Subido por Felipe Garces

Carpeta completa FINAL de Evo I - copia

Anuncio
PARTE 1 – DELIMITACION TEORICO METODOLOGICA DE LA PSICOLOGIA
DEL NIÑO
Aportes socio antropológicos al concepto de niño. La mirada
psicoanalítica a la psicología del desarrollo. Hacia una especificidad de
la delimitación disciplinar.
FI
LA
DD
.C
OM
Philippe Aries – La infancia
Con el niño han sucedido cambios, en la antigüedad romana se lo posaba en
el suelo. Correspopndia al padre elevarlo del suelo. Si el padre no lo elevaba
este era abandonado al igual que los esclavos.
La vida le era dada dos veces, primero por la madre y segundo por el padre
cuan lo elevaba.
Se sabe que la historia de la familia del niño y de la anticoncepción había una
correlacion entre tres factores: la elevatio del niño, la practica muy difundida
de la adopción y la existencia del infanticidio.
Esta situación cabio a lo largo de los siglos II y III, aparece un modelo distinto
de familia y niño. A partir de ese momento el matrimonio asume una
dimensión psicológica y moral que no tenia la roma antigua, se extiende mas
alla de la vida a la muerta. Los vínculos sanguíneos son mas importantes que
las decisiones a voluntad.
Se había superado na etapa notable. Pero el matrimonio que prevalecía era un
matrimono monogamico.
para que se convierta en la familia occidental como hoy se presente se debe
añadir la indisolubilidad, esta consagraba una evolución en el sentido del
reforzamiento de los lazos biológicos naturales en perjuicio de las
intervenciones de la voluntad consciente. Aquí se conjuga la procreación con
la sexualidad, esta ultima entendida como consecución de placer pero también
como fecundación.
Los lazos sanguíneos adquieren un valor extraordinario hacen falta hijos,
porque hay que construir una reserva. Esto tiene como consecuencia la
revalorización de la fecundidad.
Revalorizacion ambigua del niño: el infanticidio se penaliza, los niños están
tutelados por la ley. El aborto también.
Las conclusiones de Manson demuestran que ha habido una evolución del
sentimiento, un descubrimiento de la infancia.
El bautismo deja de ser colectivo y pasa a ser individual y debe ocurrir lo
antes posible tras el nacimiento, la iflesia aquí demuestra la importancia que
le daba al ni Otro punto es que urante mucho tiempo no exitio en ningún
sector de la sociedad, una vestimenta infantil. A partir del siglo XVI en las
clases altas el niño va a tener su propia vestimenta. Tambien en las clases
superiorres aparece el afecto de mimar, en el siglo XVII ya había malcridados.
Para malcrirar había que tener hacia el un sentimiento de ternurar fuerte
extremadamente. Toda la historia de la infancia desde el XVIII hasta nuestros
días esta constituida por la dosificación de ternura y severidad.
Freud – El interés por el Psicoanalisis “El interés para la psicología
evolutiva”
No cualquier análisis de fenómenos psicológicos merecerá el nombre de
«psicoanálisis». Este último implica algo más que desagregar unos fenómenos
compuestos en sus elementos simples; consiste en reconducir una formación
psíquica a otras que la precedieron en el tiempo y desdelas cuales se ha
desarrollado.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
El procedimiento psicoanalítico no podía eliminar el síntoma sin rastrear su
génesis y desarrollo: Asi el psicoanálisis se vio obligado a perseguir procesos
de desarrollo.
El psicoanálisis tuvo que derivar la vida anímica del adulto de la del niño. “El
Niño es el Padre del Hombre”
A medida que se profundizaba en la vida anímica infantil se obtenían algunos
hallazgos como la significativdad que poseen las impresiones de su niñez, los
enigmas de la vida amorosa de los adultos, se soluciona poniendo de relieve
los factores infantiles en el amor (Series complementarias).
Otro descubrimiento nos dice que de las formaciones anímicas infantiles nada
sucumbe en el adulto a pesar de su desarrollo posterior. Todos los deseos
mociones modos de reaccionar son pesquisables todavía en el adulto, están
situados bajo capaz que se les han superpuesto. Prueba de esto es que el
sueño de los hombres normales revive noche tras noche el carácter infantil y
reconduce su entera vida anímica a un estadio infantil. Este mismo regreso al
infantilismo psíquico pone de relieve en las neurosis y psicosis.
“La ontogénesis es una repetición de la filogénesis”
FI
LA
DD
.C
Freud – Esquema del Psicoanalisis “La función de la pulsión sexual”
A) La vida sexual no comienza solo con la pubertad sino que se inicia
enseguida después del nacimiento.
B) Es necesario distinguir de manera tajante entre el concepto de Sexual y de
Genital. El primero es mas extenso e incluye actividades que no tienen que ver
con los genitales.
C) La vida sexual incluye la función de la ganancia de placer a partir de zonas
del cuerpo.
La primer tesis, el niño da señales de actividad corporal de indole sexual.
Ademas de esto tienen un acrecentamiento regular hasta que hacia el 5to año
de vida el curso se detiene(Latencia). Luego vuelve a aflorarr en la pubertad.
Aquí vemos la acometida en dos tiempos de la vida sexual.
La primer zona erógena es la boca. En esta fase la zona erógena se apuntala
en una de las funciones vtales para la vida como es el comer y luego se
independiza de ella.
La segunda fase llamada sádico-anal, la satisfacción es buscada en la agresión
y en la función excretoria.
La tercer fase llamada fálica, para ambos sexos desempeña un papel
importante un solo genital el masculi (falo).
Se caería en un malentendido si se creyera que estas tres fases se relevan
unas a otras de manera neta, en las fases temprnas las diversas pulsiones
parten con independencia la consecuion de placer. La organización se genera o
se logra cuando se llega a la pubertad y se subordinan todas las pulsiones al
primado de los genitales.
Este proceso no se consuma de manera impecable, las inhibiciones en su
desarrollo se presentan como perturbaciones. Hay fijacones de la libido a
estados de fases mas tempranas cuya aspiración independiente de la meta
sexual normal, denominada perversión.
Laplanche, Jean “Nuevos fundamentos para el psicoanálisis. La seducción
originaria” – “Fundamento y originario histórico: psicoanálisis y psicología”
La cubeta psicoanalítica esta forzosamente abierta sobre la dimensión del
pasado. Decir que abordamos un niño mitico, esta muy a la moda.
Nosotromos mitificamos el pasado si, pero a la buscad de verdad.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
En otros términos, adherimos a la idea de que un fundamento en psicoanálisis
solo puede ser buscado en cierta historia, la historia de la aparición del sujeto
psicoanalítico, aparición que debe ser situada en relación a una historia mas
vasta, no psicoanalítica sino infantil.
Desarrollo implica que algo se desarrolla, potencialidades ya presentes se
despliegan, sucesión de etapas, estadios. Un desarrollo no implica
necesariamente continuidad, puede ser dialectico. De esto se trataría una
Pdicologia del desarrollo, el psicoanálisis no puede inscribirse aquí, por la
aparición del inconsciente, no esta inscripto en ningún programa.
El psicoanálisis interviene en el desarrollo, el inconsciente interviene en lo
genético.
En cuanto a la historia el psicoanálisis debe hacer suyo dos aspectos
correlativos: lo acontencial, el trauma, pero intentamos poner en evidencia
algo que se asemejaría a lo arqueológico.
El fundamento del psicoanálisis no puede evitar referirse a una historia , que
debe ser en sentido genético o histórico.
La sexualidad viene a vicariar una autoconservacion parcialmente faltante en
el hombre.
El vicariato no se produce de un solo golpe, si no pedazo a pedazo de manera
progresiva: el desarrollo sexual del niño no pasa bruscamente y de una vez por
todas a relevar, a sostener todo su desarrollo psicológico.
Creer que el psicoanálisis tiene algo para decir acerca de todo es pretender,
que el es todo y actuar para que intente realizar esa pretencion.
Desmontar esas pretenciones necesita algún desarrollo, por ejemplo querer
extender los resultados adquiridos por el método a una psicología general del
adulto, una tendencia universal de movimiento freudiano. La escuela
norteamericana posfreudiana es un ejemplo de esto.
A propósito del niño hay una ilusión científica fundamental. El descubrimiento
psicoanalítico, el inconsciente y la sexualidad, lo que puede describir son
estadios, cierta génesis, a partir de ahí la ilusión de los psicoanalistas consiste
en creer que pueden redescubrir esas situaciones no como estadios si no como
evolución de la relación generalizada del niño con su mundo.
Estamos en plena confusión, confusión consentida por los psicoanalistas por
los psicólogos que aceptan utilizar una perspectiva sobre el desarrollo de la
sexualidad como si se estuvieran refieriendo a a la misma cosa que hablan
cuando tratan de la constitución del objeto. Esto es una confusión de
conceptos y una superposición de fases y evoluciones. Toda la evolución es
colocada a la sombre de la descripción freudiana.
2- La psicología evolutiva en el siglo XX: marcos de referencia teóricos.
Objeto y método de estudio.
Revision critica del conepto evolutivo en psicología. Psicologia del
desarrollo y psicoanálisis. Los aportes de la psico. Genética. La nocion
del niño en psicoanálisis. Los métodos de abordaje del niño. El método
clínico-critico. La observación psicoanalítica.
Castorina: Alcances del método de exploración critica en Psico Genética.
Indagación clínica como interrogación para determinar el funcionamiento
cognoscitivo, la actividad constructora del niño en situación de aprendizaje.
En la práctica de la psicología genética se basa en la elaboración de hipótesis y
verificación por medio del interrogatorio en los niños, interacción entre
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
preguntas y respuestas. La indagación clínica constituyo una innovación
metodológica en el panorama de una psicología del desarrollo.
El método clínico en la exploración de creencias infantiles: en el momento
inicial el examen clínico se basaba en la conversación, comprueba sus
hipótesis con las reacciones provocadas por la conversación, esta tiene una
dirección, las respuestas de los niños orientadas por las preguntas del
examinador para verificar las hipótesis, la direccionalidad es la centracion en
las respuestas infantiles. La dialéctica del interrogatorio era descubrir la
originalidad del pensamiento y sistematizarlo poniéndolo a prueba.
De las creencias infantiles a las organizaciones sensorio-motrices: intenta
indagar la progresiva coordinación de las acciones del niño en forma de
sistemas, que son las estructuras cognoscitivas, que es el grupo práctico de
desplazamientos. Se preparan situaciones experimentales con la finalidad de
establecer el modo en que las acciones llegabas a constituirse en tales
sistemas, por medio de indicadores comportamentales, como es el caso de la
búsqueda sistemática del objeto desaparecido. La actividad del niño
sensoriomotriz es preverbal, así que el dialogo verbal será sustituido por una
serie de observaciones. Para demostrar sus hipótesis el investigador participa
activamente en estas situaciones experimentales con el niño por medio de la
observación. El objeto permanente, ese objeto independiente de la acción
propia es una verdadera conquista de la organización del mundo y empieza a
constituirse de los 9 a 10 meses de vida. Los niños descubren, gracias a una
creciente coordinación de movimientos y percepción, que los objetos empiezan
a ser permanentes, continúan existiendo a pesar de que no los perciba con la
vista, pudiendo reencontrarlos.
Hay una sistematicidad y rigor de la experimentación en cuatro momentos:
primero hay una observación de conductas espontaneas, luego hay una
introducción de nuevas variables para confirmar la hipótesis inicial, en tercer
lugar aparecen dudas acerca de la generalización (si no hay modificación) y
por último el investigador plantea una situación experimental.
La indagación de las estructuras operativas: las preocupaciones teóricas se
orientan a invariantes conceptuales referidas a cantidades físicas (objeto
permanente, periodo sensoriomotriz), se indagan los sistemas de acciones para
la indagación de estructuras operativas (conservación) que son las
transformaciones, vinculo de la acción del niño sobre el material, la utilización
de objetos cuya manipulación produzca transformaciones que pudieran llegar
a ser compuestas inferencialmente por el niño, se abandona el interrogatorio
verbal y se utiliza un procedimiento mixto. Una vez que se efectúa una
transformación con el material se hacen tres tipos diferentes de preguntas: de
exploración, de justificación y de control o contraargumentacion. La
contraargumentacion busca la coherencia o contradicción a través del uso de
la misma, el interrogador plantea al niño una discusión con el propósito de
saber si sus adquisiciones son estables, cual es el grado de equilibrio de sus
acciones ante el problema, equilibrio de la sistematización de sus acciones.
En el método clínico – crítico en la investigación de nociones operatorias la
interacción es inseparable de la formulación de hipótesis, la
contraargumentacion sirve para conocer el equilibrio de las acciones frente el
problema. Las transformaciones son los problemas operatorios.
La instrumentación clínica de las pruebas operatorias: diseñada para indagar
la estructuración del pensamiento infantil, instrumentos de diagnostico, se
debe tener en cuenta al sujeto clínico con su modalidad de pensamiento,
sistematicidad en el interrogatorio, hipótesis y verificación en el acto. Hay una
contradicción en el método clínico: al no tomar en cuenta el nivel estructural
del niño y el equilibrio de sus acciones con el material, guiándose solo por las
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
respuestas del interrogatorio para verificar sus hipótesis, se convierte en
cuestionario. Interrogatorio clínico como un instrumento de investigación para
establecer los conocimientos operatorios, nivel estructural comunes en todos
los niños, el interrogatorio tiene una dirección que es el sujeto epistémico de la
construcción del conocimiento, en cambio las pruebas operatorias se orientan
a un sujeto clínico, un individuo determinado por su propia historia
cognoscitiva. La indagación epistemológica es la caracterización individual del
funcionamiento intelectual del niño, en la determinación de la movilidad de su
pensamiento, posibilidades de cambio. Formas de conocimiento que se forman
mediante un proceso constructivo por equilibraciones, las investigaciones
genéticas los métodos son para demostrar la parte deformante, constructivista
de los procesos de asimilación y acomodación en los diferentes niveles de
desarrollo.
LA
DD
.C
Freud _ El esclarecimiento sexual del niño” en “Carta abierta al Dr.
Furst”
Se cree que la pulsión sexual alta en los niños y solo se instala en la pubertad.
En realidad el recién nacido trae consigo sexualidad, ciertas sensaciones que
acompañan su desarrollo desde la lactancia hacia su niñez. Los órganos
reproductivos no son las únicas partes del cuerpo que procuran sensaciones
sexuales placenteras. La pubertad no hace sino procurar el primado a los
genitales entre todas las zonas y fuentes dispensadoras de placer. Por otra
parte antes de alcanzar la pubertad el niño es capaz de la mayoría de las
operaciones psíquicas de la vida amorosa (ternura, celos, la entrega). Lo único
que le falta al niño es la aptitud para la reproducción.
Asi el interés sexual del niño por los enigames, su apetito de saber sexual se
exterioriza en una época temprana.
El segundo gran problema que atarea el pensar de los niños es el del origen de
los hijos, anudado a la indeseada Aparicion de un hermanito/a.
Cuando los niños no reciben esclarecimientos adecuados se siguen
martirizando y arriban a soluciones en que lo correcto se mezcla con
inexactitudes grotescas.
FI
Ducrot y Todorov: “Sincronia y diacronía” en “ Diccionario enciclopédico
de las ciencias del lenguaje”
Un fenómeno en el lenguaje se considera sincronico cuando todos los
elementos y factores que pone en juego pertenecen a un solo momento de una
misma lengua (o estado).
Diacronico es cuando hace intervenir elementos y factores que pertenecen a
estados de desarrollo diferentes.
En rigor no existe un hecho puramente sincronico; pero es posible hacer
abstracción cuando se explica o describe un hecho.
La reflexión lingüística tardo mucho en distinguir claramente los puntos de
vista sincronico y diacrónico. La falta de una distinción neta en los enfoques
comparatistas entre sincronía y diacroniase muestra también en la manera
que tratan el problema de la clasificación de las lenguas. Esta puede ser
histórica, genética (mismo origen) o topológica (características semejantes
desde el punto de vista fonico gramatical o semántico).
Los comparatistas no obstante, admiten que una clasificación genética seria al
mismo tiempo una tipología.
Sassure es sin duda, el primero que reivindico explícitamente la autonomía de
la investigación sincronica. Para ello utiliza diferentes argumentos:
1- Es Posible definir a las relaciones sincronicas sin recurrir en modo alguno a
la historia. Por ejemplo un sassuriano solo admite una relación de derivación
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
entre 2 terminos cuando el paso del uno al otro se produce según un
procedimiento general en la lengua estudiada. Lo que establece la relación
sincronica es su integración en la organización de conjunto, en el sistema de
la lengua.
2- Las relaciones sincronicas no solo pueden establecerse fuera de toda
consideración diacrónica, si no que además, pueden entrar en conflicto con
las relaciones diacrónicas.
3- Aunque es cierto que los cambios fonéticos suelen modificar la expresión de
las relaciones gramaticales, solo lo hacen de manera indirecta y accidental,
sin proponerse como objeto esa modificación.
La investigación sincronica debe hacerse fuera de toda consideración
diacrónica.
LA
DD
.C
Laplanche: Hacer su lugar a la psicología del niño
No le importa la psico del desarrollo, es psicoanalista. Discusión entre lo real y
lo mítico del niño, dice que el psicoanálisis está perdiendo al niño real, al de la
vida cotidiana porque se centra más en el niño mítico, lo que no sucedió en la
realidad pero tiene sus efectos, comprobable con sus efectos, existe un trabajo
psíquico.
Niño mítico (lo teórico) diferente al niño real (tiene que haber sucedido), hay
un montaje hereditario, 1° vivencia de satisfacción, en la sexualidad, por
ejemplo va desde la auto conservación al autoerotismo. En lo real estaría la
eficacia.
FI
1. Recubrimiento de la auto conservación por la sexualidad, discusión con
Green: 1° dualidad pasional, necesidades ligadas a las pulsiones lloicas,
autoerotismo ligado a la zona erógena (satisfacción de la pulsión parcial en el
cuerpo propio), constituidas por apuntalamiento (marca la pulsión). Sobre una
necesidad inicial se apuntala algo que no es del orden de la necesidad, ya
forma parte de la satisfacción de esa parte del cuerpo, el autoerotismo en sí.
Freud olvida la auto conservación, por eso es acusado de pansexualismo, se
centra solo en lo sexual, por eso habla de un recubrimiento.
2. Fondo mínimo pero real: en la génesis de la sexualidad hay un montaje
hereditario, el 1° momento de reflejos, equipamiento biológico. Montaje inicial
necesario para sobre apuntalar lo otro. Psicología del lactante, el psicoanálisis
lo necesita recuperar, queda cubierto por lo sexual. Laplanche quiere
recuperar ese 1° momento.
3. Niño mítico – Niño real: el niño real es el de la auto conservación, con un
montaje hereditario necesario, lo que no tiene el niño real no es la hipótesis, la
teoría. El psicoanálisis pierde la idea del niño real, el niño mítico del
psicoanálisis sin desprenderlo del niño real para pensar la sexualidad, para
poder explicar el psicoanálisis. Niño mítico como verdad histórica que postula
el psicoanalista, es la inferencia, no es la observación.
4. La observación en psicoanálisis: del lado de la psico directa del niño, en el
niño real el psicoanálisis se pierde de esa observación, la observación no es
una práctica del psicoanálisis por el niño mítico. Laplanche quiere
recuperarla, observación indirecta, se lo conoce por sus manifestaciones, una
vez producido.
En Freud hay un recubrimiento, olvida al niño real, fondo mínimo y desprende
la idea del niño mítico, que en algún momento va a suceder, Laplanche
discute al niño mítico, quiere una estructuración del niño real. Opone al niño
verdadero del psicoanálisis al niño real de la psicología, el niño de la verdad
material no podría ser otro que aquel de la conjunción del niño real de la
psicología y el niño verdadero del psicoanálisis.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
El psicoanálisis procede por hipótesis, conjeturas o representación, pero lo
propio del psicoanálisis es proponerse por objeto al sujeto humano en tanto es
el mismo auto hipotético, auto conjetural, auto representante.
No hay que buscar la diferencia entre una observación psicoanalítica y una
observación psicológica en el hecho de que una sea indirecta, la psicoanalítica
y la otra no. Ambas son de análisis indirectos porque no hay observación que
merezca ese nombre si se priva de hipótesis, verificadas solo de manera
indirecta. La observación psicoanalítica es doblemente indirecta: como toda
tentativa de saber y de conocer (en tanto teoría) y porque su objeto es el
mismo indirecto, porque es teoría y el objeto es indirecto también.
Objeto indirecto que lo conocemos por sus manifestaciones, por ejemplo el
trauma en dos tiempos, se lo conoce una vez producido, por sus efectos. Los
tiempos míticos no son solo construcciones, son movimientos reales de
estructuración del sujeto psíquico.
FI
LA
DD
.C
Piaget: La representación del mundo en el niño.
La forma y el funcionamiento del pensar del niño se ponen en manifiesto cada
vez que el niño establece relación con sus semejantes o con el adulto, el
contenido se debe descubrir, de las cuales quizá el niño no ha tenido
conciencia.
El método clínico es el utilizado para el estudio de las creencias infantiles, se
parten de algunas preguntas espontaneas formuladas por niños de la misma
edad y aplicar la forma misma de estas preguntas a las que nos proponemos
plantear a los niños que sirvan de sujetos, buscando una contraprueba al
estudiar las preguntas espontaneas de los niños. También tiene que haber
algo de observación directa, que a veces el niño calla las explicaciones porque
siendo suyas le parecen más naturales, y no sufre el temor de equivocarse o
desilusionarse.
El clínico debe conversar con el sujeto siguiendo en sus mismas respuestas de
manera que no pierda nada de lo que pueda surgir en relación con las ideas
delirantes y conducirlo hacia las zonas críticas. Comprueba cada una de sus
hipótesis al contacto de las reacciones provocadas por la conversación,
dirigiendo se deja dirigir y tiene en cuenta todo el contexto mental, en vez de
caer en errores sistemáticos. El clínico debe situarse en un mismo plano de
conciencia: el plano de la creencia reflexiva, o el plano de la fabulación, la
esencia del método clínico consiste en discernir el grado de discrepancia y en
situar cada respuesta en su contexto mental.
Cuando el niño sin reflexionar responde a la pregunta inventando una historia
en la que no cree, o en la que cree por impulso verbal, decimos que hay
fabulación. Cuando el niño no tiene necesidad de razonar para contestar la
pregunta hay una creencia espontanea.
Stern: Perspectivas y enfoques de la infancia. El mundo interpersonal del
infante.
Clínica de niños, propone un concepto sustancial: el concepto de sí mismo y
como se constituye el desarrollo de sí mismo, da etapas de ese desarrollo en el
mundo interpersonal del niño. Plantea la noción y perspectiva del niño con el
que va a trabajar. Toma dos grandes campos de la psicología: la del desarrollo
y la del psicoanálisis. Diferentes conceptos del niño, observado diferente al
clínico, propuesta de interface.
Toma las nociones del infante observado (psicología del desarrollo,
corresponde a la observación directa), no hay teoría ni inferencia, son
experiencias reales, conductas que aparecen en el momento de su aparición,
objetivo. A diferencia del infante clínico, que es una construcción, una
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
inferencia sobre un relato del paciente, relata su experiencia subjetiva que le
da sentido a su infancia real, el psicoanálisis trabaja con este infante.
Stern propone el concepto de interface, cada infante tiene algo propio y
especifico, el observado aporta lo que es fácil percibir, el clínico observa ciertas
experiencias subjetivas fundamentales.
1) Podría complementarlas, infante observación + construcción de lo
subjetivo, concepto de sí mismo.
2) Mas elementos teóricos para interpretar, las construcciones se basan en
hechos más reales.
FI
LA
DD
.C
OM
El infante observado y el infante clínico
La psico del desarrollo puede realizar investigaciones sobre el infante solo en
tanto este es observado, el estudio de la experiencia intrapsiquica debe ser
informado por lo que se encuentre en la observación directa, pues es la fuente
de la información más nueva sobre los infantes.
Para realizar una descripción completa de esa experiencia, necesitamos
comprensiones provenientes de la vida clínica, lo cual hace necesario un
segundo enfoque.
En el curso de la vida clínica, las teorías psicoanalíticas han reconstruido un
infante diferente. Este infante es la creación conjunta de dos personas: el
adulto que creció hasta convertirse en paciente psiquiátrico, y el terapeuta,
que tiene una teoría sobre la experiencia del infante. El infante recreado está
constituido por recuerdos, reactualizaciones presentes en la transferencia e
interpretaciones guiadas. A esta creación se le llama infante clínico, para
distinguirla del infante observado, cuya conducta, cuya conducta se examina
en el momento mismo de su aparición.
Ambos enfoques son indispensables para la presente tarea de pensar el
desarrollo del sentido de si mismo del infante. El infante clínico insufla la vida
subjetiva en el infante observado, mientras que el infante observado señala las
teorías generales sobre las cuales se puede erigir la vida subjetiva inferida del
infante clínico.
Ambos tienen que ver con versiones de la experiencia social vivida del niño,
que incluye su sentido del sí mismo. La coexistencia invita ahora a las
comparaciones y la cooperación.
Una infancia clínica es un constructo muy especial, se crea para dar sentido a
la totalidad del primer periodo de la historia de vida del paciente, en los relatos
potenciales es sobre cómo fue en realidad la vida temprana. La historia es
descubierta, tanto como modificada, por el narrador y el oyente en el curso de
la narración, la verdad histórica queda establecida por lo que llega a decirse, y
no por lo que realmente sucedió.
El infante observado es también un constructo especial, la descripción de las
aptitudes que pueden observarse directamente: capacidad de moverse,
discriminar el rostro de la madre, etc. Estas observaciones en sí mismas
revelan poco sobre como es la cualidad sentida de la experiencia social vivida.
Al extraer inferencias sobre las experiencias reales del infante real, de
incorporar cualidades la experiencia subjetiva tales como el sentido del sí
mismo, nos vemos devueltos a nuestra propia experiencia subjetiva como
principal fuente de inspiración, pero ese es el dominio del infante clínico. Esa
información esta almacenada en nuestros relatos de vida, el problema es que
la vida subjetiva del adulto, narrada por el mismo, es la principal fuente de las
inferencias sobre la cualidad sentida de la experiencia social del infante, cierto
grado de circularidad es inevitable. La conjunción parcial de estos dos infantes
es esencial por tres razones: tiene que haber algún modo de que los
acontecimientos observables se conviertan en las experiencias subjetivas que
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
los clínicos llaman intrapsiquicas, este punto de cruce envuelve la
participación conjunta del infante observado y el clínico, que entran en
contacto para crear una interface. Sin esta interface nunca se podrá
comprender la génesis de la psicopatología. Segundo, el terapeuta mejor
familiarizado con el infante observado puede estar en condiciones de ayudar a
los pacientes a crear relatos de vida más adecuados. Tercero, el observador de
infantes mejor familiarizado con el infante clínico puede ser impulsado a
concebir nuevas direcciones para la observación.
FI
LA
DD
.C
OM
La perspectiva psicoanalítica
La psico del desarrollo considera que la maduración de nuevas capacidades y
su reorganización es el tema de estudio adecuado en los cambios evolutivos. El
psicoanálisis tiene que dar un nuevo paso y definir las reorganizaciones
progresivas en función de más amplios principios organizadores del desarrollo,
o en función de la vida mental. La progresión evolutiva freudiana, que va de la
etapa oral a la anal y la genital ha sido vista como la reorganización secuencial
de la pulsión, o de la naturaleza del ello.
La progresión evolutiva de Mahler desde el autismo normal a la simbiosis
normal y la separación – individuación concierne a la reestructuración del yo y
del ello, pero en función de la experiencia que tiene el infante de sí mismo y
del otro. La preocupación central es la experiencia que tiene el infante del símismo y del otro.
Las teorías psicoanalíticas del desarrollo dan por sentando que el desarrollo
progresa de una etapa a la siguiente, y que cada etapa no es solo una fase
especifica del desarrollo del yo o del ello. Las fases freudianas de la oralidad, la
analidad, se refieren no solo a las etapas del desarrollo de las pulsiones, sino
también a periodos potenciales de fijación que más tarde resultaran en
entidades psicopatológicas específicas. Estos psicoanalistas son teóricos del
desarrollo que trabajan retrocediendo el tiempo, su meta primaria era ayudar
a comprender el desarrollo de la psicopatológica.
En contraste, el enfoque que adoptamos aquí es normativo y prospectivo más
bien que retrospectivo. Los diferentes sentidos del sí-mismo están destinados
a describir el desarrollo normal y no a explicar la ontogenia de las formas
patógenas.
¿Cómo identifica uno de los acontecimientos cruciales que podrían definir una
fase específica para los rasgos de la autonomía y dependencia? Para Mahler el
acontecimiento decisivo para la autonomía y la independencia es la capacidad
de caminar del infante, de alejarse de su madre por propia iniciativa, lo que
empieza a ser posible más o menos a los doce meses. Los infantes ejercen un
control importante de iniciación, el mantenimiento, la terminación y la
evitación del contacto social con la madre, ellos ayudan a regular la
participación. Al controlar la dirección de la mirada, regulan el nivel y la
cantidad de estimulación social a la que están sometidos.
El rasgo clínico básico de la autonomía y la independencia opera
intrínsecamente en todas las conductas sociales que regulan la cantidad o la
calidad de la participación. El rasgo especifico de una fase parece tener más
que ver con los saltos madurativos en el nivel cognitivo o con capacidades
motrices que están al margen de la consideración de la autonomía y la
independencia per se, cada teórico igualmente da una definición distinta de
fase.
La perspectiva de los estudiosos del desarrollo orientados clínicamente
A quienes observan directamente a los infantes, les parece que hay fases del
desarrollo, en función de las tareas adaptativas en curso que aparecen como
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
consecuencia de la maduración de las aptitudes mentales y físicas del infante.
El resultado es una progresión de rasgos del desarrollo que la diada debe
negociar conjuntamente para que se produzca la adaptación. Conciben la
diada como unidad focal y en los términos de las tareas adaptativas.
En los diversos niveles, el apego es un conjunto de conductas del infante, un
sistema motivacional, una relación entre madre e infante, un constructo
teórico y una experiencia subjetiva del bebe en forma de modelos operativos,
trabajan para dar significación al constructo del apego en el nivel de la
experiencia subjetiva del infante.
FI
LA
DD
.C
OM
La perspectiva de los sentidos de si-mismo en desarrollo
Comparte muchos rasgos con la teoría psicoanalítica y la teoría del apego,
consideran el sentido de si-mismo como un principio organizador del
desarrollo.
Mahler y Klein y la escuela de las relaciones objetales se han centrado en la
experiencia del sí-mismo y del otro, en tanto derivaciones del desarrollo
libidinal y del yo, o secundaria respecto de ellos. Estos teóricos nunca
consideraron al sentido de si-mismo como principio organizador primario.
Tiene como punto de partida exclusivo la experiencia subjetiva inferida del
infante, es única en tal sentido, las experiencias subjetivas en si son sus
principales partes operativas.
La progresión evolutiva del sentido de si- mismo
Al surgir nuevas conductas y capacidades, se reorganizan para formar
perspectivas subjetivas organizadores del sí-mismo y el otro, el resultado es la
emergencia en saltos cuánticos, de diferentes sentidos del sí-mismo.
Por un lado, está el sí-mismo físico experimentado como una entidad física
coherente, con una historia y una vida afectiva únicas que le pertenecen. Se
da por sentado e incluso resulta difícil verbalizar acerca de él. Es un sentido
experencial del sí-mismo que se denomina sentido de un sí-mismo nuclear. El
sentido de un sí-mismo nuclear es una perspectiva que reposa en el
funcionamiento de múltiples capacidades interpersonales. Y cuando esta
perspectiva se forma, el mundo social subjetivo se ve alterado y la experiencia
interpersonal opera en un dominio diferente, un dominio de relacionamiento
nuclear, cuando los infantes sienten que están físicamente separados de la
madre, son agentes diferentes de ella, tienen distintas experiencias afectivas e
historias separadas. Esta es solo una de las perspectivas subjetivas
organizadoras posibles acerca del sí-mismo y el otro.
Una segunda perspectiva subjetiva organizadora es cuando descubre que hay
otras mentes afuera, además de la propia. El sí-mismo y el otro ya no son solo
entidades nucleares de presencia, acción, afecto y continuidad físicos,
incluyen ahora los estados mentales subjetivos que están detrás de
acontecimientos físicos del dominio del relacionamiento nuclear. La nueva
perspectiva subjetiva organizadora define al sí-mismo cualitativamente
diferente, y otro que puede retener en la mente estados mentales invisibles
pero inferenciables. Estos estados mentales se convierten ahora en contenidos
de la relación, este nuevo sentido de un sí-mismo subjetivo abre la posibilidad
de la intersubjetividad entre el infante y los padres y opera en un nuevo
dominio de relacionamiento, que representa un salto cuántico respecto del
dominio del relacionamiento nuclear. Los estados mentales de distintas
personas pueden ahora interpretarse. Ahora hay una nueva capacidad para
compartir un foco común de atención, la de atribuir intenciones y motivos a
los otros y aprehenderlos correctamente, y la de atribuir a otros estados
afectivos.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
En torno a los 15 – 18 meses el infante desarrolla una tercera perspectiva
subjetiva organizadora sobre si-mismo y el otro: el sentido de que el sí-mismo
y el otro, tienen un almacén de conocimientos y experiencias personales del
mundo. En cuanto el lenguaje puede crear significados compartibles sobre el
sí-mismo y el mundo, se constituye un sentido de si-mismo verbal que opera
en el dominio del relacionamiento verbal.
En el periodo que va del nacimiento hacia los dos meses, emerge un sentido
del mundo que incluye un sentido de si-mismo, los infantes emprenden
activamente la tarea de relacionar experiencias diversas, sus aptitudes
sociales se orientan con vigor hacia una meta para asegurar interacciones
sociales, estas interacciones producen efectos, percepciones, acontecimientos
sensoriomotores, recuerdos y otras cogniciones. Parte del a integración de los
diversos sucesos se realiza de modo innato. El bebe experimenta la emergencia
de una organización, está en proceso de originarse el sentido de un sí mismo
emergente, hay un dominio de relaciones emergentes.
Los cuatro sentidos del sí-mismo se conforman en su momento de aparición a
los principales cambios evolutivos que se han observado, se encaran fases
sucesivas y también dominios simultáneos de la experiencia de si-mismo.
En ambos sistemas evolutivos, del infante observado y del clínico, la
cosmovisión del infante cambia cada vez que se anuncia una nueva etapa y el
mundo es visto en los términos de organización de ese nuevo estadio, las fases
previas permanecen latentes y se integran en la organización que emerge, en
estas progresiones evolutivas de fases es posible volver a algo que se asemeja a
una fase anterior. Los diversos dominios aparecen durante el desarrollo en
una sucesión temporal ordenada, primero el emergente, después el nuclear,
después el subjetivo, después el verbal, habrá periodos en los que uno o dos
dominios prevalezcan por ausencia de otros. Una vez formados los dominios
permanecen para siempre como formas distintas de experimentar la vida
social y el sí-mismo, se vuelven más elaborados, se elige por eso el término de
dominio de relacionamiento y no fase o etapa.
La vida social subjetiva del infante: el infante está dotado de capacidades
observables que maduran, cuando ya se puede contar con esas capacidades
observables que maduran. Cuando ya se puede contar con esas capacidades,
ellas son organizadas y transformadas, en saltos mentales cuánticos, en
perspectivas subjetivas organizadoras del sentido del sí-mismo y del otro.
Cada nuevo sentido del sí-mismo define la formación de un nuevo dominio de
relacionamiento. No son fases, sino formas de experiencia social que
permanecen intactas a lo largo de la vida, su fase inicial de formación
constituye un periodo sensible del desarrollo. La experiencia social subjetiva
resulta de la suma e integración de la experiencia en todos los dominios. Los
rasgos clínicos básicos son vistos como rasgos de todo el ciclo vital y no como
rasgos de fases del desarrollo. A medida que surge cada dominio de la
experiencia del sí-mismo, la ontogenia de las líneas del desarrollo de cada
rasgo clínico recibe un aporte diferente.
II – Segunda parte. Abordajes metapsicológicos.
3- La metapsicología freudiana. Pulsion y sexualidad infantil.
La nocion freudiana de sexualidad. Pulsion. Sexualidad infantil.
Autoerotismo, zona erógena, apuntalamiento. Fases de la libido. Zonas
erógenas privilegiadas: el movimiento de la pulsión. La pulsión de
saber. Investigacion sexual infantil. Doble tiempo en la elección de
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
objeto. Conflictiva edipica. Periodo de latencia. Formacion reactiva y
sublimación.
OM
Freud – “Vivencia de satisfacción” en “Proyecto de Psicologia”
El organismo humano es al comienzo incapaz de llevar a cabo una acción
especifica capaz de cancelar un estimulo. Esto sobreviene con ayuda de un
auxilio ajeno. Si el el individuo auxiliador ha operado el trabajo de acción
especifica en el mundo exterior en lugar del individuo desvalido, esto es capaz
de consumar la cancelación del estimulo endógeno.
El todo constituye entonces una vivencia de satisfacción, que tiene
consecuencias para el desarrollo de las funciones del individuo.
Freud: Tres ensayos para una teoría sexual. 2° ensayo: La sexualidad
infantil.
FI
LA
DD
.C
Freud habla de una amnesia infantil que cubre los primeros años de la
infancia, esas impresiones que hemos olvidado dejan las más profundas
huellas en la vida anímica y pasan a ser determinantes para todo desarrollo
posterior. Hay una amnesia semejante a la que observamos en los neuróticos
respecto de vivencias posteriores y cuya esencia consiste en un mero
apartamiento de la conciencia, represión. El individuo posee huellas mnémicas
que se han sustraído a su asequibilidad conciente y que ahora, mediante una
ligazón asociativa, arrastran hacia si aquello sobre lo cual actúan, desde la
conciencia, las fuerzas repulsoras de la represión. Fases de la seducción
infantil: 1º autoerótica, 2º amor de objeto.
El periodo de latencia sexual de la infancia y sus rupturas: El neonato trae
consigo gérmenes de mociones sexuales que siguen desarrollándose durante
cierto lapso, pero después sufren una progresiva sofocación. Durante este
periodo de latencia total o parcial se edifican los poderes anímicos que se
presentaran como inhibiciones en el camino de la pulsión sexual. Mediante la
sublimación hay una desviación de las fuerzas pulsionales sexuales de sus
metas, y su orientación hacia metas nuevas.
Las mociones sexuales de estos años infantiles serian inaplicables, pues las
funciones de la reproducción están diferidas, lo cual constituye el carácter
principal del periodo de latencia, serian en si perversas, partirían de zonas
erógenas y se sustentarían en pulsiones que dada la dirección del desarrollo
del individuo solo provocarían sensaciones de displacer. Por eso suscitan
fuerzas anímicas contrarias, mociones reactivas, que construyen para la eficaz
sofocación de ese displacer los diques anímicos: asco, vergüenza y moral.
Las exteriorizaciones de la sexualidad infantil, que se han sustraído de la
sublimación.
EL CHUPETEO: exteriorización sexual infantil, esta práctica sexual se destaca
por el hecho de que la pulsión no está dirigida a otra persona, se satisface en
el cuerpo propio, es autoerótica. El niño chupeteador se rige por la búsqueda
de placer, ya vivenciado y ahora recordado. Al comienzo la satisfacción de la
zona erógena se asocio con la satisfacción de la necesidad de alimentarse, el
quehacer sexual se apuntala primero en una de las funciones que sirven a la
conservación de la vida, y solo mas tarde se independiza de ella. Hay tres
caracteres esenciales en una exteriorización sexual infantil: esta nace
apuntalándose en una de las funciones corporales importantes para la vida,
todavía no conoce un objeto sexual, pues es autoerótica, y su meta sexual se
encuentra bajo el imperio de una zona erógena.
La meta sexual de la sexualidad infantil: La propiedad erógena tiene la
capacidad de desplazamiento, el niño chupeteador busca por su cuerpo y
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
escoge algún sector de él para mamárselo, cuando tropieza con uno de los
sectores predestinados (pezones, genitales) desde luego ese será el predilecto.
La meta sexual de la pulsión infantil consiste en producir la satisfacción
mediante la estimulación apropiada de la zona erógena que se ha escogido.
Para que se cree una necesidad de repetirla, esta satisfacción tiene que
haberse vivenciado antes. La necesidad de repetir la satisfacción se trasluce
por un peculiar sentimiento de tensión, que posee el carácter de displacer, y
una sensación de estimulo condicionada centralmente y proyectada a la zona
erógena periférica. La meta sexual procuraría sustituir la sensación de
estimulo proyectada sobre la zona erógena, por aquel estimulo externo que la
cancela al provocar la sensación de satisfacción.
Tres fases de la masturbación infantil: la primera corresponde al periodo de
lactancia, la segunda al breve florecimiento de la práctica sexual hacia el 4º
año de vida y la tercera responde al onanismo de la pubertad.
Después del periodo de lactancia, antes del cuarto año, la pulsión sexual suele
despertar de nueva en la zona genital y durar un lapso, hasta que una nueva
sofocación la detiene o proseguir sin interrupción. Esta segunda activación
sexual infantil deja tras si las más profundas inconcientes huellas en la
memoria, determinan el desarrollo de su carácter si permaneces sana, y la
sintomatología de su neurosis si enferma después de la pubertad.
Retorno de la masturbación de la lactancia: causas internas y externas son
decisivas para la reaparición de la vida sexual, en las ocasiones externas se
sitúa la influencia de la seducción, que trata prematuramente al niño como
objeto sexual, circunstancias que le dejan una fuerte impresión, de igual
manera le enseña a conocer la satisfacción de las zonas genitales, el despertar
sexual se puede dar de igual manera sin seducción, por causas internas.
Complejo de castración y envidia del pene: para el varoncito es cosa natural
suponer que todas las personas tienen un genital como el suyo, este supuesto
de que todos los seres humanos poseen idéntico genital masculino es la
primer teoría sexual infantil.
Fases de desarrollo de la organización sexual: la vida sexual infantil es
esencialmente autoerótica, su objeto se encuentra en el cuerpo propio, y sus
pulsiones parciales singulares aspiran a conseguir placer cada una por su
cuenta, desconectadas entre sí. El punto de llegada del desarrollo lo constituye
la vida sexual del adulto normal, en ella la consecución de placer se ha puesto
al servicio de la función de reproducción, y las pulsiones parciales bajo el
primado de una única zona erógena, han formado una organización en un
objeto ajeno.
Organizaciones pregenitales: pregenitales son las organizaciones de la vida
sexual en que las zonas genitales todavía no han alcanzado su papel
hegemónico. Una primera organización sexual pregenital es la oral, la
actividad sexual no se ha separado todavía de la nutrición, ni se han
diferenciado opuestos dentro de ella. La meta sexual consiste en la
incorporación del objeto, el chupeteo es un resto de esa fase hipotética, en ella
la actividad sexual, separada de la nutrición, ha resignado el objeto ajeno a
cambio de uno situado en el propio cuerpo. Una segunda fase pregenital es la
de la organización sádico – anal, división entre pasivo y activo. La actividad es
producida por la pulsión de apoderamiento a través de la musculatura del
cuerpo y como órgano de meta sexual pasiva se constituye ante toda la
mucosa erógena del intestino. En esta fase ya son pesquisables la polaridad
sexual y el objeto ajeno. La unificación de las pulsiones parciales y su
subordinación al primado de los genitales no es establecida en la infancia, la
instauración de ese primado al servicio de la reproducción es la última fase
por la que atraviesa la organización sexual.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
Los dos tiempos de la elección del objeto: La primera se inicia entre los dos y
cinco años el periodo de latencia lo detiene o lo hace retroceder, se caracteriza
por la naturaleza infantil de sus metas sexuales. La segunda sobreviene con la
pubertad y determina la conformación de la vida sexual. Los resultados de la
elección infantil de objeto se prolongan hasta una época tardía, o se conservan
tal cual o sufren una renovación en la época de la pubertad, son inaplicables a
consecuencia de la represión que se sitúa entre ambas fases. La elección de
objeto de la época de la pubertad tiene que renunciar a los objetos infantiles y
empezar de nuevo como corriente sensual.
Fuentes de la sexualidad infantil: la excitación nace: a) como calco de una
satisfacción vivenciada a raíz de otros procesos orgánicos, b) por una
apropiada estimulación periférica de zonas erógenas, y c) como expresión de
algunas pulsiones.
FI
LA
DD
.C
Liga a sexualidad con la idea de genitalidad, pregenital diferente a la
sexualidad adulta de masculino – femenino. Considera a esta sexualidad
infantil por las pulsiones parciales (anárquicas, desordenadas), el fin es la
satisfacción, autoerotica. Como se ve en el chupeteo donde hay una
exteriorización infantil, por apuntalamiento, autoerotica, zona erógena. La
pulsión tiene un fin, una meta y un objeto, allí se ve la pulsión que no tiene
como fin la conservación sino la satisfacción. Órgano diferente a la zona
erógena.
Apuntalamiento: al comienzo la satisfacción de la zona erógena se asocio a la
satisfacción de la necesidad de alimentarse.
Característica de la sexualidad, fase (organización genital infantil) como base
para la organización, como camino a la pulsión, primacía de una zona
erógena, hay una pulsión, modo de relación de objeto. Esta zona erógena se va
activando en un apuntalamiento, la zona privilegiada es lo que cambia.
Apuntalamiento de una zona particular, incorporación que define el modo de
relación con el objeto, placer ligado a lo sexual, autoerotico.
Doble tiempo de la elección de objeto: 1° periodo de latencia donde no hay
organización sexual, tiempo de sexualidad latente y 2° la pubertad, genital FM.
Pulsión de saber: no es una pulsión elemental, surge entre los 3 y 5 años por
investigación sexual infantil, ¿de dónde vienen los niños?, el pensar infantil,
pulsión sublimada del apoderamiento, producción intelectual infantil,
intereses prácticos (teorías sexuales infantiles). Diferencia entre los sexos,
relación parental, lo que está en juego es su amor, castración / envidia del
pene.
De allí surgen entonces las teorías sexuales infantiles que implican un trabajo
psíquico, desconfianza hacia los padres, complejo nuclear de las neurosis:
complejo de Edipo. Se comienzan a construir teorías sádicas en base a la
desconfianza de los padres, sacan sus elementos de la pulsión de saber,
construcción de teorías como pensamiento autónomo del niño.
Freud: Sobre las teorías sexuales infantiles.
La existencia de dos sexos es el hecho básico como punto de partida para las
investigaciones de los niños sobre los problemas sexuales. El niño pasa a
ocuparse del primer problema de la vida y se pregunta: ¿de dónde vienen los
niños?, hay una pulsión autónoma de investigar, pero ante esto recibe una
respuesta evasiva o una reprimenda por su apetito de saber, a partir de ese
engaño alimentan desconfianza hacia los adultos.
La 1° de estas teorías se anuda al descuido de las diferencias entre los sexos,
que es característico del niño, consiste en atribuir a todos los seres humanos,
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
LA
DD
.C
OM
aun en las mujeres, un pene como el que el varoncito conoce en su propio
cuerpo. El pene es ya en la infancia la zona erógena rectora, el principal objeto
sexual autoerotico. Si el varoncito llega a ver los genitales de una hermanita,
niega la falta, o piensa que como es pequeña ya le va a crecer. El niño
gobernado por la excitación del pene ha sabido procurarse placer
estimulándolo con la madre, sus padres lo aterrorizaron con la amenaza que
este seria cortado, el efecto de esta es la amenaza de castración, los genitales
de la mujer, percibidos luego y concebidos como mutilados, recuerdan aquella
amenaza.
Una 2° teoría, el pene ha tenido su participación en los procesos la creación
del niño, con esa excitación se conectan unas impulsiones que el niño no se
sabe interpretar, unos impulsos oscuros a un obrar violento, a penetrar, abrir
en algún parte un agujero, pero cuando el niño parece estar así en el mejor
camino para postular la existencia de la vagina y atribuirle al pene del padre
esa penetración en la madre como aquel acto por el cual se engendra el hijo en
el vientre materno, en ese punto la investigación se interrumpe, pues la
obstaculiza la teoría de que la madre posee un pene como el varón. Su
ignorancia de la vagina posibilita al niño convérsense también de la segunda
de sus teorías sexuales, si el hijo crece en el vientre de la madre y es sacado de
ahí, ello ocurriría por la única vía posible: la abertura del intestino. Es preciso
que el hijo sea evacuado como un excremento, una deposición. Esto no hacía
más que activar su erotismo anal.
La 3° de las teorías se ofrece a los niños cuando, por alguno de los azares
hogareños, son testigos del comercio sexual entre sus padres, llegan a la
concepción sádica del coito: ven en el algo que la parte más fuerte le hace a la
más débil con violencia y lo comparan con una riña. La teoría sádica del coito,
es también ella la expresión de uno de los componentes sexuales innatos.
Serian estas las más importantes teorías sexuales producidas
espontáneamente en los primeros años de la infancia, solo bajo el influjo de
los componentes pulsionales sexuales.
FI
Freud – “La organización genital infantil (Una interpolación en la teoria
de la sexualidad”
En la pagina 63 de Tres Ensayos consgina Freud que en la niñez se consuma
una elección de objeto como la que hemos supuesto en la fase de desarrollo de
la Pubertad. El conjunto de aspiraciones se dirigen a una persona única, y en
ella se quiere alcanzar su meta. La diferencia con la pubertad reside en que la
unificación de las pulsiones parciales y su subordinación al primado genital
no están establecidas en la infancia. Por lo tanto esta fase e es la ultima de la
organización Sexual.
Ahora Freud no esta de acuerdo con esa tesis, si bien no se alcanza una
verdadera unificación de las pulsiones parciales bajo el primado de los
genitales, en el apogeo del proceso de desarrollo de la sex. Infantil el interés
por los genitales y el quehacer genital cobran una signficatividad dominante.
Reside en que para ambos sexos solo desempeña un papel un genital, el
masculino, por lo tanto no hay primado genital pero hay primado del falo.
En el curso de las investigaciones que emprende el niño descubre que el pene
no es un patrimonio univeral de los seres. Primero desconocen esa falta, y
luego se llega a la conclusión de que estuvo presente y fue removido. La falta
de pene es entendida como castración y ahora teme por su propia persona.
Tambien Resulta importante las mudanzas que experimenta durante el
desarrollo sexual infantil la polaridad sexual. Una primera oposición se
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
introduce con la elección de objeto que presupone sujeto y objeto. En el
estadio de la organización pregenital sádico anal, la oposición reza
activo/pasivo.
En el siguiente estadio hay una oposición masculino/castrado. Y en la
pubertad finalmente la polaridad coincide con masculino/femenino.
Laplanche – “El orden vital y la génesis de la sexualidad humana” en
“Vida y muerte”
OM
4 – El aporte de Melanie Klein. Importancia de la formulación del aparato
psíquico temprano.
La noción de objeto y su historia. Mecanismos de defensa y ansiedades.
Concepto de posición. Posicion esquizo-paranoide. Posicion maniacodepresiva. El lugar de la fantasia inconsciente. Nocion de identificaciónproyeccion. La identificación proyectiva. El objetot total. Duelo.
Reparacion. Sublimacion.
FI
LA
DD
.C
Baranger: El concepto de posición en la obra de Melanie Klein
Concepto de posición depresiva la cual tiene un rol determinante en toda la
evolución psíquica, introduce también el concepto de posición esquizoparanoide.
Posición se refiere a una ubicación determinada del sujeto dentro de una
situación dentro de una ubicación objetal completa. Posición implica una serie
de vínculos ordenados alrededor de un rol central, de sentimientos
distribuidos entre el padre y la madre, de identificaciones y elecciones de
objetos. La posición se refiere a un ordenamiento situacional que se instala
como respuesta a un tipo especifico de angustia. Mas allá de la experiencia
libidinal, como una situación involucrando la totalidad de la vida psíquica.
Descubrimiento de la posición depresiva y multiplicación de posiciones: Klein
considera el estado depresivo como una mezcla de angustia paranoide y de
estos contenidos angustiosos, sentimientos de desesperanza, defensas que se
relacionan con la pérdida total del objeto amado. La angustia paranoide tiene
su acento sobre los sentimientos de culpa.
En momento de su evolución el bebe llega a percibir a su madre como persona
total (corporalmente concreta) y su relación con ella se unifica. Se constituye
así una relación de objeto total (unificación del amor – odio), así sentimientos
de naturaleza destructiva y amorosa son vividos en relación con un objeto
único y esto produce conflictos en la mente del niño. El yo se enfrenta en este
punto de su desarrollo con la necesidad de darse cuenta tanto de la realidad
psíquica como de la realidad externa, tiene que admitir que el objeto amado es
al mismo tiempo el objeto odiado, los objetos reales y las figuras imaginarias,
externas o internas, están relacionados entre sí.
Cuando el niño llega a reconocer a su madre como persona completa e
identifica con ella una persona concreta, real y amada, es entonces que la
posición depresiva llega a primer plano. La unificación de la madre como
persona completa y total hace aparecer nuevos contenidos angustiosos y
cambios en los mecanismos de defensa, también el desarrollo de la libido es
influenciado, recién cuando el objeto es amado como una totalidad puede su
pérdida ser vivida como pérdida total. Contenido básico de la angustia y la
posición depresiva es el miedo a la pérdida del objeto, está perdida será
consecuencias de la agresión y culpa.
La primera posición depresiva se produce como consecuencia de la percepción
de la madre como persona total, el niño unifica el amor y el odio que habían
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
sido mantenidos aparte en la relación anterior con objetos parciales, el
advenimiento de esta posición es correlativo de la angustia depresiva, que se
manifiesta por el miedo de perder el objeto bueno por los ataques de los
objetos malos y del ello, al mismo tiempo que aparecen sentimientos de culpa,
los sujetos externos e internos se vuelven moribundos. Constituye una
posición central en el desarrollo psíquico, se establece mediante procesos
destinados a separar el objeto. Diferente a la posición paranoide donde su
búsqueda especifica (angustia del aniquilamiento del yo) el tipo de objetos que
se ponen en juego (perseguidores, idealizadores).
La persecución (por los objetos malos) y las defensas características en contra
de ella, y el pensar por el objeto (bueno) amado, por la otra, constituyen la
posición depresiva. Estas dos posiciones aparecen como polos ideales, que se
manifiestan rara vez en pureza, ordenan la experiencia y orientan las
interpretaciones.
Posición esquizo-paranoide: procesos defensivos en la primera infancia. La
posición depresiva es una situación completamente nueva, si bien la adecuada
posición esquizo-paranoide constituye un factor favorable para el
advenimiento y superación de la posición depresiva, no constituye una
garantía. No se puede establecer una división clara entre los dos estadios del
desarrollo.
Síntesis de “algunas conclusiones teóricas sobre la vida emocional del
lactante”: Klein cita primero a las angustias, luego a las defensas contra ellas
y recién después las relaciones objetales. Angustia implica un peligro frente a
los objetos, sea amenazadores, acusadores, dañados por el propio sujeto. El
orden de la descripción de la posición esquizo-paranoide empieza por la
angustia y su primera manifestación visible: la experiencia del nacimiento.
Recién después se describe el establecimiento de la primera relación con un
objeto parcial, el pecho, y los mecanismos de defensa involucrados en esta
relación.
El termino posición para las fases paranoide y depresivo es designado porque
estos agrupamientos de angustias y defensas, aunque se produzcan por
primera vez durante los primeros estadios, no se limitan a ellos, sino que
vuelven y se reproducen en los primeros años de la infancia.
La posición esquizo-paranoide comienza con la primera fuente de angustia, el
trauma del nacimiento, este perturba el equilibrio que podemos suponer al
estado prenatal, este yo inicial trata de dominar la irrupción de angustia
causada por el nacimiento. Esta primera angustia es vivida como un ataque de
parte de fuerzas hostiles, como angustia de persecución, la primera defensa es
la de constituir dos campos de experiencia: es el clivaje(división) de todo lo
dolorosa, frustrador, angustiante y por otro lado de todo lo clarificador,
placentero, reasegurador, se focaliza sobre la relación inicial del lactante con
otra persona y sobre el objeto parcial que proporciona la mayor gratificación o
frustración (pecho o sustituto), se constituye así un mundo externo y otro
interno. Se constituyen de este modo los dos objetos prototípicos: el centro de la
gratificación o pecho bueno y el centro del sufrimiento o pecho malo. El yo
rudimentario utiliza la introyeccion y proyección sea para atraer dentro de sí un
objeto bueno o idealizado, o bien un perseguidor para englobarlo y controlarlo.
La trilogía básica de procesos destinados a combatir la angustia (clivaje,
proyección e introyeccion) debe ser complementada por otros mecanismos
defensivos: la identificación proyectiva y mediante la cual la persona ubica en
el objeto determinado aspectos suyos, privándose así de ellos.
La tendencia innata al yo hacia la integración permite la aparición de
sentimientos depresivos en relación con los objetos parciales.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
LA
DD
.C
OM
La posición depresiva se define por los sentimientos de culpa real y de
preocupación por el otro, el objeto se puede perder de múltiples maneras:
puede cambiar y volverse malo, puede desaparecer o morir y transformarse en
perseguidor. La aparición de la angustia depresiva es correlativa de
modificaciones estructurales que afectan tanto la constitución y función de los
objetos introyectados y de los objetos exteriores. Todos estos cambios giran
alrededor de la constitución del objeto total (persona completa percibida como
distinta al sujeto y de las demás personas, amada y odia conjuntamente), este
objeto total es introyectado, pero también fantaseado como víctima de los tipos
agresivos del sujeto. El objeto unificado de la posición depresiva (superyó)
engendra culpa.
Todos sus cambios estructurales se manifiestan en un cambio de naturaleza
en los procesos defensivos, así como la aparición de defensas nuevas.
La posición depresiva permite la constitución correlativa del C. de Edipo
temprano, el establecimiento de la madre como objeto completo y distinto del
niño implica la relación de ella con terceros, en especial el padre. Esto
ocasiona angustias de una nueva cualidad y la activación de fantasías.
La posición depresiva es considerada como un eje de todo el desarrollo.
La introducción del concepto de envidia primaria del pecho, ligada a la
identificación proyectiva. La función primordial del yo es dominar la angustia,
desde el nacimiento, y que esta angustia proviene de la acción del instinto de
muerte dentro del organismo.
Klein: Algunas conclusiones sobre la vida emocional del lactante
FI
Los primeros tres o cuatro meses de vida. La posición esquizo – paranoide
Al principio de la vida postnatal el bebe experimenta ansiedad proveniente de
fuentes internas y externas, la acción interna del instinto de muerte produce
el temor al aniquilamiento y que esto es la causa primaria de la ansiedad
persecutoria. La primera causa externa de ansiedad puede hallarse en la
experiencia del nacimiento, que marca las primeras relaciones del bebe con el
mundo exterior. La pérdida del estado intrauterino es sentido como un ataque
de fuerzas hostiles, como persecución. La ansiedad persecutoria entra desde
un principio en la relación del bebe con los objetos, en la medida en que está
expuesto a privaciones. Las primeras experiencias del lactante con el alimento
y la presencia de la madre inician una relación de objeto con ella, esta relación
es una relación con un objeto parcial, porque las pulsiones oral – libidinales y
oral – destructivas están dirigidas desde el principio de la vida hacia el pecho
materno. El equilibrio de hambre y tensión se altera cada vez que debido a
privaciones de origen interno o externo, donde las pulsiones agresivas son
reforzadas. Esta alteración es causa de la emoción de la voracidad la cual es
de naturaleza oral. En los niños con el componente agresivo fuerte, la
ansiedad persecutoria, la frustración y la voracidad se despiertan fácilmente y
esto contribuye a las dificultades para tolerar la privación y manejar la
ansiedad. La fuerza de las pulsiones destructivas en su interacción con las
pulsiones libidinales suministraría la base de la intensidad de la voracidad.
Las vivencias de gratificación y frustración son estímulos de las pulsiones
libidinales y destructivas, en la medida en que gratifica, el pecho es amado y
sentido como “bueno”, y en la medida en que es fuente de frustración, es
odiado y sentido como “malo”. Esta antítesis se debe a la falta de integración
del yo, así como a los procesos de escisión dentro del yo en relación al objeto.
El pecho de la madre para estar unido a su presencia corpórea, y su relación
con ella como persona se construye gradualmente a partir de este primer
estadio.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
Doble relación con el objeto primitivo, el lactante proyecta sus pulsiones de
amor y las atribuye al pecho gratificador, así como proyecta sus pulsiones
destructivas al exterior y las atribuye al pecho frustrador. En esta forma la
imagen del objeto se distorsiona en la mente del lactante por sus fantasías,
ligadas a la proyección de sus pulsiones sobre el objeto. El pecho bueno llega a
ser el prototipo de todos los objetos protectores y gratificantes, el pecho malo,
el prototipo de todos los objetos perseguidores. La liberación de la
incomodidad y tensión, la liberación de privaciones y la experiencia de ser
amado son atributos del pecho bueno. Cualquier frustración e incomodidad es
atribuida al pecho malo, perseguidor.
El pecho odiado adquirió las cualidades oral – destructivas de las propias
pulsiones del lactante cuando este atraviese estados de frustración y de odio.
Los detalles de sus fantasías determinaran el contenido de su temor a los
perseguidores. Un elemento esencial de la ansiedad persecutoria es que el
pecho malo devorara al bebe con la misma voracidad que él desea devorarlo.
La ansiedad persecutoria es contrarrestada por la relación del lactante con el
pecho bueno. La gratificación y el amor que el bebe experimenta en esas
situaciones ayudan a contrarrestar la ansiedad persecutoria y aun los
sentimientos de perdida y persecución despertados por la experiencia del
nacimiento. Su proximidad física con la madre en el momento de alimentación
lo ayuda a superar la añoranza de un estado anterior perdido, alivia la
ansiedad persecutoria y fortalece la confianza en el objeto bueno.
El objeto frustrador es sentido como perseguidor, el pecho bueno tiene a
transformarse en el pecho ideal que saciaría el deseo voraz de gratificación
incesante, hay necesidad de ser protegido contra los perseguidores y por lo
tanto viene a incrementar el poder de un objeto totalmente gratificador, es un
medio de defensa contra la ansiedad.
La síntesis entre sentimientos de amor y pulsiones destructivas hacia el pecho
origina ansiedad depresiva, culpa y necesidad de reparar el objeto bueno
dañado, el pecho bueno. La ambivalencia es vivenciada en relación con un
objeto parcial. Paralelamente al crecimiento las experiencias de síntesis y de
ansiedad depresiva se hacen más frecuentes, todo esto forma parte del
progreso en la integración.
Conduce a una disminución afectiva de la ansiedad, lo cual constituye una
condición para el desarrollo normal.
Todo estimulo del temor a la persecución refuerza a los mecanismos
esquizoides, la tendencia del yo a escindirse de sí mismo y al objeto, mientras
que toda experiencia positiva fortalece la confianza en el objeto bueno y
contribuye a la integración del yo y a la síntesis del objeto.
El yo se desarrolla mediante la introyeccion de objetos, el pecho bueno
introyectado en situaciones de gratificación y felicidad llega a ser parte vital
del yo y fortalece su capacidad de integración. Este pecho bueno interno
fortalece la capacidad de amar del bebe y la confianza en sus objetos, es una
fuente esencial del reaseguramiento contra la ansiedad, llega a ser el
representante interior del instinto de vida. Cuando en la fusión de los dos
instintos predomina el de vida, el pecho bueno puede instalarse de forma más
firme en la mente del lactante.
Sin embargo, los deseos sádico orales del lactante le producen la sensación de
que el pecho se halla destruido y despedazado en su interior, como
consecuencias de sus voraces ataques devoradores. Estos dos aspectos de la
introyeccion existen conjuntamente. La capacidad del yo para tolerar la
tensión y la ansiedad, para tolerar la frustración es un factor constitucional.
Fantasías sádicas: una forma de ataque fantaseado, sádico oral y ligado a la
voracidad, consiste en vaciar el cuerpo de la madre de todo lo bueno y
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
deseable, la otra, predominantemente anal, consiste en llenar el cuerpo
materno con sustancias malas y partes del yo que fueron escindidas y
proyectadas en el interior de la madre. Es estas fantasías el yo se posesiona
por proyección de un objeto externo y lo transforma en una extensión del yo. El
objeto se transforma en representante del yo, estos procesos son la base de la
identificación por proyección o identificación proyectiva, que empezaría con la
voraz introyeccion sádico oral del pecho, la introyeccion y la proyección
interactúan desde el principio de la vida.
La introyeccion de un objeto perseguidor está determinada por la proyección
de un pulsión destructiva en el objeto, la tendencia a proyectar, expulsar, lo
malo es incrementada por el temor a los perseguidores internos.
La proyección de los sentimientos de amor es la condición preliminar del
hallazgo de un objeto bueno, la introyeccion de un objeto bueno estimula la
proyección de sentimientos buenos hacia el exterior, fortalece el sentimiento
de poseer un objeto interno bueno. La reintroyeccion del objeto bueno reduce
la ansiedad persecutoria y el yo adquiere mayor fuerza e integración.
Este proceso de síntesis inicia pasos importantes para el desarrollo, surgen las
emociones de la ansiedad depresiva y culpa, la agresión en mitigada por la
libido, disminuye la ansiedad persecutoria, la ansiedad relativa al destino del
objeto en peligro conduce a un identificación mas fuerte con él, por lo tanto el
yo lucha por reparar e inhibir las pulsiones agresivas sentidas como peligrosas
para el objeto amado. La angustia depresiva y la culpa se centran en la madre
como persona y aumentan en intensidad, la posición depresiva aparece en
primer plano.
En este estadio predomina la posición esquizo-paranoide, la interacción entre
los procesos de introyeccion y proyección determina el desarrollo del yo. La
relación con el pecho amado y odiado constituye la primera relación del objeto
del lactante. Las pulsiones destructivas y la ansiedad persecutoria se hallan
en su apogeo. Estos dos aspectos del pecho materno son introyectados y
constituyen el núcleo del superyó. La escisión, la omnipotencia, la
idealización, la negación y el control de los objetos internos y externos
predominan en este estadios. Estos primeros métodos de defensa son de
naturaleza extrema, de acuerdo con la intensidad de las emociones tempranas
y la limitada capacidad del yo para tolerar la ansiedad aguda. Esta seguridad
relativa se logra manteniendo el objeto perseguidor separado del objeto bueno,
la presencia en la mente del objeto bueno permite al yo conservar sentimientos
de amor y gratificación, este objeto bueno también ofrece protección contra el
objeto perseguidor porque el lactante siente que lo ha reemplazado. La
capacidad del yo para manejar la ansiedad mediante la unión de las
emociones contrastantes hacia la madre es aun limitada. La relación del bebe
con partes del cuerpo de la madre, centrada en su pecho, transforma la
relación con ella como persona.
A medida que el yo adquiere mayor capacidad para tolerar la ansiedad, los
métodos se defensa se modifican, a ello contribuye el sentido de realidad y la
mayor variedad de gratificación, intereses y relaciones de objeto. Disminuye la
fuerza de las pulsiones destructivas y de la ansiedad persecutoria, se fortalece
la ansiedad depresiva.
La posición depresiva infantil
Durante el segundo trimestre del primer año la relación con el mundo externo
se vuelve más diferenciada, aumenta su capacidad de expresar sus emociones
y de comunicarse con la gente, hay un desarrollo gradual del yo. La
integración, la conciencia, las capacidad intelectuales y otras funciones del yo
se desarrollan constantemente. Progresa la organización sexual aunque
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
predominan impulsos y deseos orales. Aparecen situaciones nuevas de
ansiedad, se amplía la gama de fantasías y están se vuelven más diferenciadas
y elaboradas.
La relación de la madre como persona se establece más firmemente y la
identificación con ella se fortalece cuando el bebe llega a percibir o introyectar
a la madre como persona, como objeto total. El desarrollo en la dirección de la
integración y síntesis se inicia en la posición depresiva. Los diversos aspectos,
amado y odiado, bueno y malo, de los objetos se unen y esos objetos son
ahora personas totales. Se producen también progresos en la integración del
yo que conducen a una mayor coherencia entre las partes escindidas del yo.
El poder de las pulsiones destructivas disminuye, esas pulsiones igual son
sentidas como peligro para el objeto amado, percibido ahora como persona. La
ansiedad de perder el objeto amado tiende a aumentar la voracidad. El yo
inhibe los deseos instintivos y puede llevar a inhibiciones en el establecimiento
de relaciones. Hay una mayor capacidad del yo para conocer la realidad
psíquica, mayor identificación con el objeto dañado, esta identificación
fortalece el impulso a reparar y las tentativas del yo de inhibir las pulsiones
agresivas, el yo utiliza la defensa maniaca con el fin de neutralizar la ansiedad
depresiva. Esos métodos tempranos constituye ahora la defensa maniaca.
Enfrentado con situaciones de ansiedad el yo tiende a negarlas, el yo llega
hasta a negar que puede amar al objeto de forma alguna, hay un incremento
de la ansiedad persecutoria y una regresión al posición esquizo-paranoide.
Cuando predomina la ansiedad depresiva, el control de objetos e impulsos es
utilizado por el yo con el fin de prevenir la frustración, impedir la agresión y el
peligro para los objetos amados.
El yo divide ahora el objeto total en un objeto vivo y un objeto dañado y en
peligro, de este modo la escisión llega a ser una defensa contra la ansiedad
depresiva.
La experiencia de enfrentar la realidad psíquica, implicada en la elaboración
de la posición depresiva, aumenta la compresión del bebe del mundo externo,
la imagen de los padres, en un principio distorsionada en figuras idealizadas y
terribles, se aproxima gradualmente a la realidad.
Cuando el bebe introyecta una realidad externa mas tranquilizadora, mejora
su mundo interno y esto a su vez por proyección mejora la imagen del mundo
externo. Se producen progresos esenciales en la organización del superyó.
En este estadio el deseo de reparar un objeto dañado entra en juego, esta
tendencia se halla ligada a un sentimiento de culpa. Al sentir el bebe que sus
pulsiones y fantasías de destrucción están dirigidos contra la persona total de
su objeto amado, surge la culpa y junto a ella la necesidad dominante de
reparar, preservar o revivir el objeto dañado. Esta tendencia forma parte de
todas las sublimaciones y constituirá el medio por el cual se mantiene y
disminuye la depresión. Complace a los que lo rodean y de esta manera
expresa su amor, compensa el daño hecho por sus pulsiones agresivas y
repara objetos amados dañados.
Se establecen las bases del desarrollo normal: se desarrollan las relaciones
con los demás, disminuye la ansiedad persecutoria referida a los objetos
internos y externos, se establecen los objetos internos buenos lo que trae un
sentimiento de mayor seguridad, lo cual enriquece y fortalece al yo. Aumenta
la percepción de la realidad y los objetos aparecen más realistas. Todos estos
progresos conducen a una creciente adaptación a la realidad externa e
interna.
Se produce un cambio en la actitud del bebe hacia la frustración, cuando
aumenta el sentido de la realidad en relación con los objetos y la confianza en
ellos, el bebe se vuelve más capaz de distinguir entre la frustración impuesta
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
desde el exterior, y los peligros internos fantaseados. Esta actitud más realista
frente a la frustración conduce a una mayor capacidad del bebe para
restablecer una buena relación con la madre y otras personas cuando la
vivencia de frustración no actúa ya. La creciente adaptación a la realidad tiene
por resultado una relación más segura con el medio externo e interno. El
proceso de duelo que surge de la posición depresiva es gradualmente
elaborado.
Cuando el bebe alcanza el estadio crucial entre los tres y seis meses de edad y
se enfrenta con los conflictos, culpa y pena inherentes a la posición depresiva,
su capacidad de manejo de la ansiedad se halla determinada, fue capaz de
incorporar y establecer dentro de sí el objeto bueno que forma el núcleo de su
yo. Si este proceso fue exitoso gradualmente pierden fuerza la ansiedad
persecutoria y los mecanismos esquizoides, el yo puede introyectar y
establecer el objeto total y atravesar la posición depresiva.
Lazo entre la posición depresiva y los fenómenos de duelo y melancolía, en el
duelo normal el individuo llega a establecer la persona amada y perdida dentro
de su yo, mientras que en la melancolía este proceso fracasa. A través del
trabajo de duelo, esta reinstalando ese objeto así como todos sus objetos
internos amados que siente haber perdido. Sentimientos de culpa y
ansiedades persecutorias, la posición depresiva, se reactivan con fuerza. La
vuelta a la realidad característica del proceso de duelo constituye el medio de
renovar los lazos con el mundo externo, también restablece el mundo interno
destruido. El duelo involucra una repetición de la situación emocional
vivenciada por el bebe en la posición depresiva. Porque presionado por el
temor a perder a la madre amada, el bebe lucha con la tarea de establecer e
integrar su mundo interno y construir los objetos buenos dentro de sí.
Uno de los factores que determinaran si la pérdida del objeto amado conducirá
a la enfermedad maniaco depresiva o será normalmente superada consiste en
el grado de éxito de la elaboración de la posición depresiva durante el primer
año de vida y en la firme introyeccion de los objetos buenos en el interior.
La posición depresiva está ligada a cambios fundamentales de la organización
libidinal del bebe, pues durante este periodo el bebe entra en los estados
tempranos del Complejo de Edipo positivo y negativo. Estos estadios
tempranos se caracterizan por el importante papel que siguen desempeñando
los objetos parciales en la mente del bebe mientras se establece la relación con
los objetos totales. Deseos orales incrementados por la frustración vivenciada
en relación con la madre se transfieren del pecho materno al pene del padre.
Los deseos del pene paterno están ligados a los celos de la madre, porque el
bebe siente que esta recibe el objeto codiciado. Estas múltiples emociones y
deseos en ambos sexos subyacen tanto al complejo de Edipo directo o
invertido.
Papel esencial desempeñado en la mente del bebe por el interior de la madre y
el suyo propio, cuando prevalecen las pulsiones destructivas (posición
esquizo-paranoide) la necesidad del bebe de penetrar en el cuerpo materno y
posesionarse de su contenido es de naturaleza oral y anal. Esta necesidad es
activa aun en el estadio siguiente (posición depresiva) pero al aumentar los
deseos genitales, se dirige hacen el pene paterno, el que según cree el bebe,
debe estar contenido dentro del cuerpo de la madre. Los deseos orales del
pene paterno conducen a su internalización y así el pene internalizado pasa a
desempeñar un papel importante en el mundo objetal interno del bebe.
La envidia parece ser inherente a la voracidad oral, la envidia se dirige
primeramente hacia el pecho nutricio. A esta envidia primitiva se agregan los
celos cuando surge la situación edipica. Cuando es frustrado, el padre o la
madre gozan del objeto apetecido del que es privado y gozan de el de manera
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
LA
DD
.C
OM
continua. Estas teorías sexuales forman la base de figuras parentales
combinadas tales como la madre que contiene el pene paterno o el padre en su
totalidad, los padres fusionados en la relación sexual.
A medida que se desarrolla una relación más realista con los pares, el bebe
llega a considerarlos como individuos separados, la primitiva figura parental
combinada pierde su fuerza. Estos progresos están ligados a la posición
depresiva. En ambos sexos, el temor de perder a la madre, objeto amado
primario, la ansiedad depresiva, contribuye a crear la necesidad de sustitutos,
respondiendo a ella el bebe se vuelve primeramente hacia el padre, quien en
ese estadio también es introyectado como persona total.
La libido y la ansiedad depresiva son desviadas de la madre en cierta medida,
y este proceso de distribución estimula las relaciones de objeto y disminuye la
intensidad de los sentimientos depresivos. Los estadios tempranos del
complejo de Edipo alivian las ansiedades del niño y lo ayudan a superar la
posición depresiva.
La posición depresiva cumple un papel vital en el desarrollo temprano del niño
y al llegar a su término la neurosis infantil alrededor de los cinco años, la
ansiedad persecutoria y la ansiedad depresiva se han modificado. Los pasos
fundamentales de la elaboración de la posición depresiva se han cuando el
bebe está estableciendo el objeto total. Durante este periodo la ansiedad
persecutoria y depresiva se activan una y otra vez, esta interacción es unos de
los aspectos de los complejos procesos del desarrollo durante el primer año de
vida.
Mientras son vivenciados los sentimientos depresivos, simultáneamente el yo
desarrolla los medios para contrarrestarlos.
FI
Desarrollo ulterior y modificación de la ansiedad
Pasos fundamentales en la modificación de las ansiedad persecutoria y
depresiva forman parten del desarrollo durante el primer año de vida. La
neurosis infantil empieza en el primer año de vida y termina al iniciarse el
periodo de latencia, cuando se logra la modificación de las ansiedades
tempranas.
Los primeros objetos perseguidores son el pecho malo de la madre y el pene
malo del padre, e interactúan los temores de persecución referidos a los
objetos internos y externos. Estas ansiedad, focalizadas en los padres, hallan
expresión en las fobias tempranas y afectan la relación del niño con sus
padres. La ansiedad persecutoria y depresiva contribuyen a crear los conflictos
que surgen de la situación edipica e influyen en el desarrollo libidinal.
La ansiedad influye en cada etapa del desarrollo libidinal ya que conduce a la
fijación de estados pregenitales, la ansiedad y la culpa y la tendencia a la
reparación , agrega ímpetu a los deseos libidinales y estimulan la dirección
progresiva de la libido, pues dar y recibir gratificación libidinal alivia la
ansiedad y satisface también la necesidad de reparar.
En las posiciones del complejo de Edipo positivo y negativo son vivenciadas
todas las ansiedades tempranas, pues los celos, la rivalidad y el odio de estas
posiciones despiertan las ansiedades persecutoria y depresiva.
Las sublimaciones genitales de la posición femenina están ligadas a la
fertilidad, poder dar vida, y también a la recreación de objetos perdidos o
dañados. En la posición masculina, el elemento de creación de la vida se halla
reforzado por las fantasías de fertilizar a la madre dañada o destruida y así
poder restaurarla.
La predominancia de las tendencias genitales implica un gran progreso en la
integración del yo. La primacía genital implica una disminución de las
tendencias y ansiedades orales, uretrales y anales. A través del proceso de
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
elaboración de los conflictos edipicos y el logro de la primacía genital, el niño
se hace capaz de establecer los objetos buenos en su mundo interior y de
desarrollar una relación estable con sus padres. Todo esto significa que está
elaborando las ansiedades persecutoria y depresiva.
Con el surgimiento de la ansiedad depresiva y con el comienzo de la posición
depresiva, el yo se ve llevado a proyectar, desviar y distribuir los deseos y
emociones así como la culpa y la necesidad de reparar en nuevos objetos e
intereses. Estos procesos constituyen la fuente principal de sublimaciones a lo
largo de toda la vida. Es condición previa del desarrollo exitoso de las
sublimaciones que el amor por lo primitivos objetos pueda mantenerse,
mientras los deseos y ansiedades son desviados y distribuidos.
La necesidad de externalizar los objetos perseguidores es un elemento del
mecanismo de las fobias, esta necesidad deriva tanto de la ansiedad
persecutoria, referida al yo, como de la ansiedad depresiva, centrada en los
peligros que amenazan a los objetos internos buenos por parte de los
perseguidores internos.
La capacidad del yo para desarrollar defensas que le permitan elaborar las
ansiedades, es parte esencial del proceso de modificación de la ansiedad, en el
estadio más primitivo, esquizo-paranoide, la ansiedad es contrarrestada por
defensas extremas y poderosas, tales como la escisión, omnipotencia y
negación. En el estadio siguiente, posición depresiva, las defensas sufren
cambios caracterizados por la mayor capacidad del yo para tolerar la ansiedad.
En el segundo año, con el progreso en el desarrollo del yo, el niño utiliza su
creciente adaptación a la realidad externa y su creciente control de las
funciones corporales para poner a prueba los peligros internos por medio de la
realidad externa.
El progreso en la organización libidinal y en los distintos ajustes de los que
llega a ser capaz el yo en este estadio, está ligado a las modificaciones de las
ansiedades persecutoria y depresiva referidas a los padres internalizados, lo
que implica mayor seguridad del mundo interno.
Con la iniciación del periodo de latencia la relación con los padres es más
segura, los padres introyectados se aproximan mas a la imagen de los padres
reales, la represión de los deseos edipicos es más eficaz.
En los estadios tempranos, en los que predomina la ansiedad persecutoria, los
objetos del bebe son de naturaleza primitiva y persecutoria, devoran,
desgarran, envenenan, los múltiples deseos y fantasías orales, uretrales y
anales son proyectados en los objetos externos e internalizados. La imagen de
estos objetos se altera en el psiquismo del bebe a medida que progresa la
organización libidinal y se modifica la ansiedad. Cambios en la proyección e
introyeccion que son un factor esencial para la disminución de las ansiedades
persecutoria y depresiva. Todo esto tiene por resultado una mayor capacidad
del yo para asimilar al superyó aumentando su propia fuerza.
Las pulsiones destructivas constituyen el factor primario causante de
ansiedad, la voracidad es incrementada por manifestaciones de instinto
destructivo, pero estas manifestaciones son reforzadas por la ansiedad
persecutoria.
Klein utiliza el término posición para designar las fases paranoide y depresiva
porque estos agrupamientos de ansiedades y defensas, aunque surjan
primeramente en los estadios primitivos, no se restringen a ellos, sino que
aparecen durante los primeros años de la infancia.
Segal: Introducción a la obra de Melanie Klein
La posición esquizo-paranoide y la depresiva son fases del desarrollo.
Subdivisiones de la etapa oral, ocupando los tres o cuatro primeros meses y
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
LA
DD
.C
OM
siendo seguido por la última en la segunda mitad del año. La posición esquizoparanoide se caracteriza por el hecho de que el bebe no reconoce personas,
sino que se relaciona con objetos parciales y por el predominio de la ansiedad
paranoide y de procesos de escisión. El reconocimiento de la madre como
objeto total marca el comienzo de la posición depresiva, que se caracteriza por
la relación con objetos totales y por el predominio de la integración,
ambivalencia y ansiedad depresiva y culpa. Posición porque implica una
configuración especifica de relaciones objetales, ansiedades, defensas y
persistente a lo largo de toda la vida. La integración lograda nunca es total y
las defensas contra el conflicto depresivo producen regresión a fenómenos
esquizo-paranoides, de modo que el individuo puede oscilar siempre entre
ambas posiciones. La forma de integración de las relaciones objetales durante
la posición depresiva queda como base de la estructura de la personalidad.
La neurosis infantil es una defensa contra ansiedades paranoides y depresivas
y una forma de ligarlas y elaborarlas. A medida que continúan los procesos
integradores iniciados durante la posición depresiva, disminuye la ansiedad y
la reparación, la sublimación y la creatividad reemplazan a los mecanismos de
defensa.
FI
Capítulo I: Fantasía
El superyó se debe a una introyeccion, en la fantasía, de una figura paternal,
distorsionada por las proyecciones mismas del niño. Lo que determina el
estado psíquico del sujeto es la naturaleza de estas fantasías inconcientes y su
relación con la realidad externa.
La fantasía inconciente es la expresión mental de los instintos y existe desde el
comienzo de la vida, los instintos son buscadores de objetos. En el aparato
mental se experiencia al instinto vinculado con la fantasía de un objeto
adecuado a él. Para cada impulso instintivo hay una fantasía correspondiente,
al deseo de comer le corresponde la fantasía de algo comestible, que
satisfaceria ese deseo: el pecho. Crear fantasías es una función del yo, la
concepción de la fantasía como expresión mental de los instintos por
mediación del yo supone mayor grado de organización yoica, desde el
nacimiento es capaz de establecer relaciones objetales primitivas en la
fantasías y en la realidad. Desde el momento del nacimiento el bebe se tiene
que enfrentar con el impacto de la realidad. La fantasía no es tan solo una
fuga de la realidad, es una constante de las experiencias reales, en constante
interacción con ellas. Fantasía . Es también una defensa contra la realidad
interna.
Tempranas relaciones objetales proyectivas e introyectivas ha revelado
fantasías de objetos introyectados en el yo desde la más temprana infancia,
comenzando por la introyeccion de los pechos ideal y persecutorio. Primero se
introyectan objetos parciales: el pecho y luego el pene. Después se introyectan
objetos totales: la madre, el padre, la pareja parental. Cuanto más temprana
es la introyeccion, mas fantásticos son los objetos introyectados y mas
distorsionados están. A medida que prosigue el desarrollo los objetos internos
se aproximan más a las personas reales del mundo exterior.
El yo se identifica con algunos de estos objetos: identificación proyectiva.
Estos objetos son asimilados por el yo y contribuyen a su desarrollo y
características. Otros permanecen como objetos internos separados y el yo
mantiene relación con ellos. La estructura de la personalidad está
determinada por las fantasías más permanentes del yo sobre sí mismo y los
objetos que contiene.
Capítulo II: La posición esquizo-paranoide
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
Al nacer hay suficiente yo como para sentir ansiedad, utilizar mecanismos de
defensa y establecer primitivas relaciones objetales en la fantasía y la realidad.
El yo inmadura del bebe está expuesto desde el nacimiento a la ansiedad
provocada por la innata polaridad de los instintos, esta también expuesto al
impacto de la realidad externa, que le produce situaciones de ansiedad.
El yo se escinde y proyecta fuera su parte que contiene el instinto de muerte,
poniéndola en el objeto externo original: el pecho. El pecho llega a
experienciarse como malo y amenazador para el yo, dando origen a un
sentimiento de persecución. El miedo original al instinto de muerte se
transforma en miedo a un perseguidor. Parte del instinto de muerte que queda
en el yo se convierte en agresión y se dirige contra los perseguidores.
Se establece una relación con el objeto ideal. Así como se proyecta fuera el
instinto de muerte, para evitar la ansiedad que surge de contenerlo, así
también se proyecta la libido, a fin de crear un objeto que satisfaga el impulso
instintivo del yo a conservar la vida. El yo proyecta parte de ella afuera, y la
restante la utiliza para establecer una relación libidinal con ese objeto ideal. El
yo tiene relación con dos objetos: el objeto primario, el pecho, está en esta
etapa disociado en dos partes, el pecho ideal y el persecutorio. La fantasía del
objeto ideal se fusiona con experiencias gratificadoras de ser amado y
amamantado por la madre externa real, que a su vez confirman dicha fantasía.
El objetivo del bebe es tratar de adquirir y guardar dentro de sí al objeto ideal,
e identificarse con este, que es para él quien le da vida y lo protege, y
mantener fuera el objeto malo y las partes del yo que contienen el instinto de
muerte. La ansiedad predominante de la posición esquizo-paranoide es que el
objeto persecutorio se introducirán en el yo y aniquilaran tanto al objeto ideal
como al yo. El estado del yo y de sus objetos se caracteriza por la escisión.
Contra la ansiedad de ser aniquilado el yo desarrolla una serie de mecanismos
de defensa, siendo el uso defensivo de la introyeccion y la proyección de lo
malo.
En la identificación proyectiva se escinden y apartan partes del yo y objetos
internos y se los proyecta en el objeto externo, que queda entonces controlado
por las partes proyectadas e identificado con ellas. La identificación proyectiva
tiene múltiples propósitos: se la puede dirigir hacia el objeto ideal para evitar
la separación o hacia el objeto malo para obtener control de la fuente de
peligro.
La identificación proyectiva comienza en cuanto se instala la posición esquizoparanoide en relación con el pecho, pero persiste y se intensifica cuando se
percibe a la madre como objeto total y la identificación proyectiva penetra en
todo su cuerpo.
Todos los bebes tienen periodos de ansiedad, y las ansiedades y defensas que
constituyen el núcleo de la posición esquizo-paranoide son parte normal del
desarrollo humano. Una de las conductas de esta posición es la escisión, es lo
que permite al yo emerger del caos y ordenar las experiencias, ordenar el
universo de las impresiones emocionales y sensoriales del niño y es una
condición previa para la integración posterior.
El yo se identifica con el objeto ideal, adquiriendo mayor fuerza y capacidad
para enfrentarse con ansiedades sin recurrir a violentos mecanismos de
defensa, disminuye el miedo a los perseguidores y la escisión entre objetos
persecutorios e ideales.
Capítulo III: Envidia
La privación externa impide la gratificación, pero aunque el ambiente le
proporcione experiencias gratificadoras los factores internos pueden alterarlas.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
La envidia temprana actúa desde el nacimiento y afecta las primeras
experiencias del bebe. La envidia es la más temprana y muestra que es una de
las emociones más primitivas fundamentales, se debe diferenciar de los celos y
la voracidad.
Los celos se basan en el amor y su objetivo es poseer al objeto amado y excluir
al rival, corresponden a una relación triangular y a una época de la vida en
que se reconoce y diferencia a los objetos. La envidia es una relación de dos
partes en que el sujeto envidia al objeto por alguna posesión o cualidad. La
envidia se experiencia en función de objetos parciales.
El objetivo de la voracidad es poseer todo lo bueno que pueda extraerse del
objeto, sin considerar consecuencias. En la envidia el objetivo es ser uno
mismo tan bueno como el objeto, pero cuando esto se siente imposible, el
objetivo se convierte en arruinar lo bueno que posee el objeto para suprimir la
fuente de envidia. Es este aspecto dañino de la envidia lo que la hace tan
destructiva para el desarrollo, pues convierte en mala a la fuente misma de
todo lo bueno, de la que depende el bebe y por ende impide la realización de
buenas introyecciones. La envidia, aunque surge del amor y la admiración
primitivos, tiene un componente libidinal menos intenso que la voracidad, y
está impregnada de instinto de muerte. Como ataca a la fuente de vida, se la
puede considerar la primera externalizacion directa del instinto de muerte,
surge envidia en cuanto el bebe reconoce en el pecho la fuente de vida y
experiencias buenas.
La experiencia de satisfacción que este objeto puede proporcionar aumenta su
amor a él y su deseo de poseerlo, preservarlo y protegerlo, pero la misma
experiencia le provoca también el deseo de ser el mismo la fuente de semejante
perfección, experiencia dolorosa, sentimientos de envidia que le provocan el
deseo de arruinar las cualidades del objeto que le produce sentimientos tan
penosos.
La envidia actúa utilizando la proyección y es este su mecanismo principal.
Cuando el bebe se siente lleno de ansiedad y de maldad y siente que el pecho
es la fuente de todo lo bueno, quiere por envidia estropear el pecho
proyectándole partes malas y dañinas de sí mismo, en su fantasía, lo ataca
escupiéndole, defecándole. A medida que prosigue el desarrollo continúan
estos ataques, dirigidos ahora al cuerpo de la madre y a sus bebes, y a la
relación entre los padres. Los objetos destruidos son fuente de persecución y
de culpa, surge así un círculo vicioso, en que la envidia impide una buena
introyeccion y esto a su vez incrementa la envidia.
La gratificación que produce el pecho estimula admiración, amor y a la vez
envidia. Estos sentimientos entran en conflicto en cuanto el yo comienza a
integrarse y si la envidia no es abrumadora, la gratitud supera y atempera la
envidia. A medida que aumenta que aumenta la gratificación, disminuye la
envidia. La envidia del pecho de la madre se desplaza al pene del padre,
incrementando la rivalidad con el padre.
Capítulo IV: La posición depresiva
El manejo de las ansiedades de los primeros meses del desarrollo del bebe
lleva a organizar gradualmente su universo. A medida que los procesos de
escisión, proyección e introyeccion le ayudan a ordenar sus percepciones y
emociones y a separar lo bueno de lo malo, el bebe se encuentra ante dos
objetos: un objeto ideal y un objeto malo. Ama al objeto ideal, trata de
adueñarse de el, de conservarlo y de identificarse con él. En el objeto malo ha
proyectado sus impulsos agresivos y lo siente como una amenaza para sí
mismo y para su objeto ideal. Si el desarrollo se efectúa en condiciones
favorables, el bebe siente cada vez más que su objeto ideal y sus propios
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
impulsos libidinales son más fuertes que el objeto malo. Al disminuir la
proyección de los impulsos malos disminuye también el poder atribuido al
objeto malo.
Desde el principio hay una tendencia hacia la integración y a la escisión, a lo
largo de todo el desarrollo el bebe pasa por momentos de integración más o
menos completa. Cuando los procesos integradores se hacen más estables
surge una nueva fase del desarrollo: la posición depresiva.
Posición depresiva como la fase del desarrollo en que el bebe reconoce un objeto
total y se relaciona con dicho objeto. Este es un momento crucial del desarrollo
infantil. Cuando el bebe reconoce a su madre esto significa que ya la percibe
como objeto total. La madre como persona total, que puede ser buena y a
veces mala, estar presente o ausente y a la que puede amar y odiar al mismo
tiempo, sus experiencias proceden de la misma madre que es a la vez fuente
de lo bueno y de lo malo. Reconocer a la madre como persona total significa
reconocerla como individuo con una vida propia y con sus propias relaciones
con otras personas. El bebe descubre cuan desamparado esta, como depende
totalmente de ella y cuantos celos le provocan los demás.
Este cambio en la percepción del objeto es acompañado por un cambio en el
yo, pues a medida que la madre se convierte en objeto total, el yo del bebe se
convierte en un yo total, escindiéndose cada vez menos en sus componentes
buenos y malos. La integración del yo y del objeto prosiguen simultáneamente.
Al percibir a la madre como objeto total el bebe puede recordarla, puede
recordar gratificaciones anteriores en momentos en que la madre parece
frustrarlo y anteriores experiencias de frustración mientras ella lo está
gratificando. El bebe reconoce que es una misma persona, el mismo, quien
ama y odia a una misma persona, su madre. Se enfrente con conflictos
vinculados con su propia ambivalencia. Este cambio en el estado de la
integración yoica y objetal trae consigo un cambio en las ansiedades del bebe.
En la posición esquizo-paranoide el motivo principal de la ansiedad es que el
objeto malo lleguen a destruir al yo. En la posición depresiva, las ansiedades
brotan de la ambivalencia y el motivo principal de la ansiedad del bebe es que
sus propios impulsos destructivos hayan destruido al objeto amado de quien
depende. En la posición depresiva se intensifican los procesos de introyeccion,
esto se debe a la disminución de los mecanismos proyectivos y en parte a que
el bebe descubre cuanto depende de su objeto, a quien ve ahora como una
persona independiente que puede alejarse de el. Esto aumenta su necesidad
de poseer este objeto, de guardarlo dentro de sí, de protegerlo de su propia
destructividad.
La posición depresiva comienza en la fase oral del desarrollo, en que el amor y
la necesidad provocan el deseo de devorar.
El bebe bien integrado que puede evocar y conservar su amor por el objeto
bueno, incluso mientras lo odia, está expuesto a nuevos sentimientos: el duelo
y la nostalgia por el objeto bueno al que se siente perdido y destruido, y la
culpa, una experiencia depresiva típica provocada por el sentimiento de que
perdió a su objeto bueno por su propia destructividad.
La experiencia de depresión moviliza en el bebe el deseo de reparar a su objeto
destruido. Anhela compensar los daños que les ocasiono a sus fantasías
omnipotentes, restaurar y recuperar sus objetos de amor perdidos, y
devolverles la vida y la integridad. Como cree que la destrucción de su objeto
se debe a sus propios ataques destructivos, cree también que su propio amor
y cuidados podrán deshacer los efectos de su agresión. El conflicto depresivo
es una lucha constante entre la destructividad del bebe y sus impulsos
amorosos y reparatorios. El fracaso en la reparacion conduce a la
desesperación, el éxito a renovadas esperanzas. El bebe resuelve
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
gradualmente las ansiedades depresivas y recupera sus objetos buenos al
reparar a sus objetos en la realidad y en sus fantasías omnipotentes.
La posición depresiva marca un progreso crucial en el desarrollo y durante su
elaboración el bebe cambia radicalmente su concepción de la realidad. Al
integrarse más su yo, al disminuir sus procesos de proyección y al empezar a
percibir su dependencia de un solo objeto externo y la ambivalencia de sus
propios instintos y fines, el bebe descubre su propia realidad psíquica.
Advierte su propia existencia y la de sus objetos como seres distintos y
separados de él. Advierte sus impulsos y fantasías, comienza a distinguir entre
fantasía y realidad externa. El desarrollo del sentido de la realidad psíquica
está ligado al creciente sentido de la realidad externa, y el bebe comienza a
diferenciar ambas realidades. A lo largo del desarrollo y elaboración de la
posición depresiva el yo sé fortifica, gracias al crecimiento y a la asimilación de
objetos buenos, introyectados en el yo y en el superyó. Una vez alcanzado este
momento del desarrollo el bebe ha establecido su relación con la realidad.
Cambia la relación con los objetos, el bebe adquiere la capacidad de amar y
respetar a las personas como seres separados. Puede reconocer como propios
sus impulsos, responsabilizarse con ellos y tolerar la culpa.
Cambia el carácter del superyó, los objetos ideales y persecutorios
introyectados durante la posición esquizo-paranoide forman las primeras
raíces del superyó. El objeto persecutorio es vivenciado como autor de castigos
crueles. El objeto ideal, con quien el yo anhela identificarse, se convierte en la
parte del superyó, correspondiente al ideal del yo, que también resulta
persecutorio por sus elevadas exigencias de perfección. Pero a medida que se
afirma la relación de objeto total, el superyó pierde algunos de sus aspectos
monstruosos y se aproxima más a una imagen de padres buenos y amados.
El dolor del duelo vivenciado durante la posición depresiva y los impulsos
reparatorios que se desarrollan para restaurar los objetos internos y externos
amados constituyen las bases de la creatividad y la sublimación. Estas
actividades reparatorias se dirigen tanto al objeto como al yo, se utilizan por
preocupación y culpa por el objeto, con el deseo de restaurarlo, interés de
autoconservacion. La preocupación por el objeto cambian los fines instintivos y
produce una inhibición de los impulsos instintivos.
Génesis de la formación de símbolos, para proteger el objeto el bebe inhibe sus
instintos y los desplaza sobre sustitutos. Los procesos de sublimación y de
formación de símbolos en tan vinculados con conflictos y ansiedades de la
posición depresiva y son una consecuencia de estos. Cambia el clima de
pensamiento, se desarrolla la capacidad de establecer vinculaciones y de la
abstraer, base del tipo de pensamientos que esperamos del yo maduro.
Cualquier pérdida de la vida posterior reaviva la ansiedad de perder el objeto
interno bueno y con ella todas las ansiedades sentidas durante la posición
depresiva. Si el bebe ha podido establecer un objeto interno bueno afianzado,
las situaciones anteriores de ansiedad depresiva no conducen a la
enfermedades, sino a una elaboración con enriquecimiento y creatividad.
Capitulo V: Defensas maniacas
Las experiencias de depresión que acometen al bebe cuando siente que ha
arruinado a la madre y su pecho se le hacen intolerables el yo utiliza todas las
defensas disponibles para evitarlas. Estas defensas pertenecen a dos
categorías: defensas maniacas y reparación. Cuando se pueden manejar las
ansiedades depresivas mediante la movilización de deseos reparatorios, dichas
ansiedades conducen a un mayor desarrollo del yo.
Las defensas maniacas desempeñan un papel esencial en el desarrollo,
protegen al yo de una desesperación total, cuando el dolor y la amenaza
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
LA
DD
.C
OM
disminuyen las defensas maniacas pueden ceder gradualmente su lugar a la
reparación (proceso más lento). La organización de estas defensas incluye
mecanismos de escisión, idealización, identificación proyectiva. Ahora están
más organizadas, de acuerdo con una mayor integración del yo y dirigidas a
impedir la vivencia de ansiedad depresiva y la culpa. Esta vivencia se debe que
el yo ha adquirido una nueva relación con la relación, el bebe descubre su
dependencia de la madre y el valor que ella tiene para él, junto con esta
dependencia, descubre su ambivalencia y en su relación con su objeto
experiencia sentimientos intensos, miedo a la perdida, duelo, nostalgia y
culpa. La organización de las defensas maniacas tiene por objeto impedir que
se experiencie todo esto, se dirigirán contra todo sentimiento de dependencia,
que se evitara, negara o invertirá, el bebe se defenderá de la ambivalencia
renovando la escisión del objeto y de su yo. Impiden que se experiencia la
realidad psíquica.
La relación maniaca con los objetos se caracteriza por una triada de
sentimientos: control, triunfo y desprecio. Estos sentimientos se corresponden
con sentimientos depresivos de valorar al objeto y depender de él, con el miedo
a la perdida y a la culpa, y sirven de defensa contra ellos.
Controlar al objeto es una manera de negar la propia dependencia de el, pero
es una manera de obligarlo a satisfacer una necesidad de dependencia, ya que
un objeto totalmente controlado es un objeto con el que se puede contar. El
triunfo es la negación de sentimientos depresivos ligados a la valoración e
importancia afectiva otorgada al objeto, se vincula con la omnipotencia, se
relaciona con el ataque inflingido al objeto durante la posición depresiva y el
triunfo experimentando al derrotarlo, en especial cuando el ataque está
determinado por la envidia. Despreciar al objeto es también negar
directamente cuanto se lo valora y actúa como defensa contra la experiencia
de perdida y culpa. Un objeto despreciable no se merece que uno sienta culpa
por él y el desprecio hacían semejante objeto se convierte en justificación para
seguir atacándolo.
FI
Capítulo VI: Reparación
Cuando el bebe entra en posición depresiva y siente que ha destruido a su
madre, su culpa y desesperación por haberla perdido le despiertan el deseo de
restaurarla y recrearla para recuperarla. Surgen los mismos deseos
reparatorios en relación con otros objetos amados, los impulsos reparatorios
hacen progresar la integración. El conflicto entre amor y odio se agudiza, el
amor se ocupa de controlar la destructividad como de reparar y restaurar el
daño realizado. En el deseo y la capacidad de restaurar al objeto bueno se
basa la capacidad del yo para conservar el amor y las relación a través de
conflictos.
Las fantasías y actividades reparatorias resuelven las ansiedades de la
posición depresiva, reducen la ansiedad. Al crecer el mismo y restaurar a sus
objetos se acrecienta su confianza en su propio amor, en su propia capacidad
de restaurar su objeto interno y de conservarlo como objeto bueno incluso
mientras los objetos externos le exponen experiencias de privación.
Lo capacita para soportar la privación sin que lo abrume el odio, su propio
odio lo aterra menos al aumentar su confianza en que su amor puede
restaurar lo que su odio ha destruido. En la medida en que el yo ha
restaurado y creado internamente el objeto, este le pertenece cada vez más, el
yo puede asimilarlo y el objeto contribuye a su desarrollo, de ahí el
enriquecimiento del yo a través del proceso de duelo.
Se utiliza también la prueba de la realidad: el bebe observa con preocupación
y ansiedad que efecto tienen sus fantasías sobre los objetos externos, y una
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
parte importante de su reparación consiste en aprender a renunciar al control
omnipotente de su objeto y aceptarlo tal cual es.
La reparación maniaca es una defensa en la medida en que su fin es reparar
al objeto sin que aparezcan sentimientos de culpa o de perdida, un rasgo
esencial es que se debe realizar sin reconocer la culpa. No se dirige nunca a
los objetos originales o a los internos, sino siempre objetos remotos, es
necesario no sentir que uno mismo daño al objeto destinatario de reparación y
se siente al objeto inferior, dependiente y despreciable. No puede haber
verdadero amor ni valorización del objeto que se repara porque esto
amenazaría el retorno de sentimientos depresivos. No proporciona una
satisfacción duradera.
FI
LA
DD
.C
Capítulo VII: Los estadios tempranos del Complejo de Edipo
El complejo de Edipo comienza a desarrollarse en la fase depresiva. Cuando el
bebe percibe a la madre como objeto total, cambia no solo su relación con ella,
sino también su percepción del mundo. Advierte el importante vínculo que
existe entre su padre y su madre, esto prepara el terreno para el complejo de
Edipo.
El bebe proyecta en los padres sus propios deseos libidinales y agresivos.
Cuando le dominan sus propios impulsos fantasea que sus padres están en
coito continuo, percibe a sus padres en función de sus propias proyecciones,
le origina frustración y envidia ya que percibe a los padres dándose sin cesar
aquellas gratificaciones que él desea para sí. Reacción a esta situación con
más fantasías, ataca a sus padres y los percibe destruidos, pareja paternal
interna destruida de la situación edipica temprana. En su fantasía el pene o el
padre son parte de la madre, su idealización de ella le hace verla conteniendo
todo lo deseable.
Este estadio temprano se caracteriza por la intensidad de la ambivalencia, el
predominio de tendencias orales y la elección de objeto sexual. Ambos
progenitores resultan deseables y a ambos se los odia, y el ataque principal se
dirige a la relación mutua. Los fines libidinales evolutivos del temprano fin oral
que es la incorporación oral del pecho o pene, a través de deseos uretrales y
anales, al pleno deseo genital.
Tanto el varón como la niña su primer objeto de deseos es el pecho de la
madre y al padre se lo percibe primero como rival. Pero ante las ansiedades
persecutorias y depresivas experienciadas en relación con la madre y su
pecho, el pene del padre se convierte en un objeto alternativo de deseo oral
hacia el que la criatura se puede dirigir apartándose del pecho. Evoluciona
hacia una situación genital, hacia el deseo de tener relaciones sexuales con él
y de recibir bebes de él.
Surgen también sentimientos genitales hacia la madre, el anhelo de recuperar
la temprana relación con el pecho se transforma en el deseo de unión genital,
y los sentimientos depresivos relacionados con el daño que el niño siente que
ha inflingido al cuerpo de la madre y a su pecho estimulan el desarrollo de las
tendencias genitales y el deseo de restaurar el cuerpo de la madre mediante
un buen coito que restituya al pene y los bebes, y llene sus pechos de leche.
A medida que avanza el desarrollo predomina el fin genital, fluctúa cada vez
menos la elección entre ambos padres. Se hace una elección más definida del
progenitor del sexo opuesto como objeto de deseos libidinales, a la vez que
aumenta la rivalidad y la identificación con el progenitor del mismo sexo. El
sentido de la realidad que trae consigo la percepción del propio sexo ayuda al
niño a renunciar parcialmente a sus deseos homosexuales y a aceptar el
propio sexo. De este modo se prepara gradualmente al escenario para el
complejo de Edipo clásico en términos genitales.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
5- El pensamiento de Donald Winnicott. La zona intermedia de
experiencia
El objeto transicional y los fenómenos transicionales. El espacio
transicional. La relación de objeto y el uso del objeto. Ilusion-desilusion.
De la dependencia hacia la independencia. Funcion materna. Nocion de
sostén (holding). El medio circundante facilitador. Madre
suficientemente buena. La experiencia cultural.
FI
LA
DD
.C
OM
Winnicot Cap. 3 “La teoria de la relación paterno-filial” en El proceso de
maduración en el niño.
Durante la infancia al individiuo le suceden cosas buenas y cosas malas que
están fuera de su alcance. De hecho la infancia es el periodo que se halla en
proceso de formación la capacidad del individuo para captar factores externos
y aplicarlos a su omnipotencia.
Freud rendia tributo a la función del cuidado materno, el niño pequeño y el
cuidado materno forman conjuntamente una unidad.
En todo debate sobre la teoria de la relación paterno-filial se produce una
escisión entre dos campos antagónicos. El niño pequeño y el cuidado materno
se separan y se disocian cuando el desarrollo sigue los cauces de la
normalidad.
Criatura:
La palabra criatura se emplea para denominar al niño de muy corta edad,
sirve también para denominar al niño hasta que alcanza la edad en que
supera el complejo de Edipo. La palabra se refiere al niño que todavía no habla
/infans/.
Es de utilidad considerar que la infancia es la fase anterior a la imagen mental
de las palabras y al empleo de símbolos verbales. Asi se refiera a una fase en
que la criatura depende del cuidado materno.
Se trata en esencia de un periodo de desarrollo del ego (yo), desarrollo cuyo
principal rasgo es su integacion.
Estoy definiendo asi, la teoria según la cual la razón de que durante el
desarrollo infantil la criatura, por lo general, aprende a dominar el Id(ello) y el
ego logre incorporarlo; estriba en el cuidado materno, en que el ego materno
complemente el ego infantil y le de fuerza y estabilidad.
Datos históricos: Teorias del desarrollo infantil
La primera hipótesis formulada en este sentido dentro de la teoria
psicoanalítica hacia referencia al id y a los mecanismos de defensa del ego.
Estos mecanismos estaban organizados en relación con la ansiedad producida
o bien por la tensión instintiva o por la perdida de objeto.
Esta angustia se trata de una angustia relativa a la posibilidad de
aniquilamiento.
Las investigaciones de Klein amplian la teoria freudiana al clarificar la
interrelacion existente entre las angustias primitivas y los mecanismos de
defensa. Llama la atención sobre la importancia de los impulsos agresivos y
destructivos. Asimismo Klein efectua una diseccion de las primeras defensas
contra las angustias primitivas, angustias que pertenecen a las primeras fases
de la organización mental (escisión, proyección, introyección).
Lo que se describe en el trabajo de Klein corresponde a las primeras fases de
la vida y al periodo de depenencia.
Una de las dos mitades de la teoria de la relación paterno-filial se refiere a la
criatura: aquella según la cual la criatura efectua el recorrido desde la
dependencia absoluta, pasa por la dependencia relativa. La otra mitad se
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
refiere al cuidado materno, es decir, a las cualidades y cambios que se
producen en la madre con el fin de satisfacer las necesidades especificas que
van desarrollándose en la criatura hacia la que ella esta orienada.
1.La criatura:
La palabra clave en esta parte del estudio es dependencia. Las criaturas
humanas no pueden empezar a ser salvo en ciertas condiciones. Las criaturas
humanas empiezan a ser de distintas maneras, según las condiciones sean
favorables o desfavorables. Las condiciones al mismo tiempo no determinan el
potencial de la criatura, si no que esta lo hereda.
El potencial heredado incluye la tendencia al crecimiento y al desarrollo. Es
probable que cada niño las fases de desarrollo tengan su propia fecha. Sin
embargo estas fechas no solo varian de niño en niño si no que además aun
conociéndolas de antemano en el caso de un determinado niño, no podríamos
utilizarlas como medio de predecir el desarrollo real del niño debido al otro
factor: El cuidado materno.
El potencial heredado y su suerte: El resumen debe hacerse dando por
existente un cuidado materno satisfactorio, entiendendose por cuidado
materno el recibido tanto de la madre como del padre. Este cuidad puede
clasificarse en tres fases:
a)sostenimiento
b)convivencia de la madre y la criatura. Aquí la función del padre es
desconocida por el niño.
c)convivencia de los tres.
Sostenimiento se refiere al conjunto de condiciones ambientales que antecede
al concepto de convivencia. Una relación tridimensional o espacial a la que
gradualmente se le va sumando el factor tiempo. Esta relación coincide en
parte con las experiencias institntivas que con el tiempo determinarían las
relaciones objetales. Incluye el uso de experiencias inherentes a la existencia,
tales como la terminación de procesos que corresponden al psiquismo de la
criatura.
El termino convivencia entraña relaciones objetales y la salida de la criatura
de su estado de fusión con la madre o su percepción de los objetos como
externos a el mismo.
Desarrollo de la criatura durante la fase de sostenimiento: Algunas
características del desarrollo de la criatura durante esta fase. Es justamente
esta fase donde lo siguiente constituye una realidad viva
proceso primario
identificación primaria
autoerotismo
narcisismo primario
En esta fase el ego pasa de un estado no integrado a una estructura integrada.
En un desarrollo normal al alcanzar esta fase la criatura retiene la capacidad
de volver a experimentar estados de no integración, pero de ello depende la
continucacion de un cuidado materno estable o bien de la acumulación de
recuerdos del cuidado materno. El resultado es una condición de unidad.
Durante la fase de sostenimiento se inician otros procesos de los cuales el mas
importante es el despertar de la inteligencia y el comienzo de una mente
claramente diferenciada de la psique.
Una nueva etapa evolutiva representa la capacidad para las relaciones
objetales. En ella la criatura pasa de una relación con un objeto percibido
objetivamente. Este cambio se encuentra íntimamente ligado con el paso de
un estado de fusión con la madre a otro de separación o de relación con ella
como unidad independiente.
Dependencia: En la fase de sostenimiento la criatura se encuentra en una fase
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
LA
DD
.C
OM
de máxima dependencia. Seria posible clasificar la dependencia de este modo:
a) Dependencia absoluta: en este estado la criatura no dispone de ningún
medio de saberse receptora del cuidado materno, que consiste en una cuestión
de profilaxis.
b) Dependencia relativa: Aquí la criatura puede ser conciente de la necesidad
de detalles del cuidado materno.
c) Hacia la independencia: La criatura crea medios que le permitan prescindir
de un cuidado ajeno real. La consigue mediante la acumulación de recuerdos
del cuidado recibido, la proyección y la introyección de detalles del cuidado,
con el desarrollo de confianza en el medio ambiente.
Aislamiento del individuo:
La personalidad central es el potencial heredado en fase de experimentación
de una continuidad existencial y de adquisición a su modo y ritmo de una
realdiad psiquicia personal y un esquema corporal propio. Cualquier amenaza
que se cierna sobre este aislamiento de la personalidad constituye una
considerable fuente de angustia.
Aniquilamiento:
En estas primeras fases de al relación paterno-filial la angustia esta
relacionada cn la amenaza de aniquilamiento. En este lugar que se caracteriza
por la existencia esencial de un medio ambiente que sostiene, el potencial
heredado se esta convirtiendo en una continuidad existencial.
La alternativa ser o existir es reaccionar y el reaccionar interrumpe el ser o
existir y por tanto aniquila. La existencia y el aniquilamiento son dos
alternativas. Asi pues el medio ambiente sostenedor tiene por función
principal la reducción al minimo de los peligros, ante los que la criatura tiene
que reaccionar con el consiguiente aniquilamiento de su existencia.
FI
2.La misión del cuidado materno: La palabra sostenimiento se utiliza para
hacer referencia al estado de la relación criatura-madre al principio cuando la
criatura todavía no ha extraido una personalidad propia del cuidado materno
del que depende por completo.
En esta fase la criatura necesita unas condiciones ambientales, que satisfagan
sus necesidades fisiológicas, que sean estables dignas de confianza .
El sostenimiento protege contra la afrenta fisiológica, incluye toda la rutina de
cuidados a lo largo del dia y de la noche que no es nunca la misma en dos
criaturas y distintas ya que forma parte de ellas y no hay dos criaturas
iguales.
El sostenimiento comprende en especial el hecho físico de sostener la criatura
en brazos y que constituye una forma de amar. Esto conduce a la instauración
de las primeras relaciones objetales de la criatura y a sus primeras
experiencias de satisfacción instintiva.
Examen de un detalle del cuidado materno: La criatura se halla fusionada con
la madre y mientras asi sea, cuanto mas se aproxime esta a la comprensión
exacta de las necesidades de la criatura mejor será. Sin embargo se produce
un cambio al llegar al final de esta fusión, final que no tiene porque ser
gradual. Se observara que la madre tiende a un cambio de actitud.
Puede decirse que ahora la madre sabe perfectamene lo que necesita la
criatura. Cuando la criatura se ha separado del medio ambiente, uno de los
rasgos importantes de la nueva situación es que la criatura tiene que dar una
señal.
Desconocimiento del cuidado materno satisfactorio: El resultado de un buen
cuidado materno consiste neque la criatura lleva en si una continuidad
existencial que constituye la base de la fuerza del ego.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
3- Los cambios en la madre: Cambios de naturaleza psicológica ocurren en la
madre, además de los fisiológicos. Poco después de la concepción la mujer
empieza a cambiar en su orientación y a ocuparse de los cambios que tienen
lugar dentro de ella. La madre desvia parte de su sentimiento propio hacia el
bebe que crece dentro de ella.
Las madres por regla general se identifican de una u otra forma con el bebe
que crece en sus entrañas lo cual les permite emplear una potente capacidad
para intuir las necesidades del bebe. Se trata de una identifcacion proyectiva.
Esta identificación proyectiva. Esta ifentifcacion con el bebe dura cierto tiempo
después del alumbramiento y luego poco a poco, pierde importancia.
Lo importante es que la madre por medio de su identificación, es capaz de
darle casi exactamente todo en cuanto necesita en forma de sostenimiento.
Con el cuidado que recibe de su madre toda criatura es capaz de tener una
existencia personal y asi empieza la evolución de lo que podría denominarse
una continuidad existencial. Partiendo de esta continuidad, el potencial
heredado va desarrollándose hasta convertirse en una criatura individual.
FI
LA
DD
.C
Winnicott – Cap 7. “De la dependencia a la independencia en el desarrollo
del individuo”.
La madurez del ser humano es un termino que entraña no solo el crecimiento
personal del individuo sino también su socialización.
La independencia jamas es absoluta. El individuo sano no queda aislado, sino
que se relación con el medio ambiente de tal forma que el individuo y el medio
podrían calificarse de interdependientes.
Tres categorías: Necesito tres categorías en lugar de dos, no basta con
depencia e independencia.
1- Dependecia absoluta
2-Dependecia relativa
3- Hacia la independecia
Dependencia absoluta: al principio la criatura depende por completo de la
provision física aportada por la madre. Por un lado esta todo lo que la criatura
hereda incluyendo los procesos de maduración y todo ello tiene una realidad
propia. Al mismo tiempo la evolución de los procesos de maduración depende
la provision ambiental. Cabe decir que el medio ambiente posibilita la marcha
ininterrumpida de los procesos de maduracin. Pero el medio ambiente no hace
al niño. Lo que hace es permitrirle realizar su potencial.
Procesos de maduración hace referencia a la evolución del ego (yo) y
personalidad.
Al principio es la misma madre quien constituye el medio ambiente
posibilitador, para lo cual necesita apoyo. Quien mejor apoyo que el padre.
Durante las postrimerías del embarazo y primeras semanas de la criatura la
madre se ocupa del cuidad, se entrega a eesta tarea. De esta forma la madre
se halla en estado de dependencia. (Reciproca). Es para describir al estado del
bebe que utiliza dependencia absoluta.
Asi es como la naturaleza dispone lo que el niño necesita un elevado grado de
adaptación.
La madre ya empieza a reemprender su propia vida, se independiza
relativamente de las necesidades de su criatura.
Asi pues durante la fase de dependencia absoluta la criatura no dispone de
medio alguno que le permita ser consciente de la provision materna.
Dependencia relativa: Es la dependencia en la que el niño puede conocer algo.
Consiste en una adaptación en la que esta va disminuyendo.
Nos encontramos con el comienzo de la comprensión intelectual, que se
desarrollla con una gran extensión de procesos simples como los reflejos
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
condicionados.
El premio que se recibe en la primera fase reside en que el proceso de
desarrollo de la criatura no sufre ninguna deformación. En esta segunda la
recompensa es que de algún modo la criatura empieza a ser consciente de su
dependencia.
La fase que sigue a esa en la que la criatura tiene cierta conciencia de que
necesita a la madre se carcteriza por el hehco de la criatura empieza a
comprender que la madre es necesaria.
Hacia la independencia: El niño se va viendo poco a poco, capacitado para
enfrentarse con el mundo y todas sus complejidades. El niño se identifica con
la sociedad.
LA
DD
.C
Winnicott: Capitulo 1, objetos transicionales y fenómenos transicionales.
Teoría del juego, en este capítulo plantea una práctica clínica pediatría, toma
observaciones, relación entre la zona oral y el juego. Términos importantes:
✓ NO – YO.
✓ Zona intermedia de experiencia
✓ Fenómenos transicionales
✓ Objetos transicionales
✓ Primera posesión
✓ Ansiedad depresiva, Klein, apego.
✓ Pecho materno, simbolismo
✓ Madre suficientemente buena
✓ Ilusión – Desilusión
✓ Holding – Sostén
FI
Madre suficientemente buena: la preocupación maternal primaria da un
ambiente facilitador. La madre debe tener una adaptación al niño del 100%,
disponible a las necesidades del niño, disponibilidad emocional. Relación
objetal entre la madre, el hijo y el observador.
El niño cree que el pecho es parte de él, hay una persona, la madre, que lo
está abasteciendo, el bebe crea ese objeto a partir de su capacidad de amor,
fenómeno subjetivo del pecho materno. Ilusión (a partir del ofrecimiento real,
como una creación) de parte del bebe de que ese pecho esta creado por el
(omnipotencia), hay una creatividad primaria. La ilusión crea el pecho una y
otra vez, crea al objeto, la madre se relaciona con su propio niño interno que
representa a su hijo real, eso hace a la preocupación maternal primaria. Niño
como objeto interno creado por él. Madre en relación a su niño interno. Entre
ambos hay una dependencia absoluta.
Desilusión (posibilidad de crear una zona diferente, neutral) el niño se
desilusiona de que el objeto ser creado por él, el sostén emocional de la
adaptación y la progresiva desilusión, va imponiendo el mundo exterior
(destete). Cuidados emocionales que en base a ellos se crea la ilusión –
desilusión.
Objeto transicional: se rompe la concepción creada del pecho materno, objeto
transicional subrogado del pecho materno (representación), un observable que
aparece alrededor de los 6 – 8 meses como objeto único, por ejemplo un osito o
una frazada. Hay un sinónimo de la 1° posesión de NO – YO, no es un objeto
mas del mundo, está cargado de afecto y significación, representa al pecho
materno, idea de simbolismo, objeto exterior. No es del mundo interno, ni de la
ilusión, pero tampoco del exterior, es necesario para una situación específica
(fenómenos) y los objetos transicionales que calman la ansiedad, la desilusión
de la separación, tranquiliza, une en la función de separación. Contenido del
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
espacio psíquico, no del interior, no del exterior, ni es fantasía, pertenece al
espacio transicional, zona de descanso. Dependencia relativa en etapas.
La desilusión permite la constitución de una zona intermedia, zona neutral no
atacada, zona de liberación, creatividad primaria y la percepción objetiva a la
realidad.
Lo transicional define el espacio psíquico, potencial de experiencia, no es solo
una cuestión evolutiva, propiedad transicional del objeto y la situación en sí
misma.
En la actividad creadora del juego, la desilusión favorece la aparición de la
zona intermedia de creatividad, el psiquismo crea el objeto transicional, le
pone significación para que represente al subrogado del pecho materno, no es
el pecho en sí. Pierde significación solo, progresivamente van apareciendo en
ese espacio otros objetos, si suscite aparece la patología. El juego como
experiencia cultural hacia la independencia del niño.
Los recién nacidos tienden a usar el puño para estimular la zona erógena oral,
para satisfacer los instintos de esa zona, al cabo de unos meses los bebes
encuentran placer en jugar con muñecas. Existe una relación entre estos dos
grupos de fenómenos separados por un intervalo de tiempo, y el estudio del
paso del primero al segundo.
La primera posesión de no – yo, gracias a que la exhiben es posible someterlas
a observación directa, hay algo importante aparte de la satisfacción y
excitación oral, hay una amplia variación desde las primeras actividades de
introducción del puño en la boca hasta el apego a uno osito, muñeca, blando o
duro. Se puede estudiar: la naturaleza del objeto, la capacidad del niño para
reconocer el objeto como no – yo, la ubicación del objeto, la capacidad del niño
para crear y originar un objeto, la iniciación de un tipo afectuoso de relación
de objeto.
Se introducen los términos objetos transicionales y fenómenos transicionales
para designar la zona intermedia de experiencia entre el pulgar y el osito,
entre el erotismo oral y la verdadera relación de objeto entre la actividad
creadora primaria y la proyección de lo que ya se ha introyectado, entre el
desconocimiento primera de la deuda y el reconocimiento de esta. En la zona
intermedia, como fenómenos transicionales, junto con el uso que se hace de
objetos que no forman parte del cuerpo del niño aunque todavía no se los
reconozca del todo como pertenecientes a la realidad exterior. La tercera parte
de la vida del individuo es una zona intermedia de experiencia a la cual se le
contribuyen la realidad interior y la vida exterior. Este estado intermedio entre
la incapacidad del bebe para reconocer y aceptar la realidad y su creciente
capacidad para ello, la sustancia de la ilusión.
En el desarrollo de un niño pequeño aparece una tendencia a entretejer en la
trama personal objetos distintos que yo, la experiencia autoerotica, estas
experiencias funcionales van acompañadas por la formación de pensamientos
o fantasías, se las denomina fenómenos transicionales. Son fenómenos que
llegan a adquirir una importancia vital para el bebe en el momento de
disponerse a dormir, es una defensa contra la ansiedad, puede que el niño
haya encontrado algún objeto blando y lo use, entonces se convierte en un
objeto transicional. Esta primera posesión se usa junto con técnicas especiales
derivadas de la primera infancia, que pueden incluir actividades autoeroticas
más directas o existir aparte de estas.
Cualidades especiales de la relación:
✓ El bebe adquiere derechos sobre el objeto, existe cierta anulación de
omnipotencia.
✓ El objeto es amado y mutilado con excitación.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
✓ Nunca debe cambiar, a menos de que lo cambie el propio bebe.
✓ Proviene de afuera desde nuestro punto de vista, pero no para el bebe,
tampoco viene de adentro, no es una alucinación.
✓ Los objetos no se olvidan ni se lloran, pierden significación, ello porque
los fenómenos transicionales se han vuelto difusos, se han extendido a
todo el territorio intermedio entre la realidad psíquica interna y el
mundo exterior tal como lo perciben dos personas en común.
Relación del objeto transicional con el simbolismo: es cierto que un trozo de
frazada, o lo que fuere, simboliza un objeto parcial, como el pecho materno.
Pero lo que importa no es tanto su valor simbólico como su realidad. Cuando
se emplea el simbolismo el niño ya distingue con claridad entre la fantasía y
los hechos internos y externos, el objeto transicional deja lugar para el proceso
de adquisición de la capacidad para aceptar diferencias y semejanzas, el objeto
transicional permite ir desde lo subjetivo hasta la objetividad, viaje de progreso
hacia la experiencia.
• El objeto transicional representa al pecho materno, o el objeto de la
primera relación.
• Es anterior a la prueba de realidad establecida.
• En relación con el objeto transicional el bebe pasa del dominio
omnipotente al dominio de la manipulación, que implica el erotismo
muscular y el placer de la coordinación.
• A la larga el objeto transicional puede convertirse en un objeto fetiche y
persistir como una característica de la vida sexual adulta.
• A consecuencia de la organización erótica anal, el objeto transicional
puede representar las heces.
Relación con el objeto interno (Klein): el objeto transicional no es un objeto
interno, es una posesión, para el bebe tampoco en un objeto exterior. El bebe
puede emplear un objeto transicional cuando el objeto interno está vivo, es
real. Pero ese objeto interno depende, en lo referente de sus cualidades, de la
existencia, vivacidad y conducta del objeto exterior. Cuando subsiste la
característica de insuficiencia del objeto exterior, el interno deja de tener
significado para el bebe y entonces el objeto transicional se vuelve también
carente de sentido. Este último puede representar el pecho externo en forma
indirecta, debido a que representa un pecho interno.
Ilusión – desilusión (desarrollo emocional infantil): un niño no tiene posibilidad
de pasar del principio de placer al de realidad si no existe una madre lo
suficientemente buena. La madre lo bastante buena es la que lleva a cabo la
adaptación activa a las necesidades de este y que la disminuye según la
creciente capacidad del niño para hacer frente al fracaso en materia de
adaptación y para tolerar resultados de frustración. Dicha adaptación activa
exige una preocupación tranquila respecto del bebe, el éxito en el cuidado
depende de la devoción. Esta madre comienza una adaptación casi total a las
necesidades de su hijo.
Entre los medios con que cuenta el bebe para enfrentar ese retiro materno:
o Su experiencia, repetida a menudo, en el sentido de que la frustración
tiene un límite de tiempo.
o Una creciente percepción del proceso.
o El comienzo de la actividad mental
o La utilización de satisfacciones autoeroticas
o El recuerdo, el revivir de experiencias, las fantasías, los sueños, la
integración de pasado, presente y futuro.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
Si todo va bien, el bebe puede llegar a sacar provecho de la experiencia de
frustración, puesto que la adaptación incompleta a la necesidad hace que los
objetos sean reales, odiados tanto como amados.
La ilusión y su valor: al comienzo gracias a su adaptación de casi 100% la
madre ofrece al bebe la oportunidad de crearse la ilusión de que su pecho es
parte de él. La omnipotencia es casi un hecho de la experiencia, la tarea
posterior de la madre consiste en desilusionar al bebe en forma gradual, pero
no lo lograra si al principio no le ofreció suficientes oportunidades de ilusión.
El bebe crea el pecho una y otra vez a partir de su capacidad de amor o de su
necesidad, de desarrolla en él un fenómeno subjetivo que es el pecho materno.
La madre coloca el pecho en el lugar en que el bebe esta pronto para crear, y
en el momento oportuno.
Al ser humano le preocupa desde su nacimiento el problema de la relación
entre lo que se percibe en forma objetiva y lo que se concibe de modo
subjetivo. La zona inmediata es la que se ofrece al bebe entre la creatividad
humana y la percepción objetiva basada en la prueba de realidad. Los
fenómenos transicionales representan las primeras etapas del uso de la
ilusión, sin las cuales no tiene sentido para el ser humano la idea de una
relación con un objeto que otros perciben como exterior a ese ser.
Al comienzo del desarrollo, un bebe ubicado en determinado marco
proporcionado por la madre es capaz de concebir la idea de algo que podría
satisfacer la creciente necesidad que surge de la tensión instintiva. Al principio
no sabe que debe crear, es ahí donde aparece la madre, le ofrece su pecho y su
ansia potencial de alimentarlo, cuando su adaptación a las necesidades del
bebe es bastante buena, se produce esta ilusión de que existe una realidad
exterior que corresponde a su propia capacidad de crear, hay una
superposición entre lo que la madre proporciona y lo que el bebe puede
concebir al respecto. Solo percibe el pecho en la medida en que es posible
crear uno en ese momento y lugar, el bebe se alimenta de un pecho que es
parte de él y la madre da leche a un bebe que forma parte de ella. En la zona
de ilusión el objeto y el fenómeno transicional iniciar al ser humano en lo que
siempre será importante para él, una zona neutral de experiencia que no será
atacada. El objeto transicional se trata de un convenio entre nosotros y el
bebe. Si las cosas salen bien en ese proceso de desilusión gradual queda
preparado el escenario para las frustraciones que se reúnen bajo el nombre de
destete.
Desarrollo de la teoría de la ilusión – desilusión: dicha zona es una
continuación directa de la zona de juego del niño que se pierde en sus juegos.
La zona intermedia es necesaria para la iniciación de una relación entre el
niño y el mundo, y la posibilita una crianza lo bastante buena en la primera
fase crítica. Para todo ello es esencial la continuidad del ambiente emocional
exterior y de determinados elementos del medio físico, como los objetos
transicionales.
Los fenómenos y objetos transicionales pertenecen al reino de la ilusión que
constituye la base de iniciación de la experiencia. Esa primera etapa del
desarrollo es posibilitada por la capacidad especial de la madre para adaptarse
a las necesidades de su hijo, con lo cual le permite forjarse la ilusión de que lo
que él cree existe en realidad. La zona intermedia de experiencia, no discutida
respecto de su pertenencia a la realidad interna o exterior, es compartida,
constituye la mayor parte de experiencia del bebe y se conserva a lo largo de la
vida en las intensas experiencias que corresponde a las artes y religión, a la
vida imaginativa.
Lo transicional no es el objeto, este representa la transición del bebe de un
estado en que se encuentra fusionado a la madre a uno de relación con ella
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
como algo exterior y separado. La función de los objetos es que son simbólicos,
consisten en pasar de la comunicación al rechazo de la separación (con la
madre).
LA
DD
.C
OM
Winnicott: Cap. 5 “La creatividad y sus orígenes”
Existe una relación con la realidad exterior que es relación de atacamiento se
reconoce el mundo y sus detalles como algo que es preciso encajar. Esto se
vincula con la apercepción creadora, lo que hace que el ndividuo sienta ganas
de vivir.
Objetividad es un vocablo relativo, por definición lo que se percibe de modo
objetivo es en cierta proporción en forma subjetiva:
La realidad es un fenómeno subjetivo, en el caso extremo el individuo tiene
alucinaciones..
Hay que separar la idea de cracion de la ida de arte. La creación puede ser un
cuadro, una casa, un jardín, un traje, un peinado. Estas cosas son creaciones.
Corresponde con la actividad de estar vivo. Se refiere al enfoque de la realidad
exterior por el individuo.
El impulso creador es algo que se puede entender como una consa en si
misma, pero también como lo que se encuentra cuando cualquiera contempla
algo en forma saludable.
Melanie Klein ofrece una contribución al tema, proviene de su reconocimiento
de los impulsos agresivos y de la fantasia destructiva que datan de los
primeros momentos del recién nacido. Klein toma esta idea de agresividad del
bebe y le otorga su importancia, a la vez que eleabora un tema nuevo la con la
idea de fusión de los impulsos y destructivos como señal de salud.
La idea de que los psicoanalistas puedan usar la teoria de los fenómenos
transicionales es que puedan describir la manera en que la formación de un
ambiente lo bastante bueno en las primeras etapas permite que el individuo
haga frente al inmenso golpe de la perdida de la omnipotencia.
FI
Winnicott: Capitulo 6, el uso de un objeto y la relación del medio por
identificaciones.
Diferencia entre relación de objeto y uso del objeto. En la primera el sujeto
permite que se produzcan ciertas alteraciones en la persona, del tipo que no
llevo a inventar el termino catexia, el objeto se ha vuelto significativo. Han
actuado mecanismos de proyección e identificación, y el sujeto se ve vaciado en
la medida en que parte de él se encuentra en el objeto, aunque enriquecida por
el sentimiento. Junto con estos cambios hay cierto grado de participación física
para la excitación, en dirección de la culminación funcional del organismo. La
relación de objeto es una experiencia del sujeto que se puede describir en
términos de este como un aislado, en cambio el uso del objeto se da por
sentada la relación de objeto, y se agregan nuevos rasgos que abarcan la
naturaleza y conducta del objeto. Por ejemplo, si se lo desea usar, es forzoso
que el objeto sea real en el sentido de formar parte de la realidad compartida,
y no un manojo de proyecciones.
El rasgo esencial del concepto de objetos y fenómenos transicionales es la
paradoja y la aceptación de esta: el bebe crea el objeto, pero este estaba ahí,
esperando que se lo crease y que se lo denominara objeto cargado. Para usar
un objeto es preciso que el sujeto haya desarrollado una capacidad que el
permita usarlos, esto forma parte del paso al principio de realidad.
El desarrollo de la aptitud para usar un objeto es otro ejemplo del proceso de
maduración como algo que depende de un ambiente facilitador.
En la secuencia se puede decir que primero viene la relación de objeto y al
final el uso, pero la parte intermedia es quizá la más difícil del desarrollo
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
humano, lo que existe entre la relación y el uso es la ubicación del objeto, por
el sujeto, fuera de la zona de su control omnipotente, su percepción del objeto
como un fenómeno exterior, no como una entidad proyectiva. Este paso, de la
relación al uso, significa que el sujeto destruye el objeto. Descubrirá que
después de “el sujeto se relaciona con el objeto” viene “el sujeto destruye al
objeto” cuando se vuelve exterior y después puede venir: “el objeto sobrevive a
la destrucción por el sujeto”. Entonces el sujeto puede utilizar el objeto que ha
sobrevivido, la destrucción del objeto es la que lo coloca fuera de la zona de
control omnipotente del sujeto. Gracias a la supervivencia del objeto, el sujeto
puede entonces vivir una vida en el mundo de los objetos.
El individuo puede llegar a esta posición en las primeras etapas del
crecimiento emocional, solo por medio de la supervivencia real de objetos
cargados, que al mismo tiempo pasan por el proceso de quedar destruidos
porque son reales, y de volverse reales porque son destruidos (por ser
destructibles y prescindibles).
Los mecanismos proyectivos colaboran en el acto de percibir que hay ahí, pero
no son la razón de que el objeto se encuentre ahí.
En tanto que el sujeto no destruye el objeto subjetivo (material de proyección),
la destrucción aparece y se convierte en un aspecto central cuando el objeto es
percibido de manera objetiva, tiene autonomía y pertenece a la realidad
compartida. La destrucción desempeña un papel en la formación de la
realidad pues ubica al objeto fuera de la persona, para que así suceda son
necesarias condiciones favorables.
En el punto del desarrollo que se examina el sujeto crea el objeto, en el sentido
de que encuentra la exterioridad misma, y hay que agregar que esta
experiencia depende de la capacidad del objeto para sobrevivir, el impulso
destructivo es el que crea la exterioridad. Esta cualidad de “ser siempre
destruido” hace que la realidad del objeto sobreviviente se sienta como tal,
fortalece el tono del sentimiento y contribuye a la constancia del objeto, ahora
se puede usar.
Se puede describir la relación de objeto en términos de la experiencia del
sujeto, la descripción del uso del objeto implica la consideración de la
naturaleza de este. La capacidad para usar un objeto es más complicada que
la aptitud para relacionarse con objetos.
Es posible observar la siguiente secuencia:
1) el sujeto se relaciona con el objeto
2) el objeto está a punto de ser hallado por el sujeto, en lugar de ser ubicado
por este en el mundo
3) el sujeto destruye al objeto
4) el objeto sobrevive a la destrucción
5) el sujeto puede usar el objeto
El objeto es siempre destruido, esta destrucción se convierte en el telón de fondo
inconciente para el amor a un objeto real, un objeto que se encuentra fuera de la
zona de control omnipotente del sujeto. Hay una afirmación del valor positivo
de la destructividad. Esta, mas la supervivencia del objeto a la destrucción,
ubica el objeto fuera de la zona creada por los mecanismos mentales
proyectivos del sujeto. De ese modo se crea un mundo de realidad compartida,
que este puede usar y que puede devolverle una sustancia que es no es yo.
Primero el objeto es una parte del Yo, para luego destruirlo y ser un objeto no-yo.
Winnicott- Cap-7 “La ubicación de la experiencia cultural”
La tercera zona, la zona del juego es importante en el espacio potencial que
existe entre el individuo y el ambiente, que al principio une y al mismo tiempo
separa al bebe y la madre.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Ese espacio potencial es un factor uy variable, en tanto que las otras dos
ubicaciones (realidad psi y mundo real) son mas o menos constantes, siendo
la una determinada biologicamente y la otra de propiedad común. El espacio
potencial que existe entre el bebe y la madre depende de la experiencia que
conduce a confiar. Alli se experimenta el vivir creador.
FI
LA
DD
.C
OM
Winnicott: Capitulo 8, objetos y fenómenos transicionales, estudio de la
primera posesión No Yo.
Los niños recién nacidos tienden a utilizar los puños, los dedos, para
estimularse la zona erógena oral, para satisfacer los instintos. Al cabo de unos
meses, los niños se aficionan a jugar con muñecas y las madres les dan algún
objeto especial en espera que se vuelvan adictos a tal objeto. Hay una relación
entre estos dos fenómenos que se encuentran separados por un intervalo de
tiempo.
La primera posesión. Los patrones de los bebes ponen de manifiesto su
utilización de la primera posesión no yo. En la secuencia que comienza en el
acto de llevarse el puño a la boca por el recién nacido y que a la larga culmina
en la consecución de un osito de trapo, una muñeca, sea duro o blando.
Términos como objeto transicional y fenómeno transicional designan la zona
intermedia de la experiencia, entre el pulgar y el osito de trapo, entre el
erotismo oral y la relación objetal. En esta zona intermediaria de
experimentación contribuyen tanto la realidad exterior como la interior.
Desarrollo de un patrón personal. El pequeño en su desarrollo presenta la
tendencia a mezclar en su patrón personal objetos que no son él, objetos no
yo. Tales objetos representan al pecho. El niño ha encontrado y utiliza algún
objeto blando o el cobertor de la cuna, entonces ese objeto se transforma en
un objeto transicional. Los padres saben de la importancia del mismo y lo
llevan consigo cuando se van de viaje, la madre deja que este sucio porque
sabe que si lo lavase habría una interrupción en la continuidad de la
experiencia del pequeño, interrupción que puede destruir el significado y el
valor que el objeto tiene para el pequeño. A medida que el pequeño empieza a
utilizar una serie de sonidos organizados es posible que aparezca una palabra
destinada al objeto transicional.
Cualidades especiales en la relación: el niño afirma una serie de derechos
sobre el objeto, el objeto es afectuosamente acunado y excitadamente amado y
mutilado, no debe cambiar a menos que lo cambie el pequeño, debe sobrevivir
al amor instintivo y a la agresión pura. Su destino es que gradualmente
permita su decatectizacion, ni se olvide ni se lamenta su pérdida, pierde
significado y esto es porque los fenómenos transicionales han sido refundidos.
Relación del objeto transicional con el simbolismo: el fragmento de manta
simboliza algún objeto parcial, como puede ser el pecho. El hecho de que no
sea el pecho, ni la madre, revista importancia como el representar el pecho.
Cuando se emplea el simbolismo el pequeño ya estará distinguiendo entre
realidad y fantasía, entre objetos interiores y exteriores.
El objeto transicional representa el pecho o el objeto de la primera relación,
antedata a la instauración de la realidad. El pequeño pasa del control mágico,
omnipotente al control por la manipulación, con participación del erotismo
muscular y el placer de la coordinación.
Relación con el objeto interior (Klein). El objeto transicional no es interior, es
una posesión. El niño es capaz de emplear un objeto transicional cuando el
objeto interior está vivo y es real y lo suficientemente bueno, las cualidades de
este objeto interior dependen de la existencia del objeto exterior (pecho, figura
materna, cuidados ambientales). El objeto transicional nunca se halla
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
sometido a un control mágico como le sucede al objeto interior, ni está fuera
de control como lo está la madre real.
Ilusión – Desilusión. La madre que es suficientemente buena es la que realiza
una adaptación activa a las necesidades del pequeño, que va disminuyendo a
tenor de la creciente habilidad del pequeño para explicarse el fracaso de la
adaptación y para tolerar la frustración. La madre buena comienza una
adaptación casi completa a las necesidades del pequeño. El pequeño para
afrontar el fallo maternal cuenta con un creciente sentimiento de proceso, los
comienzos de la actividad mental y el recuerdo, el revivir, la integración del
pasado, el presente y el futuro. Si todo va bien el pequeño puede sacar
provecho de la experiencia de frustración, ya que la adaptación incompleta a
la necesidad hace que los objetos sean reales, sean odiados al igual que
amados. Al principio la adaptación necesita ser exacta ya que al niño no le es
posible empezar a desarrollar una capacidad para experimentar relaciones con
la realidad externa.
La ilusión y el valor de la ilusión. La madre a través de una adaptación
completa provee al pequeño de la capacidad para la ilusión de que su pecho es
parte suya, del pequeño, está bajo control mágico, la omnipotencia es un
hecho de la experiencia. A la larga la tarea de la madre es desilusionar
gradualmente al pequeño, pero primeramente tiene que dar suficientes
oportunidades para la ilusión. El pecho es creado por el pequeño una y otra
vez, partiendo de su necesidad para amar, partiendo de la necesidad. La
madre coloca al pecho real donde el pequeño haya dispuesto a crear. La zona
intermedia es la zona que es permitida al pequeño entre la creatividad
primaria y la percepción objetiva basada en la puesta a prueba de la realidad.
Al comienzo del desarrollo de todo ser humano el pequeño es capaz de
concebir la idea de algo que satisfaría la creciente necesidad de la tensión
instintiva. Allí se presenta la madre, da el pecho y su potencial necesidad de
alimentar. La adaptación de la madre a las necesidades del pequeño cuando
es lo suficientemente buena, da al pequeño la ilusión de que existe una
realidad exterior que corresponde a la necesidad de crear del propio pequeño.
El pequeño percibe el pecho en la medida en que este podría ser creado allí
mismo. El objeto y los fenómenos transicionales ponen en marcha una zona
neutral de experiencias, un lugar preliminar a la tarea del destete, si las cosas
van bien en este proceso gradual de desilusión, el terreno queda abonado para
la serie de frustraciones, el destete. Esto gracias al proceso de ilusión –
desilusión.
El alivio de tal tensión le aporta una zona intermedia de experiencias, esta
zona se halla en continuidad con respecto a la zona de juegos donde el niño se
pierde al jugar. Esta zona es necesaria para la iniciación de una relación entre
el niño y el mundo y esto es posible gracias a una buena maternalizacion. El
objeto transicional como falo materno en potencia, el cual al principio era un
pecho, la cosa creada por el pequeño y aportada por el medio ambiente.
La primera posesión se relaciona tanto con el objeto externo, el pecho de la
madre, como con los objetos internos, el pecho mágicamente introyectado. Los
objetos y fenómenos transicionales pertenecen al reino de la ilusión que se
halla en la base de la iniciación de la experiencia. Esta fase precoz del
desarrollo es posible gracias a la capacidad especial que tiene la madre para
adaptarse a las necesidades del pequeño, permitiéndole así a este la ilusión de
que las cosas que el crea existen realmente. Esta zona intermedia de
experiencia constituye la mayor parte de la experiencia del pequeño y es
retenida a lo largo de toda la vida dentro de las experiencias propias del arte,
la ilusión con valor positivo.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
Winnicott: Capitulo 14, Preocupación maternal primaria.
Existe un medio bueno o suficiente que permite que el niño, en cada fase,
alcanzar las satisfacciones innatas. Existe una identificación entre la madre y
el pequeño.
La preocupación maternal: en la fase más precoz se trata con un estado muy
especial de la madre, se desarrolla y se convierte en un estado de sensibilidad
exaltada durante el embarazo y hacia el final del mismo, dura unas cuantas
semanas después del nacimiento del pequeño. La madre se adapta a las
necesidades del pequeño en el comienzo.
El pequeño tiene una constitución, tendencias innatas al desarrollo (zona libre
de conflictos en el yo), movilidad y sensibilidad, instintos involucrados en la
tendencia al desarrollo con cambios en la dominancia zonal.
La madre que alcanza el estado de preocupación maternal primaria aporta un
marco en el que la constitución del pequeño empezara a hacerse evidente, en
el que las tendencias hacia el desarrollo empezaran a desplegarse y el pequeño
experimentara movimiento espontaneo y se convertirá en poseedor de las
sensaciones que son apropiadas a esta fase precoz de la vida. Si la madre
aporta una adaptación suficiente a la necesidad, la vida del pequeño se ve
muy poco turbada por las reacciones ante los ataques. Los fracasos maternos
producen fases de reacción ante los ataques y estas reacciones interrumpen la
continuidad existencial del pequeño. Cualquier exceso en tales reacciones
produce la amenaza de aniquilamiento. La base para la instauración del yo la
constituye la continuidad existencial, no interrumpida por las reacciones ante
los ataques. La suficiencia de la continuidad existencial solo es posible al
principio si la madre se halla cerca del final del embarazado y en las primeras
semanas después del nacimiento del bebe.
Solo si la madre se halla sensibilizada podrá ponerse en el lugar del pequeño y
satisfacer sus necesidades. Estas al principio son corporales, pero pasar a ser
necesidades del yo. Empieza a existir una relación yoica entre la madre y el
pequeño, relación de la que la madre se recupera y a partir de la cual el niño
puede a la larga edificar en la madre la idea de una persona.
La primera organización del yo procede de la experiencia de amenazas de
aniquilación que no conducen a la aniquilación y hay recuperación repetidas
veces, hay una capacidad del yo para enfrentarse con la frustración.
Un medio suficiente en la primera fase permite que el pequeño comience a
existir, a tener experiencia, a construirse un yo personal, a dominar los
instintos, y a enfrentarse con todas las dificultades a la vida.
TERCERA PARTE- Aspectos del desarrollo del niño. Contribuciones
conceptuales a la psicología evolutiva.
6 – El desarrollo emocional. Aportes de Margaret Mahler y Rene Spitz
Estado simbiótico y proceso de separación-individuacion. Fase autística normal.
Fase simbiótica normal. Caracteristicas especificas de la simbiosis. La
constancia emocional. Organizadores psíquicos modelos de observación en el
desarrollo emocional del niño.
Mahler: Cap. 1 “Enfoque general”
Denominamos al nacimiento psicológico del individuo proceso de separaciónindividuacion: el establecimiento y de una relación con el particularmente con
respecto a las experiencias del propio cuerpo y al principal representante del
mundo tal como el infante lo experimenta, el objeto primario del amor.
La separación y la individuación se conciben como dos desarrollos
complementarios la separación consiste en la emergencia del niño de una
fusión simbiótica con la madre y la individuación consiste en los logros que
jalonan la asunción por parte del niño de sus características individuales.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
El punto de visa adaptativo es muy importante en la infancia temprana, pues
el infante nace en la cresta misma de las exigencias de adaptación que se le
imponen. Estas exigencias las satisface la capacidad que tiene el infante de
dejarse conformar por su ambiente y de amoldarse a ese ambiente.
El logro congnitivo afectivo de una conciencia de la separación como
prerrequisito de la verdadera relación objetal, el papel de los aparatos del yo
ocupan una posición central en nuestra investigación. Tratamos de demostrar
como la relación objetal se desarrolla a apartir del narcisismo simbiótico o
primario del infante y se altera en paralelo con el logro de la separación y la
individuación, y como, a su vez, el funcionamiento del yo y el narcisismo
secundario se desarrollan en la matriz de la relación narcisisica y mas tarde
objetal con la madre.
Utilizamos el termino simbiosis para referirnos a un estado intrapsiquico, mas
bien que a un hecho conductual, es un estado inferido. Un rasgo de la vida
cognitivo-afectiva primitiva en que no ha ocurrido la diferenciación entre el si
mismo y la madre.
FI
LA
DD
.C
Mahler: Capitulo 3, los preludios del proceso de separación –
individuación.
En las semanas que preceden a la evolución hacia la simbiosis, en el neonato
hay un sistema psicológico cerrado, sistema físico cerrado a los estímulos del
mundo externo, se satisface en forma autística. En la fase autística normal hay
una relativa ausencia de catexia (el sujeto puede dirigir su energía pulsional
hacia un objeto o representación e impregnarlo de parte de ella, descarga de
energía psíquica, objeto cargado de afecto que posee un halo) de los estímulos
externos, hay una barrera que se opone a los estímulos, el infante pasa la
mayor parte del día en un estado de semi sueño, se despierta por tensiones
provocadas por necesidades. Predominan procesos fisiológicos más que bien
psicológicos.
Las primeras semanas de vida hay un autismo normal, pues en este estadio el
infante parece hallarse en una situación de desorientación alucinatoria
primitiva, es la maternacion lo que saca gradualmente al infante de su
tendencia innata a la regresión vegetativa y promueve la conciencia sensorial
del ambiente y del contacto con él, tiene que ocurrir un desplazamiento
progresivo de la libido desde dentro del cuerpo hacia su periferia.
Durante las primeras semanas de vida extrauterina prevalece un estadio de
narcisismo primario absoluto, marcado por la falta de conciencia del infante
respecto de la existencia de un agente maternante, hay un autismo normal.
Va seguido por un estadio de oscura conciencia donde uno mismo no puede
proveer la satisfacción necesaria, sino que esta proviene de algún lugar fuera
de sí mismo.
La tarea de la fase autística es el logro del equilibrio homeostático del
organismo dentro del nuevo ambiente extrauterino, por mecanismos somato
psíquicos fisiológicos. Los aparatos de autonomía primaria obedecen a la
organización cenestésica del SNC. Aunque la fase autística se caracteriza por
una relativa ausencia de catexia de los estímulos externos, esto no significa
que pueda no haber ninguna responsividad de los estímulos externos, esta
responsividad pasajera a los estímulos es lo que contribuye a la continuidad
entre la fase autística normal y las posteriores.
El comienzo de la fase simbiótica: el efecto de estos fenómenos expulsivos, así
como la gratificación que se obtiene con las atenciones de la madre, ayuda al
infante a diferenciar con el transcurso del tiempo entre una cualidad de
experiencia placentera/buena y otra penosa/mala.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
A partir del segundo mes una oscura conciencia de objeto que satisface las
necesidades marca el comienzo del a fase de simbiosis normal, en que el
infante se comporta y funciona como si él y su madre constituyeran un
sistema omnipotente, una unidad dual dentro de un límite unitario común. El
caparazón autístico comienza a resquebrajarse, a raíz del giro catexico hacia la
periferia comienza ahora a formarse y a envolver la órbita simbiótica de la
unidad dual, madre – hijo, un escudo contra estímulos que es protector, pero
también es receptivo y selectivo y esta selectivamente catexiado. El infante es
absolutamente dependiente de su coparticipe simbiótico durante la fase
simbiótica. Simbiosis como un estado de indiferenciación, de fusión con la
madre, en que el yo no está aun diferenciado del no-yo y en que lo interno y lo
externo solo están llegando en forma gradual a ser sentidos como diferentes.
El rasgo esencial de la simbiosis es la función somato psíquica omnipotente, el
yo rudimentario del neonato tiene que complementarse con la relación
emocional establecida por el cuidado materno, una especie de simbiosis social.
Dentro de esta matriz de dependencia fisiológica y socio biológica respecto de
la madre ocurre la diferenciación estructural que lleva a la organización del
individuo para la adaptación: el yo en funcionamiento.
Con la sonrisa social se señala la entrada en el estadio de la relación con un
objeto que satisface las necesidades, hay una catexia temporaria con la madre,
esto corresponde a la entrada en el periodo fase simbiótica. Si bien prevalece
aun el narcisismo primario, en esta fase no es tan absoluta como en la fase
autística. El infante comienza a percibir la satisfacción de sus necesidades
como algo que viene de algún objeto que satisface esas necesidades, todavía
desde dentro de la unidad dual, omnipotente simbiótica. La necesidad se
transforma gradualmente en un deseo y más tarde en el afecto específico de
anhelo ligado a un objeto.
Desde el punto de vista de la imagen corporal, el cambio de una catexia
propioceptiva a una catexia sensorioperceptiva de la periferia es un paso
fundamental en el desarrollo.
Este cambio fundamental de la catexia es un prerrequisito esencial de la
formación del yo corporal. Las sensaciones internas del infante constituyen el
núcleo de su sí-mismo y la madre es la organizadora simbiótica, sus cuidados,
para el comienzo de la individuación, del nacimiento psicológico. Hacia la
última parte del estadio simbiótico el narcisismo primario declina y cede el
paso al secundario, el infante toma a su propio cuerpo y al de la madre, como
objeto de su narcisismo secundario. La libidinizacion adecuada del cuerpo,
dentro de la relación madre – hijo es importante para el desarrollo de la
imagen corporal. Solo cuando el cuerpo se transforma en objeto del
narcisismo secundario del infante, a través de los cuidados de la madre, el
objeto externo se vuelve elegible para identificación.
El autismo normal y la simbiosis normal son prerrequisitos del comienzo del
proceso normal de separación – individuación. La fase autística normal sirve
para la consolidación postnatal del desarrollo fisiológico extrauterino,
promueve la homeostasis. La fase simbiótica normal marca la capacidad
filogenética del ser humano para investir a la madre dentro de una unidad
dual, que constituye la tierra primordial a partir de la cual se forman todas las
relaciones siguientes. La fase de separación – individuación se caracteriza por
un continuo aumento de la conciencia de la separación del sí – mismo y del
otro, que coincide con los orígenes del sentimiento del sí-mismo, de la
verdadera relación de objeto, y de la conciencia de una realidad existente en el
mundo exterior. El autismo normal y la simbiosis normal son los dos primeros
estadios de no diferenciación: el primero es no objetal, el último es preobjetal.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
La fase simbiótica normal: hay un aumento de investimento perceptual y
afectivo por parte del infante, en esta etapa se va catexiando cada vez más al
mundo, especialmente en la persona de la madre, pero como unidad dual con
el yo aun no claramente delineado, la catexia de la madre es el principal logro
psicológico de esta fase, la experiencia de dentro y de afuera es todavía vaga, el
objeto mas catexiado es la madre, como objeto parcial.
LA
DD
.C
OM
Mahler: Capitulo 4, la primera subfase: la diferenciación y el desarrollo de
la imagen corporal.
Alrededor de los 4 a 5 meses, en el apogeo de la simbiosis, hay fenómenos
conductuales que indican el comienzo de la primera subfase de S-I, la
diferenciación. Durante los meses simbióticos el infante se ha familiarizado
con la mitad maternante de su yo simbólico, como lo indica la sonrisa social
no especifica, esta sonrisa se transforma gradualmente en la respuesta
especifica de sonrisa a la madre, que es el signo crucial de que se ha
estableció un vinculo especifico entre el infante y su madre.
El placer que produce la percepción sensorial externa en progresiva
maduración estimula la catexia de la atención dirigida al exterior, el resultado
debe ser un estado simbiótico óptimo, a partir del cual puede ocurrir una
lenta diferenciación y expansión más allá de la órbita simbiótica.
FI
La ruptura del cascaron: la atención del infante que durante los primeros
meses de la simbiosis se dirigía en gran parte hacia adentro, se expande
gradualmente con el advenimiento de la actividad perceptual dirigida hacia el
exterior durante los crecientes periodos de vigilia. Este es un cambio de grado
pues durante el estadio simbiótico el niño ha estado muy atento a la figura
maternante, pero esta atención se va combinando gradualmente con un
repositorio creciente de recuerdos de las idas y venidas de la madre, hay una
nueva apariencia de alerta, insistencia y orientación.
Alrededor de los 6 meses comienzan los intentos de experimentar la S-I, hay
signos de que el bebe comienza a diferenciar su propio cuerpo del de su
madre, hay un apogeo de la exploración manual, táctil y visual del rostro de la
madre (observables). Estas pautas operativas se desarrollan hasta constituir la
función cognitiva de verificar lo no familiar oponiendo a lo ya familiar.
Objetos transicionales y situaciones transicionales: el objeto transicional, como
dijo Winnicott, es un monumento a la necesidad de este contacto con el
cuerpo de la madre que se expresa en la preferencia del infante por un objeto
que es siempre el mismo. Es durante la primera subfase de la S-I cuando los
infantes normales hacen sus primeros intentos de ruptura en un sentido
corporal, con la situación hasta entonces completamente pasiva en que solo
son bebes en brazos, el estadio dual con la madre, tan pronto como su
motricidad les permite hacerlo, tratan de deslizarse del regazo materno.
Con la pauta de verificación es el signo de la diferenciación somatopsiquica
alrededor de los 7 – 8 meses, comienza a discriminar entre la madre y el. Con
las reacciones y ansiedad ante extraños los infantes tienen el afán de averiguar
acerca del extraño tan pronto como este desvía su mirada. Estos fenómenos
constituyen un aspecto importante de nuestra evaluación del objeto libidinal,
de la socialización y del primer paso hacia la constancia emocional del objeto.
La búsqueda de distancia durante la subfase de diferenciación parece ir
acompañado por una mayor conciencia de la madre como persona especial,
hay variaciones muy individualizadas que dependen de la relación con la
madre, la dotación innata y la historia especifica.
Los dos carriles evolutivos de la separación – individuación
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
Al final del primer año y primeros meses del segundo podemos ver el proceso
intrapsiquico de S-I que sigue dos carriles evolutivos intervinculados. Uno es
el carril de la individuación, la evolución de la autonomía intrapsiquica, la
percepción, la prueba de realidad, el otro carril es de la separación, que sigue
la trayectoria de la diferenciación, el distanciamiento, la formación de los
límites y la desvinculación de la madre. Todos estos procesos de
estructuración culminaran en autorepresentaciones internalizadas, que se
distinguen de las representación internas de los objetos, hay un desarrollo
intrapsiquico en curso.
Las situaciones optimas son aquellas en que la conciencia de la separación
corporal, en lo que respecta a la diferenciación con la madre, corre paralela
con el desarrollo del funcionamiento autónomo e independiente del
deambulador, las funciones del yo que sirven de individuación.
Maduración vs Desarrollo, Separación vs Individuación.
FI
LA
DD
.C
Mahler, Capitulo 5: la segunda subfase, ejercitación locomotriz.
El primer periodo de ejercitación
La subfase de diferenciación se superpone con el periodo de ejercitación
locomotriz, que está dividido en dos partes: 1) la 1° fase de ejercitación,
anuncia por la temprana capacidad del infante de alejarse físicamente de su
madre gateando y 2) el periodo de ejercitación propiamente dicho,
caracterizado por la locomoción vertical libre.
Tres desarrollos interrelacionados contribuyen a que el niño haga sus
primeros progresos hacia la conciencia de separación y hacia la individuación.
Estos son la rápida diferenciación corporal de la madre, el establecimiento de
un vínculo especifico con ella, y el desarrollo y funcionamiento de los aparatos
autónomos del yo en estrecha proximidad con la madre. Preparan el camino
para que el interés del infante por su madre se extienda a los objetos
inanimados, el infante explora estos objetos visualmente, con la boca y con las
manos, alguno de estos objetos pueden convertirse en transicionales.
La expansión de la capacidad locomotriz durante la primera subfase de
ejercitación amplia el mundo del niño, no solo tiene este un rol más activo en
determinar la cercanía y distancia con su madre, sino que las modalidades
hasta entonces utilizadas para explorar el ambiente familiar lo exponen a un
segmento más amplio de realidad. La manera en que se experimenta este
nuevo mundo parece estar relacionada con la madre, que aun es el centro del
universo del niño, desde el cual este va saliendo gradualmente hacia círculos
cada vez más amplios. Esta reacción a separaciones breves, que es específica
de reencuentros madre-hijo en la segunda mitad del primer año, podría
entenderse en función de la escisión que aun existe en las imágenes parciales
internas de la madre. La escisión se activa a raíz de ausencias breves, la
madre de la separación debe ser reintegrada como la madre simbiótica “toda
buena”, de modo de no dañar o destruir el objeto bueno. Con la madre como
ancla, la parte frustradora de las nuevas experiencias volvió a ser manejable, y
predomino la parte placentera de la exploración. Las exploraciones tempranas
sirven a los fines de: 1) de establecer familiaridad con un segmento más
amplio del mundo y 2) percibir, reconocer y gozar de la madre a mayor
distancia.
El rasgo principal de esta subfase es el gozoso investimento en el ejercicio de
las funciones autónomas, especialmente la movilidad, hasta la casi total
exclusión de un evidente interés en la madre en algunos momentos, es esto lo
que caracteriza la subfase normal de ejercitación.
Cuando el niño, a través de su aparato locomotor, comienza a aventurarse
alejándose cada vez mas de los pies de su madre, esta tan absorbido por sus
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
LA
DD
.C
OM
propias actividades que por largos periodos de tiempo parece olvidado de la
presencia de esta, sin embargo vuelve periódicamente a esta, pues parece
necesitar cada tanto de su proximidad física.
La distancia optima, en esta subfase temprana de ejercitación locomotriz,
parece ser la que permite al gateador en movimiento y exploración, la libertad
y oportunidad de realizar actividades a cierta distancia física de su madre, la
madre siempre es necesaria como punto estable, como base de operación que
satisface la necesidad de reabastecimiento mediante contacto físico
(reabastecimiento o recarga emocional). El fenómeno de reabastecimiento
parecía pasar por diferentes estadios y tenia distintas modalidades en cada
niño, que se vinculaban estrechamente con la modalidad preferida de la
madre.
Durante la primera subfase de ejercitación, luego del tira y afloje inicial para
separarse con la madre y acceder al mundo exterior, la mayoría de los niños
pasan por un breve periodo de aumento de la ansiedad de separación, el
hecho de que fueran capaces de independizarse de la madre y de seguir
conectados con ella desde modalidades de distancia consistentes en ver y oír,
hacia que el uso logrado de estas modalidades de distancia resultara
importante por un tiempo.
FI
La subfase de ejercitación propiamente dicha
Con el estimulo de las funciones autónomas, especialmente la locomoción
vertical, comienza el idilio con el mundo, el deambulador da el paso máximo a
la individuación, camina en postura vertical, cambia el plano de su visión,
descubre nuevas perspectivas, hay un nuevo nivel visual proporcionado por la
posición vertical bípeda.
Durante los 10 -12 meses a 16 -18 meses la catexia libidinal se desplaza y
pasa al servicio del yo autónomo en rápido desarrollo de sus funciones, el niño
parece embriagado por sus propias facultades y por la magnitud de su propio
mundo. El narcisismo alcanza su nivel máximo.
Los primeros pasos independientes dan comienzo al periodo locomotriz, con
una ampliación del mundo y de la prueba de realidad, comienza un
investimiento libidinal en continua progresión que se aplica las habilidades
motrices de la ejercitación y a la exploración del ambiente que se va
ampliando. La principal característica es el gran investimiento narcisistico del
niño en sus propias funciones, su propio cuerpo, y los objetos y objetivos de su
realidad en expansión.
El niño se concentra en la ejercitación y el dominio de sus propias habilidades
y capacidades autónomas, sus propias habilidades lo regocijan, esta deleitado
con los descubrimientos que realiza en su mundo en expansión.
La importancia de la locomoción vertical libre: la marcha. Importante para el
desarrollo emocional del niño, la marcha proporciona un aumento de pruebas
de realidad del mundo mediante su propio control. En el mes mismo que sigue
al logro de la locomoción activa libre, la afirmación de la individualidad avanza
a pasos agigantados, parece ser el primer gran paso hacia la formación de la
identidad. La renuncia de la madre a la posesión del cuerpo del infante en este
periodo es en su mayor parte casi automática. La marcha tiene un gran
significado simbólico tanto para la madre como para el deambulador, es como
si el deambulador que camina hubiera demostrado, al lograr la locomoción
vertical independiente, que ya puede incorporarse al mundo de seres humanos
independientes.
La bajada de tono: este estado deriva de dos fenómenos recurrentes, 1) si una
persona que no era la madre trataba activamente de consolar al niño, este
perdía su equilibrio emocional y rompía a llorar, 2) el estado de bajada de tono
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
termina en el momento del reencuentro con la madre que había estado
ausente por un breve lapso, aunque a veces no antes de que un corto llanto
liberara la tensión acumulada.
LA
DD
.C
OM
Mahler, Capitulo 6: la tercera subfase, acercamiento.
En este proceso de ruptura del cascaron el deambulador alcanza el primer
nivel de identidad, llega a constituir una entidad individual separada. Junto
con el desarrollo de sus facultades cognitivas y la diferenciación de su vida
emocional hay una disminución de su impermeabilidad previa a la frustración.
Hay un aumento de la ansiedad de separación, al comienzo esta consiste
sobre todo en temor a la pérdida del objeto, que puede inferirse de conductas
del niño, la falta de interés por la presencia de la madre, que era característica
de la subfase de ejercitación, es reemplaza ahora por un interés constante en
determinar dónde está la madre, y por una conducta activa de acercamiento.
A medida que se desarrolla la conciencia de separación del deambulador, este
parece tener una necesidad mayor, un deseo de que la madre comparta con él,
todas sus nuevas habilidades y experiencias, así como una gran necesidad de
amor objetal.
La necesidad de cercanía había quedado en suspenso, durante el periodo de
ejercitación locomotriz, este periodo es el de acercamiento. Esto se combina
con la interacción entre el deambulador y la madre, se vuelven cada vez más
importantes el lenguaje simbólico, la intercomunicación vocal y el juego.
La mayor probabilidad de un desarrollo posterior favorable se daba entre los
niños cuyas reacciones a la separación se habían caracterizado por estados
afectivos moderados y filtrados por el yo, en los cuales predominaba la
valencia libidinal (amor en lugar de agresión).
FI
Las pautas de seguimiento y de huida: indican tanto el deseo del reencuentro
con el objeto de amor como el temor por el niño de que ese objeto lo reabsorba.
Se observa en el deambulador una pauta de evitamiento, dirigida contra
posibles intromisiones en su autonomía, de reciente adquisición. En cambio,
su incipiente temor de pérdida del objeto amado representa un elemento del
conflicto en vías de internalización.
Cuando se convierte en un deambulador grande, de 24 meses, llega a un
punto de giro emocional de suma importancia, el deambulador comienza a
experimentar los obstáculos que entorpecen el camino de lo que sería su
conquista del mundo. La cualidad y medida de conducta de cortejo del
deambulador respecto de su madre durante esta subfase proporciona
importantes indicios de la normalidad del proceso del individuación, se hace
cada vez más evidente el temor de perder el objeto de amor.
En esta tercera subfase, la del acercamiento, si bien la individuación procede
rápidamente y el niño la ejercita hasta el límite, también se da cada vez mas
cuenta de su separación y emplea toda clase de mecanismos para resistir y
contrarrestar su separación real de las madres. La madre y el niño ya no
pueden seguir funcionando como una unidad dual, el niño ya no puede
mantener su desilusión de omnipotencia parental, que el aun espera a veces
que restablezca el status quo simbiótico. La comunicación verbal se hace cada
vez más necesaria.
El deambulador se da cuenta gradualmente de que sus objetos de amor (sus
padres) son individuos separados de sus propios intereses personales, el niño
debe abandonar en forma gradual y penosa desilusión de su propia grandeza,
a menudo a través de luchas dramáticas con su madre, y menos, con su
padre. Esta es la encrucijada que se denomina crisis de acercamiento.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
La actitud de la madre en el periodo de acercamiento del deambulador: es la
continuada disponibilidad emocional de la madre lo que resulta esencial para
que el yo autónomo del niño alcance su capacidad funcional óptima. Si la
madre está disponible con un pronto abastecimiento de libido objetal, facilita
así los intentos de imitación e identificación del niño, la internalización de la
relación entre la madre y el deambulador puede progresar hasta el punto en
que se inicia la comunicación verbal. El compromiso por parte de la madre
facilita el despliegue de los procesos de pensamiento del deambulador, la
prueba de realidad y la conducta imitativa, al final del segundo o comienzo del
tercer año de vida.
FI
LA
DD
.C
OM
Señales de peligro en la subfase de acercamiento, aumento de la ansiedad de
separación.
El seguimiento del deambulador detrás de su madre o la huida es algo
inevitable. En casos normales, el seguimiento por el deambulador cede el paso
a un cierto grado de constancia objetal hacia la segunda mitad del tercer año.
Cuanto menos emocionalmente disponible este la madre en la época de
acercamiento, con tanta mayor insistencia el deambulador intentara
cortejarla. Este proceso drena una cantidad grande de la energía evolutiva de
que dispone el niño, que como resultado no queda energía ni libido, ni
agresión constructiva suficiente para la evolución de muchas funciones
emergentes del yo. En la medida en que llego a cobrar conciencia cognitiva de
su separación de la madre, comenzó a desaparecer su calma aceptación de
golpes y caídas.
Los niños precisan del apoyo, de la participación emocional de sus madres
para superar con éxito y poder investir el mundo de los objetos los periodos de
ejercitación y exploración.
En el fenómeno de seguimiento, cuando resulta excesivo, una de las señales
de peligro de esta subfase, un signo de que la conciencia de separación que
tiene el niño le está causando gran tensión: el niño intenta aferrarse a la
madre tratando de responder a cada movimiento y variación del ánimo de
esta, y planteándole insistentes exigencias. Las señales de peligro potencial
que se observan durante esta fase incluyen una ansiedad de separación mayor
que el promedio, un excesivo seguimiento de la madre o una continua huida
impulsiva de ella, con el fin de provocarla a que ataque al niño. Se puede
subdivir el acercamiento en tres periodos:
1) El comienzo de acercamiento
2) La crisis de acercamiento
3) Las soluciones individuales de esta crisis, que dan por resultado
pautaciones y características de personalidad con las que el niño entra
en la cuarta subfase de la S-I, la consolidación del individuo.
El comienzo del acercamiento
Alrededor de los 15 meses, hay un cambio en la calidad de la relación del niño
con su madre. Durante el periodo de ejercitación, la madre era la base de
operaciones a la que el niño volvía a menudo en los momentos en los que le
era necesario. Durante este periodo el niño no podía reconocer a la madre
como una persona separada de existencia autónoma. Ahora parece estar
transformándose en una persona con la cual el deambulador desea compartir
sus descubrimientos del mundo, cada vez más amplios. El signo conductual
más importante de esta nueva manera de relacionarse era el traer
continuamente cosas a la madre, llenarle el regazo de objetos que el niño
había encontrado en su mundo en expansión. El principal investimiento
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
emocional reside en la necesidad que tiene el niño de compartirlos con su
madre.
Junto con la incipiente conciencia de separación, el niño llegaba a comprender
que los deseos de su madre no eran siempre de ninguna manera idénticos a
los suyos, esta comprensión desafía el sentimiento de grandeza y
omnipotencia del periodo de ejercitación, en que con su personita se había
sentido en la cumbre del mundo.
En este periodo, hay un descubrimiento de la diferencia anatómica sexual,
para las niñas el pene parece transformarse en el prototipo de una posesión
deseada pero inalcanzable, de otros niños. El deambulador parecía
experimentar cada vez más su cuerpo por sí mismo como una posesión que le
era propia.
La expansión social y la importancia de la relación con el padre: hay un
negativismo hacia la madre y otras personas, sino que también llevaba a una
extensión activa del mundo madre-hijo: principalmente para incluir al padre.
El padre, como objeto de amor, desde época muy temprana en adelante
pertenece a una categoría de objetos de amor totalmente distinta de la madre.
Reacciones a la separación en la primera subfase de acercamiento: en este
periodo todos ellos se daban cada vez más cuenta de la ausencia de la madre y
querían saber donde estaba esta, también eran capaces de quedarse
absorbidos en sus propias actividades y a menudo no querían que lo
interrumpieran. A medida que progresaba la subfase de acercamiento, los
niños descubrían nuevas maneras más activas de enfrentar las ausencias de
la madre, se relacionan con adultos sustitutos y se dedicaban al juego
simbólico, su juego tendía a consistir en interacción social. Parece estar
ocurriendo el comienzo de la internalización de la representación objetal.
Para la mayoría de los niños, el primer periodo de acercamiento culminaba a
la edad de 17 a 18 meses, en lo que parecía una consolidación y una
aceptación temporarias de la separación, esto ocurre junto con un gran placer
en compartir posesiones y actividades con la madre o que incluía no solo a
adultos sino también a otros niños.
Sobre la estructuralizacion del yo y el establecimiento de un sí-mismo cohesivo:
la primera conciencia de separación del niño había traído consigo placenteros
descubrimientos de incipiente, autonomía y de interacción social, expresados
en una cantidad de palabras y comunicaciones gestuales importantes de ese
periodo. Para el deambulador en periodo de acercamiento, que pudiera
proporcionar placer a su madre, esto lo expresaba, desde el comienzo mismo
de este periodo, llevándole juguetes.
La crisis de acercamiento. 18-20 a 24 meses y con posterioridad
Sentimiento de grandeza y temor a la pérdida del objeto de amor: alrededor de
los 18 meses los deambuladores parecen ansiosos de ejercitar su autonomía,
este periodo se caracteriza por el deseo rápidamente alternante de alejar a la
madre y de aferrarse a ella, secuencia conductual descripta por la palabra
“ambitendencia”, pero ya a esa edad había a menudo un deseo simultaneo en
ambas direcciones, la ambivalencia característica de los niños que están en la
mitad de la subfase de acercamiento. Es característico de los niños de esta
edad usar a la madre como una extensión de sí mismo, proceso en el cual de
alguna manera negaba la penosa conciencia de separación. El deseo de ser
autónomo y separado de la madre, de dejarla, podría significar
emocionalmente que la madre querría dejar al niño, esta identidad borrosa de
la madre en el mundo exterior coincidía con una tendencia por parte de esta a
reaccionar adversamente respecto de su deambulador en proceso de S-I.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
LA
DD
.C
OM
En los dos tipos de conductas contrastantes de acercamiento y
distanciamiento, este conflicto de ambivalencia había sido exactuado en forma
de extremo seguimiento o extremo alejamiento de la madre, o bien habría
provocado un excesivo cortejamiento de la madre, en alternancia con un
extremado negativismo.
Ampliación del ámbito emocional y comienzo de la empatía: la internalización
parcial parecía constituir una manera de enfrentar o defenderse contra la
creciente vulnerabilidad que el deambulador experimentaba a medida que
aumentaba su conciencia de separación. El niño comprendía con pesar no
solo que a veces estaba solo, sino también que ni siquiera su madre podría
devolverle el sentimiento de bienestar, que los intereses de ella estaban
separados, y que los dos no coincidían de ninguna manera.
Reacciones de la separación durante la crisis de acercamiento (18 a 21 meses):
en el aspecto cognitivo, la capacidad de comprender que la madre podía estar
en otra parte y se la podía encontrar (la permanencia de objeto según Piaget)
era algo que ya se encontraba establecido. Ahora el deambulador no le gusta
que lo dejen abandonado pasivamente, comienza a producirse dificultades en
el proceso mismo de despedida, expresadas en la acción de aferrarse a la
madre. Durante estos momentos de intensa angustia emocional que seguían a
la retirada de la madre el niño encuentra una especie de sustituto simbólico
de la madre, una extensión del yo, por ejemplo en las observadoras.
Fenómenos transicionales: por ejemplo los libros de cuentos parecían ser de
naturaleza transicional, puesto que satisfacían la necesidad de
distanciamiento y de exploración de un mundo más amplio, la situación servía
al fin de acercamiento, de arrimarse a la persona que leía.
Si bien los deambuladores necesitaban saber durante este periodo donde
estaba la madre, y no les gusta en general que los dejaran pasivamente,
porque reaccionaban a la despedida de la madre, se fueron volviendo cada vez
más capaces de dejar a la madre activamente y por propia iniciativa.
Comenzaron a formar una relación con su maestra de juego, que estaba
disponible a nivel óptimo para todos ellos.
FI
Moldeamiento del acercamiento: la distancia óptima.
A los 21 meses hay una disminución de la lucha por el acercamiento, cada
niño parecía encontrar la distancia óptima respecto de su madre, la distancia
la cual su funcionamiento era optimo.
Los elementos de la creciente individuación:
1) el desarrollo del lenguaje, la designación de objetos y la expresión de deseos
con palabras especificas, la capacidad de nombrar objetos le proporciona al
deambulador mayor sentimiento de capacidad de controlar su ambiente.
2) El proceso de internalización que podía inferirse tanto de actos de
identificación con la madre y el padre buenos y proveedores de satisfacciones,
como la internalización de reglas y exigencias (comienzo del superyó).
3) El progreso en la capacidad de expresar deseos y fantasías mediante el
juego simbólico, así como el uso del juego para fines de dominio.
Los niños mostraban tendencia a desvincularse de la madre y a gozar de su
funcionamiento en el mundo en expansión, las niñas parecían estar más
absorbidas por la madre en presencia de esta, esto parecía vincularse con la
diferencia entre los sexos. Había un hecho importante, la herida del
narcisismo que experimentaban las niñas al no tener pene era casi sin
excepción reprochaba a la madre. Los varones, en cambio, parecían enfrentar
la percepción de la falta de pene de las niñas de una manera mucho menos
abierta, su apercepción se confundía con preocupaciones anales, y más tarde,
con ansiedades fálicas de castración, expresadas en el simbolismo de su juego.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
LA
DD
.C
OM
Esta fase final, muy importante del acercamiento como desarrollo
intrapsiquico parecía ser la suma de las soluciones a las múltiples tareas
evolutivas y maduracionales, a las que había llegado cada niño individual
durante el curso de su desarrollo particular en las subfases, hasta el comienzo
de la cuarta subfase.
El comienzo de la identidad sexual: la tarea de llegar a ser un individuo
separado parecía en general, más difícil para las nenas que para los varones,
porque aquellas, al notar la diferencia sexual, tendían a volverse contra la
madre y no obstante estar ambivalente ligadas a ellas. Exigían de la madre
que saldara una deuda, como la niña es afectada por su propia imperfección,
puede volverse también imperfecta en el inconciente de la madre. Los varones,
en cambio, parecían enfrentarse con la ansiedad de castración, pero esto solo
ocurría más tarde, durante el segundo y tercer año, les resultara más fácil que
a las nenas funcionar por separado, eran más capaces de volverse hacia el
mundo exterior, o hacia su propio cuerpo, para obtener placer y satisfacción;
también se volvían hacia su padre como alguien con quien podían
identificarse. En cierto modo parecían enfrentar su ansiedad de castración en
una fase de triangulación casi-edípica.
FI
Tercera subfase
Hay una crisis de acercamiento que en algunos casos se transforma en un
conflicto intrapsiquico irresuelto, una fijación que interfiere en el desarrollo
epidico posterior, que acrecienta la dificultad de resolución del complejo de
Edipo. Hay una necesidad de renunciar a la omnipotencia simbiótica, en
especial en los puntos de libidinazion zonal, tambalea la omnipotencia de la
madre.
En los niños con un desarrollo no óptimo puede discernirse el conflicto de
ambivalencia durante la subfase de acercamiento por la rápida alternancia de
conductas de aferramiento y negativismo. Estas conductas alternantes son los
ingredientes de los fenómenos denominados ambitendencia que es la situación
que se produce mientras las tendencias en contraste no están aun plenamente
internalizadas (mecanismos de coerción y escisión del mundo objetal).
El resultado clínico de esta crisis de acercamiento será determinado por: 1) el
desarrollo hacia la constancia del objeto libidinal, 2) la cantidad y calidad de
las frustraciones posteriores, 3) posibles traumas por shock, 4) el grado de
ansiedad de castración, el destino del C. de Edipo, 5) las crisis evolutivas de la
adolescencia, todo lo cual funciona dentro del contexto de la dotación
constitucional del individuo.
Mahler, Capitulo 7. La cuarta subfase: la consolidación de la
individualidad y los comienzos de la constancia objetal emocional.
La tarea de esta subfase es doble: 1) el logro de una individualidad definida y
en ciertos aspectos vitalicios, 2) el logro de un cierto grado de constancia
objetal.
Hay una estructuralizacion de gran alcance de yo, se producen signos
definidos de internalización de exigencias parentales, que indican la formación
de precursores de superyó.
El establecimiento de la constancia objetal afectiva depende de la gradual
internalización de una imagen constante positivamente catexiada de la madre,
permite que el niño funcione separadamente pese a grados moderados de
añoranza. La constancia objetal emocional se basara en el logro cognitivo del
objeto permanente.
La última subfase constituye un periodo evolutivo intrapsiquico importante,
hay una consolidación primitiva de la identidad sexual. La constancia objetal
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
implica también la unificación del objeto bueno y malo en una representación
total, esto promueve la fusión de los impulsos agresivo y libidinal. Bien
avanzada la constancia objetal, la madre puede ser sustituida durante su
ausencia física, por la presencia de una imagen interna confiable que se
mantiene relativamente estable, sobre la base de este logro, puede prolongarse
la separación temporaria. El establecimiento de la permanencia del objeto y de
una imagen mental del objeto en el sentido de Piaget es un prerrequisito
necesario.
A medida de que esta subfase avanza, el niño se va volviendo en general cada
vez más capaz de aceptar de nuevo la separación de la madre cuando esta
absorbido en el juego, parece preferir quedarse en el cuarto de deambuladores
sin la madre, a tener que dejar ese cuarto sin estar con ella. Se considera esto
como signo del logro incipiente de la constancia objetal emocional.
FI
LA
DD
.C
El logro de la individualidad
Como el niño aprende a expresarse verbalmente durante este periodo,
reemplaza lentamente a otros modos de comunicación, el juego se vuelve más
planificado y constructivo, hay un comienzo de juego de fantasía, desempeño
de roles, juego como si, comienza a desarrollarse un sentimiento de tiempo.
Esta subfase se caracteriza por el despliegue de funciones cognitivas
complejas: la comunicación verbal, la fantasía y la prueba de la realidad,
durante este periodo de rápida diferenciación del yo.
Hay un establecimiento de representaciones mentales del yo como algo
netamente separado de las representaciones de objetos, prepara el camino
para la formación de la autoidentidad. Durante la segunda mitad del tercer
año persiste el investimiento libidinal y esto permite que se mantenga el
equilibrio emocional durante las ausencias temporarias del objeto.
Durante el periodo de simbiosis normal, el objeto narcisisticamente fusionado
se percibía como “bueno”, en armonía con el yo simbiótico, de modo que la
identificación primaria ocurría bajo una valencia positiva de amor, cuanto
menos gradualmente y mas abruptamente surge la conciencia intrapsiquica
de la separación, tanto menor será la gravitación ejercida por la función
adaptadora y negociadora del yo.
Se encuentran presentes ambas estructuras internas de constancia objetal
libidinal y una autoimagen unificada basada en verdaderas identificaciones
del yo, estas dos estructuras representan el comienzo del proceso evolutivo en
curso.
E) Un modelo teórico – clínico de los primeros tiempos de la vida
psíquica. La teoría de la complejidad en los primeros tiempos de la vida
psíquica. La actividad de representación: originario y pictograma: el
postulado de engendramiento. El medio –ambiente psíquico. La violencia
primaria y la violencia secundaria.
Aulagnier: Palabras preliminares.
Hay un modo de representar que es definido como originario, testigo de una
actividad de representación que utiliza un pictograma que ignora la imagen de
palabra y posee un material exclusivo la imagen de cosa corporal. Aunque lo
originario define una forma de actividad común a todo sujeto, la eficacia del
concepto solo puede ser comprendida si se está dispuesto a ponerlo a prueba
en la práctica del análisis en el registro de la psicosis.
Postulados que refieren a nuestra concepción del cuerpo, de los órganos
funcionales sensoriales, de la información y de la metabolización que la psique
les impone:
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
•
LA
DD
.C
OM
El cuerpo: conjunto de funciones sensoriales que son vehículo de una
información continua que no puede faltar, constituye la condición
necesaria para una actividad psíquica que exige que sean
libidinalmente catectizados tanto el informado como el informante.
Identidad entre la actividad sensorial y la erogenizacion de las zonas,
sedes de su órgano. Ello permite una concepción diferente del objeto
parcial, una mejor compresión de la angustia. El origen de la relación
psique-cuerpo se encuentra en lo que la primera toma del modelo de
actividad del segundo, este modelo será metabolizado en un material
heterogéneo, que formara el marco constante de un argumento
originario que se repite. Esta repetición define el funcionamiento y la
producción de lo originario.
• La situación de encuentro: lo que caracteriza al ser humano es su
situación de encuentro continuo con el medio físico-psíquico que lo
rodea. Este encuentro será la fuente de tres producciones: a) lo
originario y la producción pictográfica, b) lo primario y la representación
escénica, la fantasía, c) lo secundario y la representación ideica, la
puesta en escena como obra del yo. Desde el primer momento de su
existencia, el sujeto se halla frente a una serie de encuentros, una de
las características será anticiparse a sus posibilidades de respuesta.
Este estado de encuentro da lugar a tres tipos de producción. Todo
acto, toda experiencia da lugar a un pictograma, a una puesta en
escena, a una puesta en sentido. Del pictograma, el sujeto no puede
poseer ningún conocimiento directo.
El análisis de esta instancia se centrara alrededor de los tres postulados:
1. La exigencia de interpretación como fuerza que organiza el campo del
discurso.
2. La función de objeto parcial que cumple en un primer momento el
objeto-voz y el pensar.
3. La imposibilidad de analizar la función del yo sin considerar el campo
sociocultural en el que está inmerso el sujeto.
FI
Aulagnier: Capitulo 1: la actividad de representación, sus objetos y meta.
Por actividad de representación entendemos el equivalente psíquico del trabajo
de metabolización característico de la actividad orgánica. La actividad de
representación como la tarea común a los procesos psíquicos su meta es
metabolizar un elemento de naturaleza heterogénea a la estructura de cada
sistema. La actividad psíquica está constituida por el conjunto de tres modos
de funcionamiento: el proceso originario, el proceso primario, el proceso
secundario. Las representaciones originadas en su actividad serán la
representación pictográfica o pictograma, la representación fantaseada o
fantasía, la representación ideica o enunciado. Las instancias originadas en la
reflexión de esta actividad sobre si misma serán designadas como el
representante, el fantaseante, el enunciado o el yo. Se suceden temporalmente
y su puesta en marcha es provocada por la necesidad que se le impone a la
psique de conocer una propiedad del objeto exterior a ella.
Toda representación confronta una doble puesta en forma: puesta en forma de
la relación que se impone a los elementos constitutivos del objeto representado
y puesta en forma de la relación entre representante y el representado. El
objetivo del trabajo del yo es forjar una imagen de la realidad del mundo que lo
rodea.
Para el yo, conocer el mundo equivale a representárselo de tal modo que la
relación que liga los elementos ocupan una escena intangible, que el yo pueda
insertarlos en un esquema relacional acorde con el propio. Esta relación de la
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
que el yo ha comenzado por apropiarse constituye la condición previa
necesaria para que le sea accesible el esquema de su propia estructura. La
actividad de representación se convierte para el yo en sinónimo de una
actividad de interpretación. Todo existente es autoengendrado por la actividad
del sistema que lo representa cuyo funcionamiento caracteriza al proceso
originario.
Objetivo característico de la actividad de representación: metabolizar un
material heterogéneo de tal modo que pueda ocupar un lugar en la
representación. Todo acto de representación es coextenso con un acto de
catectizacion, y todo acto de catectizacion se origina en la tendencia de la
psique de preservar una experiencia de placer. Hay un placer mínimo
necesario para que existan una actividad de representación y representantes
psíquicos del mundo, placer mínimo indispensable para que haya vida.
Placer y displacer se refieren a dos representación del afecto que puede
producirse en el espacio psíquico, Eros definirá al movimiento que lleva a la
psique a unirse al objeto, el segundo al movimiento que la lleva a rechazarlo.
Vivir es experimentar lo que se origina en una situación de encuentro, la
psique está sumergida en un espacio que le es heterogéneo, es a través de la
representación de estos afectos que la psique puede forjar una primera
representación de sí misma y que es ese el hecho originario que pone en
marcha la actividad psíquica.
El estado de encuentro y el concepto de violencia: el comienzo de la actividad
del proceso primario y secundario partirá de la necesidad que enfrentara la
actividad psíquica de reconocer otros dos caracteres del objeto cuya presencia
es necesaria para el placer, el carácter de extraterritorialidad, reconocer la
existencia de un espacio separado del propio, información que será
metabolizada por la actividad del proceso primario. Y la propiedad de
significar, de significación, que posee ese mismo objeto, reconocer que la
relación entre los elementos está definida por la relación entre las
significaciones que el discurso proporciona. Exigirá la puesta en marcha del
proceso secundario.
La especifidad del esquema característico del sistema va a decidir cuáles son
los objetos que la psique puede conocer.
La palabra materna derrama un flujo portador y creador de sentido que se
anticipa a la capacidad del infans de reconocer su significación, deberá formar
una representación de sí misma a partir de los efectos de ese encuentro, cuya
frecuencia es vital. El discurso materno es el agente y el responsable del efecto
de anticipación impuesto a aquel de quien espera una respuesta que no puede
proporcionar, este discurso representa la violencia primaria. La madre posee el
privilegio de ser para el infans el enunciante y el mediador privilegiado de un
discurso ambiental del que le trasmite, es un portavoz. A través del discurso
que dirige al infans se forja una representación.
La violencia necesaria constituye el carácter específico del encuentro, la
diferencia que existe entre las estructuras a las cuales los dos espacios
organizan su representación del mundo. El fenómeno de violencia remite a la
diferencia que separa a un espacio psíquico, el de la madre, en que la acción
de la represión ya se ha producido, de la organización psíquica del propio
infans. El discurso que ella dirige lleva la doble marca responsable de la
violencia que el va a operar. Una violencia primaria que designa lo que en el
campo psíquico se impone desde el exterior, hay una acción necesaria de la
que el yo del otro es el agente.
La supervivencia del cuerpo, la persistencia de una catexia libidinal que
resista a una victoria definitiva de la pulsión de muerte, cuando estas dos
condiciones se cumple se encuentra garantizada la actividad psíquica.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
Violencia primaria, acción mediante la cual se le impone a la psique de otro
una elección, un pensamiento o una acción motivados en el deseo del que lo
impone, pero se apoyan en un objeto que corresponde para el otro a la
categoría de lo necesario. El propósito es instrumentar el deseo sobre el objeto
de una necesidad, el objetivo es convertir a la realización del deseo del que la
ejerce en el objeto demandado por el que la sufre. La violencia primaria que
ejerce el efecto de anticipación del discurso materno se manifiesta a través de
la oferta de significación cuyo resultado es hacerle emitir una respuesta que
ella formula en lugar del infans. La entrada en acción de la psique requiere
como condición que al trabajo de la psique del infans se le añada la función de
prótesis de la psique de la madre, prótesis comparable a la del pecho.
FI
LA
DD
.C
Aulagnier: Capitulo 2: el proceso originario y el pictograma.
El postulado de autoengendramiento: la particularidad de lo representado es el
pictograma. El encuentro original se produce en el mismo momento del
nacimiento, en la primera experiencia del placer: el encuentro entre boca y
pecho. Factores responsables de la organización de la actividad psíquica:
1. La presencia de un cuerpo cuya propiedad es preservar por autorregulación
su estado de equilibrio energético. En el funcionamiento psíquico la primer
respuesta natural es desconocer la necesidad, desconocer el cuerpo y conocer
el estado que la psique desea reencontrar.
2. Un poder de excitabilidad al que se debe la representación en la psique de
los estímulos originados en el cuerpo, la pulsión se aplica para la actividad
pictográfica. El trabajo del aparato psíquico consiste en metabolizar un
elemento de información, proveniente de un espacio que le es heterogéneo, en
un material homogéneo a su estructura, para permitir a la psique
representarse lo que ella quiere reencontrar de su propia experiencia.
3. Un afecto ligado a esta representación indisociables para y en el registro de
lo originario.
4. La doble presencia de un vínculo y una heterogeneidad entre la experiencia
corporal y el afecto psíquico que se manifiestan en y por su representación
pictográfica.
5. La exigencia de la psique: en su campo no puede aparecer nada que no
haya sido metabolizado previamente en una representación pictográfica, la
representabilidad pictográfica del fenómeno constituye una condición
necesaria para su existencia psíquica. Lo originario solo puede conocer los
fenómenos que responden a las condiciones de representabilidad, los
restantes carecen de existencia para él.
Las condiciones necesarias para la representabilidad del encuentro: la actividad
y la excitación exigen el encuentro entre un órgano sensorial y un objeto
exterior que posea un poder de estimulación frente a el, el proceso originario
retoma el modelo sensorial. La representación es una puesta en presentación
de la psique para la psique. Esta sobredeterminacion y sobresignificacion de lo
representado constituye un rasgo esencial. El gasto de trabajo que implica
debe asegurarse una prima de placer, mientras lo representado se ofrece como
un soporte que atrae y fija en beneficio propio la energía de que dispone ese
proceso. Es necesario que a este placer mínimo se le añada la búsqueda y la
espera de una prima de placer, equivalente psíquico de un placer de órgano,
se convierte en meta de la actividad psíquica. La condición esencial es que
esta experiencia pueda representarse como aportando placer a las dos
entidades de lo que es el objeto zona complementario. Así la prima de placer,
como meta de la actividad de representación, se encuentra relacionada con la
posibilidad de una representación y de una experiencia que puedan poner en
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
LA
DD
.C
OM
escena la unión de dos placeres, el del representante y el del objeto que él
representa y lo que encuentra en el transcurso de la experiencia.
Deseo de catectizar al objeto metabolizándolo en la representación de una
parte del propio cuerpo y gracias a ello deseo de catectizar al propio
incorporante, y deseo de autoaniquilacion que convierta a la representación de
la instancia representante en autopresentacion de la instancia que engendra
el displacer.
Primer esquema de los elementos que organizan la situación original del
encuentro boca-pecho cuando se privilegia lo que ocurre con el infans:
a) Una experiencia del cuerpo que acompaña a una actividad de
representación que da lugar al pictograma.
b) Un efecto que está ligado a esa experiencia y que puede ser de placer o
displacer.
c) La presencia de una ambivalencia del deseo frente a su propia
producción. Que podrá ser soporte de la tendencia a fijarse en ella como
soporte de su deseo por destruirla, por ser la prueba de existencia de
otro lugar que escapa a su poder, pero también que lo obliga a
proseguir su trabajo de representación.
d) La ambivalencia de toda catexia concierne al cuerpo.
FI
El préstamo tomado del modelo sensorial por la actividad de lo originario:
oscilación continua entre dos formas elementales de actividad: el tomar en sí y
el rechazar fuera de sí, actividades que acompañan con un trabajo de
metabolización de lo tomado que lo transforma en material propio del cuerpo,
los residuos de esta operación son expulsados del cuerpo. En términos
psicoanalíticos la catectizacion y la descatectizacion de aquello de lo que se es
informado y del objeto de excitación responsable de esta información, la
representación pictográfica de los conceptos de tomar en sí y rechazar fuera de
sí es la única representación posible de toda experiencia sensorial.
Los términos de modelo sensorial o corporal y de préstamo se refieren a los
materiales presentes en la representación pictográfica mediante la cual la
psique se autoinforma de un estado afectivo que le concierne a ella.
Lo originario como creación que se repite a lo largo de la existencia implica
una interacción entre el fondo representativo sobre el que funciona todo sujeto
y una actividad orgánica.
Pictograma y especularizacion: desde el origen de la actividad psíquica se
comprueba la presencia de un fenómeno de especularizacion, toda creación de
la actividad psíquica se presenta ante la psique como reflejo, representación
de sí misma, fuerza que engendra esa imagen de cosa en la que se refleja,
reflejo que contempla como creación propia, imagen que es para la psique
presentación del agente productor y de la actividad que produce. De lo exterior
a si conoce en un principio lo que puede presentarse como imagen de sí y el
sí-mismo se presenta ante sí mismo como y por la actividad que ha
engendrado el fragmento de lo exterior a sí que constituye la especularizacion.
Fuente original de placer que constituye la condición necesaria y causa de la
catectizacion de una actividad corporal que ella obtiene y que constituye la
condición previa necesaria para la catectizacion de la actividad de
representación y de la imagen que de ella se origina. Esta imagen es el
pictograma, en cuanto puesto en forma de un esquema relacional en que el
representante se refleja como totalidad idéntica al mundo. Lo que la actividad
psíquica catectiza en el pictograma es el reflejo de sí misma que le asegura
que, entre el espacio psíquico y el espacio de lo exterior, existe una relación de
identidad y especularizacion reciprocas.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
Pictograma y placer erógeno: sincronía de los placeres erógenos es coextensa
con una primera experiencia de amamantamiento que reúna una boca y un
pecho y se acompaña con un primer acto de ingestión del alimento que, en el
registro del cuerpo, hace desaparecer el estado de necesidad. La oralidad
remite a esa experiencia inaugural de placer, que hace coincidir la satisfacción
de la necesidad, la ingestión de un objeto incorporado, el encuentro por parte
de la organización sensorial, de objetos, fuente de excitación y causa de placer,
pecho como dispensador de la totalidad de placeres. Ingiere el placer que
experimenta en el momento de su excitación, la boca se convertirá en
representante, pictográfico, de las actividades del conjunto de las zonas,
representante que autocrea por ingestión la totalidad de los atributos de un
objeto (el pecho) que será representado como fuente global y única de los
placeres sensoriales. Zona y objeto primordiales que solo existen el uno a
través del otro. Este objeto – zona complementarios es la representación
primordial mediante la cual la psique pone en escena toda experiencia de
encuentro entre ella y el mundo. La ilusión de que toda zona autoengendra el
objeto adecuado a ella determina que el displacer originado en la ausencia del
objeto se presentara como ausencia de la zona misma, lo malo como
totalización de los objetos, desgarramiento violento y reciproco: una boca que
intenta desgarrar al pecho, un pecho que intenta arrancarse de la boca, el
pictograma representara una misma unidad zona objeto como lugar de un
doble deseo de destrucción.
En lo originario todo órgano de placer puede convertirse en algo de lo que es
posible mutilarse para anular el displacer con respecto al cual aquí se muestra
causante. En el curso de la evolución psíquica la fantasía de castración dará
su forma última a una angustia que el sujeto no hace más que reencontrar.
El amor se origina con un propósito globalizador, unificador de Eros que da
forma a la imagen de un mundo en el que todo objeto tiende y confluye hacia
su complemento, se uno con él para reencontrar la totalidad perfecta. El odio
nace en el área de Tanatos, su fin será la aniquilación del deseo y de su
búsqueda, su tendencia será odiar a todo aquello que demuestre la
dependencia de la zona en relación con el objeto. Esta re-producción de un
representado idéntico a sí mismo es responsable del fondo representativo que
acompaña a las vivencias y experiencias del yo.
El concepto de originario: conclusiones
La información sensorial que debemos a las propiedades de estimulación que
poseen una serie de objetos, de los cuales el cuerpo materno es el proveedor
privilegiado, determina el comienzo de la actividad de los órganos de los
sentidos, como lo es la experiencia de la satisfacción de la necesidad y a la
ingestión del aporte alimentario. En el registro de la sensibilidad existe una
espera del objeto que tiene un poder de excitabilidad y una necesidad de
información que explica que la actividad de diferentes zonas sensibles posea la
propiedad de acompañarse con el placer erógeno. Existe una equivalencia
entre la excitabilidad y la erogeneidad de las zonas. Esta catectizacion de la
actividad sensorial constituye la condición misma de la existencia de una vía
psíquica, ya que es la condición necesaria para la catectizacion de la actividad
de representación.
Excitación, erogenizacion y representación designan las tres cualidades que un
objeto necesariamente debe poseer para existir ante la psique.
El pictograma es la representación que la psique se da de sí misma como
actividad representante, ella se re-presenta como fuente que engendra el
placer erógeno de las partes corporales, contempla su propia imagen y su
propio poder en lo que engendra, en lo visto, lo oído, en lo percibido que se
presenta como autoengendrado por su actividad.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
LA
DD
.C
OM
1. El espacio y la actividad de lo originario son diferentes de lo
inconciente, la propiedad de esta actividad es metabolizar toda vivencia
afectiva presente en la psique en un pictograma que es representación
del afecto y afecto de la representación.
2. Lo que esta actividad tiene representado es el objeto-zona
complementario.
3. Esta puesta en forma es representación del afecto que une el objeto con
la zona.
4. El afecto es representado por una acción del cuerpo, por la acción de
atracción o de rechazo reciproco de la zona y del objeto.
5. Son la ilustración pictográfica de los dos sentimientos fundamentales,
amor y odio, todo movimiento positivo del representante hacia el mundo
se ilustra con un deseo de ingestión y todo movimiento negativo con un
rechazo y deseo de aniquilación.
6. La puesta en forma del pictograma se apoya en el modelo del
funcionamiento sensorial, toda experiencia de placer reproduce la unión
órgano sensible – fenómeno percibido y toda experiencia de displacer
implica el deseo de automutilación del órgano y destrucción del objeto.
7. De este préstamo tomado de las funciones del cuerpo se deduce que en
lo originario lo único que puede representarse del mundo es lo que
puede darse como reflejo especular del espacio corporal. Se representa
como efecto de su poder de engendrar objetos fuente de excitación y
engendrar lo que es causa de placer o displacer.
8. Esta metabolización que opera la actividad de representación persiste
durante toda la existencia. El espacio y las producciones de la psique
que no son lo originario se representan como los equivalentes de un
objeto –zona complementario, cuya actividad puede causar placer o
displacer.
9. Fondo representativo precluido al poder de conocimiento del yo.
FI
F) Una investigación teórico –clínica de la cátedra: Psicología Evolutiva I.
El periodo de latencia. La pulsión de saber. La novelizacion
preadolescente. Organizadores del pensamiento. La sublimación.
Freud: Inhibición, síntoma y angustia.
(HOJA APARTE)
Freud: Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci.
Destino de la investigación sexual infantil, sublimación, movimientos
pulsionales que van de una zona erógena a otra donde hay un cambio de
relación con el objeto.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
En 3 ensayos, las fases se rigen por el primado de una zona erógena, zonas
privilegiadas, donde hay un doble tiempo de elección de objeto. Sexualidad
infantil organizada a través de las pulsiones parciales.
Este doble tiempo: 1° tiempo de sexualidad infantil, pregenital, organización de
la sexualidad infantil, las pulsiones no están unificadas, no puede existir la
elección de objeto, hay zonas erógenas apuntaladas al cuerpo, autoeroticas,
privilegiadas que determinan el modo de relación con el objeto (mecanismo de
incorporación, ej.: anal, oral). Pulsiones sexuales unificadas por la primacía de
los genitales: castrado – fálico donde hay una elección de objeto todavía no por
lo femenino y masculino. El 2° tiempo es la pubertad, elección de objeto F – M.
El periodo de latencia es la irrupción de la sexualidad, la detiene o la hace
retroceder, donde hay una investigación sexual infantil por la pulsión de
saber, pulsión de conocimiento donde se pregunta por la sexualidad. Este
periodo de latencia se identifica por los diques anímicos, amnesia infantil,
formaciones reactivas, no hay un primado de una zona erógena, no hay
fijación ni elección. La sexualidad está detenida, suspendida que da paso
luego a la sexualidad adulta, pero tiene que haber movimientos estructurantes
complejos: declinación del complejo de Edipo con la premisa fálica de la
angustia de castración – envidia del pene. Represión secundaria de lo sexual,
ya que renuncia al objeto parental, resigna el objeto de amor y queda la ley
internalizada (la severidad del superyó depende de ello), y por identificación
donde los objetos amorosos se introyectan al yo, instancia del ideal del yo.
Estos son movimientos estructurantes para la latencia.
Mecanismos de defensa de la latencia: formación reactiva (mecanismos de
defensa del yo, convierte en contrario las mociones deseadas) y la sublimación,
donde hay transformación de la meta sexual derivada a fines no sexuales,
tiene como meta objetos valorados socialmente. Freud utiliza la sublimación
para explicar ciertas actividades que no guardan relación con la sexualidad,
pero que hallarían su energía en la fuerza de la pulsión sexual. Freud
describió como actividades de resorte principalmente la actividad artística y la
investigación intelectual. La pulsión se sublima en medida en que es derivada
hacia un nuevo fin, no sexual, y apunta hacia objetos socialmente valorados.
La pulsión sexual pone a disposición del trabajo cultural cantidades de fuerza
grandes, en virtud de poder desplazar su fin sin perder en esencia intensidad,
esta capacidad de reemplazar el fin sexual originario por otro fin, que ya no es
sexual pero se le haya psíquicamente emparentado se la denomina capacidad
de sublimación.
LATENCIA: periodo comprendido entre la declinación de la sexualidad infantil
y el comienzo de la pubertad que representa una etapa de detención en la
evolución de la sexualidad, se observa una disminución de las actividades
sexuales y la aparición de sentimientos como el pudor y el asco. El periodo de
latencia tiene su origen en la declinación del complejo de Edipo, corresponde a
una intensificación de la represión,
que provoca una amnesia que abarca
los primeros años, una transformación de las catexis de objetos en
identificaciones con los padres y un desarrollo de las sublimaciones. La
entrada en el periodo de latencia se comprende en relación con la evolución
del complejo de Edipo y las modalidades de su resolución en los dos sexos.
La pulsión de saber se encuentra involucrada en las investigaciones sexuales
infantiles y en la formación de teorías sexuales infantiles, guardando estrecha
relación con la sublimación. Lo intelectual se deriva de mociones no sexuales,
la energía derivada a otra cosa es ofrecida por el mecanismo de la
sublimación.
Las investigaciones sexuales infantiles escapan esta represión, la sortean,
cuando sobreviene la represión lo único que hace la sexualidad es detenerse
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
por ser una corriente incestuosa, amenaza de castración. Se subliman en
actividades intelectuales, creativas, que engrandecen al yo, aportan el
narcisismo un valor social alto. En las teorías sexuales infantiles hay una
inhibición del pensar, no está reprimido totalmente, se deriva de otra cosa.
FI
LA
DD
.C
OM
Cuando en el cuadro del carácter de una persona hallamos plasmada de
manera hipertensa una pulsión única, como en Leonardo el apetito de saber,
esa pulsión hipertensa se haya manifestado ya en la primera infancia de esa
persona, y se consolidara su soberanía por obra de unas impresiones de la
vida infantil, originariamente se atrajo como refuerzo unas fuerzas pulsionales
sexuales, de suerte que más tarde pudo subrogar un fragmento de la vida
sexual. La observación de la vida cotidiana de los seres humanos nos muestra
que la mayoría consigue guiar hacia su actividad profesional porciones muy
considerables de sus fuerzas pulsionales sexuales. La pulsión sexual es idónea
para prestar esas contribuciones, pues está dotada de la aptitud para la
sublimación, o sea que es capaz de permutar su meta inmediata por otras,
que pueden ser más estimadas y no sexuales. En la historia infantil de una
persona se muestra que en su niñez esa pulsión hiperpotente estuvo al
servicio de intereses sexuales.
Del apetito del saber de los niños pequeños es testimonio su placer de
preguntar, la investigación sexual infantil es la manifestación del apetito del
saber, no brota de manera espontanea en los niños pequeños, sino que es
despertado por la impresión de una importante vivencia, el nacimiento de un
hermanito, en que el niño ve una amenaza para sus intereses egoístas, la
investigación se dirige a averiguar de dónde vienen los niños, como si el niño
buscara los medios y caminos para prevenir ese indeseado acontecimiento. El
niño rehúsa la creencia a las noticias que se le dan, se siente en oposición de
los adultos, investiga por sus propios caminos, colige la estadía del hijo en el
seno materno y guiado por las mociones de su propia sexualidad, se forma
opiniones sobre la concepción del hijo, propias.
Si el periodo de la investigación sexual infantil es clausurado por una oleada
de enérgica represión sexual, al ulterior destino de la pulsión de investigar se
le abran diversas posibilidades derivadas de su temprano enlace con intereses
sexuales, la investigación puede compartir el destino de la sexualidad, el
apetito de saber permaneces desde entonces inhibido.
En el caso de Leonardo, interviene también la represión de lo sexual, pero no
consigue arrojar a lo inconciente una pulsión parcial del placer sexual, sino
que la libido escapa al destino de la represión sublimándose desde el comienzo
mismo en un apetito de saber y sumándose como refuerzo a la vigorosa
pulsión de investigar, aquí el investigar deviene en cierta medida compulsión y
sustituto del quehacer sexual.
Freud: Carta a Fliess.
El despertar de un recuerdo sexual de una época anterior a una posterior
aporta a la psique un excedente sexual que produce ciertos efectos como una
inhibición pensar y brinda tanto al recuerdo como a sus consecuencias el
carácter obsesivo, de lo no inhibible. En la niñez no hay traducción, de suerte
que el despertar de una escena sexual no da a lugar a consecuencias
psíquicas, sino a unas realizaciones, a la conversión, el excedente sexual
impide la traducción, este excedente por sí solo no puede crear una represión,
hace falta la cooperación de la defensa. Siempre se genera histeria y
ciertamente conversión, pues la conjugación de defensa y excedente sexual
impiden la traducción. El carácter de la escena es importante en la medida en
que pueda dar ocasión a la defensa.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
Acerca del devenir conciente se establecen supuestos:
1. Respecto de los recuerdos consiste la mayoría de las veces en la pertinente
conciencia-palabra, o sea en su admisión entre las representaciones – palabra
que les están asociadas.
2. Se decide por un compromiso entre los diversos poderes psíquicos que
entran en reciproco conflicto a raíz de las represiones.
Estos poderes son: la intensidad cuantitativa propia de una representación y
una atención libremente desplazable, que es atraída según cierta reglas y es
repelida según la regla de la defensa.
Los síntomas son unas formaciones de compromiso, hay un distingo
fundamental entre procesos desinhibidos y procesos con inhibición – pensar.
En el conflicto entre ambos se generan síntomas como compromisos a los que
se les abre el camino hacia la conciencia.
FI
LA
DD
.C
Laplanche: La sublimación.
Represión de lo sexual, pero no consigue arrojar a lo inconsciente una pulsión
parcial del placer sexual, sino que la libido escapa al destino de la represión
sublimándose desde el origen, al comienzo hay escapatoria por relación a la
represión, en un apetito de saber y sumándose como refuerzo a la pulsión de
investigar. La sublimación se opone a la formación de un síntoma a partir de
la represión, de él está ausente la atadura a los originarios complejos de la
investigación sexual infantil, y la pulsión puede desplegar libremente su
quehacer al servicio del interés intelectual. La sublimación no es una
represión y existe retorno, no es una represión, en el lugar mismo donde algo
ha sido reprimido no surge un sustituto bajo la forma de un síntoma, sin
embargo, hay represión de una parte de la actividad pulsional, represión de la
parte que constituía una investigación dirigida a un objeto propiamente
sexual, es decir una represión concerniente al objeto, una vía bloqueada, hay
un sustituto por derivación, por vía colateral, y no un síntoma neurótico, que
se produce allí donde sobreviene represión. La sublimación es para una parte
de la pulsión un destino que le permite escapar de la represión, la sublimación
es una manera de derivar una parte de la sexualidad. Donde la sublimación
pictórica es considerada como más tardía, como una segunda oleada, surgida
esencialmente en la pubertad, ligada al desarrollo genital.
La cuestión del objeto y la del yo, que se pueden reunir bajo el nombre de
síntesis, Klein puso el acento en la sublimación, en este aspecto de la
totalidad. Toda sublimación pretende, es reparación, ligada a la fase depresiva,
del peligro de ver el objeto y el sujeto despedazarse, destruirse.
Unidad III: El desarrollo psicomotor del niño.
La psicomotricidad: origen y evolución del concepto. El movimiento en el
desarrollo psicológico del niño. Desarrollo del esquema corporal.
Coordinaciones sensoriomotrices. Praxias. Representación del esquema
corporal. La imagen inconciente del cuerpo.
Dolto: Capitulo 1: esquema corporal e imagen del cuerpo.
Las instancia de la teoría freudiana del aparato psíquico, ello, yo y superyó,
son localizables en cualquier composición libre, ya se grafica o plástica. Estas
producciones del niño son auténticos fantasmas representados, desde las que
se puede descifrar las estructuras del inconciente, tan solo son descifrables
como tales por las verbalizaciones del niño. Aquello que en los adultos se
descifra a partir de asociaciones de ideas, en los niños puede ilustrarse por lo
que dicen acerca de sus grafismos y composiciones plásticas, el mediador de
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
estas tres instancias psíquicas en las representaciones alegóricas que el sujeto
aporta, revelo ser especifico, que es la imagen del cuerpo.
Por medio de estos volúmenes representados en el espacio, volúmenes que son
los soportes de una intencionalidad, el niño se expresa. Al comienzo, parece
dibujar una escena, pero en realidad, por la manera en que el mismo la
interpreta, en que el mismo interpreta, prueba que a través de esta puesta en
escena grafica mediatiza pulsiones parciales de su deseo en un nivel diferente.
Estos niveles de la psique Freud los describió como: yo, yo ideal y superyó. Y
la energía que se encuentra puesta en juego en los argumentos imaginarios
que estos dibujos constituyen la libido misma que se expresa por medio de su
cuerpo.
En cualquier composición libre se representa la imagen del cuerpo y las
asociaciones que el niño proporciona vienen a actualizar la articulación
conflictiva de las tres instancias del AP. En los niños que no pueden hablar
directamente de sus sueños como lo hacen los adultos con la asociación libre,
la imagen del cuerpo es para el sujeto una mediación para hacerlo, y para el
analista el medio para reconocerlos. La imagen del cuerpo no es la imagen
dibujada, ha de ser revelada por el dialogo analítico con el niño.
El esquema corporal no es la imagen del cuerpo: la herramienta que es el
cuerpo es el mediador organizado entre el sujeto y el mundo y su utilización
funcional adaptada al conciente estaba impedida. La utilización adecuada de
su esquema se hallaba anulada por una libido que se había enlazado a una
imagen del cuerpo inapropiada o incestuosa. Libido borrada debido a la falta
de aquellas castraciones que los adultos hubiesen debido a dar sus pulsiones
arcaicas, y las sublimaciones que los adultos responsables de su
humanización debieron permitirles adquirir. El esquema corporal es una
realidad de hecho, en cierto modo es nuestro vivir carnal al contacto con el
mundo físico. Nuestras experiencias de la realidad dependen de la integridad
del organismo. La no estructuración de la imagen del cuerpo se debe a gran
parte al hecho de que la instancia tutelar ya no intenta comunicarse con el de
otra manera que mediante un cuerpo a cuerpo dirigido solo a la satisfacción
de sus necesidades y abandona su humanización.
Imagen corporal y esquema corporal, como distinguirlos: el esquema corporal
especifica al individuo en cuento representante de la especie, este esquema
será el intérprete activo o pasivo de la imagen del cuerpo, en el sentido de que
permite la objetivación de una intersubjetividad, de una relación libidinal
fundada en el lenguaje. Si en principio el esquema corporal es el mismo para
todos los individuos, la imagen del cuerpo por el contrario, es propia de cada
uno: está ligada al sujeto y su historia. Es específica de una libido en situación
de un tipo de relación libidinal. El esquema corporal es en parte inconciente,
pero también preconciente y conciente, mientras que la imagen del cuerpo es
eminentemente inconciente, y solo cuando se asocia al lenguaje conciente, el
cual utiliza metáforas referidas a la imagen del cuerpo, tanto en las mímicas,
fundadas en el lenguaje, como en el lenguaje verbal. La imagen del cuerpo es
la síntesis viva de nuestras experiencias emocionales, se la puede considerar
como la encarnación simbólica inconciente del sujeto deseante y ello, antes
inclusive de que el individuo en cuestión sea capaz de designarse por el
pronombre personal yo. La imagen del cuerpo se halla en situación dinámica,
a la vez narcisista e interrelacional, gracias a nuestra imagen del cuerpo
portada por nuestro esquema corporal, podemos entrar en comunicación con
el otro. Todo contacto con el otro se asienta en la imagen del cuerpo, porque
no es sino en la imagen del cuerpo, soporte del narcisismo, que el tiempo se
cruza con el espacio. El esquema corporal se estructura mediante el
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
aprendizaje y la experiencia, mientras que la imagen del cuerpo se estructura
mediante la comunicación entre sujetos y huella.
El esquema corporal refiere al cuerpo actual en el espacio a la experiencia
inmediata, puede ser independiente del lenguaje, entendido como historia
relacional del sujeto con los otros. El esquema corporal es evolutivo en el
tiempo y espacio, la imagen del cuerpo refiere el sujeto del deseo a su gozar,
mediatizado por el lenguaje memorizado de la comunicación entre sujetos,
puede hacerse independiente del esquema corporal. Se articula con él a través
del narcisismo, originado en la carnalizacion del sujeto en la concepción. La
imagen del cuerpo es siempre inconciente y está constituida por la
articulación dinámica de una imagen de base, una imagen funcional, y una
imagen de las zonas erógenas donde se expresa la tensión de las pulsiones. El
predominio de las zonas erógenas se modifica, se desplaza en medida del
crecimiento del sujeto y del desarrollo de su esquema corporal tal como lo
permite el sistema neurológico del niño. Está estructurada por el temor de la
relación interpsiquica con el otro, en particular la madre, y de ello es
testimonio la imagen del cuerpo. Solo con la entrada del orden simbólico, por
obra de la castración edipica, la relación verdadera en la palabra podrá
expresar a aquel que habla, en cuanto sujeto responsable del obrar de su yo,
que su cuerpo manifiesta.
Imagen del cuerpo, pulsiones de vida y de muerte: para un ser humano la
imagen del cuerpo es a cada instante la representación inconciente donde se
origina su deseo. Las pulsiones tendentes al cumplimiento del deseo son de
vida y de muerte. Las pulsiones de vida, siempre ligadas a una representación,
pueden ser activas o pasivas, mientras que las de muerte, reposo del sujeto,
carecen siempre de representación, se las vive en una falta de ideación, se
trata de un deseo de descansar, se caracterizan por carecer de representación
residual de relaciones eróticas con el otro. La imagen del cuerpo es siempre
imagen potencial de comunicación en un fantasma, otro con el cual ha tenido
en la realidad una relación que él ha introyectado. La imagen del cuerpo es
aquello en lo cual se inscriben las experiencias relacionales de la necesidad y
del deseo.
La imagen del cuerpo se estructura en la relación intersubjetiva, cualquier
interrupción de esta relación puede traer efectos dramáticos. Su fantasma de
lo que espera no es lo que sucede en la realidad, todo niño debe ajustar el
fantasma, que deriva de sus relaciones pasadas, a la experiencia imprevisible
de la realidad actual, la cual difiere en todo del fantasma. Este ajuste
permanente acompaña al crecimiento continuo del esquema corporal del niño
frente a la realidad de los adultos en su forma, que le parece perfecta y
deseable. Se trata en la imagen del cuerpo de deseo y no solamente de
necesidad.
Si el esquema corporal y la imagen del cuerpo se hallan en relación es solo por
los dos procesos que son tensiones de dolor o de placer en el cuerpo, por una
parte, y palabras venidas de otro para humanizar estas percepciones.
Edificada en la relación de orden lingüístico con el otro, la imagen del cuerpo
constituye el medio, el puente de la comunicación interhumana. Si no ha
habido palabras, la imagen del cuerpo no estructura el simbolismo del sujeto,
sino que hace de este un débil ideativo relacional.
Los tres aspectos dinámicos de una misma imagen del cuerpo: la imagen del
cuerpo se elabora en la misma historia del sujeto, así se descubren tres
modalidades de una misma imagen del cuerpo: imagen base, imagen funcional
e imagen erógena constituyendo y asegurando todas ellas juntas, la imagen del
cuerpo viviente y el narcisismo del sujeto en cada estadio de su evolución.
Estas imágenes se hallan ligadas entre si, en todo momento por algo que las
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
mantiene cohesivas que es la imagen dinámica, designando con ello la
metáfora subjetiva de las pulsión de vida que, originadas en el ser biológicos,
son sustentadas por el deseo del sujeto de comunicarse con otro sujeto, con
ayuda de un objeto parcial sensorialmente significado.
Imagen de base: es lo que permite al niño experimentarse en una mismidad
del ser, en una continuidad narcisista o en continuidad espaciotemporal que
permanece y se urde a partir de su nacimiento, a pesar de las mutaciones de
su vida, así queda definido el narcisismo como la mismidad de ser, conocida y
reconocida, que va-deviene para cada cual según la índole de su sexo. De este
mismidad procede la noción de existencia. Esta fundamentalmente referida a
que es fundamentalmente constitutiva de, lo que es el narcisismo primordial,
sujeto del deseo de vivir, preexistente a su concepción. Este narcisismo
primordial constituye en cierto modo una intuición vivida del ser en el mundo
para un individuo de la especie, este significante es el que proporciona el
sentido de la especie, este significante es el que proporciona el sentido de la
identidad social, simbólica.
Esto equivale a decir que cada estadio viene a modificar las representaciones
que el niño puede tener de su imagen de base, hay una imagen de base propia
de cada estadio. Aparece de este modo, primero una imagen de base
respiratorio- olfativa-auditiva, es la primera imagen aérea de base. Le sigue
una imagen de base oral que comprende a la primera que es respiratorioolfativo-auditiva, igual a toda la zona bucal. La tercera imagen de base, es la
base anal, añade a las dos primeras el funcionamiento de retención o de
expulsión de la parte inferior del tubo digestivo, y añade asimismo la masa
circundante constituida por la pelvis, con una representación táctil de las
heces y el perineo.
Imagen funcional: es imagen estenica de un sujeto que tiende al cumplimiento
de su deseo. Aquello que pasa por la mediación de una demanda localizada,
dentro del esquema corporal, en un lugar erógeno donde se hace sentir la falta
especifica, es lo que provoca el deseo, gracias a la imagen funcional las
pulsiones de vida pueden apuntar a manifestarse para obtener placer, a
objetivarse en la relación con l el mundo y con el otro. La elaboración de la
imagen funcional entraña, en relación con la mera respuesta en juego de las
zonas erógenas, un enriquecimiento de las posibilidades relacionales con el
otro.
Imagen erógena: está asociada a determinada imagen funcional del cuerpo, el
lugar donde se focalizan placer o displacer erótico en la relación con el otro. Es
necesario 1. Que la imagen funcional permita una utilización adaptada del
esquema corporal, 2. Que la imagen erógena abra al sujeto la vía de un placer
compartido, humanizante por lo que tiene de valor simbólico y que puede
hallar expresión no solo en la mímica y la acción, sino con palabras dichas por
el otro, memorizadas en situación por el niño, quien se servirá de ellas con
discernimiento cuando hable. La imagen del cuerpo es la síntesis viva en
constante devenir, de estas tres imágenes: de base, funcional y erógena,
enlazadas entre sí por las pulsiones de vida, las cuales se actualizan para el
sujeto en lo que se denomina imagen dinámica.
La imagen dinámica corresponde al deseo de ser, y de perseverar en un
advenir. Este deseo, en cuanto fundamentalmente sellado por la falta, esta
siempre abierto a lo desconocido. La imagen dinámica expresa en cada uno de
nosotros el Siendo, llamando al Advenir: el sujeto con derecho a desear, en
deseancia, esta imagen corresponde a una intensidad de espera del alcance
del objeto.
Dolto: Capitulo 2: las imágenes del cuerpo y sus destinos: las
castraciones.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
La evolución de las imágenes del cuerpo: el deseo obrando en la imagen
dinámica procura cumplirse gracias a la imagen funcional y a la imagen
erógena, donde se focaliza para alcanzar un placer por captación de su objeto.
El juego de presencia ausencia del objeto de satisfacción del deseo es el que
instituyo cual zona como erógena. Como el deseo desborda siempre a la
necesidad, se convierten en zonas erógenas debido a su contacto con un
objeto parcial de apaciguamiento en relación con la madre y a la ausencia
mediatizada por el lenguaje, cuando el objeto parcial falta. De ahí la
importancia primordial de la madre, objeto total y sujeto que se expresa
mediante un lenguaje gestual en intercomunicación con su hijo. La madre es
quien por medio de la palabra le mediatiza la ausencia de un objeto a la no
satisfacción de una demanda de placer parcial, al tiempo que valoriza este
deseo cuya satisfacción es denegada, situación que ella lamenta. El objeto
parcial erótico es evocado por el objeto total, madre, que priva al niño del
pecho que él desea.
La palabra, a causa de la función simbólica, trae aparejada una mutación de
nivel del deseo: de la satisfacción erótica parcial a la relación de amor que es
comunicación de sujeto a sujeto, del presujeto (lactante) al sujeto que es la
madre, objeto total, a quien ella sirve de referencia con el mundo y el mismo.
En un proceso normal de elaboración subjetiva de las imágenes del cuerpo,
hay intercambio de palabras, esto es lo que permite la simbolización de los
objetos de goce pasado.
El objeto transicional es un objeto que articula a los niños con las imágenes
táctiles de las zonas de base, funcional y erógena; y con las imágenes
manipuladoras funcionales anales de la época en que son deambulados por el
adulto. Sobre los objetos transicionales ellos desplazan la relación pasada de
los adultos con ellos cuando, de estos adultos, se sentían objetos parciales.
Estos objetos son necesarios si un peligro amenaza separarlos del lugar de
seguridad materna. Tienen necesidad de este objeto que representa la relación
rememorada de sí mismos siendo pequeños con el adulto asegurador, adulto
de quien poseen su omnipotencia potencial frente al objeto transicional.
Si la madre asiste a su hijo la angustia de este queda humanizada por
percepciones sutiles y por palabras, este intercambio asegurador con la madre
es para él la prueba de una relación humana duradera. Reencuentro de un
conocimiento de sí mismo, narcisistico primordial, yo-mi-mama-mundorecobrado. La imagen del cuerpo del niño reestablecida en su integridad
conserva del sufrimiento pasado una experiencia simbolizada de sus pulsiones
de vida de sujeto coexistencial con su cuerpo, las cuales han conseguido
prevalecer sobre las pulsiones de muerte.
El narcisismo fundamental del sujeto, que permite al cuerpo vivir, echa raíces
en las primeras relaciones repetitivas que acompañan a la vez a la respiración,
la satisfacción de las necesidades nutritivas y la satisfacción de deseos
parciales que ilustran la comunicación de psiquismo a psiquismo, del sujeto
bebe con el sujeto su madre.
El fruto de las castraciones. Sus efectos humanizantes. El fruto de la castración
oral (privación del cuerpo a cuerpo nutricio) es la posibilidad para el niño de
acceder a un lenguaje que no sea comprensible únicamente por la madre, lo
cual le permitirá no seguir dependiendo exclusivamente de ella. El fruto de la
castración anal (o ruptura del cuerpo a cuerpo tutelar madre – hijo) priva al
niño del placer manipulatorio compartido con la madre. Su deseo sufre por la
privación del retorno a intimidades compartidas en contactos corporales de
placer. Gracias ya al lenguaje verbal, fruto del destete, el desarrollo del
esquema corporal ha permitido sumar el lenguaje mímico y gestual.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
La prohibición del placer del cuerpo del niño al placer del cuerpo de la madre,
esta castración anal es la condición de la humanización y de la socialización
del niño a los 24 a 28 meses, la privación de la asistencia física materna es
también el comienzo de la autonomía para el niño. También significa el
descubrimiento de otro tipo de relaciones, como con el padre. Gracias a esta
autonomía conquistada por obra de la castración anal, autonomía del niño
respecto a su madre, el niño puede colocarse en el lugar del otro. El niño obra
imitando lo que percibe, luego identificándose con los seres humanos que lo
rodean.
La verbalización de la prohibición del incesto y la imposibilidad real de lograr
sus seducciones respecto al progenitor del otro sexo harán que el niño reciba
la castración edipica. El fruto de esta castración es su adaptación a todas las
situaciones en sociedad.
Después del Edipo el niño entra en un periodo de latencia. Los frutos de
castración son aquellas pulsiones que no pueden satisfacerse directamente en
la satisfacción del contacto corporal, o en la satisfacción del cuerpo con
objetos eróticos incestuosos. Estas pulsiones siguen estando prohibidas por el
modelo de la prohibición, con respeto por la humanización del niño, estas
pulsiones entran tras un periodo de represión, en los procesos de sublimación,
la cultura.
La noción de castración simboligena: castración da cuenta del proceso que se
cumple cuando otro ser humano le significa que el cumplimiento de su deseo
con la forma que el querría darle está prohibido por la ley, esta significación
pasa por el lenguaje. El niño, a imitación del adulto que representa para él la
imagen acabada de su persona futura, acepta de el lo que este le impone. La
verbalización de la prohibición impuesta a determinada mira de su deseo, a
condición de que el niño sepa que el adulto esta marcado como el por esta
prohibición, lo ayuda a soportar la prueba, el sujeto deseante es iniciado por
prohibición en la potencia de su deseo. Las pulsiones así reprimidas
experimentan una reestructuración dinámica y el deseo, cuyo fin inicial ha
sido prohibido, aborda su realización por medios nuevos, por sublimaciones.
Una castración que induce el deseo de satisfacerse con el sufrimiento, el lugar
de satisfacerse con el placer, es una perversión. Si hay sublimación es porque
ha habido una castración, que ha sostenido la simbolización de las pulsiones
en el sentido del lenguaje, hacia la búsqueda de nuevos objetos y porque el
sujeto ha encontrado un placer más grande en el juego.
La función simbólica permite a un recién nacido diferenciarse, en cuanto
sujeto deseante y prenombrado, de un representante anónimo de la especie
humana. Gracias a la castración, la comunicación sutil, a distancia de los
cuerpos, deviene creadora, de sujeto a sujeto, por medio de la comunicación, a
través de la imagen del cuerpo actual y del lenguaje, en el curso de cada
estadio evolutivo de la libido. Las castraciones son un decir significante que
constituye ley, tiene un efecto operativo en la realidad, son tan necesarias
para el desarrollo de la individuación del niño en relación con su madre, y
después con su padre y allegados, como para el desarrollo del lenguaje.
Gracias a las separaciones de efecto simboligeno, que son las castraciones
sucesivas, las zonas erógenas ligadas a la tactilidad podrán tornarse lugares
de deseo y placer, como signo de alianza. El goce pasa a ser fruto de un
encuentro imaginario y real, asociado al cuerpo del niño en sus sensaciones
parciales, pero también del cuerpo en su totalidad gracias a la presencia de la
madre.
Mediante la castración simboligena la madre que ha destetato a su hijo y
comprobado su malestar para vivir esta difícil prueba se ingenia para
consolarlo. Enseña al niño a sentirse cercano a ella en su reciproco
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
LA
DD
.C
OM
intercambio humano, le enseña a encontrar en una comunicación con base en
el lenguaje, una introducción a la atención de otro. El destete, esta castración
oral es simboligeno.
La angustia del octavo mes: se trata de un sentimiento de impotencia que
proviene de la falta de mediatización por parte de la madre, falta la
socialización que en este momento el bebe habría necesitado, entonces se
aburre, algo se debilita por no ejercitarse, algo de su lenguaje de deseo no es
comprendido. Para que las castraciones adquieran su valor simboligeno es
necesario que el esquema corporal del niño esté en condiciones de soportarlas.
Un niño que aun no estado lo suficiente con el cuerpo de su madre no es
capaz de soportar el destete sin efectuar una regresión a los estadios más
precoces de los primeros días de su vida. Hay un momento preciso para
aportar a cada castración, este momento es aquel en que ya las pulsiones,
aquellas que están en curso, han aportado cierto desarrollo del esquema
corporal que hace al niño capaz de obtener placer de otra manera que en la
satisfacción del contacto cuerpo a cuerpo. El sujeto se manifiesta a través de
deseos, estos deseos no pueden separarse de una manera inmediata de su
conjunción con las necesidades, el lenguaje constituye la mediación de esas
evoluciones que son las castraciones superadas. Este adulto solo permite al
niño el acceso de la simbolización de sus pulsiones si al mismo tiempo que la
castración que le da, siente respeto y amor por el niño a quien propone
limitaciones o prohibiciones respecto de determinado goce parcial que el niño
buscaba, este es entonces el modelo que el niño puede seguir. Una castración
padecida conduce al individuo a una mayor confianza en sí mismo y a una
comunicación cada vez mas diferenciada con el otro. Cuando el niño ha
alcanzado el nivel de la castración anal ya es capaz, mediante su esquema
corporal, de utilizar pulsiones motrices sublimadas en la soltura del cuerpo.
FI
La castración umbilical: el nacimiento constituye la primera castración, lo que
separa el cuerpo del niño con el cuerpo de la madre es el seccionamiento del
cordón umbilical y su ligadura, la cesura umbilical origina el esquema
corporal en los límites de la envoltura constituida por la piel. La cicatriz
umbilical y la pérdida de la placenta puede considerarse en función del
destino humano anterior, como una prefiguración de todas las pruebas que
más adelante serán castraciones. Es considerada fundadora, con las
modalidades de alegría o angustia manifestadas al nacimiento del niño en su
relación con el deseo de los otros. Las modalidades del nacimiento, esta
primera castración mutante, servirán de matriz a las modalidades de las
castraciones ulteriores. La entrada en juego del olfato es inconscientemente el
impacto primero, de una localización particular de su relación con su madre.
Esta pérdida de percepciones conocidas y este surgir de percepciones nuevas
constituyen el trauma del nacimiento, que es una mutación inicial de nuestra
vida. Dejamos una parte importante de lo que constituía in útero nuestro
organismo. El niño descubre percepciones de las que hasta entonces no tenia
noción: luz, olor, sensaciones táctiles, los sonidos fuertes. Es el lenguaje el que
simboliza la castración del nacimiento, la castración umbilical, este lenguaje
golpeara al oído del bebe como el efecto de su ser en el impacto emocional de
sus padres. La castración de ellos es la inscripción del niño en el registro civil,
que signa su estatuto como ciudadano.
Hay dos fuentes de vitalidad simboligena que promueve la castración
umbilical: una se debe al impacto orgánico del nacimiento en el equilibrio de
la salud psicosomática de la madre y con ello de la pareja de cónyuges en su
relación genital. La otra es el impacto afectivo que la viabilidad del niño
aporta, en más narcisismo a cada uno de los dos genitores. Con la
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
simbolización fundadora del ser en masculino o femenino que sigue del
nacimiento y a la nominación del niño este ingresa en el periodo oral.
Separación de la placenta, momento simboligeno del nacimiento importante
para todos los seres humanos.
LA
DD
.C
OM
La castración oral: significa la privación impuesta al bebe de lo que constituye
para él el canibalismo respecto a su madre, el destete. La prohibición de comer
aquello que no es alimentario y que sería peligroso para su vida. Esta
castración, destete, cuando es dada culmina en el deseo y en la posibilidad de
hablar, y por tanto en el descubrimiento de nuevos medios de comunicación,
en placeres diferentes. Todos estos objetos son soportes de transferencia del
pecho lactífero. El destete, esa castración del bebe, implica que la madre
también acepta la ruptura del cuerpo a cuerpo en que el niño se hallaba. Esta
castración oral de la madre implica que ella misma es capaz de comunicarse
con su hijo de otra que dándole de comer. Si el niño puede simbolizar las
pulsiones orales y anales en un comportamiento con base del lenguaje, es
porque su madre disfruta viéndolo capaz de comunicarse con ella y con otros,
se promueven posibilidades de relación simbólica. El destete permite una
comunicación gestual que ya no es posesión del niño, y que lo deja
identificarse con su madre en su relación con los demás y con el medio
circundante. Traslada por un tiempo sus pulsiones canibalisticas a sus
propias manos, chupándose el pulgar o puño, con la ilusión de que así
continua estando al pecho de su madre. Alcanza con ello un placer desprovisto
de alimento, que es también placer de asegurarse que su boca misma no se ha
marchado. El efecto simboligeno de la castración oral es la introducción del
niño a la relación con el otro, el niño ha accedido a modalidades de
comportamiento, fundadas en el lenguaje, que le hacen aceptar la asistencia
de cualquier persona, solo después del destete propiamente dicho comienza a
efectuarse la asimilación de la lengua materna. Papel de la madre como
iniciadora en el lenguaje, es primordial.
FI
La castración anal: segundo destete, separación entre el niño, ahora capaz de
motricidad voluntaria y ágil y la asistencia auxiliar de su madre para todo lo
que constituye el hacer necesario para la vida en el grupo familiar, es la
adquisición de la autonomía. El niño que se está haciendo sujeto deja de ser
un objeto parcial retenido en la dependencia de la instancia tutelar, la
prohibición significada al niño de todo actuar dañoso, de hacer a otro lo que
no le gustaría que otro le hiciera. Solo es posible de hablar de castración anal
si el niño es reconocido como sujeto. Esta castración es la prohibición de
dañar su propio cuerpo, así como el mundo que rodea el triangulo inicial
padre-madre-hijo, por acciones motoras. Aquí se sitúa en el niño todavía
inmaduro motor, la primera motricidad de la que tiene pruebas que es
agradable para el mismo y de que en general da satisfacción a su madre,
puesto que ella viene a cambiarlo y se llevo lo que él ha producido. Lo que el
toma y expulsa, lo que el recibe y da es una mama imaginaria, mientras que la
madre real le ha dado el objeto alimentario parcial y le sustrae el objeto
digestivo excremencial. La castración anal orienta al niño a dominar el mismo
su motricidad, no solamente la excremencial. Es posible de una manera
simboligena que hace industrioso al niño, solo cuando hay identificación
motriz con el objeto total que representa cada uno de los padres y de los
hermanos mayores en su motricidad intencional observable por el niño.
El niño puede retornar, por falta de castración anal simboligena, a la
comunicación inicial que tenia con la madre interior, jugar a retener, o a
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
exteriorizar sus heces. El estreñimiento puede ser un signo de inhibición de la
relación motriz con el mundo exterior.
La castración motriz, portadora de la ley de la prohibición del crimen, del daño
vandálico tanto a sí mismo como al prójimo, es una parte de la castración
anal. El niño por experiencia descubre que las prohibiciones son aseguradoras
desde el momento en que si las trasgrede acarrean para él un sufrimiento real.
Una castración anal sanamente dada, centrada en la valorización de la
motricidad manual y corporal, permitirá al niño sustituir los placeres
excremenciales por la alegría de hacer, de manipular los objetos de su mundo.
Las manos son lugar de desplazamiento de la zona erógena oral tras el destete.
Un bebe gusta de jugar a desgarrar con sus manos, es la utilización de la boca
de las manos, los bebes experimentan alegría cuando consiguen el dominio
sobre los objetos. Con el desarrollo de su esquema corporal el niño se torna
sensible al hecho de que puede experimentar placer local o bien placer a
distancia por la manipulación del clima emocional del adulto, el control lúdico
de sus excrementos puede convertirse en un intercambio valorizado con los
otros, intercambio con base en el lenguaje y comercio de objetos. El ano se
convierte en un sustituto de la boca, puesto que es el significado anal el que
resulta valorizado por ella. Obtenidos la destreza del estadio anal y el control
muscular generalizado, el niño realiza un descubrimiento de su cuerpo, en la
tactilidad que hasta ahí su madre le había impuesto, ahora su centro de
interés son sus propios descubrimientos, tiene necesidad de vocabulario para
conocer su cuerpo.
El carácter decisivo de la castración anal estriba en que ella es el desfile que
va a permitir la sublimación de las manifestaciones excremenciales bajo la
forma de hacer industrioso y creativo. Con las palabras explicativas el niño
rememora, es como si la presencia tutelar fuera su iniciadora en el
comportamiento de seres y cosas desconocidas para él. El niño puede llevar a
cabo esta conquista gracias al saber verbalizado que le permite promocionarse
para ello. Ante un fracaso el niño siempre necesita palabras que le expliquen
su causa, el papel de esta presencia adulta es garantizar la seguridad en el
medio circundante, a fin de que el niño se siente lo más libre posible de
actuar. Si la instancia tutelar le explica que cada cual tiene sus deseos, y que
solo hay placer para ambos cuando ambos deseos coinciden, el niño habrá
descubierto la clave de la vida en sociedad.
La castración anal debe enseñar al niño la diferencia entre lo que es su
posesión de la que es libre y lo que es la posesión de otro.
La castración anal es la prohibición del deterioro tanto del rapto de los objetos
de otro y de todo daño del cuerpo, la verbalización de estas prohibiciones por
parte del adulto, quien da el ejemplo ajustando sus actos a estas
prohibiciones, es también castración anal.
El espejo: lo que permite al sujeto la integración motriz por el sujeto de su
propio cuerpo es aquel momento narcisistico. Asunción del sujeto en su
narcisismo, asunción que permite y recubre el campo de la castración propia
del estadio anal y que deja sentir sus efectos más allá. Lo que puede ser
dramático es que un niño al que le falta la presencial de su madre o de otro
ser vivo que refleje con él, acabe perdiéndose en el espejo. Este estadio que
puede ser simbólico para el niño de su ser en el mundo, para otro en antes
que él es un individuo en medio de los otros, por la visión de esa cosa que es
su cuerpo propio si no lo reconoce como el suyo. El pre-yo del niño se origina
en la dialéctica de la presencia-ausencia materna, dentro del continuo
asegurador de una percepción asociada a la presencia prometida, esperada y
reencontrada, por la memorización del lenguaje, el retorno de la madre sobre
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
fondo reconocido es siempre fuente de nuevos descubrimientos. Y las
percepciones nuevas toman sentido humanizado del lenguaje mímico y vocal
materno que las acompaña. La imagen del cuerpo se ha elaborado como una
red de seguridad con la madre fundada en el lenguaje. Esta red personaliza las
experiencias del niño, según los ritmos específicos del habitus materno. Las
castraciones orales y anales que representan el destete y la motricidad
autónoma, han operado ya una relativa individuación que permitió al esquema
corporal del niño separarse del de su madre y por sustitución, ligar su propio
esquema corporal en elaboración con su imagen inconciente del cuerpo. Esta
vinculación del sujeto al cuerpo se cumple mediante la elaboración de un
narcisismo preyoico, garante a la vez de su existencia y de su relación
continua con su cuerpo. El espejo va a aportar la apariencia de un otro
desconocido, la imagen de un bebe como el sujeto ha podido ver otras en el
espacio y que él ignora como suya. El lenguaje mímico y afectivo que el niño
ha establecido con el mundo no le aporta ninguna respuesta acerca de esta
imagen que encuentra en el espejo. La imagen escopica cobra sentido de
experiencia viva tan solo por la presencia, al lado del niño, de una persona con
la cual su imagen del cuerpo y su esquema corporal se reconocen, al mismo
tiempo que reconoce a esta persona en la superficie plana de la imagen
escopica. La experiencia del espejo posibilita al niño el choque de captar que
su imagen del cuerpo no bastaba para responder de su ser para los otros, por
ellos conocido, y que su imagen del cuerpo no es total. El espejo permite al
niño observarse como si él fuera otro al que nunca encuentra. El se ve pero
aquí todo deseo de comunicarse con el otro se frustra.
A partir del estadio del espejo las cosas ya no serán como antes, el niño sabe
que ya no puede confundirse con una imagen fantasmatica de el mismo, que
ya no puede jugar a ser otro, que falta a su deseo. Antes de la experiencia del
espejo, era el esquema corporal de la madre, su cuerpo en la realidad, el que
daba sentido a las referencias del narcisismo primordial de su hijo y las
sostenía. Después de la experiencia del espejo es cuando la imagen del cuerpo
del bebe da forma a su propio esquema corporal, según el lenguaje que
constituye la imagen del cuerpo para el sujeto, en referencia al sujeto madre.
El niño descubre su aparente integridad o no con la imagen que ve en el
espejo. Este es el momento de la aparición de la identificación primaria, origen
del narcisismo primario. Solo tras la experiencia especular, que el niño repite
experimentalmente frente al espejo, es cuando comienza a apropiarse de su
propio cuerpo.
El niño sufre castración primaria, efecto del descubrimiento de la diferencia
entre los sexos y esta es asociada al rostro pues este siempre esta visible de
frente. Este descubrimiento de su cuerpo por referencia al de los otros niños
no puede producirse antes del estadio del espejo. Es su experiencia reiterada
lo que permite que la castración primaria sea integrada en la convicción del
ser humano. La castración primaria hace de puente entre la castración anal y
la castración genital edipica que le sucede, experimenta ese sentimiento de
vergüenza que lo incita al pudor. Cuando la experiencia del objeto queda
integrada las representaciones de las personas cambian, en una apariencia
acorde a su narcisismo. Narcisismo necesario para defender la cohesión del
sujeto en su relación con el yo.
La castración primaria, genital no edipica: se trata del descubrimiento de la
diferencia sexual entre niñas y varones. El chico piensa que las nenas tiene un
pene pero que está escondido, momentáneamente para adentro y las niñas
realizan un gesto raptor. La castración brindada por la instancia tutelar con
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
LA
DD
.C
OM
palabras, las prohibiciones que limitan la libertad del niño, conciernen a lo
bueno y lo malo para su cuerpo, el niño es iniciado en lo posible e imposible.
La imagen inconciente del cuerpo, que es triple: basal, funcional y erógena, se
estructura desde la primera castración umbilical, luego el destete y luego la
independencia motriz, se estructura informando al esquema corporal con los
dichos parentales en cuanto que limitan las iniciativas del niño.
El niño que ve que el sexo del otro es diferente del suyo tiene el fantasma de
que se trata de una anomalía o de una mutilación, el malestar que el niño
constata en el adulto confirma que fueron ellos quienes hicieron eso con él o
con otros, de aquí la angustia. La aceptación de castración primaria implica
para el niño de ambos sexos la valorización del pene en cuanto forma bella y
deseable, esta bella forma del pene se inscribe en la continuidad de la bella
forma del pecho.
La castración primaria, el descubrimiento de su sexo por el niño y de que solo
a este sexo pertenece y de lo que ello significa para el futuro, puede fallar en
cuanto a sus efectos simboligenicos a causa de la falta de información, de las
reprimendas, que acompañan a las reacciones de los adultos ante las
preguntas que el niño formula respecto de lo observado.
FI
Complejo de Edipo y castración genital edipica: la imagen del cuerpo cambia
para él, ya no es más inconciente. En cuanto al sujeto, y al deseo que este
tiene en lo que respecta de dicho futuro, es un deseo de identificación al ser
que más ama en ese momento de su vida. A partir de la entrada al Edipo se
desarrolla en el niño una visión de si en el mundo donde su vida imaginaria
está dominada por su relación actual con los dos progenitores, en cuanto
ligada al proyecto de su porvenir adulto.
El varón: las pulsiones genitales activas son pulsiones parciales penianas, se
trata de las pulsiones que el niño traspone sobre los objetos parciales que
representan, el sexo peniano en particular que el desplaza sobre todos los
instrumentos. El niño renuncia a sus juegos agresivos penianos y ello gracias
a la prohibición del incesto, que debe ser pronunciada tanto homosexual o
heterosexual. Los varones trasponen la agresión peniana de tipo centrífugo
sobre la actividad manual. Cuando esto es dicho por el padre a su hijo se trata
de la iniciación del hijo para la vida humana, humanización genital.
La niña: finalidad de seducir tanto a la madre como al padre, para ella que se
remite al falo, los hombres tienen pene y las mujeres tienen niños. La niña
solo puede entrar al Edipo a condición de que intente transgredir la
prohibición del incesto, haciendo caer a su padre en la trampa de la
seducción. Acecha al objeto que para ella representa la potencia y que quiere
tomar para sí misma, ser tomada por el papa. Las niñas son perversas en el
sentido de seductoras, para desviar al otro de la ley luego que esta les ha sido
significada.
La aportación narcisista de la castración edipica como liberadora de la libido:
cuando es aceptada la castración genital edipica, se denomina narcisismo
secundario al nivel de relación consigo mismo que el sujeto alcanza en el
momento en que ha franqueado esta etapa estructurante de la última de las
castraciones, esta última castración es iniciadora de la vida social.
El narcisismo primordial está ligado a la asunción de hecho, por el recién
nacido, de la castración umbilical. Que haya podido zafarse del riesgo del
nacimiento descubriendo su autonomía respiratoria y cardiovascular. El
narcisismo primario resulta de la experiencia del espejo que revela al niño su
rostro, esta experiencia del espejo es concomitante o viene adjunta al
conocimiento de su cuerpo como sexuado, masculino o femenino, y ello de una
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
manera definitiva, creando la distinción entre lo posible y lo imposible no
dependientes de la voluntad de los padres. Lo que la prohibición del incesto
agrega es el impedimento para las pulsiones sexuales en sociedad, de persistir
sin una ley humanizada. Aprende a actuar en nombre propio, lo cual
constituye su identidad de sujeto en el grupo social. Cuando el niño se
encuentra en la castración edipica, la imagen de lo que él creía tener que
devenir para afirmar su identidad, deja de ser la semejanza y ahora es una
total identificación al padre de su sexo.
FI
LA
DD
.C
OM
Piaget: Las praxias en el niño.
Las praxias o acciones son sistemas de movimientos coordinados en función
de un resultado o de una intención. Las praxias son adquiridas, por oposición
a las coordinaciones de reflejos, y esta adquisición puede provenir de las
experiencias del sujeto, de la educación y también de procesos internos de
equilibracion, que traducen una regulación adquirida de las coordinaciones.
Las praxias comportan dos formas posibles de coordinación, la primera se
encuentre siempre en la acción y la segunda puede superponerse o derivarse
de la primera.
La primera es la coordinación interna que reúne movimientos parciales en un
acto total y las segundas coordinaciones externas que son la coordinación de
dos o más praxias en una nueva praxia total de orden superior, aunque las
primeras sean susceptibles de funcionamiento en estado aislado.
Problemas clínicos de la apraxia: 1) el modo de coordinación, interna o
externa, propio de las praxias que conducirá a elegir entre diversos modelos
explicativos, 2) las relaciones entre las coordinaciones propias de las praxias y
de la inteligencia, 3) las relaciones entre estas coordinaciones y la función
simbólica.
Las praxias se conciben como acciones interiorizadas y que se coordinan en
estructuras bien definidas.
En las conductas reflejas de un recién nacido y la aparición del lenguaje o de
función simbólica, se escalonan niveles:
• Desde el primero de estos estadios, algunos reflejos complejos como los
de succión, dan lugar a un ejercicio de consolidación interna y externa
debido a su funcionamiento que anuncia la formación de esquemas en
el comportamiento. Esquemas de una acción a la estructura general de
esta acción que se conserva en el curso de las repeticiones,
consolidándose por el ejercicio y aplicándose a situaciones que varían
en función de las modificaciones del medio. Los reflejos de la succión
dan nacimiento a un esquema que se manifiesta por la consolidación
funcional y por un cierto número de generalizaciones y de
reconocimientos.
• En un segundo estadio, la presencia de estos esquemas permite
adquisiciones nuevas, gracias a la incorporación de elementos nuevos
en el circuito inicial, hay una presencia de una praxia.
• El tercer estadio está marcado por la coordinación de la visión y la
aprehensión. La posibilidad de tomar intencionalmente los objetos que
aparecen en el campo visual próximo engendra la formación de una
serie de esquemas nuevos.
• En el cuarto estadio el niño no se limita ya a reproducir las secuencias
descubiertas por azar, utiliza los esquemas descubiertos de esta
manera, coordinándolos entre sí, uno de estos esquemas asigna un fin
a la acción y uno de los restantes sirve de medio para alcanzar el fin. El
estadio se caracteriza por una movilidad creciente de los esquemas de
acción y por la aparición de una coordinación externa entre praxias.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
•
FI
LA
DD
.C
OM
En el quinto estadio (comienzo del segundo año) las coordinaciones
externas se acompañan de una diferenciación de esquemas en función
de la experiencia. Hay una coordinación externa de los esquemas que
pueden funcionar separadamente y de un descubrimiento de los medios
nuevos por acomodación de los esquemas a los datos imprevistos de la
experiencia.
• En el sexto estadio que coincide con las primeras manifestaciones de la
función simbólica, un comienzo de interiorización de la coordinación
externa entre los esquemas, se manifiesta bajo la forma de insight o de
invenciones de medios nuevos. Este comienzo de interiorización de las
coordinaciones se acompaña de gestos simbólicos que favorecen la
formación de la representación.
Estas son las etapas de formación de las praxias elementales propias del
periodo sensoriomotriz del desarrollo. Toda adquisición nueva consiste en
asimilar un objeto a o una situación a un esquema anterior, ampliando el
propio esquema.
La asimilación es una función que se presenta bajo tres formas: 1)
asimilación funcional o reproductora, que consiste en repetir una función y
en consolidarla por este mismo hecho. 2) asimilación recognoscitiva, que
consiste en discriminar los objetos asimilables a un esquema dado. 3)
asimilación generalizadora que consiste en extender el dominio de este
esquema. Toda reacción al medio consiste en asimilar este a las
estructuras de aquel. En toda acción o praxia el sujeto no se reabsorbe en
el objeto pero el objeto es utilizado y comprendido en tanto que está en
relación con las acciones del sujeto. En toda asimilación el motor es de
índole afectiva, deseo y satisfacción, mientras que la estructura es de
naturaleza cognoscitiva, el esquema en tanto sensoriomotriz. Asimilar un
objeto cualquier puede tender a satisfacer una necesidad y a conferir una
estructura cognoscitiva a la acción. La coordinación interna de los
esquemas es el producto de asimilación acumulativa, en cuanto a las
coordinaciones externas se trata de asimilaciones reciprocas. Las leyes de
compensación y de equilibrio entre esquemas proviene de las actividades
como tales del sujeto (compensar una perturbación exterior para satisfacer
una necesidad) y no solo de leyes geométricas preformadas. El modo de
coordinación de las acciones es de naturaleza asimiladora.
Existe una inteligencia sensoriomotriz y desde el cuarto estadio la
movilidad y la coordinación externa de los esquemas conducen a una
subordinación de los medios a los fines, carácter de actos de inteligencia.
Esta inteligencia es la coordinación de las acciones. Las praxias
sensoriomotrices esbozan las subestructuras de los conocimientos
ulteriores. La búsqueda de los objetos desaparecidos progresivamente
conduce a un esquema de permanencia de objeto que es un punto de
partida para la conservación. Los desplazamientos en el espacio van siendo
organizados en un esquema que toma forma del grupo de desplazamientos
que jugara un papel en la coordinación del espacio representativo una vez
reconstruido por interiorización las acciones en operaciones.
La función simbólica resulta de una diferenciación entre los significantes y
los significados, hasta entonces indiferenciados. Los símbolos y los signos
una vez diferenciados permiten evocar objetos o situaciones no percibidas
actualmente, lo que constituye el comienzo de la significación. Los
significantes que se diferencian entre el año y medio y los dos son: 1) el
juego simbólico (representación de objetos y acciones por gestos, que se
disocian del simple juego funcional), 2) la imitación diferida (incluye la
imitación grafica o el dibujo), 3) la imagen mental que resulta de
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
imitaciones interiorizadas. Se adquieren por imitación sistemas de
símbolos sociales de los cuales el lenguaje es el principal. La función
simbólica permite la interiorización de las acciones, que se hacen más
susceptibles de ser ejecutadas en pensamiento o simbólicamente.
La representación abarca dos aspectos: el aspecto figurativo del
pensamiento representativo es todo aquello que se relaciona con las
configuraciones en oposición a las transformaciones. Guiado por la
percepción y sostenido por la imagen mental, juega un papel preoperatorio
antes que se constituyan las operaciones. Y el aspecto operativo que se
refiere a las transformaciones, se relaciona con todo lo que modifica al
objeto, desde la acción hasta las operaciones. Llamamos operación a las
acciones interiorizadas e interiorizables, comportan la posibilidad de la
acción inversa que anula al resultado de la primera y que se coordinan en
estructuras operatorias que presentan leyes de composición,
caracterizando a la estructura en su totalidad como sistema. Una
operación es una representación de una transformación, ella es en sí
misma transformación del objeto, puede ser ejecutada simbólicamente. Las
operaciones pasan en el curso del desarrollo del pensamiento por tres
estadios sucesivos:
• Durante el primer estadio el pensamiento sigue siendo preoperatorio
sin alcanzar la reversibilidad lógica y siguen dominadas por el
aspecto figurativo de las representaciones
• Durante el segundo estadio algunas operaciones culminan y se
organizan en estructuras lógicamente reversibles. Las operaciones
siguen siendo concretas, se limitan al dominio de la manipulación
de los objetos y no se comportan como una manipulación verbal.
• Finalmente alrededor de los 11, 12 años, se constituyen las
operaciones proposicionales o hipotético-deductivas que pueden
funcionan independientemente de toda manipulación de objetos y
que ya no corresponde más a las praxias.
La acomodación es la diferenciación en respuesta a la acción de los objetos
sobre los esquemas, que sincronizan con la asimilación los objetos a los
esquemas. Puede existir equilibrio entre asimilación y acomodación y esto es
resultado de un acto de inteligencia. Pero puede producirse una primacía de la
acomodación y la acción se modela sobre los objetos mismos, la conducta
pura de acomodación constituye la imitación. Los aspectos figurativos del
pensamiento derivan de la imitación y es la imitación quien asegura el pasaje
de lo sensoriomotriz al pensamiento representativo, preparando el simbolismo
necesario.
Las imágenes espaciales se encuentran bajo la dependencia de las acciones y
operación, algunos actos suponen ya una anticipación imaginada, por ejemplo
el dibujo (orientado por el modelo interno de Luquet). Pero son actos
figurativos, el dibujo es una imitación grafica que se incluye dentro de la
imitación en general y la regla no nos parece tener valor para los actos
operatorios, que equivalen a una transformación y no a la reproducción del
objeto.
Stambak: Apartado A: Interés del estudio del desarrollo motor en
Psicología.
Estudios de Wallon indican que el movimiento tiene en cada uno de los
estadios un papel diferente. Durante los primeros meses, la agitación que se
puede observar es de origen orgánico, poco a poco esta agitación, signo de
bienestar o malestar, conlleva a la intervención de los demás seres. Se
establecen los primeros vínculos afectivos y emocionales entre el niño y su
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
entorno. Algunos meses más tarde el niño entra en el periodo sensoriomotriz
caracterizado por una actividad dirigida hacia el mundo exterior. En este
estadio el movimiento está ligado a sus consecuencias sensibles y hace posible
una percepción más precisa de los objetos exteriores. El movimiento también
da lugar a representaciones mentales.
LA
DD
.C
OM
Apartado B: Los límites de la obra: el papel del tono en el primer
desarrollo motor.
Wallon ha insistido en la doble función del musculo: la función clónica que
está en la base de la actividad cinética dirigida al mundo exterior, la función
tónica que mantiene en el musculo una cierta tensión y sostiene su esfuerzo.
El tono es la base con la que se forman las actitudes, las posturas y la mímica.
Fuente de emociones y materia prima de las relaciones posturales, el tono
prepara a la representación mental. El tono juega un papel importante en la
toma de conciencia de sí y en la edificación del conocimiento del mundo y de
los demás. Actividad tónica como actividad muscular sostenida que prepara la
actividad motriz fasica. Su característica principal es la de constituir la base
misma de una actividad motriz mas en relación con el cuerpo en si mismo que
con objetos exteriores.
Movilidad propioceptiva: 1) desarrollo postural: las reacciones de reequilibrio
que conducirán al niño de la posición echada a la posición sentada y
finalmente a la posición de pie. 2) desarrollo de la prensión, la prensión es el
principio mismo de la movilidad exteroceptiva. 3) formas de movimientos
espontáneos no orientados hacia un fin exterior.
FI
Wallon: Capitulo 1: las premisas psico-fisiologicas de la conciencia
corporal.
La noción del yo psíquico implica que se haga la distinción entre lo que debe
ser referido al mundo exterior y lo que puede ser atribuido al propio cuerpo. Al
comienzo hay disociación entre los diferentes dominios funcionales: el dominio
interoceptivo que es el de la sensibilidad visceral, el dominio propioceptivo que
comprende las sensaciones ligadas al equilibrio y el dominio exteroceptivo o de
la sensibilidad vuelta hacia las excitaciones de origen exterior, las funciones
interoceptivas son las más precoces, las exteroceptivas las más tardías.
Sensibilidad interoceptiva: como la respiración y la alimentación que no
aparecen hasta el nacimiento. Los primeros reflejos de la alimentación se
atrasan respecto a los reflejos respiratorios, succión y deglución se parecen
por la forma, por el encadenamiento, por la coordinación de sus movimientos
a lo que es la actividad bucal que se desarrolla y afina sus condiciones, sus
mecanismos y sus actitudes discriminativas. Llega a ser una especie de
intermediario entre las necesidades del organismo y el medio exterior.
En las primeras semanas de su existencia, el mamar esta absorbido por el
movimiento de la boca y su faringe, durante el segundo mes abre sus ojos
durante un rato, es al cuarto mes donde se interrumpe la ocasión de un débil
estimulo auditivo o visual. Las excitaciones exteroceptivas disputan su
atención a sus funciones interoceptivas, estos órganos van a servir de órganos
exteroceptivos, el mundo exterior va tomando una importancia mayor para el
niño a medida que se establezcan las conexiones entre estos dos dominios de
su actividad. Llevando todo lo que entorna a su boca, que es la de sensibilidad
mas despierta de su cuerpo, aprende a distinguir las cosas entre sí. Stern lo
llamo periodo de espacio bucal, espacio como un sistema más preciso de
referencias que permite a un niño de esta edad atribuir a las cosas cualidades
de volumen y de forma.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Alrededor del año las sensibilidad urinaria se integra en el conjunto que
permite al niño controlar sus micciones, se le agrega muy temprano a esto por
iniciación recíproca con el adulto o por descubrimiento personal, un cierto
grado de curiosidad y goce sexual. El interés que tiene por su orina es de
potencia funcional, de creación, de pertenencia.
LA
DD
.C
OM
Sensibilidad propioceptiva: sinergias que contribuyen al tiempo y espacio. Esta
sensibilidad contribuye a constituir la noción del propio cuerpo. Sinergia como
un conjunto de músculos que funcionan para un mismo fin,
retroalimentación, facilitación de un movimiento con otro.
Todos los mecanismos consisten en sistemas sinérgicos de movimientos y de
actitudes, son sistemas constituidos de tal manera que el desplazamiento
efectuado por una parte del cuerpo y las resistencias que encuentran
provocan, en el resto del cuerpo, las actitudes y movimientos que pueden
mantener mejor el equilibrio general y a concurrir a la realización de la acción
perseguida. De ellos depende la doble condición asignada por Monakow al
movimiento: unidad y cohesión en el espacio, distribución y continuidad en el
tiempo. Interesa a través de la actividad muscular el mantenimiento de la
actividad psíquica misma
Primeras reacciones del aparato exteroceptivo: otras sinergias que están en
relación con excitaciones que llegan del mundo exterior y no del organismo
mismo, en lugar de estar desde el nacimiento despojada de su individualidad
hace su aparición en el curso de las primeras semanas, como lo es el aparato
reflejo donde no hay un registro del mundo exterior, reaccionando a estos
estímulos como sensaciones
FI
El equilibrio. Sus condiciones motrices, sensoriales y mentales: al mismo tiempo
que se constituyen las sinergias parciales van a desarrollarse las sinergias
generalizadas a la que se remiten el equilibrio del cuerpo al celebro.
La rapidez de los progresos en los niños, sus procedimientos de equilibrio, su
estabilidad, su velocidad y su ritmo presentan grandes referencias
individuales. Y esta diversidad se vuelve a encontrar en todos los dominios
donde intervienen las funciones de sinergia postular y motriz, en aquellos que
sirven de soporte no solamente la actividad motriz, sino también a la actividad
sensorial y psíquica.
El movimiento depende del equilibrio, este le asegura el punto de apoyo
necesario en cada instante de su ejecución. Este punto de apoyo debe poder
proporcionar su resistencia a las resistencias, a falta de la cual se disloca o
deja al movimiento sin fuerza, debe poder extenderse a segmentos nuevos del
cuerpo y fijarlos en la posición deseada. El equilibrio es un sistema
modificable de reacciones compensadoras, que parecen modelar en todo
instante el organismo en relación con las fuerzas opuestas del mundo exterior
y sobre los objetos de la actividad motriz.
Entre la actividad psíquica y la funciones de acomodación muscular, la
concordancia es semejante, sus desordenes son igualmente simultáneos, esta
regulación de la actividad por el mismo organismo depende de las funciones
propioceptivas, sin su intervención no hay unidad estable en la acción.
A partir del séptimo mes se opera todo los movimientos y sus lugares de
ubicación como una especie de discriminación y de localización de acuerdo a
puntos de referencia. Apropósito de un mismo acto, el niño usa
alternativamente sus dos manos o sus dos pies, como si descubriera la
bilateralidad y complementariamente, la unidad de su cuerpo, cuyas
diferentes partes son capaces de ejecutar el mismo acto según su voluntad. Y
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
es a partir del noveno mes donde sus ejercicios van a bifurcarse, unos vueltos
hacia el reconocimiento del propio cuerpo y los otros hacia los efectos
exteriores de su actividad.
FI
LA
DD
.C
OM
Wallon: Capitulo 2: Diferenciación y progreso de las reacciones
exteroceptivas.
La sensibilidad exteroceptiva comienza por suscitar solo efectos sin relación
con el mundo exterior.
La sensibilidad al contacto parece la más precoz de todas las sensibilidades
periféricas, las reacciones consecutivas a un contacto no están orientadas, se
propagan de manera difusa en conmociones y en gestos sin objeto, en lugar de
localizarse y ordenarse en respuestas apropiadas.
Con el 2° mes se abre un periodo en el que la movilidad de tipo afectivo da
lugar progresivamente a una actividad de aspecto más sensoriomotor. Al
mismo tiempo que se constituyen las sinergias sensoriales, el rostro adquiere
rasgos de la atención y de la preparación a las impresiones exteriores. La
actitud llega a ser mucho más discriminativa frente a las excitaciones
exteriores. Es en el comienzo de la prensión y de la actividad manual es de
gran importancia en el desarrollo psíquico, todas estas reacciones están
orientadas, buscan adaptarse.
Al terminar el 3° mes comienzan a aparecer las asociaciones inter sensoriales,
al mismo tiempo que se inicia la soldadura mielinica entre los dominios intero
y propioceptivo por una parte y el dominio exteroceptivo por la otra, es este el
momento en que el niño comienza a mantener su cabeza derecha. Un
resultado de las asociaciones intersensoriales, es que se individualizan las
fuentes de excitación al mismo tiempo que se unifica el campo de percepción.
Poco a poco, sus gestos de defensa se organizan para hacer frente a la
amenaza, la orientación de su atención se hace cada vez más abstracta, a lo
que el aprehende actual e inmediatamente se agrega lo posible, lo previsto, lo
esperado, su mímica responde a estos progresos. La posibilidad de estos
progresos está ligada a la maduración de los centros que gobiernan el
equilibrio y las sinergias funcionales.
Introducidos en el circuito de la acción, los objetos hacen que esta se
diversifique y transforme, de simple excitación a movimiento pueden llegar a
ser instrumento o meta. Desde que dos objetos pueden ocuparlo
simultáneamente, el niño no puede hacer otra cosa que combinarlos de una
manera cualquiera y hacer de ellos un todo único. Después las combinaciones
se hacen más específicas, están inspiradas en la configuración de los objetos y
en sus posibilidades de disposición, llegar a ser capaces de subordinarse y de
ajustarse a un resultado útil.
El sistema de datos sensoriales o motrices que responden al objeto no puede
hacerlo percibir como objeto sino integrándose, en otro plano de la vida
psíquica, a un orden diferente de operaciones en las que intervienen la
actividad simbólica. La noción de cuerpo propio no podría ser resultado de
una combinación automática entre las diversas sensibilidades, coordinación
de lo psíquico y lo exterior.
Wallon: Capitulo 3. Diferenciación y progreso de las relaciones relativas
al propio cuerpo.
En el plano sensoriomotor las relaciones del niño frente a su propio cuerpo
presentan etapas sucesivas que coinciden con las de su desarrollo
exteroceptivo. Estas no se dan antes de la época en que comienza, con la
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
LA
DD
.C
OM
mielinizacion de las conexiones interopropioceptivas y exteroceptivas, el
establecimiento de relaciones intersensoriales.
El trabajo de ajuste entre las impresiones que ofrece la percepción externa y la
sensibilidad propioceptiva es, tanto más gradual y esporádica cuando la
persistencia de asinergia le impide todavía reunir instantáneamente en un solo
y mismo equilibrio todas sus actitudes y todas las partes de su cuerpo. Sin
embargo, aquellos de sus miembros que entran en su campo exteroceptivo no
son ya un objeto indiferente y cualquiera. El niño puede sentirse presente a la
vez en la impresión visual y en el miembro en movimiento, de ahí su
posibilidad y necesidad de descifrar como se corresponden las dos
sensibilidades.
En el periodo que va del 6° al 12° mes, el niño frente al mundo exterior
comienza a concederle suficiente realidad como para escapar de él ciertos
efectos y para iniciar allí su actividad instrumental. Frente a su propio cuerpo,
se libra a una actividad complementaria, cuyo resultado es individualizarlo y
hacer predominar sobre las sensibilidades orgánicas y subjetivas la
sensibilidad de relación. Al mismo tiempo que la sorpresa, se van apagando
las reacciones difusas de los primeros tiempos, aquellas cuyo único efecto es
propagar en el organismo sus ondas de sensibilidad puramente afectivas y, en
consecuencia, tornarlo no disponible para una respuesta orientada hacia la
fuente de excitación y adaptarla a su causa. La noción del propio cuerpo no
podrá proceder en tanto esas reacciones afectivas no sean sometidas al control
de la acción exteroceptiva.
Del complejo global que hacía en un principio buscando a la madre, el niño
separa impresiones particulares de lugar y forma que llegan a ser
transportables sobre otra persona cualquiera.
El animismo del niño puede hacerlo tratar de manera muy semejante a su
propio cuerpo y a los objetos exteriores, solución mixta a la que le hará extraer
definitivamente, fuera de su propia sensibilidad, el mundo exterior e ingresar
sustancialmente su cuerpo físico a su yo. Pero en un primer momento, al
individualizar sus propios órganos solo puede yuxtaponerlos a sí mismo.
Wallon: Capitulo 4. El propio cuerpo y su imagen exteroceptiva
FI
Una contraprueba que muestra con nitidez porque grados y dificultades debe
pasar el niño antes de llegar a reducir en una intuición de conjunto todo
aquello que se refiere a su personalidad física, es su manera de reaccionar,
según sus diferentes edades, en presencia de su imagen en el espejo. Se trata
de saber cómo llegar a ser capaz de reconocer como suyo su aspecto
exteroceptivo, que el espejo le traduce de la manera más completa. El
problema parece comportar dos etapas: percibir la imagen y reportarla a sí
mismo, ponen en causa mecanismos y condiciones que el análisis de la
conciencia por sí misma no permitiría. El niño entre la imagen especular del
otro, realismo de las imágenes y estadio de yuxtaposición: solamente en el 4°
mes según Preyer, la imagen reflejada por el espejo parece provocar la fijación
de la mirada, sin despertar, por otra parte, interés por el rostro.
Unidad IV: El desarrollo cognitivo del niño. Aportes de Piaget.
La inteligencia sensoriomotriz. La función simbólica. Las operaciones
concretas. Génesis.
Piaget: Psicología de la inteligencia.
Piaget: Psicología del niño.
APUNTES DE PSICO. GENETICA
Unidad V: La adquisición y el desarrollo del lenguaje.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Aspectos psicológicos. Aspectos lingüísticos. Aspectos psicolingüísticos.
Adquisiciones fonológicas, semánticas, sintácticas. El prelenguaje. El
primer lenguaje, el lenguaje propiamente dicho. Modelos de investigación
en el desarrollo del lenguaje.
FI
LA
DD
.C
OM
Ausubel: Desarrollo del lenguaje.
Función distintiva del lenguaje en el desarrollo humano: la capacidad de
inventar y de adquirir el lenguaje es uno de los aspectos más distintivos del
desarrollo humano. Sin el lenguaje no se podrían desarrollar ni trasmitir
acepciones, valores y tradiciones en común. El lenguaje es considerado un
producto de la cultura, como factor modelador del desarrollo cognitivo de los
portadores individuales de la cultura. Una vez constituidas, la estructura del
lenguaje y las categorías conceptuales que contiene ejercen una influencia
sobre los procesos perceptual y cognitivo del individuo en desarrollo. Este
aprende a percibir de forma selectiva, en función de los esquemas
clasificatorios de que dispone de su lengua materna.
El habla humana frente a la comunicación infrahumana: la conceptualización
verbal y el empleo de símbolos para representar ideas que trascienden la
experiencia concreta no se presentan en el plano infrahumano, el lenguaje
humano dispone de una estructura organizada y puede comunicar
significados sin un contacto frente a frente. Los seres humanos cuentan con
un complejo mecanismo de vocalización dotado de una gran versatilidad para
producir sonidos, tienden a balbucear espontáneamente durante la primera
infancia y demuestran una habilidad para la mímica. Poseen una capacidad
mayor respecto del simbolismo representacional, la conceptualización verbal y
el manejo de ideas abstractas.
El sistema de lenguaje comprende tres componentes: la fonología que es el
estudio de los sonidos más básicos que constituyen el lenguaje hablado, la
unidad analítica es el fono que designa toda ocurrencia específica de una vocal
o consonante, los fonemas constituyen una categoría de fonos que son
distintivos para los hablantes nativos de la lengua. La sintaxis que es el
estudio de un conjunto de reglas para combinar morfemas de manera de
construir palabras y oraciones. La semántica es el estudio del significado de
las palabras y las oraciones. Todos estos sistemas están interrelacionados.
Competencia y ejecución: la competencia se refiere al conocimiento que tiene el
hablante oyente de su lenguaje, la ejecución es el empleo real del lenguaje en
situaciones concretas. La competencia describe el conocimiento que debe
poseer el hablante-oyente a fin de comprender o generar cualquier oración en
particular entre la cantidad infinita que admite su idioma. La ejecución es el
uso real de una parte de esta competencia para hablar y escuchar.
Comprensión y producción: la comprensión es la capacidad pasiva del oyente
para descifrar el lenguaje de la comunidad que lo rodea. La producción es la
capacidad activa del hablante para componer mensajes destinados a la
comunidad.
FONOLOGIA
Expresiones prelinguisticas: debido a que el niño no emite vocablo significativo
hasta haber vivido 12 meses. La expresión prelinguistica del primer año
comprende: el llanto y otras emisiones afectivas, la articulación de fonemas, ya
sea espontáneos o responsivos que puede o no tener significación expresiva. El
habla prelinguistica es prerrepresentacional. Se puede dividir en tres etapas:
1) el periodo primitivo, de los sonidos de base orgánica. 2) un periodo de juego
vocal y balbuceo y 3) un periodo de comportamiento y lenguaje imitativos que
parecen ser intencionales debido a que se distribuyen según la situación.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
LA
DD
.C
OM
Los primeros sonidos: no se emite ninguna expresión, fuera del llanto, hasta
que la respiración y la alimentación hayan sido establecidas.
Balbuceo: a medida que los arrullos se hacen más frecuentes, a los adultos
comienzan a sonarles más semejantes al habla humana. Las formas en que
este se manifiesta se van modificando sistemáticamente con la edad, pero este
desarrollo inicial es de gran medida orgánico.
Lenguaje imitativo: el uso persistente de una combinación particular de
sonidos para trasmitir cierto significado es un precursor de la expresión
lingüística que continúa hasta después de la aparición de la primera palabra
convencional. Los niños comprenden y emplean estos gestos antes de
entender y utilizar el habla formal. Los gestos son adecuados para la
representación concreta y grafica de objetos, acciones e intenciones.
Factores que influyen en las vocalizaciones prelinguisticas: las vocalizaciones
en el plano prelinguistico tienen una base orgánica, las emisiones que
preceden al habla formal durante los primeros seis meses de vida
experimentan desarrollos paralelos en los niños sordos y los normales. El
efecto del estimulo social sobre las emisiones prelinguisticas opera después de
los tres meses. La imitación de pautas de entonación señala que se está
produciendo un acercamiento a los modelos adultos. El desarrollo fonológico
continúa hasta que se adquiere el dominio correspondiente en la edad escolar.
FI
SEMANTICA
Expresión lingüística inicial: los niños entienden el lenguaje formal en un
sentido representacional antes de ser capaces de producirlos. El uso de
símbolos representacionales depende del desarrollo de la organización
perceptual y conceptual que precede al desarrollo del lenguaje.
Primeras palabras: las emisiones iniciales compuestas de una sola palabra son
holofrasias y preceden al desarrollo tanto de los vocablos como de las
oraciones. Las emisiones holofrasticas combinan las funciones del sustantivo
y del verbo y se refieren a acontecimientos globales no definidos con precisión
como objetos ni como acciones. Estas emisiones son expresivas de una
referencia a ciertos hechos externos y también reflejan los estados y
reacciones actitudinales del niño.
Símbolos convencionales: tras la emisión de la primera palabra, el vocabulario
se va incrementando con lentitud durante los seis meses siguientes. Entre los
18 y seis años su incremento adquiere gran rapidez. El nuevo vocabulario oral
se construye sobre una base ya existente de conceptos concretos y de
símbolos prelinguisticos. El problema consiste en adaptar los símbolos
convencionales, con significados estandarizados, a la experiencia conceptual
del individuo hasta que las relaciones símbolo-concepto de este lleguen a
aproximarse a las asociaciones existentes en su cultura.
Los niños pequeños juegas con palabras que no tienen sentido, formando
voces y rimas y haciendo asociaciones según las relaciones sonoras.
Desarrollo lingüístico posterior: los niños mayores responden más a las
propiedades abstractas y categóricas (opuestas a las concretas) de las
palabras. El niño pequeño no llega a apreciar que una palabra posee
significado diferenciado independiente del contexto del cual aparece. En vez de
percibir la pauta sonora como un símbolo artificial o convencional de un
objeto, tiende a identificar el sonido con el significado. El escolar aprende
nuevos significados, las aceptaciones que atribuye a las palabras se van
aproximando cada vez más a las que asume la cultura en general. La
tendencia progresiva hacia el convencionalismo lingüístico se refleja en el
hecho de que los significados que el niño atribuye a las palabras son cada vez
menos variables a medida que el niño crece. Durante este periodo también se
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
LA
DD
.C
OM
espera que el niño llegue a dominar nuevas aptitudes lingüísticas, como la
lectura, escritura. La disposición depende del nivel intelectual y de los
antecedentes de experiencia y motivación lingüística de una individuo dentro
de su familia.
La adquisición del significado: el dominio representado por la semántica
concierne al significado de las palabras o las oraciones. El significado
lingüístico de una palabra se describe mediante el empleo de otras palabras.
Aisladas casi todas las palabras pueden tener significados distintos, el sentido
que tengan en una oración determinada dependerá del contexto en que
aparezcan o su significado dependerá de los demás vocablos y de la función
gramatical de estos en la oración.
Una teoría mentalista sobre el aprendizaje verbal significativo: lo que
caracteriza al proceso de aprendizaje verbal es que las ideas expresadas
simbólicamente son relacionadas de un modo que no es arbitrario y si
sustancial con lo que el sujeto ya conoce, con algún aspecto relevante presente
en la estructura de sus conocimientos. El tipo de aprendizaje más básico es el
representacional, la asimilación de los significados de los símbolos simples,
palabras, o el aprendizaje de los que estos representan. Las palabras simples
de cualquier lenguaje son símbolos convencionales o compartidos socialmente.
Aprendizaje representacional, las nuevas palabras llegan a representar para él
los objetos o ideas a los que se refieren.
Dos clases de aprendizaje significativo: el aprendizaje del significado de las
palabras aisladas implica aprenden lo que estas representan o aprender
proposiciones específicas de equivalencia representacional. En un segundo
caso, el verdadero aprendizaje proposicional, la tarea del aprendizaje
significativo consisten aprender el significado de nuevas ideas expresadas en
forma proposicional. Aprender que la nueva palabra conceptual tiene un
significado equivalente al del concepto mismo es un tipo de aprendizaje
representacional. Este proceso de aprender lo que significan las palabras
conceptuales sigue al propio aprendizaje conceptual, ya que resulta
conveniente poder representar un concepto que se acaba de aprender
mediante un vocablo simple que sea su equivalente semántico.
FI
SINTAXIS
Se centra en la competencia antes que en la ejecución. La competencia
gramatical es un intento de evaluar, a partir del rendimiento lingüístico del
niño, las reglas fundamentales que le permiten producir y comprender nuevas
oraciones. La gramática consta del conjunto particular de reglas sintácticas
aceptadas por los usuarios de un idioma para modular palabras y combinarlas
formando oraciones. Se trata de un código sintáctico compuesto de: 1)
palabras conectivas (preposiciones, conjunciones), 2) palabras designativas
(artículos, adjetivos demostrativos), 3) inflexiones indicativas de cantidad,
genero, persona y 4) reglas sobre el orden de las palabras, que añaden un
significado basado en las relaciones entre estas al discurso. El sistema de
reglas sintácticas está implícito.
La primera gramática: reglas de generación de oraciones. Las expresiones
iniciales de una sola palabra observadas en el habla infantil son equivalentes
a las oraciones completas de la gramática adulta.
Distinción entre clases pivote y abierta: la aparición de expresiones
constituidas por dos palabras alrededor de los 18 meses de vida señala el
comienzo de una gramática primitiva. Cuando aparecen las primeras
expresiones de más de una palabra se las puede dividir, según su frecuencia
de aparición, en dos clases: los vocablos que pertenecen a la clase pivote son
escasos y se presentan con frecuencia, en tanto los de clase abierta son más
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
LA
DD
.C
OM
numerosos pero no aparecen a menudo. Una oración se forma tomando un
vocablo de la clase pivote y combinándolo con otro de la clase abierta.
Reglas de generación de palabras: morfología. Los morfemas son los elementos
más pequeños del lenguaje a los que se puede asignar un significado y la
morfología es el estudio de las reglas que rigen la construcción de morfemas.
La prueba más clara para la presencia de reglas para la construcción de
palabras se puede observar en los errores que cometen los niños al formar los
plurales de las partes irregulares del lenguaje.
El desarrollo de las transformaciones: las transformaciones comprenden el
reordenamiento y la combinación de secuencias de estructuras de frases
mediante inversiones, adicionales, supresiones o sustituciones. Las
operaciones de transformación generan oraciones semánticamente
relacionadas, como las declarativas, las pasivas, las negativas y las
interrogativas. Empleo creciente de transformaciones.
El desarrollo de la sintaxis se inicia con la aparición de expresiones de dos
palabras, alrededor de los 18 meses de vida, dentro de los dos años siguientes
a este punto de partida quedan representadas en el habla infantil las
principales formas sintácticas. En el curso de este periodo, el niño desarrolla
una serie de reglas para combinan clases de palabras en los dos componentes
principales de la oración, la frase sustantiva y la frase verbal, así como reglas
de combinación.
FI
Bouton: Análisis longitudinal de la adquisición del lenguaje antes de la
adquisición de la escritura y de la lectura. El desarrollo del lenguaje.
Desarrollo y adquisición, lógica sincrónica y diacrónica.
Plantea 3 etapas del lenguaje:
1) Prelenguaje: entre los 12-13 meses hasta los 18 meses. El grito lo liga
con las necesidades, grito emotivo, intención de comunicación (del grito
al grito emocional). Con el balbuceo aparecen sonidos varios, sonidos
que parecen que fueran letras (Jacobson). La ecolalia como emisiones
de sonido que parecen que construyen un dialogo, rítmico, actividad
más organizada. No hay una relación entre el sonido y el sentido, no
tienen para el niño estatuto del lenguaje. El fonema es definitorio para
el lenguaje, el fonema lleva un sentido junto al sonido, hay un trabajo
de discriminación para ver con cual se queda, cualitativamente se
queda con los más significativos en la lengua materna (marca el sonido
que tiene sentido, designa algo). Hay un plano de la adquisición en
relación con el sonido – sentido, hay una actividad pre lingüística.
2) 1° lenguaje: entre los 2 ½ y 3 años. Aparece la palabra silaba y la
palabra frase, periodo ligado a la situación, lenguaje ligado al contexto,
por imitación – creación. Ligado a lo situacional, lo semántico también
se encuentra ligado, ya no solo al sentido – sonido. La función del
lenguaje todavía no reemplaza completamente ni a la acción ni a la
situación, eso pertenece al lenguaje propiamente dicho, donde el
lenguaje allí es un medio. En el 1° lenguaje hay un periodo de mutismo,
donde la comprensión pasiva es anterior a la expresión activa, el niño
escucha e incorpora los sonidos y aparece un silencio, comprensión
creciente del lenguaje de los que lo rodean, hay un trabajo selectivo,
una discriminación. La capacidad simbólica para entender la palabra
(red simbólica), antes del aparato fónico, que es lo que permite
expresarlo, si lo comprende lo ejecuta.
3) Lenguaje propiamente dicho: de los 3 años en adelante. Papel del adulto
que tiende a hablar en formas infantiles, el adulto tiene que marcar el
papel del adulto, lo tiene que sacar de ese lenguaje infantil. Función del
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
lenguaje relacionado con los logros, función simbólica lograda por la
separación – individuación, relación objetal, se nombra como yo,
conciencia corporal. Constitución del fonema para el lenguaje
propiamente dicho, lenguaje más parecido al del adulto.
OM
Adquisición del lenguaje, estudiar que conduce al niño desde su silencio y su
aislamiento original hasta la plena participación en la actividad de su medio.
Se estudia la ontogénesis del lenguaje en el niño normal, que parece
desplegarse en tres etapas esenciales, cuya sucesión se impone desde un
punto de vista cronológico: prelenguaje: entre los 12-13 meses hasta los 18
meses, 1° lenguaje: entre los 2 ½ y 3 años y lenguaje propiamente dicho a
partir de los 3 años.
FI
LA
DD
.C
El prelenguaje
Durante semanas, los gritos de los niños son desde el punto de vista de los
padres una suerte de medio de comunicación rudimentario entre ellos y su
progenie, los gritos del niño parecen estar asociados a estados fisiológicos de
incomodidad, aunque es difícil pronunciarse acerca de su intencionalidad, son
en mayor o menor medida un reflejo asociado al propio estado de desagrado.
El grito desempeña un papel fisiológico importante, el niño aprende a
coordinar su respiración en función de su intensidad y duración, el grito
desempeña un papel en la formación de las coordinaciones sensomotoras que
preceden cualquier tentativa de lenguaje articulado. Pero la actitud del medio
orienta al niño hacia el descubrimiento de un uso particular de esa actividad
espontanea y en principio de naturaleza fisiológica, el grito ligado a una
situación de necesidad o sufrimiento le sucede rápidamente, el grito emotivo
que sirve para traducir de manera intencional un estado de ánimo, los gritos –
llantos se convierten en la expresión voluntaria de una protesta, dejan de estar
asociados a un estado de perturbación fisiológica para convertirse en la
respuesta a las expectativas del medio exterior. El grito del niño se convierte
en lenguaje por intervención del entorno, que lo toma como un signo de las
necesidades del niño, el niño advierte entonces el efecto producido por sus
gritos y grita para producir ese efecto. Se ve en el grito un primer medio de
descubrimiento de una “función simbólica elemental” grito igual protesto y
protesto para obtener lo que quiero. La intercomucacion entre el niño y el
adulto encuentra sustentos en la relación madre – hijo en el momento de la
nutrición, en el marco de esta relación particular es donde se sitúa los
primeros elementos de la elaboración del lenguaje. El niño antes de ser
alimentado emite sonidos de succión, ese sonido puede ser interpretado de
dos modos:
• es un sustituto del pecho materno ausente o del objeto
• expresa una ausencia, una privación, una especie de nostalgia
La actividad de la succión es el preludio necesario a otra actividad sonora del
bebe, que se designa como balbuceo o lalación y que la expresión metafórica
de gorjeo traduce, esta actividad aparece progresivamente a medida que el
niño adquiere una mejor coordinación de su respiración y de los movimientos
de su boca, lo que supone la puesta en juego de una organización cada vez
más fina de los mecanismos de producción del sistema nervioso central. En
esa conducta, los sonidos emitidos por el bebe se presentan como respuestas
no especializadas, no especificas, a estímulos igualmente no específicos,
viscerales, somáticos. El papel de esa actividad es la formación de las
coordinaciones neuromotrices articulatorias es esencial.
Estas conductas se convierten progresivamente en una actividad más
coordinada e intencional, en esa suerte de comunicación en estado puro que
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
representa la ecolalia, se instaura un genero de dialogo entre la madre y el
niño. Por una especie de imitación global el niño responde a las palabras del
adulto, el fenómeno de ecolalia revela la presencia de un sustrato sensomotor
ya funcional.
Lalación, balbuceo, ecolalia no tienen para el niño estatuto de lenguaje, en la
medida en que esa actividad no demuestra conexión alguna, ni siquiera
temporaria o accidental entre sonido y sentido, tales actividades
prelinguisticas favorecen el dominio de una coordinación y de una producción
voluntaria de grupos complejos de consonante – vocal y viceversa, mientras
que su emisión se vuelve cada vez mas intencional.
Esa evolución es signo de que el niño ya no busca reproducir sonidos por el
simple placer auditivo que encuentra en ello, al azar de las emisiones sonoras
que realiza, sino que a partir de ahora se esfuerza por imitar lo que percibe en
el discurso de sus prójimos.
FI
LA
DD
.C
El primer lenguaje
La aportación de los padres es eficaz cuanto la madre en particular parece
ajustar su discurso a la capacidad de recepción del niño. Algunos de estos
enunciados simplificados son los que proveen al niño del material sonoro
sobre el cual construirá sus primeras palabras de lenguaje articulado, estas
emisiones voluntarias e intencionalmente significantes no se realizan
bruscamente.
En el transcurso de este periodo de mutismo el niño perdería su capacidad de
producir un sonido cualquiera, para concentrar progresivamente sus esfuerzos
en la producción de ciertos grupos de sonidos que constituyen en ese caso
grupos fonemáticos, unidades sobre cuyas oposiciones es posible construir un
sentido. La adquisición del vocabulario del primer lenguaje se concreta a la
desaparición de los elementos prelinguisticos extraños al sistema fonológico de
la lengua modelo y referencial del adulto. Esa evolución del comportamiento
infantil supone un trabajo de integración intelectual que escapa de
observación, pero cuyos progresos se reflejan en el desarrollo de su capacidad
para comprender el discurso de otro, la comprensión pasiva precede a la
expresión activa. El descubrimiento de esta discriminación y la adquisición de
su uso permiten al niño establecer una relación constante entre el sonido y
sentido, este proceso de la comprensión necesaria entre sonido y sentido
supone una síntesis perceptual motriz compleja que combina situación y
mensaje y se puede sostener que dicha síntesis solo se establece por
acontecimientos que afectan la vida cotidiana del bebe. El enunciado verbal es
aceptado como representante de la acción. Las primeras unidades dotadas de
sentido que utiliza el niño son primeramente monosilábicos, la etapa de la
palabra –silaba confunde por un tiempo las unidades fonológicas y léxicas que
el niño dispone. Cuando se halla en reposo el niño se libra a verdaderos
ejercicios de fonética en cuyo transcurso aparecen enunciados multisilabicos
con alternancias consonánticas y vocálicas. Unidades complejas, de origen
distinto del de su propio sistema fonológico, pero que se le imponen por su
repetición en el discurso del adulto y por fuerza de pregnancia situacional se
integran en el discurso del niño.
En el lenguaje del niño, la “palabra” es en realidad semánticamente un
enunciado complejo que no siempre se relaciona con un objeto designado, en
esta fase la palabra del niño funciona como una frase en el lenguaje del
adulto, de allí el término palabra-frase. Hacia los 18 meses aparecen las
primeras combinaciones de dos palabras – frases que constituyen un
enunciado mucho más complejo y revelan progresos en el análisis de lo real.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
LA
DD
.C
OM
El niño crea copiando, la imitación no es una copia fiel, cada imitación
requiere una elección y da lugar a un desvió creador con respecto al modelo,
algunas de cuyas partes se eliminan y otras se modifican, así se hace posible
que el sistema fónico del niño presente a pesar de su dependencia con el
sistema adulto, elementos extraños al modelo.
La adquisición del lenguaje esta ante todo en función del progreso del niño en
la comprensión de su medio y de las relaciones que unen los elementos que lo
constituyen. En función de la lengua del adulto, el niño elabora un código
simplificado, cada vez más estable, que corresponde a sus posibilidades de su
análisis de lo real, así como su código fonológico, que corresponde a sus
posibilidades articulatorias, a lo largo de esta etapa del 1° lenguaje se
aproxima cada vez más a la lengua del adulto.
En el desarrollo parece ser la sucesión de las funciones que el niño asigna a
su lenguaje, a un periodo locutorio en cuyo transcurso el lenguaje acompaña
la acción del sujeto y su percepción inmediata de las situaciones le sucede un
periodo delocutorio, durante el cual el lenguaje desempeña un papel de
predicación. En el periodo de este segundo periodo el enunciado adquiere
mayor complejidad y tiene a acercarse al enunciado del adulto, el manejo de la
palabra se torna cada vez más independiente de los enunciados
estereotipados. Cada nueva palabra adquirida vuelve a ser inmediatamente
utilizada desde ahora en las diversas estructuras disponibles. Son progresivos
definitivos hacia la adquisición de una paleta verbal con los colores del adulto,
corresponden a un desarrollo de las facultades de percepción y de
representación así como de análisis de lo real.
FI
El lenguaje propiamente dicho
El papel del adulto es esencial para sacar al niño del callejón del primer
lenguaje, el modelo del habla adulta es el que moldea del modo más decisivo
los procesos lingüísticos del niño entre los 3 y 4 años. El acceso al lenguaje
propiamente dicho se caracteriza por un abandono progresivo de las
estructuras elementales del lenguaje infantil y de su vocabulario especifico,
sustituidos por construcciones cada vez más acordes con el lenguaje del
adulto, merced a la conducta verbal que este adopta. Dicha evolución se apoya
en un progreso cognitivo general y en una nueva orientación del uso del
mismo lenguaje.
En la etapa del primer lenguaje ese uso había sido en primer lugar locutorio y
luego delocutorio, en ambos casos el lenguaje acompañaba a la acción, al
acontecimiento, estaba asociado al contexto situacional. Pero el niño, a través
de esas experiencias inmediatas, ha descubierto el poder de representación del
enunciado verbal, el poder predicativo que le permite sustituir lo real. La
primera manifestación de esa evolución se traduce en el interés creciente del
niño por el habla adulta, el lenguaje se convierte por sí mismo en un medio de
conocimiento, en un sustituto de la experiencia directa y en un medio para
comprenderla mejor, para organizar mejor los datos inmediatos. Es la época
en que el juego mismo se convierte en palabra, siendo la palabra creadora de
situaciones y acciones.
Ha comenzado a distinguir su imagen y a tomar un principio de conciencia de
yo opuesto a los otros. El niño recupera su imagen en la totalidad de su
cuerpo, toma conciencia de sí como entidad, de la representación total del
cuerpo con sus posibilidades motrices y su localización espacio- temporal, es
la primera etapa de la adquirían del esquema corporal, etapa indispensable
para que el niño pueda situarse respecto al mundo y de los demás.
Cuando la adquisición de los pronombres se hace posible, en el estadio del
primer lenguaje aparece el “yo” que se considera que lo esencial del lenguaje
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
LA
DD
.C
OM
se ha constituido en el niño en el momento que empieza a utilizar el yo, con el
empleo regular el niño se normaliza con respecto al adulto. Por inserción como
persona en su propio discurso, el niño otorga mas a este el carácter de parte
de un dialogo, cuya contraparte es el discurso del adulto, lo que había antes
era ecolalia, de ahora en adelante se trata de un verdadero intercambio entre
el niño “yo” y el adulto.
El enriquecimiento del vocabulario constituido por unidades léxicas acordes
con la lengua del adulto es uno de los hechos más salientes en el acceso al
lenguaje. La lengua se convierte en un medio de conocimiento, mientras que
antes solo era acompañamiento de la experiencia, el saber verbal del niño
engaña a menudo. A causa de esta nueva modalidad de la adquisición, el
vocabulario del niño se carga de palabras que este utiliza o repite sin haber
determinado exactamente su sentido. Al comienzo del acceso al lenguaje
propiamente dicho se distinguen dos series de hechos que reflejan la dualidad
del comportamiento del niño en este estadio del desarrollo:
1°) una actividad verbal libre, en cuyo transcurso el niño continua utilizando
una gramática autónoma que se establece en la etapa del primer lenguaje
2°) una actividad verbal mimética en cuyo transcurso el niño repite a su modo
el lenguaje del adulto y que contribuye a hacerle aceptar, progresivamente,
palabras nuevas y construcciones nuevas que serán más tarde reinvestidas en
su actividad verbal libre. La 1° actividad se enriquece progresivamente con las
experiencias de la 2° actividad, gracias a esta interacción entre ambos tipos de
actividad verbal, la competencia del niño se fortalece y unifica.
Los niños deducirían las reglas a partir del habla escuchada, pasando a
niveles de menor a mayor complejidad, simplemente porque la especie está
programada en cierta época de la vida del individuo para operar de esa
manera, a partir de informaciones lingüísticas recibidas. La reflexión del niño
sobre la lengua, así como la cooperación de su inteligencia, cuyas
adquisiciones sostienen las del lenguaje, no deben hacer olvidar la parte de
mimetismo automático que desempeña un papel importante en todos los
niveles de la adquisición, y que dos factores refuerzan mas en el momento de
acceso del lenguaje a causa del despertar del niño al mundo exterior: la
impregnación auditiva y la frecuencia.
FI
Francescato: El lenguaje infantil.
Capitulo 2: Fonología
Formación del sistema fonológico: las manifestaciones exteriores (fónicas) de la
actividad lingüística del niño pueden ser definidas como lenguaje gracias a la
presencia de la fonología, gramática y semántica. La producción de sonidos
que caracteriza la vida activa del niño durante los primeros meses se puede
llamar lenguaje solamente cuando es posible reconocer en dicha producción
una validez en el plano fonológico, gramatical y semántico. La actividad fónica
es un comportamiento activo y productivo del niño y más tarde es una acción
de codificación por su parte, el niño todavía no actúa solo como emisor de
mensajes, sino también como receptor. Las primeras formas lingüísticas con
que se encuentra el niño son secuencias fónicas, los fenómenos fónicos
adquieren sentido si se acompañan de una adecuada descripción de la
situación en que tienen lugar, del contenido situacional. El inicio de la
actividad infantil debe ser anticipado, es necesario distinguir entre la
comprensión formal (hacia la cual se dirigen los esfuerzos del sujeto) y la
comprensión semántica que tiene un carácter vago. El dominio del lenguaje
verdadero presupone una experiencia adecuada de estos dos aspectos, el niño
empieza a comprender mucho antes de empezar a hablar. En las primeras
fases de la actividad decodificadora del niño se debe suponer que la
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
estructuración de la realidad es todavía tan incierta que no puede compararse
con la estructuración operada por la experiencia del adulto. En la
estructuración infantil, la situación concreta y los sonidos, que la acompañan
se confunden todavía en una experiencia única. El movimiento inicial de la
actividad propiamente lingüística se tiene en el momento esencial en que los
dos elementos, el contextual y el fónico, se separan y se capta la relación que
hay entre ambos. Este acto semántico inicial presupone en el niño el
desarrollo de una doble capacidad de orden estructural, la capacidad de
distinguir cosas de todas las percepciones presentes y la capacidad de cortar
la cadena fónica para distinguir la palabra referida a la cosa. Fenómenos de
forma ayudan a fijar las notas, características del contexto (objeto), también la
entonación tiene una parte preponderante en la primera actividad lingüística
del niño.
En el lenguaje infantil hay una fase prelinguistica, el inicio de esta fase viene
con la identificación y por el aprendizaje de unidades fónicas a las que va
asociado un determinado significado. Esto presenta dos caras: una perceptiva
en la cual los sonidos se distinguen cada vez más y otra articulatoria, en la
cual se aprende gradualmente a reproducirlos por medio de los órganos
articuladores. La finalidad de este proceso es descubrir estructuras, esquemas
recurrentes, en la estructura compleja de las señales fónicas oídas. El niño
construye su primer sistema lingüístico, donde inicialmente es un sistema
pasivo, comprendido pero no utilizado, compuesto de secuencias fónicas. El
niño puede empezar las dos posibilidades del desarrollo que se le presentan: el
paso de la parte pasiva a la activa, y la construcción de sistemas lingüísticos
más complicados. Al final del prelenguaje empieza la actividad lingüística
propiamente dicha.
Jakobson considera al desarrollo del lenguaje infantil desde el punto de vista
sincrónico, considera al sistema lingüístico infantil como un todo cerrado, en
el cual cada elemento saca su razón de ser de los otros, por los que está
condicionado. Según esta teoría la adquisición de sonidos está regida por la
ley del contraste máximo, según la cual se establece una sucesión cronológica
relativa que es siempre la misma. El aprendizaje del lenguaje, a partir de los
más pequeños elementos, se desarrolla siguiendo un proceso estructurado. Lo
que Jakobson no tiene en cuenta son las condiciones psicológicas y
semánticas que tienen una importancia decisiva en la adquisición de la lengua
materna, no resuelve el problema del paso de la ejecución a la competencia.
Todo ambiente lingüístico impone al niño diversas experiencias, unidas a la
lengua del ambiente, el niño, a su vez, reacciona aprendiendo la lengua en su
ambiente. El niño, en el aprendizaje, obedece a los modelos que el contacto
con el ambiente le proporciona. El desarrollo del comportamiento lingüístico
infantil está determinado por las leyes pancronicas de la teoría de Jakobson y
el sistema de sonidos de la lengua materna de cada niño. Pronto aparecen las
primeras palabras de verdad, en el sentido que el niño produce ahora
expresiones sonoras que se acercan a la de los adultos. La dificultad reside en
la actividad de interpretación, de decodificación que el niño tiene que
desarrollar.
Gracias al valor fonemático que los sonidos adquieren, los sonidos se
convierten en fonemas por medio de la selección operada por el niño.
La reacción del niño ante el lenguaje adulto está dominada por dos factores: el
factor fonético que domina, puesto que al no poseer el niño un sistema
fonológico personal, sus reacciones están determinadas por las impresiones
auditivas en su estado puro. Y el factor sintagmático, domina porque el niño
no se esfuerza en reproducir los sonidos emitidos por los adultos y que el
identifica, las secuencias de sonidos que constituyen unidades aisladas por el
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
e identificables en el lenguaje adulto. Por un refinamiento de capacidades
interiores, el niño comprende que las distinciones esenciales en la
comunicación lingüística se expresan a través de características fonéticas,
principio de pertinencia fonológica.
El niño se esfuerza en producir secuencias largas de sonidos, cuya unidad
consigue captar, estas secuencias son las palabras, que se entienden por: la
fonética (expresión, significante) y la semántica (contenido, significado).
Adquisición de los sonidos: la fase prelinguistica se caracteriza por la
desaparición de muchos sonidos, que puede coincidir con un periodo de
silencio casi total, la afirmación de una fase de la melodía en la cual los
significados del contexto ambiental están vinculados con hechos de
entonación, la delineación de elementos fónicos privilegiados que son los
prefonemas.
El niño, habiendo aprendido a unir ciertos valores fonéticos con ciertos datos
semánticos, se esfuerza por reproducir tales valores fonéticos, esto presupone
el desarrollo de una cierta comprensión lingüística. El niño parece depender
de la entonación para comprender los datos verbales, da lugar a la fase de la
melodía.
Junto al establecimiento de las experiencias melódicas, el niño empieza a
formar las primeras asociaciones fónico – semánticas, asociaciones de
segmentos fónicos con ciertos contextos situacionales. Se trata de una
utilización de los sonidos que coloca al niño a mitad de camino entre las puras
señales fónicas y los signos lingüísticos. Cada niño sigue su propio camino en
la conquista de la lengua materna. La hipótesis de Jakobson sugiere que aun
variando el ritmo y tiempo de adquisicion de sonidos según el niño, las
grandes líneas de aprendizaje de las categorías de sonidos son siempre las
mismas.
En al aprendizaje infantil, en el aspecto perceptivo el criterio progresivo del
perfeccionamiento de la percepción que el niño tiene de los sonidos del adulto,
y en el aspecto reproductivo, el criterio según el cual el niño utiliza un numero
de rasgos distintivos, pasa a un sistema fonológico simple a otro más complejo
y más cercano al del adulto. Una secuencia de fonemas supone una actividad
de programación preliminar de toda la secuencia.
El niño desarrolla desde las primeras semanas de vida la capacidad de
utilizar, con el fin de comunicarse con el ambiente, ciertas señales fónicas,
que van desde la risa y el llanto, hasta la emisión casual de sonidos (lalación,
balbuceo). Se desarrolla la capacidad de decodificación, de comprender en su
valor simbólico los sonidos emitidos por los adultos. En la fase de transición
prelinguistica, confía la expresión de sus intenciones comunicativas a los
elementos melódicos del lenguaje, después mejora su capacidad de captar e
imitar las sucesiones de los enunciados de los adultos: nos encontramos ante
la primera palabra, ante la primera emisión de fonemas, los cuales se
convertirán en sistema. Este sistema se adapta al de los adultos, se adapta
tanto en el aspecto paradigmático (la estructura y realización fonética del
mismo sistema) como en el sintagmático (la sucesión lineal de los segmentos
fónicos). El llanto y la risa toman el sitio que les pertenece socialmente junto
al lenguaje articulado. En el momento de la edad escolar convencional, cada
niño controla el sistema fonológico de la lengua materna en todos sus aspectos
con la misma facilidad y precisión que los adultos, está integrado con los que
hablan la lengua como nativos.
Capitulo 3: Semántica.
Estructuración semántica: hay una necesidad de coordinación de la
adquisición de los dos sistemas, fonológico y semántico, en el lenguaje infantil.
En este lenguaje infantil va desde la emisión fónica operada por el niño y la
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
une directamente con un estimulo identificable en la realidad. El niño aprende
a captar la asociación que en el lenguaje adulto va acompañada de un
determinado perfil de la realidad y una cierta secuencia fónica. Tal asociación
se capta con una cierta anticipación respecto al uso activo del lenguaje, en la
comprensión, en el uso pasivo. En el acto de la comprensión los elementos a
nivel fonológico (de la expresión) y los del nivel semántico (del contenido) están
unidos entre sí de manera indestructible, y esto independientemente de cómo
el niño los identifica y los utiliza para la interpretación del mensaje. Todo lo
que el niño puede hacer para pasar del lenguaje pasivo al activo, es
reproducir, con los instrumentos fónicos que tiene a su disposición, los que ha
podido desarrollar hasta el momento, una secuencia fónica adaptada a la de
los adultos, en correspondencia con estímulos análogos a los que ha
conseguido identificar en el comportamiento de los adultos.
El lenguaje infantil se indica con el termino de aumento de vocabulario, el
problema se considera desde tres ángulos: desde el punto de vista semántico
(como se forman y fijan y que son verdaderamente los significados), punto de
vista cualitativo (que significados se fijan en 1° lugar y en qué orden) y punto
de vista cuantitativo (en qué medida y como aumenta el vocabulario).
Gracias a la relación que se establece entre lenguaje y situación, el niño
aprende por vez primera a comunicar. Bloomfield afirma que el niño, en el acto
de aprender el significado del lenguaje mediante la correlación que se forma
delante de él entre situación y lenguaje, aprende a reconocer, además de los
aspectos lingüísticos de lenguaje, los aspectos sociales y subjetivos.
Desde el punto de vista lingüístico, el significado de la unidad verbal, la
palabra, está determinado no tanto por su correspondencia con una
determinada situación como por la relación que lo une a todas las otras
palabras que se pueden referir a la misma situación o a situaciones afines. La
pertenencia al sistema, la participación en la lengua, define no solo el
significado actual, sino también las posibilidades de los significados. El acto
verbal infantil no se agota en su comunicatividad, sino que encuentra en
fundamento de la propia creatividad en la lengua. Todo desarrollo ulterior del
vocabulario infantil está condicionado por la estructura y condiciona la
estructura del sistema lexical infantil.
Las condiciones que rigen la salida del vocabulario infantil son dos: la
identificación más precisa y adaptada de las unidades reales en las cuales se
configura el mundo de los adultos y la adaptación formal de los mensajes
verbales a los de los adultos. Entre estas dos exigencias se desenvuelve todo el
juego dialectico que permite la formación y el incremento gradual del
vocabulario infantil. El nacimiento de la estructura semántica en el lenguaje
infantil está representado por el proceso de adaptación de los valores
semánticos que el niño capta en la relación entre la realidad y la lengua de los
adultos, y que domina gradualmente hasta constituir un sistema semántico
individual que tenga el máximo posible de congruencia con el sistema
semántico de la comunidad.
Unidad VI: El desarrollo del juego, del dibujo y de la socialización en el
niño.
El juego, sus condiciones en la organización del psiquismo. Significado y
función del juego. El juego del ejercicio, el juego simbólico y el juego de
las reglas. El juego en la autoesfera, en la microesfera y en la
macroesfera. La creación poética y el juego, el fort-da. Significado y
función del dibujo, fases. Primeros encuentros, interacciones. El proceso
de socialización.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
LA
DD
.C
OM
Erikson: Juguetes y razones.
Ligado a las ideas de Freud, infancia y sociedad, desarrollo de la personalidad
con pasos predeterminados y que avanza hacia un radio social más amplio,
esferas, proceso de socialización. Serie de actitudes básicas que los compara
con partes de la sociedad, seria alternativa, desarrollo psicosocial.
Progresivamente las esferas vas mas allá a lo social, el juego consiste en
dominar esas esferas, el niño que juega avanza a nuevas etapas de dominio,
maneja la experiencia por la creación de situaciones, juego como herramienta
que le permite hacerse dueño, de apoderarse de la realidad, el juego como
función del yo, ese yo que se fortalece como instancia de la realidad.
Sincroniza los procesos corporales con los sociales y de sí mismo:
1) Juego centrado en el cuerpo propio, exploración por repetición, es una
condición para el dominio yoico de la realidad.
2) Juguetes que le sirven como objetos para…
3) Juego con otros
No es recreativo, no es el juego del adulto, el niño avanza por dominios, para
un apoderamiento, planeamiento para el dominio de la realidad. Juego en el
yo, función sustancial en el desarrollo del niño, el juego amplia la realidad, se
va apoderando de ella.
FI
Según Freud hemos llamado al juego el camino real para la compresión de los
esfuerzos de que el yo infantil realiza con el fin de lograr una síntesis, pero
ahora pasaremos a situaciones infantiles que ilustran la capacidad del yo para
encontrar recreación y autocuracion en la actividad lúdica.
Juego, trabajo y crecimiento: el juego entonces es una función del yo, un
intento por sincronizar los procesos corporales y sociales con el sí mismo. El
énfasis debe recaer en la necesidad yoica de dominar las diversas áreas de su
vida, aquellas en que el individuo encuentra que su sí mismo, su cuerpo y su
rol social son incompletos y están rezagados. El propósito del juego consiste
en alucinar un dominio yoico (jugar a ser adulto), también practicarlo en una
realidad intermedia entre la fantasía y el mundo real, pero el juego es el amo
indiscutido de solo un estrecho margen de exigencia. En cambio para el
adulto que trabaja el juego es recreación, le permite un alejamiento periódico
de la limitación de su realidad social.
El juego proporciona una sensación de libertad, de espacio en exceso, si un
jugador olvida que ese juego debe seguir siendo su libre elección, si se deja
poseer por el azar, el carácter juguetón desaparece. El juego es una área
estrecha dentro de la cual nuestro yo puede sentirse superior a las
limitaciones de espacio y tiempo y al carácter definitivo de la realidad social,
libre de compulsiones de la conciencia.
En sus comienzo, el psicoanálisis agrego a esto la teoría catártica, según la
cual el juego tiene la función en el ser en crecimiento en tanto permite liberar
emociones acumuladas y encontrar un alivio imaginativo para las
frustraciones pasadas, Freud ve esto en el fenómenos de la “compulsión de
repetición”, la necesidad de repetir experiencias penosas a través de palabras
o actos, trata de dominar una situación que en su forma original fue excesiva
para el enfrentándola repetidamente y por su propia voluntad. La frecuencia
del tema principal correspondía a la intensidad a la experiencia de vida
reflejada, el hecho de que la madre partiera por la madre y regresara a la
noche. Esta dramatización tiene lugar en la esfera del juego, utilizando su
dominio sobre los objetos, el niño puede organizarlos de tal modo que aquellos
le permitan imaginar que también es el amo de su situación vital, ha
convertido la pasividad en la actividad, juego a hacer algo que en realidad le
hicieron a él.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
LA
DD
.C
OM
El juego del niño comienza y se centra en su propio cuerpo, es el juego
autocosmico, empieza antes de lo que observemos como juego y consiste al
principio en la exploración por repetición de percepciones sensuales,
sensaciones kinestesicas, vocalizaciones. Luego el niño juega con personas y
objetos accesibles.
En la microesfera, el pequeño mundo de juguetes susceptibles de manipular
es un puerto que el niño establece, para volver a él cuando su yo necesita
reparaciones, si el primer contacto con el mundo de las cosas es exitoso y esta
adecuadamente guiado, el placer de dominar los juguetes se asocia con el
dominio de los traumas que se proyectaron con ellos, y con el prestigio
obtenido a través de ese dominio.
Por último el juego llega a la macroesfera, el mundo compartido por otros. Al
principio esos otros son tratados como cosas, inspeccionados, atropellados u
obligados a desempeñar el papel de caballitos. El aprendizaje es necesario
para descubrir que contenido lúdico potencial puede admitirse solo en la
fantasía o en el juego autocosmico, que contenido puede representares solo en
el mundo microcosmico de los juguetes y las cosas y que contenido puede
compartirse con los otros e imponerse a los otros. Cuando se aprende todo
esto cada esfera adquiere su propio sentido de realidad y dominio.
El juego infantil no constituye el equivalente al juego adulto, que no se trata
de una recreación. El adulto que juega pasa a otra realidad, el niño que juega
avanza hacia nuevas etapas de dominio. La teoría de que el juego del niño es
la forma infantil de la capacidad humana para manejar las experiencias
mediante la creación de situaciones modelo y para dominar la realidad
mediante el experimento y el planeamiento.
FI
Erikson: Ocho edades en el hombre
1. Confianza básica versus desconfianza básica (impulso y esperanza): la
primera demostración de confianza social en el niño pequeño es la facilidad de
su alimentación, la profundidad de su sueño y la relación de sus intestinos.
Las formas de bienestar y las personas asociadas a ellas, se vuelven tan
familiares como el malestar intestinal. El primer logro social del niño es su
disposición a permitir que la madre se aleje de su lado. Tal persistencia,
continuidad e identidad proporcionan un sentimiento de identidad yoica que
depende del reconocimiento que existe una población interna de sensaciones e
imágenes recordadas y anticipadas que están firmemente correlacionadas con
la población externa de cosas y personas familiares y previsibles.
El estado general de confianza implica no solo que uno ha aprendido a confiar
en la mismidad y la continuidad de los proveedores externos, sino también
que uno puede confiar en uno mismo y en la capacidad de los propios órganos
para enfrentar ciertas urgencias. En psicopatología la mejor forma de estudiar
la ausencia de confianza básica consiste en observarla en la esquizofrenia
infantil, el restablecimiento de un estado de confianza constituye el requisito
básico para la terapia. El temprano proceso de diferenciación entre adentro y
afuera es el origen de la proyección y la introyeccion que permanecen como
dos de nuestros mecanismos de defensa, están modelados según lo que tiene
lugar en los niños cuando estos quieren externalizar el dolor e internalizar el
placer.
Para la solución del conflicto nuclear de la confianza básica versus la
desconfianza básica en la mera existencia constituye la primera tarea del yo,
que es una tarea para el cuidado materno, depende de la cualidad de la
relación materna, esto crea en el niño la base para un sentimiento de
identidad.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
Los padres representan para el niño una convicción profunda, de que todo lo
que hacen tiene un significado, los niños no se vuelven neuróticos a causa de
las frustraciones, sino por la falta o la pérdida del significado social de esas
frustraciones. La confianza básica debe mantenerse toda la vida frente al
sentimiento de haber sido despojado, abandonado.
2. Autonomía versus vergüenza y duda (autocontrol y fuerza de voluntad): el
crecimiento y las crisis del ser humano como una serie de actitudes básicas
alternativas como confianza y desconfianza. El niño debe llegar a sentir que la
fe básica en la existencia, al tiempo que su medio ambiente lo aliente a
“pararse sobre sus pies”, debe protegerlo también contra las experiencias
arbitrarias y carentes de sentido de la vergüenza y la temprana duda. La
vergüenza supone que uno está completamente expuesto y conciente de ser
mirado, conciente de sí mismo. Hay un límite para la capacidad del niño y el
adulto para soportar la exigencia de que se considere a sí mismo.
Cuando la vergüenza depende de la conciencia de estar vertical y expuesto, la
duda tiene que ver con la conciencia de tener un reverso, un detrás. El
sentimiento de autonomía fomentado en el niño y modificado a medida que la
vida avanza, sirve para la preservación en la vida económica.
3. Iniciativa versus culpa (dirección y propósito): una crisis, caracterizada por
temores y tanteos, se resuelve en tanto el niño parece repentinamente
integrarse tanto en su persona como en su cuerpo. Esta en libre posesión de
un excedente de energía que le permite olvidar los fracasos y encarar lo que
parece deseable. La iniciativa agrega a la autonomía la cualidad de la empresa,
en el niño el acento permanece puesto en los modos fálicos – intrusivos, en la
niña se vuelca a modos de atrapar con una actitud más agresiva de arrebatar
o en la forma de hacerse atractiva y despertar afecto. El peligro radica en un
sentimiento de culpa con respecto a las metas planeadas y los actos iniciados
en el propio placer experimentado ante el nuevo poder locomotor y mental.
Esta es la etapa del complejo de castración, el temor intensificado de
comprobar que los genitales, ahora enérgicamente erotizados, han sufrido un
daño como castigo por las fantasías relacionadas con su excitación. La
sexualidad infantil, el complejo de Edipo y el superyó, se unen para provocar
una crisis durante la cual el niño debe dejar atrás su apego exclusivo y
pregenital a los padres e iniciar el proceso de convertirse en un progenitor y en
un portador de tradición.
Cuando el niño, tan dispuesto ahora a sobremanipularse, puede desarrollar
gradualmente un sentido de responsabilidad moral, las funciones y los roles
que permiten su participación responsable, encuentra un logro placentero en
el manejo de herramientas y armas, de juguetes significativos.
4. Industria versus inferioridad (método y capacidad): con el periodo de
latencia que se inicia, el niño de desarrollo normal olvida, o sublima, la
necesidad de conquistar a las personas mediante el ataque directo o de
convertirse en papa y mama en forma apresurada, ahora aprende a obtener
reconocimiento mediante la producción de cosas. Desarrolla un sentido de la
industria, esto es que se adapta a las leyes inorgánicas del mundo de las
herramientas. El peligro del niño en esta etapa radica en un sentimiento de
inferioridad, si desespera de sus herramientas y habilidades o de su status
entre sus compañeros, puede renunciar a la identificación con ellos.
5. Identidad versus confusión de rol (devoción y fidelidad): con el
establecimiento de una buena relación inicial con el mundo de las habilidades
y las herramientas y con el advenimiento de la pubertad, la infancia
propiamente dicha llega a su fin.
La integración que ahora tiene lugar bajo la forma de la identidad yoica es más
que la suma de las identificaciones infantiles. Es la experiencia acumulada de
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
la capacidad del yo para integrar todas las identificaciones con las vicisitudes
de la libido y con las oportunidades ofrecidas en los roles sociales. El
sentimiento de identidad yoica es la confianza acumulada en que la mismidad
y la continuidad interiores preparadas en el pasado encuentren su equivalente
en la mismidad y continuidad del significado que uno tiene para los demás, tal
como se evidencia en la promesa tangible de una carrera. También inicia la
etapa de enamoramiento en un intento por llegar a una definición de la propia
identidad proyectando la propia imagen yoica difusa en otra persona y
logrando así que se refleje y se aclare gradualmente.
6. Intimidad versus aislamiento (afiliación y amor): el adulto joven que surge
de la búsqueda de la identidad está ansioso a fundir su identidad con la de
otros, está preparado la intimidad, esto es la capacidad de entregarse a
afiliaciones y asociaciones concretas y de desarrollar la fuerza ética necesaria
para cumplir con estos compromisos. El cuerpo y el yo deben ser los amos de
los modos orgánicos y de los conflictos nucleares, a fin de poder enfrentar el
temor a la perdida yoica en situaciones que exigen autoabandono. La evitación
de tales experiencias debido a un temor a la pérdida del yo puede llevar a un
sentido de aislamiento y a una autoabsorcion. En la verdadera genitalidad
corresponde la búsqueda de la identidad, la genitalidad consiste en la
capacidad plena para desarrollar una potencia orgastica libre de interferencias
pregenitales. El peligro de esta etapa es el aislamiento, la evitación de
contactos que llaman a la intimidad.
7. Generatividad versus estancamiento (producción y cuidado): el hombre
maduro necesita sentirse necesitado y la madurez necesita la guía y el aliento
de aquello que ha producido. La generatividad es la preocupación por
establecer y guiar a la nueva generación.
8. Integridad del yo versus desesperación (renunciamiento y sabiduría): es la
seguridad acumulada del yo con respecto a su tendencia al orden y el
significado, es un amor postnarcisista del yo humano, como una experiencia
que trasmite un cierto orden del mundo.
La falta o pérdida de esta integración yoica acumulada se expresa en el temor
a la muerte, no se acepta el único ciclo de vida como lo esencial en la vida. La
integridad yoica implica una integración emocional que permite la
participación por consentimiento así como la aceptación de la responsabilidad
de liderazgo.
Freud: el creador literario y el fantaseo.
Quien conozca la vida anímica del hombre sabe que no hay cosa más difícil
para el que la renuncia a un placer que conoció. No podemos renunciar a
nada, solo permutamos una cosa por otra, lo que parece ser una renuncia es
en realidad una formación de un sustituto o subrogado. Deseos
insatisfactorios son las fuerzas pulsionales de las fantasías, y cada fantasía
singular es un cumplimiento del deseo, una rectificación de la insatisfactoria
realidad. Los deseos pulsionantes son deseos ambiciosos que sirven a la
exaltación de la personalidad o son deseos eróticos.
El trabajo anímico se anuda a una impresión actual, a una ocasión del
presente que fue capaz de despertar los grandes deseos de la persona, desde
ahí se remonta al recuerdo de una vivencia anterior, infantil las mas de las
veces, en que aquel deseo se cumplía y entonces crea una situación referida al
futuro, que se figura como el cumplimiento de ese deseo, justamente el sueño
diurno o fantasía, en que van impresas las huellas de su origen en la ocasión y
en el recuerdo. Las fantasías son los estadios previos más inmediatos de los
síntomas patológicos de que nuestros enfermos se quejan.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
El nexo de las fantasías con el sueño: por la noche se ponen en movimiento en
nuestro interior también unos deseos de los que no tenemos que
avergonzarnos y que por eso mismo fueron reprimidos, empujados a lo
inconciente. A tales deseos reprimidos y sus retoños no se les puede dar otra
expresión que una desfigurada, gracias a la desfiguración onírica del trabajo
psicoanalítico es fácil discernir que los sueños son unos cumplimientos de
deseo.
Freud: Más allá del principio de placer.
FI
LA
DD
.C
OM
(HOJA APARTE)
Piaget: la función semiótica o simbólica.
Función fundamental que consiste en poder representar algo, un significado,
por medio de un significante diferenciado y que solo sirve para esa
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
representación (lenguaje, imagen menta, gesto simbólico).Aparece al término
del período sensomotor, hacia un año y medio o dos.
I) LA FUNCIÓN SEMIÓTICA Y LA IMITACIÓN: los mecanismos sensoriomotores
ignoran la representación. Y antes del 2° año no se observa evocación de un
objeto ausente.
Hacia los 9-12 meses se constituye el esquema del objeto permanente, existe
búsqueda del objeto desaparecido, pero que acaba de ser percibido (acción ya
en curso, un conjunto de indicios actuales permite encontrarlo), utiliza
significaciones.
Un indicio esta indiferenciado de su significado (constituye un aspecto, una
parte, un antecedente, un resultado causal, etc.)
Aparición de la función semiótica- En el curso del 2do año (en continuidad del
estadio VI) aparece un conjunto de conductas que implica la evocación
representativa de un objeto de un acontecimiento ausente y que supone la
construcción o empleo de significantes diferenciados (referidos a elementos no
perceptibles o presentes)
Cinco de estas conductas se distinguen:
1) imitación diferida: se inicia en ausencia del modelo. Comienza por imitar en
presencia de este, y continúa en su ausencia.
2) Juego simbólico: la representación es neta y el significante diferenciado es
un gesto imitador, pero acompañado de objetos que se han hecho simbólicos.
3) Dibujo o imagen grafica es en sus comienzos un intermediario entre el juego
y la imagen mental. No antes de los 2 o 2 años y medio.
4) Imagen mental: aparece como una imitación interiorizada.
5) lenguaje: naciente que permite la evocación verbal de acontecimientos no
actuales. Cuando la niña dice miau, sin ver al gato, existe representación
verbal, además de imitación. Cuando después dice papá se va, señalando el
camino que hace él al partir, la representación se apoya exclusivamente en un
significante diferenciado por los signos de la lengua en vías de aprendizaje.
Papel de la imitación: las 4 primeras dichas formas de conducta se basan en la
imitación y el lenguaje mismo (que no inventa el niño) se adquiere en un
contexto necesario de imitación q es una prefiguración de la representación
(representación en actos materiales, todavía no en pensamientos en el periodo
sensoriomotor). La imitación es de inmediato una prefiguración de la
representación, constituye una especie de representación en actos materiales,
no aun en pensamiento.
Al término del periodo sensoriomotor, el niño ha adquirido una capacidad
suficiente para q se haga posible la imitación diferida. La representación en
acto se libera de las exigencias sensoriomotores de copia perceptiva directa
para alcanzar un nivel en el que el acto desprendido de su contexto se hace
significante diferenciado, y en parte representación en pensamiento. Con el
juego simbólico y el dibujo, el paso de representación en acto a
representación- pensamiento se ve reforzado: simular dormir es acto desligado
de contexto pero símbolo generalizable. Con la imagen mental la imitación es
diferida e interiorizada y la representación esta lista para convertirse en
pensamiento. La adquisición del lenguaje cubre el conjunto del proceso.
La función semiótica engendra dos clases de instrumentos: los símbolos
(motivados, presentan semejanza con sus significados, pueden ser construidos
por el individuo solo) y los signos (arbitrarios o convencionales, colectivo, el
niño lo recibe por de la imitación, lo acomoda a su manera y luego lo utiliza).
II) EL JUEGO SIMBÓLICO—SEÑALA EL APOGEO DEL JUEGO INFANTIL. Su
MOTIVACIÓN NO ES LA ADAPTACIÓN A LO REAL, SINO LA ASIMILACIÓN DE
LO REAL AL YO. El juego transforma lo real por asimilación, a las necesidades
del yo. Mientras que la imitación es acomodación a los modelos exteriores, y la
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
inteligencia es equilibrio entre acomodación y asimilación.
Instrumento esencial de adaptación es el lenguaje q le es trasmitido al niño ya
hecho. (Impropio para expresar experiencias particulares vividas por el yo)
Es importante q pueda disponer de modos propios de expresarse (sistema de
significantes. construidos por él y adaptables a sus deseos__ (el juego
simbólico).
III) EL DIBUJO: forma de la función semiótica que está a mitad de camino
entre el juego simbólico (del cual presenta el mismo placer función y el mismo
autotelismo) y la imagen mental (con la que comparte el esfuerzo de imitación
de lo real.
Luquet considera al dibujo como un juego-.El REALISMO DEL DIBUJO
pasa por diferentes fases: Realismo fortuito (garabatos con sicón que se
descubre luego), Realismo frustrado: (incapacidad sintética donde elementos
de copia esta yuxtapuestos, en lugar de coordinados en un todo. monigote),
Realismo intelectual (dibujo superó las dificultades primitivas, proporciona
atributos conceptuales sin preocupaciones de perspectiva visual. Rostro de
perfil con 2 ojos) y Realismo visual (8-9 con dos novedades: representa lo que
es visible desde punto de vista perspectivo particular: se verá la copa del árbol
detrás de la casa, no todo, y los objetos disminuyen a distancia. También tiene
en cuenta la disposición de los objetos según un plan de conjunto y sus
proporciones métricas)
IV) IMÁGENES MENTALES: Diferencia entre las imágenes del nivel
preoperatorio (hasta los 7-8 años) y la de los niveles operatorios.
- Dos tipos de imágenes:
1- Imágenes reproductoras (evocan espectáculos ya conocidos y percibidos
anteriormente)
2- Imágenes anticipadoras (imaginan movimientos o transformaciones así
como sus resultados, pero sin haber asistido a su realización). La
reproducción imaginada d movimientos o de transformaciones supone una
reanticipación y toda imagen (reproductora o anticipadora) de movimientos o
de transformaciones se apoya sobre las operaciones que permiten comprender
esos procesos, a la vez que imaginaros.
- Las imágenes copias: el modelo queda ante los ojos del sujeto o acaba de ser
percibido, sin que haya evocación diferida a días o semanas de distancia.
- Imágenes cinéticas y de transformación: propiamente mentales. (Dificultad
experimental. porque son interiores—medios indirectos: dibujo del niño,
elección de dibujos dispuestos de antemano, indicaciones gestuales y
verbales).
Más sencilla de las imágenes reproductoras cinéticas: 1 cuadrado puesto por
encima del otro y de q se trata de anticipar un ligero desplazamiento. El niño
debe dibujar bien en copia (5años y medio) el modelo exacto. El dibujo de
representación imaginada, no de copia, se logra recién a los 7 años.
- Imágenes y operaciones: SE LE PIDE AL SUJETO, PRESENTANDOLE
PRUEBAS HABITUALES DE CONSERVACION OPERATORIA, QUE ANTICIPE
LO QUE VA A PASAR, IMAGINANDO FASES Y LOS RESULTADOS DE LAS
TRANSFORMACIONES. (CONSERVACION DE LIQUIDOS, FICHAS,
PLASTILINA, ETC.)
Las imágenes mentales solo constituyen un sistema de símbolos que traducen
el nivel de comprensión preoperatorio y luego operatorio de los sujetos. La
imagen no basta para engendrar las estructuraciones operatorias, a lo sumo
puede servir para precisar el conocimiento de los estados que la operación ha
de enlazar luego por un juego de transformaciones reversibles.
Cuando, después de los 7-8 años, la imagen se hace anticipadora (y mejor
para servir de soporte a las operaciones), ese progreso resulta de la
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
intervención de aportaciones exteriores debidas a la formación de las
operaciones. Estas se derivan de la acción en sí, y no del simbolismo
imaginado ni del sistema de signos verbales o del lenguaje.
V) LA MEMORIA Y LA ESTRUCTURA DE LOS RECUERDOS-IMÁGENES:
2 TIPOS DE MEMORIA: - de RECONOCIMIENTO: SOLO ACTUA EN
PRESENCIA DEL OBJETO YA ENCONTRADO Y CONSISTE EN
RECONOCERLO. Es muy precoz, y está ligada a esq.de acción o de hábito. –
de DE EVOCACION: EVOCAR EL OBJETO EN SU AUSENCIA, POR MEDIO DE
UN RECUERDO IMAGEN-.No aparece antes de la imagen mental, el lenguaje,
VI) EL LENGUAJE: en el niño normal aparece al mismo tiempo que las otras
formas del pensamiento. En el sordo mudo, mucho después de la imitación
diferida, el juego simbólico y la imagen mental. (Carácter genético derivado)
Evolución: comienza tras una fase de balbuceo espontáneo (de los 6-11meses),
y una fase de diferenciación de fonemas por imitación (11-12meses), por un
estado de las palabras-frases(al término del periodo S.M)
Desde el fin del segundo año se señala frases de dos palabras, luego pequeñas
frases completas y después adquisición progresiva de estructuras
gramaticales.
Lenguaje y pensamiento, diferencias entre conductas verbales y
sensoriomotoras:
Conducta sensomotora Conducta verbal
Obligadas a seguir los acontecimientos sin sobrepasar la velocidad de la
acción. Introducen relaciones con rapidez superior (gracias al relato y a las
evocaciones de todo género)
Limitadas al espacio y al tiempo próximo El lenguaje Permite al pensamiento
referirse a extensiones espacio-temporales más amplias y liberarse de lo
inmediato.
Procede por acciones sucesivas, consigue representaciones de conjunto
simultáneas (que consigue gracias al lenguaje)
Esos progresos de los segundos en relación a los primeros se deben a la
función semiótica en su conjunto: es ella la que desliga el pensamiento de la
acción y la que crea la representación.
Lenguaje y lógica:
Lenguaje y operaciones: lenguaje utilizado por preoperatorios y operatorios es
distinto. Preoperatorios: apenas emplea escalas: ej. (se le ofrecen parejas de
objetos cortos y largos, etc.):” este tiene uno grande, este uno pequeño, este
tiene mucho, este no mucho”. Los que están en etapa operatoria: utilizan
“vectores”: ej. “este tiene uno más grande que el otro”, “no tiene más”, etc.…
Hay una correlación entre el lenguaje empleado y el modo de razonamiento.
Conexión entre los estadios de desarrollo de la seriación y la estructura de los
términos utilizados.
EL LENGUAJE NO CONSTITUYE LA FUENTE DE LA LOGICA SINO QUE ESTA
ESTRUCTURADO POR ELLA. Las raíces de la lógica hay que buscarlas en la
coordinación general de las acciones a partir de ese nivel sensomotor cuyos
esquemas parecen ser de importancia fundamental desde los inicios; y este
esquematismo continua desarrollándose y estructurando el pensamiento;
incluso verbal, en función del progreso de las acciones. (cuando se hallan en
estado de interiorizarse y agruparse en estructura de conjunto)
- CONCLUSION: La función semiótica presenta una unidad notable. Consiste
siempre en permitir la evocación representativa de objetos o de
acontecimientos no percibidos actualmente. De modo reciproco, si hace así
posible el pensamiento, (superando las limitaciones de la acción sensomotora
y de la percepción) solo progresa bajo la dirección y merced a las aportaciones
de ese pensamiento o inteligencia representativos. Estas conductas de la
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
función semiótica no se desarrollan ni organizan sin la ayuda constante de la
estructuración propia de la inteligencia.
OM
Lowenfeld y Brittain.
• Etapas, diferenciación grafica
• Dibujo en función del desarrollo, expresión del trabajo psíquico,
construcción de la noción de espacio, noción de una actividad psíquica,
noción de figura humana.
• Dibujo, trabajo egocéntrico, garabateo, no hay condiciones orgánicas,
formación de los esquemas.
• Juego como expresión.
FI
LA
DD
.C
Capitulo 5: Los comienzos de la autoexpresión: la etapa del garabateo, de
2 a 4 años.
La importancia de la primera infancia: los primeros años son los más cruciales
en el desarrollo del niño, el niño comienza a establecer pautas de aprendizaje,
actitudes y cierto sentido de sí mismo. Es allí donde tienen su primer contacto
con el medio y el niño reacciona ante estas experiencias sensoriales, cualquier
forma de percibir y de reaccionar frente al medio es una base para la
producción de las formas artísticas.
El primer trazo, alrededor de los 18 meses, es muy importante para su
desarrollo, pues es el comienzo de la expresión hacia la palabra escrita, la
forma en que estos primeros trazos sean recibidos puede influir mucho en su
desarrollo progresivo.
El desarrollo del garabateo: los garabatos tienen a seguir un orden predecible,
comienzan como trazos desordenados en un papel y gradualmente
evolucionan hasta convertirse en dibujos con un cierto contenido reconocible
para los adultos. Los garabatos se dividen en 3 categorías:
1. GARABATO DESORDENADO, no hay intención de presentar algo, el
tamaño de los movimientos que se observan en el papel guarda relación
con el tamaño del niño, estos garabatos tienen como base el desarrollo
físico y psicológico del niño. El niño goza de sus garabatos, como
movimiento y como registro de una actividad kinestesica. Hay un
comienzo de un camino a la comunicación por medio del garabateo,
puesto que el niño no tiene a esta edad control visual sobre sus
garabatos, los padres deben considerar esto como una indicación de
que el niño no está aún en condiciones de realizar tareas que requieran
control motor preciso de sus movimientos.
2. GARABATEO CONTROLADO, descubre el control visual sobre los trazos
ejecutados. El niño descubrirá que hay una vinculación entre sus
movimientos y los trazos que dibuja sobre el papel, el haber controlado
sus movimientos es una experiencia vital para el niño, la coordinación
entre su desarrollo visual y motor es una conquista muy importante.
Los garabatos ahora son más elaborados y en algunas ocasiones el niño
descubre ciertas relaciones entre lo que ha dibujado y algo del
ambiente. El papel del adulto es más importante, el niño acudirá a él
con sus garabateos, deseoso por hacerlo participe de su entusiasmo,
esta participación en una experiencia es lo importante.
3. EL GARABATO CON NOMBRE, conecta los movimientos del garabateo
con el mundo que lo rodea. El niño comienza a dar nombre a sus
garabatos, esto es muy significativo pues es el indicio de que el
pensamiento del niño a cambia. Ha cambiado del pensamiento
kinestesico al pensamiento imaginativo, es en este punto que el niño
desarrolla una base para la retención visual. Antes el niño podía ver
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
una relación entre lo que había dibujado y algún objeto, ahora dibuja
con una intención. El dibujo es ahora una constancia de cómo siente el
niño acerca de ciertas cosas de su ambiente, y la manera como dibuja
convierte al garabato en un importante medio de comunicación.
La experiencia del garabateo es principalmente una actividad motriz, al
principio la satisfacción deriva de la experiencia de movimientos kinestesicos,
después lo hace del control visual de esas líneas y finalmente de la relación
entre estas líneas y el mundo exterior.
El garabateo como un reflejo del desarrollo: en las primeras etapas del
desarrollo, la actividad motriz juega un papel importante que el lenguaje en el
descubrimiento de la realidad. Para representar esa realidad, el niño
desarrolla la habilidad para hacer que algo represente lo que no está a la vista.
Los primeros garabatos registran una actividad kinestesica y en ellos, las
líneas aparecen hechas al azar. Lo conceptos del niño más allá del yo no se
han desarrollado por entero y no tiene una completa integración visomotriz.
En gran medida, las diferencias de nivel de los garabatos reflejan las
transformaciones fisiológicas y psicológicas del niño, el niño comienza a
garabatear a los dos años y continúa hasta los 4 años aproximadamente. El
garabateo es el comienzo de la expresión creadora, es especialmente
importante en esa época darle independencia y hacerlo responsable a través
de su trabajo.
Para comprender al niño es muy importante considerar el garabateo como
parte de las pautas totales del desarrollo. Durante esta etapa, el niño reflejara
en su trabajo creador su desarrollo intelectual y emocional, se dedicara a sus
dibujos y será flexible como para cambiar sus movimientos cuando nuevas
experiencias exijan esa variación. El niño disfrutara con su desarrollo
kinestesico a través de sus garabatos e ira gradualmente logrando el control
visual sobre esos trazos. El niño pequeño explorara libremente su ambiente a
través de toda una variedad de sensaciones y algunas de esas experiencias
aparecerán en sus dibujos cuando comience a asignarles nombre. Este
periodo de la vida es importante para el desarrollo de actitudes respecto del
propio yo y para el convencimiento de que el mundo es un lugar interesante.
Los padres ayudan al niño a desarrollar estas actitudes, es de suma
importancia proveer el estimulo y la motivación necesarios para que se
desarrolle una toma de conciencia del medio ambiente y proporcionar la
aprobación que se requiere para llegar al acto creador.
Capitulo 6: Los primeros intentos de representación. La etapa
preesquemática: de 4 a 7 años.
Intentos de representación del cuerpo propio, noción de figura humana,
representación de sí mismo.
Creación conciente de la forma, surge de los últimos periodos del garabateo,
ahora el crea concientemente ciertas formas que tienen alguna relación con el
mundo que lo rodea, es el comienzo de la comunicación grafica, los trazos y
garabateos van perdiendo cada vez más su relación con los movimientos
corporales, son ahora controlados y se refieren a objetos visuales, está
tratando de establecer una relación con lo que él intenta representar, esto
origina una gran satisfacción en el niño. Se puede considerar los dibujos de
los niños de esta edad como el resultado de la evolución de un conjunto
indefinido de líneas hacia una configuración representativa definida,
generalmente el primer símbolo logrado es el hombre. El niño está dedicado al
yo, la perspectiva egocéntrica del mundo es en esta época una visión de sí
mismo. Durante esta etapa del desarrollo el niño busca continuamente
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
conceptos nuevos y sus símbolos representativos también cambian
constantemente.
Los dibujos de un niño en el primer nivel de representación señalan un
concepto de espacio diferente del que tiene un adulto, los objetos en el espacio
tienden a estar en un orden caprichoso, el niño concibe al espacio como
aquello que lo rodea, los objetos aparecerán arriba, abajo o uno junto a otro,
en la forma en que el niño los comprende. El espacio se concibe como algo que
está alrededor del niño, lo concibe relacionado con sí mismo y su propio
cuerpo.
Los dibujos preesquemáticos como reflejo del desarrollo: el dibujo es el medio
gracias al cual desarrolla relaciones y concreta pensamientos que pueden ser
importantes, el dibujo se convierte en sí mismo en una experiencia de
aprendizaje. Uno de los indicios más importantes de esta etapa es la
flexibilidad del niño, esto se puede apreciar en los frecuentes cambios que se
producen en los conceptos. La manera de representar las cosas es un indicio
de las experiencias que el niño ha tenido con ellas. La percepción significa
mucho más que el simple conocimiento visual de los objetos, incluye la
intervención de todos los sentidos, tales como las experiencias kinestesicas,
tan pronto como el niño descubre algo más que el mero significado de un
objeto, comienza la percepción visual y el niño empleara ahora otras líneas
aparte de las simplemente geométricas.
Los conceptos propios del niño se distinguen fácilmente de aquellos que han
sido tomados de otras fuentes por el uso espontaneo y flexible, y por los
cambios frecuentes que hace en ellos. Los símbolos extraños o copiados
suelen aparecer repetidos de forma inflexible.
A nivel de las primeras representaciones se establecen pautas básicas, por
medio de las cuales el niño puede desarrollarse hasta llegar a ser un adulto
creador o una persona con dependencia del pensamiento. Es esencial que en
este momento crucial se preste gran consideración al desarrollo creador del
niño.
El arte de los niños en la etapa de las primeras representaciones se puede
considerar como un reflejo directo del niño mismo. El arte de los niños nos
proporciona no solamente la oportunidad de comprenderlos sino que además
nos brinda la ocasión de influir en el desarrollo a través de la educación
artística. Las motivaciones artísticas para esta edad se concentran alrededor
de las propias experiencias del niño, ya sea con respecto a su yo físico o a
fantasías, o de las experiencias ajenas que de alguna manera le han
trasmitido.
El arte desempeña un papel importante al proporcionar el medio en el cual se
desenvuelven las distintas pautas del desarrollo, el arte constituye una parte
importante en el terreno del desarrollo perceptivo, de la toma de conciencia
gradual de todas aquellas cosas que nos rodean, a través de los sentidos.
Capitulo 7: La obtención de un concepto de la forma. La etapa
esquemática: de 7 a 9 años.
Noción de espacio, logro de un esquema.
Después de mucha experimentación, el niño llega a formarse un concepto
definido del hombre y su ambiente, llamaremos esquema al concepto al cual
ha llegado un niño respecto de un objeto y que repite continuamente mientras
no haya alguna experiencia intencional que influya sobre él para que lo
cambie. La diferencia entre el uso repetido de un esquema y el empleo de
estereotipos consiste en que el esquema es flexible y presenta variaciones
mientras que las repeticiones estereotipadas son siempre iguales.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
Estos conceptos tienen un carácter altamente individual, depende en gran
medida de las diferencias de personalidad y del grado hasta el cual el maestro
ha podido activar el conocimiento pasivo del niño mientras estaba dando
forma a sus conceptos, la mayoría de los niños llega a esta etapa a los 7 años.
El esquema puede estar determinado por la forma en que un niño ve algo, el
significado afectivo que él le adjudica, sus experiencias kinestesicas, la
impresión táctil del objeto, o la manera en que este funciona o se comporta.
Un esquema puro en el dibujo de un niño cuando su representación se limita
al objeto mismo, es una representación que no revela experiencias
intencionales. Cuando el niño representa estas experiencias, entonces ha
representando algo de importancia para él, el estudio de las clases de
modificaciones que sufre un esquema nos permite comprender la intención
subyacente en la representación.
En su proceso de pensamiento, el niño utiliza las imágenes mentales que tiene
de los objetos que lo rodean, el dibujo que vemos en el papel es el símbolo de
esa imagen mental, el símbolo que representara a un objeto. Su producción
artística es, una indicación de la información que recibe, de la forma en que
interpreta y comprende esa información, el esquema represente el concepto del
niño y demuestras su conocimiento activo de un objeto, aunque también
puede referirse tanto al espacio y a las personas como a los objetos. A través
de ese cambio en el esquema el niño muestra su experiencia particular.
Si aceptamos que el esquema es el concepto que sobre el hombre y el
ambiente el niño ha llegado a dominar, entonces toda desviación adquiere una
importancia especial de acuerdo a su origen o significado. Existen tres formas
de desviaciones en los dibujos de los niños: exageración de partes
importantes, desprecio o supresión de partes no importantes, cambio de
símbolos para partes afectivamente significativas. El origen de tales
desviaciones reside en experiencias autoplásticas o en el significado relativo
que ciertas partes tienen para el niño. La desproporción proviene de alguna
intención o experiencia definida, aunque esto no significa que la experiencia
sea necesariamente conciente.
Los dibujos esquemáticos como reflejo del desarrollo: las obras artísticas de los
niños son un reflejo total del desarrollo del mismo. Una de las pruebas del
desarrollo intelectual del niño es su comprensión del mundo que lo rodea, las
cosas pueden tener significado o no según sea su relación afectiva con ellas y
su compresión intelectual de las mismas. Que para el niño el mundo haya
adquirido sentido o no depende del grado hasta el cual el haya formulado sus
conceptos, es probable que el niño exprese en sus dibujos un símbolo definido
para las cosas que representa. El conocimiento activo del niño se revela por su
comprensión e interés del mundo que lo rodea y esto es lo que expresa en sus
dibujos. El arte contribuye mucho al desarrollo del niño, estimulando su toma
de conciencia de las cosas que están a su alrededor.
El uso flexible de los esquemas es un importante requisito para la verdadera
expresión, la propia naturaleza del esquema, el concepto que tiene el niño, y
que usa una y otra vez, siempre que lo necesite. La flexibilidad es el atributo
más importante del desarrollo afectivo, se pueden encontrar muchos cambios
y desviaciones en el esquema, especialmente si el niño es libre de expresar sus
propias reacciones sin el temor de verse censurado. Con tales variaciones el
niño revela el significado que para él tienen los distintos objetos, los cambios
en el tamaño indican el valor afectivo que dichos objetos poseen para él.
También se aprecia el desarrollo social del niño en los productos de su
creación artística, la misma presencia del esquema ya indica que el niño ha
dejado de pensar en sí mismo como centro del ambiente, se ha hecho menos
concentrado en su yo y se autoconsidera en forma más objetiva, cuando el
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
niño se dibujo a sí mismo en una línea de base es porque ha comenzado a
verse en relación con otros. La autoidentificacion del niño con sus propias
experiencias en su trabajo creador es uno de los requisitos indispensables
para que se establezca el deseo de tener algunos contactos fuera de su yo.
El niño esta estructurando su proceso mental de tal forma que se halla en
condiciones de comenzar a organizar y ver relaciones en el medio que lo rodea.
El niño está empezando a estructurar sus dibujos de modo tal que adquiere
cierta base para los cambios y la organización, el pensamiento creador no es
un pensamiento desorganizado, es la capacidad para redefinir y reorganizar de
manera más flexible, aquellas formas y elementos que nos son familiares. El
pensamiento abstracto está basado en símbolos, y durante esta etapa se
puede apreciar los primeros pasos del niño hacia ese desarrollo.
FI
LA
DD
.C
Capitulo 8: El comienzo del realismo. La edad de la pandilla: de 9 a 12
años.
Cuestiones lógico – formales, salida edipica donde según la niña o el varón se
representa de manera diferente, es la forma de cómo se representa su
conocimiento.
Un rasgo de esta etapa del desarrollo es el descubrimiento de hace el niño de
que es un miembro de la sociedad, una sociedad constituida por sus pares.
Los niños construyen la trama de lo que luego será su capacidad para trabajar
en grupo y cooperar en la vida de los adultos. El descubrimiento de que se
tienen similares intereses es fundamental. Existe una conciencia creciente de
que uno puede hacer más en un grupo que solo. En esta edad se observa un
creciente desarrollo de independencia social, respecto de la dominación de los
adultos, un aprendizaje de las estructuras sociales en forma muy personal,
esta es una parte fundamental del proceso del desarrollo y un paso importante
para la interacción social. El niño de esta edad comienza a pensar en términos
sociales, a considerar ideas y opiniones de los demás, pero el cambio que lo
aleja del pensamiento egocéntrico opera lentamente, su comprensión de las
interrelación, la causalidad y la interdependencia esta solo comenzando. Un
niño de esta edad va tomando progresivamente conciencia de su mundo real,
un mundo lleno de emociones, un mundo real que le pertenece solo a él.
Un trabajo artístico no es la representación de un objeto en sí, es más bien la
representación de la experiencia que hemos tenido con un objeto en
particular.
Características de los dibujos: periodo de descubrimientos para el niño, el
esquema ya no es adecuado para representar la figura humana durante este
periodo. El concepto de la figura humana como se expresaba durante la
primera parte de la etapa esquemática era una expresión generalizada del
hombre. Ahora el niño está interesado en expresar características vinculadas
al sexo, la generalización esquemática ya no es suficiente. El niño se encamina
hacia otra forma de expresión más ligada con la naturaleza, pero aun está
lejos de una representación visual, tiene mayor conciencia visual, ya no
emplea el recurso de la exageración para expresarse. El niño comienza ahora a
utilizar otros medios de expresión para acentuar algo, tales como una
acumulación de detalles en aquellas partes que son emocionalmente
significativas.
Como las representaciones de este tipo son subjetivas, los niños van
adquiriendo mayor conciencia de la naturaleza, ya no consideran apropiado
este modo de organización.
Durante esta etapa el niño comienza a desarrollar mayor conciencia y
sensibilidad hacia su ambiente, se va convirtiendo progresivamente en un
crítico de los demás y de sí mismo. Las relaciones emocionales que un
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
pequeño puede establecerse con las distintas partes de su ambiente puede
expresarse directamente o en forma simbólica.
Los dibujos de esta etapa como reflejo del desarrollo: el niño descubre su
independencia social, se da cuenta de que puede accionar y pensar de un
modo completamente independiente de los adultos, ha desarrollado un
sentimiento de sí mismo como miembro del grupo. También ha tomado mayor
conciencia de los detalles de su ambiente, sus dibujos ya no reproducen un
esquema de las personas, pues su concepto de estas ha cambiado, de modo
que el esquema ya no le sirve. La medida en que se ha apartado de la
representación esquemática y la necesidad que experimenta de caracterizar
objetos o figuras determinadas o el mismo ambiente, son indicios de su
desarrollo intelectual. La capacidad de romper con el esquema y de reconocer
detalles particulares relacionados con el yo y con el ambiente son indicios de
su desarrollo intelectual. Sus dibujos señalan que ellos ven las cosas a través
de sus propias experiencias, y suponen que esta realidad es la forma en que
dichas cosas son en realidad. Una de las características de esta etapa es que
las diferentes partes de un dibujo pueden separarse del total sin perder su
significado.
Dentro del marco de las experiencias artísticas disponemos de los medios para
favorecer el desarrollo emocional, para poder expresarse emocionalmente y
favorecer el desarrollo afectivo los niños necesitan identificarse con sus
propias experiencias artísticas. En esta etapa los niños evitan el recurso de la
exageración, hay proporciones más naturales. Este también es un periodo en
el que los niños comienzan a desarrollar un concepto, una comprensión de sí
mismos como individuos que pueden comenzar a actuar en cierto modo
independientemente.
La evolución social durante este periodo es uno de los factores sobresalientes
del desarrollo, si el niño se identifica o no con el grupo puede reconocerse en
dos factores de su trabajo creador: el contenido del trabajo y la participación
en el trabajo grupal.
Es evidente que la evolución en los dibujos se va a producir naturalmente
cuando el pequeño haya experimentado una mayor relación con las
actividades grupales. Solo a través del niño mismo y de su interacción con el
ambiente y las personas, se producirán los cambios significativos en la
producción creadora. Uno de los terrenos más importantes en el desarrollo, el
cual el arte puede prestar su contribución, es el desarrollo creador, durante
esta etapa evolutiva hay una fuerte presión en el niño para que se adapte, no
solo a los deseos de los adultos, sino también a las exigencias del grupo. Para
actuar en forma creadora, uno debe hacerlo individualmente, esto significa
que debe evitar el conformismo que se produce con el uso de moldes
impuestos y la imitación. Es vital favorecer los intentos propios e individuales
del niño para resolver problema, hasta qué punto el niño es creador en esta
edad, se verá por el deseo que muestre en experimentar, explorar e inventar.
El arte puede contribuir al desarrollo total, una de las grandes necesidades de
los niños durante este periodo es encontrarse a sí mismos, descubrir su propio
poder y desarrollar sus propias relaciones dentro del grupo. Después viene la
necesidad de descubrir su propia relación sincera dentro del ambiente y con
los objetos y materiales que forman parte del ambiente.
Luquet: el dibujo infantil.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
El niño dibuja para divertirse. Ellos pueden estar intervalos de varias semanas
o incluso meses sin ningún dibujo, esto puede ser debido al descontento por
los resultados obtenidos en anteriores intentos. El dibujo es un juego
tranquilo que no exige compañeros. Los niños que suelen realizar está práctica
tienen temperamento relativamente tranquilo y en momentos de soledad, o
cuando no pueden jugar al aire libre, se sientan fatigados y quieran cambiar y
divertirse con otra cosa.
Los niños suelen aplicar a sus dibujos la teoría kantiana, “finalidad sin fin”.
El niño considera el dibujo con total seriedad. Ellos siempre clasifican sus
dibujos de dos maneras “muy bonito” o “el más bonito del mundo”.
Un mismo niño pasa sucesivamente por períodos de satisfacción y de
descontento. A veces un dibujo juzgado como imperfecto le divierte más que le
disgusta. Cuando el niño comprueba una imperfección presenta una excusa,
como la falta de espacio en el papel. Otras veces, el niño solo se limita a
declarar “lo he hecho deprisa y corriendo”.
Su descontento, en ocasiones se traduce no ya en palabras sino en actos,
borrando, rompiendo la hoja o tirándola a la papelera.
El niño corrige en su dibujo la parte que considera que es mala, consiste en
dejar subsistir el detalle reconocido como malo limitándose a yuxtaponer la
corrección.
La razón de este proceso de corrección sin borradura debe atribuirse a una
dificulta material, ya que el niño sabe borrar o tachar.
Una vez que un trazado se reconoce como malo, es como si no existiera, el
niño ya no lo ve, hipnotizado de cierta manera por el nuevo trazado que lo
reemplaza.
El dibujo o actividad gráfica se compone de dos elementos: la acción de
dibujar y la ejecución de un dibujo determinado.
Haciendo el inventario de la colección competa de dibujos de un niño se
encuentran, a menudo, no solo todas las categorías posibles de seres u
objetos, sino también todos los géneros tratados por los artistas profesionales,
tales como el retrato, paisaje, dibujos anecdóticos o históricos, escenas de
género e ilustraciones de historias reales o imaginarias.
Aún teniendo en cuenta estas singularidades puede tomarse como regla
general que el niño representa en sus dibujos todo cuanto forma parte de su
experiencia y de cuanto es ofrecido a su percepción.
El repertorio gráfico del niño, así como su experiencia visual, está
condicionado por el medio en que vive.
La intención de dibujar cierto objeto es solo la prolongación y la manifestación
de su representación mental; el objeto figurado es el que en ese momento
ocupaba un lugar exclusivo o preponderante en el ámbito del dibujante.
El primero de los factores es la influencia de las circunstancias, se le propone
al niño un motivo, no se le impone. Hay dibujos que fueron inspirados en
circunstancias no inmediatas, pero sí del mismo día. También hay
acontecimientos lejanos en el tiempo que pueden determinar dibujos.
Con mucha frecuencia esos recuerdos sugeridos de dibujos son provocados
por la proximidad y la espera del regreso de circunstancias parecidas, por lo
que en niño, en las cercanías de las vacaciones dibuja paisajes, escenas u
objetos vistos durante las vacaciones anteriores.
La intención puede ser provocada por la percepción o por el recuerdo de
objetos reales o de modelos dibujados. Se ha dicho también, que el niño se
inspira mejor en modelos dibujados por otros que en objetos reales.
Un segundo factor es la asociación de las ideas. El trazado de un dibujo, al
que llamaremos dibujo evocador, va acompañado de la idea más o menos
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
consciente del objeto correspondiente. El primer dibujo de una mujer o de una
mamá es inmediatamente consecutivo al dibujo de un hombre o papá.
Un tercer factor es el automatismo gráfico, se asemeja a la asociación de ideas
en que en los dos casos hay un dibujo evocado, consecutivo a un dibujo
evocador.
Está el automatismo gráfico inmediato, en el que el dibujo es inmediatamente
seguido de uno o varios dibujos con el mismo motivo.
Existe también el automatismo gráfico continuo, consistente en una tendencia
maquinal a hacer, no el dibujo que acaba de ser hecho inmediatamente antes,
sino los mismos dibujos con el intervalo de uno o varios días.
La intención es resultado de una acción concurrente. Por ejemplo, para una
niña, el dibujo de un pez evocó un día el recuerdo de las salidas de pesca con
caña, en las que había participado durante las vacaciones, y añadió al pez una
escena de pesca. Pero unos días después, otro dibujo de pez le hizo pensar en
los peces vivos que, en aquel momento, conservaba en un recipiente.
La interpretación es debida a una idea que el niño lleva en la cabeza mientras
ejecuta ese trazado y al que él aplica el nombre. La observación revela el hecho
inesperado de que el niño da frecuentemente una interpretación, diferente de
su intención primitiva, de un dibujo determinado o en curso de ejecución.
La interpretación está determinada por la semejanza del trazado con un objeto
ya conocido por el niño. Ésta se presentará al niño con tanta más fuerza
cuanto más parecido encuentre entre su trazado y el objeto denominativo o,
más precisamente, un modelo de este objeto.
Habrá coincidencia o no de la interpretación con la intención según el grado
de correspondencia del trazado con la intención.
El recuerdo de la intención, que subsiste con una fuerza mayor o menor en la
conciencia del sujeto, choca con la interpretación que se esboza bajo la
influencia del trazado.
Al papel principal de la analogía morfológica se le une el hecho constante de
que el parecido, respecto a la interpretación, es mucho mayor en los dibujos
en los que esta interpretación está aplicada inmediatamente después.
La interpretación enlaza al dibujo el nombre correspondiente a una idea que
bulle en la mente del niño en el momento en que efectúa su trazado.
Normalmente esta idea, sea o no diferente de la que ha determinado la
intención, es sugerida por el mismo trazado. No solamente el conjunto de un
dibujo es el que puede recibir una interpretación diferente de la intención que
lo ha hecho trazar, sino también uno u otro de los detalles del dibujo. La
interpretación de los detalles está provocada, por otro lado, por los mismos
factores que el del conjunto.
La interpretación de un detalle puede así depender de la significación
atribuida al dibujo del que parece formar parte, y es natural que sea
modificado al mismo tiempo que éste. Así, un dibujo ejecutado con la
intención de representar un pequeño florero en forma de rana, se interpretó a
continuación como un muñeco y completado con los detalles apropiados. Una
vez que un dibujo ha recibido, por una razón u otra, una interpretación
diferente a la de la intención primitiva, esta interpretación se convierte en
cierta manera en una intención secundaria que provoca, la adición de detalles
apropiados al dibujo.
Sucede con frecuencia, que el dibujo de un objeto sugiere, en virtud de una
asociación de ideas por contigüedad, el otro objeto que, dibujado al lado del
primero, forma al reunirse con él un motivo nuevo. Es posible que la relación
establecida después entre el trazado y la interpretación sobreañadida
permanezca en la memoria del niño y provoque la intención de posteriores
dibujos llevando el mismo nombre.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
PRIMERA FASE: EL REALISMO FORTUITO: El dibujo infantil presenta
distintas fases antes de llegar a una intención meramente representativa de
algún objeto real, que niños adultos tenemos de forma innata. El dibujo al
principio para el niño no es más que el placer de contemplar su obrar que
realiza con cualquier objeto (lápiz, tierra, dedos,…) sobre cualquier superficie y
no es más que el movimiento de su mano, para un consumo de energía lo que
genera esta manifestación artística. Un ejemplo puede ser un niño que en vez
de usar el lápiz para dibujar lo use para hacer huecos en el papel.
¿Cómo llega el niño a realizar esas huellas? Por el instinto de imitación. Él
quiere probar que es capaz de hacer lo mismo que sus imitadores, quiere
sentir que esa obra es producto suyo.
SEGUNDA FASE: EL REALISMO FALLIDO: Cuando el niño llega a lo que es el
dibujo pretende ser realista pero se va a encontrar con una serie de
dificultades, realismo fallido. El primer problema con que se encuentra el niño
es la incapacidad física no dirige ni limita sus movimientos y hacen que los
dibujos sean incomprensibles por mucha explicación del autor.
Un segundo problema que se encuentra es la limitada atención infantil. El
niño tiene intención de representar todo lo que tiene en la cabeza pero su
atención se agota porque tiene que estar atento a los movimientos gráficos y a
pensar lo que tiene que representar. Pero para él está del todo terminado, para
el adulto que lo mire no. La falta de esos detalles se explica por lo
deslumbrante de un detalle recién observada por el niño, lo cual hace que
todos los demás que anteriormente había contemplado los olvide pudiendo
recordarlos más adelante.
El realismo fallido se caracteriza por lo que en las anteriores párrafos ya
hemos citado y que se denomina incapacidad sintética, y se manifiesta de
diversas relaciones. Una de ellas es la proporción de los objetos en la realidad,
la desproporción se puede explicar por un déficit en la grafía, por un exceso o
falta de espacio en el papel o por resaltar lo más importante en su dibujo o
que el niño no recuerda los trazos anteriores.
TERCERA FASE: EL REALISMO INTELECTUAL: En ésta etapa el niño supera
la incapacidad sintética, es capaz de hacer dibujo realista (hacer figurar),
añade detalles del objeto y las relaciones recíprocas que se producen entre los
diferentes elementos. La diferencia entre el adulto y el pequeño es que, el
primero adopta el realismo visual, mientras que, el segundo adquiere el
intelectual. El dibujo para ser real, para el menor, debe tener todos los
elementos reales del objeto, ya sean o no visibles desde una perspectiva. Éste
tipo de realismo puede conducir al niño a añadir elementos abstractos, que
sólo están en la mente del pequeño.
Winnicott: Capitulo 3: el juego: exposición teórica.
El jugar tiene un lugar (actividad creadora universal, espacio transicional en el
jugando) y un tiempo (mientras dure la actividad creadora del jugando como
creación espontanea, sin exigencias internar, no hay prueba de realidad),
espacio potencial de experiencia, sin exigencias de lo interno y lo externo
porque dejaría de ser espontaneo.
Espacio potencial de experiencia, no lo genera uno, es natural y universal.
En la actividad creadora no es solo fantasear e imaginar sino hacer, el
jugando. Idea de lo interno y externo ligado a las exigencias, lo transicional se
desprende.
El jugar tiene un lugar y un tiempo, no se encuentra adentro ni tampoco
afuera, no forma parte del mundo repudiado, el no –yo, lo que el individuo
reconoce, para dominar lo que está afuera es preciso hacer cosas, y hacer
cosas lleva tiempo. Jugar es hacer.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
El jugar en el tiempo y el espacio: lugar del juego en un espacio potencial entre
el bebe y la madre, se mantiene constante, lo universal es el juego y
corresponde a la salud, facilita el crecimiento y conduce a relaciones de grupo.
Teoría del juego: es posible describir una secuencia de relaciones vinculadas
con el proceso de desarrollo y buscar donde empieza el jugar:
A. El niño y el objeto se encuentran fusionado, la visión que el primero
tiene del objeto es subjetiva, y la madre se orienta a hacer algo real lo
que el niño está dispuesto a encontrar.
B. El objeto es repudiado, reaceptado y percibido en forma objetiva, este
complejo proceso depende de que exista una madre dispuesta a
participar y a devolver lo que se le ofrece.
Ello significa que la madre se encuentra en un “ir y venir” que oscila entre ser
lo que el niño tiene la capacidad de encontrar y ser ella misma, a la espera que
la encuentren. Si puede representar ese papel durante un tiempo, sin admitir
impedimentos, entonces el niño vive cierta experiencia de control mágico, la
experiencia denominada omnipotencia en la descripción de los procesos
intrapsiquicos. En el estado de confianza que se forma cuando la madre puede
hacer bien esto, el niño empieza a gozar de experiencias basadas en un
“matrimonio” de la omnipotencia de los procesos intrapsiquicos con su
dominio de lo real, la confianza en la madre constituye entonces un capo de
juegos intermedio, en el que se origina la idea de lo mágico, pues el niño
experimenta esta omnipotencia, se denomina campo de juego porque el juego
comienza en el, es un espacio potencial que existe entre la madre y el hijo, los
une.
C. La etapa siguiente consiste en encontrarse solo en presencia de alguien,
el niño juega sobre la base del supuesto de que la persona a quien ama
y que por lo tanto es digna de confianza se encuentra cerca, y que sigue
estándolo cuando se le recuerda, después de haberla olvidado. Se siente
que dicha persona refleja lo que ocurre en el juego.
D. El niño se prepara para la etapa que sigue, en permitir una
superposición de dos zonas de juego y disfrutar de ella, primero es la
madre quien juega con el bebe, pero cuida de encajar en sus
actividades de juego, introduce su propio modo de jugar y descubre que
los bebes varían según su capacidad para aceptar o rechazar la
introducción de ideas que le pertenecen, así que allanado el camino
para jugar juntos en una relación.
RESUMEN:
1. Lo que interesa del juego es el estado de casi alejamiento, afín a la
concentración de los niños mayores y los adultos, el niño que juega
habita en una región que no es posible abandonar con facilidad y en la
que no se admiten intrusiones.
2. Esa zona de juego no es una realidad psíquica interna, se encuentra
fuera del individuo, pero no es del mundo exterior.
3. En ella el niño reúne objetos o fenómenos de la realidad exterior y los
usa al servicio de una muestra derivada de la realidad interna. Sin
necesidad de alucinaciones, emite una muestra de capacidad potencial
para soñar y vive con ella en un marco elegido de fragmentos de la
realidad exterior.
4. Al jugar, manipula fenómenos exteriores al servicio de los sueños, e
inviste a algunos de ellos de significación y sentimientos oníricos.
5. Hay un desarrollo que va de los fenómenos transicionales al juego, de
este al juego compartido, y de él a las experiencias culturales.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
LA
DD
.C
OM
6. El juego implica confianza, y pertenece al espacio potencial existente
entre el bebe y la figura materna, con el primero en un estado de
dependencia absoluta y dando por sentada la función de adaptación de
la figura materna.
7. El juego compromete al cuerpo: debido a la manipulación de objetos,
porque ciertos tipos de interés intenso se vinculan con algunos aspectos
de excitación corporal.
8. La excitación corporal en las zonas erógenas amenaza a cada rato al
juego, el sentimiento del niño de que existe como persona. Los instintos
son el principal peligro, tanto para el juego como para el yo, en la
seducción algún agente exterior explota los instintos del niño y ayuda a
aniquilar su sentimiento de que existe como unidad autónoma, con lo
cual el juego resulta imposible.
9. El juego es satisfactorio, cuando conduce a un alto grado de ansiedad.
10.El elemento placentero del juego contiene la inferencia de que el
despertar de los instintos no es excesivo, el que va más allá de cierto
punto lleva a la culminación. Se puede decir que el juego llega a su
propio punto de saturación que corresponde a la capacidad para
contener experiencias.
11.El juego es excitante y precario por la acción reciproca en la mente del
niño entre lo que es subjetivo y lo que se percibe de manera objetiva.
FI
Capitulo 4: el juego, actividad creador y búsqueda de la persona.
En el juego el niño y el adulto están en libertad de ser creadores, la realidad
psíquica interna tiene una especie de ubicación en la mente y lo denominado
realidad exterior se encuentra fuera de esos límites. El motivo de que el juego
sea tan esencial consiste en que en él, el paciente se muestra creador.
La búsqueda de la persona: vinculado con la creatividad, en el juego el niño
puede crear y usar toda la personalidad y el individuo descubre su persona
solo cuando se muestra creador. Únicamente en el juego, con el niño, es
posible la comunicación. Los individuos que necesitan ayuda y buscan su
persona, tratan de encontrarse en los productos de sus experiencias
creadoras. Búsqueda de persona en términos de lo que se puede hacer con
productos de desecho que está condenada a ser interminable. En la búsqueda
de su persona el individuo de que se trata puede haber producido algo valioso
en términos artísticos, pero no se la puede hallar en lo que se elabora con los
productos de la mente o cuerpo. La creación terminada nunca cura la falta
subyacente de sentimiento de la persona. La persona a quien se pretende
ayudar necesita una nueva experiencia en un marco especializado, dicha
experiencia corresponde a un estado no intencional, a los elementos de la
personalidad no integrada. Se les debe permitir que comuniquen una sucesión
de ideas, pensamientos e impulsos y el analista deberá reconocer y señalar la
vinculación entre los distintos componentes del material de libre asociación
cuando existe una intención o falta de confianza basada en la necesidad de la
defensa. La libre asociación que revela un tema coherente se encuentra ya
afectada por la ansiedad, y la cohesión de las ideas es una organización de la
defensa. La insensatez organizada es ya una defensa, así como el caos
organizado es una negación del caos.
Se precisa entonces de la siguiente secuencia:
a) relajamiento, en condiciones de confianza basada en la experiencia.
b) actividad creadora, física y mental, manifestada en el juego.
c) suma de estas experiencias para formar la base de un sentimiento de la
persona.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
La suma depende de que exista proporción de reflejo hacia el individuo, por
parte del terapeuta digno de confianza que ha recibido la comunicación. El
individuo puede integrarse y actuar como una unidad, como una expresión del
yo soy, estoy vivo, soy yo mismo, a partir de esta posición todo es creador.
La búsqueda solo puede nacer de un funcionamiento informe, o quizá de un
juego rudimentario, como en una zona neutral. En este estado no integrado de
la personalidad puede aparecer lo creativo. Eso se refleja, pero solo cuando se
refleja se convierte en parte integrante de la personalidad individual
organizada, hace que el individuo sea, que se lo encuentre, y en definitiva le
permite postular la existencia de la persona.
En el procedimiento terapéutico se deben ofrecer oportunidades para la
experiencia informe y para los impulsos creadores, motores y sensoriales, que
constituyen la materia del juego. Y sobre la base de este se construye toda la
existencia experiencial del hombre.
FI
LA
DD
.C
Winnicott. Capitulo 7: La ubicación de la experiencia cultural.
1. El lugar de ubicación de la experiencia cultural es el espacio potencial
que existe entre el individuo y el ambiente (al principio objeto). La
experiencia cultural comienza con el vivir creador, cuya primera
manifestación es el juego.
2. En cada individuo la utilización de dicho espacio determina las
experiencias vitales que surgen en las primeras etapas de su existencia.
3. Desde el principio el bebe vive experiencias de máxima intensidad en el
espacio potencial que existe entre el objeto subjetivo y el objeto
percibido en forma objetiva, entre las extensiones del yo y el no-yo. Ese
espacio se encuentra en el juego reciproco entre el no existir otra cosa
que yo y el existir de objetos y fenómenos fuera del control omnipotente.
4. Todos los bebes tienen en dicho espacio sus propias experiencias
favorables o desfavorables. La dependencia es máxima. El espacio
potencial se da solo en relación con un sentimiento de confianza por
parte del bebe, de confianza vinculada con la confiabilidad de la figura
materna o de los elementos ambientales, siendo la confianza, la prueba
de confiabilidad que comienza a ser introyectada.
5. Para estudiar el juego y después la vida cultural del individuo es preciso
examinar el destino del espacio potencial que hay entre el bebe y la
figura materna humana, que en esencia es adaptativa debido al amor.
Winnicott. Capitulo 7: de la dependencia a la independencia en el
desarrollo del individuo.
La madurez del ser humano es un término que entraña no solo al crecimiento
personal del individuo sino también a su socialización. La independencia
jamás es absoluta, el individuo sano no queda aislado, sino que se relaciona
con el medio ambiente de tal forma que el individuo y el medio son
interdependientes.
Tres categorías del recorrido:
Dependencia absoluta: primeras fases del desarrollo emocional de la criatura,
al principio depende por completo de la provisión física aportada por la madre.
El niño es a la vez dependiente como independiente, por un lado está todo lo
que la criatura hereda, incluyendo los procesos de maduración y todo ello
tiene una realidad propia. La evolución de los procesos de maduración
depende de la provisión ambiental, el medio ambiente posibilita la marcha de
los procesos de maduración. Ponen en marcha un proceso de desarrollo que
da por resultado la existencia de un huésped dentro del cuerpo de la madre.
Adaptación a los procesos de maduración de la criatura, al principio es la
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FI
LA
DD
.C
OM
madre quien constituye el medio ambiente posibilitador, para lo cual necesita
apoyo. La preocupación maternal primaria, durante el fin del embarazo y
primeras semanas después del parto, la madre se preocupa del cuidado del
niño, se entrega a esta tarea, el niño parece formar parte de ella, la madre se
halla identificada con el bebe y sabe cómo se siente, aprovecha sus
experiencias de cuando era un bebe. La misma madre se halla en estado de
dependencia y de vulnerabilidad. Dependencia absoluta al estado del bebe. Así
es como la naturaleza dispone lo que el niño necesita: un elevado grado de
adaptación. La madre no abandona a su hijo, debe frustrarlo en el sentido de
satisfacer las necesidades instintivas. Cuestión del sostenimiento, la existencia
de la criatura se ve o no amenazada. Todos los procesos constituyen una
continuidad existencial, la madre debe proteger la continuidad de su hija,
todas las amenazas, conflictos o fallos en la adaptación suscitan en la criatura
una reacción que trunca la continuidad. Con la ausencia relativa de
reacciones ante amenazas, las funciones corporales proporcionan una base
sobre la que edificar el ego corporal. El crecimiento del niño coincide con la
reanudación de la independencia propia por parte de la madre. Una madre
que no sepa ir fallando en lo que hace a la adaptación sensible, fallara en dar
a la criatura motivos de enfado. La criatura que no tenga ningún motivo de
enfado no podrá unir agresión con amor. Durante esta fase el infans no
dispone de medio alguno que le permita ser conciente de la provisión materna.
Dependencia relativa: dependencia que el niño puede llegar a conocer. La
madre lleva a cabo una tarea inmensa para satisfacer las necesidades del ego
del niño, sin que en la mente de este quede constancia de nada de todo ello.
Esta fase consiste en una fase de la adaptación en la que esta va
disminuyendo poco a poco. La mayoría de las madres están capacitadas para
aportar una desadaptación gradual que este acoplada a la rapidez con que el
niño vaya haciendo progresos. Comienzo de la capacidad de comprensión
intelectual. La totalidad del procedimiento del cuidado infantil debe
caracterizarse por el modo firme y estable de presentarle el mundo al infans.
La criatura solo recibirá una presentación clara de la realidad externa cuando
sea cuidada por un ser humano consagrado a la criatura y a la tarea de
cuidarla. La madre ira desprendiéndose poco a poco de este estado de
consagración y reanudara sus actividades normales. El premio que se recibe
en la primera fase reside en que el proceso de desarrollo de la criatura no
sufre ninguna deformación. En esta segunda fase de independencia relativa la
recompensa consiste en que, la criatura empieza a ser conciente de su
dependencia. Cuando la madre permanece alejada durante un periodo
superior a la capacidad de la criatura para creer en su supervivencia, la
angustia hace acto de presencia, lo cual es el primer indicio de que la criatura
es conciente. La fase que sigue a esa en la que la criatura tiene cierta
conciencia de que necesita a la madre se caracteriza por el hecho de que el
infans empieza a comprender que la madre es necesaria. Cuando la criatura
alcanza los dos años se han producido algunos acontecimientos que la
preparan para enfrentarse con la perdida.
Hacia la independencia: el niño se va viendo capacitado para enfrentarse con
el mundo y todas sus complejidades, ya que cada vez ve más cosas que ya se
hallan presentes en su propia personalidad. Mediante una serie de círculos de
la vida social, el niño se identifica con la sociedad, ya que la sociedad es una
muestra del mundo personal del ser además de ser muestra de unos
fenómenos externos. Así es como se desarrolla una verdadera independencia,
en la que él se halla en situación de vivir una existencia personal satisfactoria
al mismo tiempo que se ve envuelto en los asuntos de la sociedad.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Los padres son necesarios debido a las tensiones instintivas y a los patrones
susceptibles de reaparecer tras haber sido abandonados por vez primera a la
edad en que se dan los primeros pasos. Las palabras hacia la independencia
describen los esfuerzos del niño pequeño y del niño que se encuentra en
pubertad. Durante el periodo de latencia los niños suelen contentarse con
cuanta dependencia tengan suerte de experimentar. El periodo de latencia es
aquel en que la escuela desempeña el papel de sustituto del hogar.
FI
LA
DD
.C
OM
Winnicott: Capitulo 3: la teoría de la relación paterno – infantil.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Descargar