Foro la Guayana posible: soluciones y propuestas ALFREDO RIVAS LAIRET CIUDAD GUAYANA, 23 DE ABRIL DE 2015 CVG: antes y después “ANDANDO, LUEGO FRENTE AL SALTO DEL CARONÍ, BALANCEÁNDOME EN LA HAMACA DE MORICHE, SOÑABA DESPIERTO. A CORTA DISTANCIA RETUMBABAN, CON SU ISÓCRONO GOLPETEAR, LA CATARATAS DEL GRAN RÍO. SOÑABA CON UNA VENEZUELA DISTINTA, CON SUS RIQUEZAS NATURALES APROVECHADAS HASTA EL MÁXIMO, CON SUS ENORMES ARTERIAS FLUVIALES RECORRIDAS CONTINUAMENTE POR RÁPIDAS NAVES, CON SUS CAÍDAS DE AGUA GENERANDO AMPERIOS PARA SUMINISTRARLE ENERGÍA Y LUZ A UN GRAN PAÍS INDUSTRIALIZADO” RÓMULO BETANCOURT EL PAÍS, CARACAS, 29 DE MAYO DE 1944 VG: ANTES Y DESPUÉS El desarrollo histórico, actual y futuro de Guayana es vital para el desarrollo del país Se planificó y se ha ido desarrollando exitosamente desde los años 50: Aprovechando los recursos naturales de la región (hidroelectricidad, minerales, vías acuáticas de comunicación). Invirtiendo los ingresos petroleros estatales para la creación de un complejo de industrias pesadas, estimulando a partir de ellas, la inversión privada para el desarrollo aguas abajo de productos terminados. Incentivando la asociación de capital estatal venezolano con capital extranjero y la transferencia de tecnología. CVG: antes y después CREACIÓN DE LA CORPORACIÓN VENEZOLANA DE GUAYANA EN 1960 TRES OBJETIVOS PRIMERO: Aprovechamiento del potencial hidroeléctrico del río Caroní SEGUNDO: Desarrollo integral del sector minero metalúrgico TERCERO: Creación de un polo de desarrollo como base de asentamiento poblacional CVG: antes y después PRIMERO: APROVECHAMIENTO DEL POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DEL RÍO CARONÍ La Comisión de Estudios para la Electrificación del río Caroní fue creada en 1953 Edelca se constituye en 1963 con 100% capital de la CVG Desarrolló los complejos hidroeléctricos de Macagua I, Guri, Macagua II, Caruachi y Tocoma (actualmente en construcción) Hoy, estos complejos generan y suministran más del 70% de la energía eléctrica que consume Venezuela y con posibilidades de venta de energía a Colombia y Brasil CVG: antes y después SEGUNDO: DESARROLLO INTEGRAL DEL SECTOR MINERO METALÚRGICO La Oficina de Estudios Especiales de la Presidencia de la República fue creada en 1953, germen organizativo de las empresas básicas, responsabilidad posteriormente asignada a la CVG desde su creación en 1960 Alcasa: la primera filial, nace en 1960 con participación de un socio extranjero (Reynolds) en partes iguales. Inicia operaciones en 1967 Sidor: se constituye como empresa en 1964, con 100% capital CVG Venalum: se constituye en 1973, con un capital asociado de 80% de grupos japoneses y 20% de la CVG Ferrominera Orinoco: se crea en 1976, producto de la nacionalización de la industria del hierro CVG: antes y después SEGUNDO: Desarrollo Integral del Sector Minero Metalúrgico • • • • • • Este conjunto de empresas constituyen el complejo de industrias pesadas más grande del país Propiciaron la inversión extranjera y de capital mixto en la industria de hierro y de acero: Briqueteras. Estas empresas han generado la creación de más de 3.000 pequeñas y medianas empresas proveedoras de servicios y comercio de las empresas básicas. Este complejo contaba para comienzos del siglo XXI con una población laboral de más de 25.000 trabajadores directos, unos 20.000 trabajadores contratados y una población de 50.000 trabajadores de las empresas proveedoras de servicios Representaba la segunda fuente de ingresos de divisas al país Proveen al mercado nacional los insumos necesarios para el desarrollo de la industria automotriz, metalmecánica, alimenticia, electrodomésticos y la construcción. CVG: antes y después TERCERO: CREACIÓN DE UN POLO DE DESARROLLO COMO BASE DE ASENTAMIENTO POBLACIONAL Creación de Ciudad Guayana, resultado de la unificación de San Félix y Puerto Ordaz en el año 1961. Cuenta hoy día con una población cercana al 1.000.000 habitantes. Es una ciudad planificada y dotada con todos los servicios públicos que caracterizan a un centro urbano. ¿Que hacemos con los productos de nuestras empresas básicas? Con el aluminio de Guayana trabajan procesándolo y transformándolo docenas de empresas manufactureras en toda Venezuela que a su vez le aportan a industrias como la de la construcción, automotriz, de electrodomésticos, de piezas eléctricas, de envasado de alimentos y mucho más. Cosas semejantes se pueden decir de los laminados y perfiles de acero de Sidor. Con las cabillas de Sidor junto a las de Sidetur Sivensa se han construido durante 50 años millones de viviendas, obras de infraestructura, hospitales, escuelas, edificios comerciales, fábricas, puentes y mucho más. Entre el 60% y el 70% de la energía eléctrica que mueve a Venezuela viene del maravilloso sistema hidroeléctrico del Caroní planificado y edificado durante más de 50 años por una empresa de primer mundo como era la hoy destruida Edelca. En Guayana, pese a muchas luces y sombras, se sembró el petróleo. Donde levantes la mirada encontrarás algo producido en Guayana CVG: antes y después ¿QUÉ SE LOGRÓ CON EL MODELO? PRIMER OBJETIVO: Aprovechamiento del potencial hidroeléctrico del río Caroní. Cumplido. Pendiente la culminación de Tocoma. SEGUNDO: Desarrollo integral del sector minero metalúrgico. Cumplido parcialmente. Pendiente por completar el desarrollo de cadenas de valor “aguas abajo”. TERCERO: Creación de un polo de desarrollo como base de asentamiento poblacional. Cumplido. Se entregó la ciudad a la Alcaldía en 1990 para su administración. CVG: antes y después ¿Qué hacer una vez cumplidos los objetivos de este Modelo de Desarrollo? Durante la década de los 90’s se tomaron diferentes acciones para repotenciar el modelo establecido, particularmente referidas al Objetivo N°2. Reimpulso del concepto de Cero Exportación de materias primas: casos de la planta de pellas, briquetas y procesadoras de aluminio en conjunción con el sector privado Reducción de la dependencia estatal (privatización): casos de Sidor, Fesilven, Tavsa y el sector aluminio Revisión y relanzamiento de la CVG: revisión de las funciones, empresas tuteladas y diversificación (Proyecto Andersen) CVG: antes y después ¿Fueron estas acciones suficientes para proyectar un desarrollo de la región por 40 años más? Definitivamente NO Si bien se construyó una planta de pellas y cuatro plantas briqueteras, no se hizo nada en el sector aluminio (V Línea de Alcasa) Si bien se privatizó Sidor, Fesilven y Tavsa, no fue posible privatizar al sector aluminio El proceso de revisión y relanzamiento de la CVG se paralizó con la llegada del gobierno revolucionario CVG: antes y después ¿Qué hacer entonces? La Región Guayana entra al Siglo XXI con una necesidad perentoria de definir un nuevo modelo de desarrollo. El nuevo Gobierno inicia una serie de experimentos sociales y económicos para orientar el destino del parque industrial y el desarrollo integral de la Región. Los experimentos sociales fueron desde la Cogestión Obrera hasta el Cooperativismo y Control Obrero. Los experimentos económicos fueron desde “la ruta de la empanada” hasta la creación de nuevos polos de desarrollo. CVG: antes y después Intentos de repetir el modelo de “Polo de Desarrollo” Ciudad del Acero: Siderúrgica Nacional Ciudad del Aluminio: Serlaca Empresa de Producción Social (EPS) creada en el año 2005. Ubicada en Ciudad Piar. Producción de planchones Se concentran en el proyecto de la planta y no planifican los servicios (gas y electricidad) Empresa de Producción Social (EPS) creada en el año 2005 Planta de aluminio en Caicara del Orinoco Producción de láminas de aluminio Se concentran en el proyecto de la planta y no planifican los servicios (gas y electricidad) Zona de Puerto Libre en Santa Elena de Uairén Triángulo Maripa-Guarataro-La Tigrera (agroindustrial) Triángulo Upata-El Palmar-El Manteco (agrícola) Petro San Félix, una empresa petrolera donde la CVG tenga no menos del 10 por ciento de acciones. (Convenio Orinoco) Eje Orinoco-Apure CVG: antes y después ¿ Es la situación actual una consecuencia del modelo? Definitivamente NO Prolongada e inexplicable desinversión en mantenimiento y tecnología así como en ampliación de las capacidades productivas Altos niveles de endeudamiento con el sector privado proveedor de bienes y servicios Inexperiencia, alta rotación, politización exacerbada en la dirección de las empresas Nóminas abultadas e improductivas Incremento exponencial de los costos de producción, excediendo en gran medida los precios de venta de los productos Decrecimiento vertiginoso de los niveles de producción Indefinición de un modelo viable de desarrollo CVG: antes y después Persiste la necesidad de encontrar un modelo de desarrollo para Región Guayana Hay que tomar acciones perentorias para reconstruir y repotenciar los resultados del modelo anterior En la actualidad confluyen estas dos situaciones coyunturales CVG: antes y después VARIABLE POLO DE DESARROLLO DESARROLLO LOCAL Agente de Desarrollo Externo Interno Tipo de producción Monoproducción Todas las posibilidades Tamaño de las empresas Grandes (Básicas) Pequeñas y Medianas Capital Externo Interno Necesidades Nacionales e Internacionales Demandas internas y locales Generación Economías externas Emprendimiento e innovación CVG: antes y después Bajo el Modelo de Polos de Desarrollo • Retomar el concepto de “ciudad del aluminio” • Una planta para la transformación de la bauxita en alúmina • Una planta reductora para la producción de aluminio primario • Una línea de transmisión desde Guri de 765KV. • Un núcleo urbano para albergar los trabajadores del nuevo polo de desarrollo, tomando como base a Caicara del Orinoco • Promoción de pequeñas empresas transformadoras • Concluir el III Puente sobre el Orinoco y la carretera y vía férrea desde Cabruta hasta el eje industrial de Aragua y Carabobo CVG: antes y después Bajo el Modelo de Desarrollo Local TURISMO: Consolidar el turismo como agente dinamizador del desarrollo económico, con énfasis en la inclusión socio-productiva de las comunidades, prestadores de servicios e industrias conexas: 1. Organizar estructuralmente la Dirección de Turismo del Estado Bolívar y diseñar una política de desarrollo turístico para el Estado 2. Propiciar el acondicionamiento sustentable de los servicios públicos y conexos a la actividad turística 3. Impulsar la participación de las comunidades organizadas y demás sectores sociales en las áreas turísticas 4. Proyectos específicos: política de cielos abiertos para traer vuelos directos sin escalas; impulsar como estrategia la creación del turismo de aventura y selva; crear escuelas de capacitación para formar en todas las áreas del servicio turístico; impulsar turismo de gastronomía; fomentar circuitos regionales de turismo. CVG: antes y después El camino es adoptar un modelo de desarrollo ajustado a la realidad de la Región Guayana con la premisa de la participación de las comunidades Tomar del pasado aquellos elementos positivos que hicieron exitosas algunas iniciativas y replicarlas en el presente: Objetivos claros Dirección profesional y autónoma políticamente Autonomía administrativa y operacional Participación del sector privado nacional e internacional Utilización de los recursos naturales y humanos de la región Participación de las comunidades en las iniciativas Recuperar los resultados obtenidos del modelo anterior y repotenciar sus capacidades Desarrollar otras áreas potenciales de la región, como por ejemplo la agroindustria. CVG: antes y después Principales Escollos: Plan de la Patria Objetivo Nacional 1.2. Preservar y consolidar la soberanía sobre los recursos petroleros y demás recursos naturales estratégicos. Objetivos Estratégicos y Generales 1.2.1. Fortalecer el rol del Estado en la administración y explotación de los recursos hidrocarburíferos y mineros. 1.2.3. Mantener y garantizar el control por parte del Estado de las empresas nacionales que exploten los recursos mineros en el territorio nacional. 1.2.3.1. Consolidar y fortalecer una empresa estatal para la explotación de los recursos mineros. 1.2.8. Asegurar los medios para el control efectivo de las actividades conexas y estratégicas asociadas a la cadena industrial de explotación de los recursos mineros. CVG: antes y después Manera de contrarrestrarlo: El Artículo 299 de la Constitución Nacional: “Artículo 299.- El régimen socioeconómico de la Republica Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de empleo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica democrática, participativa y de consulta abierta.” CVG: antes y después Principales Escollos: Carencia de recursos económicos y energía Recursos monetarios deficitarios, situación agravada por la caída de los precios del petróleo: necesidad imperiosa de inversión privada Déficit de energía eléctrica, debido fundamentalmente al cambio de concepción de materia prima a servicio: necesidad imperiosa de completar el parque termoeléctrico CVG: antes y después SIDOR BAUXILUM VENALUM ALCASA CVG: antes y después “ANDANDO, LUEGO FRENTE AL SALTO DEL CARONÍ, BALANCEÁNDOME EN LA HAMACA DE MORICHE, SOÑABA DESPIERTO. A CORTA DISTANCIA RETUMBABAN, CON SU ISÓCRONO GOLPETEAR, LA CATARATAS DEL GRAN RÍO. SOÑABA CON UNA VENEZUELA DISTINTA, CON SUS RIQUEZAS NATURALES APROVECHADAS HASTA EL MÁXIMO, CON SUS ENORMES ARTERIAS FLUVIALES RECORRIDAS CONTINUAMENTE POR RÁPIDAS NAVES, CON SUS CAÍDAS DE AGUA GENERANDO AMPERIOS PARA SUMINISTRARLE ENERGÍA Y LUZ A UN GRAN PAÍS INDUSTRIALIZADO” RÓMULO BETANCOURT EL PAÍS, CARACAS, 29 DE MAYO DE 1944 CVG: antes y después Muchas gracias por su atención