discípulos del Bautista: duda; pecadora: amor confiado)
e. Las parábolas
f. Poder de milagros
g. Formación de los Apóstoles
PARTE II: Retorno a Jerusalén para cumplir con la obra de salvación
A. viaje a los confines de Judea
B. Hasta Jericó
PARTE III: El cumplimiento de la obra de la salvación
A. Ultimo ministerio de Jerusalén
B. Pasión y Resurrección
Aspectos doctrinales de su Evangelio: que recalca.a) Gran predilección por la pobreza: en los primeros capítulos. Los
preferidos por Dios son los pobres e insignificantes. Zacarías y Isabel; José
y María. El Magnificat de la Virgen. Los pastores que acampaban al raso;
Ana y Simeón: pobres. (Lc 5, 11: dejándolo todo lo siguieron; 5, 28:
dejándolo todo, se levantó y lo siguió. Bienaventurados los pobres; (6, 24);
(11, 41: dad limosna de lo que tenéis y lo demás será puro; vended vuestros
bienes; 14, 26: cualquiera que no renuncie a todo) Parábola del pobre y el
rico Epulón: solo se encuentra en Lucas.
b) La oración: Jesús antes de cada acción importante reza. (3, 21: antes del
Bautismo; para la elección de los doce.- 6, 12; antes de la confesión de Pedro
9, 18; 9, 28 Transfiguración. 11, 1: para enseñar a orar. Parábola del amigo
inoportuno. En Getsemaní. Insiste en que sus discípulos sean hombres de
oración 18, 1- 11) En 7 oraciones habla de la oración de Cristo.
c) La misericordia: Es deudor de Pablo: él es consiente de la misericordia
de Dios. Parábolas: la pecadora (7, 36-50) La oveja perdida; dracma
perdida; hijo pródigo o padre misericordioso. (15, 1 y ss.) Jesús en casa de
Zaqueo (19, 1-10) respecto a sus verdugos (23, 24) y el buen ladrón.
Cuando Mateo diga sed perfectos (5, 48); Lucas dirá sed misericordiosos (6,
36) y cuando Mateo y Marcos digan: no he llamado a los justos sino a los
pecadores, agrega Lucas no he venido a convidar al arrepentimiento a
los justos sino a los pecadores.
d) De la renuncia absoluta para seguir a Cristo: Cuando Mateo diga:
dejaron las redes dirá Lucas: dejaron todas sus cosas;
e) La acción del E.S. desde 1, 15: estará lleno del E.S. desde el seno de su
madre; El E.S. vendrá sobre ti; Isabel habló llena del E.S. 1, 67: Zacarías
colmado del E.S. habló así; 2, 25 y ss. estaba en él el E.S. 4, 1-18: el Espíritu
del Señor está sobre mi. 11, 13: cuanto más dará el E.S. a aquellos que lo
pidan. 24, 49: envió sobre vosotros la promesa de mi Padre.
f) El Evangelio de la salvación universal: (carta de san Pablo a los
Romanos) 3, 23-38. No limita la descendencia de Jesús a David, sino que
lo injerta en la descendencia de toda la raza humana como hijo de Adán
que a la vez fue hijo de Dios. Se muestra así la salvación universal de Dios.
AUTOR DEL EVANGELIO: Su nombre, Lucas, puede ser posiblemente una
contracción de Lucanos (Toda la tradición sostiene que Lucas es de
Antioquía. Procedía del paganismo: así lo manifiesta san Pablo en la carta a los
Colosenses 4,10. Lucas viene de la incircuncisión.
De una gran formación cultural. Médico: su lenguaje médico (según Straubinger)
se expresa en todos sus escritos. (aunque se refuta que no habían términos
técnicos propios)
Una parte de la tradición sostiene que no conoció a Jesús. Otros piensan que fue
uno de los 72; otros creen que fue uno de los discípulos a Emaús.
Lucas fue uno de los primeros cristianos de Antioquía. (42) Después será
compañero de san Pablo en su 2º viaje (50 – 52/3)
Probablemente en Tróade radica su morada un par de años. Luego vivirá en
Filipos unos 7 años para establecer allí las comunidades. San Pablo en su tercer
viaje pasará por Tróade y Filipo y a partir del tercer viaje lo acompaña
infatigablemente. Lo acompaña a Cesaréa, Jerusalén, su cautiverio en Cesaréa y
hacia el año 61 acompaña a Pablo en su viaje a Roma.
Autor del tercer Evangelio:
Testimonios a favor: Fragmento Muratoriano (s. II) San Ireneo; 202- 203: Lucas
redactó un Evangelio y sus fuentes fueron las predicaciones de Pablo. Tertuliano;
Clemente de Alejandría; Orígenes; el prólogo Monarquiano; Eusebio de Cesaréa
hace una lista de los libros canónicos y afirma que Lucas es el autor del tercer
documento. También está así en los códices y en las versiones: la vetus Latina, la
versión Siriaca etc.
Cuando: Algunos sostienen que fue escrito en vida de san Pablo. 1 Timoteo 5, 18:
tomada de Lc 10, 7.
Criterios internos:
a) Persona literariamente culta: riqueza literaria helenística. Semejanza con los
Hechos. Es castísimamente griego. Goza de una exquisita flexibilidad. Es de un
corte típicamente clásico. Ajustado a las estrictas reglas de la retórica.
b) Términos griegos utilizados por Hipócrates. Es el único de los Evangelistas
que pone la cita: Médico cúrate a ti mismo; Sólo él pone la duración y origen de la
enfermedad. También el modo como Cristo sana en detalle.
c) Compañero de Pablo: utiliza los términos de Pablo: la salvación por la fe; la
salvación universal; el arrepentimiento; la gracia; el E.S; Permanece fiel a Pablo.
2 Tim 4, 11; Filemón 23 y ss.
Utiliza escasamente el A.T.
Fecha de composición: Escribió antes de la ruina de Jerusalén. Habla de la caída
de Jerusalén como un hecho futuro. Antecede a los Hechos que se cierran con la
prisión de Pablo. Con lo cual hubo de escribirse antes.
Lugar de composición: Algunos sostienen que fue en Grecia (Acaya); otros en
Alejandría; otros en Macedonia.
Destinatarios:
Quien es Teófilo: algunos creen que Teófilo es una persona excelente de un lugar;
otros que el término se refiere a todos los cristianos.
Finalidad:
Escribir ordenadamente según las reglas helenísticas. Realizar una verdadera
historia para que pudieran entender más fácilmente las verdades doctrinales que
se había predicado. Robustecer la fe cristiana que habían recibido en el
catecumenado.
Otros rasgo de Lucas: la deferencia para con las mujeres. Muestra bien el distinto
tratamiento que tienen las mujeres por Lucas de cómo eran tratadas las mujeres
paganas.
Además se hayan en su Evangelio los tres bellísimos cantos evangélicos.
Escribe según una línea histórica: siguiendo un recorrido geográfico teológico.
Y finalmente: la belleza del relato. Sus magníficos relatos levantan a los hombres
y ha sido fuente inagotable para los artistas.
FUENTES DE SU EVANGELIO:
San Pedro en Antioquía (Hech 21, 18); Santiago el menor. San Pablo durante sus
viajes y la Virgen María: y María guardaba estas cosas en su corazón.
EXEGESIS TEXTOS DE SAN LUCAS: La Anunciación del ángel a la Virgen
(Lc 1, 26-38)
Crítica textual: Para realizar la crítica se comparan todas las variantes de un
texto a fin de determinar cuál es el más cercano al fiel. Al salido de las manos del
Autor.
Respecto a este texto no existen muchas variantes. Por lo que el texto que hoy
tenemos es muy fiel al original.
Algunas variantes:
- v. 28: Bendita tú entre las mujeres (en relación al v. 42) Algunos lo agregan pero
en los manuscritos más importantes no está.
En las Ostrascas (escritos sobre pedazos de arcilla) del s. VI y VII se utilizó con
esta variante.
- v. 37: porque no hay nada imposible para Dios. Aparece el nombre de Dios con
genitivo o con dativo. Si es con genitivo: ninguna palabra que viene de Dios es
imposible; si es con dativo: Nada es imposible para Dios. Cuál sea, el significado
central es lo mismo: La potencia de Dios es infinita.
DIVISIÓN DE LA PERÍCOPA:
vv. 26 – 27
v 28ª
vv. 28b - 29
vv. 30 – 34
vv. 35 – 38ª
vv. 38b
: Introducción
: Llegada del ángel
: Ángel – María: Silencio
: Ángel – María: Pregunta
: Ángel – María: Asentimiento
: Partida del Ángel
Análisis de los versículos:
a) las personas y las circunstancias (v. 26 – 27)
Estos dos versículos forman como una cláusula extensa en la que se nos presenta
de forma simple. Se destaca: las informaciones precisas que establecen el lugar y
el tiempo. Y se utiliza tres veces la palabra “nombre”.
Sin duda, por las referencias históricas el relato es histórico. Se especifica que es
en tiempos de Herodes; al sexto mes del embarazo de Isabel. Y se determina el
lugar: Nazaret.
Respecto a los nombres se aclara: el nombre del ángel: Gabriel; el término ángel
hace referencia tanto a su naturaleza (sustancia simple) y a su función
mensajero. Se dice que este mensajero viene de parte de Dios. No dice la misión
encomendada sino a la persona a la que se dirige: María.
María y Nazaret: primero las nombra de un modo general: a una ciudad; a una
virgen. Después las particulariza con el nombre: Nazaret; María.
Lucas en 4, 31: dirá primero el nombre, luego la característica de la ciudad: una
ciudad de Galilea (lejos de Jerusalén) Cafarnaúm: una ciudad marginal donde
viven paganos. También se diferencia de la descripción de la ciudad de Isabel: en
el templo de Jerusalén.
Qué notan estos matices en el relato: Lucas quiere subrayar el carácter humilde
de la ciudad. Jamás en el A.T. fue nombrada la ciudad. Tampoco en el Talmud u
otros escritos.
A una virgen: la virgen raramente habla de vírgenes. En el N.T. aparece como
atributo de María: Mt 1, 23; Lc 1, 27 y algunas pocas veces más: Mt 25, 1-11;
Hechos 21, 9; 1 Cor 7, 25 – 38 (tratado de la virginidad); 2 Cor 11, 2; Ap 14, 4;
Son pocos (poca importancia) sin embargo, en el relato de la Anunciación tiene
un énfasis: antepone al nombre de María que era virgen y lo recalca: el nombre de
la virgen era María. Sin duda la importancia de recalcar que era virgen, fue para
mostrar el cumplimiento de la profecía de Isaías 7, 14 que se encuentra dentro
del “Libro del Emanuel” (6 – 12)
Qué término usa Isaías en su escrito:
Los judíos usan los término
“betulah” para quienes viven castamente. Este término dice nada de su edad:
puede ser joven, adulta o joven. Y es, sin duda, virgen.
Narah: significa mujer sin decir nada de si está casada o es virgen.
Almah: significa joven o joven y virgen: doncella. ¿Por qué Isaías usa este
término? ¿Porqué no usa el término betulah para aclarar que era virgen y dice
almah que podría entenderse de una joven no virgen? ¿Puede afirmarse que
Isaías no sabía si la profecía se cumpliría en una joven virgen o casada?
El único criterio decisivo para determinar el sentido del término es el uso. No
existe en toda la S.E. un solo caso que el término almah se use para una joven no
virgen. Incluso el plural alamot se utiliza para hablar de vírgenes (Cant 1, 2; 6,7.
Ps 68, 26)
Mt 1, 22 y ss. Al referirse al cumplimiento de la profecía de Isaías dirá: virgen.
“Citando textualmente la profecía”
Los LXX toda vez que traducen el término almah lo traducen como partenos:
virgen.
Cuando Lc se refiere a la profecía usará también el términos partenos:
Entonces ¿Por qué Isaías utiliza el término almah? Para indicar el matiz de que es
joven.
Las intenciones de querer cambiar el significado del texto de Isaías no son, por lo
tanto, razones textuales sino un problema externo: ideológico.
Afirma también de esta virgen que está desposada: el término es  que
significa literalmente: anhelar la mano. Es el estado previo a la convivencia bajo
el mismo techo pero con los mismos efectos jurídicos que el matrimonio:
también se le puede llamar comprometida. Mt 1, 18; Lc 1, 27; 2, 5.
De la casa de David: se puede aplicar a ambos. Pero las traducciones se lo aplican
más a José. Confrontando con 2, 4; José debe ir a Belén porque era de la familia
de David. Y tendrá el trono de David, su padre.
José también es nombrado por Juan. 1, 45; 6, 42. Siempre que lo menciona lo
hace para referirse a la procedencia de Cristo. Jesús es hijo de José. Que Cristo sea
hijo de David aparece en distintos lugares; en Jn, en Rm 2,3; Timoteo, Ap, y en
Mateo frecuentemente se le llama hijo de David.
Finalmente en dos oportunidades aparece el nombre: María. El nombre María es
común también a otras mujeres. Su significado es misterioso.
Comparación con Lucas 1, 5- 10:
Hay una correspondencia entre Zacarías e Isabel y José y María. También hay
divergencias: la edad de los esposos; casas de ambos: Zacarías era de la estirpe
sacerdotal de Aaron; la segunda casa: la estirpe real de David. De Zacarías se dice
sus cualidades: eran justos, prestaban servicios en el Templo y el pueblo se da
cuenta que tuvo la visita del ángel.
En el caso de la casa María: todo parece librado a la acción de Dios. No se dice
nada de quienes son. Sólo una pequeña escena para mostrar la acción de Dios. Es
Dios quien la llama “llena de gracia”
Esta escena es quizás una de las más pintadas.
b) el saludo del ángel (v. 28) El ángel se presenta a María ante la cual entra a la
casa. Entra. Con Zacarías se le aparece. Gn 18, 33: Se puede comparar al anuncio
del nacimiento de Isaac; o la aparición a Gedeón; o Hechos 3, 10: la visión de
Cornelio.
Palabras iniciales del ángel: no hay ningún otro anuncio de un nacimiento con
estas palabras. Ni en Jueces 13, 3; Gn 16, 8: aparece un saludo como este: Salve
María gratia plena dominus tecum. Esta expresión puede ser entendida tanto en
sentido superfluo como en su sentido pleno; el saludo Jaire: saludo convencional
o saludo que exhorta al gozo: alégrate.
También el sentido llena de gracia: como una mujer favorecida, agraciada o plena
de gracia. Lo mismo con el término Dominus tecum.
Análisis profundo de los términos:
Xaire: el saludo. Burlesco: Mt 26, 49; Mt 27, 29: Salve, Rabi; Salve Rey de los
Judíos. Como saludo de una carta: Hechos 15, 29
Lucas usa su término muchas veces. En todas las usa en su sentido más pleno.
Alegrarse: como traducción del saludo hebreo: la paz sea con vosotros.
Los LXX al traducir el saludo hebreo siempre lo usa con el sentido de alégrate.
Joel 2, 21, Sof 3, 14; Zac 9, 9; en Lm 4, 21. En este sentido lo usará Lucas: tal como
se ve en Lc 1, 14; 2, 10: anuncio a los pastores de gran alegría.
Otra confirmación se ve en los padres griegos: Alégrate como imperativo; y se lo
compara con Eva que parirás con dolor. En cambio el nacimiento de Cristo será
con alegría. María es invitada siempre al gozo, a la alegría por el anuncio que se
le dará.
María representa al pueblo elegido. Fuentes: el saludo probablemente fue hecho
en hebreo o en arameo. Este saludo tiene un sentido religioso: Cristo dirá la paz
descienda sobre esta casa.
Llena de gracia: el término griego es participio perfecto pasivo causativo o
factitivos. La raíz es gracia. Producir la gracia; la que ha sido causada de modo
perfecto y estable en el ser de la gracia. El verbo aparece muy poco en la Biblia:
en Sirácides 18, 17. En la N.T. Efesios 1, 6:
Hay dos aspectos: la acción benévola de Dios y el efecto: el estado gracioso de la
criatura humana. Ambos están presentes en el término kejaritomene.
En la S.E. hay muchas veces que se utiliza el pasivo teológico. Una acción personal
y activa de Dios sin su nombre. El término dirigido a María muestra la
benevolencia que tuvo Dios hacia ella.
Lucas en los primeros capítulos el término estará siempre vinculado a María;
luego al hijo de María: 2, 40; 2, 52. El término está en vocativo y sin artículo: es el
nombre propio de María. No dice: Alégrate María, sino Alegrate “gratia plena”
Nombre que indica su misión.
En el A.T: solo hay un caso comparativo a este. El de Gedeón. Jc 6, 12: El ángel le
dijo refiriéndose a él: Valiente guerrero: nombre.
Dominus tecum: esta frase la encontramos varias veces: 103 en el A.T; 13 en el
N.T. En el A.T. como saludo; caso de Gedeón y Rut. Esta frase expresa la relación
de Dios con los hombres. Es una presencia dinámica. Es una protección, una
ayuda, de liberación, de éxito. Es una declaración que se hace a una persona que
tiene que hacer una cosa importante. Siempre que se encuentra este saludo y
protección de Dios capacita a esa persona para realizar una misión. El Espíritu de
Dios reposa en esa persona elegida. En el pasaje de la Virgen se revela la misión
de la Iglesia para ser Madre de Dios.
El paralelo con Gedeón (Jc 6, 11) es claro. Gedeón habla; María permanece en
silencio. Ambos reflexionan sobre las palabras del ángel.
Gedeón muestra su debilidad: cómo yo podré hacer esto; María indica su estado
de virgen. La respuesta del ángel a Gedeón: El Señor está contigo y vencerás. En el
caso de María: El Señor está contigo; el E.S. descenderá sobre ti.
Gedeón pide un signo y se le concede; a María se le otorga sin pedirlo.
En un último momento: Gedeón edifica un altar. María acepta formalmente su
misión.
El relato de la Virgen: relato de vocación.
Se presenta como una misión que debe realizar María. Esa misión es la
maternidad divina.
Siempre estos relatos tienen una exaltación al goce (Joel 2, 21; Sof 3, 14; Zac 2,
14) y una introducción a una vocación (Jc 6, 12) La vocación de María se vuelve
motivo de gozo; y su gozo está llamado a ser el gozo de su pueblo.
c) la reacción de la Virgen: (v. 29) dos tipos de reacción:
1.- Uno emocional: se turbó; 2) otro racional: se preguntaba que quería significar
ese saludo.
Ambas cosas se refieren a las palabras del ángel y no a su aparición. Es ante el
saludo del ángel. Distinto de Zacarías que se conmociona ante la presencia del
ángel.
Ante la turbación: ¿por qué se turba si no es por el ángel sino sus palabras?
Porque quizás comprendía a qué venía el ángel.
d) el anuncio del ángel (v. 30 – 33)
Tres momentos:
1.- la preocupación de María: No temas Marías. El ángel comienza a explicarle el
sentido de las palabras. A Zacarías le dice : tu oración ha sido oída; En el caso de
María: has encontrado gracia ante Dios. Esta es la razón por la cual no tiene que
preocuparse. Toda la acción viene de Dios. n viene de Dios. Y se ve así: la
docilidad de María. El poderoso ha hecho en mi grandes cosas. Y designa por sus
palabras la benevolencia de Dios para con Ella. Y con esta benevolencia se ve la
capacidad que tiene para realizar esta misión.
2.- la revelación de la misión a la que está llamada: concebirás y darás a la luz un
hijo. Y que lo llamará Jesús. Acá no explica el nombre de Jesús como se hace en
Mateo; y muestra una relación especial del niño con Dios por tal nombre. (Gn 17,
5 y 15.- Cambio de nombres de Abram y Sara para ser padres de Isaac.
3.- descripción del hijo de María: el será grande. Se dicen las cualidades de ese
Hijo. Será llamado Hijo del Altísimo. El Señor le dará el trono de David; reinará
para siempre. Y cuando le dice que será grande sin modificaciones en el A.T. se
refiere exclusivamente a Dios. Se ve en los Ps 47, 1; 74, 14; 95, 4;
Será llamado Hijo del Altísimo: será conocido de este modo. Hay una relación
entre la denominación y la realidad.
Le dará el trono de David su padre: alusión al cumplimiento de las promesas que
Israel esperaba: II Samuel 7, 12-16. Cumplimiento definitivo de la promesa.
Textos cumplidos: Is 9, 5; una criatura nos ha nacido, un hijo… Jer 23, 5; Jer 33, 25
y ss. Pues bien dice Yahvé (se extiende a toda la casa de Jacob (Israel) desde la casa
de David)
Reinará lo utiliza solo una vez.
El buen ladrón: acuérdate de mi cuando estés en tu Reino; Cristo no le responde
sobre el reino; sino del Paraíso.
e) La pregunta de la Virgen: Hasta aquí la Virgen ha callado. Ha guardado un
profundo silencio. Cómo sucederá esto pues no conozco varón. Tal pregunta la
hace María indicando su estado actual: no conozco varón. No hace alusión al
pasado ni al futuro. Muchísimo se ha discutido sobre el sentido de esta
afirmación en presente. Pero esta virgen ha sido presentada como desposada con
María.
Dos teorías:
1.- Hace pensar en un voto de la virginidad de María: interpretación tradicional y
de los Padres.
2.- Medio literario; mensaje para los oyentes pero que no indica una realidad en
sí de la Virgen. Es un paréntesis para mostrar la concepción de su hijo. Pero no
implica un acto para el futuro. Se pone en la boca de María para introducir el v.
35. Respuesta: No tiene razón de ser que Lucas ponga esto en boca de María.
Menos a la luz de sus palabras: nada es imposible para Dios.
No conozco varón: en el A.T. indica el estado virginal.- Jc 11, 38: Hija de Jefté.
Pero la fórmula de María es nueva: de presente, estando desposada. Se le indica
por el ángel que será Madre, pero no dice nada de su padre. En todos los
anuncios se dice relación al marido, acá nada. La Potherie dirá siguiendo a santo
Tomás: el voto de virginidad de María. Lo hace después de desposada.
En las palabras de María se ven las grandezas: su virginidad es el obstáculo.
El no conozco varón si fuera sólo de presente y no implicaría el futuro no tendría
sentido la pregunta. De ahí que se desprenda el voto de virginidad.
Ninguna cosa es imposible para Dios: el término es rema (griego) puede ser
entendido como cosa o palabra.
f) Aceptación definitiva de María: he aquí la esclava del Señor. Esclava es mejor
que siervo. El esclavo no tiene derecho alguno. Manifiesta una pertenencia total
de la persona a su dueño. Este término es utilizado por Lucas aquí y en el
Magnificat.
En el A.T. es utilizado muchas veces para reconocer una autoridad superior: Ana
con el sacerdote del templo; cuando esta palabra se utiliza para el hombre es la
relación directa con Dios. David dice de sí ser esclavo de Dios. También Josué y
Malaquías. También los profetas son llamados siervos de Dios.
Con esto María se coloca en la línea de los grandes llamados de Dios. Y expresa su
absoluta disponibilidad delante de la majestad divina.
Termina: hágase en mí según tu palabra. La palabra anunciada por el ángel que es
la voz de Dios y permite que se realice en Ella lo anunciado en el Génesis: Por la
palabra fueron hechas todas las cosas. Y permite que esa Palabra se encarne.
g) Partida del ángel. Tiene continuación en la Visitación: Isabel: madre de mi
Señor.
Reflexión teológica:
Encontramos la revelación velada de la trinidad
Las palabras de Dios anunciado por los ángeles. La realidad de los ángeles y su
misión entre Dios y los hombres.
Se haya en el centro del relato a Dios. Anuncia una palabra que manifiesta la
misión desde el Cielo para la tierra; y que tiene por fin la instauración del Sumo
Sacerdote; se conecta con el Génesis: palabra creadora.
María aparece como un huerto cerrado; custodiado por José: varón justo.
Este la imagen con la que se inicia el Evangelio; en este nuevo huerto custodiado
por José se engendrará el Evangelio.
En el nombre de Cristo: Jesús, se haya la obra de Dios: Dios salva.
José nunca desconfía de la Virgen. Se retira ante el misterio. No alcanza a
comprender. Y deberá ser enviado un ángel para que no tema recibir a María.
La expectación del sí de María. Una palabra habló el Padre, que fue su Hijo y esta
habla siempre en eterno silencio.
LOS MILAGROS DE JESÚS
Los principales relatos se encuentran en los evangelios. Hay relatos extraevangélicos de escritores contemporáneos suyos. Tácito y Suetonio no nos
hablan de sus milagros pero sí lo hace Flavio Josefo.
El Talmud de los judíos dice: antes grita el pregonero que el castigo; Cristo
castigado como hechicero y ha seducido y descarriado a Israel.
El rabino Ulla ¿crees que eres necesario buscar para él una defensa?
Algunos adversarios: que niegan los milagros de Jesús
a) Los judíos: si no me creéis a mi, creed al menos a las obras.
b) Teología liberal de los s. XIX – XX: pretendía reducir la existencia de Cristo a
un personaje meramente histórico. Especialmente la escuela de Bultman. Dirá:
que los milagros fueron dichos sólo para reafirmar la doctrina. Y negaran la
historicidad de los milagros de Cristo.
Reimarus: hasta 30 o 60 años después de la muerte se escribieron los milagros;
en una lengua que no conocían los judíos; en un momento en que la nación judía
estaba postrada; no había ya judíos que pudieran refutar. Por esto la credulidad
de los conversos iba de la mano del fraude piadoso.
Cómo consideran los milagros:
Son leyendas: la razón humana no puede aceptar los milagros. Los milagros
escapan de las leyes necesarias que explican los fenómenos del mundo. Luego:
para evitar confesar un hecho sobrenatural se vuelcan dos argumentos:
racionalista: según la ciencia de la época no se entiende; la segunda es la mítica o
legendaria: los relatos son cuentos. En la multiplicación de los panes dicen que
siguieron el modelo del maná de Moisés.
Testimonios a favor:
La veracidad histórica de los Evangelios. Hay una gran diferencia entre los
milagros narrados de Cristo y los hechos por los otros personajes del A.T.
Además existe una estrecha relación de sus milagros con su predicación.
Tienen algo en común la narración de los milagros con las narraciones paganas
(griegas) Las narraciones griegas se dividían en tres partes: narración de la
realidad (enfermedad) la segunda parte: la curación (gestos, técnicas o pociones
que se le dan) la tercera: la sanación; demostración de la curación.
Pero además el relato evangélico es específicamente cristiana: tienen fe en
Cristo. Se ve también en los milagros un choque con las autoridades helenísticas;
y finalmente se ve un diálogo entre Cristo y el paciente.
Criterios:
a) Atestiguado por varios evangelistas (multiplicación por los 4)
b) Discontinuidad con la tradición judía: novedad de Cristo. Habla en presente
del Reino de Dios. El reino de Dios ha llegado a vosotros.
c) Colorido Arameo-Palestino: contra la tesis de que los escritos son ajenos a la
cultura hebrea, vemos expresiones hebreas: El reino de Dios; expulsar a los
demonios con el Espíritu; los nombres también empleados.
Por qué Cristo hacía los milagros.
¿Para demostrar que era Dios; para que creyeran en su doctrina; para que
creyeran en él? ¿Era un recurso apologético para vender su figura?
P. Marcelo: Los hacía porque quería y porque era Dios. Porque vino para predicar
el Evangelio. Hubo milagros preparados: la muerte de Lázaro. Pero hubo
milagros en que se ve su compasión como en la resurrección de la viuda de Naim.
MILAGROS EN SAN MATEO:
La figura de Cristo en Mateo está presentado en las palabras y en las acciones. En
todo el sermón de la montaña se ven sus palabras; seguidamente sus milagros.
Mateo en los relatos de los milagros reduce bastante la narración de los milagros.
Mateo 8, 28 / Mc 5, 3-5 (falta esta) En la curación del paralítico de Cafarnaúm;
Narración de la resurrección de la hija de Jairo.
Mateo escribe en lengua semita: vengo a salvar a los hijos de Israel. Mateo quiere
recalcar la trascendencia de Jesús. Utiliza algunos detalles: a) la mirada de Jesús
(por la que se hace dueño de la escena) 9, 23; b) se arrodillan o se postran: (17,
14) Reconocen el poder trascendente de Cristo. c) y los manda a guardar silencio
(8, 4) Muestra el dominio de Cristo sobre la enfermedad y los demonios y el
resultado inmediato de la palabra de Cristo. Habló y fue así; mandó y se hizo.
Cura con una sola palabra; toda enfermedad y dolencia.
Todos los milagros son el cumplimiento de las escrituras en Cristo: los discípulos
de Juan cuando le consultan a Cristo se le contesta con las Escrituras. (Is 61, 1; 35
5; 29, 18)
Milagros en MARCOS:
Habla de éstos como obras poderosas. Uno de los términos más usados por
Marcos es dinamis. En Marcos no sólo la finalidad es mostrar la verdad de su
mensaje sino mostrar también la eficacia de su palabra.
Los milagros son narrados más en la primera que en la segunda parte. Y se irán
apagando hasta llegar a la Cruz, llegando incluso a no hacer un milagro en su
favor: a otros salvó y a sí no puede: si eres el Cristo baja de la cruz para que
creamos.
CRUZ y Milagros: demostrado que es Dios va despojando a Cristo hasta llegar a la
Cruz.
Los milagros en LUCAS:
Son elementos constitutivos de la salvación. Son un signo de la presencia de Dios
en la tierra. Los milagros sirven para explicar que el Reino de Dios está presente
(Lc 10, 9) curad a los enfermos y decidle el Reino de Dios está cerca. Esto mismo
se dará en los hechos de Pedro y Pablo. Los milagros serán los signos de que son
enviados por parte de Dios y que domina la historia.
Los milagros que realiza Cristo tendrán continuidad en los apostolados de sus
discípulos. Los milagros los hacen en el nombre de Jesús. Por los milagros se
muestran finalmente que Jesús es el Mesías, el Salvador.
SÍNTESIS DEL SENTIDO DEL MILAGRO:
Estos milagros manifiestan su divinidad. Los Santos Patriarcas, y profetas tenían
ocasionalmente el poder de hacer milagros; en Cristo era habitual. Tenía esa
facultad permanente de hacer milagros.
Número: No están determinados claramente. Hay ciertos prodigios de Cristo que
no son considerados milagros.
16 de dic 1987: catequesis JP II: Llamada a la fe. La que precede a la fe para
hacer el milagro: grande es tu fe. Y la fe que provoca el milagro como
consecuencia. Sea en el sujeto sea en los que lo presencien.
DIVISIÓN DE LOS MILAGROS:
Sobre naturaleza muerte; sobre espíritus; enfermedades; resurrección de los
muertos.
LAS PARÁBOLAS DE CRISTO
Es un género común utilizado por Cristo
Son connaturales al hombre
Se valen de la imagen y la metáfora
Sirve para acceder a un conocimiento que no se tiene tan inmediatamente. Se
vale de la analogía.
Es común de las parábolas: Velar el objeto final en toda su claridad pero
revelándolo al mismo tiempo. Etimológicamente es arrojar algo al lado de otra
cosa. Es una comparación que se hace entre dos planos; Fue inventando y
concluido por Cristo.
CLAVE DE YUXTAPOSICIÓN: Si la clave no es descifrable: es un enigma. Caso de
Sansón. Si la clave es descifrable es parábola
Las parábolas se caracterizan por su naturaleza narrativa. Es un procedimiento
ordenado a través de relatos (argumentativo) y tiene un carácter paradójico.
CARACTERÍSTICAS:
1. Toma ejemplos de la vida cotidiana muy ligadas a las costumbres del lugar y
de la vida vegetal y animal.
2. Novedad y paradoja: Novedad por el mensaje; paradoja es el estilo usado por
Cristo
3. Deja un desafío abierto. Presentan un gran potencial interpretativo. Una
interpretación no basta.
Modo común para empezar: El reino de los Cielos se parece a:
Jesús presenta un misterio: Toda vez que aparece el término misterio es en el
contexto de las parábolas. (Lc 8, 10) basándose en episodios vanales y por medio
de las paradojas representa los misterios del Reino que resultan novedosos y
necesarios para sus discípulos.
4. Obligan a una respuesta: dejarlo todo para seguir a Cristo: conversión
(
Número y orden:
Los exégetas no están de acuerdo en el número exacto de las parábolas:
Afirman que puede haber 30 o 40 parábolas. (Castellani 120)
21 en Mateo
6 en Marcos
25 en Lucas
Aquí se encuentra lo central del mensaje de Jesús. Este estilo comienza a ser
utilizado en el 2º año luego del cerrazón de los corazones. A fin de no exponer
con claridad el mensaje de Cristo a los mal dispuestos. Pero no obstante puedan
escuchar y entender los oyentes bien dispuestos.
ORDEN: topográfico y cronológico:
Las parábolas en Tiberiades; en Galilea o en Jerusalén.
Por temas: dogma, moral, profecía.
Las parábolas del Reino de Dios.
Distinción: parábolas a grupos
DIFERENCIA ENTRE PARÁBOLAS Y ALEGORÍAS:
Las parábolas ofrecen un solo punto de comparación. Mientras que los detalles
no son contenidos esenciales. Pueden servir para indicar algo. Por el contrario en
la alegoría cada uno de los elementos que constituyen el cuadro narrativo tienen
un sentido propio.
EL ESPÍRITU SANTO y la vida de JESÚS:
Elementos generales:
En los Evangelios Jesús aparece como un hombre espiritual. Encontramos en el
evangelio el termino : guiado por Dios. Posee dones especiales que
lo muestran como perteneciente a un mundo invisible. Donde viven ángeles y
demonios. Los Evangelios lo revelan explícitamente, también las cartas de san
Pablo.
Y en los Evangelios aparece cómo Cristo está familiarizado con este ambiente:
con los ángeles (cuando bajaron a consolarlo) y con los demonios por los
exorcismos. Jesús es Señor de este mundo preternatural. Los demonios reconocen
su Señorío.
En Marcos el término pneuma aparece 23 veces; 14 a los espíritus impuros; 3 al
espíritu del hombre; 6 al E.S.
En Mateo aparece 19: 4, demonios; 3, hombre; 12 al E.S.
En Lucas es donde se ve más referencia al E.S. como principio sobrenatural
incluso de la vida espiritual.
a) EN EL BAUTISMO DE JESÚS
En Marcos y en Mateo aparece de una manera muy marcada en relación a Cristo
tras su bautismo.
EL E.S. unge al MESIAS.
Juan presenta a Cristo como quien bautiza con espíritu y fuego.
ASÍ LO PRESENTAN TAMBIÉN LOS HECHOS: ungido por el E.S. y con poder,
porque Dios estaba con Él.
Y en concordancia con las profecías de Isaías: reposará sobre él el Espíritu de
Yahvé
CON ESTE BAUTISMO: comienzo de la predicación escatológica de CRISTO: los
cielos se abrieron. Tal como se realizará al final de los tiempos. En Marcos se
utilizará el verbo: rasgar.
Al estar ungido por el E.S: puede bautizar con su poder.
Y es movido por el E.S. (llevado al desierto para ser tentado) y comienza a
predicar por la fuerza del Evangelio.
Después de RESUCITADO: id y Evangelizad a todos (Mt 28, 19: bautizar a todas
las naciones en el nombre de la Trinidad) En el nombre del Padre (no en los
nombres de; manifestando la unidad)
En Hechos 2, 17: también aparece, en el discurso de Pedro, la fuerza del Espíritu.
Esto se realiza por medio de los apóstoles.
JESÚS: POSESIÓN DEL E.S.- Él tiene el espíritu de Dios.
Dedo de Dios; don de Dios.
Novenas pidiendo el DON.- tiempo de oración entre la Ascensión y Pentecostés.
DON DEL E.S: concepción virginal.Mt 1, 18- 20; su madre María estaba desposada con José (…) por obra del E.S.
Lo mismo se ve en Lucas. E incluso se desarrolla más: desciende sobre María y la
cubre con su sombra.
Gn 1, 2: El E.S. se cernía sobre las aguas y fecundaba la creación; así también en
María.
PREDICACIÓN DE JESÚS EN NAZARET:
Esto se ha cumplido hoy.
OTRAS ALUSIONES EN LUCAS AL E.S.
Lucas hace mención del E.S. también en los cap. siguientes.
Jesús se regocija en el E.S. por haberla revelado a los pequeños (Lc 10)
Hechos 1, 2:
Es el gran don que da Dios a los suyos (11, 3)
Y la promesa de esa fuerza que cubrirá a sus discípulos (24, 49) (hechos 1, 4)
En los hechos se ve el despliegue evangelizador por medio del E.S. y en la Iglesia.
Fuerza que llega hasta los confines de la tierra.
Homilías de JP II: 6 de junio ‘90; 11 de julio ‘90; 25 de julio ‘90
LA PASIÓN EN LOS SINÓPTICOS:
1.- Introducción:
Si consideramos el evangelio en general podemos encontrar muchas diferencias,
pero cuando se llega a la Pasión hay una gran concordancia. Seguido de los
relatos de la Resurrección.
Otra coincidencia es que los hechos de la Pasión ocurren en un breve lapso de
tiempo.
Y otra coincidencia es el gran espacio que ocupan en el desarrollo de los
Evangelios. Gran lógica interna.
La sola Pasión: en todos los sinópticos son dos capítulos. Hay además un gran
paralelismo.
Otra característica: la Pasión de Cristo no aparece de improviso. Son preparados
para este momento desde el inicio del Evangelio. Para un autor los Evangelios
son la historia de la Pasión con una gran introducción. Las últimas 12 horas de su
vida ocupan un lugar desproporcionado con toda su vida.
La Pasión ha sido escrita además por los testigos de la resurrección. Lo cual
llama aún más la atención que se detengan tanto en estos hechos. Cómo no se
preocuparon de relatar más al Cristo resucitado que al paciente.
Por que la luz de la resurrección ilumina todos los hechos de la Pasión.
Llenándola de rico contenido. Todo detalle es vocativo.
Por esto: no son dos hechos en contraste, sino que hay una gran unidad. La
Pasión no es una derrota morigerada por la Resurrección, sino que es ella misma
el triunfo. Por eso la han conservado celosamente. Así lo certifica la extensión y
la cualidad de los relatos. Cristo no es un súper-héroe que no puede sufrir.
LA NARRACIÓN DE LA PASIÓN: se destaca su diferente modo de ser contada.
Cada uno de los evangelistas muestra su perfil por el que se ve la Pasión.
1.1.- El relato en Marcos: Ya desde el primer capítulo (1, 9-11) Se ve la bondad
que hay con los pecadores: Ya al final de su Evangelio Cristo llega a su
solidaridad total con los mortales. Ya había dicho en 10, 45: El Hijo del hombre da
su vida en rescate por muchos; y en 10, 38: El cáliz que voy a beber, el bautismo
con el que he de ser bautizado. Y en esa solidaridad de la muerte y del bautismo:
tal como el Padre anuncia “Éste es mi hijo” terminará siendo confesado por el
soldado romano: Este verdaderamente era el hijo de Dios. (15, 39)
También el termino “entregado” es utilizado en varios momentos preparando la
Pasión.
2, 7 / tus pecados te son perdonados: lo acusan de blasfemo
14, 64: acusado por lo mismo en la Pasión.
3, 6: fariseos y herodianos se confabulan para determinar cómo matarlo
En la lista de los 12: judas Iscariote: el mismo que lo entregó.
Mc 6, 17-29: relato de la muerte del Bautista. Le da muchos más versículos que
los demás sinópticos. Le da mucha importancia a la Pasión de Juan.
SEGUNDA PARTE DE SU EVANGELIO: 8, 31 a 10, 52.
Jesús se ocupará especialmente de sus discípulos e intentará prepararlos. (I)
Menguan los milagros y se avoca más a los suyos: hará tres predicciones sobre su
muerte: 8, 31; 9,31; 10, 33; por lo general es acompañada la frase con alguna
negación de los discípulos.- y son reiluminados con esta verdad de la Pasión:
negarse a sí mismo y amar al prójimo.
(II) Declaración de las consecuencias: el que quiera ser mi discípulo.(III) Interpretación del significado redentor de la muerte de Jesús.
Conclusión: Como resultado de este recorrido: no hay sección del Evangelio que
no aparezca la muerte.
La Pasión no es un hecho aislado sino una consecuencia de su actividad.
La Pasión de Jesús es el camino que debe seguir cualquiera que quiera ser su
discípulo. Mediante el servicio se realiza esta pasión hasta la entrega total.
1.2.- El relato en Mateo: Ya al comienzo del Evangelio 1,1 – 2, 23: El ángel se
dirige a José: el niño deberá ser llamado Jesús porque él salvará al pueblo de sus
pecados. La misión de Cristo está indicada por su nombre. Ese niño que nacerá,
concebido por el E.S. salvará al pueblo. Al final dirá: Esta es mi sangre derramada
por muchos para la remisión de los pecados.
En este caso: solo Mateo trae esta explicación sobre el cáliz. Y cuando habla de la
Alianza para un judío, lo es todo. La sangre de Cristo es la Alianza Nueva y Eterna.
Seguidamente en el cap. 2 vemos que en el inicio de la vida de Jesús estará
marcado por la tragedia. Su nacimiento cobra turbación en Herodes y en
Jerusalén. La vida del niño ya desde el comienzo es amenazada de muerte. Y
comenzará la matanza de los inocentes.
En estos hechos se vislumbra la futura suerte de Jesús, rechazado por su pueblo,
y muerto en la cruz.
Cap. 4,7 – 16, 20: Contraste de algunos discursos de Jesús con los fariseos.
5, 20; 23,1 y ss. Y la oposición será no sólo contra su doctrina sino también
respecto a sus hechos.
9, 3 – 9, 11 – 9, 34
También Jesús les preanuncia lo que padecerán los que sean enviados en su
nombre. Y les indica la suerte que le seguirá a los que le siguen.
10, 21: Relato de la ida a Jerusalén.
Tres anuncios de la pasión, muerte y resurrección
16, 21; 17, 22; 20, 18
Por último narra las acciones de Jesús en Jerusalén hasta la llegada de su pasión.
1.3.- El relato en Lucas: Es menos dramático el comienzo. No le escribe a los
judíos. Es un evangelio de mucha luz y que se va desarrollando. Sólo tenemos en
la profecía de Simeón un aspecto doloroso.
Jesús en la sinagoga de Nazaret (4, 16-30) Presenta el rechazo en su pueblo.
Jesús revela la oposición que el pueblo tendrá con él.
9, 51 a 19, 46: mientras se cumplen los días.
En estos relatos está que Cristo había de padecer.
En 19, 47 y ss. ya en Jerusalén, Jesús introduce y establece las circunstancias:
ameneza y deseo de las autoridades judaicas de eliminarlo.
CONCLUSIÓN:
El recurso literario que usa Lucas es colocando dentro de estos bloques como
actividad introductora: anuncio de su Pasión. De modo que todo su Evangelio
queda penetrado por el sentido de la Pasión de Cristo.
2.- La UNCIÓN EN BETANIA (Mc 14, 3 al 9)
Este episodio está relatado por Mateo, Marcos y Juan. Y en los tres está en
relación con la Pasión. Lucas trae el relato de la pecadora que lava con lágrimas y
perfuma a Cristo pero en otro contexto: es en la casa de Simón. Tiene muchas
similitudes. Lc 7, 36.
No relata directamente a la Pasión: es un contraste entre sus amigos y sus
enemigos. Entre quienes lo aman y quienes no.
Los discípulos rechazan y condenan su conducta: Judas rechazó enérgicamente
la acción. Algunos dicen que esto prepara la ida de Judas a sus enemigos.
La Pasión en los discípulos encuentra poca comprensión. Hay dos
comportamientos diferentes entre sus amigos: los que huirán y esta mujer que
representa a las mujeres que lo acompañarán hasta la muerte y sepultura.
Jesús por su parte muestra el conocimiento de su camino y su aceptación.
GETSEMANI:
a) Oración de Jesús en el Huerto: Mc 14, 32-42; Mc 14, 43-52
Se mantiene en este relato de la Pasión un estrecho paralelo con Mateo 26, 36-56
Los modernos siempre intentan mostrar divergencias en esta gran armonía.
Mateo no usa el plural para el grupo que va a Getsemaní. Sino más bien el
singular para destacar a Cristo que va con sus compañeros.
Getsemaní: Prensa de aceite. Dónde está ubicado: en el valle de Cedrón. Al pie se
encuentra el Huerto de los Olivos.
Juan lo llama Jardín: Marcos y Mateos dicen que es una finca. Probablemente con
piedras bajas al modo de pircas. Los propietarios: la familia de Marcos según la
tradición.
En ningún pasaje se puede ver tan claramente la interioridad de Cristo. Jesús
manifiesta exteriormente sus sentimientos. Y el estado emocional de Cristo es
señalado al menos en dos oportunidades: utiliza los términos tristeza, angustia,
pavor.
Cada evangelista muestra de modo diverso “la oración del Señor” con matices
asombrosos.
MATEO: “estaba con rostro en tierra” El modo de rezar adorante frente al Padre,
cumpliendo su voluntad. Se ve este modo; en el Génesis 17,3 o en el apocalipsis.
MARCOS: su evangelio que es más vivencial muestra lo dramático de la Pasión:
“caído en tierra” Caer: consecuencia de la muerte, de la enfermedad: fin. Se ve en
otros pasajes esta expresión en Mateo, en los Hechos o en el Apocalipsis.
En Marcos la oración tiene un aspecto dramático.
Primer lugar: se dirige al Padre en forma familiar, de confianza filial: Abba aparta
de mi este cáliz.
En cambio para Mateo es más impersonal: “que pase de mi esta copa”
Segundo lugar: En Marcos se revela además la omnipotencia divina: tu tienes la
facultad de quitármelo
En Mateo se atenua: si es posible aparta de mi esta cáliz
En tercer lugar:
En Marcos se ve que cuando vuelve a rezar lo hace con las mismas palabras.
En Mateo en cambio hay una evolución: una aceptación de la voluntad divina:
que se haga tu voluntad.
Así se más en Mateo la aceptación de Jesús consciente y pacífica de la voluntad
divina. En Marcos se ve en cambio más su realidad afectiva.
Con las oraciones se marcan las ideas y vueltas donde están los discípulos.
Y se ve que los discípulos no ponen los medios.
En ambos se ve la debilidad humana: Pero Cristo supera la debilidad por medio
de la oración. Los discípulos en cambio sucumben al no rezar.
MARCOS: pone una atención especial en Pedro.
Mateo: se responde más en plural.
En LUCAS 22, 39-46: Es más sencilla la narración de Lucas. No tiene esta serie de
idas y vueltas. Presenta como frecuente esta ida al monte de los Olivos.
Y así comienza y termina con una exhortación a la oración: subraya su postura
suplicante y la intensidad de la oración de Cristo.
No establece distinción entre los apóstoles y señala que la causa por la que no
pueden rezar: “la tristeza”. Remedio contra la tristeza: la oración.
Se ve a un Jesús que lucha contra la tristeza agónicamente: hasta sudar sangre; y
triunfa siendo luego confortado por un ángel.
Podemos ver tres elementos en el relato:
PRIMERO: la conmoción de Jesús delante de la situación que le espera: lo cual
refleja la humanidad auténtica y sensible de Cristo: se conmueve.
SEGUNDO: el comportamiento de Jesús delante de esta circunstancia: la figura
señorial de Cristo. Domina la tristeza, a sus adversarios, sus sentimientos y temor
ante la Pasión. Busca la fuerza en la oración; tres veces busca la oración.
Por qué la oración: por su confianza filial en Dios, que busca abandonarse en su
Voluntad. Ante el dolor la enfermedad, la injusticia: todo se resuelve y encuentra
su solución en Dios. Sólo en Dios se haya la respuesta.
TERCERO: Jesús no se olvida nunca de sus discípulos. En un momento tan
delicado: Jesús piensa en sus amigos y los exhorta insistentemente a la oración.
Sólo siguiendo su ejemplo podrán superar la prueba.
b) PRENDIMIENTO:
Mateo 26, 47-50; Mc 14, 43 y ss.
Jesús pasa a una actitud más pasiva: ha llegado su hora.
En Marcos este aspecto es realmente fuerte y subrayado con un gran
dramatismo. Y muestra en Cristo su gran pasividad o impotencia.
En Mateo muestra varias reacciones de Jesús: la reacción de Judas; de los
soldados; la reacción de Jesús. En Marcos pasa más en silencio: más dramático el
choque. En Mateo hay un diálogo mayor.
Marcos refiere sólo estas palabras de Cristo: Para que se cumplan las Escrituras.
Relato cargado de violencia. Han salido a apresarle como un criminal peligroso.
Se ve además la diferencia entre un agitador y un maestro: Cristo es un Maestro.
No actúa violentamente.
Otra disonancia: Marcos relata al Sumo sacerdote, escribas y los ancianos. Y
Marcos no usa el término discípulos. Porque aquí ya no lo siguen por lo cual no
merecen ese nombre. Y trae aquella narración del joven que escapa dejando su
túnica a la suerte de los captores. Sólo narrado por él: se interpreta por algunos
que sería él. En la Catena es Juan.
En Mateo hay una segunda intervención de Jesús.- Cuando vienen a apresarlo
cada intervención de Jesús pone de relieve su conciencia y aceptación libre del
plan divino: Cristo podía convocar a 12 legiones.
En LUCAS el prendimiento de Jesús se indica recién al final, casi de pasada y sin
señalar la huida de los discípulos. La entrega de Judas no es puesta aquí tan de
relieve como en Mateo y en Marcos. No señala el saludo sino sólo la intención de
entregarlo. Y trae aquí la curación de la oreja de Malco.
A MODO DE CONCLUSIÓN:
Marcos relata los hechos con cruda realidad. Con estilo directo y brusco y da
pocas explicaciones. El lector queda como turbado ante la anomalía de la
situación: pugna entre la bondad y maldad.
Mateo tiene un esquema muy similar al de Marcos pero hace hincapié en explicar
las palabras de Cristo. La narración es un poco más clara. Evita ambigüedades. Y
hace observaciones que para un conocer de la Escritura basta para explicar que
escribe a los judíos. Es el cumplimiento de las Escrituras. (26, 54)
El lector creyente posee la perspectiva de la Pasión: es una contemplación de la
Pasión con toda la Escritura con la correspondencia entre el plan divino y los
hechos realizados.
Lucas muestra su vocación de historiador y escritor. Hay una mayor claridad de
la concatenación de los hechos. Esto sucede cuando los apóstoles están como un
poco embotadas: a la luz de la resurrección declara: entenderán los hechos de la
Pasión.
Cuando habla de Jesús todo lo que pueda atentar a su dignidad. No aparece el
beso de Judas, ni la violencia de la captura, poniendo de relieve la grandeza
moral del Maestro.
RESURRECCIÓN:
Atender: Los verbos que se utilizan
Y con eso describen la realidad de la resurrección de Cristo. Proponen como
triunfo sobre el mal: la resurrección de Cristo. Cristo ha vencido el mal.






Descargar