Vergara Damián Perla Victoria Fonética y Fonología 2 Resumen del texto: “En torno a las vocales caedizas del español mexicano” El estudio que refiere a la brevedad de las vocales en el español mexicano comenzó en 1921, gracias a Pedro Henríquez Ureña, sin embargo, Lope Blanch toma como punto de partida los estudios posteriores realizados por P. Boyd-Bowman y el de Ma. J. Canellada junto con A. Zamora. Lope Blanch entrevista a cien personas como parte de su estudio, refiere que esta población fue variada en edad, sexo y ocupación, así mismo, menciona que todos sus entrevistados debían residir en el Distrito Federal o si eran foráneos debían tener al menos ocho años viviendo en la capital del país o en el caso de los hijos de extranjeros que el español fuera su lengua materna. El contexto de estos estudios se realizó haciendo grabaciones que denotaran la llamada “habla espontánea”. Aludiendo a esta particularidad del habla podría pensarse que estas distinciones están sujetas al nivel sociocultural del hablante, hipótesis que A. Zamora y Ma. J. Canellada habían planteado en su estudio, sin embargo, con el estudio hecho por Lope Blanch se comprobó que esta característica no era decisiva en torno a la debilitación vocálica. Dentro del estudio Lope Blanch distingue 4 grados de debilitamiento dentro del español mexicano, los cuales son: la pérdida completa, una vocal mínima reducida, vocal debilitada perceptible y una relajación vocálica intensiva. Contrario a lo que podría pensarse este fenómeno se produce raramente o al menos así los describe el artículo. En torno al fenómeno, es importante destacar que el debilitamiento o pérdida vocálica no depende de la posición silábica en relación al acento de la palabra, sino de las consonantes que envuelven a la vocal. Los resultados obtenidos en este estudio demuestran que se da con mayor frecuencia la reducción vocálica en vocales en posiciones átonas, respecto a las que se encuentran en posiciones tónicas. Esto sucede frecuentemente en contacto con la fricativa alveolar sorda /s/, ejemplos: [universidad], [cosas], [chicas], etc. Aunque este ensordecimiento vocálico es propio y se da con mucha frecuencia dentro del español mexicano, hay estudios que demuestran que hay casos en otras variantes del español tal como el argentino, el peruano o el colombiano.