La yuca en la alimentación avícola Julián Buitrago A., Jor ge Luis Gil Llanos Jorge Bernardo Ospina P atiño. Patiño. Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Apoyo a la Investigación y al Desarrollo de la Y uca, CLA YUCA Yuca, CLAYUCA 1 Cuaderno Avícolas No. 14 Julián Buitrago A. Jorge Luis Gil Llanos Bernardo Ospina Patiño Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Apoyo a la Investigación y al Desarrollo de la Yuca, CLAYUCA A.A. 6713, Cali, Colombia Telefax: (57-2) 445 01 59 http://www.clayuca.org Edición: Elizabeth Meek Muñoz Hugo Aldana Navarrete Diseño y diagramación: Cristina Galindo Roldán Fotografías: Clayuca Hugo Aldana Navarrete Impresión: Papel House Group Bogotá, D.C., Colombia, octubre del 2001 2 La yuca en la alimentación avícola CONTENIDO Presentación. ............................................................................................................................5 Agradecimientos. ...................................................................................................................... 7 Introducción. ............................................................................................................................ 9 Desarrollos agroalimentarios a partir de la yuca. .................................................................... 11 Consideraciones agronómicas para cultivos industriales. ........................................................ 12 Mecanización en cultivos comerciales. ................................................................................... 13 Manejo y procesamiento industrial poscosecha ....................................................................... 16 Productos derivados de la yuca con potencial para ser incluidos en alimentación de aves. .... 22 Composición nutricional de los principales productos derivados del cultivo de yuca.............. 23 Variación en la calidad nutricional de las harinas de raíz y de follaje ..................................... 25 Niveles de inclusión de la harina de raíces y de follaje de yuca en dietas para aves ............... 28 3 Cuaderno Avícolas No. 14 Complementariedad de la harina de yuca y la soya integral en programas de alimentación para aves .......................................................................................................... 30 Alimentación de pollos de engorde .........................................................................................31 Alimentación de aves ponedoras............................................................................................. 38 Resultados de experiencias de campo .................................................................................... 40 Conclusiones .......................................................................................................................... 44 Bibliografía ............................................................................................................................. 46 Apéndice: Productores de equipos para procesamiento de yuca. ............................................ 47 4 La yuca en la alimentación avícola PRESENTACION E n Fenavi estamos convencidos de que los países tropicales necesitamos encontrar, en lo que la naturaleza tropical nos ofrece, productos, subproductos o asocios de productos que permitan emular con la oferta proteica y energética requerida por las aves, en condiciones competitivas, para garantizar eficiencias y menores costos, similares a los de los países templados. En nuestro Hemisferio Occidental, Brasil, y en el Hemisferio Oriental, Tailandia, muestran avances significativos en la producción tropical de materias primas y subsecuentemente en la producción avícola. De ellos debemos aprender la acción y la aspiración de producir competitivamente; esto es, en las condiciones tropicales máximas posibles. En una extraordinaria síntesis agronómica y de procesamiento, el doctor Julián Buitrago y sus colaboradores les proponen al lector de este Cuadernos Avícolas No. 14, el uso audaz de la yuca en la alimentación de las aves, sobre la premisa de la “tropicalización de la avicultura”. Somos concientes de que los osados planteamientos del doctor Buitrago, en particular, generan alguna resistencia entre los expertos y los usuarios de la yuca para la alimentación avícola. Somos concientes de que sus tesis son osadas como para romper paradigmas preestablecidos de mucho tiempo atrás entre nosotros. Y somos concientes de que sólo la audacia en esta materia, el ensayo, la prueba y el error, como aquí se sustentan, pueden darle cabida futura a un mayor desarrollo de nuestro segundo recurso potencial en la zona tropical para la oferta energética en la alimentación de las aves: la yuca. 5 Cuaderno Avícolas No. 14 Queda en manos de los lectores la valoración juiciosa de las tesis presentadas y de los alcances del trabajo que este Cuaderno populariza entre los agentes vinculados a la cadena avícola. Con nuestra expectativa de continuar dando pasos firmes en el reto de la tropicalización, los invitamos a su lectura. DIEGO MIGUEL SIERRA BOTERO Presidente Ejecutivo de Fenavi 6 La yuca en la alimentación avícola AGRADECIMIENTOS E l desarrollo del presente trabajo ha requerido la colaboración de numerosas personas e instituciones. En general, encontramos gran interés y entusiasmo por parte de todos a quienes abordamos para obtener información, para apoyar las labores de campo o para recolectar y revisar resultados. Ante la imposibilidad de mencionar a la totalidad de personas e instituciones que participaron en las diferentes fases del proyecto, a continuación se incluyen los nombres de las instituciones donde se desarrollaron los trabajos de campo más importantes y aquellos que se vincularon más activamente con la presente publicación: • Centro Internacional de Agricultura Tropical, Ciat. • Federación Nacional de Avicultores, Fenavi. • Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Apoyo a la Investigación y Desarrollo de la Yuca, Clayuca. • Universidad Nacional de Colombia. • Asociación Americana de Soya, ASA. • Corporación Colombia Internacional, CCI. • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. • Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. • Concentrados del Norte. • Nutrilisto. 7 Cuaderno Avícolas No. 14 • • • • • • • • • Avités. Nutribal. Pollos Carioca. Avícola Santa Anita. Avicauca-Agrovélez. Avícola Tuluá. Avícola Santa Rita. Procesos Agroindustriales. Industrias Protón. Agradecimientos muy especiales para estas instituciones y para todos los demás colaboradores en las otras etapas del trabajo. 8 La yuca en la alimentación avícola INTRODUCCION E n la siguiente publicación se consolida la información sobre una serie de esfuerzos realizados por varias instituciones y personas que han participado en diversas etapas del proceso de producción, procesamiento y utilización del cultivo de yuca, con el propósito de obtener una alternativa nutricional importante para el sector pecuario, en general, y para el sector avícola, en particular. Investigaciones realizadas o promovidas por el Ciat, Fenavi, Clayuca, ICA y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, son el soporte para la mayoría de los resultados que se analizan en este trabajo. Dos grandes inquietudes constituyen el fundamento de fondo para considerar a la yuca como un insumo estratégico de gran potencial en los planes de alimentación animal de las regiones tropicales: - Las condiciones agronómicas, culturales y medioambientales en extensas zonas del trópico permiten ofrecer un enorme potencial para el desarrollo de grandes cultivos de yuca industrial con altos rendimientos en materia seca y energía utilizable en alimentación animal, garantizando al mismo tiempo la vigencia de los postulados de competitividad y sostenibilidad agropecuarias. - La demanda por alimentos concentrados y materias primas para su fabricación se incrementa permanentemente como resultado de la creciente demanda por productos cárnicos, huevos y leche en la mayoría de las regiones en desarrollo. La agricultura en estas zonas difícilmente contribuye a superar el déficit de fuentes energéticas y proteicas que puedan competir con los cereales importados para la elaboración de los alimentos requeridos. 9 Cuaderno Avícolas No. 14 Teniendo en cuenta la composición nutricional de la harina de raíces y del follaje de yuca, es posible considerar su utilización como remplazo parcial o total de los cereales que se emplean en alimentación para aves de postura y pollos de engorde. Al realizar los ajustes nutricionales necesarios en las dietas que contienen harina de yuca, el rendimiento animal puede ser perfectamente comparable con el que se obtiene con alimentos basados en cereales. En consideración a la importancia del tema, en el presente manual se analizan, en forma muy general, varios aspectos de importancia en los campos de la industrialización y del procesamiento, y, en forma más detallada, los conceptos nutricionales aplicables a la industria avícola. 10 La yuca en la alimentación avícola DESARROLLOS AGROALIMENTARIOS A PARTIR DE LA YUCA E l cultivo de yuca puede orientarse hacia diversas aplicaciones en los campos de la alimentación y la industrialización. Las raíces, generalmente en alimentación humana, se consumen frescas, pero pueden someterse a diferentes procesos poscosecha para elaboración de productos alimenticios con valor agregado o para obtener otros insumos agroindustriales de gran demanda en los mercados interno y externo (almidones, pegantes, glutamato sódico, dextrinas, alcohol, almidones modificados, etc). Cuando se trata de analizar la posibilidad que ofrece el cultivo de yuca en alimentación animal es importante tener en cuenta que, además de las raíces, la parte aérea o follaje constituye un elemento de alto potencial nutricional como fuente de proteína y pigmentos naturales. En la Figura 1 se incluye un esquema general en el cual se ilustran las diferentes rutas de utilización, con mayor énfasis en aquellas orientadas a la alimentación animal. A pesar de que el objetivo de la presente publicación está enfocado hacia el uso de yuca en alimentación animal, es necesario reconocer que cualquier desarrollo industrial exitoso en producción y mercadeo de ésta debe fundamentarse en criterios complementarios para la utilización de los diferentes productos que pueden generarse en la cadena de transformación: una parte de las raíces frescas de mejor calidad culinaria puede dirigirse al consumo humano directo, donde normalmente se obtienen los mejores precios; otra parte puede incluirse en el mercado de productos frescos, con procesamiento primario, como trozos de yuca congelados o raíces parafinadas, o bien, pueden realizarse procesos más completos, como sucede con la producción de croquetas de yuca sola o croquetas de yuca enriquecidas con proteínas vegetales o animales. 11 Cuaderno Avícolas No. 14 Figura 1. Esquema general para el procesamiento y utilización de los productos derivados de la yuca. Las raíces no aptas para el consumo fresco, o cuando este mercado no sea atractivo por bajos precios o por poca demanda, tienen la posibilidad de sufrir un proceso más complejo, mediante la elaboración de productos para uso industrial (almidones, dextrinas, almidones modificados, etc.), o para transformarse en harina de yuca e ingresar en el gran mercado de los alimentos animales. El balance adecuado de estos mercados potenciales para la yuca constituye la principal fortaleza para el desarrollo de esquemas de producción industrial, que permitan aprovechar eficientemente las ventajas diferenciales que ofrece la yuca en regiones donde otro tipo de cultivos difícilmente pueden prosperar. 12 CONSIDERACIONES AGRONOMICAS PARA CULTIVOS INDUSTRIALES Existe gran cantidad de información en relación con las prácticas agronómicas tradicionales recomendadas para los cultivos extensivos de yuca con destino a alimentación humana, al igual que sobre variedades y características de calidad para aplicaciones culinarias. El objetivo de obtener altos rendimientos de materia seca útil (energía digestible o metabolizable) y de optimizar otros parámetros de productividad, disminuyendo el énfasis en características culinarias (color, sabor, textura), La yuca en la alimentación avícola ha permitido el desarrollo de variedades con alto rendimiento de raíces o follaje por hectárea, con gran potencial para la industria de alimentos animales. Aunque las variedades de alto rendimiento pueden contener un mayor nivel de ácido cianhídrico, este principio antinutricional puede controlarse mediante un procesamiento adecuado, eliminando cualquier posibilidad de afectar el comportamiento animal. Siempre y cuando se introduzcan variedades de alto rendimiento, en combinación con prácticas culturales apropiadas, existe la posibilidad de obtener rendimientos muy altos en términos de productos para alimentación animal. En condiciones de cultivos comerciales, se pueden lograr producciones entre 25 y 40 toneladas de raíces frescas (9.5 a 15 toneladas de raíces secas) y entre 5 y 10 toneladas de follaje fresco (1 a 2 toneladas de follaje seco), por hectárea. Este nivel de productividad es casi imposible obtenerlo en ambientes tropicales con otros productos de aplicación directa en alimentación animal. MECANIZACION EN CULTIVOS COMERCIALES El enfoque de incorporar la producción de yuca como una alternativa importante en la elaboración de alimentos animales, involucra, hasta donde sea posible, la implementación de técnicas modernas de producción en las diferentes etapas de la cadena de producción: cultivo, cosecha, transporte, procesamiento, almacenamiento y utilización. Además de la incorporación de variedades de alto rendimiento, el concepto de producción industrial incluye la siembra en unidades rentables y aptas para introducir técnicas de mecanización tanto en el cultivo como en el procesamiento del producto final. La mecanización (con la consecuente disminución en los costos de producción) se puede aplicar especialmente en tres fases del proceso: durante la siembra, durante la cosecha de raíces y hojas, y durante el procesamiento poscosecha para obtener harinas de raíces y follaje. Figura 2. Aspecto de cultivos con variedades industriales de yuca. 13 Cuaderno Avícolas No. 14 A continuación, se incluye un breve resumen sobre los procesos de mecanización durante siembra y cosecha, dejando para el final el análisis sobre el procesamiento poscosecha. Siembra mecanizada Recientemente, se han logrado progresos importantes en el desarrollo de equipos eficientes para la siembra mecanizada de yuca, gracias, en especial, a la aplicación de tecnología brasilera. Aunque la incorporación de estos equipos en cultivos comerciales aún no es una práctica corriente, los resultados de las demostraciones realizadas en diferentes zonas permiten mostrar ventajas evidentes en la reducción de costos y eficiencia del cultivo. En el Brasil, la empresa Planticenter* ha desarrollado dos prototipos para siembra mecanizada que permiten la siembra de 7 a 8 hectáreas por día, con el modelo de 2 líneas (Figura 3). Las características principales de los equipos incluyen: • Alce hidráulico. • Corte de semilla por sierras circulares accionadas por el toma fuerza del tractor. • Distancia variable de siembra entre semillas (55 a 90 cm). Figura 3. Equipo de 2 líneas para siembra mecanizada de yuca. 14 La yuca en la alimentación avícola • Distancia variable entre líneas (0.90 a 1.20 m). • Sistema para descarte de las puntas del tallo (semilla). • Dos tolvas para aplicación de abono, con capacidad de 70 kg cada una. • Sistema de aporque por discos cóncavos dobles. • Control de profundidad en el abresurco. efectividad, ya que reducen de manera considerable la mano de obra por hectárea y los costos de la cosecha. Cosecha mecanizada de raíces • Enganche en tres puntos. • Disco de corte de cobertura. • Afofador (aflojador) para aflojar el suelo a los lados del surco de cosecha. • Sistema cosechador con uña en el modelo rígido, y sistema de resorte en el modelo flexible. En relación con la mecanización de la cosecha de raíces de yuca, también existen equipos perfectamente probados en condiciones comerciales que permiten un proceso de gran La empresa Planticenter* ha desarrollado 2 modelos (rígido y flexible), los cuales se ilustran en la Figura 4. Las principales características de los equipos, son las siguientes: Figura 4. Módelos rigido y flexible para cosecha mecanizada de yuca FOTOS: CLAYUCA a) Modelo rígido b) Modelo flexible 15 Cuaderno Avícolas No. 14 En el Cuadro 1 se presenta la información sobre rendimientos de cosecha por persona, al comparar el sistema tradicional de la cosecha manual con los métodos de cosecha mecanizada, utilizando los 2 prototipos mencionados anteriormente. Los rendimientos se basan en una densidad de siembra de 10.000 plantas por hectárea y un rendimiento de 12.5 toneladas por hectárea. Cosecha mecanizada de follaje En la búsqueda de sistemas de mecanización, también se ha logrado un importante desarrollo en el diseño de equipos para la recolección del follaje de la planta de yuca. La empresa Stabra* del Brasil tiene disponible un equipo para acoplar al toma fuerza del tractor y realizar el corte del tercio superior de la planta, mediante un dispositivo de 4 discos en hilera, en cultivos de yuca orientados a la producción de follaje. El modelo más sencillo incluye las siguientes características: • Enganche de 3 puntos. • Cardan para toma fuerza del tractor. • Transmisión por banda. • Nivelador de altura para el corte de follaje. • Longitud de corte de 1.5 m. MANEJO Y PROCESAMIENTO INDUSTRIAL POSCOSECHA Dentro de este concepto se involucran varios aspectos relacionados con el transporte, procesamiento y manejo de las raíces y follaje recién cosechados, hasta su presentación final como un insumo para alimentos animales, en forma de harina, chips (trozos de yuca) o pellets. El punto fundamental en todos los esquemas de tipo industrial se refiere a la implementación de prácticas mecanizadas, rápidas y con el máximo de eficiencia, para poder garantizar una disminución apreciable en los costos por tonelada de producto final. La materia prima está constituida por productos de alto volumen y humedad (raíces y follaje), que exigen la introducción de sistemas de transporte de bajo costo, manejo a granel y procesos de tipo continuo. Después de la cosecha de raíces y follaje, es importante efectuar su traslado hasta el centro de procesamiento dentro del menor tiempo posible y utilizando medios de transporte a Cuadro 1. Comparación de rendimiento por persona entre el sistema de cosecha manual y los sistemas mecanizados. Método de cosecha Manual Modelo rígido Modelo flexible 16 Número de plantas cosechadas 60 60 60 Número de personas empleadas 1 1 1 Horas trabajadas Toneladas/ hombre/día 2.5 0.5 0.6 0.240 1.195 0.991 La yuca en la alimentación avícola FOTOS: CLAYUCA Figura 5. Equipo para cosechar mecánicamente el follaje de yuca. granel de alta eficiencia (remolques, góndolas o vehículos acondicionados para movilización de productos voluminosos). Una de las consideraciones más importantes durante el proceso de planeación del cultivo industrial se refiere a la conveniencia de localizar el centro de acopio y procesamiento de raíces y follaje lo más próximo posible a las áreas de cultivo. Se debe tener en cuenta que cuando se transportan raíces y follaje frescos, se están movilizando productos con más de 65% de humedad, lo cual tiene un efecto muy severo sobre los costos de transporte y manejo industrial. La información que se presenta a continuación se refiere sólo a los métodos utilizados actualmente en la obtención de harinas de raíces o de follaje, que constituyen la materia prima para las dietas avícolas. Los pasos más importantes se refieren a los procesos de limpieza, picado, deshidratación, molienda o peletización. A pesar de que existe información sobre todos estos procesos en forma separada, aún no se encuentran desarrollos a gran escala sobre sistemas continuos e integrados de alta eficiencia, especialmente en la parte relacionada con la deshidratación de la materia prima. 17 Cuaderno Avícolas No. 14 Aunque se han desarrollado numerosos sistemas de deshidratación para otos productos agrícolas, en el caso de la yuca no se conocen experiencias industriales importantes diferentes a los métodos de deshidratación por energía solar o métodos mecánicos de calor forzado con base en energía eléctrica, vapor o combustibles fósiles (gas, ACPM, etc.). Teniendo en cuenta el alto porcentaje de humedad que debe extraerse de las raíces o follaje, es de primordial importancia la selección de un método de deshidratación con un mínimo costo de operación, para no afectar demasiado el costo para obtener una unidad de producto seco. Se debe recordar que para obtener una tonelada de raíces secas se requieren entre 2.5 y 3 toneladas de raíces frescas, y para obtener una tonelada de follaje seco se necesitan entre 4 y 5 toneladas de follaje fresco. El sistema de deshidratación con energía solar tiene la gran ventaja de eliminar los costos de combustible. Sin embargo, existen muchos factores limitantes adicionales que tienen un peso específico muy importante en los costos totales de procesamiento. El alto costo de la construcción de patios de secado, la poca eficiencia por unidad de superficie de secado, la alta exigencia en mano de obra, los factores impredecibles de tipo ambiental (sol, lluvias, viento), los peligros sanitarios y de contaminación de los productos deshidratados, y otras variables de mayor importancia, especialmente cuando se trata de grandes cultivos, hacen que la opción de procesamiento por energía solar resulte más aplicable en el caso de extensiones pequeñas o cuando por 18 diversas razones sea imposible la implementación de sistemas mecánicos de procesamiento artificial. Deshidratación con ener gía solar energía El método más rudimentario para deshidratar las raíces de yuca consiste en esparcir los fragmentos, trozos o chips sobre una superficie plana (preferiblemente patios de cemento o asfalto), como se ilustra en la Figura 6, para exponerlos a la acción de los rayos solares y del viento, hasta lograr extraer por evaporación la cantidad de agua necesaria para obtener un producto con menos de 15% de humedad. Con el fin de acelerar el proceso, los trozos se deben remover a intervalos regulares, ojalá no mayores de dos horas el primer día, y luego, tres a cuatro veces el segundo día, utilizando un rastrillo liviano. La densidad de la carga (cantidad de trozos por unidad de superficie) depende de las condiciones ambientales, pero en general se estima que no debe exceder de 10 kg/m2, con Figura 6. Secamiento de trozos de yuca en patios de cemento. FOTOS: CLAYUCA Principales métodos de deshidratación de raíces y follaje La yuca en la alimentación avícola el fin de lograr un secamiento eficiente en dos o tres días. Esta densidad de carga significa que para obtener una tonelada de yuca seca se requieren aproximadamente 250 m2 durante uno o dos días. Densidades de carga menores a 10 kg/m2, temperaturas ambientales altas, menor humedad ambiental y mayor velocidad del viento, naturalmente aceleran el proceso de secado. Los factores que más influyen en la eficiencia del secamiento solar de las raíces de yuca se relacionan brevemente a continuación: • Geometría de los fragmentos o trozos: La velocidad del secado por exposición al sol, está directamente relacionada con la superficie total de los trozos. El tiempo de secado se puede abreviar cuando los fragmentos son regulares y permiten una circulación libre de aire entre ellos. Las formas rectangulares y cúbicas ofrecen las mejores características para un secado rápido y uniforme. • Carga por unidad de superficie de secamiento: La cantidad de fragmentos por unidad de superficie afecta la velocidad del secado, pero generalmente no se recomiendan densidades mayores a 10 kg/m2, para obtener una deshidratación adecuada en un lapso de uno a dos días, siempre y cuando las condiciones ambientales sean favorables. • Condiciones del aire: las variables que tienen mayor influencia en la rapidez de secamiento son velocidad, temperatura y humedad del aire circundante. En las etapas iniciales del secado, los trozos de yuca pierden humedad más rápidamente y, por lo tanto, la velocidad del aire es más importante que la temperatura y humedad. Durante la etapa final, cuando el nivel de humedad es inferior a 30%, la deshidratación de los trozos es muy lenta y se necesitan temperaturas altas para eliminar el agua residual. El nivel de la humedad ambiental es particularmente importante durante la fase inicial del proceso en el sistema de secado natural. Una humedad relativa superior a 65% puede prolongar demasiado la labor de secamiento natural. • Humedad inicial de la yuca: la humedad inicial de los trozos de yuca naturalmente determina la cantidad total de agua que debe extraerse y, por lo tanto, la velocidad de la operación. Asimismo, el factor de conversión (unidades de yuca fresca requeridas para producir una unidad de yuca seca) se altera en proporción directa a la humedad inicial (Cuadro 2). Cuadro 2. Efecto de la humedad inicial de la yuca sobre el factor de conversión. Humedad inicial % (a) 75 70 65 60 55 Yuca seca por kilo de yuca fresca, gramos (b) 280 335 390 445 500 Factor de conversión (c) 3.6 3.0 2.6 2.2 2.0 (a) Cifras en base húmeda. (b) Cantidad de yuca seca hasta 10% de humedad. (c) Unidades de yuca fresca requeridas para obtener una unidad de yuca seca. 19 Cuaderno Avícolas No. 14 En el Cuadro 3 se puede apreciar el efecto en la variación de las condiciones ambientales sobre el tiempo de secamiento de muestras de trozos de yuca esparcidas en patios de cemento, con baja densidad de carga (5 kg/m2). Deshidratación artificial Existen diferentes sistemas para lograr la deshidratación de las raíces de yuca mediante equipos y procesos industriales. La elección del equipo adecuado depende de varios factores, especialmente relacionados con el costo del combustible o fuente de calor y con la cantidad de material que es necesario deshidratar. Al considerar el alto porcentaje de agua que debe eliminarse durante el proceso y el valor de mercado relativamente bajo del producto final (harina de yuca), para que pueda competir con otras fuentes tradicionales de energía, el costo de deshidratación se torna demasiado sensible. Por esta razón, la utilización de combustibles de bajo costo y la eficiencia en el proceso, son factores decisivos en la elección del sistema de deshidratación. Un análisis muy general de costos de formulación permite indicar que el costo total de procesamiento no debería ser mayor a 10%, en relación con el precio final del producto deshidratado (i.e. si el precio de mercado para harina de yuca es de $300.000 por tonelada, el costo de procesamiento no debería ser mayor de $30.000 por tonelada de yuca seca o de $11.500 por tonelada de yuca fresca). Este costo de proceso puede lograrse con los métodos industriales, en especial, cuando se trata de desarrollar esquemas automatizados y de grandes volúmenes. En el proceso de deshidratación por energía solar resulta más complicado lograr permanentemente un costo de proceso por debajo de la cifra ya mencionada, debido a la participación de muchas variables de difícil control (radiación solar, lluvias, área de secamiento, mano de obra, etc). En el mercado nacional varias empresas han venido trabajando en el desarrollo de equipos para deshidratación, con resultados muy satisfactorios en las experiencias más recientes. En la actualidad, se conocen cuatro modelos con procesos probados experimentalmente: Industrias Protón Ltda. (Bogotá), Procesos Agroindustriales (Cali/ Buga), Soyagro (Barranquilla) y Modelo Muskus (Medellín), empresas que basan sus procesos de deshidratación en la utilización de gas o vapor. Cuadro 3. Efecto de las condiciones ambientales sobre la velocidad de secamiento de trozos de raíces de yuca* Temperatura ° C 24 26 26 30 31 Condiciones ambientales Velocidad Humedad relativa del viento % m/seg 70 1.9 67 0.8 66 1.2 64 0.9 68 1.0 * Piso de concreto con una densidad de carga de 5 kg/m2. Fuente: Best y Gómez, 1982. 20 Radiación solar Cal/cm 2.min 0.73 0.58 0.61 0.65 0.71 Horas de secado: en piso de cemento 11 17 15 10 13 La yuca en la alimentación avícola Las etapas previas y posteriores a la deshidratación, generalmente, son similares en los 4 modelos desarrollados, y constan de los siguientes elementos básicos: La diferencia principal entre los equipos radica en el sistema de deshidratación y en el combustible utilizado, lo cual se refleja en los costos finales de procesamiento. • • • • En las figuras 7 y 8 se ilustran los componentes principales de dos equipos disponibles comercialmente en la actualidad: Industrias Protón Ltda. y Procesos Agroindustriales. La información detallada de los procesos puede obtenerse contactando directamente a las empresas manufactureras. Recepción de materia prima a granel. Limpieza y lavado (opcional) de las raíces. Picado o triturado de la raíz. Proceso inicial de calor controlado para disminuir el nivel de ácido cianhídrico en las raíces. • Proceso de deshidratación continua. • Recepción y empaque. FOTOS: CLAYUCA Figura 7. Modelo Protón* para deshidratación con vapor. FOTOS: CLAYUCA Figura 8. Modelo Procesos Agroindustriales* para deshidratación con gas. 21 Cuaderno Avícolas No. 14 PRODUCTOS DERIVADOS DE LA YUCA CON POTENCIAL PARA SER INCLUIDOS EN ALIMENTACION DE AVES El principal recurso que ofrece la yuca para alimentación animal se encuentra en las raíces, en forma de almidón. Normalmente, el contenido de materia seca en la raíz fluctúa entre 34 y 38%, con una concentración entre 75 y 80% de almidón. Si se toma como punto de partida la producción de 25 toneladas de raíces frescas por hectárea, el rendimiento neto en forma de materia seca y de almidón es de 9.5 y 7 toneladas, respectivamente. Un pequeño porcentaje de la materia seca esta constituido por proteína (menos de 3.0%) y por fibra (menos de 4.0%). La parte aérea (follaje de las ramas y cogollos) de la planta de yuca constituye una fuente adicional de nutrientes para avicultura. Aunque el alto contenido de fibra limita la utilización de harina de follaje, su alta concentración en proteína y xantofilas (pigmentos naturales), representa un recurso de gran valor cuando se incorpora a la dieta en niveles adecuados. Normalmente, los cultivos de yuca se orientan hacia la obtención de raíces durante un periodo vegetativo que puede oscilar entre 8 y 12 meses, dependiendo de variedades y condiciones climáticas. Al momento de cosechar las raíces, también puede recolectarse la parte útil del follaje (tercio superior) para su inmediato procesamiento. En este esquema convencional, el rendimiento de follaje puede fluctuar entre 10 y 20% con respecto al rendimiento de las raíces, lo cual también depende de las variedades, clima y manejo del cultivo (densidad de siembra). Sin embargo, también existe la posibilidad de orientar el cultivo de yuca hacia la producción Cuadro 4. Rendimiento de follaje verde en toneladas por hectárea Edad de corte (meses) Buga: MCOL 15015 MCOL 2737 CM 523-7 Caicedonia: MPer 183 HMC 1 MCOL 2758 Ayapel: MTAI 8 CM 4918-1 CM 4843-1 112.000 Plantas por hectárea 3 6 62.500 Plantas por hectárea 3 6 40.000 Plantas por hectárea 3 6 3.23 5.58 4.60 10.93 16.10 13.77 2.27 5.05 2.60 13.17 13.70 13.50 3.68 5.20 6.15 14.03 23.23 17.23 15.80 13.36 16.73 18.76 18.17 22.94 8.58 11.96 12.19 13.15 16.20 18.34 6.99 7.14 9.12 12.88 10.60 14.05 21.70 10.60 24.50 — — — 11.9 9.40 12.20 — — — 8.00 7.20 5.60 — — — Fuente:Rosero, 2001. Datos sin publicar del proyecto de grado Evaluación producción y calidad del forraje en sistemas de producción de yuca (Manihot esculenta Crantz), con corte periódico manual, que se está desarrollando en Clayuca, 2001. 22 La yuca en la alimentación avícola exclusiva de follaje, o hacia el desarrollo de programas mixtos: lotes para producción de raíces y lotes para producción de follaje. (112.000, 62.500 y 40.000 plantas por hectárea) y realizando cortes a los 3 y 6 meses (en Buga y Caicedonia). En el caso de producción exclusiva de follaje, las prácticas agronómicas del cultivo tienen variaciones sustanciales, ya que en esta modalidad, la cosecha de follaje debe realizarse cada 2 a 3 meses durante 1 a 2 años. En estas condiciones, se obtiene un producto de mejor calidad nutricional y con mayores producciones de material verde (hasta 40 toneladas por corte). También en esta modalidad del cultivo debe obtenerse una respuesta importante a las prácticas de riego y fertilización. Las cifras anteriores corresponden a resultados preliminares de un estudio a más largo plazo. Los rendimientos en materia verde observados hasta el momento están por debajo de los obtenidos en otros países donde se ha logrado cosechar hasta 40 toneladas por corte. En el Cuadro 4 se incluye información sobre rendimiento de follaje en tres regiones del país (Buga, Caicedonia y Ayapel). En este estudio preliminar (Clayuca, 2001) se compararon cultivos con diferentes densidades de siembra Nutrientes principales COMPOSICION NUTRICIONAL DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DERIVADOS DEL CULTIVO DE YUCA En el Cuadro 5 se ilustra la composición de raíces y follaje de yuca procedentes de variedades industriales y con buenas Cuadro 5. Contenido de nutrientes principales en la raíz y follaje de yuca % Nutrientes Humedad E. Metabólica * Proteína Fibra Grasa Ceniza Metionina Cistina Lisina Triptófano Treonina Calcio Fósforo Potasio P roductos frescos Raíces Follaje 65.000 72.00 1.200 0.340 1.100 6.500 1.200 4.700 0.470 1.800 1.120 1.700 0.010 0.070 0.008 0.040 0.020 0.370 — 0.050 0.010 0.270 0.100 0.520 0.150 0.090 0.250 0.340 Productos secos Follaje Raíces 12 – 14 12 – 14 3.0 – 3.1 1.3800 2.800 21.000 3.200 15.000 1.200 5.900 2.900 5.600 0.030 0.280 0.020 0.160 0.060 1.600 — 0.200 0.030 1.170 0.300 1.700 0.400 0.260 0.650 1.200 * Mcal / kg Fuente: Buitrago, 1990. 23 Cuaderno Avícolas No. 14 condiciones de manejo. En el caso de las raíces, se hace referencia al producto integral (con cáscara), con mínima contaminación de tierra y otros productos de desecho. El análisis del follaje corresponde al tercio superior de la planta (hojas, pecíolos y tallos secundarios), al momento de ser cosechada simultáneamente con las raíces. otros ingredientes de uso común o potencial en alimentación animal, se incluye el Cuadro 6. Tal como se ha mencionado anteriormente, mientras que las raíces de yuca se caracterizan por su alto contenido de energía y baja concentración de proteína y ácidos grasos, el follaje ofrece un alto nivel de proteína y fibra y una baja concentración de energía. En las primeras dos columnas se incluye el contenido de nutrientes principales para ambos productos, en su forma fresca, recién cosechados. En las dos columnas siguientes se ilustra la información correspondiente a los productos en forma de harina (con 12-14% de humedad). Teniendo en cuenta que, bajo el esquema tradicional, el cultivo se orienta hacia la producción de raíces, el elemento fundamental de la cosecha está representado en almidones, que originan un importante nivel de energía útil (metabolizable) para aves. La producción de follaje resulta secundaria en este esquema, aunque se pueden obtener rendimientos apreciables de proteína para cubrir Con el propósito de poder apreciar mejor los valores nutricionales más importantes de los productos derivados de la yuca, en relación con Cuadro 6. Concentración de energía metabolizable y proteína de varios productos para alimentación animal. P roducto Raíz fresca de yuca Raíz seca de yuca (harina) Follaje fresco de yuca Follaje seco de yuca (harina) Batata fresca Batata seca (harina) Banano fresco Banano seco (harina) Maíz Sorgo Arroz Fríjol soya integral Fuente: Buitrago, 1990. 24 Materia seca % Ener gía Energía metabólica Mcal/kg Proteína g/kg 35.0 90.0 28.0 90.0 28.0 90.0 20.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 1.20 3.05 0.34 1.40 1.03 3.02 0.65 2.85 3.40 3.25 3.15 3.65 12 28 65 210 17 56 10 42 82 88 80 380 La yuca en la alimentación avícola parte de la deficiencia proteínica de la raíz. En una hectárea cosechada de yuca, con rendimiento de 25 toneladas de raíces, se pueden obtener alrededor de 28 millones de kilocalorías (energía metabolizable) procedente de la raíz y más de 200 kg de proteína procedente del follaje. Factores antinutricionales Tanto la raíz como el follaje de yuca contienen cantidades variables de los glucósidos linamarina y lotaustralina, los cuales, al hidrolizarse mediante la acción de la enzima linamarasa, dan origen al ácido cianhídrico libre, que puede ocasionar toxicidad en el organismo animal, cuando supera los niveles de seguridad. Linamarina + agua (linamarasa) ácido cianhídrico + acetona + glucosa El nivel de glucósidos cianogénicos o ácido cianhídrico total, presentes en la raíz o follaje de yuca, determina la diferencia entre variedades amargas (de mayor toxicidad) y variedades dulces. Aunque no existe una medida precisa, se consideran como variedades amargas aquellas con un contenido de ácido cianhídrico superior a 100 mg/kg (100 ppm) en el producto fresco y como variedades dulces aquellas con niveles inferiores. En las variedades dulces, la mayor proporción de ácido cianhídrico se encuentra en la corteza, mientras que en las variedades amargas este se distribuye más uniformemente en la corteza y en el parénquima. Tratamiento de la yuca para eliminar el ácido cianhídrico El método comercial más efectivo para eliminar total o parcialmente el contenido de ácido cianhídrico se basa en la acción controlada del calor. Temperaturas entre 40 y 80°C son efectivas para eliminar la mayor parte del ácido cianhídrico libre. La deshidratación natural por acción de los rayos solares también es un sistema seguro para destruir el ácido cianhídrico sin afectar la acción de la enzima linamarasa. Los procesos industriales de deshidratación por calor también son efectivos, siempre y cuando el control de temperatura corresponda con los rangos de temperatura requeridos. VARIACION EN LA CALIDAD NUTRICIONAL DE LAS HARINAS DE RAIZ Y DE FOLLAJE Harina de raíces La calidad de las raíces que se someten al proceso de deshidratación para obtener harina de yuca, naturalmente tiene una influencia directa en la calidad del producto final deshidratado. Raíces con muchas impurezas de tipo fibroso (tallos, hojas, desechos del cultivo) o de tipo cenizas (tierra, arena) afectan la calidad nutricional, disminuyendo principalmente el contenido de energía. Raíces que no se procesen de manera oportuna, o que se sometan a procesos deficientes, defectuosos o muy prolongados, también resultan afectadas en su composición final, en especial desde el punto de vista sanitario, al sufrir contaminaciones con microorganismos (bacterias y hongos) que afectan al organismo animal. 25 Cuaderno Avícolas No. 14 No existe en la actualidad un método oficial para calificar la calidad de la harina de yuca con destino a la alimentación animal, debido a las múltiples posibilidades de variación durante el cultivo, cosecha y procesamiento. En el Cuadro 7 se plantea un esquema de clasificación de calidad de la harina de raíz, con base en la propuesta de Muller et al., 1972, complementada por los autores de la presente publicación. En esta iniciativa, se hace referencia principalmente a los parámetros de importancia primaria en la determinación del valor energético, principal aporte de la raíz, dando un valor secundario a los elementos nutricionales de menor importancia en la raíz (proteína, aminoácidos). Con base en la clasificación anterior, es posible proceder a recomendar el uso de la harina de la raíz, de acuerdo con criterios nutricionales más precisos y que se adapten mejor a la etapa de producción del animal. En avicultura, una primera aproximación podría tener en cuenta el siguiente criterio general para uso de la harina: Grado 1: para pollos de iniciación, pollos de engorde y pollitas. Cuadro 7. Calificación de calidad nutricional de la harina de yuca Grado 1 2 3 4 Contenido de ingredientes críticos Fibra cruda Ceniza E. Metabólica % Mcal/kg % < 2.8 < 2.0 > 3.30 < 3.6 < 2.5 > 3.15 < 4.5 < 3.2 > 2.92 < 5.2 < 4.0 > 2.60 Fuente: Buitrago, 1990. 26 Grados 1 y 2: para ponedoras y reproductoras. Grados 1, 2 y 3: para pollas de levante, reproductoras, ponedoras. Es importante anotar que, por lo general, las raíces de yuca son procesadas en su forma integral, es decir, incluyendo la cáscara. Normalmente, la cáscara representa entre 15 y 20% del peso total de la raíz, y la pulpa o cilindro central equivale a 80-85%. La mayor proporción de proteína, grasa, fibra y minerales (ceniza) está localizada en la corteza, mientras que los carbohidratos (almidones) se localizan en la pulpa. Variedades que produzcan raíces muy pequeñas o muy delgadas, originan en consecuencia una mayor proporción de cáscara, lo cual resulta en una harina con más fibra, proteína y ceniza y con menos energía. En el Cuadro 8 se ilustra la diferencia nutricional que existe entre una harina procedente de raíces con cáscara y una harina procedente de raíces sin cáscara. Harina de follaje Aunque no existen especificaciones precisas sobre la calidad de harina que debe producirse comercialmente, es necesario reconocer algunos parámetros importantes de calidad que deben tenerse en cuenta para poder calificar esta harina como apta para alimentación animal. La parte aérea de la yuca que se considera útil para alimentación está constituida, principalmente, por hojas, pecíolos, tallos secundarios y algunos tallos primarios. La proporción en que participen los elementos anteriores para obtener la harina, constituye el primer factor determinante de la calidad del producto final: La yuca en la alimentación avícola Cuadro 8. Composición nutricional de harina de raíces de yuca con y sin cáscara. Nutrientes Raíz con cáscara % Materia seca 100.0 Carbohidratos 83.8 Proteína cruda 2.9 Extracto etéreo 1.04 Ceniza 3.0 Fibra cruda 5.1 E. Metabolizable 3.2 Fibra detergente neutra 5.8 Fibra detergente ácida 4.7 Hemicelulosa 1.1 Raíz sin cáscara % 100.0 92.4 1.4 0.85 2.2 2.8 3.5 3.2 1.9 1.4 Fuente: Buitrago, 1990. a medida que la proporción de hojas sea mayor en relación con los otros componentes de la parte aérea, mejor será la calidad nutricional del follaje. Con el propósito de documentar la información anterior, se efectuaron análisis de laboratorio en la empresa Hoofd Veevoeding, de Holanda, para evaluar la harina de follaje de yuca con varias proporciones de hojas, pecíolos y tallos, de cultivos comerciales procedentes del Valle del Cauca, Colombia. Los resultados del Cuadro 9 permiten apreciar las diferencias en la calidad nutricional de las muestras que contenían solo hojas vs. hojas + pecíolos vs. hojas + pecíolos + tallos secundarios, en la proporción normal durante la cosecha del tercio superior de la planta. En el Cuadro anterior, es importante observar que el principal cambio está asociado con un mayor nivel de fibra, cuando los tallos Cuadro 9. Composición nutricional de harina de follaje de yuca con varias proporciones de hojas, pecíolos y tallos. Nutrientes Hojas* Hojas y % peciolos* Proteína Ceniza Grasa Fibra Calcio Fósforo Potasio 22.7 10.9 6.3 11.0 1.68 0.29 0.69 21.6 9.8 6.3 11.6 1.70 0.24 0.60 Hojas, peciolos y tallos* 20.2 8.5 5.3 15.2 1.68 0.28 1.09 *Productos con 8 a 10% de humedad. Fuente: Van Poppel., 2001. Analyseuitslagen KB grondstoffen. Hoofd Veevoeding en Kwaliteit, Holanda. secundarios participan de la muestra. Los parámetros nutricionales restantes varían muy poco, lo cual permite considerar al producto obtenido normalmente -cuando se cosecha el tercio superior de la planta-, como un ingrediente muy similar a la harina de alfalfa y de gran aplicación potencial en nutrición de aves ponedoras y pollos de engorde, como fuente de proteína y pigmentos naturales. También debe tenerse en cuenta que la calidad de la harina está influida por la variedad de la planta, edad, fertilización, medio ambiente y distancia de siembras. Uno de los factores que más influye sobre la calidad y la cantidad de nutrientes del follaje se relaciona con la edad del material al momento del corte. Cuando se realizan cortes desde una edad temprana -por ejemplo, a partir de los dos o tres meses- en cultivos orientados a producción de follaje, se logra obtener el máximo rendimiento en términos de calidad y 27 Cuaderno Avícolas No. 14 cantidad de nutrientes. Cuando el corte del follaje se realiza simultáneamente con la cosecha de raíces o cuando la edad de la planta es superior a 8 a 9 meses, la proporción de hojas en relación con los tallos es menor, lo cual tiene una influencia importante en el contenido nutricional del producto, como se explicó anteriormente. Asimismo, las variaciones en fibra pueden fluctuar desde 10%, en producto con muchas hojas, hasta más de 20%, en el caso de muestras con mucho tallo. De acuerdo con el contenido de fibra y ceniza, la concentración de energía metabolizable se calcula entre 1.300 y 1.800 kilocalorías por kg, aproximadamente. Las mayores variaciones nutricionales en la harina de follaje, se refieren a la concentración de proteína, fibra y energía metabolizable. Mientras que el nivel de fibra se incrementa con la edad de la planta, las concentraciones de proteína y energía, disminuyen. El contenido promedio de los principales aminoácidos en la harina de follaje se ilustra en el Cuadro 10. El contenido de proteína puede variar desde 25%, en cortes de follaje tierno (2 a 3 meses), hasta valores inferiores a 20%, en follaje con mayor madurez y con poca densidad de hojas. Cuadro 10. Contenido de aminoácidos esenciales en la harina de follaje de yuca Como porcentaje del producto seco Metionina 0.36 Lisina 1.87 Treonina 1.35 Lucina 2.72 Arginina 1.48 Fenilalanina 0.92 Triptofano 0.24 Valina 0.99 Tirosina 0.89 Isoleucina 1.67 Fuente: Buitrago, 1990. 28 Como porcentaje de la proteína 1.3 6.7 4.8 9.7 5.3 3.3 0.8 3.5 3.2 5.9 NIVELES DE INCLUSION DE LA HARINA DE RAICES Y DE FOLLAJE DE YUCA EN DIETAS PARA AVES Antes de proceder a incorporar la harina de raíces o de follaje de yuca a un programa de alimentación avícola, es necesario analizar algunos factores externos e internos propios del entorno de producción. Los factores externos más importantes se refieren a la fase de producción de las aves, al procesamiento (harina, peletizado, crombelizado, extrudizado, etc.) del alimento final y a los ingredientes complementarios que se van a incluir en la dieta respectiva. Los factores internos se relacionan, principalmente, con la calidad, disponibilidad y precio de los productos de yuca. Es importante tener presente que el sistema de procesamiento del alimento final es un factor externo fundamental para decidir sobre el nivel de harina de raíces de yuca que se puede incluir en la dieta final. La harina de raíces es un producto “polvoriento”, muy volátil, que ocasiona algunos problemas de manejo La yuca en la alimentación avícola cuando se mezcla con otros productos harinosos de la dieta. Esta limitación se presenta tanto durante la fabricación como cuando se suministra al animal en forma de harina. Para contrarrestar la situación anterior, se utilizan, generalmente, niveles máximos de 25 a 30% de harina de raíces en las dietas avícolas, o bien se puede recurrir al uso de aceite o melaza de caña para disminuir la característica “polvorienta” de la dieta. En el caso de pollos de engorde, es importante tener en cuenta que generalmente las dietas se elaboran en forma de productos peletizados, crombelizados o extrudizados. Esta modalidad permite utilizar niveles máximos de harina de raíces, eliminando los inconvenientes de la presentación “polvorienta,” propios de los productos en forma de harina. En relación con la harina de follaje de yuca, el factor externo más limitante, se relaciona con la característica de forraje fibroso, que, tal como sucede con otros tipos de forraje, no permite la inclusión de niveles superiores a 6-8% de la dieta final. La concentración alta de fibra y los problemas de palatabilidad de los forrajes están asociados directamente con el bajo nivel que se acepta en dietas para aves. Sin embargo, estos bajos niveles de inclusión, proporcionan, de todas maneras, un aporte importante de proteína y de pigmentos naturales, tanto para pollos como para ponedoras. La calidad de la harina de raíces o de follaje depende de numerosas variables, como ya se ha expresado, las cuales son responsables del rendimiento que finalmente se obtenga en el animal. En el caso de aves, la medida más precisa y relevante para evaluar la calidad nutricional de la raíz es el contenido de energía metabolizable; mientras que en el follaje, además de la energía, la cantidad y calidad proteica y la concentración de xantofilas adquieren también relevancia. En los programas de alimentación que se analizarán mas adelante se asume como punto de partida la utilización de productos de calidad aceptable, tanto desde el punto de vista nutricional, como en las características sanitarias. También se asume que el proceso industrial utilizado garantiza niveles seguros en la concentración de ácido cianhídrico (<100 ppm) en raíces o follaje y un buen criterio en la utilización de parámetros de temperatura durante el procesamiento para no afectar la calidad de la proteína ni de las xantofilas en el follaje de yuca. En la mayoría de las experiencias realizadas con pollos de engorde y con ponedoras se ha utilizado harina de raíces integrales (con cáscara), la cual se puede ubicar dentro de los grados 1 y 2, según la clasificación propuesta en el Cuadro 7. A partir de productos que reúnan las condiciones adecuadas de calidad se pueden diseñar múltiples alternativas en programas de alimentación para pollos y ponedoras. Algunas de estas alternativas se analizarán en las páginas siguientes, pero solo constituyen una muestra de las numerosas posibilidades que pueden desarrollarse en programas de alimentación comercial. 29 Cuaderno Avícolas No. 14 COMPLEMENTARIEDAD DE LA HARINA DE YUCA Y LA SOYA INTEGRAL EN PROGRAMAS DE ALIMENTACION PARA AVES Como se aprecia en el Cuadro 11, la baja concentración en algunos nutrientes esenciales que se observa en la harina de raíces de yuca, se supera satisfactoriamente al mirar la composición de la soya integral. Aunque la harina de yuca puede complementarse con un gran número de ingredientes que aportan los nutrientes necesarios para obtener raciones balanceadas para aves, la soya integral se presenta como un recurso especial y sinérgico en el diseño de programas de alta calidad nutricional. Los requerimientos nutricionales propios de las dietas para pollos y ponedoras, ofrecen condiciones favorables para ser satisfechos por diferentes mezclas de harina de yuca y soya integral. Esta complementariedad permite, asimismo, simplificar el diseño de programas de alimentación en condiciones comerciales. Las carencias de proteína y ácidos grasos esenciales propias de la harina de yuca, se pueden satisfacer ampliamente con la soya integral. En realidad, una mezcla balanceada de harina de yuca y soya integral, puede cubrir totalmente las necesidades de energía, proteína y ácidos grasos esenciales para pollos y ponedoras. Una mezcla constituida por 82 partes de harina de yuca y 18 partes de soya integral se convierte en un producto con características muy similares a las de los cereales, como bien puede apreciarse en el Cuadro 12. Las experiencias realizadas con el producto anterior (mezcla 82 a 18 de harina de yuca y Cuadro 11. Principales nutrientes en la harina de yuca y en la soya integral procesada. Nutriente Proteína E. metabolizable Fibra Ceniza Grasa Acido linoleico lecitina Almidón Metionina Cistina Lisina Treonina Triptofano Unidad % mcal/kg % % % % % % % % % % % Fuente: Buitrago y Luckett, 1999. 30 Harina de raíces de yuca 2.8 3.0 – 3.2 2.6 3.2 1.2 0.4 0.1 68.0 0.03 0.02 0.05 0.05 0.02 Soya integral 38.0 3.6 – 3.8 4.9 5.2 19.0 8.9 2.0 8.0 0.51 0.60 2.31 1.43 0.52 La yuca en la alimentación avícola soya integral) o con estos productos utilizados independientemente, han demostrado la posibilidad de obtener rendimientos perfectamente comparables con los de dietas elaboradas a partir de los cereales tradicionales (maíz y sorgo). La soya integral puede procesarse por métodos de extrusión o de tostado, observándose rendimientos similares en las evaluaciones realizadas con los dos productos. En consideración a las observaciones expuestas anteriormente, en las páginas siguientes se analizarán varios programas de alimentación para pollos de engorde y aves ponedoras, a partir de diferentes mezclas de harina de raíces de yuca y soya integral procesada (extrusión o tostado). ALIMENTACION DE POLLOS DE ENGORDE Teniendo en cuenta que el alimento para pollos de engorde generalmente se prepara para ofrecer un producto “peletizado” o “crombelizado”, las recomendaciones para los niveles de harina de raíces de yuca por utilizar, pueden llegar hasta el remplazo total de los granos de cereales en dietas de iniciación y finalización. El carácter “polvoriento” de dietas con alto contenido de harina de raíces es totalmente superado durante el proceso de peletización, sin necesidad de recurrir a aditivos especiales. Este tipo de dietas permite la inclusión de los niveles máximos (45 a 55%) de harina de raíces y de harina de follaje (5–6%). Cuando se toma como punto de partida la mezcla de harina de Cuadro 12. Composición nutricional de la mezcla harina de yuca (82%) y soya integral (18%). Nutrientes Harina yuca (82%) + soya integral (18%) Proteína % 9.0 Lisina % 0.46 Metionina % 0.12 Metionina+cistina % 0.24 Treonina % 0.28 Triptofano % 0.10 Arginina % 0.51 E. metabolizable mcal/kg% 3.25 Grasa % 3.5 A. linoleico % 1.7 Fibra % 3.9 Ceniza % 3.6 Calcio % 0.29 Fósforo disponible % 0.09 Maíz comercial 8.5 0.26 0.18 0.35 0.29 0.07 0.40 3.34 3.6 2.1 2.8 2.1 0.04 0.08 Fuente: Buitrago y Luckett, 1999. 31 Cuaderno Avícolas No. 14 raíces, harina de follaje, soya integral y torta de soya se puede formular una dieta perfectamente balanceada para pollos de engorde, en la cual estos ingredientes pueden llegar a constituir 95% de la ración total, como se ilustra en el Cuadro 13. La composición nutricional de las mezclas anteriores se puede apreciar en el Cuadro 14. Resultados de programas de alimentación en pollos de engorde con niveles máximos de harina de yuca En trabajos experimentales realizados recientemente (Gil et al., 2001), a través del proyecto conjunto Clayuca-Fenavi-Ministerio de Agricultura, se han evaluado dietas semejantes a las presentadas en el Cuadro 13. Las dietas fueron elaboradas totalmente con base en harina de yuca (raíces y follaje)-soya integral y fueron Cuadro 13. Ejemplo de una ración completa para pollos de engorde con base en productos de yuca y soya integral. Ingredientes % Harina de raíces de yuca Harina de follaje de yuca Soya integral tostada Torta de soya Aceite de palma Dl – metionina Fosfato bicálcico Carbonato de calcio Sal Vitaminas y minerales Anticoccidial y aditivos Iniciación Raíces Raíces y follaje 45.7 40.4 — 6.0 30.0 30.0 18.7 16.4 2.9 4.5 0.29 0.29 1.52 1.52 0.38 0.38 0.3 0.3 0.1 0.1 + + Finalización Raíces Raíces de follaje 49.8 46.0 — 6.0 41.6 45.1 5.2 — — 0.3 0.23 0.23 1.52 1.50 0.38 0.32 0.3 0.3 0.1 0.1 + + Fuente: Gil et al., 2000. Cuadro 14. Composición nutricional de dietas para pollos de engorde con base en productos de yuca y soya integral. Nutrientes principales Iniciación % Raíces y follaje Raíces Energía metabolizable mcal/kg 3.22 3.22 Proteína 22.0 22.0 Metionina 0.59 0.59 Metionina + lisina 0.90 0.90 Lisina 1.26 1.26 Ácido linoléico 3.41 3.56 Calcio 0.91 0.91 Fósforo disponible 0.42 0.42 32 Finalización Raíces Raíces y follaje 3.18 3.18 20.0 20.0 0.49 0.49 0.78 0.78 1.12 1.12 3.60 3.85 0.96 0.90 0.40 0.40 La yuca en la alimentación avícola comparadas con una ración comercial con base en maíz y soya integral. En el caso de las raciones con harina de yuca, se tuvo la oportunidad de comparar el efecto de harina deshidratada al sol con harinas deshidratadas en equipos disponibles comercialmente. En los Cuadros 15 y 16 se incluye la composición detallada de las cinco dietas utilizadas para pollos de engorde (línea Ross 308) durante las etapas de iniciación y de finalización. Cuadro 15. Dietas con base en harina de raíces y hojas de yuca para pollos de engorde-fase de iniciación. Ingredientes % Harina raíces de yuca Testigo Maíz Harina raíces de yuca Harina follaje Soya integral Aceite de palma Torta de soya Dl-metionina L-Lisina H. hueso Carbonato Sal Vitamina-min. 59.37 —- E. met, mcal/kg Proteína, % Metionina, % Met + Cistina, % Lisina, % Acido linoléico, % Calcio, % Fósforo disp, % 3.20 22.0 0.59 0.90 1.26 2.62 0.91 0.42 —12.80 3.0 21.00 0.16 0.07 1.70 1.50 0.30 0.1 Solar —45.75 Equipo —45.75 A Equipo B —45.75 H. raíces + h. follaje —40.45 —30.0 2.9 18.7 0.29 —30.0 2.9 18.7 0.29 —30.0 2.9 18.7 0.29 6.00 30.0 4.5 16.4 0.29 1.90 1.90 ——0.30 0.30 0.1 0.1 Composición nutricional 3.20 3.20 22.0 22.0 0.59 0.59 0.90 0.90 1.26 1.26 3.42 3.42 0.91 0.91 0.42 0.42 1.90 —0.30 0.1 1.90 —0.30 0.1 3.20 22.0 0.59 0.90 1.26 3.42 0.91 0.42 3.20 22.0 0.59 0.90 1.26 3.56 0.91 0.42 33 Cuaderno Avícolas No. 14 Cuadro 16. Dietas con base en harina de raíces y hojas de yuca para pollos de engorde-fase de finalización. Ingredientes % Testigo Maíz Harina raíces de yuca Harina follaje Soya integral Torta de soya Dl-metionina L-lisina H. hueso Carbonato Sal Vit-min. 66.85 —- E. met, mcal/kg Proteína, % Metionina, % Met + cistina, % Lisina, % Acido linoléico, % Calcio, % Fósforo disp, % 3.20 20.0 0.49 0.78 1.12 2.20 0.90 0.40 —6.10 20.70 0.13 0.19 1.60 1.10 0.30 0.10 Harina raíces de yuca Solar —49.8 Equipo —49.8 ——41.6 41.6 5.2 5.2 0.23 0.23 ——1.90 1.90 ——0.30 0.30 0.10 0.10 Composición nutricional 3.20 3.20 20.0 20.0 0.49 0.49 0.78 0.78 1.12 1.12 3.60 3.60 0.90 0.90 0.40 0.40 A Equipo B —46.11 H. raíces + h. follaje —46.1 —41.6 5.2 0.23 —1.90 —0.30 0.10 6.0 45.1 —0.23 —1.80 —0.30 0.10 3.20 20.0 0.49 0.78 1.12 3.60 0.90 0.40 3.20 20.0 0.49 0.78 1.12 3.85 0.90 0.40 Efectos en el rendimiento en peso y conversión alimenticia: en todos los tratamientos y no fueron influidos por el tipo de dieta suministrada. En el Cuadro 17 se ilustra el comportamiento de los pollos hasta los 42 días, cuando se finalizó el ensayo. Todos los grupos que consumieron harina de yuca y soya integral tuvieron un rendimiento en peso y conversión alimenticia igual o superior al grupo testigo con maíz y soya integral. Este efecto se observó tanto en iniciación como en finalización. El consumo de alimento no se afectó en los tratamientos con niveles altos de harina de yuca. Los índices de mortalidad fueron iguales Efecto del método de deshidratación de la harina de yuca: 34 En los tratamientos con harina de raíces se comparó el efecto del método de procesa-miento natural, mediante exposición al sol de los chips de yuca y el procesamiento industrial con calor artificial (vapor y gas propano), gracias a la utilización de dos equipos disponibles comercialmente (Protón y Procesos La yuca en la alimentación avícola Cuadro 17. Rendimiento de pollos de engorde hasta los 42 días. Parámetro % Peso inicial, g Peso final, g Consumo, kg Eficiencia Testigo 39.8 2.139 4.73 2.21 Harina raíces de yuca Solar 39.5 2.279 4.88 2.14 Agroindustriales). El rendimiento de los pollos resultó superior cuando la harina fue procesada en cualquiera de los dos equipos, como se puede apreciar en el cuadro 17. No se observaron diferencias importantes al comparar el efecto de los dos equipos utilizados. Los dos equipos fueron efectivos en el procedimiento de deshidratación y en la calidad final del producto procesado. El procesamiento industrial garantiza la obtención de temperaturas altas, facilitando la gelatinización de almidones y permitiendo un mejor control sanitario en el producto final. Estos dos factores posiblemente tienen una influencia importante en el mejor desempeño de los animales alimentados con niveles altos de harina de yuca, cuando el proceso se realizó con calor artificial. Efecto en la humedad de las camas A pesar de que las dietas con altos porcentajes de harina de raíces de yuca y soya integral contienen niveles altos de potasio en su composición final, no se observó un efecto adverso relacionado con heces y camas húmedas. Se realizaron análisis de humedad en las heces de los grupos experimentales a intervalos semanales y no se obtuvieron diferencias significativas. Igualmente, la medición de la humedad en las camas no demostró diferencias entre grupos. Equipo 39.4 2.237 4.65 2.08 A Equipo B 39.5 2.387 4.68 1.96 H. raíces + h. follaje 39.7 2.113 4.72 2.24 Efecto en la pigmentación Una observación importante a lo largo del experimento y al revisar las canales de los pollos después del sacrificio, está relacionada con el grado de pigmentación de la piel, patas, pico y grasa interna. Los grupos con dietas a base de harina de raíces, se caracterizaron por una pobre pigmentación durante todo el tiempo. Sin embargo el grupo con harina de raíces, complementado con harina de follaje, mostró una pigmentación igual a la del grupo testigo con maíz amarillo. La apreciación visual en una escala de 1 (más pálido) a 5 (más pigmentado), permitió ubicar a los grupos testigo y harina de raíz y follaje en calificación 4, mientras que todos los grupos con harina de raíces sin follaje, no superaron la calificación 2 de la escala. Resultados de programas de alimentación en pollos de engorde con niveles medios y bajos de harina de yuca Aunque los resultados observados al remplazar totalmente los granos de cereales por harina de yuca en dietas peletizadas, han demostrado que puede convertirse en una práctica perfectamente viable en programas comerciales de alimentación para pollos de engorde, es posible que en muchas ocasiones 35 Cuaderno Avícolas No. 14 resulte más conveniente el remplazo parcial de los granos de cereales. Esta última modalidad es aún más importante cuando se trata de suministrar dietas en forma de harina, teniendo en cuenta la característica harinosa o “polvorienta” de las dietas con porcentajes superiores al 20 a 30% de harina de raíces de yuca. En los cuadros 18 y 19 se ilustra la composición de las dietas con niveles intermedios de harina de yuca, en la que se tuvo como objetivo el remplazo aproximado de 50% del sorgo o maíz en las formulaciones de iniciación y finalización. Varias experiencias se han realizado con este criterio, con inclusión de harina de raíces en la dieta que ha fluctuado entre 20 y 30%. Cuadro 18. Dietas para pollos de engorde con niveles intermedios de harina de yuca. Ingredientes % Iniciación Sorgo 33.65 Harina de raíces de yuca 20.0 Soya integral tostada 32.0 Torta de soya 8.2 Harina de pescado (65%) 3.5 Aceite de palma — Fosfato bicálcico 0.9 Carbonato cálcico 0.8 Dl-metionina 0.27 Sal 0.25 Cloruro de colina (50 %) 0.12 Vitaminas – minerales 0.10 Anticoccidial 0.10 Funguicida 0.10 Composición nutricional E. metabolizable, mcal/kg 3.15 Proteína, % 21.0 Metionina, % 0.58 Metionina + cistina, % 0.88 Lisina, % 1.23 Triptofano, % 0.28 Treonina, % 0.60 A. linoléico, % 3.08 Calcio, % 0.90 Fósforo disponible, % 0.43 Granjas Avités–Nutrilisto. Cereté, Córdoba. Dietas peletizadas. 36 Finalización 33.61 25.0 34.0 2.8 4.0 0.1 0.7 0.9 0.22 0.25 0.10 0.10 0.10 0.10 3.20 19.0 0.51 0.77 1.10 0.25 0.59 3.10 0.91 0.40 La yuca en la alimentación avícola Cuadro 19. Dietas para pollos de engorde con niveles intermedios de harina de yuca * Ingredientes % Iniciación Maíz 25.34 Núcleo yuca (82%) + soya (18 %) 30.5 Soya integral tostada 25.9 Torta de soya 12.1 Harina de vísceras de pollo 3.0 Fosfato bicálcico 1.30 Carbonato cálcico 1.00 Dl-metionina 0.23 Sal 0.35 Vitaminas – minerales 0.12 Anticoccidial 0.05 Funguicida 0.10 Composición nutricional E. Metabolizable, mcal/kg 3.10 Proteína, % 22.0 Metionina, % 0.56 Metionina + cistina, % 0.90 Lisina, % 1.24 Triptofano, % 0.28 Treonina, % 0.80 A. Linoléico, % 3.25 Calcio, % 0.90 Fósforo disponible, % 0.42 Finalización 30.79 30.5 28.3 4.8 3.0 1.00 0.90 0.10 0.30 0.10 0.10 0.10 3.20 19.0 0.40 0.72 1.10 0.25 0.75 3.48 0.82 0.39 * Núcleo compuesto por 82% de harina de raíces de yuca + 18% de soya integral. Granjas El Recreo–Carioca. Buga, Valle Dietas peletizadas. Los resultados obtenidos en pollos de engorde de diferentes líneas genéticas se ilustran en los cuadros 20 y 21. En términos generales, se pudo concluir que las aves que consumieron dietas en las cuales la harina de raíces de yuca remplazó aproximadamente 50% de los cereales en las dietas de iniciación y finalización, experimentaron un comportamiento igual o mejor que las aves con dietas convencionales a base de sorgo o maíz. El rendimiento en términos de aumento de peso, eficiencia de conversión alimenticia y rendimiento en canal no reflejó diferencias significativas cuando se compararon los diferentes tratamientos, tanto en las granjas Avités (Cereté, Córdoba), como en El Recreo (Buga, Valle). No se apreciaron efectos adversos en mortalidad o morbilidad, como resultado de la inclusión de harina de yuca. Tampoco fue apreciable la diferencia en la humedad de la cama utilizada en los diferentes galpones. 37 Cuaderno Avícolas No. 14 Cuadro 20. Resultados en el rendimiento de pollos de engorde con niveles intermedios de harina de yuca en la dieta. Parámetros Número inicial Número final Número de días Mortalidad total, % Peso final, g Consumo alimento, g Eficiencia conversión Factor eficiencia europea Testigo 1 Testigo 2 36.000 33.531 42 6.0 1.951 3.324 1.70 255 48.441 46.199 42 4.6 1.934 3.559 1.84 239 H. yuca + soya integral 24.000 22.392 42 6.7 1.915 3.152 1.69 259 Granjas Avités–Nutrilisto. Cereté, Córdoba. 40 m.s.n.m. 34-36°C. Testigo 1: Galpones con mayor control ambiental por el uso de ventiladores. Testigo 2:Galpones con menor control ambiental (igual al lote experimental) Dietas peletizadas. Fuente: Buitrago y Luckett, 1999. Cuadro 21. Resultados en el rendimiento de pollos de engorde con niveles intermedios de harina de yuca en la dieta. Parámetros T estigo Testigo Número inicial Número final Número de días Mortalidad total, % Peso final, g Consumo alimento, g Eficiencia conversión Factor eficiencia europea 7.680 7.415 42 3.17 1.976 3.754 1.90 239 H. yuca + soya integral 7.673 7.108 42 5.72 1.942 3.781 1.94 218 Granja El Recreo–Carioca. Buga, Valle. 1.010 m.s.n.m. 25-27°C. Dietas peletizadas. Fuente: Buitrago y Luckett, 1999. ALIMENTACION DE AVES PONEDORAS En los programas de alimentación para aves ponedoras normalmente se involucra el uso de 38 dietas en forma de harina, lo cual se convierte en una limitación importante para la inclusión de niveles altos de harina de yuca. Sin embargo, cuando se incorporan niveles bajos e intermedios de harina de raíces, esta situación deja de ser una preocupación para el manejo de las dietas. La yuca en la alimentación avícola Se recomienda no utilizar mas de 5 a 6% de harina de follaje de yuca para no afectar la palatabilidad del alimento A menos que se considere la posibilidad de utilizar dietas peletizadas o crombelizadas, resulta difícil incorporar niveles mayores a 25% de harina de raíces en las dietas para ponedoras. El carácter “polvoriento” y el alto contenido de almidón dificultan el manejo del alimento con un alto contenido de harina de yuca. En relación con la harina de follaje de yuca también se recomienda no utilizar niveles superiores a 5 a 6% para no afectar la palatabilidad. Asimismo, la concentración de energía en la dieta dificulta la inclusión de niveles mayores. Cuadro 22. Dietas para ponedoras con 10 % de harina de raíces de yuca. Ingredientes T estigo Testigo Maíz Harina de yuca Torta de soya Soya tostada Harina de pescado (65%) Mogolla de trigo Carbonato de calcio Fosfato de calcio Sal Metionina líquida (88 %) Vitaminas – minerales Aditivos y pigmento Composición E. Metabolizable, mcal/kg Proteína, % Lisina, % Metionina, % Metionina + Cistina, % Calcio, % Fósforo disponible, % Acido linoléico, % 57.8 — 16.2 5.3 5.0 3.5 9.71 0.95 0.30 0.18 0.10 0.5 nutricional 2.75 17.5 0.91 0.44 0.75 3.90 0.45 1.36 Harina de yuca 10% 45.3 10.0 15.0 9.1 5.0 3.5 9.64 0.91 0.30 0.20 0.1 0.5 2.75 17.5 0.91 0.44 0.75 3.90 0.45 1.39 Avícola La Esperanza. Buga, Valle. 1.000 m.s.n.m. 26°C. 75% H.R. Fuente: Gutiérrez y Martínez, 1998. U. Nacional. 39 Cuaderno Avícolas No. 14 Cuando se utiliza una harina de follaje de alta calidad al nivel de 5 a 6% de la dieta, se obtiene una pigmentación favorable en la yema del huevo, gracias a la presencia de xantofilas naturales. RESULTADOS DE EXPERIENCIAS DE CAMPO Los principales trabajos de campo se han realizado en granjas avícolas localizadas en el Valle del Cauca y la Costa Atlántica. Estas evaluaciones se han desarrollado en diferentes etapas de producción, utilizando dietas, materias primas y parámetros nutricionales propios de cada sitio. Las primeras experiencias (granjas La Esperanza y Montegrande) se realizaron con variedades de yuca de doble propósito procedentes de la Costa Atlántica. En las evaluaciones más recientes (granjas Santa Anita y Avicauca) se utilizaron variedades de tipo industrial cultivadas en el norte del Cauca (Agrovélez). Las harinas procedentes de diferentes variedades fueron mezcladas con el propósito de proporcionar un producto homogéneo como materia prima para la elaboración del alimento final. En todos los Cuadro 23. Dietas para ponedoras con 15% de harina de raíces de yuca Ingredientes Maíz Harina de yuca Torta de soya Soya extruída Harina de arroz Mogolla de trigo Carbonato de calcio Harina de huesos calcinada Sal D-l metionina Vitaminas – minerales Aditivos y pigmento Composición nutricional E. Metabolizable, mcal/kg Proteína, % Lisina, % Metionina, % Metionina + cistina, % Calcio, % Fósforo disponible, % 0.42 Acido linoléico, % 1.74 T estigo Testigo 41.1 —8.1 20.0 10.0 9.1 9.6 1.3 0.35 0.18 0.2 0.1 2.75 17.0 0.85 0.45 0.70 3.90 0.42 1.37 Harina de yuca 15% 34.1 15.0 11.6 20.0 —7.6 9.3 1.5 0.35 0.19 0.2 0.1 2.75 17.0 0.85 0.45 0.70 3.90 Granja Avícola Santa Anita. Pradera, Valle. 1.010 m.s.n.m. 26°C. 78% H.R. Fuente: ASA, 2000 40 La yuca en la alimentación avícola trabajos experimentales se utilizaron dietas en forma de harina, en las que la harina de raíces llegó a remplazar hasta 50% del maíz. La composición de las dietas evaluadas en los diferentes trabajos demostrativos se ilustra en los cuadros 22, 23, 24 y 25. Cuadro 24. Dietas para ponedoras con 20% de harina de raíces de yuca Ingredientes T estigo Testigo Sorgo 30.6 Maíz 20.0 Harina de yuca —Torta de soya 12.3 Soya tostada 15.0 Mogolla de trigo 10.3 Carbonato de calcio 9.2 Fosfato de calcio 1.4 Sal 0.35 Metionina liquida (88 %) 0.23 Vitaminas – minerales 0.1 Aditivos y pigmento 0.5 Composición nutricional E. Metabolizable, mcal/kg 2.70 Proteína, % 17.0 Lisina, % 0.85 Metionina, % 0.45 Metionina + cistina, % 0.70 Calcio, % 3.90 Fósforo disponible, % 0.42 Acido linoléico, % 1.74 1.37 Harina de Y uca Yuca 20% 36.2 —20.0 16.5 15.0 0.2 9.3 1.6 0.35 0.23 0.1 0.5 2.70 17.0 0.85 0.45 0.70 3.90 0.42 Granja Avícola Montegrande. Tuluá, Valle. 1.025 m.s.n.m. 25°C. 78% H.R. Fuente: Gutiérrez y Martínez, 1998. U. Nacional. 41 Cuaderno Avícolas No. 14 Cuadro 25. Dietas para ponedoras blancas y rojas con 10 y 20% de harina de raíces de yuca Ingredientes Testigo H. yuca % 10% Maíz 41.1 34.1 Harina de yuca —10.0 Torta de soya 8.1 10.4 Soya extruída 20.0 20.0 Harina de arroz 10.0 10.0 Mogolla de trigo 9.1 4.3 Carbonato de calcio 9.6 9.5 Harina de huesos calcinada 1.3 1.4 Sal 0.35 0.35 D-l metionina 0.18 0.19 Vitaminas – minerales 0.2 0.2 Aditivos y pigmento 0.1 0.1 Composición nutricional E. Metabolizable, mcal/kg 2.70 2.70 Proteína, % 17.0 17.0 Lisina, % 0.85 0.85 Metionina, % 0.45 0.45 Metionina + cistina, % 0.70 0.70 Calcio, % 3.90 3.90 Fósforo disponible, % 0.42 0.42 Acido linoléico, % 1.74 1.49 H. yuca 20% 23.0 20.0 11.8 20.0 10.0 3.6 9.4 1.4 0.35 0.21 0.2 0.1 2.70 17.0 0.85 0.45 0.70 3.90 0.42 1.37 Avicauca. Jamundí, Valle. 1.005 m.s.n.m. 25°C. 76% H.R. Fuente: ASA, 2000 El resumen de los resultados obtenidos con los programas de alimentación anteriores, se analiza en los cuadros 26, 27, 28, 29 y 30. Cuadro 26. Rendimiento de ponedoras con 10% de harina de yuca en la dieta – semanas 48 a 55 Rendimiento T estigo Testigo Consumo/ave/día, g Rendimiento postura, % Conversión por docena de huevos 102.6 89.2 1.37 Harina de yuca 10% 103.2 89.5 1.37 Avícola La Esperanza. Buga, Valle. 1.000 m.s.n.m. 26°C. 75% H.R. Fuente: Gutiérrez y Martínez, 1998. U. Nacional. 42 La yuca en la alimentación avícola Cuadro 27. Rendimiento de ponedoras Lohmann Brown con 15% de harina de yuca en la dieta – semanas 55 a 61. Rendimiento T estigo Testigo No. De aves Consumo/ave/día, g Rendimiento postura, % Conversión por docena de huevos 15.000 114.0 78.3 1.37 Harina de yuca 15% 5.000 115.0 79.0 1.37 Granja Avícola Santa Anita. Pradera, Valle. 1.010 m.s.n.m. 26°C. 78% H.R. Fuente: ASA, 1999. Cuadro 28. Rendimiento de ponedoras con 20% de harina de yuca en la dieta – semanas 39 a 46 Rendimiento T estigo Testigo Consumo/ave/día, g Rendimiento postura, % Conversión por docena de huevos 111.6 92.4 1.45 Harina de yuca 20% 111.1 91.0 1.46 Granja Avícola Montegrande. Tuluá, Valle. 1.025 m.s.n.m. 25°C. 78% H.R. Fuente: Gutiérrez y Martínez, 1998. U. Nacional. Cuadro 29. Rendimiento de ponedoras blancas (Hy-Line) con 10% de harina de yuca en la dieta – semanas 78 a 88 Rendimiento T estigo Testigo No. de aves Consumo/ave/día, g Rendimiento postura, % Conversión por docena de huevos 10.464 107.5 64.1 2.01 Harina de yuca 10% 8.976 105.5 63.0 2.01 Avicauca. Jamundí, Valle. 1.005 m.s.n.m. 25°C. 76% H.R. Fuente: ASA, 1999. Cuadro 30. Rendimiento de ponedoras rojas (Lohmann Brown) con 10% y 20% de harina de yuca en la dieta – semanas 78 a 88. Rendimiento No. de aves Consumo/ave/día, g Rendimiento postura, % Conversión por docena de huevos Testigo 3.840 115.1 69.3 2.00 H. yuca 10% 10.956 115.8 65.7 2.12 H. yuca 20% 5.160 114.8 65.1 2.11 Avicauca. Jamundí, Valle. 1.005 m.s.n.m. 25°C. 76% H.R. Fuente: ASA, 1999. 43 Cuaderno Avícolas No. 14 Como puede apreciarse en los anteriores cuadros de resultados, no se observaron diferencias importantes en los parámetros de producción (porcentaje de postura y eficiencia de conversión). Todos los parámetros analizados fueron comparados con los estándares normales de producción para cada línea y edad de aves y siempre estuvieron dentro de los rangos sugeridos. Tampoco se apreciaron diferencias en los porcentajes de morbilidad o mortalidad en los lotes de aves que consumieron dietas con niveles intermedios de harina de yuca. La calidad y humedad de la cama no sufrió alteraciones importantes. La inclusión de niveles crecientes (5, 10, 15 y 20%) de harina de raíces de yuca para remplazar paulatinamente al maíz, no originó diferencias en el consumo de alimento, a pesar de que las dietas con niveles mayores son un poco más “polvorientas” que aquellas sin harina de yuca. Niveles superiores a 20% pueden originar dificultades en el manejo de la dieta y es posible que se requiera un procesamiento adicional (ej: crombelización o aditivos especiales) para tener una mejor garantía en los resultados de rendimiento. La calidad y color de la yema de huevo no se afectaron por la inclusión de harina de yuca hasta niveles de 20%. Asimismo, el tamaño y peso de los huevos fueron similares en todos los tratamientos. Sin embargo, es posible que al incluir porcentajes muy altos de harina de raíces, la pigmentación de la yema resulte comprometida, por lo cual la inclusión simultánea de harina de follaje, en niveles de 5 a 6%, puede ser de especial importancia en estos casos, teniendo en cuenta su alto contenido de xantofilas naturales (aproximadamente 500 mg/kg). 44 CONCLUSIONES GENERALES La planta de yuca ofrece dos recursos valiosos para alimentación animal: raíces y follaje. Mientras que las raíces constituyen una importante fuente de almidón y energía, el follaje aporta principalmente proteína y pigmentos naturales. En la mayoría de regiones tropicales la yuca se presenta como una alternativa ventajosa para remplazar total o de manera parcial a los granos de cereales tradicionalmente utilizados en alimentación avícola. La concentración de calorías alimenticias obtenida por unidad de superficie supera de forma amplia a las que se consiguen a partir de los cereales. El cultivo de la yuca se adapta a un gran porcentaje de las áreas de siembra con alturas por debajo de los 1.800 m.s.n.m., donde los rendimientos de raíces y follaje normalmente superan las cifras de otros cultivos comerciales. La integración del cultivo de yuca con programas de producción avícola exige unos esquemas de eficiencia e industrialización especiales, que puedan garantizar los volúmenes de yuca necesarios a precios competitivos, para poder remplazar a los insumos tradicionales. La utilización de variedades de yuca de alto rendimiento, la mecanización de siembra y cosecha, el proceso industrial de deshidratación poscosecha y la implementación de sistemas de transporte y procesamiento continuo, son algunas de las exigencias fundamentales para el establecimiento de una integración efectiva con la industria avícola. La yuca en la alimentación avícola Recientemente, se han desarrollado en el mercado local equipos industriales para siembra, cosecha de raíces y follaje, así como para la deshidratación de raíces y follaje, que constituyen avances muy significativos en procesos industriales de alta eficiencia, con la consiguiente disminución en costos de producción. El método tradicional de secado de raíces en patios de cemento, se adapta principalmente a cultivos pequeños. Para cultivos industriales a gran escala, es importante la introducción de los sistemas artificiales de deshidratación, que además garantizan una mejor calidad nutricional y sanitaria del producto final. Debido a la deficiencia de proteína en la harina de raíces de yuca, el precio de este producto debe ser inferior al del maíz, en 25 a 30%, aproximadamente. CONCLUSIONES ESPECIFICAS En alimentación de pollos de engorde y aves de postura, las harinas de raíces y de follaje de yuca proporcionan una excelente fuente de energía, proteína y pigmentos naturales. Aunque el nivel de harina de raíces en las dietas no tiene una limitación importante, la harina de follaje no debe incluirse en cantidades mayores a 5 o 6%, en dietas para pollos de engorde o ponedoras. El contenido de fibra y el bajo nivel de energía limitan el uso de porcentajes mayores. ácidos grasos, por lo que el balance de la dieta final exige una complementación efectiva en estos dos nutrientes. En numerosos trabajos experimentales se ha demostrado que la soya integral es una excelente alternativa en la mayoría de los casos. Siempre y cuando la dieta para pollos de engorde esté peletizada, el nivel de harina de yuca puede remplazar totalmente a los granos de cereales, sin afectar el rendimiento. Para dietas en forma de harina, no se recomienda incluir niveles mayores a 25% de harina de yuca, debido a la característica “polvorienta” de la dieta final, lo cual ocasiona dificultades en el consumo. De acuerdo con los estudios realizados, en pollos de engorde la harina de yuca puede remplazar totalmente a los cereales, siempre y cuando las dietas estén peletizadas. En el caso de dietas en presentación de harina, se recomienda remplazar hasta 50% de los cereales, lo cual equivale a un nivel aproximado de 25% de harina de yuca en la dieta total. Las experiencias con ponedoras (dietas en presentación de harina) demuestran que es posible remplazar hasta 50% de los cereales por harina de raíces de yuca, lo cual equivale a un nivel aproximado de 20% de harina de yuca en la dieta total. La harina de raíces de yuca tiene limitaciones importantes en el contenido de proteína y 45 Cuaderno Avícolas No. 14 BIBLIOGRAFIA: Best, R. y G. Gómez. 1982. Procesamiento de las raíces de yuca para alimentación animal. En: Domínguez, C.E. (ed). Yuca: Investigación, producción y utilización. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Programa de Yuca. Cali, Colombia. 660 pp Buitrago, J. A. 1990. La yuca en alimentación animal. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia. ISBN 958-9183-107. 446 p. Buitrago, J. A. y L. Luckett. 1999. Potencial de la yuca industrial para producción de alimentos animales. Publicación ASA (Asociación Americana de Soya). Reporte de trabajos demostrativos. Cali, Colombia. 27 p. Ciat. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Informes anuales. Programa de Yuca. Clayuca. Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Apoyo a la Investigación y Desarrollo de la Yuca. Informes técnicos 2000-2001. 46 Gil, J. L., G. Escobar y J. A. Buitrago. 2001. Evaluación técnica y económica de cuatro dietas a base de harina de yuca y una dieta comercial para la alimentación de pollos de engorde. Informe técnico. Clayuca (Ciat). 14 p. Gómez, G. Y J. A. Buitrago. 1982. Effect of processing on nutrient content of feeds: root crops. En: Reichcigl, M. (ed.). Handbook of nutritive value of processed food, vol. II. CRC Presss. Boca Raton, USA. p. 221-239. Gutiérrez, y Martínez. 1998. Efecto de utilizar harina de yuca y soya integral en dietas para aves ponedoras. Facultad de Zootecnia. Tesis de Grado. U. Nacional. Palmira, Colombia. Mueller, Z., K.C. Chou, K.C. Nash y T.K. Tang 1972. Study of nutritive value of tapioca in economic rations for growing-finishing pigs in the tropics. UNDP Project Sin 67/505. Pig and Poultry Research and Training Institute. Singapore. 35 p. La yuca en la alimentación avícola APENDICE FABRICANTES DE EQUIPOS P ARA SIEMBRA, COSECHA PARA Y PROCESAMIENTO DE YUCA: INVERSIONES ARMARE LTDA. Calle 42 Nº35-30. A.A.1015 Tel: (57-5) 370 90 27 / 379 59 39 Fax: (57-5) 379 30 34 E-mail: [email protected] Barranquilla, Colombia INGENIERIA MUSKUS Circular 2 No. 71-28 Telefax: (57-4) 411 42 91 Medellín, Colombia PLANTICENTER. INDUSTRIA DE PLANTADEIRAS LTDA. Avenida Montreal No. 43. Jardim Panorama. Telefax: (044) 2641431. Sarandi, Paraná, Brasil. www.planticenter.com.br EMPRESA METALÚRGICA COLOMBIANA, EMC Carrera 19 Nº16-75 PBX (57-7) 635 23 50 / 635 19 16 A.A.978 E-mail: [email protected] Bucaramanga, Colombia PROCESOS AGROINDUSTRIALES Calle 6 No. 18-06. Tel: (57-2) 227 14 20 A.A.10938 E-mail: [email protected] Buga, Colombia INDUSTRIAS PROTON LTDA Carrera 53 A No. 9-42. Tel: (57-1) 564 30 66 E-mail: [email protected] Bogotá, Colombia STABRA INDUSTRIA COMERCIAL Rua Campo das Palmas 205 Centro Holambra. Telefax: (19) 820 11 31 E-mail: [email protected] Sao Paulo, Brasil SOYAGRO Calle 6 No. 47-56 Telefax: (095) 3446087 3446365 Barranquilla, Colombia. 47 Cuaderno Avícolas No. 14 48