Subido por begotxu

El camino de la Vera Cruz y Mendigorria

Anuncio
El camino de la Vera Cruz
por Mendigorria
JUSTIFICACIÓN
Milagros Martínez de Goñi Aldaz,
Francisco Javier Muro Ugalde,
Pedro Jesús Muro Ugalde,
Roberto Osés Urdiain,
Mª Begoña Pérez Murillo
Agradecemos la ayuda que nos han brindado: Fermín Macías Azcona, Juan Garjón
Luquin, María Asunción Fernández Izu y un agricultor muy respetuoso con el
patrimonio y el medio ambiente que queriendo permanecer en el anonimato sabe
perfectamente que, para empezar, sin él jamás hubiéramos puesto la mirada en la
orilla derecha del Arga.
Así mismo agradecemos al Ayuntamiento de Mendigorria y a su representante,
Josu Arbizu Colomo, el haberse implicado para que pase por Mendigorria.
Ninguno de los autores del presente trabajo poseemos el título de licenciado en
Historia, por lo que agradecemos todo tipo de aportaciones y correcciones.
El presente trabajo fue dado de alta en el registro de propiedad intelectual y se
encuentran reservados todos los derechos.
Atribución- No Comercial- Sin Derivadas 4.0 Internacional
pág. 1
pág. 2
1. INTRODUCCIÓN
Para nosotros la importancia de recuperar este camino no se basa en defender las
creencias de nuestros antepasados sino más bien fomentar la cultura y el cuidado de
nuestro patrimonio, al rescatarlos y traerlos a nuestra memoria tal y como les tocó
vivir desde el punto de vista del peregrinaje, así como de revitalizar la economía de
Mendigorria por medio del turismo a medio y largo plazo.
Existe un trazado trazado oficial que ya tiene más de cuatro años de implantación.
Según algunas fuentes se le denomina “Camino Templario” justificando haber sido el
primer viaje que los Templarios realizaron hasta Caravaca portando el Lignum Crucis.
Arranca en Puente la Reina- Gares hasta Artajona desde donde mediante una línea
recta de nada menos 35 km sin poblaciones intermedias atravesando parcelas de
concentración poco atractivas a los peregrinos y por aquel entonces un frondoso y
peligroso bosque imposible, llegan a Marcilla. El camino oficial se introduce en nuestro
término municipal desde las Nekeas, pasa detrás de la Pinocha, por Zabarate y por el
camino de Santiago llega a Artajona sin pasar por el casco urbano de la villa de
Mendigorria.
Con la implantación de un camino alternativo la llegada de peregrinos se produce
desde Puente La Reina- Gares hacia el casco antiguo de nuestro pueblo, sin definir
itinerario. Una vez visitado nuestro municipio y sin pasar por Muruzabal de Andion y
Andion, el siguiente destino es Artajona. Desde allí no se va directamente a Marcilla,
como se hace en el oficial sino que se va a Larraga, y de allí a las localidades de
Berninzana, Falces, Peralta, Funes, Marcilla. Más adelante va a Villafranca, Milagro,
Cadreita, Cintruénigo, Tudela, Murchante, Cascante, Tulebras, Ribaforada, y sigue
hasta abandonar nuestra Comunidad autónoma.
Este itinerario resultará más atractivo al peregrino que el oficial por lo menos en el
trazado desde Artajona a Marcilla pero no deja de ser considerado un trazado
alternativo como otros muchos que pudieran ir creándose más adelante.
Entre las numerosas leyendas existentes sobre la aparición del Lignum Crucis en
Murcia, ángeles incluidos, etc., se atribuye haber llevado la reliquia de la Vera Cruz
hasta Caravaca por la orden de los Templarios. No existe documentación alguna sobre
el itinerario que pudieron realizar los templarios en su viaje hacia Caravaca portando el
Lignum Crucis. La Vera Cruz hace referencia a una reliquia traída de Tierra Santa. Por lo
tanto, de haberla llevado los Templarios, lo hubieran hecho por mar. Se contemplan
algunas encomiendas templarias pero desde luego no todas. De haberse realizado
dicho viaje portando la reliquia, no pudo ser a través de frondosos bosques ni
recorriendo largas entre poblaciones puesto que como es lógico, debían protegerse de
bandidos, salteadores de caminos y moros en plena reconquista. En todo caso debió
de hacerse de villa fortificada en villa fortificada y de una encomienda a otra cada
pocos kilómetros, a través de caminos seguros y consolidados.
pág. 3
1 Mapa parcial de Navarra de 16901.
Es lógico pues pensar que el Camino de la Vera Cruz, se establece como un ramal del
camino de Santiago, con los peregrinos que iban allí o volvían de allí, hasta Caravaca de
la Cruz, y que por ese camino surgieran encomiendas templarias y hospitalarias.
Los caminos hacia Caravaca podían venir desde el este (camino de Jaca), desde el norte
(San Juan de Pie de Puerto, Roncesvalles), y el de vuelta de Santiago por Oteiza de la
Solana todo ellos en dirección al sur y Mendigorria era el punto de confluencia.
A los caballeros de la orden del Santo Sepulcro (sepulcristas) se les suele asociar con la
“cruz de Jerusalén” o “cruz de las Cruzadas”:
2 Cruz de Jerusalén. Fuente Wikipedia.
1
Fuente del mapa:
(Signatura: 30-G-4)
pág. 4
https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001685.html;
Sin embargo el símbolo que usaban los caballeros de la orden del Santo Sepulcro en
la primera cruzada no era este sino la cruz patriarcal. El travesaño superior representa
el titulus crucis “INRI”:
3 Cruz patriarcal. Fuente Wikipedia.
La Cruz de Caravaca, es una cruz patriarcal, lo que parece indicar un origen en todo
caso sepulcrista más que templario.
pág. 5
2.-CUSTODIA DE PEREGRINOS POR ÓRDENES
MILITARES RELIGIOSAS. NO ES SOLO UN
CAMINO TEMPLARIO:
La Orden del Temple fue fundada en 1118 o 11192. Los verdaderos orígenes de la
implantación del Temple en los reinos de Aragón y de Pamplona —o, al menos, los
primeros datos comprobados— arrancan de la época en que el rey Alfonso I asediaba
—sin éxito aparente— la importante plaza costera de Bayona, en el país de Labourd
(de octubre de 1130 al mismo mes de 1131)3.
4 Cruz templaria o cruz peté o patada. (Fuente
Wikipedia)
5 Cruz ancorada que también usaron los templarios
(Fuente Wikipedia).
En lo referente a Navarra, y Aragón, cuando el surgimiento de dicha orden militar
religiosa era aquí incipiente, en 1134, el testamento de Alfonso, el Batallador, rey de
Pamplona y de Aragón cede su reino a los Templarios, los Hospitalarios4 y la del
Santo Sepulcro5 sobre entendiéndose que a tercios iguales, y además al Temple su
caballo y sus armas.
2
Wikipedia
“Las cofradías y la introducción del Temple en los reinos de Aragón y Pamplona: Guerra, intereses y piedad religiosa” por. JOSÉ
ÁNGEL LEMA PUEYO
3
4
Soberana y militar orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y Malta.
5
Caballeros sepulcristas.
pág. 6
6 Cruz de malta o de los Hospitalarios. (Fuente Wikipedia).
Aunque este testamento sería revocado, las simpatías hacia estas órdenes se
extendieron rápidamente por el entorno real, así como entre las familias nobiliarias,
que provocaron numerosas concesiones a estas tres órdenes.
Entre estos nobles destaca FORTÚN LÓPEZ DE SORIA fue uno de los tenientes más
importantes del reinado de Alfonso I. Hacia 1127 dominaba conjuntamente en
MENDIGORRIA, Milagro y Ujué, en tierras pamplonesas, y en Burgos, San Esteban de
Gormaz, Soria, Yanguas y San Pedro Manrique. Estuvo presente en la jura masiva del
testamento de Alfonso I. Dispuso, al entrar como cofrade, la donación típica de
cabalgadura y armas para su muerte y una renta vitalicia, cuya cuantía ignoramos.
Todo un conjunto de familiares y dependientes jerárquicos se suman a su iniciativa.
En primer lugar su mujer Sancha, a quien la vinculación templarla le supone el pago
de una renta anual vitalicia y la entrega para su óbito de su mejor montura con silla y
freno. Su hermano García Garcés de Funes, un hijo de dicho alcaide, Pedro
Fortuñones, aparecen vinculados a la orden del Temple6.
La disolución de los templarios comienza, por orden de un rey de Navarra (Felipe el
hermoso, IV de Francia y mucho antes I de Navarra) el 12 de octubre de 1307, a la
salida de los funerales de la condesa de Valois, el maestre Molay y su séquito fueron
arrestados y encarcelados, lo mismo que todos los Templarios franceses, y confiscados
sus bienes bajo pretexto de la inquisición. El 22 noviembre Clemente V ordena el
arresto de los caballeros y la confiscación de sus bienes.
En 1313 tras la disolución de la Orden del Temple, todas sus posesiones navarras
fueron adjudicadas a la Orden de los Hospitalarios lo que supuso un impresionante
incremento de las posesiones de los Sanjuanistas7.
La noticia más antigua documentada sobre esta peregrinación que tenemos son las
Bulas del Papa Clemente VII, desde Avignon, que explicitan de forma clara y concisa la
implantación del culto a la Vera Cruz, así como la existencia de peregrinaciones y que
“Las cofradías y la introducción del Temple en los reinos de Aragón y Pamplona: Guerra, intereses y piedad
religiosa” por. JOSÉ ÁNGEL LEMA PUEYO
6
7
Gran Enciclopedia Navarra.
pág. 7
datan de 1392. En esa bula se deja constancia de que la reliquia la custodia la Orden
de Santiago.
El comienzo de peregrinaciones a Caravaca de la Cruz es posterior a la desaparición
de los templarios y donación de sus bienes a la orden de los Hospitalarios.
Según diversas fuentes, se menciona que fue en las órdenes militares del Temple,
Santiago y Calatrava en las que los monarcas castellanos encontraron apoyo
en sus empresas por conquistar Murcia durante la segunda mitad del siglo XIII,
momento en el que el Lignum crucis se encontraba allí, expuesto al peligro de
caer en manos musulmanas.
Se da la circunstancia de que en Mendigorria existió una importante estirpe de
caballeros de la orden de Calatrava, sin faltar otros caballeros Templarios, de la orden
de Santiago, de San Juan de Jerusalén (Hospitalarios) y Alcántara, como son:
1. Fortún López de Soria, teniente Templario y su familia de quienes ya hemos
hablado,
2. Juan Martínez de Arizala, DESTACADO8 caballero de la Orden de Calatrava.
3. Jerónimo Martínez de Arizala9, caballero de la Orden de Calatrava.
4. Francisco de Monreal y Echalaz10 , caballero de la Orden de Calatrava.
5. Matias de Galdeano11, caballero de la Orden de Santiago
6. Francisco Luengo y Eguia12, caballero de la Orden de Santiago
7. José Basarte y de Borau13, caballero de la Orden de Santiago.
8. Fausto de Lodosa y Jiménez14, caballero de la Orden de Santiago
9. Juan Bautista Romeo, 15caballero de San Juan de Jerusalén
8
Aparecen innumerables procesos judiciales en el Archivo General de Navarra. Tiene incluso dedicado un
cancionero: "Fábula anónima de Céfalo y Procris" de 1628 de la Biblioteca universitaria de Zaragoza publicado en
parte por José Manuel Blecua mencionado en el libro Fábulas mitológicas en España, José María de Cossío, y una
calle dedicada en VILLAFRANCA.
9
ES/NA/AGN/F146/163868 y ES/NA/AGN/F146/256505
10
ES/NA/AGN/F146/270839
11
ES/NA/AGN/F146/270839
12
ES/NA/AGN/F146/300201 y ES/NA/AGN/F146/300201
13
AHN ES.28079.AHN/1.1.13.8.4//OM-CABALLEROS_SANTIAGO,Exp.893.
14
ES/NA/AGN/F017/003289
15
Archivo Diocesano Secr. Mazo. C/ 532-Nº 8.
pág. 8
10. García Cer[...] 16caballero [que dona a la orden de San Juan de Jerusalén...]
11. Juan Bautista Romeo Viguria García Portal y de Ozta17, Caballero de San Juan
de Jerusalén.
12. Andrés de Jaurrieta, 18cesionario de la colegiata de Roncesvalles, cesionaria de
Juan de Ibero y Aoiz, oidor del Consejo Real y caballero de la Orden de
Alcántara.
7 Cruz de Calatrava. Fuente Wikipedia
9 Cruz de Santiago Fuente Wikipedia
8 Cruz de Alcántara, es de color verde. Fuente Wikipedia
10 Cruz de los Antonianos. Cruz de Tau. Fuente Wikipedia
La orden del Santo Sepulcro, que en 1560 fue absorbida por los Hospitalarios, también
importante heredera en Navarra. Sus mejores joyas en Navarra son la ermita de Santa
María de Eunate y la iglesia del Santo Sepulcro de Torres del Río19, emblemas del
camino de Santiago.
16
Santos García Larragueta: año 1226 septiembre. Enc. Bargota. Doc 1451. Carp. 892, núm. 31.
17
AHN: OM-SAN_JUAN_DE_JERUSALEN.Exp.25284
18
ES/NA/AGN/F146/313015
La arquitectura de la Orden del Santo Sepulcro en Navarra. Estado de la cuestión”, Emilio
Quintanilla Martínez.
19
pág. 9
Como los Sepulcristas, otros muchos canónigos regulares nacidos a finales del siglo
XIII, tuvieron protagonismo con motivo de la recuperación de las rutas jacobeas. Un
ejemplo fueron los canónigos del hábito de San Antonio de Vienne, famosos
especialistas en las enfermedades de la piel, en particular del llamado fuego de san
Antonio, a lo largo de la baja Edad Media.
Nuestra ERMITA sita en el término de SANTIAGO- Navas, con advocaciones a
Santiago y San Marcos y tiene una tercera imagen que está dedicada a San Antonio
Abad. A los pies de la edificación quedan vestigios de un HOSPITAL DE PEREGRINOS,
y lo que se presumen restos de una nevera y otras edificaciones en las
inmediaciones. Parece lógico, a la vista de la imagen de San Antonio, que pudo estar
atendido por los Hospitalarios de San Antonio.
11 Exterior de la ermita de Santiago
pág. 10
12 Imagen de San Antonio procedente de la ermita de Santiago.
A la ENTRADA A NUESTRA VILLA existió una ABADÍA, de la que tenemos noticias
documentales desde 155020, y que perteneció a una orden de CANÓNIGOS regulares
de la regla de San Agustín, muy frecuentes a lo largo del Camino de Santiago
prestando asistencia a peregrinos. Los de Mendigorria somos apodados por los
pueblos vecinos como “CANONOS”, que deriva de CANÓNIGO por este motivo.
Mendigorria pertenecía al Cabildo de la Catedral de Pamplona. Sus miembros vivían
en común bajo la observancia de la regla de San Agustín hasta que fueron secularizados.
Hacían la vida de un religioso, recitaban diariamente el oficio divino, con otros canónigos, pero al
mismo tiempo hacían predicación, enseñaban y administraban los sacramentos, o daban asistencia
a peregrinos y viajeros o enfermos, manteniendo hospitales y asilos a los cuales estaban
vinculados y formaban el centro de la comunidad21.
20
21
ES/NA/AGN/F017/065244
Wikipedia
pág. 11
Del complejo quedan restos muy interesantes dentro de lo que hoy es casa rural a la
entrada de Mendigorría. Tiene una impresionante bodega interior y en el patio se ven
empotradas en la pared, varias estaciones de un antiguo Vía crucis, cuyas piedras fuera
del complejo están una junto a la parada del autobús, otra en la pared de la sacristía, y
otra apareció al quitar el revoco de la pared donde está la primera. Eso es muy
interesante, pues refiere a que posiblemente en su día, el patio era muy grande, y en
toda su tapia se extendía el vía crucis.
Queda demostrado que en el camino de la Vera Cruz, como en el de Santiago,
estaban presentes numerosas órdenes religiosas (Santiago, San Juanistas,
Sepulcristas, Antonianos, Canónigos, etc.,) tanto para su custodia como para el
cuidado del peregrino y por ello NO PUEDE SER CALIFICADO DE “CAMINO
TEMPLARIO” máxime teniendo en cuenta que para cuando se formó el Temple había
sido eliminado.
pág. 12
3.- ITINERARIOS PROPUESTOS:
Mendigorria y Andion fueron puntos importantísimos en los caminos de peregrinaje
por dos motivos geográficos fundamentales:
1. Las vías romanas en la ciudad de Andelo y el río como vías de comunicación
ancestrales
2. la existencia de al menos un puente sobre el río Arga desde tiempos
inmemorables.
A esto se le suman varios acontecimientos históricos, como veremos más adelante.
3.1.- LLEGADA A MENDIGORRIA POR LA MARGEN
IZQUIERDA DEL ARGA:
Desde Puente la Reina hasta
Mendigorria recorriendo la orilla
izquierda del río Arga los peregrinos dan
menos rodeos para penetrar en el casco
urbano de MENDIGORRIA. Subiendo
por la cara norte encontramos la mitad
del antiguo HOSPITAL del cual ya en
1596 se dice que no se tiene memoria
de su fundación. "De cuyo principio no
hay memoria"22. El actual edificio
jalonado con el escudo de “Latasa” en la
calle Mirador fue la mitad del y se
puede ver al completo en fotos. En la
misma calle, espera la Casa Torre, y un
poco más adelante, junto a otras
escaleras una casa con pruebas de que
fue la siguiente torre de un recinto
amurallado, la Cerca, que fue derribado
por los Castellanos en la conquista de
Navarra.
13 Casa Torre de Mendigorria.
Aquí se incluye también lo relativo a la "cofradía del hospital" y al "hospital"
propiamente dicho.
El Hospital era una organización con varias propiedades. Primeramente se habla de
la "Cofradía del hospital" y después aparece la "Junta de caridad."
22
AGN 115940.
pág. 13
No se sabe si el hospital de la villa tuvo relación con el de Santiago ni si en Andion
hubo otro.
El hospital de la villa junto con el asilo, y las escuelas en sus últimos años estuvieron
atendidos por las hijas de la Caridad. Esta orden heredó todas las propiedades de los
Antonianos en Olite y posiblemente también lo tenían en Mendigorria, aunque hay
que investigarlo. La imagen de San Antonio en la ermita de Santiago es un indicio de
que el hospital de Santiago estuvo asistido por los Antonianos. No se encuentran
cruces de Tau en el pueblo, insignia de los Antonianos.
El actual edificio de Latasa en la calle Mirador, núm. 22, fue la mitad del último
hospital de la Villa y se puede ver al completo en fotos.
14 Casa Latasa (mitad del antiguo Hospital de la Villa)
Ya en 1596 se dice que no se tiene memoria de la fundación del Hospital. "De cuyo
principio no hay memoria". El hospital en 1596 tenía un capellán que era elegido por
la villa.
pág. 14
15 Antiguo hospital de la Villa. Autor de la fotografía anónimo..
Un poco más adelante la casa Consistorial, con el escudo municipal más antiguo de
Navarra colocado en 1463 por Juan II, el usurpador, cuando al Príncipe de Viana “lo
habían muerto”. El castillo de tres torres está representado ya en un sello céreo de 1277.
pág. 15
16 Escudo de la fachada del Ayuntamiento de Mendigorria.
En la iglesia de San Pedro, cuya torre ha sido motivo de conocidas y antiguas jotas que
aseguran que fue hecha con vino, (y que es resultado de dos impulsos constructivos, el
primero se remonta a la segunda mitad del siglo XVI y el segundo al último tercio del siglo
XVIII) encontramos dos altas aldabas de las que se dice, solo son accesibles a los
caballeros que no descendían de los lomos de su imponente caballo destrier.
pág. 16
17 Puerta lateral de la Iglesia de San Pedro (con sus altas aldabas
18 Iglesia de San Pedro
En su interior encontraremos un antiguo relicario del siglo XVI de bronce dorado con la
santa RELIQUIA DE LA VERA CRUZ. La sacamos todos los viernes de cuaresma y cuando
se sube a santa María el día de la cruz.
pág. 17
19 Reliquias del Lignum Crucis.23
En el lado de la Epístola un RETABLO de la Vera Cruz, en la CAPILLA de la Vera Cruz,
con su famoso Cristo Resucitado Bernabé Imberto contratados en 162324. Y cómo no,
23
Fuente Fermín Macías, anterior párroco de Mendigorria.
pág. 18
también COFRADÍA de la Vera Cruz25, a la que debían pertenecer “todos los del
pueblo al llegar a la edad de comulgarse”, y que entre otros se encargaba de preparar
las procesiones del día de invención de la Cruz (tres de mayo), que hoy, trasladada al
día uno, es día de fiesta grande con la ROMERÍA hasta la ermita de Nuestra señora de
ANDION, la procesión a la iglesia de Santa María el día de la EXALTACIÓN DE LA CRUZ,
el 14 de Mayo con las reliquias, que se realiza anualmente, y antaño los actos de la
SEMANA SANTA.
20 Retablo de la Vera Cruz
Muy cerca de la capilla de la Vera Cruz encontraremos el lienzo, de extraordinario
valor, de Santiago Matamoros, titular del retablo barroco contratado en 1716 por el
arquitecto de Estella Juan Ángel Nagusia. Se trata de un cuadro barroco del último
24
25
Estudio histórico-artístico de la Parroquia de San Pedro de Mendigorria II. Escultura MERCEDES DE ORBE
Archivo Diocesano de Pamplona, C/ 2.588 - Nº 3.
pág. 19
tercio del siglo XVII, cuyo autor, probablemente Vicente Berdusán, se muestra
conocedor de la escuela madrileña del momento, con compleja composición,
dinamismo en los personajes y cálido colorido.
21 Retablo de Santiago Matamoros
Frente a la iglesia la fuente de 1911, cuya construcción hizo que las aguadoras se
dedicasen a otras labores, alivio gratuito para los nuevos peregrinos sedientos.
Subiendo a la cima del Pueblo se encuentra la Iglesia de Santa María, que fue la
primitiva parroquia, construida a comienzos del siglo XIII. La iglesia fue quemada por
Espoz y Mina por lo que su aspecto original quedó totalmente desvirtuado tras la
pág. 20
reconstrucción del siglo XIX. La preside la imagen de María con el Niño, talla gótica del
siglo XIV.
22 Iglesia de Santa María
pág. 21
23 Talla de Santa María
Paseando por las calles del casco histórico se pueden admirar preciosas casas, algunas
incluidas en el Catálogo monumental de Navarra, así como también otras blasonadas.
Encontramos veintitrés escudos (diecinueve de más de cien años), sin contar los de
Muruzabal de Andion. Frente a la iglesia de San Pedro se encuentra el de las armas de
Romeo, Peralta, Viguria, Ozta, Acedo y Gurpegui y al final de la misma calle a la salida
del pueblo el de las de las de los Ossés Iriarte de Dallo.
pág. 22
24 Fachada con el escudo de Romeo y etc., frente a la iglesia
A la salida del pueblo se encontraba la Abadía, hoy en día sustituida por una hermosa
casa. De allí partimos hacia Artajona.
pág. 23
3.2- LLEGADA A MENDIGORRIA POR LA MARGEN
DERECHA DEL ARGA:
Los PUENTES se comportan son cuellos de botella de las vías de circulación que
suponen importantes PUNTOS DE CONFLUENCIA DE CAMINOS.
Cruzar un río supone la construcción de un puente, algo carísimo de hacer y no había
muchos. Aunque de momentos no se han hallado vestigios todo apunta a que en
Mendigorria nunca nos faltó uno.
En el AÑO 1419 ya disponíamos de un PUENTE MEDIEVAL sobre el Arga que DATABA
DE MUCHO TIEMPO ATRÁS puesto que ese año el Rey Carlos III concede a Mendigorria
ayudas para su reparación, puesto que su ruina afectó a casi la totalidad de sus siete
ojos26. Todo indica que mucho antes de que Puente la Reina tuviera un puente sobre el
Arga Mendigorria tenía al menos uno.
Además de esto debió ser necesaria la existencia de otro sobre río Salado desde
tiempos remotos para que los mendigorrianos pudieran ACCEDER a su ERMITA DE
SANTA LUCÍA, la cual era una de las sesenta autorizadas, en 1585, a tener ermitaño27.
25 Puente Medieval sobre el río Arga
26
Año 1420. AGN: CO_DOCUMENTOS, Caj.118, N.50,2: El rey Carlos III comunica a García López de
Roncesvalles, tesorero del reino, que concede al alcalde, jurados y concejo de Mendigorria, gracia y remisión de 30
florines por cada cuartel, de lo que tuvieran que pagar en las ayudas que se le otorgaran tanto en el año de la fecha
como en el posterior, para que repararan el puente de dicho lugar que se había dañado por las crecidas de agua
de 1419.
27
Contribución a un catálogo de ermitas de Navarra. Merindad de Tafalla”. Tomás López Sellés.
pág. 24
Hoy en día se está descubriendo una íntima relación entre el Camino de Santiago
(que en nuestra zona comparte trayectos con el de la Vera Cruz) y la ubicación de
Crómlech a los que consideran huellas de una religión astral precristiana28. En el
término del MONTE DEL CASERÍO próximo a Muruzabal de Andion existe un
CROMLECH y completando el conjunto prehistórico en Montelaparte, Andion y
Malacalza existen DÓLMENES29, en Montelaparte una CISTA, sin entrar a describir
otros yacimientos prehistóricos de nuestro territorio, todos ellos en la orilla derecha
del Arga. En el camino de Mendigorria a Artajona, en Santiago existió un taller de
extracción de SILEX.
«Los romanos que, como es sabido, construyeron una extensísima red de vías y
calzadas para unir a Roma con el Imperio, nos proporcionan el primer ejemplo de un
camino permanente entre España y Francia.»30
Es indiscutible que ANDELO fue una importante ciudad romana del siglo I a.C., hoy
importante YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO con MUSEO visitables, en la que confluían
varias vías importantísimas31. De ella dan noticias Plinio el Viejo (23 a.C. - 79 d.C.). y
Ptolomeo (s. II d.C.) a través de dos recorridos diferentes. En el libro Por los caminos
romanos de Navarra, Amparo Castiella Rodríguez se llega incluso a proponer el
siguiente gráfico:
26
32
Posibles vías romanas en Andelo.
28
EL crómlech Pirenaico, JUAN JOSÉ OCHOA ZABALEGUI.
29
El euskera en Valdizarbe, por Pérez Laborda
30
Estudios de Geografía Humana Una interpretación de las comunicaciones en Navarra.
31
Por los caminos romanos de Navarra, Amparo Castiella Rodríguez (Editado por Fundación Caja Navarra)
32
Fuente: Fig. 50 del libro Por los caminos romanos de Navarra, Amparo Castiella Rodríguez
pág. 25
27 Vías romanas según web de Javier Colomo33
Una de las vías que analiza este libro es, la importantísima, llamada Vía del Arga que
también abordaron Julio Altadill, Pérez Laborda, Javier Nuin Cabello, M.ª Rosario
Mateo Pérez y Alexandre Duró Cazorla, fue descrita por Ptolomeo, y ya se han
descubierto ya algunos tramos34. Por este mismo recorrido parece pasar la Cañada
real de Milagro- Aezkoa35. La ciudad de Andelo (hoy Andion) estuvo poblada hasta el
S. XIII y Muruzabal de Andion jamás dejó de tener habitantes, por lo que sus caminos
no se dejaron de transitar.
Resulta interesante, por la riqueza que aporta al camino de la Vera Cruz, integrar en
el camino el tramo que va desde la encomienda de Bargota, como mínimo hasta el
puente medieval de Mendigorria (Restos de la encomienda de Bargota del siglo XII -
33
Fuente: http://www.javiercolomo.com/index_archivos/hist_nav_archivos/image015.jpg
“Noticia del hallazgo de la Calzada del Arga” por Javier Nuin Cabello, M.ª Rosario Mateo Pérez, Alexandre Duró
Cazorla, de Trabajos de Arqueología Navarra.
34
35
Gran enciclopedia de Navarra, Fundación caja Navarra.
pág. 26
de San Juan de Jerusalén la más antigua de Navarra-, Terraza con vistas al Arga que es
“Territorio Visón” en la Rivalta, puente sobre el río Salado junto al que estuvo sita la
Ermita de Santa Lucía, desembocadura del Salado en el Arga, vistas a la cara pelada
del “Monte Pelado” que es el nombre traducido de “Mendigorria”, Puente medieval
de Mendigorria) y resultaría complementariamente interesante hacer algún tipo de
incursión al yacimiento arqueológico Andion y Muruzabal de Andion, por la historia
que, como Mendigorria, encierran no solo los puntos mencionados sino el propio
camino en sí. Este camino se llamaba “Antiguo Camino de Mendigorria.”36
28 Mendigorria desde la orilla derecha del Arga
36
«Ermita de San Salvador.-Estaba situada muy cerca del Monasterio de Sancti Spíritus de Zubiurrutia, a un lado del
antiguo camino de Mendigorria.» de Ermitas de Puente la Reina de Alejandro Díez.
pág. 27
29 Vista aérea del yacimiento de Andion37.
30 Vista aérea del conjunto total del yacimiento de Andion.38
37
Foto de Google Earth y texto y marcas hechas por Triskel Jesús Pablo Dominguez Varona (Visitar:
https://www.facebook.com/triskel.bilbao/about?lst=100001749389137%3A100001892503704%3A1548
428220 y por otro lado: https://cronicasapiedefosa.wordpress.com/ ).
pág. 28
31 Yacimiento romano de Andelo
La encomienda de Bargota se encuentra en el camino de Puente la Reina a Mañeru, a
la salida de Puente la Reina después de cruzar el puente románico. En 2018 la
Universidad de Navarra comenzó excavaciones para descubrir sus restos
arqueológicos, declarados en el año 2000 bien de interés cultural. En el siglo XV los
sanjuanistas trasladaron su sede a Puente la Reina.
El Priorato de la Orden de San Juan de Jerusalén en Navarra estaba dividido en
Encomiendas. Entre las encomiendas más importantes que florecieron en Navarra a
finales del siglo XII y más principalmente en el siglo XIII figura la de Bargota que junto
con las de Zizur, Echavarri después absorbida por la de (Aberin) y Calchetas vinieron a
ser el principal sostén del Priorato en Navarra.
La influencia de la de Bargota fue tan grande en la comarca que Valdizarbe se
considera en la Edad Media una región plenamente sanjuanista, dónde cada día sus
posesiones eran más numerosas e importantes dando lugar posteriormente a la
fundación de la nueva encomienda de Biurrun aunque esta no tuviera nunca la
importancia de Bargota. La encomienda de Bargota tuvo posesiones en todo el valle.
Es más que probable que llegasen peregrinos a Andelo y a Mendigorria a través de la
vía del Arga, que incluso hoy, sea romana o simple camino es frecuentemente
transitada, ofreciendo acceso y comunicación del lugar donde estuvo la
ENCOMIENDA DE BARGOTA con nuestros núcleos urbanos: a Mendigorria por el
38
Foto de Google Earth y texto y marcas hechas por Triskel Jesús Pablo Dominguez Varona (Visitar:
https://www.facebook.com/triskel.bilbao/about?lst=100001749389137%3A100001892503704%3A1548
428220 y por otro lado: https://cronicasapiedefosa.wordpress.com/ ).
pág. 29
puente Medieval sobre el Arga y a Muruzabal de Andion y Andion y más allá villas
fortificadas cada poca distancia, incluyendo la encomienda de Falces hasta Marcilla,
que aportarían seguridad al peregrino de Antaño.
Por otro lado, Andelo se encontraba muy próximo a la ENCOMIENDA DE ABERIN en
Muniain de la Solana en Oteiza. Se da la circunstancia de que una vía romana salía de
Andelo hacia Oteiza.
En 1182 encontramos el primer documento relativo a esta orden en Mendigorria.
Las encomiendas Hospitalarias de Bargota39, de Aberin40 (que en un principio fue
templaria) y Calchetas41 dispusieron de numerosas propiedades en Mendigorria y
en Andión. También se encuentran donaciones a la orden sin especificar
encomienda alguna42.
El poder de la encomienda de Aberin tenía sobre todo presencia en Andion, y la de
Bargota en ambos lugares. Así mismo encontramos mendigorrianos vinculados43 a las
mencionadas órdenes, sin ser caballeros (Remir de Barea, Gil de Andión, Gómiz
Martínez, Manuel de Olóndriz y Jaime de Andión.)
El rey Sancho Ramírez, cuando decide fundar Estella en el año 1090, alteró la ruta del
antiguo camino de Santiago. El antiguo “camino de las abadías y los monasterios”44
pasaba45 desde San Juan de la Peña, Leire por Eslava, Artajona, Andión, San Tirso para
desembocar en Villatuerta y Zarapuz46, y desde Irache ir camino del Ebro. Andion es la
sucesora de la ciudad romana de Andelo, se mantuvo como villa de señorío cuya
iglesia pertenecía a Santa María de Pamplona ya en el siglo XI. En el XIII los
Hospitalarios de San Juan de Jerusalén adquirieron en su término diversas heredades.
39
Bargota: A.H.N. Doc 1423; A.H.N. Navarra doc. 9. Carp. 849, núm. 8 y Caja 8488, núm. 4.; A.H.N. Navarra Caja
8488, nº 4, Carp. 849, núm. 8 y Caja 8488, núm. 4.; A.H.N. Navarra Caja. 891, núms. 12.; A.H.N. Navarra Carp. 892,
núm. 28.; A.H.N. Navarra Carp. 892, núm. 31.; A.H.N. Navarra Carp. 894, núm. 66 y caja 8569, núm. 107.; A.H.N.
Navarra Carp. 894, núm. 70.; A.H.N. Navarra Carp. 895, núm. 86 y caja 8569, núm. 108.; A.H.N. Navarra Carp 907,
núms 17 y 18 y Caja 8568, nums. 5/1-3, y 17.; A.H.N. Navarra Caja 8568, núm. 38; AGN: 032525.
40
Aberin: A.H.N. Navarra, leg. 646,nº 3; A.H.N. Navarra Caja 8538, núm. 48.; AGN: 198907; AGN: 310250; Caja
8536 /1, núm. 1.; Secr. Villar. C/ 2.800 - Nº9.
41
Calchetas:A.H.N. Navarra Caja 8547 /1 núm. 20
42
Sin especificar encomienda: AHN Carp. 869 núm. 21; DFN_AGN.INV.ARCH.M,Leg.10.; AGN: DH,Leg.12,N.40.
43
A.H.N. Navarra, leg. 646,nº 3; A.H.N. Navarra, leg. 720-721, n.º 6; inserción en pleito de la Orden con el concejo
de Milagro, de 20 de agosto, 1346. A.H.N. Navarra Carp. 939, núm. 33; A.H.N. Navarra Carp. 547, núm. 13.
“Historia de Euskal Herria: Los vascos de ayer”, por José Luis Orella Unzué, Xosé Estévez, José María Lorenzo
Espinosa.
44
45
46
Federación española de amigos del camino de Santiago.
Amigos del camino de Santiago de Estella
pág. 30
El monasterio de Iranzu poseía, en 1315, 45 collazos. Su molino, al que acudían
también los vecinos de Artajona, pertenecía a la Corona desde mediados del siglo XIV.
En 1330 contaba con 64 fuegos y en 1366 parece que se había despoblado.
Probablemente intervinieron en el abandono del lugar la peste de 1348; como ocurrió
con Zarapuz, a causa de la desaparición del camino de Santiago, y a causa de las
rivalidades de los Agramonteses y Beaumonteses (por la crueldad de estos que se
mantenía fiel a la dinastía de los reyes de Navarra)47.
32 Interior de la ermita de Andion
La actual ermita de Andion surgió originariamente como iglesia del Señorío de Andion.
Su iglesia pertenecía a Santa María de Pamplona ya en el siglo XI48. Ha tenido numerosas
reformas. Se conservan elementos originales entre los que destacan su antigua
portada. En 1659 el convento del Sancti Espíritus de Puente la Reina (comendadoras)
se ve inmerso en un proceso judicial49 para la compra de madera y teja necesarias para
las obras de reparación de la cubierta de la ermita de Nuestra Señora de Andion. Hacia
1669 se lleva a cabo una obra consistente en derribar el edificio antiguo, limpiar la
piedra y abrir cimientos50. Tuvo un ábside semicircular tal y como se desprende de la
lectura del tallado de alguna de sus piedras. Se encuentran numerosas marcas de
cantero medieval, de entre las que llama la atención, en su, conservada portada
47
Ermitas y romerías de Valdizarbe y entorno” de Luis Bacaicoa
48
Gran enciclopedia de Navarra
49
AGN: 103799
50
Archivo Diocesano de Pamplona, Secretario Ollo. C/ 888-Nº 5.
pág. 31
medieval original, varios GRAFITIS del LIGNUM CRUCIS, presente entre otras en
Aberin, San Pedro de Larrúa, San Miguel y Santa Clara de Estella, Eunate, Santiago de
Puente la Reina, Irache, Rocaforte51,... y también en Soria, Álava y Aragón. El símbolo
corresponde con la cruz patriarcal, insignia del Santo Sepulcro52.
33 Portada románica de la ermita de Andion
51
Navarra: Aberin; Allo; Arellano, iglesia, ermita y arco; Artajona; Auriz; Azanza; Cáseda; Carcastillo: San
Salvador; Estella; San Pedro de La Rúa, San Miguel, Santo Sepulcro y Santa Clara; Eunate; Guirguillano;
Irache; Mues: Santa María Magdalena; Munárriz; Murillo de Yerri; Orendáin; Santiago de Puente la
Reina; Desolado de Rada: Iglesia de San Nicolás; Rocaforte; Sansomáin; Sengáriz; Tiebas; Úcar;
Villatuerta; Zariquiegui; Zurucuáin: iglesia y casa Urra. Soria: Andaluz. Aragón: Biota. Castilliscar, Ejea,
Sos.
52
Hermandad de la vera cruz y el Santo Sepulcro
pág. 32
34 Marca del Lignum crucis en la ermita de Andion
35 Marca del Lignum crucis en la ermita de Andion
pág. 33
36 Marca del Lignum crucis en la ermita de Andion
Las procesiones desde todo Valdizarbe a esta ermita datan desde antes de 1592 en los
que se tienen noticias de procesiones desde Uterga y Legarda: «Tal pudo ser también
el motivo de las PROCESIONES DE LOS DE UTERGA Y LEGARDA. Estando "en Nuestra
Señora de Unate" celebrando una rogativa el 4 de mayo de 1592, los jurados y vecinos
de ambos lugares requirieron a sus clérigos que hicieran las procesiones según
costumbre antigua, visitando las basílicas de San Martín de Añorbe, Nuestra Señora de
Andión y Santa Cruz de la Sierra del Perdón, a pesar de que el obispo había prohibido
aquellas en que no pudiera regresarse la misma mañana.»53
53
Eunate y sus enigmas, José María Jimeno Jurío.
pág. 34
37 Procesión de romería a Andion sobre el puente románico sobre el río Arga
38 Palacio de Muruzabal de Andion
Muruzabal de Andion fue constituida en 1534 con tres casas, pertenecía a comienzos
del siglo XIX al duque de Granada de Ega. Allí el Palacio del Vizcondado de Andion,
cuna de la casa de los Navarra. Presidiendo el caserío de Muruzabal se levanta la
Iglesia de San Emeterio y Celedonio, erigida a comienzos del siglo XIII y ampliada en
época moderna. En su fachada el escudo la casa de los “Navarra” en una piedra de
origen romano. Los escudos que se pueden admirar son de los más antiguos de
Navarra.
pág. 35
Con Carlos III, los Navarra, del palacio de Muruzabal de Andion, llegaron a tener un
inmenso poder en Valdizarbe ya que Leonel de Navarra, bastardo del rey Carlos II, fue
nombrado vizconde de Muruzabal y su hijo Felipe de Navarra vizconde de Valdizarbe,
con la concesión en ambos casos de toda clase de prebendas y pechas que
correspondían al rey54.
Aquí Felipe I de Navarra, II Vizconde
de Muruzabal de Andion, y
Valdizarbe desde 1424, tenía la
jurisdicción civil y criminal de
Valdizarbe,
y
3.000
florines
cambiados por las pechas reales de
Pitillas, Murillo el Fruto y Santacara.
Pedro II de Navarra ya había
acaparado
los
principales
monasterios y abadías de Navarra.
39 Escudo de los Navarra en Muruzabal de Andion55.
Aquí se escriben importantísimos
episodios de la historia de Navarra.
De esta casa descienden los
Mariscales de Navarra Pedro de
Navarra I y II, este último
importantísimo héroe en la lucha
contra la invasión Castellana, hasta
Jerónimo de Ayanz, el Leonardo Da
Vinci de este lado de los Pirineos,
que dio nombre al laboratorio de
electrónica de la Universidad Pública
de Navarra.
“La Villa de Obanos, de los Infanzones al Misterio” de Alberto Pérez de Laborda y Pérez de Rada: «Carlos III el
Noble consideraba que Leonel de Navarra era su propio hermano entero a pesar de ser hijo bastardo de Carlos II. En
el año 1407 Carlos III instituyó para Leonel el Vizcondado de Muruzabal –uno de los primeros títulos creados en el
reino de Navarra–, incluyendo todas las pechas de pan, dineros, gallinas y tributos de heredades, así como el bailio,
sozmerindad y cualquier otra renta ordinaria sobre los labradores realengos de Valdizarbe, así como la jurisdicción
criminal y civil, quedando reservada para la autoridad real únicamente la jurisdicción de los hijosdalgo y los francos,
para quienes siempre había un trato diferente. Estas concesiones y estos títulos no eran hereditarios por entonces, por
lo que el mismo Carlos III creó en 1424 para Felipe de Navarra, hijo de Leonel, el vizcondado de Valdizarbe, con
unos poderes muy similares a los concedidos a su padre pero reduciendo su extensión territorial ya que no
comprendía nada más que Muruarte de Reta, Obanos, Muruzabal, Ollendain, Uterga y Añorbe, rebajando mucho el
territorio del vizcondado del padre que también incluía Sarria, Agos, Tirapu, Biurrun, Adiós, Úcar, Murubarren,
Larrain...»
54
55
Fuente: http:/www.lebrelblanco.com/anexos/atlas-Mendigorria-Olite.htm
pág. 36
Entre los descendientes encontramos también quienes se casaron con los
descendientes de los Jaso Azpilicueta del castillo de Javier, o descendientes de
Teodosio de Goñi. Y aquí fue creado el título de Duque de Granada de Ega, en
diciembre de 1728, por el rey Fernando VI para honrar a su ayo don Juan de Idiáquez,
éste designó como su sucesor inmediato a su sobrino don Antonio de Idiáquez, casado
con doña María Isabel Aznárez de Garro y Javier, Marquesa de Cortes, Condesa de
Javier, y Vizcondesa de Muruzabal de Andión y de Zolina56.
A lo largo de la historia hasta hoy en día encontramos a los descendientes de esta
familia intitulados Vizcondes de Andion, en la élite de la nobleza europea. Por ejemplo
a la duquesa de Villahermosa, Grande de España, XII condesa de Luna, VIII condesa de
Guara, marquesa de Cábrega, duchessa di Palata y principessa di Massalubrense en
Italia, III condesa de Moita en Portugal, señora de la baronía de Panzano y de los
demás estados de su Casa, y sirvió como dama a las reinas Isabel II, María de las
Mercedes y María Cristina durante la regencia, la cual fue condecorada por el Papa con
la cruz «Pro Ecclesia et Pontifice». Encontramos al Conde Guaqui, a José Antonio Azlor
de Aragón y Hurtado de Zaldívar, II duque de Luna, XVII duque de Villahermosa, VII
duque de Granada de Ega, X marqués de Cábrega, XII marqués de Cortes, XII marqués
de Valdetorres, VIII marqués de Narros, XIV conde de Luna, X conde de Javier, X conde
de Guara, XIV conde del Real, XIX vizconde de Zolina, XVII vizconde de Muruzábal de
Andión, maestrante de Zaragoza, caballero de la Orden de Malta y gentilhombre del
rey, y distinguido además con la Gran Cruz de la Orden de Nuestra Señora de la
Concepción de Villaviciosa de Portugal., por poner algunos ejemplos57. Como anécdota
diremos que palacio de Villahermosa en Madrid es actualmente la sede del Museo
Thyssen-Bornemisza.
3.3.- SALIDA DE MENDIGORRIA HACIA ARTAJONA:
Salimos por la calle de Los Ángeles, por el lugar donde en su día estuvo ubicada la
ABADÍA y tenemos DOS OPCIONES.
A. Por un lado ir por un camino precioso, rico en BIODIVERSIDAD, con hermosas
vistas a norte y sur que recorre LOS ALTOS DEL PRADO, donde los peregrinos
en un MICROCLIMA SUAVE, sentirán un dulce alivio para el calor sofocante de
las estaciones cálidas, llevándose un buen recuerdo de Mendigorria.
Pasarán muy cerca de, lo que hasta el momento nos ha sido posible investigar,
la antigua ubicación de la ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE JERUSALEN que
aparece en el mapa con la signatura “AR M T.3 C.17 2.tif” de
https://patrimoniocultural.defensa.gob.es/es/. Visualizarán las “NEKEAS”,
palabra que, derivando del euskera, se traduce como “LOS CANSADOS”
seguramente refiriéndose a los peregrinos que llegaban a nuestro valle.
56
Fondos navarros en el Archivo Ducal de Villahermosa NATIVIDAD DE DIEGO
57
Wikipedia
pág. 37
Desde los altos podemos rememorar parte la épica BATALLA DE MENDIGORRIA,
decisiva en la primera guerra Carlista.
40 Mapa “AR M T.3 C.17 2.tif58”
41 Detalle aumentado del Mapa “AR M T.3 C.17 2.tif”59
58
Fuente: https://patrimoniocultural.defensa.gob.es/es/
pág. 38
B. La otra posibilidad es partir hacia la ERMITA DE SANTIAGO, de la que ya hemos
hablado un poco, ubicada en lo alto de una peña. Esta ermita que fue
restaurada en 174060. A esta ermita venían en romería también los de Puente
la Reina61, ermita que distaba una legua de esta última villa (5.572m). Ya en
1540 existía en Mendigorria la COFRADÍA DE SANTIAGO62. En 1593 se refugia
en sagrado en ella un pastor63. A sus pies se vislumbran los restos
arqueológicos sin excavar de un antiguo HOSPITAL DE PEREGRINOS que pudo
ser asistido por los Antonianos, especialistas en curar una temible enfermedad
denominada el “fuego de San Antón”.
42 Ermita de Santiago
59
Fuente: https://patrimoniocultural.defensa.gob.es/es/
60
AGN: 110434
61
Ermitas y romerías. Valdizarbe y entorno. Luis Bacaicoa.
62
Archivo diocesano de Pamplona: Secr. Treviño. C/282- Nº42
63
AGN: ES/NA/AGN/F017/088665
pág. 39
4.- CONCLUSION:
Resultaría del todo injusto la no inclusión del casco urbano de Mendigorria y Andion
en el camino oficial hacia Caravaca de la Cruz.
Para el camino alternativo se han expuesto dos posibilidades de entrada al pueblo de
Mendigorria, y la importancia de considerar también no dejar de lado del camino la
incursión a los sitios de Andion y Muruzabal de Andion por el gran protagonismo que
estos dos lugares tuvieron.
La salida hacia Artajona tiene también dos posibles itinerarios. No podemos en un
informe tan breve incidir en todos los aspectos históricos, artísticos y
medioambientales que ofrece nuestro Pueblo al Camino y con más tiempo hubiéramos
profundizado más en muchos aspectos.
No sabemos si despedirnos con un «¡Ultreia!» o sencillamente deseando que todo este
trabajo tan apresurado sirva para aclarar un poco todo el panorama de posibilidades
Pero sobre todo queremos incidir en la idea que, por respeto a la historia y nuestros
antepasados, el Camino de la Vera Cruz debe pasar inevitablemente por el casco
urbano de Mendigorria y como mínimo entrar de lleno en su casco urbano. Hubiera
sido más fácil de si nuestra ubicación en el trazado del camino hubiera estado entre
Artajona y Larraga.
pág. 40
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
1 Mapa parcial de Navarra de 1690. ................................................................................ 4
2 Cruz de Jerusalén. Fuente Wikipedia. ........................................................................... 4
3 Cruz patriarcal. Fuente Wikipedia. ................................................................................ 5
4 Cruz templaria o cruz peté o patada. (Fuente Wikipedia) ............................................ 6
5 Cruz ancorada que también usaron los templarios (Fuente Wikipedia). ...................... 6
6 Cruz de malta o de los Hospitalarios. (Fuente Wikipedia). ........................................... 7
7 Cruz de Calatrava. Fuente Wikipedia ............................................................................ 9
8 Cruz de Alcántara, es de color verde. Fuente Wikipedia .............................................. 9
9 Cruz de Santiago Fuente Wikipedia ............................................................................... 9
10 Cruz de los Antonianos. Cruz de Tau. Fuente Wikipedia ............................................. 9
11 Exterior de la ermita de Santiago .............................................................................. 10
12 Imagen de San Antonio procedente de la ermita de Santiago. ................................ 11
13 Casa Torre de Mendigorria. ....................................................................................... 13
14 Casa Latasa (mitad del antiguo Hospital de la Villa) .................................................. 14
15 Antiguo hospital de la Villa. Autor de la fotografía anónimo.. .................................. 15
16 Escudo de la fachada del Ayuntamiento de Mendigorria. ........................................ 16
17 Puerta lateral de la Iglesia de San Pedro (con sus altas aldabas ............................... 17
18 Iglesia de San Pedro ................................................................................................... 17
19 Reliquias del Lignum Crucis. ...................................................................................... 18
20 Retablo de la Vera Cruz ............................................................................................. 19
21 Retablo de Santiago Matamoros ............................................................................... 20
22 Iglesia de Santa María................................................................................................ 21
23 Talla de Santa María .................................................................................................. 22
24 Fachada con el escudo de Romeo y etc., frente a la iglesia ...................................... 23
25 Puente Medieval sobre el río Arga ............................................................................ 24
26 Posibles vías romanas en Andelo. ............................................................................ 25
27 Vías romanas según web de Javier Colomo .............................................................. 26
pág. 41
28 Mendigorria desde la orilla derecha del Arga ........................................................... 27
29 Vista aérea del yacimiento de Andion. ...................................................................... 28
30 Vista aérea del conjunto total del yacimiento de Andion. ........................................ 28
31 Yacimiento romano de Andelo .................................................................................. 29
32 Interior de la ermita de Andion ................................................................................. 31
33 Portada románica de la ermita de Andion ................................................................ 32
34 Marca del Lignum crucis en la ermita de Andion ...................................................... 33
35 Marca del Lignum crucis en la ermita de Andion ...................................................... 33
36 Marca del Lignum crucis en la ermita de Andion ...................................................... 34
37 Procesión de romería a Andion sobre el puente románico sobre el río Arga ........... 35
38 Palacio de Muruzabal de Andion ............................................................................... 35
39 Escudo de los Navarra en Muruzabal de Andion....................................................... 36
40 Mapa “AR M T.3 C.17 2.tif” .................................................................................... 38
41 Detalle aumentado del Mapa “AR M T.3 C.17 2.tif” ................................................. 38
42 Ermita de Santiago..................................................................................................... 39
pág. 42
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 3
2.-CUSTODIA DE PEREGRINOS POR ÓRDENES MILITARES RELIGIOSAS. NO ES SOLO
UN CAMINO TEMPLARIO: ............................................................................................. 6
3.- ITINERARIOS PROPUESTOS: ................................................................................... 13
3.1.- LLEGADA A MENDIGORRIA POR LA MARGEN IZQUIERDA DEL ARGA:............ 13
3.2- LLEGADA A MENDIGORRIA POR LA MARGEN DERECHA DEL ARGA: ............... 24
3.3.- SALIDA DE MENDIGORRIA HACIA ARTAJONA: ................................................ 37
4.- CONCLUSION ......................................................................................................... 40
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ......................................................................................... 41
ÍNDICE ......................................................................................................................... 43
pág. 43
Descargar