Subido por Jonathan Torres

Instructivo de Historia Clinica

Anuncio
Instructivo
Historia clínica
Examen clínico: Interrogatorio y examen físico, extra-bucal e intra-bucal. Exámenes
complementarios. Plan de tratamiento. Pronóstico. Educación para la salud. Medidas
higiénicas. Recomendaciones.
 Examen Clínico. Consideraciones sobre el Diagnóstico Bucal, Pronóstico y
Plan de Tratamiento.
Un examen completo de la boca del paciente ayuda grandemente a formarse una
reproducción mental del problema, lo cual es necesario para el éxito en el tratamiento
protésico, ya que sin un examen minucioso de las estructuras, muchos factores
importantes pueden pasar inadvertidos.
La historia clínica es un documento escrito, donde se recogen todos los síntomas y
signos que se presentan durante el curso de un proceso patológico, mediante los
cuales se llega al diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento de cada paciente.
La historia clínica del área asignada a la unidad, se archivará independientemente y
servirá en el futuro como referencia para poder tratar al paciente sobre la misma
enfermedad u otro proceso, lo cual adquiere un valor decisivo en el estudio evolutivo,
además de servir como documento durante la realización de estudios estadísticos,
científicos, legales, etc.
La historia clínica, propiamente dicha, consta de dos partes fundamentales:
 El interrogatorio.
 El examen físico.
El interrogatorio se ha basado en la anamnesis del paciente y no debe ser anotado en
la historia lo que se considere dentro de límites normales. Debe realizarse antes de
escribir y ser reflejado de forma ordenada, para que concuerde el motivo de consulta
con la historia de la enfermedad.
El motivo de consulta, es lo que se refiere el paciente y se debe anotar con las
palabras empleadas por éste. Puede estar remitido por otro departamento, debiendo
evitar hacer el diagnóstico al referirse a éste aspecto.
Antecedentes o historia de la enfermedad, consiste en lo expuesto por el paciente,
de lo cual se refleja con claridad empleando las palabras técnicas debidas, recogiendo
zonas, tiempo de evolución, comienzo, síntomas, tratamientos recibidos, logros, lugar y
fecha de los últimos tratamientos recibidos.
Vamos a tener en cuenta la causa de la pérdida de los dientes naturales como caries,
periodontopatías, trauma, etc. Además si el paciente tiene algún hábito que esté
íntimamente relacionado con la estabilidad funcional y la estética de la prótesis, como
son los fumadores en pipa, onicofagia, hábitos ocupacionales, etc.
1
Debemos tener en cuenta si el paciente presenta dificultades masticatorias, molestias
dolorosas u otras, así como su principal preocupación en relación al tratamiento que va
a recibir.
 Examen Físico
Examen Físico. Extra-bucal.
Valoramos el color de la tez, del pelo y de los ojos del paciente, fundamentalmente en
un desdentado total superior e inferior, ya que ésta gama de colores está relacionada
con las diferentes coloraciones de los dientes artificiales para su selección, lo cual está
principalmente influido por la edad del paciente.
Un aspecto interesante que debe observarse y anotarse en este examen es la forma de
la cara, puesto que este dato guarda relación con la forma de los dientes artificiales.
Las formas de la cara fundamentalmente son: cuadrada, triangulares, ovoides y mas
comúnmente las combinaciones entre ellas.
Considerando la cara como cuadrada cuando los arcos superciliar, cigomático y
goniano son iguales. Triangular cuando el arco superciliar hace prominencia y ovoide
cuando el arco cigomático hace prominencia ante los otros dos.
También observamos la forma del perfil del paciente, el cual puede ser recto, convexo
o cóncavo, según se observe al paciente de perfil y en posición de reposo. Si los tres
puntos coinciden en una línea recta el punto superciliar, la base de la nariz y la base
del mentón el perfil es recto, si la base de la nariz hace prominencia el perfil es convexo
y si el mentón hace prominencia el perfil es cóncavo. Esto generalmente está
relacionado con la posición de los dientes y relaciones oclusales. Es muy importante la
observación de la altura facial o dimensión vertical, la cual es una distancia en sentido
vertical entre dos puntos conocidos. Esta dimensión vertical cuando el individuo está en
posición de reposo, es constante durante la vida del mismo y no depende de la
ausencia o presencia de los dientes naturales de éste. Determinamos dos puntos fijos,
debiendo estar una en la masa móvil y otro en la base fija, pudiendo ser el vértice del
mentón y la base de la nariz, esta distancia constituye la dimensión vertical en reposo o
distancia naso-mentoniana en reposo.
La dimensión vertical oclusiva no es más que la distancia en sentido vertical entre dos
puntos establecidos cuando ambas arcadas están en la posición de oclusión céntrica.
Si depende de la ausencia o presencia de los dientes naturales del paciente. A medida
que el individuo va perdiendo dientes sobretodo los posteriores, esta altura o dimensión
vertical oclusiva se va deteriorando y es preciso restituirla en el tratamiento
rehabilitador.
En cuanto al examen de los labios debemos tener en cuenta el grosor, el tamaño y el
estado de salud de los mismos.
2
Consideramos el grosor de los labios en grueso, medianos o finos, al palpar los mismos
con los dedos índice y pulgar, por la importancia que tiene en cuanto a la posición de
los dientes anterosuperiores. Valoramos el tamaño en sentido vertical considerándolos
como labio largo, corto o mediano, según se haga visible o no el borde incisal de los
incisivos superiores.
Observamos el tono muscular del paciente, teniendo en cuenta el grado de contractura
fisiológica que se presenta en los distintos grupos musculares. Se clasifica en
normotónico o mediano, hipertónico o tenso e hipotónico flácido.
En este examen extrabucal es importante observar y anotar en la historia clínica si el
paciente presenta alguna deformidad facial, así como señalar si ésta influirá o no sobre
la prótesis.
Por último analizaremos la articulación temporomandibular, la cual se debe palpar y
auscultar, realizando el paciente movimientos de apertura y cierre, así como de
lateralidad, para detectar si hay dolor, desviación mandibular, crepitación, chasquido y
determinar la amplitud de los movimientos mandibulares en la función normal.
Examen Físico Intra-bucal
LOS DIENTES REMANENTES constituyen un aspecto importante en relación con las
alteraciones que pueden presentar en cuanto a su forma, tamaño, color y posición.
Considerando alteraciones de la forma y tamaño los desgastes, por abrasiones,
erosiones, etc., pérdida de su contorno por caries, restauraciones deficientes, etc. Las
alteraciones del color se pueden considerar motivadas por otros tratamientos pulpo
radicular, por trauma, por restauraciones, etc. Siendo lo más importante determinar la
causa de la misma para eliminarla. Las alteraciones de posición se pueden considerar
las migraciones, las giroversiones, etc. También es importante determinar las zonas
sensibles por exposición dentinaria por desgaste oclusal o de zonas cementarías por
erosión.
Además, aunque no es una alteración, se debe valorar la movilidad dentaría
considerada en grados.
El periodonto de inserción y de protección se valora a través de la observación de las
placas radiográficas obtenidas del caso. Además aplicamos métodos de observación y
palpación. Siendo importante valorar la encía en los dientes remanentes en cuanto a su
morfología, coloración, estado de salud, etc.
Los rebordes residuales juegan un papel muy importante en el momento de indicar
determinado tratamiento protésico, fundamentalmente en un paciente edentulo total.
En los rebordes residuales es importante tener en cuenta el tamaño pudiendo ser
grandes, medianos y pequeños, de acuerdo a la altura desde la base a la cima de los
mismos, dependiendo del grado de reabsorción. La forma de estos rebordes pueden
ser cuadrados, triangulares ovoides y combinados entre estas formas.
3
Observamos si los mismos son regulares o irregulares, ya que esto puede influir en el
grado de soportar la prótesis y en algunos casos se requiere tratamiento quirúrgico
previo.
La inspección de la mucosa que cubre los rebordes residuales se debe de realizar
minuciosamente en busca de lesiones ya sean blanquecinas o cualquier alteración del
color o de consistencia de la misma, pudiendo manifestarse el estado de ella como
hiperplásica, atrófica o sin alteración señalando el lugar de la alteración presentada.
Las inserciones de los tejidos móviles paraprotéticos a nivel de la línea de inserción,
son de gran importancia para la retención de las prótesis totales superior e inferior.
Dichas inserciones musculares y frénicas se clasifican en: altas, medianas o
intermedias y bajas, tomando como punto de referencia la cima del reborde residual.
Se consideran altas cuando se alejan de la cima del reborde y bajas cuando las
mismas se encuentran sobre la cima del reborde o muy cerca de esta, considerando
intermedias las inserciones entre la cresta o cima del reborde y el punto más alejado
hacia el fondo del surco vestibular, esto rige en maxilares como en mandíbulas.
Dentro del examen físico intra-bucal vamos a valorar además los órganos anexos, tales
como: labios, lengua, bóveda palatina, suelo de la boca, carrillos, glándulas salivares y
saliva.
La lengua es un órgano móvil que interviene de forma predominante en el éxito o el
fracaso del tratamiento rehabilitador en el desdentado total. Debemos observar su
tamaño y su estado de salud.
En cuanto a su tamaño se puede considerar como grande si cabalga sobre los
rebordes mandibulares, mediana y pequeña. Esto es importante para determinar en la
prótesis el grado de concavidad del flanco lingual inferior. En cuanto a su estado de
salud puede presentar lesiones lo cual implica remitir el caso para su tratamiento,
debiendo señalar el lugar, el tamaño y forma de la lesión.
No iniciar el tratamiento rehabilitador hasta haber terminado el tratamiento curativo.
La bóveda palatina puede presentar variadas formas: cuadrada, triangular, pudiendo
ser profunda, ligeramente arqueada o plana. Esto influye en la retención y estabilidad
de las prótesis totales superiores. En esta zona tenemos el rafe medio que por lo
general es fisiológico, pero a veces se puede presentar en forma de surco o tener una
excrecencia ósea o prominencia denominada torus palatino, el cual puede presentarse
en forma y tamaño variable tanto en extensión como en prominencia, pudiendo ser
además liso o lobulado. Esta formación, aunque benigna se debe tener en cuenta la
necesidad de su excéresis, por lo que puede interferir tanto en la estabilidad de la
prótesis (prominencia) como en la retención de la misma (extensión).
El suelo o piso de la boca, determinado por la elevación de la lengua, admite varios
niveles. En el observamos las glándulas salivares y los conductos excretores de éstas.
Es importante determinar el tamaño de las glándulas si éste es fisiológico o patológico.
4
Se considera fisiológico el aumento de volumen por falta de los dientes posteriores, lo
cual les permite este crecimiento, e influye notablemente en la técnica de la toma de
impresión pues deben ser retiradas de la cima del reborde para poder efectuar la
misma.
Tenemos también en la parte anterior del piso de la boca el frenillo lingual cuya
inserción puede ser mediana o baja acorde a la altura de la cima que se encuentre.
En los carrillos debemos tener en cuenta el grosor de los mismos, su tonicidad, así
como el estado de la mucosa que los recubren ya que pudiera presentar alteraciones
del color o consistencia. Debiéndose remitir el caso para su tratamiento previo.
La saliva es uno de los factores más importantes a tener en cuenta en el examen
clínico en cuanto a su calidad y cantidad. Observamos su cantidad pudiendo ser
abundante o escasa y en cuanto a su calidad pudiera ser viscosa (densa o mucosa),
fluida (serosa) o mixta. La importancia radica en la película se saliva interpuesta entre
la base protética y la mucosa bucal la cual contribuirá a la mejor adaptación
coadyuvando a la mejor retención y adhesión de la misma. Considerando las mejores
condiciones una saliva fisiológica en cantidad y fluida o ligeramente viscosa en calidad.
Otro tópico que incluye el Examen Intrabucal es la observación de la oclusión y
articulación dentaría. Este aspecto alcanza su importancia en los pacientes
parcialmente desdentados, teniendo en cuenta que la oclusión es toda relación de
contacto que se establece entre los dientes antagonistas y la articulación dentaría es
toda trayectoria que se produce de una posición de oclusión a otra sin perder el
contacto dentario. De ahí que la oclusión sea un estado posicional estático y la
articulación dentaría constituye un movimiento o sea es dinámica.
Con relación a esto observamos el resalte o sobrepase horizontal que presentan los
dientes y que puede considerarse como: cerrado, intermedio, abierto, así como el
sobrepase vertical el cual se clasifica en tercios, tercio medio, incisal y cervical,
pudiendo existir una relación de oclusión borde a borde donde el sobrepase tanto en
sentido horizontal como vertical no existe. O si los dientes inferiores se encuentran por
delante de los superiores.
También se debe hacer el análisis de la masticación si es unilateral, a cual lado la
dirige, si es bruxópata, cual es la pauta masticatoria.
Observamos además las posiciones céntricas y excéntricas, los grupos de cúspides de
soporte que existen en el caso dado y el tipo de pauta en la función masticatoria:
función canina, función en grupo o balanceada unilateralmente o balanceada
bilateralmente. Por último valoramos las relaciones maxilo-mandibulares o sea la
relación entre el maxilar y la mandíbula en sentido anteroposterior y en posición de
reposo del paciente clasificándose en ortognata, prognata y retognata. Cuando el
maxilar se encuentra en correspondencia con la mandíbula se considera ortognata, si
la mandíbula se encuentra muy hacia atrás con respecto al maxilar es retognata y si
está por delante del maxilar es prognata.
Exámenes Complementarios.
5
Podemos considerar como exámenes complementarios aquellos que nos ayuden a
completar el examen clínico para llegar al diagnóstico y pronóstico del caso en
cuestión.
Consideramos exámenes complementarios:
 Radiográficos.
 Fotográficos.
 Modelos de estudio.
Los exámenes radiográficos o imageneológicos, es un medio auxiliar necesario, no
suplanta al examen clínico minucioso. Se deben incluir exámenes radiológicos
periapicales, de aleta y si se requiere de forma panorámica, ya que con ella se obtiene
una vista conjunta de los tejidos calcificados y senos perinasales, eliminando pruebas
de diagnóstico superfluas. Es posible que en ocasiones y de acuerdo al caso se
requieran de radiografías de la articulación temporomandibular sobre todo los pacientes
que requieran dolor y trastornos de dicha articulación.
El examen radiológico intrabucal nos brindará los siguientes datos:
 Grado de la pérdida ósea y conjunto de hueso de sostén remanente.
 Presencia o ausencia de raíces residuales o áreas de rarefacción subyacentes a los
espacios edéntulos.
 Cantidad y morfología de las raíces los cuales pueden ser cortas, largas, finas,
bifurcadas, hipercementosis, etc.
 Inclinación axial de los dientes y raíces.
 Presencia de reabsorción apical, nódulos o calcificación del conducto radicular.
 Presencia de rarefacción apical.
 Calcificación del hueso del sostén.
 Presencia de bolsa periodontal, ancho del ligamento periodontal.
 Continuidad e integridad de la cortical ósea.
 Identificación de las áreas de pérdida ósea horizontal y vertical, lesiones de la
furcación radicular.
 Depósitos, de tártaro infra gingival.
 Presencia de caries y determinación de la calidad de las restauraciones existentes y
su relación con la pulpa.
 Calidad de los tratamientos pulpo radiculares y
 La morfología pulpar.
De no existir la posibilidad de un estudio radiográfico completo deberá estudiarse por lo
menos las zonas sospechosas de alteración.
6
- Fotografías.
En la fase del examen clínico se recomienda obtener, por medio de solicitud al
paciente, una serie de fotografías las cuales nos servirán como base para determinar
modificaciones en el aspecto de los tejidos blandos y proporcionarnos un registro
permanente de las condiciones estéticas presentes en ellas.
 Modelos de Estudio.
Constituyen elementos de gran importancia en la determinación del tratamiento en
cualquiera de los tipos de prótesis: total o parcial ya sea fija o removible.
En el caso de los pacientes edéntulos parciales, los modelos deberán relacionarse
según las condiciones de la boca del paciente por medio de los registros de la posición
de oclusión céntrica, ya que de esta forma se obtendrán los datos para tomar
decisiones en cuanto al soporte, colocación de descansos oclusales, posición y
alineamiento de los dientes artificiales, observaremos además la sobrerupción de
dientes más allá del plano de oclusión, señales de desplazamiento dentario y cambios
de la inclinación axial de los dientes. Se advierte el estado actual de la oclusión por la
observación de desgaste de las facetas. Al montar los modelos en el articulador
obtenemos la relación interoclusal maxilomandibular, si existe alteración de la ubicación
de la línea media. Nos permite también valorar el establecimiento de un nuevo plano
oclusal y evaluar el grado y dirección de las fuerzas en determinada zona para
establecer el tratamiento protésico.
Una vez realizado el examen clínico del paciente al que se le va a realizar el
tratamiento protésico, se debe emitir el diagnóstico del caso, el cual responde a la
información hasta el momento alcanzada reflejando si el paciente es además edentulo
total superior e inferior o edentulo parcial según la clasificación topográfica y la
funcional.
 PLAN DE TRATAMIENTO:
Con el diagnóstico del caso llega el momento de definir el plan de tratamiento en el cual
se consideran tres etapas:
 Quirúrgico.
 Biostatico.
 aparatológico.
El tratamiento quirúrgico está indicado en aquellos casos que se requieran el
concurso de la cirugía bucal por diversos motivos, ya sean extracciones,
alveolectomías, regulaciones del reborde alveolar residual, desinserciones de bridas
musculares y frenillos, etc.
7
El tratamiento biostático se indica cuando consideramos que los dientes remanentes
atentan contra la biostática y sea necesario la corrección del plano oclusal, preparación
de descansos oclusales para recibir los apoyos y dirigir las cargas sobre ellos en
sentido vertical, también la preparación de dientes pilares que no tienen retención o
que son muy retentivos, etc.
El tratamiento aparatológico considera el tipo de prótesis a construir, el material o los
materiales a emplear en la misma, así como el tipo de diente artificial que se empleará.
Al plantear el plan de tratamiento de un caso dado se deben ir enumerando los
procedimientos a realizar en cada sesión de trabajo, de forma cronológica, las etapas
deben indicarse con claridad, constituyendo la evolución del caso.
PRONOSTICO.
Para emitir el pronóstico de un caso dado debemos realizar una discusión o resumen
diagnóstico del caso, el cual debe reflejar la valoración relativa de cada uno de los
aspectos recogidos en la historia clínica que se consideren positivos y negativos y que
avalen el diagnóstico y el plan de tratamiento impuesto. La evaluación del pronóstico
incluirá una explicación de la razón con la insistencia de la apreciación y cooperación
del paciente de las estructuras de soporte, la oclusión, el estado de salud de los dientes
remanentes y del paciente en relación con los tipos de tratamientos restaurativos.
En el pronóstico se debe asentar una afirmación crítica del caso, no simplemente
expresando bueno o malo.
En prótesis odontológica el pronóstico tiene interés desde otros puntos de vista:
 Favorable:
Cuando todas las condiciones valoradas nos indican las posibilidades de confeccionar
una prótesis satisfactoria.
 Desfavorable:
Cuando se observan francamente condiciones adversas para la confección del aparato
protésico.
 Reservado:
Cuando existen elementos que le indiquen al protesista los posibles fracasos del
tratamiento.
8
 EDUCACION PARA LA SALUD. MEDIDAS HIGIÉNICAS. RECOMENDACIONES.
Ningún tratamiento de prótesis puede considerarse completo hasta que el Odontólogo
le haya dado al paciente recomendaciones, enseñanzas e instrucciones adecuadas
para el cuidado higiénico de la boca y de la prótesis.
Además se considera indispensable al profesional comprobar periódicamente si las
instrucciones y cuidados higiénicos recomendados al paciente son cumplidos por éste,
de lo contrario debe brindar más ayuda hasta conseguirlo. El Odontólogo debe
señalarle al paciente que va a ser portador de una prótesis y que necesita desarrollar
hábitos higiénicos nuevos. Una manera de iniciar dicha educación consiste en
convencerlo que la destrucción de los dientes es el resultado de la acción bacteriana
por la presencia de multitud de microrganismos vivos, lo cual evitamos con el cepillado
correcto, realizándolo 3 o 4 veces en el día, lo cual tiene por objeto eliminar los restos
alimenticios e impedir la Formación de la capa bacteriana. Es necesario que con el
cepillo se llegue a todos los requisitos y que todo punto no alcanzado es un posible
foco de infección, provocando la aparición de la caries dental, halitosis, gingivitis, etc.
Debe insistirse con el paciente en el cuidado de aquellas superficies dentarías que
estarán en contacto con la prótesis y en especial las que estarán en contacto con los
brazos de los retenedores. Recalcando además en los cuidados y protección de la
mucosa y gingiva, realizando el correcto cepillado de las mismas.
La prótesis parcial fija debe construirse de tal manera que provoquen la auto limpieza.
Su forma y relación con los tejidos blandos, tal que el paciente pueda mantener el
aparato en condiciones higiénicas por el uso adecuado del cepillado y del hilo dental.
Muchas prótesis bien construidas han fracasado, porque las instrucciones al paciente
no fueron lo más correctas o el paciente no las siguió debidamente.
Insistir que la negligencia de ellos conducirá al fracaso del tratamiento protésico por
caries.
Una vez adquirido el hábito por parte del paciente, la higiene y demás cuidados se
convertirán en una necesidad.
9
Descargar