Subido por Denis Wagner

Crianza y comercialización de cuyes

Anuncio
Crianza y comercialización de cuyes ecológicos, de la Asociación de
productores agropecuarios sml del Distrito de Chupa.
UBICACIÓN
Región
:
PUNO
Departamento
:
PUNO
Provincia
:
AZANGARO
Distrito
:
CHUPA
PUNO- 2011
Justificación del negocio
En la zona alto andina de nuestro país, en el departamento de Puno en especial en la provincia de
Azangaro, distrito de CHupa se pretende incentivar la crianza cuyes en forma casera, haciendo
uso de una técnica apropiada que permita una buena producción de cuyes tanto para el
autoconsumo como para el mercado. La crianza de cuyes a nivel familiar no sólo constituye el
abastecimiento de carne para autoconsumo sino que en la mayoría de casos viene a constituir
como un sustento familiar, que saca de apuros económicos para producir gastos y la satisfacción
de necesidades de las familias.
Con el proyecto se pretende cambiar esta realidad, dotando de tecnología innovadora (equipos y
herramientas) para mejorar la producción y productividad en la crianza de cuyes implementando el
sistema de crianza familiar comercial, puesto que es el sistema más difundido y se distingue por
desarrollarse en el seno de la familia y permite generar empleo y disminuir la migración rural, ya
que existe seguridad alimentaria y sostenibilidad a las actividades de los pequeños productores,
aprovechando además la experiencia de las organizaciones que cuentan con conocimiento en
crianza de cuyes alimentados mediante el sistema de forraje hidropónico; el cuy tiene mayor
aceptación por contener menor grasa (7.8), mayor proteína (20.3) y otras características que lo
distinguen de otras carnes; el proyecto beneficiará directamente a los socios de la Asociación de
Productores Agropecuarios “Los Chiriwanos” de la provincia de Azangaro, los cuales a su vez son
conformados por 26 asociaciones de productores agropecuarios legalmente organizados (471
familias), mejorando directamente su bienestar económico e impulsando la producción de cuyes
de calidad a nivel local, regional y nacional en el cual existe escasa oferta de cuyes, generando
además empleo indirecto en el resto de la población.
Ventajas del proyecto
El proyecto ofrece diversas ventajas, dentro de las cuales se destacan:

Producto: cuy ecológico, que consiste en un sistema de crianza natural sin ningún tipo de
alimento con insumo químico; Este producto goza de mayor aceptación en el mercado externo
y mejores precios).

Incremento de la demanda de cuyes, siendo escasa la oferta de cuyes a nivel local, nacional e
internacional.

Altos indicadores de rentabilidad económica medidos por el VAN de US$ 22 551 158.25 y la
TIR de 147%.

Sostenibilidad del proyecto; se ha identificado que el principal factor de riesgo para el
funcionamiento de este tipo de proyectos es la alimentación de los cuyes, debido a factores
ambientales de la región y el país (escasez de comida en algunas épocas del año) pero con el
sistema de forraje hidropónico propuesto en el proyecto, prácticamente se asegura y garantiza
su sostenibilidad.

Viabilidad ambiental; puesto que los daños generados al medio ambiente tienen un impacto
casi nulo, debido a la producción del cuy ecológico.
Objetivo del Proyecto
Desarrollar la iniciativa empresarial en la crianza y comercialización de cuyes en
las Comunidades Campesinas de Distrito de Chupa.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
I.
DESCRIPCION DE PROYECTOS
IDENTIFICACION
1.1 Diagnóstico de la situación actual
1.1.1
Antecedentes de la situación que motiva el proyecto
a. Motivo principal que generó la propuesta de este proyecto
Los beneficiarios del presente proyecto: “Crianza y Comercialización
de Cuyes en las Comunidades Campesinas del Distrito de Chupa”
conformado por 8 comunidades campesinas (zona centro y zona
lago), dedicadas a la producción agropecuaria, muestran un interés
en generar y participar en proyectos que generen ingresos y aporten
a su economía familiar.
b. Características de la situación negativa que se intenta modificar
Las familias carecen de apoyo productivo, los niveles productivos son
poco rentables, ya sea en la actividad agrícola como pecuaria. La
mayoría de estas familias viven en extrema pobreza. Por lo tanto, es
necesario garantizar un mejor nivel de vida de la población rural del
distrito de Chupa, una forma es desarrollando este tipo de proyectos
que ayuden a generar ingresos.
c. Razones por las que es de interés para la comunidad resolver
dicha situación
Existen condiciones para poder desarrollar este proyecto en las
comunidades del Distrito de Chupa, principalmente de espacios para
la crianza de cuyes, así como la mano de obra suficiente para el
cuidado y manejo.
Acercamiento a Mercados
En la zona norte del Departamento de Puno, una de las ferias semanales
mas importantes es la feria en el Distrito de Chupa, a ésta feria concurren
intermediarios de ganado vacuno y otros animales menores, principalmente
son intermediarios provenientes de ciudades como: Azángaro, Taraco,
Juliaca, San Anton, Progreso, quienes comercializan en los mercados de
Arequipa, Cusco y Lima. Asimismo, la mencionada feria resulta importante
por cuanto la población distrital se abastece de insumos, productos
alimenticios, ropa, a través de comerciantes provenientes principalmente de
Juliaca y Azángaro.
Aspectos Ambientales

Topografía
El ámbito de ejecución del proyecto presenta una topografía predominantes
onduladas con una pendiente que varía entre suave a ligeramente inclinado
y en algunos casos de pendiente fuerte, notándose afloramiento rocoso.

Suelo
El ámbito del distrito presenta suelos zonales caracterizado por la influencia
de factores activos como el clima y organismos vivientes, básicamente
vegetación; con una capacidad de uso de tierras buenas, apropiadas para
la instalación de cultivos de pan llevar y pasturas, en algunos casos existe
limitaciones referidos a suelos superficiales o baja fertilidad, pedregocidad,
etc. Asimismo el proyecto se encuentra dentro del subtipo climático B,
regulado por el efecto termorregulador del Lago Titicaca.
1.1.2 Intentos anteriores de solución
Vista la necesidad de generar proyectos que generen ingresos,
anteriormente no se han desarrollado este tipo de proyectos. Su
implementación será por primera vez.
1.1.3 Matriz de los Involucrados
Cuadro Nº 12
MATRIZ DE LOS INVOLUCRADOS
Grupos interesados
Municipio
Beneficiarios
Intereses de Grupo
Desarrollo Económico y la
actividad empresarial local,
con criterio de justicia social.
Elevar sus ingresos, el nivel de
vida.
Problemas de Grupo
Limitada capacidad de
recursos
Escasos recursos para
afrontar el problema
FUENTE: Elaboración propia de acuerdo al diagnostico, Diciembre 2007.
1.2 Definición del problema y sus causas
A. Problema central
El problema central se define como:
“CARENCIA DE CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE CUYES
ECOLOGICOS
DE
LA
ASOCIACION
DE
PRODUCTORES
AGROPECUARIOS DEL DISTRITO DE CHUPA”
Se ha identificado como problema central: “Carencia de iniciativa empresarial
en la crianza de cuyes en las Comunidades Campesinas del Distrito de
chupa”. Problema que se considera como uno de los factores para que las
familias perciban ingresos por debajo del salario mínimo vital, su nivel de
alimentación sea también inadecuado y para el retraso del desarrollo socio
económico de la población del área de influencia del proyecto.
B. Identificación de las causas del problema principal1
Al respecto se han identificado las siguientes causas directas:
C.1: Escaso conocimiento en tecnología de crianza de cuyes.
C.2: Escaso conocimiento y manejo empresarial en la crianza de cuyes.
C.3: Deficiente articulación de mercados para la comercialización de la
carne de cuy.
Las causas indirectas detectadas son:
C.1.1: Inadecuada infraestructura para la crianza de cuyes.

Escaso conocimiento en el manejo de la crianza de cuyes.

Escasa utilización de las ventajas naturales de la zona.
C.1.2: Deficiente control de calidad y sanidad.
 Deficiente manejo y control sanitario en la crianza.
 Inadecuado manejo alimenticio.
C.2.1: Poca iniciativa, creatividad e innovadora para crear puestos de
trabajo.
C.2.2: Desinterés de la población para emprender iniciativas de negocio.
C.2.3: Limitado apoyo y promoción a la crianza de cuyes.
C.3.1: Débil organización para la comercialización.
C.3.2: Incipiente conocimiento en marketing y mercado.
C.3.3: Escasa información de mercados para la comercialización de la carne
de cuy.
C. Identificación de los efectos del problema principal
Efecto Final
Bajos niveles de vida de las familias de las comunidades del distrito de
Chupa.
Efectos Directos
E.1: Baja productividad empresarial en la crianza de cuyes.
E.2: Baja participación de la mujer en la generación del ingreso familiar.
E.3: Dificultades en el acceso al mercado.
Efectos Indirectos
1
Para la identificación de los problemas se usaron las técnicas de visualización: tarjetas y lluvias de ideas, los participantes en las
reuniones se han identificado con sus nombres en tarjetas, han constituido grupos afines, y dentro de cada uno de ellos han contado
con un coordinador, quien se encarga de exponer los problemas encontrados y absolver las preguntas que se planteen.
E.1.1: Bajos niveles de ingresos económicos de las familias.
E.3.1: Escasa participación en el mercado
D. Presentación del Árbol de Causas - Efectos
ARBOL DE CAUSA Y EFECTOS
Escasa participación en el mercado
Escasa participación en el
mercado
Bajos niveles de ingresos
económicos de las familias
Baja productividad empresarial
en la crianza de cuyes
Baja participación de la mujer en
generar el ingreso familiar
Dificultades en el acceso al
mercado
BAJOS NIVELES DE VIDA DE LAS FAMILIAS
DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DEL
DISTRITO DE CHUPA
Escaso conocimiento en
tecnología de crianza de
cuyes
Inadecuada
infraestructura para
la crianza de cuyes
Deficiente control
de la calidad y
sanidad
Escaso conocimiento y
manejo empresarial en
la crianza de cuyes
Escaso conocimiento
en el manejo de la
crianza de cuyes
Deficiente articulación de
mercados para la comercialización
de la carne de cuy
Escaso conocimiento
en el manejo de la
crianza de cuyes
Escaso conocimiento
en el manejo de la
crianza de cuyes
Deficiente manejo
reproductivo y
control sanitario en
la crianza
Desinterés para
emprender
iniciativas de
negocio
Escaso conocimiento
en el manejo de la
crianza de cuyes
Escasa utilización
de las ventajas
naturales de la zona
Inadecuado manejo
alimentario
Limitado apoyo y
promoción a la
crianza de cuyes
Escaso conocimiento
en el manejo de la
crianza de cuyes
1.3 Objetivo del proyecto
A.
B.
Objetivo Central
Problema Central:
Objetivo Central:
Carencia de iniciativa empresarial
en la crianza de cuyes en las
Comunidades Campesinas de
Distrito de Ajoyani
Desarrollar
la
iniciativa
empresarial en la crianza de cuyes
en el Distrito de ajoayni
Presentación de medios
Medios de Primer Nivel
M.1: Mejor conocimiento de tecnologías en la crianza de cuyes.
M.2: Mejor conocimiento y manejo empresarial en la crianza de cuyes.
M.3: Mayor articulación de mercados para la comercialización de la carne
de cuy.
Medios Fundamentales
M.1.1: Adecuada infraestructura para la crianza de cuyes.
- Mayor conocimiento en el manejo de la crianza de cuyes.
- Adecuada utilización de las ventajas naturales de la zona.
M.1.2: Eficiente control de calidad y sanidad.
- Eficiente manejo reproductivo y control sanitario en la crianza de
cuyes.
- Adecuado manejo alimenticio.
M.2.1: Elevados índices de iniciativa, creatividad e innovadora para crear
puestos de trabajo.
M.2.2: Mayor interés de la población para emprender iniciativas de negocio.
M.2.3: Mayor apoyo y promoción a la crianza de cuyes.
M.3.1: Mejor organización para comercialización de la carne de cuy.
M.3.2: Elevados conocimientos en marketing y mercado de la carne de cuy.
M.3.3: Mayor información de mercados para la comercialización de la carne
de cuy.
C.
Presentación de fines
Fin Último
Contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias de las Comunidades
Campesinas del Distrito de Chupa.
Fines Directos
F.1: Incremento de la productividad empresarial en la crianza de cuyes.
F.2: Mayor participación de la mujer en generar el ingreso familiar.
F.3: Mayor acceso al mercado de la carne de cuy.
Fines Indirectos
F.1.1: Mejores niveles de ingresos económicos de las familias.
F.3.1: Mayor participación en el mercado.
Objetivos específicos
D.
E.
Disponibilidad de infraestructura adecuada para la crianza de cuyes.
Desarrollar mayor iniciativa y creatividad para crear sus propios puestos
de trabajo.
Lograr una organización estable y sostenible en cuanto a la
comercialización de la carne de cuy.
Presentación del Árbol de Medios y Fines
ARBOL DE MEDIOS Y FINES
CONTRIBUIR A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
DE LAS FAMILIAS DE LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DEL DISTRITO DE CHUPA
Mejor participación en el
mercado
Mejores niveles de ingresos
económicos de las familias
Incremento de la productividad
empresarial en la crianza de
cuyes
Mayor participación de la mujer en
generar el ingreso familiar
Mayor acceso al mercado de
la carne de cuy
DESARROLLAR INICIATIVA EMPRESARIALEN
LA CRIANZA DE CUYES EN LA COMUNIDADES
CAMPESINAS DEL DISTRITO DE CHUPA
Mejor conocimiento de
tecnologías en la crianza de
cuyes
Mejor conocimiento y
manejo empresarial en
la crianza de cuyes
Mayor articulación de mercados
para la comercialización de la
carne de cuy
Adecuada
infraestructura para
la crianza de cuyes
Eficiente control de
la calidad y sanidad
Elevados índices de
creatividad e innovación para
crear puestos de trabajo
Mejor organización
para comercialización
de la carne de cuy
Mayor conocimiento
en el manejo de la
crianza de cuyes
Eficiente manejo
reproductivo y
control sanitario en
la crianza de cuyes
Mayor interés para
emprender
iniciativas de
negocio
Elevados
conocimientos en
marketing y mercado
de la carne de cuy
Adecuada
utilización de las
ventajas naturales
de la zona
Adecuado manejo
alimentario
Mayor apoyo y
promoción a la
crianza de cuyes
Mayor información
de mercados para la
comercialización de
la carne de cuy
1.4 Alternativas de solución
1.4.1
1.4.2
Clasificación de los medios fundamentales e imprescindibles
IMPRESCINDIBLE
IMPRESCINDIBLE
Disponibilidad de
infraestructura
adecuada para la
crianza de cuyes
Desarrollar mayor
iniciativa y creatividad
para crear sus propios
puestos de trabajo
IMPRESCINDIBLE
Lograr una
organización estable y
sostenible en cuanto a
la comercialización de
la carne de cuy
Planteamiento de las acciones
IMPRESCINDIBLE
IMPRESCINDIBLE
IMPRESCINDIBLE
Disponibilidad de
infraestructura
adecuada para la
crianza de cuyes
Disponibilidad de
infraestructura
adecuada para la
crianza de cuyes
Disponibilidad de
infraestructura
adecuada para la
crianza de cuyes
Acción 1b:
Desarrollar talleres de
capacitación en cuanto
a la construcción del
galpón y módulo
hidropónico
IMPRESCINDIBLE
Generar cultura
empresarial de los
pobladores de la
comunidad
IMPRESCINDIBLE
Capacitación del
personal y
reorganización de la
población
IMPRESCINDIBLE
Construcción de
galpones y modulo
hidropónico para la
crianza de cuyes
1.4.3
IMPRESCINDIBLE
Desarrollar programas
de capacitación
especializada para los
pobladores
IMPRESCINDIBLE
Desarrollo de eventos
y cursos en diseño y
presentación
comercial.
Participación en ferias
y ruedas de negocios
por año
Definir y describir los proyectos alternativos
A. ALTERNATIVA 1:
-
-
Sensibilizar a la población sobre la crianza y comercialización de cuyes.
Charlas educativas de información y comunicación sobre las ventajas y
beneficios.
Construcción de 2 galpones de y módulo hidropónico de material noble
(ladrillo y cemento) para mejorar la productividad en la crianza de cuyes
en las comunidades campesinas del distrito de Chupa.
Construcción de pozas con material noble (ladrillo y cemento) para la
crianza de cuyes.
Construcción de almacén de material noble, piso entablado con
madera, paredes con yeso y el techo interior con triplay.
Adquisición de reproductores de buena calidad para la crianza.
Capacitación a los criadores de cuyes en cuanto al manejo
reproductivo.
B. ALTERNATIVA 2
-
-
Sensibilidad a la población sobre la crianza y comercialización de
cuyes.
Charlas educativas de información y comunicación sobre las ventajas y
beneficios.
Construcción de 2 galpones y módulo hidropónico de material rústico
(adobe) para mejorar la productividad en la crianza de cuyes en las
Comunidades Campesinas del Distrito de Chupa.
Construcción de pozas con material noble (ladrillo y cemento) para la
crianza de cuyes con la finalidad de ampliar la vida útil de las pozas.
Construcción del almacén de material rústico, piso con piedra
emboquillada, paredes con barro curado.
Adquisición de reproductores de buena calidad para la crianza.
Capacitación a los criadores de cuyes en cuanto al manejo
reproductivo, sanidad, etc.
sistema de crianza familiar comercial, puesto que es el sistema más difundido y se distingue por
desarrollarse en el seno de la familia y permite generar empleo y disminuir la migración rural, ya
que existe seguridad alimentaria y sostenibilidad a las actividades de los pequeños productores,
aprovechando además la experiencia de las organizaciones que cuentan con conocimiento en
crianza de cuyes alimentados mediante el sistema de forraje hidropónico; el cuy tiene mayor
aceptación por contener menor grasa (7.8), mayor proteína (20.3) y otras características que lo
distinguen de otras carnes; el proyecto beneficiará directamente a los socios de la Asociación de
Productores Agropecuarios “Los Chiriwanos” de la provincia de Carabaya los cuales a su vez son
conformados por 26 asociaciones de productores agropecuarios legalmente organizados (471
familias), mejorando directamente su bienestar económico e impulsando la producción de cuyes
de calidad a nivel local, regional y nacional en el cual existe escasa oferta de cuyes, generando
además empleo indirecto en el resto de la población.
I.
Oportunidad del mercado o demanda insatisfecha
Descripción de la demanda
El mercado local
Existe una gran oportunidad de venta de cuyes en las ciudades de Puno y Juliaca; Puno por
poseer hoteles y restaurantes turísticos donde acoge una considerable visita diaria de turistas
nacionales e internaciones, los cuales degustan platos típicos, dentro de las cuales está el cuy;
Juliaca por ser una ciudad que acoge pobladores de distintas provincias, las cuales son
consumidores netos de cuy. Este mercado es exigente en cuanto a la calidad y presentación del
producto más aún en los hoteles y restaurantes, por lo que requieren el cuy con un adecuado peso
aprox. 1900 gr. y de buen color. Los precios fluctúan de acuerdo a las mencionadas
características, siendo el precio de un cuy de 1900 gr. S/. 23.00; si se ofrece como reproductor un
cuy de aprox. 2400 gr. su precio alcanza los S/. 30.00.
En este proceso generalmente interviene los denominados acopiadores de cuy, los cuales son el
nexo entre los productores y el mercado, ofreciendo finalmente en las distintas ferias de la región,
hoteles, restaurantes y festividades costumbristas.
El mercado Nacional
El efecto migratorio del campo a las ciudades ha determinado un incremento sustancial en la
demanda de carne de cuy, siendo consumidores potenciales; sólo en lima casi un 80% de la
población denominado sector B es potencial consumidor de esta carne y más de un 70% de
consumo en el sector D, la restricción de su consumo se debe a la escasa oferta de cuyes en el
mercado.
Existen plantas de beneficio a nivel nacional como por ejemplo la empresa Inversiones Peruanas
SAC, que están apostando por la producción de cuyes, pagando los precios más altos a nivel
nacional por el cuy vivo (para carne), la demanda actual de la empresa es 4,000 cuyes por mes,
con tendencia a subir, pero la oferta para este mercado es aún insuficiente.
En la ciudad de Lima desde hace 7 años la
prestigiosa cadena de mercados WONG y
METRO vienen comercializando carne de cuy
AÑOS
Demanda
proyectada
Oferta
proyectada
Demanda
insatisfecha
2003
610,994
303,579
307,415
el cual compra 2,000 cuyes por semana con
2004
621,776
314,070
307,706
tendencia a incrementar en los siguientes
2005
631,849
325,159
306,690
años.
2006
642,404
336,884
305,520
2007
651,707
349,286
302,421
2008
660,945
362,409
298,536
2009
669,498
376,300
293,198
2010
679,070
391,009
288,061
semana y tienen proyectado incrementar ésta
2011
688,579
406,588
281,991
a 1000 cuyes por semana.
2012
697,944
423,094
274,850
El
grupo
(hipermercados
carne
de
actualmente
cuy
SAGA
TOTTUS)
FALABELLA
comercializa
desde
hace
demandan
700
tres
cuyes
la
años,
por
En el cuadro se muestra las proyecciones de la demanda y oferta para la ciudad de Lima, por un
estudio realizado por la Universidad Nacional Agraria La Molina.
El mercado internacional
Atendiendo a nuestra condición de país subdesarrollado y al esfuerzo que se hace en
materia de lucha contra el narcotráfico, la carne de cuy goza de una serie de beneficios.
Así como para el caso del mercado norteamericano, la carne de cuy por pertenecer al
sector agrícola estuvo incluida dentro de la lista de productos del Acuerdo de Preferencias
Arancelarias Andinas (ATPDEA), el cual tendría el mismo tratamiento dentro del TLC.
Existe fuerte demanda no cuantificable aún por parte de colonias latinas de origen
peruano, ecuatoriano, colombiano y boliviano especialmente en Norteamérica (EE.UU.),
por lo que el producto se exporta como carne congelada, generalmente se consumen en
las zonas latinas y en las actividades deportivas sociales de tipo latino desarrolladas en
lugares públicos donde regularmente se expende cuy a la parrilla, la tendencia de este
mercado es creciente por lo que necesariamente se debe incrementar la oferta de cuyes a
nivel nacional
En cuanto a los mercados europeos existen restricciones para el consumo de la carne de
cuy por asemejarse a un roedor, pero si es posible exportar como mascota, esta misma
situación se da en el mercado japonés. En cambio en China existe una fuerte
predisposición por el consumo de cuy, el cual es un mercado potencial más grande y
tentativo.
Descripción de la oferta
A nivel internacional la población de cuyes (Cavia porcellus) en Latinoamérica se estima en 35
millones, siendo el Perú el primer productor con 22 millones de cuyes que habitan mayormente en
zonas pobres del país.
Según datos del Ministerio de Agricultura (INIA-DGPA, 2003. Informe Situacional de la Crianza del
Cuy) se ha estimado una población de 23,240,846 distribuidas principalmente en la sierra con 21,
462,950 cabeza en comparación de 1, 439,746 de la costa y tan solo 338,150 animales existentes
en la selva. Es importante señalar que en los fenómenos migratorios del campo a la ciudad de las
últimas décadas no han incluido el abandono de esta actividad es así, que se estima que en más
de 90 mil hogares urbanos se mantiene la crianza de cuyes estimándose en más de un millón de
cabezas criadas en la ciudad. Los principales departamentos productores de cuyes en el Perú son:
Ancash, Apurimac, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad y Lima. Cabe señalar que
Puno no figura dentro de los principales productores de cuy puesto que una de las razones es que
la producción local es acopiada en su mayor parte para la venta y/o parte de la producción de otros
departamentos, por lo que es urgente realizar el fortalecimiento de la capacidad productiva y
organizativa en los pequeños productores de la región.
Según el MINAG aproximadamente sólo el 30% de los ofertantes tienen una población mejorada
de cría. Esto a nivel nacional. El 70% restante no presenta mejora genética en su crianza e incluso
es el agente causal de la subvaluación de precios. Existen varias limitantes en el desarrollo del
sector, así tenemos que el 95% se encuentra bajo el sistema de crianza familiar, esta es de forma
casera y son alimentados con residuos de cocina y/o algún forraje, por tanto presentan bajos
índices de producción y productividad, mientras que el 5% son criados en un sistema comercial y
familiar-comercial. Además el precio del cuy está en función de diversas variables como, ubicación
geográfica, tipo de mercado, así como el peso, color, raza del cuy. Es así que en promedio un cuy
de 2000 gr. en la ciudad de Lima tiene un precio de S/. 24.00.
Se pronostica para los siguientes años una creciente demanda de cuyes a nivel nacional e
internacional, pero dicha demanda tendrá mayores exigencias en cuanto al producto como la
calidad, peso, color, para ello se debe realizar un sistema de crianza de cuyes con alta calidad
genética, además para el mercado internacional deberá producirse cuyes ecológicos.
Estrategia comercial
La principal estrategia del proyecto es la diferenciación del producto en cuanto a calidad, peso y lo
más importante la producción del cuy ecológico, puesto que la mayor proporción de producción
estará orientada primordialmente a la producción de cuyes para la exportación, el cual exige ciertos
estándares de calidad, en consecuencia los precios serán fijados de acuerdo a las características
del producto. Para lograr nuestros objetivos se intensificará la promoción de los productos
mediante distintos canales como emisoras radiales, televisivas, volantes, exposición en ferias,
página web y otros haciendo conocer de las bondades distintivas de nuestro producto. Estas
estrategias se desarrollarán de acuerdo a lugares geográficos, tiempo, estratos sociales y culturas
de las poblaciones.
Canales de distribución
El mercado objetivo de la producción de cuyes está orientado fundamentalmente a las
diversas plantas de beneficio del país con fines de exportación, al mismo tiempo también
se orienta la producción para el mercado interno, ya que actualmente existe una demanda
insatisfecha el cual se debería satisfacer primero. Los diferentes canales de distribución
de la producción de cuy, se muestra en el siguiente diagrama:
PRODUCTORES “Los Chiriwanos”
Mayorista
Intermediario
Minorista detallista
Mayorista
Minorista detallista
Planta de beneficio
CONSUMIDOR INTERNO
CONSUMIDOR EXTERNO
HACER COMPARACION
1.5 Análisis de la demanda
El cuy es una animal cuya carne es muy exquisita y contiene un gran valor
nutricional por eso su demanda crece cada vez más en el mercado peruano.
Este animal cada vez se hace mas presente en la gastronomía peruana.
Características de la demanda
El mercado local es un gran consumidor. Primero debemos incrementar la
producción con fines de abastecer el mercado local Cusco, luego para la
exportación que es el que paga mejores precios frente al mercado local. Es
cierto que existe una gran demanda potencial insatisfecha en el mercado interno,
que se define como potencial, debido a que es una demanda que no es
satisfecha, no solo por la falta de oferta, sino que en gran medida se debe al
precio de comercialización actual. Es decir, la gente tiene hábito de consumo, no
solo por el precio en que se oferta sino por el alto valor proteico.
Cuadro Nº 13
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE CUY EN LOS DEPARTAMENTOS DEL SUR DEL
PERÚ
Producción de cuyes proyectado por departamentos TM.
AÑO
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
AREQUIPA
920
936
951
966
979
991
1003
1014
1026
1037
1046
CUZCO
2053
2080
2100
2124
2150
2176
2202
2228
2254
2280
2325
PUNO
101
102
103
105
106
107
109
110
112
113
115
MOQUEGUA
213
217
221
225
230
235
240
246
251
254
259
TACNA
128
132
136
139
143
147
151
155
159
161
165
Fuente: III Censo Agropecuario 1994. ENCAS 1997.
Boletín Nº 22 Ministerio de Agricultura.
Proyecciones de poblaciones por años calendarios según Departamentos, Provincias, Distritos (1990-2007)
3.3.1
Población de referencia
La población que tomamos de referencia como demandantes de nuestro producto
carne de cuy son los principales mercados y restaurantes de Puno, Juliaca y
Cusco.
Sin embargo, el consumo de la carne de cuy es considerado como alimento
secundario en la dieta alimentaria de la población de Juliaca y Puno, a excepción
de una minoría que si demanda de la carne de cuy.
En seguida se hace la estimación de demanda para el bien producido en el
proyecto, que servirá de argumento para justificar la viabilidad del proyecto.
Demanda de carne de cuy
En este caso no existen estadísticas de consumo y/o demanda de carne de cuy en
la localidad de Juliaca y Puno, por lo que, para la estimación de la demanda se
utiliza el método de “Construcción de mercado” considerando únicamente a los
restaurantes, pequeños vendedores de los mercados de Puno y Juliaca que se
dedican a la venta de cuy en pie.
Cuadro Nº 14
ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE CARNE DE CUY, EN LOS
RESTAURANTES Y
EXPENDEDORES DEL MERCADO DE PUNO Y JULIACA
RESTAURANTES
Ubicación y/o
destino
Restaurante La Estancia
Puno
Restaurante Arenas del Lago
Puno
Restaurante Playa Azul
Puno
Quinta Bolívar
Puno
Restaurante Libertadores
Puno
Restaurante Royal
Juliaca
Restaurante La Estancia
Juliaca
Mercado Simón Bolívar
Puno
Mercado Laycakota
Puno
Santa Bárbara
Juliaca
Total Demanda Carne (Kg)
Consumo
Semana
Anual
Kg/carne
Kg/carne
22
1144
24
1248
18
936
26
1352
16
832
20
1040
12
624
28
1456
10
520
12
624
188
9776
Fuente: Coordinadora Rural, Región Puno, 2004.
Según las estimaciones, que se realizó en el año 2004 había una demanda
estimada de 9776 Kg por año (Coordinadora Rural, 2004). La muestra a esa
fecha indica un consumo por un segmento de la población principalmente de
Quintas, Restaurantes, que hacen la viabilidad de la producción de carne de cuy.
No existen intermediarios especializados identificados, debido a la no existencia
del producto en el mercado local.
1.6 Análisis de la oferta
Características de la Oferta
Existen varias limitantes en el desarrollo del sector, así tenemos que el 95% se
encuentra bajo el sistema de crianza familiar en el departamento de Puno, esta
es de forma casera y son alimentados con residuos de cocina y/o con algún
forraje, por tanto presentan bajos índices de producción y productividad;
mientras que el 5% son criados en un sistema comercial y familiar.
Ventajas y desventajas de la oferta
Ventajas
-
La carne de cuy es de alto valor nutricional y muy agradable.
Existe la experiencia de crianza familiar con éxito, permitiéndoles utilizar
restos de cosecha y residuos de cocina.
- La crianza de cuy no requiere mucho espacio, demanda poca inversión y
mano de obra, las personas jóvenes y de tercera edad conducen con éxito
la crianza de cuyes.
- Condiciones ambientales favorables para la producción de pastos y forrajes
para la alimentación de cuyes.
Desventajas
-
La crianza familiar oferta reducido número de animales y no ofrece garantía
de una oferta sostenida.
Sistema de comercialización preponderante por unidad y no por peso.
Poco desarrollo de la producción de pastos y forrajes para la alimentación
animal.
Crianza inadecuada, muchas veces utilizando los espacios de la cocina, en
las familias rurales.
Para ser mas competitivos
- Promover la organización de criadores de cuy, tal como ya lo están
demostrando los pocos grupos organizados.
- Participar en ferias locales en cada capital de provincia y promover los
festivales de cuyes a nivel de distrito y de comunidades de mayor
producción para promocionar el consumo de carne de cuy y difundir las
diferentes formas de preparación de la industria culinaria de cuy.
- Establecer prácticas de beneficio (matanza) de cuyes de acuerdo a los
estándares de peso y tamaño, con la finalidad de mejorar la presentación,
garantía y la facilidad de venta emporios, mini markets y otros mercados.
Cuadro Nº 15
POBLACIÓN DE CUYES SEGÚN DEPARTAMENTO
Departamento
Total Nacional
Amazonas
Ancash
Apurimac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Prov. Callao
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
M. de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
Cuyes
6.885.726
209.666
779.239
445.590
240.725
115.533
1.137.060
2.306
830.524
256.231
552.230
17.355
674.616
475.055
128.640
325.670
11.143
4.236
69.393
103.591
118.858
98.223
206.350
69.620
2.059
11.813
Fuente: MINAG - OIA, 1994
En el año 2002, la oferta de cuyes en el departamento de Puno es de
aproximadamente 102.90 Tm/año, en los departamentos de la zona sur tenemos
una oferta de 3,470 Tm., siendo el Cuzco y Arequipa los departamentos que
tiene mas producción de cuyes.
Cuadro Nº 16
OFERTA DISPONIBLE DE CUY EN DEPARTAMENTOS DEL SUR DEL PERÚ
DEPARTAMENTOS
Población
Saca
Nº de Cabezas
Nº de Cabezas
Puno
Cuzco
Arequipa
Moquegua
Tacna
Total
98.160
1.560.000
1.050.000
215.000
140.000
3.063.160
Prod. Carne T.M.
412.272
7.098.000
4.777.500
978.250
637.000
13.903.022
Fuente: III Censo Agropecuario 1994. ENCAS 1997.
Estadística nacional de cuyes, Boletín Nº 22. Ministerio de Agricultura.
% de hembras en:
Producción
:
70%
Productividad
:
6,5 cuyes/hembra/año
Peso promedio carcasa
:
0,2523 Kg.
Cuadro Nº 17
OFERTA DISPONIBLE DE CUY EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO
103
1772
1192
244
159
3.470
Población
Nº de Cabezas
13314
5523
10671
2615
2440
4.813
1.048
3.837
8.265
2.586
1.141
26.910
14.997
98.160
DEPARTAMENTOS
Puno
Azángaro
Carabaya
Chucuito
El Collao
Huancané
Lampa
Melgar
Moho
S.a. Putina
San Román
Sandia
Yunguyo
Total
Saca
Prod. Carne T.M.
Nº de Cabezas
55919
13957
23197
5790
44818
11187
10983
2741
10248
2558
20.215
5046
4.402
1099
16.115
4022
34.713
8664
10.861
2711
4.792
1196
11.022
28210
62.987
15722
310.272
102.903
Fuente: III Censo Agropecuario 1994. ENCAS 1997.
Estadística nacional de cuyes, Boletín Nº 22. Ministerio de Agricultura.
% de hembras en:
Producción
:
70%
Productividad
:
6 cuyes/hembra/año
Peso promedio carcasa
:
0,2496
Cuadro Nº 18
PROYECCIÓN DE LA OFERTA DISPONIBLE DE CUY EN LOS
DEPARTAMENTOS DEL SUR DEL PERÚ
AÑO
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
AREQUIPA
1192
1213
1233
1251
1268
1284
1299
1314
1329
1344
1370
CUZCO
1772
1794
1811
1832
1854
1877
1899
1922
1944
1967
2006
PUNO
103
104
106
107
109
110
111
113
114
116
118
MOQUEGUA
244
244
249
254
259
264
270
276
282
288
194
TACNA
159
159
164
168
173
177
182
187
192
197
201
Fuente: III Censo Agropecuario 1994. ENCAS 1997.
Boletín Nº 22 Ministerio de Agricultura.
Proyecciones de poblaciones por años calendarios según Departamentos, Provincias, Distritos (1990-2007)
Los principales proveedores de reproductores de cuy en los departamentos del
Cuzco y Puno son: -INIA PUNO-Illpa, INIA CUZCO, Universidad Nacional del
Altiplano – Chuquibambilla, Asociación de Criadores de Cuyes de Puno,
Criadores particulares de Cuzco y Escuela Granja de Urubamba - Cuzco.
1.7 Balance Oferta – Demanda
Cuadro Nº 19
RELACIÓN DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DEL CUY POR
DEPARTAMENTOS
AÑO
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
AREQUIPA
272
277
282
285
289
293
296
300
303
307
324
CUZCO
-281
-286
-289
-292
-296
-299
-303
-306
-310
-313
-319
PUNO
2
2
3
2
3
3
2
3
2
3
3
MOQUEGUA
31
27
28
29
29
29
30
30
31
34
-65
TACNA
31
27
28
29
30
30
31
32
33
36
36
Fuente: III Censo Agropecuario 1994. ENCAS 1997.
METAS DEL PROYECTO
Precio de introducción y precios futuros
Tratándose de mejorar la producción y productividad de cuyes, se propone introducir el
producto con un precio promedio de S/. 25.00 por un cuy de aproximadamente 2200 gr.
en el futuro se pretende incrementar los mismos a un precio de S/. 30.00 por el mismo
producto, el cual tendrá relación con el escenario de los mercados en el futuro, puesto
que ésta ofrece oportunidades favorables para el proyecto.
Mercado potencial del cuy
A nivel internacional, Asia es un mercado potencial para la exportación de cuy ya que el continente
asiático representa el 56.4% de la población mundial, así como EE.UU, China y otros países que
incrementaron su consumo durante los últimos años.
A nivel interno los supermercados son mercados potenciales muy interesantes pero exigentes que
demandan estándares de calidad y cuentan con certificadoras de calidad acreditadas. Por otro lado
por lo general tienen como política realizar contratos que garanticen una oferta continua y con
características estándares del producto. A esto se suma las plantas de beneficio que adquieren
cuyes en pie para luego exportarlo como carne de cuy así como para el mercado interno.
Meta de clientes a alcanzar
Nuestra producción será destinada primordialmente a las medianas y grandes plantas de beneficio
de cuyes en las diferentes ciudades de nuestro país, los cuales a la vez deben tener como
mercado el exterior como EE.UU.
En el primer año se estima negociar con 15 plantas de beneficio; en el siguiente cuadro se muestra
el número de clientes meta (plantas de beneficio) así como la cantidad anual que demandarán.
Clientes meta
Nº de plantas de beneficio
Promedio de unid. Vendidas
por cliente
Año 1
15
Año 2
20
Año 3
25
Año 4
30
Año 5
35
5,000
15,000
30,000
50,000
75,000
Además de ofertar a estas plantas de beneficio, también nuestro producto será destinado a
intermediarios y consumidores finales dentro y fuera de la región, el cual es un mercado
secundario para el proyecto.
Ingresos del proyecto
Los ingresos para el proyecto provienen de dos fuentes; primero, como producto principal la venta
de cuyes en pie (3 meses) como producto para la exportación y segundo por productos
secundarios como la venta de gazapos y abono producido por los cuyes, estos ingresos se
aprecian en el siguiente cuadro:
Ingresos anuales del proyecto en US$
Ingresos anuales US$.
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Producto principal
730,862.07
2,923,448.28
7,146,206.90
13,967,586.21
23,387,586.21
* Cuy macho 4 meses
204,641.38
818,565.52
2,000,937.93
3,910,924.14
6,548,524.14
* Cuy macho 3 meses
182,715.52
730,862.07
1,786,551.72
3,491,896.55
5,846,896.55
* Cuy hembra 4 meses
182,715.52
730,862.07
1,786,551.72
3,491,896.55
5,846,896.55
* Cuy hembra 3 meses
160,789.66
643,158.62
1,572,165.52
3,072,868.97
5,145,268.97
Producto secundario
124,084.14
492,113.79
494,712.41
497,311.03
499,909.66
* Gazapo
121,810.34
487,241.38
487,241.38
487,241.38
487,241.38
2,273.79
4,872.41
7,471.03
10,069.66
12,668.28
854,946.21
3,415,562.07
7,640,919.31
14,464,897.24
23,887,495.86
* Abono
Total
II.
Diseño de los procesos productivos y estimación de costos
Proceso productivo
A continuación se muestra el proceso productivo de la crianza de cuyes donde no
necesariamente se requiere contar con tecnología de punta para este proceso, mas bien
se interviene con el cuidado (Sanidad) y alimentación de los cuyes en las diferentes
etapas las cuales se describen posteriormente.
Reproductores
Empadre
Gestación
Parto
Selección
Recría
Lactación
Destete
 Empadre: Consiste en juntar al macho con la hembra para iniciar con el proceso de
reproducción, los cuyes se pueden reproducir cuando alcanzan la pubertad (en las
hembras entre las 6 y 8 semanas de edad y en los machos 2 semanas después), la
pubertad empieza cuando la hembra presenta su primer celo y los machos ya pueden
cubrir a las hembras, sólo cuando el cuy hembra está en celo, acepta que el macho la
cubra.
 Gestación: Esta etapa se inicia cuando la hembra queda preñada y termina con el
parto. La gestación o preñez suele durar aproximadamente 67 días (9 semanas). Si la
hembra no está bien alimentada o no cuenta con el agua suficiente pueden morir algunas
de las crías en su vientre, esta es una de las razones por la cual se producen partos de
una sola cría
La hembra gestante necesita estar en los lugares más tranquilos del cuyero, porque los
ruidos o molestias pueden hacer que corran, se pongan nerviosas, se maltraten y por
consiguiente se pueden provocar abortos.
 Parto: Concluida la gestación se presenta el parto, el cual no requiere asistencia, por
lo general ocurre por la noche y demora entre 10 y 30 minutos. El número de crías
nacidas puede variar desde 1 hasta 7. La madre ingiere la placenta y limpia a las crías,
las cuales nacen completas, con pelo, los ojos abiertos y además empiezan a comer
forraje a las pocas horas de nacidas.
 Lactación: La lactación es el período en el cual la madre da de lactar a su cría, tiene
una duración de 2 semanas desde el momento del nacimiento hasta el momento del
destete (14 días). Las crías comienzan a mamar inmediatamente después que nacen. Las
crías no son tan dependientes de la leche materna como otras especies. Cuando las
camadas son numerosas, las crías crecen menos, porque reciben menos leche.
Las madres producen buena cantidad de leche durante las dos primeras semanas de
nacidas las crías. Después de este tiempo casi no producen leche, esto se debe en parte
a que las madres han quedado preñadas después del parto. Por esta razón se
recomienda retirar a las crías de las madres a los 14 días de nacidas. Las crías pueden
duplicar su peso entre el nacimiento y el destete.
 Destete: El destete es la separación de las crías de la madre, el cual se realiza
concluida la etapa de lactación, entre los 10 a 14 días de edad, no es recomendable
realizar a mayor edad debido a que los cuyes son precoces (pueden tener celo a partir de
los 16 días de edad) y se tiene el riesgo que las hembras salgan gestantes de la poza de
reproductores. Al momento del destete se debe determinar el sexo y caracterizar al
animal, a fin de poder identificarlo con relativa facilidad. El sexaje se realiza cogiendo a
cada cría de espaldas y observando sus genitales. Se puede ver que las hembras
presentan la forma de una "Y" en la región genital y los machos una especie de
claramente diferenciable.
 Recría: Esta etapa se produce una vez concluida la etapa del destete. En esta etapa
se coloca a los cuyes del mismo sexo en grupos de 8 a 10 en pozas limpias y
desinfectadas. Aquí se les debe proporcionar una alimentación de calidad y en cantidad
para que tengan un desarrollo satisfactorio. Esta fase tiene una duración de 45 a 60 días
dependiendo de la línea y alimentación adecuada. Es recomendable no prolongar el
tiempo de recría para evitar la pelea entre los machos las cuales pueden provocar heridas
y malogran la calidad de las carcasas.
 Selección: Al concluir la etapa de recría se debe seleccionar a los cuyes de mayor
tamaño y conformación para que se puedan reproducir. Para seleccionar los machos
reproductores se deben escoger los de mayor tamaño, los más pesados y los de colores
claros. No se deben empadrar animales que tengan parentesco, es decir padres e hijos,
tampoco entre hermanos, porque se pueden tener problemas de consanguinidad y esto
acarrea como consecuencia: Alta mortalidad en las crías, defectos congénitos en las
crías, degeneración de la línea.
La consanguinidad se evita introduciendo reproductores al plantel cada dos años.
También se puede cambiar reproductor con otro productor que tenga cuyes de calidad y
en buen estado sanitario.
Proveedores de insumos o materia prima, maquinaria y otros
El principal equipo para las asociaciones son la adquisición de módulos de hidroponía (26), los
cuales se pueden adquirir a un precio de US$ 2 000.00 cada uno, este módulo se puede adquirir
en las ciudades de Arequipa, Cusco y Lima.
Los reproductores se pueden adquirir en el interior del país, como Cusco, Arequipa, Huancayo,
Ancash, Apurimac y Juliaca, los cuales ofrecen reproductores de calidad a un precio promedio de
S/. 25.00.
La cebada como insumo para el sistema hidropónico, avena forrajera y alfalfa se puede adquirir en
la provincia de Carabaya, así como en la ciudad de Juliaca, 1 kilo de cebada tiene un precio
promedio de S/ 1.20, el kilo de avena forrajera un precio de S/ 3.50 y la alfalfa el kilo un precio de
S/ 35.00.
El equipo de cómputo, así como los muebles de oficina se puede adquirir en la ciudad de Juliaca.
El resto de los equipos y herramientas se pueden adquirir en la ciudad de Juliaca y Puno sin
necesidad de buscar en el resto del país o el exterior.
Los diferentes precios en forma detallada se muestran en el presupuesto de inversión del proyecto
en el archivo “anexos.xls”
Clasificación:
Los tipos de cuyes se han agrupado de acuerdo a su
conformación, forma, pelaje y tonalidades de pelaje, siendo los
principales:
Según su conformación:
Tipo A.- Corresponde a cuyes mejorados, de conformación
física semejante a un paralelepípedo, con gran desarrollo
muscular, tienen buena conversión alimenticia y de
temperamento tranquilo por lo que es considerado un clásico
productor de carne.
Tipo B.- Corresponden a los cuyes de forma angulosa, escaso
desarrollo muscular y muy nervioso. Son de temperamento
alterado por lo que se hace difícil su manejo.
Según el pelaje
Tipo 1 Lacio.- Es de pelo corto, lacio y pegado a lo largo del
cuerpo. Considerado el mejor productor de carne.
Tipo 2 Crespo.- Es de pelo corto, lacio pero arrosetado a lo
largo del cuerpo y que por tal motivo muestran un pelaje
irregular.
Tipo 3 Landoso o Lanoso.- Es de pelo largo y lacio. Es poco
difundido como productor de carne pero muy solicitado por la
belleza que muestra su pelaje y es usado como mascota.
Tipo 4 Merino.- Es de pelo ensortijado al nacimiento, pero se
torna lacio-erizado en la madurez. Además es un animal poco
frecuente y se caracteriza por el sabor agradable de su carne.
Clasificación:
Por su clasificación taxonómica el cuy se encuentra ubicado en:
Reyno
Clase
Orden
Sub orden
Familia
Género
Especies
:
:
:
:
:
:
:
Animal
Mamíferos
Roedores
Hystricomorpha
Caviidae
Cavia
C. aperea + C. porcellus
Para la producción de cuyes las líneas más empleadas son: la
línea Perú, la línea andina y la línea inti. Para la crianza familiarcomercial es recomendable empezar a criar con cualquiera de
las tres líneas por su mayor rendimiento en carne y resistencia a
las enfermedades. Se pueden mejorar los ejemplares de mayor
productividad, mediante cruces con los mencionados
anteriormente.
Hay un factor fundamental que se debe observar en nuevo
criador inexperimentado, cuando inicia por primera vez la
crianza de cuyes; es necesario, lo siguiente:
Conviene adquirir gazapos de un criador responsable, para
formar un nuevo criadero.
-
-
-
Los gazapos chicos no tienen las enfermedades de los
adultos, en muchos casos son inmunes o todavía no se
manifiestan.
Los gazapos chicos se adaptan mejor al nuevo manejo y al
llegar a la edad de cubrición producen mejor. En el módulo
de crianza se observará a estos jóvenes gazapos,
pudiendo destacar los que no se desarrollan
favorablemente e iniciando en forma directa una selección
genética.
Son más económicos en precio y transporte.
-
No nos arriesgaremos a que nos provean animales de
descarte (hembras que no producen satisfactoriamente) o
cuyes viejas.
Adquisición de reproductores o semovientes:
Se adquirirán 110 cuyes hembras reproductoras y 15 cuyes
machos reproductores, los que estarán repartidos de la
siguientes manera, 10 cuyes hembras por 1 macho en una poza,
este modulo de crianza atenderá principalmente a las familias de
las comunidades del distrito de Chupa.
La adquisición de reproductores se efectuará del Instituto
Nacional de Investigación Agraria INIA-ILLPA-PUNO, de los
criadores de la ciudad de Ilave o de la ciudad del Cuzco que
ofrezcan cuyes de las líneas Perú, Andina e Inti, las mismas que
son las que se adaptan más rápido a temperaturas elevadas.
Características de los reproductores a adquirir
-
-
-
Peso:
Hembras
Machos
:
:
400 – 800 gr.
450 – 1000 gr.
Edad:
Hembras
Machos
:
:
8 – 12 semanas de edad
12 – 20 semanas de edad
Nivel sanitario:
Libre de problemas parasitarios,
Infecciosos y orgánicos.
Cuadro Nº 32
PRECIOS DE REPRODUCTORES EN LOS DEPARTAMENTOS DEL CUSCO
Y PUNO
CALIDAD DE REPRODUCTOR
3 semanas de edad (250 - 300 g.)
8 semanas de edad (450 - 600 g.)
10 - 12 semanas de edad (600 - 800 g.)
Reproductores clase súper adultos
PRECIO S/.
CUZCO
10 - 50
12 - 20
15 - 25
40 - 200
PUNO
10 - 15
12 - 18
15 - 25
Fuente: Elanoración propia. En base a datos de Internet.
La compra de reproductores es la misma cantidad para las dos
alternativas. Para cada módulo el costo de los reproductores es
de S/. 2,000 nuevos soles, que consta de 110 cuyes hembras y
15 machos. Para cinco módulos el costo asciende a la suma de
S/. 10,000 nuevos soles, para ello se requiere de 550 cuyes
hembras y 75 cuyes machos.
Cuadro Nº 33
COMPRA DE REPRODUCTORES
REQUERIMIENTO DE SEMOVIENTES
DESCRIPCION
SEMOVIENTES
Cuyes hembras reproductoras
Cuyes machos reproductores
TRANSPORTE
Transporte
COSTO TOTAL/1 MODULO
COSTO TOTAL/5 MODULOS
UNIDAD DE
MEDIDA
CANTIDAD
PRECIO
UNITARIO
Unidad
Unidad
110
15
15
20
Viaje/global
1
50
TOTAL
1.950
1.650
300
50
50
2.000
10.000
Fuente: Elabo ració n pro pia.
1.8 Costos y beneficios
Se ha calculado los costos a precios de mercado y a precios sociales. En
seguida presentamos los costos estimados a precios de mercado.
1.8.1 Costos a precios de mercado
Los costos a precios de mercado, se detallan a continuación en la situación
sin proyecto y en la situación con proyecto.
1.8.1.1 Costos en la situación sin proyecto a precios de mercado
En la situación sin proyecto, no existe costo alguno, puesto que las
familias no cuentan con el este tipo de proyectos.
1.8.1.2 Costos en la situación con proyecto a precios de mercado
En el siguiente cuadro se aprecia la cantidad y costo total de la
inversión para ambas alternativas:
a. Requerimiento de terreno para la crianza de cuyes
Para la construcción de los dos galpones se requiere 180 m2 cada
uno de 90 m2, de 15 mts largos y 6 mts ancho.
Para el módulo hidropónico se requiere 48 m2 tendrá una distancia
de 8 mts de largo y 3 mts de ancho. Y 42 mts para el patio y otros.
El requerimiento del terreno es para las 2 alternativas planteadas.
Cuadro Nº 22
TERRENO
ITEM
TERRENO
Para la construcción del galpón
Módulo para la producción de forraje hidropónico
Para la construcción de almacén
Patio para movilización
TOTAL
Para 5 módulos
UNIDAD DE
MEDIDA
M2
M2
M2
M2
CANTIDAD
180
48
30
42
300
1.500
PRECIO
UNITARIO
10
10
10
10
COSTO
TOTAL S/.
3000
1800
480
300
420
3.000
15.000
Fuente: Elabo ració n pro pia.
Para cinco módulos completos se requerirá terreno valorizado por
un monto total de S/. 15,000.00 nuevos soles.
b. Construcción de dos galpones y sus pozas, modulo
hidropónico y construcción de almacén
Materiales necesarios para la construcción del galpón, módulo para
el forraje hidropónico y un almacén son: palos de eucalipto, clavos,
alambre de construcción, calamina metálica, calamina transparente,
pintura, yeso, adobes, puertas metálicas, ventana metálica, vidrios,
masilla, cemento y otros.

Construcción de galpón y sus pozas para la recría
Por tener nuestra zona un clima bastante frígido, la crianza de los
cuyes se realizará en galpones tipo casona, dentro de la cual
estarán ubicadas las pozas de crianza, las que serán distribuidas
por edades y sexo. Se construirá dos galpones cuya dimensión es:
-
El área total construida del galpón es de 90 m2 (15 mts de largo
y 6 mts de ancho) cada uno.
El área total de las pozas de crianza en promedio es de 1.2 m2
por poza (1.2*1.0m)
El área del pasadizo es de 0.80 cm de ancho.
Los galpones son construidos con material rústico, los cimientos y
sobrecimientos son de piedra emboquillada con barro, las paredes
son de adobe mejorado (tiene una mezcla de barro curado y paja
cortada-son adobes impermeabilizados), el techo es construido con
palos de eucalipto, cintas, con calamina de latón metálico y
calaminas transparentes, cuenta con seis ventanas cada galpón de
1.00 x 0.40 de altura y una puerta enchapada de fierro de 1.30 x
2.00 mts de altura.
Las pozas tienen divisiones por edades y sexo, sus divisiones son
de adobe y barro mezclado, en el patio de las pozas se cuenta con
comederos y bebederos que son comprados con material de
cemento y tipo artesanía de barro con las bases anchas.
Se cuenta con pozas para los siguientes servicios, jaula
p/madres/jaula p/ madre en gestación, jaula p/ madres en servicio,
jaula p/ machos, jaula para recría, jaula engorde y jaulas reposición.
Es importante tener en cuenta realizar un adecuado manejo de la
ventilación del galpón. También es esencial contar con un
suministro constante de agua fresca para el éxito de la crianza de
los cuyes.
Consideraciones para la construcción del galpón
Para la construcción de los galpones se deben tomar en cuenta las
siguientes recomendaciones:
-
-
-
Proteger a los cuyes del frío, calor excesivo, lluvias y corrientes
de aire.
Tener buena ventilación e iluminación. Cuando las condiciones
de aireación son inadecuadas, el cuy se va afectado por
procesos patológicos de las vías respiratorias.
La ubicación de las pozas debe facilitar el manejo, distribución
de alimento y limpieza.
No permitir la entrada de animales depredadores.
Considerar el clima y los materiales de los cuales se dispone en
la zona, además de la facilidad para conseguirlos y el costo que
tienen.
Las ventanas no deben ser muy grandes y deben tener cortinas
por las noches.
Las pozas o corrales pueden ser construidos de madera, adobe,
ladrillo, o malla.
Para una mayor seguridad se puede colocar una tapa de malla
o madera a las pozas.
Para el galpón se debe tomar en cuenta el piso, las paredes y el
techo. El piso de cemento es el más aconsejable por su facilidad
de limpieza y desinfección.
Crianza en pozas
Las pozas son corrales de un determinado tamaño en nuestro caso
son casi cuadrados unos que otros serán rectangulares, distribuidas
de manera que se pueda aprovechar el máximo de espacio interior
y así permitir la circulación de carretillas o personal. De esta manera
se pueden disponer pozas para reproductores, para recría y para
animales de reserva.
Ventajas:
-
Facilita el manejo y control sanitario del plantel.
Es de construcción fácil y permite el uso de diversos materiales.

Evita la competencia de crías y adultos por el alimento porque
no se crían juntos.
Se pueden llevar registros que permiten detectar a los futuros
productores.
Permite separar a los animales por clase, sexo y edad.
Hay menor mortalidad porque evita el contagio de todos los
animales.
Construcción del módulo hidropónico
Por tener nuestra zona un clima bastante frígido para la
alimentación de los cuyes se construirá un módulo de producción de
pastos hidropónicos, esta construcción se realizará con materiales
de la zona, dentro de la cual se producirá el forraje hidropónico de
cebada. Se construirá un módulo cuya dimensión es:
-
El área total construida del módulo será de 48 m2 (8 mts de
largo y 6 mts de ancho).
El área del pasadizo será de 0.80 cm. de ancho.
El módulo hidropónico será construido con material rústico, los
cimientos y sobrecimientos son de piedra emboquillada con barro,
la paredes son de adobe mejorado (tiene una mezcla de barro
curado y paja cortada –son adobes impermeabilizados), el techo es
construido con palos de eucalipto, cintas, calamina de latón
metálico y calaminas transparentes, cuenta con dos ventanas de
1.20 x 1.00 de altura y una puerta enchapadas de fierro de 0.90 x
2.00 mts de altura.
Los factores climáticos adversos de la zona determinan una baja
producción de alimentos para el ganado, agravado por la baja
fertilidad potencial de los suelos, no garantizan una buena
alimentación. Por estas razones, proponemos la implementación de
invernaderos hidropónicos, asegurándose el alimento en cantidad y
calidad para la crianza de los cuyes en particular entre los meses de
mayo a diciembre.
La tecnología de producción de pastos hidropónicos a demostrar es
una técnica de alta eficiencia productiva, capaz de sostener una
ganadería de tipo intensivo, pudiéndose reciclar además el agua y
nutrientes.
Dentro de las principales ventajas se pueden citar los siguientes:
- Se tiene la producción garantizada de forraje durante todo el
año, cualquiera sean las condiciones climáticas.
- Se puede cultivar en un área pequeña, en comparación con los
campos destinados para tal fin.
- La producción es controlada y sus ciclos tienen lugar
rápidamente en condiciones ideales.
- Aumenta la fertilidad de los animales
Descargar