Subido por buonapizzaqro

Sistematización HONDURAS Español 29.10.2019

Anuncio
Una
experiencia
comunitaria
que dinamizó el acceso a la
energía en zonas rurales
ENDEV HONDURAS: 13 AÑOS
UNA EXPERIENCIA COMUNITARIA QUE DINAMIZÓ
EL ACCESO A LA ENERGÍA EN ZONAS RURALES
Octubre del 2019
EnDev Honduras 13 años: una experiencia comunitaria que dinamizó el acceso a la energía en zonas rurales
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH
Agencia GIZ Honduras
Apartado postal 3739
Tegucigalpa, Honduras
[email protected]
[email protected]
Esta publicación fue elaborada en el 2019 por el Proyecto Energías para el Desarrollo (EnDev), ejecutado por la Cooperación
Alemana implementada por la GIZ
Autora
Elena Pereira Colindres
Directora del Proyecto EnDev Centroamérica
Ana Moreno Morales
Coordinador EnDev Honduras
Rene F. Benítez Ramos
Equipo técnico Honduras
Enrique Borjas Asencio
Alejandra Meydin García Hernández
José Abraham Blanco Morazán
Carlos Alfredo Magermans Ossendorff
Fotografías
EnDev Honduras
Hermandad de Honduras
Funder
Ahprocafé
Cuidado de edición
Rocío Moscoso
Diseño y diagramación
Felipe Chempén
Financiado por
Implementado por
CONTENIDO
Abreviaturas ...........................................................................
6
Presentación ...........................................................................
8
1. El acceso a la energía en Honduras: un camino que recorrer
para cerrar las brechas ....................................................... 11
2. La estrategia del Proyecto EnDev Honduras: construyendo
procesos de abajo hacia arriba .......................................... 15
2.1 Ejes de la estrategia .............................................................................
15
2.2 Los procesos clave del proyecto. Las acciones estratégicas que guían
el camino ...............................................................................................
16
2.3 Procesos de apoyo .................................................................................
19
3. Los actores que participaron en la implementación de la
estrategia ........................................................................... 21
3.1 Los actores estatales ..............................................................................
21
3.2 Las organizaciones de la sociedad civil .................................................
22
3.3 Las instituciones internacionales ............................................................
23
4. Resultados del Proyecto EnDev Honduras: cambiando la
vida de las personas ........................................................... 25
4.1 Demanda ...............................................................................................
25
4.2 Oferta ....................................................................................................
27
4.3 Entorno ..................................................................................................
28
5. Casos de cooperación: la estrategia hecha acción ............ 31
5.1 Lepaera: Una pequeña central hidroeléctrica aislada de la red
interconectada ......................................................................................
32
5.2 Camagüey: Protegiendo la microcuenca con una microcentral
hidroeléctrica ........................................................................................
35
5.3 Ahprocafé: Una asociación cafetalera impulsando el desarrollo de sus
agremiados ...........................................................................................
38
5.4 Funder: Fondos rotatorios para el desarrollo de proyectos aislados de
acceso a la energía ................................................................................
41
5.5 Hermandad de Honduras: Una institución líder en la dinamización de
territorios rurales con energías renovables ............................................
44
6. Lecciones aprendidas ........................................................ 49
6.1 Aspecto organizativo ............................................................................
49
6.2 Aspecto técnico ....................................................................................
50
6.3 Aspecto económico ...............................................................................
53
ABREVIATURAS
Ahdesa
Asociación Hondureña para el Desarrollo
Ahprocafé
Asociación Hondureña de Productores de Café
Cedecap
Centro de Demostración y Capacitación en Energías
Renovables
Comisericlal
Cooperativa Mixta de Servicios de Energía Eléctrica Río
Claro Limitada
DRT
Desarrollo rural territorial
ENAEM
Estrategia Nacional para la Adopción de Estufas Mejoradas
de Leña
EnDev
Energías para el Desarrollo
ENEE
Empresa Nacional de Energía Eléctrica
EPHPM
Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples
Esermucal
Empresa de Servicios Múltiples Camagüey Limitada
FHIA
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
FHIS
Fondo Hondureño de Inversión Social
Focaep
Fondo Centroamericano para el Acceso a la Energía y
Reducción de la Pobreza
Fosode
Fondo Social de Desarrollo Eléctrico
Funder
Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural
Gauree
Generación Autónoma y Uso Racional de Energía Eléctrica
HdH
Hermandad de Honduras
ICF
Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal,
Áreas Protegidas y Vida Silvestre
IDH
Índice de Desarrollo Humano
Ihcafé
Instituto Hondureño del Café
INE
Instituto Nacional de Estadística
MCH
Microcentrales hidroeléctricas
NAMA
Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada
NDC
Contribución Determinada a Nivel Nacional
ODS
Objetivos de Desarrollo Sostenible
OES
Oficina de Electrificación Social
OHN
Organismo Hondureño de Normalización
PCH
Pequeña central hidroeléctrica
Planes
Plan Nacional de Electrificación Social
Pronaders
Programa Nacional de Desarrollo Rural y Urbano Sostenible
SEN
Secretaría de Estado en el Despacho de Energía
SIN
Sistema Interconectado Nacional
SFV
Sistema fotovoltaico
Unacifor
Universidad Nacional de Ciencias Forestales
PRESENTACIÓN
Honduras es un país con más de 9,1 millones de habitantes. El
porcentaje de electrificación rural es del 73,09%, lo que significa que
el restante 26,91% no cuenta con acceso a la electricidad. Esto suma
más de un millón de personas. Adicionalmente, el 87,6% de los hogares
rurales utilizan leña como combustible principal para la cocción de sus
alimentos. En el 2018, el 21,29% de los hogares rurales contaban con
un fogón mejorado.
Desde el 2006, el objetivo del proyecto Energías para el Desarrollo
(EnDev) en Honduras fue facilitar a los habitantes de las zonas rurales
del país el acceso a servicios modernos de energía. Así, promovió
tecnologías de energía renovable para viviendas, infraestructura
social y usos productivos, que incluían sistemas fotovoltaicos (SFV),
microcentrales hidroeléctricas (MCH), extensiones de la red eléctrica,
fogones mejorados, secadores solares y varios tipos de hornos para
usos productivos.
Tras 13 años, el proyecto cerrará a finales del 2019. Por ello, se ha
preparado este documento, que presenta una sistematización de la
experiencia y resultados de EnDev Honduras, y está estructurado en
seis secciones.
La primera sección se dedica al contexto energético de Honduras, y
presenta cifras de electrificación rural y estadísticas de cocción en zonas
rurales.
La segunda sección resume la estrategia del proyecto, explicando
sus tres ejes: (i) un entorno favorable basado en el desarrollo de los
territorios, (ii) la oferta de tecnologías y (iii) la demanda. Seguidamente,
describe los procesos clave de la estrategia que se desarrollaron para
alcanzar los objetivos del proyecto: (i) alianzas estratégicas, (ii) desarrollo
de capacidades locales, (iii) financiamiento e incentivos monetarios, (iv)
estándares de calidad y (v) fortalecimiento de la oferta. Finalmente,
detalla los procesos de apoyo del proyecto.
La tercera sección ofrece un mapa de los actores involucrados en la
implementación de la estrategia de EnDev Honduras. Se incluye a
los actores estatales, a las organizaciones de la sociedad civil y a las
instituciones internacionales.
8
La sección cuatro expone los resultados alcanzados por el proyecto
EnDev Honduras, detallando los resultados obtenidos en los ejes de la
demanda, la oferta y el entorno.
En la quinta sección se presentan cinco casos de cooperación en los
que EnDev implementó proyectos de acceso a energía en conjunto con
organizaciones de base, gobiernos locales y socios estratégicos. En
cada caso se enlistan los factores que incidieron en su exitoso desarrollo.
Por último, la sección seis resume las lecciones aprendidas como
resultado de los procesos de la estrategia de EnDev Honduras.
Archivo EnDev Honduras
Banco de transformadores
elevadores de voltaje de la PCH
aislada Río Claro, comunidad Las
Dantas, municipio de Lepaera,
departamento de Lempira.
Hermandad de Honduras
Beneficiaria de fogón mejorado
de leña preparando alimentos
para su familia.
El acceso a la energía en
Honduras: un camino que recorrer
para cerrar las brechas
La República de Honduras tiene una extensión territorial de 112 492 km2, el 48% de los cuales
constituyen área boscosa.1 En el país viven 9,1 millones de personas: el 54,57% en el área
urbana y el 45,43% en la rural.2
En el 2017, 64,3% de los hondureños se encontraban en condiciones de pobreza.3 El 60,4%
de los habitantes del área urbana y el 69,3% del área rural eran pobres. De este total, el 58,8%
estaban en condiciones de pobreza extrema; y el 10,5%, en pobreza relativa.4 Honduras ocupa
el puesto 133 en el Índice de Desarrollo Humano (IDH), con un índice de 0,617.5
Según la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM) 2017, la fuente
principal de energía para cocinar del 53% de los hogares de Honduras fue la leña, seguida
de gas propano (28,22%). En el ámbito rural, el 47,93% de hogares usaron leña; y el 37,71%,
gas propano. En el ámbito urbano, el uso de leña en el Distrito Central fue de 13,28%; en San
Pedro de Lusa, 6,08%; y en Resto Urbano, 20,27%. Un dato interesante es que el 15,81% de
hogares de Honduras utilizan electricidad para cocinar sus alimentos en estufas eléctricas.
El Honduras, tanto el Gobierno como la cooperación internacional y las organizaciones no
gubernamentales (ONG) vienen implementando diversas estrategias para reducir el consumo
de leña. En el caso del Gobierno, mediante el Programa Vida Mejor se implementa el proyecto
Ecofogones, que masifica fogones mejorados en los hogares más pobres. Respecto a las ONG,
proyectos como Profogones —de la Fundación Vida— y el Proyecto Mirador han desarrollado
estrategias de mercado para el acceso a diferentes modelos de fogones mejorados
Asimismo, desde el 2017, el país contaba oficialmente con la Norma OHN 97001: 2017 Estufas
Mejoradas. Requisitos y Métodos de Ensayo para la Clasificación y Categorización, preparada
por el Organismo Hondureño de Normalización (OHN).
11
1. Mapa forestal y de cobertura de la tierra de Honduras: análisis de cifras nacionales (2014).
2. Instituto Nacional de Estadística (INE). Tomado de <https://www.ine.gob.hn/>.
3. La condición de pobreza se refiere a cuando los ingresos se encuentran por debajo del costo de una canasta básica de consumo que
incluye tanto alimentos como otros bienes y servicios.
4. LVIII Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM), junio del 2017. Resumen ejecutivo. Tomado de
<http://170.238.108.227/binhnd/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=EPH2017&lang=ESP>.
5. Tomado de <https://datosmacro.expansion.com/idh/honduras>.
A partir de estas experiencias, el 21,29% de hogares rurales cuentan con un fogón mejorado.6
Sin embargo, es necesario desarrollar una política energética sostenible para el uso de leña,
especialmente cuando el 80% de la energía primaria consumida por el sector residencial
corresponde a este producto.
Honduras incrementó su índice de cobertura eléctrica del 60% en el 2008 al 81% en el 2018.7
Este incremento fue logrado por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y el Estado
de Honduras, con el apoyo de la cooperación internacional.
En el área urbana, 91% de las viviendas cuentan con energía eléctrica, a diferencia del área
rural, donde solo alrededor del 68% gozan de este servicio; de este dato se deduce que
el 32% de los hogares rurales se iluminan con velas, candil y/o lámparas de gas.8 La ENEE
viene haciendo esfuerzos, mediante el Fondo Social de Desarrollo Eléctrico (Fosode) y el
Plan Nacional de Electrificación Social (Planes), para ampliar las redes en dichas áreas, pero
aún falta mucho camino por recorrer para cerrar las brechas y lograr el acceso universal,
especialmente en las zonas rurales aisladas.
En el contexto internacional, el problema del acceso a la energía está presente en las agendas
de los organismos internacionales. La Organización de las Naciones Unidas estableció, en el
Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (ODS 7), la meta de lograr el acceso universal a fuentes
de energía asequibles y modernas para el año 2030. Honduras ha vinculado la Agenda
2030 y los ODS con la visión de país y el plan de Gobierno, y ha delegado las acciones y
transferido el presupuesto para el cumplimiento del ODS 7 al Fondo Hondureño de Inversión
Social (FHIS) y al Programa Nacional de Desarrollo Rural y Urbano Sostenible (Pronaders).
Simultáneamente, en el marco del Acuerdo de París, en el 2015 Honduras planteó, en su
Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), la reducción
en un 39% del consumo de leña de las familias, esperando lograrlo mediante la Acción de
Mitigación Nacionalmente Apropiada (NAMA, por sus siglas en inglés) de fogones mejorados.
La agenda internacional será el marco de acción de la Secretaría de Estado en el Despacho de
Energía (SEN), creada en el 2017 mediante el decreto PCM-048-2017,9 adscrita al Gabinete
Sectorial de Desarrollo Económico. Esta instancia cuenta con dos subsecretarías: la de
Energía Renovable y Electricidad, y la de Hidrocarburos. La SEN es el ente rector del sector
energético nacional. Entre sus funciones está la formulación, planificación, coordinación,
ejecución, seguimiento y evaluación de las estrategias y políticas del sector energético
hondureño.
La formación de la SEN contribuirá a una mejor organización del sector y a cerrar las brechas
existentes en las áreas rurales aisladas, que dependen —en gran medida— de sistemas
eléctricos también aislados y de tecnologías que funcionan con energía renovables. De esta
manera, se promoverán estrategias para incrementar y garantizar el acceso a las fuentes o
servicios de energía de toda la población como un habilitador del desarrollo socioeconómico.
Los objetivos y las acciones del proyecto EnDev Honduras han estado alineados a las
políticas nacionales e internacionales de acceso a fuentes modernas de energía, incluyendo
el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7, la iniciativa Sustainable Energy for
All (SE4ALL) y la Clean Cooking Alliance, entre otros.
12
6. Secretaría de Energía (2018). Balance energético nacional 2017: una mirada al panorama energético hondureño.
7. Tomado de <http://enee.hn/planificacion/2019/DOCUMENTO%20DE%20COBERTURA%20DE%20ENERGIA%20ELECTRICA%20
(ENEE)%202018.pd>.
8. Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) (2019). Cobertura del servicio de energía eléctrica en Honduras, 2018. Tomado de <http://
www.enee.hn/planificacion/2019/DOCUMENTO%20DE%20COBERTURA%20DE%20ENERGIA%20ELECTRICA%20(ENEE)%202018.pdf>.
9. Decreto Ejecutivo PCM-048-2017. Tomado de <https://portalunico.iaip.gob.hn/portal/ver_documento.
php?uid=NDEyOTQzODkzNDc2MzQ4NzEyNDYxOTg3MjM0Mg>.
En ese contexto internacional y nacional, el proyecto EnDev Honduras brindó asistencia
técnica y cofinanciamiento a las comunidades, ONG, empresas y gobiernos locales en la
implementación de MCH, fogones mejorados, SFV, secadores solares de café y hornos
mejorados, en los que se validaron diversos modelos de acceso a la energía y se promovieron
tecnologías para viviendas, infraestructura social y usos productivos, que han tenido gran
impacto.
En ese marco, EnDev pone a disposición de la SEN y las instituciones interesadas la experiencia
desarrollada en estos 13 años de trabajo en Honduras, con el fin de que sirva como referente
para el diseño e implementación de programas y políticas de acceso a la energía moderna
en el ámbito rural.
13
Archivo EnDev Honduras
Sistema solar fotovoltaico para
infraestructura social en la comunidad
indígena Lenca de Azacualpa, municipio de
Yamaranguila, departamento de Intibucá.
La estrategia del Proyecto
EnDev Honduras: construyendo
procesos de abajo hacia arriba
Desde el 2006, EnDev concentró sus esfuerzos en facilitar el acceso a servicios modernos
de energía en zonas rurales del país, promoviendo tecnologías de energía renovable para
viviendas, infraestructura social y usos productivos.
2.1 Ejes de la estrategia
EnDev Honduras inició sus acciones en el 2006 con el objetivo de facilitar el acceso a
servicios modernos de energía en zonas rurales del país, promoviendo tecnologías que
funcionan con energía renovable para viviendas, infraestructura social y usos productivos.
En esos años, existían algunas experiencias de energías renovables implementadas por
la cooperación internacional y ONG locales. Por su parte, el Estado hondureño brindó
asistencia técnica a algunas comunidades rurales para que implementaran proyectos
de MCH, pero no la continuaron debido a que el acceso a tecnologías con energías
renovables para zonas rurales no se incluyó entre las políticas energéticas del país.
En ese contexto, EnDev Honduras se enfocó en incorporar la energía moderna como
uno de los factores para la transformación productiva y el suministro de energía con
fuentes renovables, con el fin de potenciar el desarrollo rural dentro del territorio de
manera sostenible, y reducir la pobreza energética y rural. Las formas organizativas
y de participación tanto de las comunidades rurales como de las asociaciones de
productores, así como las alianzas estratégicas con diferentes actores públicos y privados,
contribuyeron a que el proyecto se implementara con una lógica de cooperación.
En esa medida, el proyecto EnDev Honduras diseñó una estrategia tomando en cuenta
el contexto del país, los procesos comunitarios de los diferentes actores en el territorio
y los vacíos existentes. Así, la estrategia de EnDev Honduras estuvo compuesta por tres
ejes: el entorno favorable, la oferta y la demanda.
15
El entorno favorable
Llamamos entorno favorable al conjunto de condiciones o factores que influyen en el
cumplimiento de las acciones estratégicas. Así, el proyecto complementó procesos de
desarrollo humano basado en las dinámicas de los territorios con el acceso a la energía
como un medio para el desarrollo social; de esta manera, se logró la integración con
otras iniciativas que promueven la conservación, la protección y el manejo sostenible
de los recursos naturales.
La estrategia se basó en el concepto de desarrollo rural territorial (DRT), “abordando,
de manera integral, el desarrollo institucional, social, cultural, productivo y ambiental,
necesarios para un desarrollo incluyente del territorio y de sus pobladores”.10
La construcción del entorno favorable se realizó con la participación de los diferentes
actores. Como primera acción, EnDev identificó y trabajó en conjunto con socios
locales —ONG, asociaciones, gobiernos locales— que incidían en los territorios. La
segunda acción consistió en identificar las necesidades reales de las comunidades,
diagnosticadas por los socios. EnDev incorporó la variable energía en los procesos
de desarrollo sin modificar los objetivos, las dinámicas ni las características culturales,
económicas y productivas de las poblaciones y organizaciones de base. La energía se
convirtió en un medio para el desarrollo sostenible.
La oferta
La oferta estuvo comprendida por las empresas proveedoras de las diferentes tecnologías
—SFV, fogones mejorados, turbinas y generadores para los proyectos hidroeléctricos, y
secadoras solares de café— que contaban con la capacidad y motivación de incursionar
en los mercados rurales, especialmente de zonas aisladas.
La demanda
La demanda estuvo conformada por (i) las familias de las zonas rurales del país, las
instituciones sociales —escuelas, centros comunitarios y centros de salud— que
carecían de acceso a fuentes modernas de iluminación y cocción; y (ii) los productores
y las cooperativas que requerían tecnologías apropiadas para mejorar sus procesos de
producción.
2.2 Los procesos clave del proyecto. Las acciones
estratégicas que guían el camino
16
Los procesos clave son las acciones estratégicas, relacionadas entre sí, que contribuyen
al logro del objetivo del proyecto. Estos procesos fueron cinco: (i) alianzas estratégicas,
(ii) desarrollo de capacidades locales, (iii) cofinanciamiento e incentivos monetarios, (iv)
estándares de calidad y (v) fortalecimiento de la oferta.
10. Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (Ecadert), 2010. Tomado de <http://www.cac.int/sites/default/files/Estrategia_
Centroamericana_de_Desarrollo_Rural_Territorial_%28ECADERT%29.pdf>.
(i) Alianzas estratégicas: Las alianzas estratégicas se basaron en una visión y objetivos
en común, lo que permitió desarrollar sinergias y sistemas de cooperación en los
que cada actor cumplía su mandato institucional. EnDev identificó entidades de
nivel nacional que mantenían un vínculo local y procesos comprobados de desarrollo
sostenido en las comunidades rurales, como ONG, asociaciones de productores
y de desarrollo, organizaciones comunitarias, organizaciones de productores y
gobiernos locales. Estas instituciones fortalecieron sus competencias y capacidades
para gestionar y desarrollar proyectos de acceso a la energía cofinanciados por
EnDev en el área rural del país.
(ii) Desarrollo de capacidades locales: El desarrollo de capacidades es un proceso
mediante el cual las personas y las organizaciones se adaptan a los cambios
y se apropian de las innovaciones. En ese ámbito, EnDev desarrolló un plan de
capacitación para fortalecer a las organizaciones y formar técnicos en el nivel
local. Por ejemplo, formó y capacitó a las organizaciones locales de base en cada
comunidad —particularmente donde se instalaron SFV y MCH— para que actuaran
como comités o juntas de electrificación. Estos grupos fueron capacitados en temas
de administración básica, contabilidad, resolución de conflictos, reglamentos de
uso de la energía y el cumplimiento de estos, todo lo cual apoya la democracia
participativa. Estos comités asumieron el rol de velar por el sostenimiento de las
tecnologías mediante el pago de cuotas por cada hogar para la compra de insumos
o el mantenimiento de los sistemas individuales.
Los comités de electrificación de las microcentrales hidroeléctricas adquirieron mayor
importancia, ya que, al ser un sistema comunitario, todos son dueños y beneficiarios.
En consenso, las comunidades establecen y cobran tarifas mensuales, y diseñan
protocolos para el uso de la energía. El cobro de estas tarifas permite cubrir los
costos de mantenimiento del proyecto, incluyendo el pago a los operadores de la
casa de máquina.
Asimismo, en coordinación con los socios estratégicos, EnDev impartió talleres en
los cuales los técnicos locales se capacitaron para atender problemas relacionados
con los sistemas de energía en sus comunidades. En el caso de las MCH, las personas
capacitadas se convirtieron en los técnicos operadores encargados de velar por la
operación diaria y el mantenimiento del sistema.
Adicionalmente, EnDev fortaleció las capacidades de algunas instituciones
académicas, en cuyo currículo introdujo el tema de acceso a la energía. Por ejemplo,
en conjunto con la Universidad Nacional de Ciencias Forestales (Unacifor)11 diseñó
carpetas didácticas metodológicas para los procesos de capacitación. Estas se
enfocaron en la instalación, uso y mantenimiento de SFV; instalación, operación,
mantenimiento y reparación de MCH; construcción, uso y manejo de estufas
mejoradas tipo Justa; y construcción y mantenimiento de secadoras solares de café
y cacao para usos productivos.
(iii) Cofinanciamiento e incentivos monetarios: El cofinanciamiento se sustentó en la
responsabilidad compartida para el logro de los resultados, que se concretaba en el
compromiso de obtener la contrapartida para implementar los proyectos.
11. Anteriormente denominada Escuela Nacional de Ciencias Forestales (Esnacifo).
17
EnDev desarrolló mecanismos de cofinanciamiento e incentivos monetarios
que generaban que los socios locales se comprometieran a buscar contrapartes
económicas de otros actores. Además, EnDev promovió el establecimiento de
fondos rotatorios que brindaran créditos para el acceso a fuentes de energía y usos
productivos, manejados por ONG o microfinancieras.
(iv) Estándares de calidad: Los altos estándares de calidad de un producto generan la
confianza del usuario y reducen la asimetría de la información; es decir, el usuario
cuenta con información pertinente acerca del producto y se minimiza el riesgo
de que lo engañen. Esto determina que la transacción sea más eficiente y menos
costosa, debido a que se evitan reclamos y gastos en reparaciones.
El proyecto se enfocó en proveer tecnologías con estándares de calidad verificados,
a fin de garantizar su correcto funcionamiento. Por ejemplo, en cuanto a los SFV, las
empresas que los ofrecían debían cumplir normas internacionales de calidad y contar
con garantía o fianza de calidad que aseguraba que, en caso de que se presentaran
desperfectos de fábrica durante el primer año de su instalación, la reposición del
sistema o sus partes estaría asegurada.
En forma similar, la estufa mejorada más promovida por EnDev fue la Justa 16 x
24, que respetaba la Norma Hondureña OHN 97001:2017 de Estufas Mejoradas,
emitida por el Organismo Hondureño de Normalización. Asimismo, para asegurar
la correcta construcción de las cocinas, EnDev Honduras desarrolló un programa de
capacitación de técnicos instaladores.
Las MCH fueron diseñadas e implementadas por expertos nacionales sobre la base
del manual y los criterios de Soluciones Prácticas y el Centro de Demostración y
Capacitación en Energías Renovables (Cedecap). Las turbinas fueron construidas
localmente por ingenieros, sin certificaciones, sobre la base de criterios
hidromecánicos.
EnDev realizó pruebas técnicas de laboratorio para estudiar las variables que
mejoraran la eficiencia de las máquinas. Adicionalmente, incorporó variables
que optimizaban la eficiencia de los proyectos. Por ejemplo, integró reguladores
electrónicos para estabilizar el voltaje de la energía generada, mejoró los diseños
del represamiento y las bocatomas, incluyó una caja sumergible que actuaba
como desarenador para disminuir las pérdidas hidráulicas, y mejoró el diseño y la
instalación de la minirred, lo cual elevó los estándares de seguridad de esta.
Los proyectos de extensión de red cofinanciados por EnDev debían cumplir varios
requisitos. El primero era la contratación de un ingeniero electricista colegiado
para que elaborara los planos de diseño del proyecto indicando la ubicación de la
comunidad, las calles, las viviendas y las líneas de distribución. Consecuentemente, los
planos tenían que ser presentados ante la oficina departamental de la ENEE para que
los revisara y autorizara. El Fosode, en conjunto con la Oficina de Electrificación Social
(OES), preparaba tanto el listado de materiales como el presupuesto de cada proyecto.
18
EnDev consolidó varios proyectos aprobados por la ENEE y realizó licitaciones
públicas con especificaciones acerca de los materiales que se requería adquirir para
cada comunidad. Las extensiones de red utilizaban líneas primarias —en 34 000
voltios— y líneas secundarias que llegaron hasta las acometidas domiciliarias. Todos
los proyectos se ejecutaron según la normativa y las especificaciones de la ENEE,
dueña del Sistema Interconectado Nacional (SIN).
Los secadores solares de granos —café y cacao— se basaron en diseños probados
por asociaciones productoras, como el Instituto Hondureño del Café (Ihcafé).
(v) Fortalecimiento de la oferta: EnDev se centró en capacitar y fortalecer a los
diferentes actores de la oferta: los proveedores de tecnología, las instituciones
socias, las organizaciones de base, y los constructores o técnicos responsables de
las instalaciones o el mantenimiento de las tecnologías.
EnDev desarrolló capacitaciones, dirigidas a los diversos actores, para que fueran
capaces de diseñar planes de negocios que detallaban el marketing, los costos
y la producción, la organización y el financiamiento. Se establecieron redes y
alianzas estratégicas de los actores de las cadenas —incluyendo a las instituciones
financieras— para impulsar el uso sostenible de las tecnologías.
Gráfico 1: Estrategia de EnDev Honduras y procesos clave
Sistemas de cooperación
entre los diferentes socios
estratégicos
Tecnologías validadas,
verificación de estándares
de calidad internacionales,
normas nacionales
Entorno favorable
Factores que permiten implementar
las acciones estratégicas para facilitar
el desarrollo del mercado.
Oferta
Mercado de bienes y
servicios energéticos
Empresas
proveedoras de las
diferentes tecnologías
Capacitación de los
diferentes actores
de la oferta
Demanda
Familias, instituciones
sociales, productores
y cooperativas
Fortalecimiento de
organizaciones,
municipios, academia
y familias, y formación
de técnicos locales
Socios contraparte,
fondo rotatorio
2.3 Procesos de apoyo
Los procesos de apoyo son las acciones que brindan soporte a los procesos claves para
su adecuada realización. Estos procesos no están directamente ligados al cumplimiento
de los objetivos del proyecto. EnDev Honduras desarrolló un sistema de monitoreo
como un proceso de apoyo.
El sistema de monitoreo de EnDev Honduras se enfocaba en medir los resultados
cuantitativos y cualitativos del proyecto. Se desarrollaron y aplicaron instrumentos para
recopilar la información de los beneficiarios de todos los proyectos cofinanciados por
EnDev. Estos datos se incluían en una base que facilitaba la verificación, la evaluación y
el reporte de las metas cumplidas.
La medición de los resultados cualitativos se realizó monitoreando los impactos sociales,
económicos y de salud que las acciones del proyecto estaban teniendo en las familias,
comunidades, organizaciones y productores. Esto permitió también conocer la eficacia
del proyecto, para saber qué se estaba haciendo bien e identificar potenciales de mejora.
19
Archivo EnDev Honduras
Videoconferencia para el intercambio de
experiencias entre Honduras y el Perú:
representantes del Ministerio de Energía y Minas
del Perú, de la Secretaría de Energía de Honduras,
de la Embajada del Perú y de EnDev Honduras.
Los actores que participaron
en la implementación de la
estrategia
Si bien la contraparte de EnDev Honduras fue el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo
Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), el proyecto contó también con la participación
de diversos socios, cuya experiencia contribuyó a que las comunidades rurales lograran el
acceso a la energía.
3.1 Los actores estatales
(i) Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y
Vida Silvestre (ICF)
El ICF fue la contraparte oficial de EnDev Honduras, pero no tuvo injerencia en la
dimensión operativa del proyecto. Sin embargo, aceptó la intervención territorial de
EnDev en espacios de competencia forestal, siguiendo el principio de delimitación
en zonas de amortiguamiento, microcuencas y concesiones en áreas del Sistema
Social Forestal. Una vez ejecutado cada proyecto, EnDev rindió la información de
retorno.
Por su parte, el ICF desarrolló acciones directas relacionadas con las competencias de
sus direcciones generales de Sistema Social Forestal, Manejo de Áreas Protegidas y
Manejo de Bosques. De esta manera, las actividades forestales de las comunidades
referidas a usos productivos permitieron el cofinanciamiento local requerido por EnDev.
(ii) Secretaría de Energía (SEN)
Se trata de una Secretaría de Estado de reciente creación, por lo cual EnDev
estableció un vínculo directo a partir de mediados del 2018. Las direcciones
generales de Electrificación Rural, así como de Energías Renovables y Eficiencia
Energética, recibieron la información técnica y los resultados cuantitativos acerca del
acceso a la energía de procesos aislados y de las experiencias de utilizar leña como
biocombustible para las estufas mejoradas, producto de las acciones de EnDev a
nivel nacional.
21
(iii) Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE)
EnDev coordinó con la OES de la ENEE la implementación de proyectos de extensión
de la red para conectar a las comunidades rurales al Sistema Interconectado Nacional.
(iv) Gobiernos locales
Los gobiernos locales o municipalidades actuaron como apoyo en la socialización
y promoción de los proyectos en las comunidades. Fueron una fuente de
apalancamiento para el financiamiento de los proyectos.
3.2 Las organizaciones de la sociedad civil
(i) ONG, asociaciones y fundaciones
En conjunto con ONG, asociaciones y fundaciones de reconocida experiencia y
trayectoria, EnDev identificó y trabajó en sus territorios de intervención. Instituciones
como la Hermandad de Honduras (HdH), la Asociación Hondureña para el Desarrollo
(Ahdesa), la Asociación Hondureña de Productores de Café (Ahprocafé), la Fundación
para el Desarrollo Empresarial Rural (Funder), entre otras, gestionaron y desarrollaron
proyectos en el área rural del país, respetando las dinámicas territoriales propias de
cada zona.
En el marco del concepto hogar saludable, la HdH facilitó —con el apoyo de
EnDev— el acceso a la energía en zonas rurales del occidente del país. En tanto,
Ahprocafé —que reúne a más de 110 000 productores de café de 15 departamentos
del país— facilitó el desarrollo de proyectos y la distribución de las tecnologías.
Debido a la experiencia que acumularon tanto en la transferencia de conocimientos
como en el desarrollo de capacidades, EnDev, HdH y Ahprocafé actualmente
coordinan y ejecutan proyectos en conjunto.
Ciertas organizaciones —como HdH y Funder— fungieron también como instituciones
microfinancieras, brindando créditos para la adquisición de las tecnologías.
(ii) La academia
La Unacifor apoyó a EnDev en los procesos de desarrollo de capacidades y
capacitaciones de técnicos locales. Así, fue la encargada de diseñar las carpetas
didácticas metodológicas y los contenidos temáticos de instalación, operación,
mantenimiento y reparación de las tecnologías.
(iii) Las empresas de tecnología
22
EnDev articuló la oferta de las empresas proveedoras de tecnologías, fabricantes
y empresarios a la demanda de las comunidades rurales. Empresas como Solaris,
Soluz, Cadelga y Ecami, entre otras, participaron en los procesos de licitación para
instalar SFV.
Las turbinas de las MCH fueron fabricadas por instituciones con experiencia, como
la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA). Los materiales no locales
de los fogones mejorados —plancha, chimenea, cámara de combustión— fueron
proporcionadas por empresas, organizaciones y fabricantes como Ahdesa, Ecofogón
y otros proveedores locales. Los materiales especializados de los secadores solares
fueron proveídos por Ihcafé.
3.3 Las instituciones internacionales
(i) BUN-CA Fundación Red Energía
BUN-CA es una ONG costarricense que trabaja en los temas de energías renovables
y eficiencia energética en la región centroamericana. En el marco de sus estrategias
de sostenibilidad, EnDev promovió la creación del Fondo Centroamericano para
el Acceso a la Energía y Reducción de la Pobreza (Focaep), ejecutado por BUN-CA
e Hivos, con miras a garantizar la sostenibilidad y la gestión de proyectos futuros.
EnDev creó el conjunto de instrumentos técnico-administrativos y brindó al Focaep
todo el know-how tanto de la estrategia de intervención como de la articulación con
los socios institucionales en los territorios.
De esta manera, Focaep generó su propia dinámica como un brazo ejecutor de
EnDev encargado de implementar proyectos de acceso a energía, incluyendo SFV,
fogones mejorados, secadores solares, MCH y usos productivos, e impulsando la
creación de fondos rotatorios junto con otros socios de EnDev.
23
Archivo EnDev Honduras
Capacitación para instaladores
locales de sistemas solares
fotovoltaicos domiciliarios.
Resultados del proyecto EnDev
Honduras: cambiando la vida
de las personas
4.1 Demanda
(i) Energía para la iluminación residencial
EnDev brindó asistencia técnica para el acceso a la energía de 16 899 viviendas en
el área rural, lo que contribuyó en un 1,8%12 a la electrificación rural de Honduras.
Unas 86 185 personas fueron beneficiadas por los SFV, proyectos hidroeléctricos y
extensiones de la red del SIN.
Asimismo, EnDev contribuyó a la instalación de 6036 SFV en 17 de los 18
departamentos del país, con potencias desde 30 hasta 200 Wp. Más de 30 780
personas del ámbito nacional se beneficiaron con esta tecnología.
EnDev apoyó el desarrollo de 21 proyectos hidroeléctricos: 6 eran picocentrales
hidroeléctricas con una potencia de hasta 3 kW; 13, MCH con una potencia instalada
de hasta 25 kW; y 2, pequeñas centrales hidroeléctricas con una potencia instalada de
100 kW. Con estas acciones se beneficiaron 1122 hogares y más de 5700 personas.
EnDev también cofinanció 100 proyectos de extensión de red mediante los cuales
10 875 viviendas lograron acceder a la energía por medio del SIN de la ENEE. Más
de 55 460 personas resultaron beneficiadas.
Por otra parte, 7 hogares —35 personas— se beneficiaron con una estación de
cargado de baterías.
(ii) Energía para la infraestructura social
La electrificación de centros de salud, centros comunales y escuelas fue posible
mediante la instalación de SFV, MCH y extensiones de red. Un total de 539 escuelas,
centros comunales y centros de salud fueron iluminados gracias a la asistencia
técnica de EnDev. Otras 240 instituciones se beneficiaron con fogones mejorados.
12. Cálculo basado en cifras de viviendas de la EPHPM 2018, realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
25
(iii) Energía para la cocción
EnDev contribuyó a la instalación de 40 285 fogones mejorados modelo Justa, lo
cual benefició a más de 205 400 personas.
(iv) Energía para usos productivos
EnDev apoyó con 723 tecnologías a 759 unidades productivas,13 con el fin de
que mejoraran sus procesos. Así, 23 mujeres panaderas recibieron igual número
de hornos de pan; 654 productores se beneficiaron con la construcción de 672
secadores solares de café y cacao; a un grupo de artesanas se les asignó un horno de
cerámica para alfarería; 81 productores de panela se beneficiaron con la instalación
de 32 hornos de panela que utilizan en forma colectiva; y 9 pequeños empresarios
recibieron igual número de fogones mejorados.
Adicionalmente, 808 unidades productivas lograron acceder a la energía mediante
extensiones de la red eléctrica.
Energía para
iluminación residencial
Electrificación rural
16 899 viviendas
86 185 beneficiados
Sistemas fotovoltaicos
6036 SFV instalados
30 780 beneficiados
21 proyectos hidroeléctricos
- 6 picocentrales
- 13 microcentrales eléctricas
- 2 pequeñas centrales electricas
1122 viviendas
5700 beneficiados
Estación de cargado de baterías
7 viviendas
35 beneficiados
26
Energía para
la cocción
Fogones mejorados
40 285 instalaciones
205 400 beneficiados
Energía para
infraestructura social
Electrificación de centros de salud,
centros comunales y escuelas
539 centros iluminados con SFV
240 instituciones beneficiadas
con fogones
Energía para
usos productivos
Tecnologías
23 hornos
de pan
1 horno de
cerámica
32 hornos de
panela
Beneficiarios
23 mujeres
panaderas
1 Grupo de artesanas
para alfarería
81 productores
de panela
672 secadores 654 productores
solares
9 fogones
mejorados
9 empresarios
13. Pequeñas y medianas empresas, empresarios, productores de café y cacao, artesanas, panaderos, entre otros.
4.2 Oferta
Las siguientes personas fueron capacitadas en el marco de las actividades desarrolladas
por EnDev como parte de su estrategia:
INSTALADORES LOCALES
172
Instalación,
mantenimiento y
reparación de
sistemas fotovoltaicos
61
50
41
28
Construcción de
secadores solares
de granos
Construcción de
fogones
mejorados
61
Instalación, uso y
mantenimiento de
hornos de pan
domésticos
Como instructores
en SFV
Instalación, operación,
mantenimiento y
reparación de MCH
20
34
Formulación de
planes de negocio y
mercadeo de MCH
Formulación de
planes de negocio
y mercadeo de SFV
EXTENSIONISTAS EN DESARROLLO LOCAL (PROMOTORES)
15
Instalación, mantenimiento
y reparación de SFV
TÉCNICOS PROFESIONALES ESPECIALISTAS INSTITUCIONALES
79
Instalación de bombas como turbinas, motores
como generadores y desarrollo de reguladores
electrónicos para proyectos de MCH
TÉCNICOS FABRICANTES Y PROVEEDORES NACIONALES
EN PARTES DE FOGONES MEJORADOS
33
Técnicos de
fogones mejorados
13
Proveedores de accesorios de fogones mejorados
—soldadores, hojalateros, artesanos—
Temas de
emprendimiento
Additionally, three organisations —Ahprocafé, HdH y Funder— included micro credit
schemes for the acquisition of technologies.
27
4.3 Entorno
EnDev Honduras contribuyó al fortalecimiento de las organizaciones socias que
ejecutaban los proyectos, respetando las dinámicas de los territorios e integrando la
variable energía a sus procesos de desarrollo. Además de las capacitaciones técnicas en
las que participaban, los integrantes de estas organizaciones adquirieron capacidades
administrativas y de gestión de proyectos, lo cual contribuyó a fortalecer la estructura
de su organización. Por ejemplo, organizaciones como HdH y Ahprocafé pasaron de
manejar contratos pequeños de subsidio a desarrollar grandes contratos de más de 1
millón de dólares.
En el ámbito público, la SEN, en el marco de una política pública, está potenciando la
experiencia de EnDev para promover acciones orientadas al fomento de minirredes y
sistemas aislados de la red eléctrica nacional. Se han tomado como pauta las experiencias
de MCH y SFV promovidas para brindar acceso a comunidades rurales aisladas.
Respecto al ICF, se demostró la importancia de asignar contratos de manejo forestal
comunitario a grupos organizados en los territorios de cobertura forestal. Estas acciones
logran apalancar el cofinanciamiento que permitió acceder a proyectos de fuentes de
energía. Resalta el caso de las cooperativas agroforestales en el municipio de Gualaco,
Olancho, que, como producto de una cosecha forestal, apalancaron más de 125 000 dólares
para la compra de SFV en licitación. En ese contexto, la administración forestal del Estado,
mediante el ICF, incorporó la variable acceso a energía a la dinámica del desarrollo humano,
y particularmente a comunidades alejadas de las zonas municipales periurbanas.
Asimismo, en el 2017, EnDev brindo asistencia técnica al Organismo Hondureño de
Normalización (OHN) para que elaborara la Norma OHN 97001: 2017 Estufas Mejoradas.
Requisitos y Métodos de Ensayo para la Clasificación y Categorización. Mediante esta
norma se certificó el fogón mejorado modelo Justa 16 x 24.
Desarrollo de capacidades
institucionales e individuales
Construcción de
cocinas mejoradas
Cursos de entrenamiento y
capacitación
28
Transferencia de experiencia a
instituciones públicas
Cursos de entrenamiento y
capacitación
Transferencia de experiencia a
instituciones públicas
Autoridades
Desarrollo de normas y
estándares de calidad
Regulaciones,
normas y estándares
29
Archivo EnDev Honduras
Instaladores locales brindan
mantenimiento a una microturbina
hidroeléctrica en la comunidad rural
de Camagüey, municipio de Tela,
departamento de Atlántida.
Casos de cooperación: la
estrategia hecha acción
Este capítulo presenta cinco
casos en los que EnDev ha
cooperado con organizaciones,
gobiernos locales y socios
estratégicos en el desarrollo de
proyectos de acceso a energía a
nivel nacional, en el contexto de
la estrategia del proyecto. Cada
uno detalla los factores que
incidieron en su desarrollo.
31
5.1 Lepaera
Archivo EnDev Honduras
Una pequeña central hidroeléctrica
aislada de la red interconectada
Represa a filo de agua de la PCH Río
Claro, comunidad Las Dantas, municipio
de Lepaera, departamento de Lempira.
La PCH Río Claro está ubicada en la comunidad de Las Dantas, en el municipio de
Lepaera, departamento de Lempira. Con una potencia instalada de 100 kW, provee
electricidad a 153 viviendas de 3 comunidades: Los Chiles, Las Dantas y Playitas. La
PCH comenzó a operar en diciembre del 2018.
Desde el 2000, varias comunidades iniciaron gestiones ante el proyecto Generación
Autónoma y Uso Racional de Energía Eléctrica (Gauree), de la ENEE, para el desarrollo
del proyecto hidroeléctrico que les brindaría acceso a energía eléctrica. Con el apoyo
de Gauree/ENEE se realizaron todos los estudios, se diseñaron los planos y se obtuvo el
licenciamiento ambiental. Asimismo, se inició el proceso de compra de todo el equipo
electromecánico importado desde Colombia, y se construyó la casa de máquina y el
tanque de carga. Mediante otros financiamientos gestionados por las comunidades, se
compró la tubería de presión.
En asamblea comunitaria, las comunidades decidieron organizarse y se formó la
Cooperativa Mixta de Servicios de Energía Eléctrica Río Claro Limitada (Comisericlal)
—cuya junta directiva está integrada por representantes de las tres comunidades—
para que actuara como la entidad gestora del proyecto.
32
Durante más de una década, el desarrollo del proyecto estuvo detenido debido a la
falta de financiamiento. En el 2016, tras gestiones de la comunidad, EnDev Honduras
se comprometió a brindar asistencia técnica para concluir el proyecto. De este modo,
coordinó con todos los actores involucrados en la construcción de la obra gris, y organizó
tanto el traslado del equipo electromecánico —que estuvo resguardado por la ENEE
desde su compra— como la adquisición de los materiales necesarios.
La puesta en marcha del proyecto se fundamentó en los siguientes factores: (i) una
dinámica participativa amplia, (ii) la contribución de los gobiernos municipal y central,
(iii) la asesoría técnica, (iv) las sinergias para la cooperación horizontal y la gestión del
conocimiento, y (v) el empoderamiento para la administración y sostenibilidad.
(i) Dinámica participativa
comunitaria amplia
Este proyecto contó con una dinámica participativa comunitaria
profundamente comprometida con la gestión. Con el fin de lograr el
cofinanciamiento necesario para el proyecto, las comunidades, sus líderes
y Comisericlal realizaron gestiones con la municipalidad, el Gobierno
central, las ONG, la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria
(DICTA), EnDev y otras instituciones.
Además de una contrapartida económica, las comunidades aportaron la
mano de obra local en todas las etapas de construcción, desde que se
construyeron la casa de máquina —años atrás— y la represa —en 40 días—
hasta que se instaló la tubería de presión.
(ii) Contribución de los gobiernos
municipal y central
La Municipalidad de Lepaera y el Gobierno central cofinanciaron el
proyecto. Su contribución permitió la compra de materiales y la instalación
de cuatro kilómetros de red que abarcaban a tres comunidades. Es
importante destacar que la red está diseñada según la normativa de la
ENEE, con 34 000 voltios en trifásico.
(iii) Asistencia técnica
Basados en su experiencia, los miembros del equipo técnico de EnDev
Honduras realizaron cambios en el diseño con el fin de garantizar la
generación de los 100 kW y la conclusión del proyecto con el presupuesto
existente y el financiamiento disponible. Los ajustes incluyeron el
rediseño de la represa a la medida del cauce, la construcción de una
obra de captación de agua sumergible que actúa como desarenador, y la
modificación del trayecto de la tubería de presión para que tuviera menos
puntos de inflexión con el fin de reducir las pérdidas hidráulicas y mejorar
la eficiencia. Con la asesoría del equipo de EnDev, la comunidad aportó
la mano de obra local para la construcción de la presa, la instalación y
anclaje de 600 metros lineales de tubería de presión, y el acople de la
tubería a la turbina.
La ENEE brindó asistencia técnica para la instalación de los componentes
electromecánicos. Así, envió ingenieros especialistas del proyecto
hidroeléctrico estatal Río Lindo-Cañaveral para la prueba y puesta en
marcha de la turbina, el generador, los paneles de control y los sensores
de tanque. Asimismo, los ingenieros capacitaron a tres técnicos que están
encargados de monitorear el correcto funcionamiento y mantenimiento
de todo el sistema, velando por la estabilidad en la generación.
33
(iv) Sinergias para la cooperación horizontal y
la gestión del conocimiento
Con el apoyo de EnDev, se realizó un intercambio de experiencias entre
comunidades con proyectos hidroeléctricos y dinámicas comunitarias en
ejecución. Líderes del proyecto de Río Claro visitaron las comunidades
de Río Yure, Quinito y Plan Grande. De este modo, conocieron las
experiencias de cada una referentes a la construcción; a la operación,
el uso y el mantenimiento del equipo electromecánico; y al manejo
de aspectos organizativos, sociales y administrativos. Así, se enteraron
de cómo funcionan los comités de electrificación y de qué manera se
establecieron los reglamentos del uso de la energía y el cobro de tarifas.
En el caso de Río Yure, ambos proyectos tienen características bastante
similares en diseño hidráulico, equipo electromecánico y potencia
instalada de 100 kW.
(v) Empoderamiento para la administración y
sostenibilidad
Al ser un proyecto comunitario aislado de la red interconectada,
que funciona como una minirred, su operación y mantenimiento es
responsabilidad de todos los beneficiarios. Por decisión de la asamblea de
las tres comunidades, Comisericlal se convirtió en la Junta Administradora
de la Energía. EnDev capacitó a sus miembros en temas administrativos,
contables y organizativos, y se creó un reglamento interno para el uso
comunitario de la energía.
Con el apoyo de EnDev se formuló una propuesta del Reglamento del uso
de la energía, que fue socializada y aprobada en una asamblea conjunta
de las tres comunidades beneficiarias del proyecto. Por consenso se
establecieron los derechos de las personas conectadas, las prohibiciones,
las tarifas, así como las faltas y sus respectivas multas.
La entidad responsable de la administración de la central hidroeléctrica,
la ENEE, concesionó el uso del equipo electromecánico a Comisericlal. De
este modo, la cooperativa se encarga del cobro de las tarifas mensuales
por el uso de la energía, así como del pago a los operadores del sistema.
34
5.2 Camagüey
Protegiendo la microcuenca con
una microcentral hidroeléctrica
Archivo EnDev Honduras
Cuenca abastecedora de agua
del proyecto microhidroeléctrico
aislado en la comunidad rural de
Camagüey, municipio de Tela,
departamento de Atlántida.
Una MCH ubicada sobre el río Alao provee acceso a energía a 34 viviendas, lo que
beneficia a 173 personas y 3 instituciones sociales de la comunidad de Camagüey, en el
municipio de Tela, departamento de Atlántida. Tiene una potencia instalada de 15 kW
y cuenta con una turbina tipo Pelton de dos inyectores.
En el 2008, mediante un comité de vigilancia del sistema de agua potable de la
comunidad de Camagüey, surgió la iniciativa de desarrollar un proyecto hidroeléctrico.
Debidamente organizada, la comunidad llevó a cabo actividades para recaudar fondos
como contrapartida para el eventual desarrollo del proyecto.
A solicitud de la comunidad, en el 2015, el equipo técnico de EnDev Honduras realizó
varias visitas de campo para hacer mediciones y verificaciones con el fin de determinar
el potencial de generación según las condiciones del lugar. Se elaboraron los diseños de
la presa y de la tubería de presión que sirvieron de base para el estudio de factibilidad.
El presupuesto fue socializado con la comunidad.
Mediante una serie de gestiones, la comunidad recaudó el financiamiento para
desarrollar el proyecto gracias a los aportes de las ONG, la municipalidad, la cooperación
internacional, la parroquia del municipio de Arizona y diputados del Congreso Nacional
de Honduras, así como de la propia contraparte comunitaria. La comunidad se organizó
y fundó la Empresa de Servicios Múltiples Camagüey Limitada (Esermucal) para que
fuera responsable de la ejecución del proyecto.
La construcción de la MCH se realizó en el 2018. EnDev brindó acompañamiento técnico
en el proceso de construcción de la presa y anclajes de la tubería, e instalación del
equipo electromecánico —turbina y generador—. La turbina fue fabricada por la FHIA,
y el generador fue adquirido mediante una empresa local especializada en la venta de
equipo electromecánico. La comunidad de Camagüey obtuvo acceso a la electricidad
en agosto del 2018.
Los factores que incidieron en el exitoso desarrollo de la MCH en Camagüey fueron los
siguientes: (i) la gestión del conocimiento entre comunidades, (ii) la participación de
las mujeres en dinámicas e iniciativas comunitarias, y (iii) las actividades orientadas a la
conservación y protección de la microcuenca.
35
(i) Gestión del conocimiento
entre comunidades
La comunidad de Camagüey recibió mucho apoyo y orientación para
gestionar, formular y desarrollar el proyecto por parte de Las Quebradas,
una comunidad vecina que cuenta con acceso a la energía mediante una
MCH cofinanciada por EnDev Honduras. Los líderes de Las Quebradas
compartieron detalles de su experiencia en todas las etapas del desarrollo
del proyecto, desde la gestión inicial y búsqueda de financiamiento hasta
las fases de construcción y administración.
Por otra parte, con el apoyo de EnDev se realizó un intercambio de
experiencias con Plan Grande y Quinito. Ambas comunidades cuentan
con proyectos microhidroeléctricos que, desde hace unos ocho años,
funcionan y son administrados en forma autosostenible. Los líderes de
Camagüey visitaron ambas comunidades para aprender de la experiencia
administrativa de las juntas de electrificación respecto a tarifas, entre
otros aspectos.
Un técnico de la comunidad de Quinito, experto en el desarrollo de
proyectos MCH, fue contratado por la comunidad de Camagüey para
que brindara asesoría durante las etapas de construcción de la presa
e instalación de la tubería. Asimismo, capacitó a los tres técnicos de la
comunidad que actualmente se encargan de operar el sistema.
Entre las comunidades que cuentan con una MCH se ha generado
una red de apoyo. Así, las comunidades con proyectos nuevos buscan
la asesoría técnica de las que tienen más experiencia en la operación,
mantenimiento y administración de su sistema.
(ii) Participación de la mujer en dinámicas e
iniciativas comunitarias
La comunidad de Camagüey cuenta con una buena organización
comunitaria. Las mujeres desempeñaron un papel significativo en los
procesos desarrollados antes, durante y después de la implementación
del proyecto. Varias organizaciones de mujeres de la comunidad de
Camagüey realizaron actividades orientadas a recaudar fondos para la
comunidad, como campeonatos de fútbol, venta de comidas y refrescos,
y venta de víveres en una despensa.
36
Con la asesoría de EnDev, miembros de la comunidad constituyeron la
Esermucal para que se desempeñara como la entidad gestora del proyecto
y responsable de la ejecución de los fondos destinados a la compra de
materiales. La junta directiva de la Esermucal está compuesta por ocho
personas, de las cuales cinco son mujeres.
Actualmente, la Esermucal actúa como junta administradora de la energía.
Sus miembros han recibido capacitaciones en temas administrativos, así
como apoyo en la formulación de las tarifas y el reglamento interno de
uso de la energía. Asimismo, esta instancia es la encargada del cobro de
las tarifas mensuales que los usuarios acordaron pagar por el uso de la
energía y el mantenimiento del sistema.
(iii) Actividades orientadas a la conservación y
protección de la microcuenca
La tarea de conservar la microcuenca adquiere mayor importancia
cuando una comunidad logra acceder a la energía mediante una MCH.
Las comunidades asimilan rápidamente la relación del ecosistema: si
no se protege el bosque, no hay agua; y sin agua, no hay energía. En
ese contexto, la comunidad de Camagüey presentó ante el ICF tanto
la solicitud de declaración de microcuenca como el plan de manejo
ambiental, y conservación y protección de la microcuenca. El ICF es la
institución gubernamental encargada de fomentar y coordinar la gestión
del manejo integral de las cuencas hidrográficas, con la participación
comunitaria, municipal e institucional.
Como un acto de compromiso en el marco del proyecto, la comunidad
plantó 4000 árboles para la reforestación de la microcuenca. De la misma
manera, realizó plantaciones de agroforestería comunitaria, en las cuales
destacaban el cacao y maderables como caoba y cedro, entre otros.
El equipo de EnDev diseñó el proyecto para mantener en la bocatoma
un caudal ecológico de alrededor del 80% del caudal de verano. El agua
turbinada sale por un canal y regresa a su cauce por medio de una tubería
de conducción. Los miembros del Comité de Electrificación se han
capacitado con el fin de operar y administrar el sistema. No obstante, la
tarea de administrar la microcuenca como tal requiere nuevas dinámicas
que garanticen su conservación.
37
5.3 Ahprocafé
Ahprocafé
Una asociación cafetalera que impulsa
el desarrollo de sus agremiados
Secador solar de café que beneficia a
productores agremiados de Ahprocafé.
En el 2018, las exportaciones hondureñas de café sumaron 1115,3 millones de dólares,14
lo que convirtió a este producto en el principal de la exportación agrícola del país. En
Honduras, el 95%15 de la caficultura está en manos de pequeños productores, que
cuentan con más de 280 00016 hectáreas sembradas.
Ahprocafé es una organización gremial sin fines de lucro conformada por personas
naturales y cooperativas cafetaleras dedicadas a la producción y comercialización de
café en el país. Unos 110 252 productores están afiliados a Ahprocafé.
El objetivo principal de la organización es elevar la calidad de vida de los varones y
mujeres que se dedican a las actividades de producción de café, propiciando el
desarrollo sostenible de los sectores poblacionales que participan en este proceso. En
ese contexto, EnDev Honduras estableció una alianza estratégica con Ahprocafé con
el fin de brindar a las familias productoras de café el acceso a fuentes de energía para
iluminación, cocción y usos productivos.
Con la asistencia técnica de EnDev, Ahprocafé instaló 1559 SFV, 7250 fogones mejorados
y 5 proyectos hidroeléctricos. De estos últimos, 4 eran picocentrales capaces de iluminar
hasta 3 viviendas; y el quinto, una microcentral que benefició a 19 viviendas. Asimismo,
se construyeron 483 secadores solares de café que beneficiaron a igual número de
productores en 15 departamentos del país.
38
Tanto Ahprocafé como HdH administraron procesos de licitación mediante los cuales
empresas como Solaris, Ecami y Tecnosol instalaron SFV. Los pagos de los contratos
con las empresas ganadoras de las licitaciones se hacían en varias partes. Ahprocafé
era la entidad responsable de recaudar el aporte de las familias beneficiarias que
complementaban el cofinanciamiento de EnDev.
14. Honduras en cifras. Banco Central de Honduras https://www.bch.hn/download/honduras_en_cifras/hencifras2016_2018.pdf
15. Café hondureño. ProHonduras. http://www.prohonduras.hn/images/mosaicoexport/cafe.pdf
16. Café hondureño. ProHonduras. http://www.prohonduras.hn/images/mosaicoexport/cafe.pdf
Los materiales no locales17 de los fogones mejorados modelo Justa 16 x 24 fueron
proveídos por Ahdesa y Enasa. Los fogones fueron construidos por técnicos locales
capacitados en cada comunidad.
Las picocentrales hidroeléctricas fueron construidas en fincas cafetaleras, con la asesoría
técnica de EnDev. Se utilizaron bombas adquiridas localmente y modificadas para que
funcionaran como turbinas. En la comunidad de Las Cascadas, en el departamento de
El Paraíso, se construyó una MCH. La turbina de ese proyecto fue fabricada por FHIA,
como parte del cofinanciamiento de EnDev Honduras.
En el caso de los secadores solares, el plástico cobertor con protección ultravioleta fue
proveído por Ihcafé.
Los factores que determinaron la exitosa relación entre Ahprocafé y EnDev fueron los
siguientes: (i) una estructura gremial organizada y con capacidad de apalancamiento para
el desarrollo de proyectos, (ii) el uso de una tecnología apropiada para dar valor agregado
a la producción y (iii) el desarrollo de capacidades institucionales para la sostenibilidad.
(i) Estructura gremial organizada y con capacidad de
apalancamiento para el desarrollo de proyectos
Ahprocafé atiende a más de 110 000 agremiados en las juntas rurales
organizadas en 3247 aldeas, cuyos presidentes —a su vez— integran las
juntas locales organizadas en 210 de los 298 municipios a nivel nacional.
En el siguiente nivel se encuentran las juntas departamentales de 15 de
los 18 departamentos del país, integradas por los presidentes de las
juntas locales y cooperativas cafetaleras. Esta estructura organizativa
permite una atención rápida y directa a sus agremiados.
Ahprocafé ofrece a sus asociados servicios en formación técnica
organizacional y empresarial, capacitaciones, diversificación productiva,
desarrollo empresarial, apoyo a programas de salud y nutrición,
microcréditos y apoyo en el acceso a la energía.
El café es el principal rubro agrícola del país. Los productores de café
reciben la mayor parte de sus ingresos económicos en la etapa de la
cosecha, lo cual les otorga capacidad de apalancamiento para el desarrollo
de proyectos, incluyendo el acceso a la energía. Las familias productoras
obtienen ingresos aún mayores cuando el precio internacional del grano
está alto o cuando logran vender su grano ya secado, en el grado de
humedad preciso.
39
17. Plancha, chimenea, cámara de combustión y deshollinador
(ii) Tecnología apropiada para dar valor agregado
a la producción.
Los productores que no cuentan con infraestructura que les permita
realizar el proceso de secado suelen vender el grano de su cosecha “en
uva” o “mojado”, a precios muy por debajo de aquellos que lo venden
seco. Con el uso de los secadores solares, se reducen las pérdidas tanto
en la calidad del grano como en los ingresos, como producto del buen
secado y la fácil separación de los granos dañados.
El proceso de secado dentro de la secadora reduce la cantidad de días
requeridos para que el grano llegue al grado de humedad de un café “oro”
o “refinado”, en comparación con el grano secado en patio o en zarandas,
que está expuesto a la intemperie. Con la secadora, los productores
pueden secar más quintales18 de su cosecha y obtener mejores precios.
Los 483 secadores solares construidos con el apoyo de EnDev se
instalaron individualmente en las fincas de los productores, siguiendo
el diseño tipo domo promovido por Ihcafé, que cuenta con una cubierta
de plástico con protección ultravioleta para crear un efecto invernadero.
La experiencia ha demostrado que los secadores instalados en forma
individual son mejor aprovechados que los que se instalan de manera
colectiva. Hubo varios casos en los que los secadores construidos para
cooperativas de productores no eran utilizados por todos ellos. Factores
como el difícil acceso y la distancia entre las fincas donde estaban instalados
los secadores colectivos, sumados a su insuficiente capacidad para satisfacer
la demanda de todos los productores, impedían el máximo aprovechamiento.
Por estas razones, los productores fueron capacitados por técnicos del
Ihcafé para autoconstruir sus propios secadores solares tipo domo.
(iii) Desarrollo de capacidades institucionales para
la sostenibilidad
La relación entre Ahprocafé y EnDev fortaleció las capacidades de la primera.
Su personal recibió capacitaciones en temas de sistemas solares, fogones
mejorados y, particularmente, en el desarrollo de proyectos hidroeléctricos.
Los técnicos aprendieron a hacer mediciones básicas de caudal y altura para
identificar qué lugares de las fincas cafetaleras presentaban potencial para la
instalación de pico o microcentrales hidroeléctricas.
40
En el nivel institucional, Ahprocafé ejecutó proyectos de SFV, fogones
mejorados, secadores solares y centrales hidroeléctricas por un monto
superior a 800 000 euros. De esta manera, se promovió el acceso a
fuentes de energía de 47 595 personas: 7620 a iluminación y 36 975 a
energía para la cocción.
En el futuro, la organización continuará promoviendo las tecnologías de manera
sostenible, explotando los conocimientos técnicos adquiridos y poniéndolos
a disposición de los productores mediante las alianzas estratégicas con otros
actores con quienes establecieron relaciones a través de EnDev.
18. Un quintal es equivalente a un saco de 46 kg.
5.4 Funder
Funder
Fondos rotatorios para el desarrollo de
proyectos aislados de acceso a la energía
Vivienda rural
beneficiada con
un sistema solar
fotovoltaico adquirido
mediante el microcrédito
que fomenta el Fondo
Rotatorio de Funder.
La Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (Funder) es una institución hondureña
sin fines de lucro. Su función principal es promover, mediante sus procesos de desarrollo
rural empresarial, el acceso equitativo de las comunidades rurales pobres a inversiones,
capacitación y asistencia técnica. Así, contribuye significativamente al mejoramiento
de la seguridad alimentaria, al incremento de los empleos e ingresos, y a la reducción
de la vulnerabilidad del medioambiente rural.
Funder trabaja en 17 departamentos de Honduras en los que al menos 15% de sus
beneficiarios no cuentan con energía eléctrica, y al menos 35% aún utilizan fogones
convencionales con alto consumo de leña.
Gracias al vínculo de cooperación entre EnDev, Focaep y Funder se estableció un
mecanismo de fondos rotatorios que brinda créditos a familias de Honduras del área
rural, mediante cajas rurales para la compra de SFV destinados a la iluminación de sus
hogares.
El éxito del funcionamiento del fondo rotatorio establecido por Funder con las cajas
rurales se fundamentó en los siguientes factores: (i) el establecimiento de microcréditos
accesibles, (ii) el desarrollo de capacidades técnicas, (iii) la creación de una unidad técnica
enfocada en energías para el desarrollo y (iv) el efecto multiplicador en actividades
productivas.
41
(i) Establecimiento de microcréditos accesibles
Con el apoyo de EnDev Honduras y con financiamiento —como capital
semilla— de Focaep, Funder estableció un fondo rotatorio con el fin de
financiar SFV para hogares mediante cajas rurales.
El fondo rotatorio permitió a los beneficiarios acceder a créditos para
la adquisición de SFV en condiciones de intereses favorables, con un
período de pago de 18 meses. Las cajas rurales eran las responsables de
manejar los créditos.
La demanda inicial de 211 SFV que se financiaron mediante el fondo
rotatorio fue levantada por Funder como parte de un proyecto piloto
en ocho comunidades del municipio de San Antonio de Cortés, en el
departamento de Cortés. Para asegurar la sostenibilidad del fondo
rotatorio, se aplicó un ejercicio piloto que permitió identificar en qué
comunidades era posible garantizar el retorno del capital semilla que
permitiera el efecto de rotación destinado a atender la demanda de más
beneficiarios mediante otras cajas rurales del país.
A medida que la inversión inicial del fondo rotatorio se fue recuperando,
una segunda ronda otorgó créditos para la adquisición de SFV en los
departamentos de Francisco Morazán y Olancho. Así, en julio del 2019,
675 familias contaban con acceso a energía por medio de SFV adquiridos
con microcréditos en varias rotaciones del fondo de Funder.
(ii) Desarrollo de capacidades técnicas
EnDev Honduras capacitó a personal de Funder en el manejo de las
especificaciones técnicas de los SFV. Como consecuencia de ello, los
técnicos de Funder mejoraron sus métodos para establecer los criterios de
elegibilidad de las tecnologías, lo cual amplió la oferta de servicios más
eficientes y con tecnologías apropiadas acorde con las necesidades de los
beneficiarios.
Funder realizó un análisis de precios y calidad de la oferta tecnológica y,
sobre la base de un estudio de la demanda, estableció las especificaciones
de los SFV que estarían a disposición de los beneficiarios. Los SFV que se
instalaron contaban con las siguientes especificaciones mínimas: un panel
solar de 30 watts, una batería de litio de 7Ah, un controlador de carga con
sistema conector de aparatos electrodomésticos y tres focos LED. El costo
promedio de cada uno de estos sistemas era de 330,00 dólares.
42
Funder identificó y seleccionó a un proveedor de servicios de SFV que
había demostrado constancia y dedicación al trabajar en comunidades
rurales de difícil acceso. Este proveedor fue Tecnosol, una empresa
nicaragüense que cuenta con una filial en Honduras. Tecnosol acompañó
los procesos de preinversión de las comunidades, cajas rurales, y
pequeñas y medianas empresas (PYME) que contaban con el potencial
de convertirse en clientes. Además, apoyó a los técnicos de Funder en
las visitas a las comunidades para explicar cómo funcionan los equipos
y cuáles son sus beneficios. Asimismo, la empresa cuenta con personal
de apoyo y seguimiento que permanece atento a cualquier reclamo, y
brinda servicios de reparación y mantenimiento a los beneficiarios.
Funder y Tecnosol firmaron un acuerdo para adquirir las tecnologías. EnDev
apoyó en la verificación de las especificaciones técnicas de los sistemas.
Por otra parte, en su ejercicio de promoción de sistemas de tercera
generación, la empresa Tecnosol coincidió en una zona territorial —municipio
de San Antonio de Cortés—, lo que permitió un acercamiento entre ambas
partes para aunar esfuerzos mediante las cajas rurales. Se creó un comité
interinstitucional en el que participaron como financiadores iniciales la
comunidad, la municipalidad de San Antonio de Cortés, Funder y Tecnosol.
(iii) Creación de una unidad técnica con enfoque en
energías para el desarrollo
Consciente de la importancia de la generación y el uso productivo de
las energías renovables, Funder creó el Centro de Negocios Forestales
y Energía Renovable. Aprovechando la experiencia y la transferencia
de conocimiento por parte de EnDev Honduras, Funder desarrolló un
Fondo Financiero Verde que ofrece productos financieros para eficiencia
energética y energías alternativas.
El Centro trabaja con cajas rurales y cooperativas agrícolas y forestales
promoviendo energías alternativas tanto para hogares como para sistemas
productivos. Además de colocar créditos para la adquisición de SFV, el
Centro ha promovido la construcción de 500 fogones mejorados en igual
número de hogares, financiados con fondos propios de la institución.
Estos fueron construidos por Ahdesa y un emprendedor local.
La visión de Funder es la de convertirse en una instancia líder e innovadora
en promover iniciativas inclusivas de econegocios forestales y de energías
renovables.
(iv) Efecto multiplicador en actividades productivas
Funder inició gestiones para expandir los recursos del fondo rotatorio
para proyectos de energía renovable y ampliar el número de
organizaciones beneficiarias en eficiencia energética en hogares y nuevos
emprendimientos. Asimismo, pretende continuar llevando energías
alternativas a comunidades que carecen de probabilidades de que la
empresa estatal les provea energía eléctrica en el corto y mediano plazo.
Funder ha buscado financiar nuevas iniciativas productivas por medio de
sistemas de energía fotovoltaica. Estas incluyen actividades productivas
que utilizan sistemas de riego por goteo, ganadería estabulada y
semiestabulada, invernaderos y sistemas de siembra hidropónicos.
Estas tecnologías serán financiadas mediante una oferta de productos
financieros manejados por cajas rurales.
Con el impulso de EnDev y la asistencia técnica de Focaep, Funder trabaja
en la identificación de microempresas y cajas rurales que necesiten
recursos para financiar sistemas de energía renovable y tecnologías que
reduzcan el alto consumo de leña.
43
5.5 Hermandad de Honduras
Hermandad de Honduras
Una institución líder en la dinamización de
territorios rurales con energías renovables
Beneficiarios locales transportan los sistemas
solares fotovoltaicos que se instalarán en
comunidades rurales del occidente de Honduras.
Cuando el proyecto EnDev Honduras se inició —en el 2006—, estableció alianzas
estratégicas con socios locales que contaran con un vínculo local y procesos comprobados
de desarrollo sostenible en las comunidades en las que intervenían. Entre ellos destacó
HdH, una ONG con reconocido liderazgo en la gestión e impulso de procesos con un
enfoque de desarrollo rural territorial (DRT) que trabaja con comunidades, familias y
productores de la zona occidental del país.
Según el enfoque de DRT, los territorios se articulan en torno a grupos de acción
territorial (GAT), conocidos también como grupos gestores, que definen sus propios
planes de desarrollo. Como parte de sus planes, cada grupo establece las necesidades
prioritarias de su territorio o comunidad.
Con la asistencia de EnDev Honduras, HdH ejecutó proyectos que promovieron
tecnologías apropiadas en todas las líneas de acción de EnDev: iluminación residencial
y de infraestructura social por medio de SFV, energía para cocinar mediante la
diseminación de fogones mejorados, y energía para usos productivos por medio de
hornos de pan y secadores solares de café. En ese contexto, los SFV y los fogones
mejorados fueron promovidos mediante distribuciones masivas.
44
La exitosa relación entre HdH y EnDev en los proyectos de acceso a la energía, así como
el crecimiento de la institución, se deben a los siguientes factores: (i) la promoción
del acceso a la energía en el marco de planes de desarrollo territorial, (ii) la creación
de condiciones para articular una cadena de valor y de actores, (iii) el fortalecimiento
de capacidades institucionales, (iv) la promoción del microcrédito para proyectos
de acceso a la energía, y (v) el liderazgo y compromiso institucional en plataformas
interinstitucionales.
(i) Promoción del acceso a la energía en el marco de
planes de desarrollo territorial
La adopción de las tecnologías depende, en gran medida, del modelo
o método de abordaje utilizado en las comunidades. La experiencia de
HdH se basa en el enfoque de DRT, ya que puso a disposición de los
planes de desarrollo territorial comunales las especialidades técnicas
de la institución en el marco del concepto hogar saludable. Respetando
las dinámicas territoriales, HdH promueve acciones de mejoramiento
de viviendas mediante pisos y techos mejorados, sanidad en el hogar y
huertos familiares, entre otras acciones.
Con el apoyo de EnDev Honduras, HdH integró la variable energía en
su concepto de hogar saludable; de esta manera, facilitó el acceso a
SFV para la iluminación, a fogones mejorados para reducir el consumo
de leña y a tecnologías para usos productivos —tales como hornos de
pan y secadores solares de café—. Las comunidades y organizaciones de
base mantuvieron una amplia participación social en el desarrollo de los
proyectos. El acceso a la energía se convirtió en un medio más hacia el
desarrollo socioeconómico de las familias beneficiarias.
Para asegurar la sostenibilidad de la apropiación de las tecnologías, con
el apoyo de EnDev se desarrollaron eventos de formación de capacidades
—en el nivel institucional— y de fortalecimiento de competencias —en el
nivel de comunidades—. En cada comunidad se formaron técnicos locales
en instalación, uso, mantenimiento y reparación de SFV, así como en la
construcción y mantenimiento de fogones mejorados. Contar con técnicos
locales permite la rápida solución a problemas o fallas en los sistemas.
Al mismo tiempo, en las comunidades se fortalecieron organizaciones
de base, apoyadas en estructuras ya existentes, para que actuaran como
entes administradores de la energía. Estas organizaciones se capacitaron
en temas de administración, contabilidad y normas parlamentarias. Como
entes administradores, son responsables del cobro de una tarifa mensual
que constituye un fondo comunitario destinado al mantenimiento y la
compra de repuestos de los sistemas solares.
(ii) Creación de condiciones para articular una
cadena de valor y de actores
Como parte de la estrategia de sostenibilidad de los proyectos, HdH y
EnDev desarrollaron acciones orientadas a promover el mercado de las
tecnologías en los territorios.
HdH trabaja con un enfoque de ordenamiento territorial mediante una
mancomunidad de municipios. En esta instancia se promueve la gestión
y ejecución de proyectos orientados al desarrollo humano en el territorio.
HdH articuló la siguiente cadena de actores: entes administradores de los
sistemas, líderes comunitarios, técnicos locales —capacitados por HdH y
EnDev—, empresas proveedoras, autoridades municipales y Comité de
Transparencia Municipal.
45
A fin de acercar la oferta de tecnologías a la demanda y asegurar los
servicios de posventa, se establecieron alianzas estratégicas entre
beneficiarios, técnicos proveedores de tecnologías y servicios, promotores
municipales, empresas proveedoras de tecnología, instituciones para la
gestión del crédito, gobiernos municipales y HdH como promotor de la
gestión de desarrollo.
EnDev apoyó en procesos de capacitación de técnicos locales para el
mantenimiento y reparación de los SFV, así como en la formación de
fabricantes de las piezas metálicas y la cámara de combustión que
requieren los fogones mejorados.
(iii) Fortalecimiento de capacidades institucionales
Inicialmente, EnDev Honduras estableció con HdH pequeños
contratos de subsidio para la instalación de SFV y fogones mejorados
en comunidades rurales del occidente del país. En ellos se incluía el
cofinanciamiento económico otorgado por EnDev sobre la base del
número de beneficiarios, así como un componente de capacitación, tanto
para los grupos meta como para la institución. La ejecución de estos
proyectos requería que HdH estableciera alianzas de cofinanciamiento
con gobiernos municipales, otras instituciones y las familias beneficiarias.
La exitosa ejecución de los primeros contratos fortaleció las capacidades
técnicas y administrativas de HdH. La institución demostró ser capaz
de liderar y ejecutar proyectos de acceso a la energía con cobertura a
nivel nacional. Ejecutó 2 contratos de financiamiento con EnDev para la
instalación de más de 3000 sistemas solares en 17 de los 18 departamentos
del país, que superaron el millón de dólares en los términos contractuales.
Los sistemas fueron instalados por empresas como Solaris y Tecnosol,
mediante procesos de licitación.
46
HdH coordinó con EnDev las gestiones necesarias para la licitación de
compra, definiendo las especificaciones técnicas de los sistemas. En cada
proceso de licitación se realizaron dos contratos vinculantes de compra
con la empresa adjudicada. El primer contrato sustentaba el aporte
comunitario y de los gobiernos locales, que era considerado como el
primer pago del contrato con la empresa. El segundo contrato establecía
el pago final realizado por EnDev como parte de su cofinanciamiento
del costo de la tecnología. Este pago final se hacía efectivo después de
las respectivas inspecciones, monitoreo, supervisión y entrega de actas
de cada familia beneficiaria. Una vez instalados todos los sistemas, las
organizaciones comunitarias se convirtieron en enlaces para la gestión de
cualquier reclamo en cuanto a calidad y servicios posventa, ya sea con
HdH o con la empresa proveedora de la tecnología.
Al establecer un proceso sistémico de intervención comunitaria, que
promoviera el interés de las empresas proveedoras de tecnologías en
desplegar su fuerza de venta en zonas ubicadas más allá de los círculos
periurbanos, se logró dinamizar el mercado y promover el acceso a la
energía para iluminación en comunidades rurales aisladas. Las empresas
llegaron a estos territorios de la mano de HdH, que actuó como un
agente interventor local.
(iv) Promoción del microcrédito para proyectos
de acceso a la energía
Como producto de la alianza de cooperación con EnDev Honduras, HdH
ha añadido a su planificación estratégica un eje denominado energía
renovable y ambiente. Este permite dar continuidad al impulso de acceso
a la energía renovable.
Asimismo, la institución ha desarrollado y fortalecido un fondo de
reinversión que inició con EnDev. Actualmente, este fondo es la base para
la formalización de relaciones contractuales con gobiernos municipales
y otros cooperantes. Además, ha desarrollado algunos productos
financieros con planes de pago accesibles, que han permitido seguir
masificando la distribución de los SFV y los fogones mejorados mediante
pequeños créditos de nivel individual y de estructuras comunitarias.
HdH ha establecido las bases para el desarrollo, en el nivel regional,
de un mercado de estufas mejoradas de leña —que no cuenta con
subsidio económico— mediante productos financieros y planes de pago
accesibles a las familias rurales y de zonas periurbanas. Asimismo, ha
elaborado contratos de exclusividad con empresas fabricantes de estufas
mejoradas de otros países centroamericanos para la comercialización de
sus modelos y accesorios a nivel nacional.
(v) Liderazgo y compromiso institucional en
plataformas interinstitucionales
La experiencia y especialización institucional en la promoción de
tecnologías como estufas mejoradas y sistemas solares ha determinado
que HdH se convierta en una institución referente en el tema.
HdH ahora forma parte de la Plataforma Interinstitucional de Acceso a la
Energía —con énfasis en el fortalecimiento de la cadena de valor de estufas
mejoradas—, donde trabaja en conjunto con otras 23 organizaciones.
Desde la Plataforma, ha liderado procesos de investigación en torno al
tema de exoneración de impuestos a estufas mejoradas, diagnósticos
socioeconómicos y ambientales para la implementación de una Estrategia
Nacional para la Adopción de Estufas Mejoradas de Leña (Enaem), así
como un estudio costo-beneficio para la implementación de esta.
47
Archivo EnDev Honduras
Aforo de caudal para
determinar el potencial
hidroeléctrico en una
microcuenca en el
norte de Honduras.
Lecciones aprendidas
Este capítulo presenta las lecciones aprendidas como resultado de los procesos clave de la
estrategia de EnDev Honduras. Las cinco lecciones están presentadas según el aspecto al que
corresponden: organizativo, técnico o económico.
6.1 Aspecto organizativo
Primera lección: Las alianzas estratégicas con socios que han promovido el capital
social comunitario han facilitado la participación comunitaria, el empoderamiento
de los actores y la apropiación de los procesos
EnDev identificó y estableció alianzas estratégicas con ONG, asociaciones,
organizaciones comunitarias y gobiernos locales que mantuvieran vínculos locales y
hubieran liderado procesos comprobados de desarrollo en sus territorios, con el fin de
integrar la variable energía en los procesos y estrategias de cada entidad.
Uno de los socios estratégicos de EnDev fue HdH, una ONG de reconocida trayectoria y
liderazgo en la gestión de procesos de desarrollo según el enfoque de DRT. La institución
promovía y ponía a disposición de los planes de desarrollo de las comunidades su
concepto de hogar saludable. Se partió de este concepto para incluir el acceso a
energía como parte de la oferta de acciones dirigidas a la mejora de las familias, que en
este caso ofrece SFV para la iluminación y fogones mejorados.
Similarmente, EnDev estableció una alianza con Ahprocafé, una organización gremial con
más de 110 000 afiliados de 15 de los 18 departamentos del país. Ahprocafé cuenta con una
estructura organizativa que permite atender directamente a sus agremiados, ofreciéndoles
servicios que propician su desarrollo sostenible. De esta manera, Ahprocafé se asoció con
EnDev para ofrecer a sus afiliados acceso a fuentes de energía para iluminación, cocción
y usos productivos. Asimismo, la estructura de la asociación fue valiosa en la tarea de
asegurar y recopilar la contraparte económica aportada por los beneficiarios.
Esto demuestra la importancia de contar con organizaciones gestoras que sirvan como un
intermediario en los acercamientos con las comunidades al socializar los proyectos, a fin de
que estas comprendan cómo funcionan tanto el proyecto como la tecnología. Con el apoyo
de estas organizaciones, se deben dejar claras las posibilidades técnicas, para no crear falsas
expectativas en las comunidades y más bien lograr que se apropien de todo el proceso.
49
6.2 Aspecto técnico
Segunda lección: El desarrollo de capacidades en las organizaciones impulsó formas
de autogestión en las MCH
La sostenibilidad es una condición que garantiza que los impactos positivos de un
proyecto perduren en forma duradera.19 En un proyecto de acceso a la energía, este
acceso debe ser sostenible en el largo plazo. Las tecnologías promovidas por EnDev
—como los SFV y las MCH— requieren un adecuado mantenimiento y operación para
asegurar que su funcionamiento técnico permita el acceso sostenido a la energía.
EnDev capacitó a técnicos locales para que estuvieran en condiciones de instalar, operar,
brindar mantenimiento y reparar las tecnologías, con el fin de evitar que los beneficiarios
se vean obligados a buscar especialistas externos o acudir a las empresas proveedoras.
En el caso de los SFV, el Proyecto formó a uno o dos técnicos de cada comunidad
beneficiaria, con el fin de que atendieran pequeños problemas que pudieran presentarse
en los sistemas. Por ejemplo, en las comunidades del occidente del país, los técnicos
han sido contratados por familias beneficiarias para realizar reparaciones en sus sistemas.
Al tratarse de proyectos comunitarios, las comunidades que cuentan con MCH son
responsables de la operación y el mantenimiento de su sistema. Por tal motivo, en cada
comunidad se formó a dos o tres técnicos que se encargaran tanto de la operación
diaria del sistema como de su mantenimiento. Los técnicos se turnan en asumir los
horarios de operación de la casa de máquina, y controlan el flujo de agua que entra a la
turbina según la demanda de electricidad en determinado momento. De esta manera,
protegen al generador de altos y bajos en el voltaje.
Todos los beneficiarios de una MCH se convierten en dueños de esta. Por eso, en cada
comunidad que cuenta con una MCH se ha creado una organización que actúa como
un “comité de electrificación”. EnDev brindó capacitaciones a los comités en temas
administrativos, contables, de resolución de conflictos y de normas parlamentarias
—es decir, normas que son acordadas en asamblea comunitaria y rigen para toda
la comunidad—. Así, estos comités se convirtieron en los entes responsables de
administrar el proyecto, encargados de establecer protocolos para el uso de la energía,
así como determinar y cobrar las tarifas mensuales que permitan cubrir los costos de
mantenimiento del proyecto.
Ha quedado demostrado que tanto la formación de los técnicos en SFV y MCH como
el establecimiento de los comités de electrificación han sido medidas indispensables
para asegurar la sostenibilidad del acceso a la energía en los hogares y las comunidades
beneficiarias.
50
Tercera lección: Los estándares de calidad, la validación y la innovación de las
tecnologías incrementaron su propuesta de valor,20 haciendo sostenible su uso
mediante la adopción
Según el enfoque de EnDev Honduras, la sostenibilidad se define como un proceso
orientado principalmente a la adopción de la tecnología por parte del usuario, con el
propósito de brindarle un acceso sostenido a esta. A fin de velar por el acceso sostenido
a la energía, EnDev se enfocó en proveer tecnologías validadas, que cumplieran con
estándares de calidad y estuvieran disponibles en el mercado nacional. Cuando una
19. Tomado de <http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/213>.
20. Se refiere a cuando un producto o servicio resuelve los problemas del cliente, o mejora su situación.
tecnología no opera correctamente y su vida útil es corta, se dificulta el proceso de
adopción y se impide su uso sostenido.
La instalación de SFV fue sometida a procesos públicos de licitación en los que se
exigían especificaciones técnicas que cumplieran con normas internacionales de
calidad. Por ejemplo, los paneles solares debían contar con la normativa internacional
de calidad de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC, por sus siglas en inglés). La
empresa ganadora de la licitación era responsable de instalar todos los sistemas según
el concepto llave en mano, que garantizaba que las familias beneficiarias recibieran
un sistema funcional. Los instaladores también estaban obligados a brindar una
capacitación a los usuarios de cada hogar en el uso y mantenimiento del sistema.
El pago final a la empresa se efectuaba una vez que el equipo técnico de EnDev
realizara una supervisión aleatoria de las instalaciones y recibiera reportes de cada una
de las organizaciones socias de cada territorio. En ese momento entraba en vigencia
una garantía de un año según la cual la empresa proveedora estaba obligada a reponer
los sistemas —o sus partes— que presentaran fallas.
Si bien los procesos de licitación se demoraban y los beneficiarios tenían que esperar
varios meses para la instalación de sus SFV, muchas comunidades y organizaciones
preferían optar por los sistemas promovidos por EnDev porque sabían que recibirían un
producto de calidad.
Los sistemas instalados en los primeros procesos de licitación eran de 30 Wp. De la
experiencia se aprendió que esa capacidad era muy reducida para las familias que
querían conectar aparatos electrodomésticos. Por lo tanto, en las siguientes licitaciones
se incrementó la potencia de los sistemas y se dio la opción de que los hogares
adquirieran —directamente de la empresa— un panel adicional para aumentar la
potencia instalada.
El modelo de fogón mejorado Justa 16 x 24 fue el más promovido por EnDev. Como
las medidas de construcción y las especificaciones técnicas de los materiales que indica
el diseño de los fogones mejorados deben ser respetadas —a fin de mantenerlos
funcionando dentro de sus límites de eficiencia—, estos eran construidos por técnicos
calificados. Asimismo, los materiales no locales —como la plancha, la chimenea, el
deshollinador y la cámara de combustión— eran proveídos por empresas fabricantes
avaladas por EnDev.
En el caso de las MCH, estas fueron diseñadas y desarrolladas por expertos nacionales,
quienes utilizaron turbinas fabricadas localmente. Los primeros proyectos cofinanciados
por EnDev fueron desarrollados por la FHIA utilizando un método de prueba y error.
El ingeniero Roberto Fromm, de la FHIA, fue mejorando los diseños sobre la base de
criterios hidromecánicos.
Existe una limitada oferta tecnológica nacional de fabricación de turbinas tipo Pelton para
pico- y MCH. A fin de mejorar el diseño de las turbinas instaladas en las MCH, el equipo
técnico de EnDev realizó pruebas técnicas para verificar y estudiar las variables que
podrían mejorar la eficiencia de las máquinas. A partir de los resultados de las pruebas,
el equipo de EnDev empezó a trabajar de cerca con los fabricantes para garantizar
que ellos realizaran las modificaciones necesarias en las turbinas. Estas modificaciones
incluían cambios en el tamaño de las poleas, los rodamientos y las bandas, así como en
el diámetro de las boquillas o inyectores.
A la fecha, la oferta de turbinas para MCH con fabricantes nacionales se ha ampliado.
Existen por lo menos tres proveedores que ofrecen el servicio de fabricación y venta de
esta tecnología.
51
Adicionalmente, el equipo técnico de EnDev fue mejorando el diseño de las MCH. Así,
se integraron reguladores electrónicos para estabilizar el voltaje de la energía generada,
se mejoró el diseño de las obras de represamiento y bocatomas, se incluyó un diseño
propio de una caja sumergible que actuaba como desarenador, y se perfeccionó el
diseño e instalación de la red de distribución.
La experiencia de EnDev Honduras demuestra que, en el desarrollo de proyectos
microhidroeléctricos, un equipo técnico especializado y capacitado puede realizar
innovaciones sobre la marcha, según las condiciones y el contexto de cada proyecto.
Cuarta lección: La formación de técnicos calificados y emprendimientos locales
generó la sostenibilidad del mercado mediante un sistema de mantenimiento y
posventa
La segunda fase del proyecto de EnDev Honduras se enfocó en el desarrollo y
fortalecimiento de capacidades de emprendimiento de los actores involucrados en la
oferta de las tecnologías, con el objetivo de crear redes y alianzas entre ellos para
asegurar los servicios posventa. Así, el proyecto capacitó a proveedores de tecnologías
—SFV, fogones mejorados—, técnicos instaladores de SFV y constructores de fogones
mejorados, técnicos operadores de MCH, fabricantes y socios promotores. Para EnDev
era importante que los proveedores de tecnologías demostraran contar con el arraigo
necesario para garantizar los servicios de posventa en las zonas rurales.
Estos actores participaban conjuntamente en talleres, y eran capacitados en la
elaboración y puesta en marcha de planes de negocios. Por ejemplo, las empresas
proveedoras de SFV desarrollaban estrategias para mejorar la comercialización de las
tecnologías en el área rural. Asimismo, como resultado de los procesos de formación
técnica y de emprendimiento, los técnicos instaladores ponían sus servicios de instalación,
mantenimiento y reparación de los sistemas a disposición de las organizaciones de
base, los beneficiarios, los promotores y las empresas proveedoras. De esta manera,
se creaban alianzas entre las empresas proveedoras de tecnologías, los técnicos
instaladores y los promotores en los territorios.
En el caso de los fogones mejorados, los emprendimientos locales en la fabricación21
de las piezas metálicas y cámara de combustión, así como los técnicos constructores,
ofrecían sus productos y servicios a las comunidades, organizaciones de base y
promotores de proyectos.
Respecto a las MCH, los técnicos operadores de los sistemas se convirtieron en expertos.
EnDev impulsó intercambios de experiencias y de gestión del conocimiento entre
comunidades con MCH. Como resultado, varias comunidades que cuentan con nuevos
proyectos hidroeléctricos han contratado a técnicos operadores con mayor experiencia
para que las asesoren en la construcción y operación del sistema.
52
De este modo, se crearon redes y alianzas integradas por los diferentes actores
involucrados en cada tecnología. Esto facilitó los procesos de desarrollo de mercado
para la oferta de servicios posventa de las tecnologías.
21. Empresarios independientes o empresas dedicadas a la soldadura, hojalatería, artesanía.
6.3 Aspecto económico
Quinta lección: El cofinanciamiento y los incentivos monetarios promovieron la
asociación entre instituciones privadas, públicas y comunitarias para implementar
proyectos con alta rentabilidad social
Los bajos ingresos de las familias de las zonas rurales y su limitado acceso al crédito
disminuyen su capacidad de adquirir tecnologías que les permitan contar con energía.
Para mitigar esta condición, EnDev Honduras ofrecía a sus socios —ONG, gobiernos
locales— y beneficiarios un cofinanciamiento en forma de un subsidio al costo total de
las tecnologías.
El cofinanciamiento de EnDev se convirtió en un aliciente para que los socios y
beneficiarios finales gestionaran fondos con otros actores, como, por ejemplo, las
municipalidades y los diputados del Congreso Nacional de Honduras. Los usuarios
finales también comprometieron contrapartes económicas para complementar
los costos totales de las tecnologías. Sus aportes provenían de sus ingresos como
agricultores —de frijol, arroz y hortalizas—, de sus cosechas de café y de sus actividades
de forestería comunitaria.
Por ejemplo, en proyectos de distribución de fogones mejorados, EnDev aportaba los
materiales no locales —plancha, chimenea, deshollinador y cámara de combustión—,
mientras que los beneficiarios asumían el costo de la construcción de la mesa para el
fogón —los ladrillos, varilla y cemento— y el pago de la mano de obra del técnico
constructor.
En el caso de las MCH, estas requerían aportes de varios actores. Con el fin de
complementar el cofinanciamiento de EnDev, las comunidades se organizaban para
gestionar fondos con los gobiernos locales, asociaciones, diputados del Congreso
Nacional de Honduras, Gobierno central y ONG, entre otros. Asimismo, las familias
beneficiarias realizaban aportes económicos y de mano de obra para la construcción
del proyecto.
Las extensiones de red requerían el compromiso de las comunidades con el fin de
gestionar los fondos para complementar el cofinanciamiento de EnDev. El proyecto
entregaba directamente a las comunidades los materiales adquiridos. Estas se
organizaban —usualmente en patronatos— para obtener el apoyo de los gobiernos
municipales y diputados del Congreso Nacional de Honduras, así como recaudar fondos
propios, que aseguraban la compra complementaria de los materiales y el pago de la
mano de obra para construir la extensión de red.
Asimismo, por intermedio del Focaep, EnDev promovió el establecimiento de fondos
rotatorios con organizaciones como Funder y Ahprocafé. Focaep aportaba los fondos
que servían como capital semilla para la adquisición y distribución de SFV y fogones
mejorados adquiridos con microcréditos. Las condiciones favorables de los créditos
incentivaron a las familias a comprar las tecnologías. Por último, señalamos que el
mecanismo del fondo rotatorio permitirá la disponibilidad de fondos para que las cajas
rurales y microfinancieras continúen ofreciendo créditos destinados a la adquisición de
tecnologías.
53
La Cooperación Alemana,
implementada por la Deutsche Gesellschaft für
Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH
Proyecto Energías para el Desarrollo (EnDev)
Colonia San Carlos, Edificio San Carlos, piso 6.
Tegucigalpa, M.D.C. Honduras, CA.
Descargar