Subido por andreacramsay

Guide for students-RIC

Anuncio
No Se Aprecia El Valor del Agua Hasta Que Se Seca El Pozo
Problemática Ambiental
1 Facultad
Andrea Carolina Ramsay,
de Ing. Eléctrica 2 Universidad Tecnológica de Panamá
Resumen Este artículo tiene como principal objetivo exponer la crítica situación en la que nuestro
país, y en todo el mundo, se ve afectado por la falta de conciencia con respecto a los recursos
hídricos. Estos que algún día se hicieron llamar "renovables" pero en la actualidad, están
comprometidos por problemáticas ambientales como la contaminación y el cambio climático.
Palabras claves agua, climático, economía, impacto, recursos.
Abstract In this article our main aim is to expose the critical situation in which our country, and the
world, is facing against the lack of consciousness our actions are causing towards water sources.
These in which one day may have been called “renewable” now are compromised due to climate
change and contamination caused by mankind.
Keywords climate, economy, impact, resources, water.
* Corresponding author: [email protected]
1. Introducción
En pocos lugares del mundo es posible
percibir la omnipresencia del agua como en
Panamá. Aquí el agua literalmente se respira,
se siente por todas partes. Esa opulencia
hídrica se puede apreciar en todo su esplendor
desde la cima del volcán Barú, en donde, con
un poco de suerte y un cielo despejado, es
posible ver el mar Caribe y el océano Pacífico
a ambos lados del istmo.
Panamá
cuenta
con
52
cuencas
hidrográficas y 500 ríos a lo largo de su
territorio que captan la mayor parte de las
precipitaciones, cuyo promedio es de 2.924
milímetros al año (la segunda más alta del
hemisferio occidental) y una disponibilidad de
agua dulce de 29.000 metros cúbicos per
cápita cada año, casi cinco veces el promedio
mundial.
El agua es uno de los principales recursos
de Panamá, no solo para la actividad
económica, donde impacta al Canal de
Panamá, la generación eléctrica, el sector
industrial, agropecuario, pesquero y turístico;
sino también y más importante, como es
insumo vital para consumo de la población.
Sin embargo, a pesar de esa bonanza,
Panamá no deja de ser un país vulnerable a la
inseguridad hídrica, lo cual supone un riesgo
para la salud de sus habitantes y la economía
del país.
En los últimos años, el país ha estado
expuesto a eventos climáticos externos como
las sequías e inundaciones, producto de
tormentas, las cuales serán más frecuentes y
severas por efecto del cambio climático. Las
consecuencias de este tipo de eventos se
intensifican
cuando no se
gestionan
adecuadamente las cuencas (los embudos
naturales por donde fluyen y desciende el flujo
siguiendo el cauce hasta llegar al mar), o
cuando contaminamos este preciado líquido.
La Organización Mundial de la Salud estima
que para el año 2025 la mitad de la población
mundial vivirá en países con alto estrés hídrico.
Por eso, es clave entender que cualquier
acción sobre los recursos hídricos puede tener
consecuencias en todo el ecosistema, mucho
más allá de sus zonas inmediatas. Podemos
hacer mucho para mitigar nuestra huella en el
planeta. Un ejemplo, es la inversión en energía
renovables, pero a diferencia de la energía, el
agua no tiene sustitutos o alternativas. Por eso
no podemos gestionar este recurso en el futuro
como lo hemos hecho en el pasado o en el
presente.
A través de este trabajo expondremos el
resultado de nuestra investigación sobre la
situación de los recursos hídricos en nuestro
país,
las
gestiones
administrativas
conducentes a su protección, sin olvidar
recomendaciones que podemos seguir a nivel
individual para contribuir al cuidado de los
recursos hídricos tan necesarios para el
desarrollo económico, pero indispensables
para la salud y supervivencia de la población.
2. Problemática Mundial del Agua
El cuerpo humano está compuesto por agua
en un porcentaje que según la edad y las
condiciones de vida de las personas puede
variar entre un 65% y un 75 %, pero
diariamente
se
pierde
una
cantidad
determinada de agua por medio de las
excreciones naturales: la transpiración, el
vapor que expelemos al respirar, la saliva y las
lágrimas.
Para recuperar el nivel de agua en el cuerpo
es necesario beberla. Una persona puede
fallecer de deshidratación si no repone líquidos
por más de 6 o 7 días, dependiendo de su
edad, constitución física, salud y las
condiciones climáticas a las que esté expuesto.
Por ello, son necesarias fuentes de agua
potable con determinados niveles de pureza.
La calidad del agua potable es una cuestión
que preocupa a nivel mundial por el riesgo de
infecciones y su impacto en la salud. La ONU
informa que anualmente mueren más de dos
millones de personas a causa del consumo de
agua insalubre. La falta de infraestructuras
sanitarias en los países con agua contaminada
es el principal problema.
3. Países más contaminantes a nivel
mundial
Abastecer a los países desarrollados de
enormes cantidades de productos a bajo coste
ha terminado pasando factura a la salud
medioambiental del planeta entero. Los países
que mencionaremos a continuación se han
ganado la reputación de ser los más
contaminantes del planeta, fundamentalmente
por las emisiones de C02 fruto del empleo de
combustibles fósiles, por ejemplo, el carbón
como principal materia prima en la industria
manufacturera.
3.1.
China (30%)
El gigante asiático vive de las exportaciones
y por ello el tamaño de su industria ha
terminado por convertirse en un peligro para
el planeta. Las cinco provincias en las que
se concentra dicha industria emiten más
dióxido de carbono que cualquier otro país
del mundo. En los últimos años, Pekín ha
sufrido numerosas alertas rojas en materia
medioambiental.
3.2.
Estados Unidos (15%)
Es la gran potencia comercial e industrial
del mundo. Pese a que lidera varias de las
iniciativas más importantes para frenar el
cambio climático, sus aportes han sido
siempre insuficientes. Los niveles de
contaminación son tales que no solo se
sitúan en las grandes metrópolis, sino que
lentamente se han desplazado a ciertas
zonas rurales, como por ejemplo Fresno o
Bakersfield.
3.3.
India (7%)
Según los organismos internacionales,
la capital del país, Delhi, es la ciudad
más contaminada del mundo. El país
cuenta desde 1981 con una ley de
protección del aire, pero la quema de
biomasa y combustibles ha aumentado
de forma significativa en los últimos
años y ahora se sitúa en el tercer puesto
del escalafón mundial.
3.4.
Rusia (5%)
Su presencia en la lista de los países
más
contaminantes
se
debe
principalmente a su dependencia de
productos como el carbón, el petróleo, el
gas y los combustibles fósiles. En las
últimas décadas ha tenido que afrontar
numerosas situaciones de emergencia
ambiental
derivadas
de
esa
circunstancia. También preocupan sus
altos niveles de deforestación y de caza
de especies animales.
3.5.
Japón (4%)
La otra gran potencia asiática es el mayor
consumidor de combustibles fósiles del
mundo y el quinto en lo que se refiere a las
emisiones de gases de efecto invernadero.
Esto se explica en parte por la excesiva
urbanización y el desarrollo de una industria
poco sostenible e irrespetuosa con los
entornos.
Figura 1. Hidroeléctrica Fortuna en Chiriquí.
4. Historia de las Aguas y Contaminación
en Panamá
Nuestro país no escapa a la problemática de
la contaminación del agua. La contaminación
del agua en nuestro país se ha convertido en
uno de los problemas ambientales más graves
del siglo XX.
Sin embargo, no se trata de una situación
reciente, sino el resultado de prácticas
contaminantes que se remontan a costumbres
de la edad media.
Los primeros pobladores de la región tenían
la costumbre de hacer sus necesidades en ríos
y corrientes de agua. Con la llegada de los
conquistadores y el aumento de la población,
aumentan las dificultades asociadas a la
higiene y su impacto en las aguas, así como en
la ecología. Muchas familias nobles tenían por
costumbre utilizar la orina, por su alto contenido
de amoniaco, para blanquear los tejidos que
eran aclarados o lavados en los ríos.
Durante la construcción del ferrocarril y el
intento de construcción del canal francés, los
despojos producto de las labores de
construcción eran depositados en los ríos. Los
movimientos de tierra en las riberas de ríos
producen sedimentos que caen al agua y la
contaminan.
También
se
utilizaban
compuestos agros clorados para fumigar las
áreas aledañas al Canal de Panamá, aquejada
por el mosquito que transmitía la fiebre
amarilla.
Existen registros de las autoridades
municipales que documentan la querella de
vecinos sobre la costumbre de familias que
cada noche depositaban sus basuras y
residuos humanos en la playa de la muralla de
San José.
La llegada de los servicios higiénicos a las
casas, no hiso más que conducir los residuos
humanos a quebradas, ríos y mares de
Panamá.
El establecimiento de industrias, sobre todo
de ingenios, llegó a complicar más la situación,
pues se aumentaron los niveles de
contaminación. Estas últimas causan polución
al quemar la caña, usando agroquímicos y al
verter el néctar a los ríos.
5. La Contaminación del Agua en el
Panamá Hoy
De acuerdo a un estudio del Departamento de
Desarrollo Sostenible de la Organización de los
Estados Americanos, dentro de los principales
problemas ambientales que enfrenta Panamá
se encuentran el
mal uso del agua y la degradación del suelo
(baja calidad) debido a malas prácticas,
contaminación por agroquímicos, desechos
sólidos de animales en ríos, quema de árboles
y deforestación. La expansión de la frontera
agrícola ha sido identificada como la principal
causa de la deforestación. Es preciso
considerar que en este problema subyacen
causas sociales y económicas vinculadas a la
pobreza, las migraciones y el crecimiento
demográfico.
Los agroquímicos utilizados en la agricultura
afectan el ambiente al ser arrastrados por las
escorrentías, las lluvias, el viento y los
sedimentos, depositándose a su vez en
estuarios, ríos, lagos y zona costera. El mayor
impacto negativo consiste en el aumento de la
circulación marina de desechos, lo que hace
necesario que estas descargas pasen
previamente por sistemas de tratamiento de
aguas residuales idóneos.
Por otro lado, el aumento de la contaminación
y la degradación de los ecosistemas marinos y
costeros por sustancias nocivas de origen
industrial y doméstico, y las de prácticas de
pesca prohibidas, producen un deterioro de los
recursos marinos costeros lesivo para el país.
Los artículos científicos publicados en la RIC
son de exclusiva propiedad de sus autores.
Todas las opiniones y contenidos expresados
en la revista pertenecen a sus autores, la UTP
declina de toda responsabilidad por los
derechos que pudiera derivarse de la lectura,
interpretación y uso del contenido de los
trabajos publicados.
6. Tipos de Contaminantes
6.1.
Aguas residuales y otros
residuos que demandan oxígeno
En su mayor parte materia orgánica,
cuya descomposición produce la
desoxigenación del agua. Los desechos
orgánicos pueden ser descompuestos
por bacterias que usan oxígeno para
biodegradarlos. Si hay poblaciones
grandes de estas bacterias, pueden
agotar el oxígeno del agua, matando así
las formas de vida acuáticas.
6.2.
Agentes
patógenos
o
infecciosos
Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que
entran al agua provenientes de desechos
orgánicos.
6.3.
Nutrientes vegetales
Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el
crecimiento excesivo de plantas acuáticas que
después mueren y se descomponen, agotando
el oxígeno del agua y de este modo causan la
muerte
de
las
especies
marinas,
convirtiéndolas en zona muertas.
6.4.
Sustancias
químicas
inorgánicas
Incluyen los pesticidas, diversos productos
industriales, las sustancias surfactantes
contenidas en los detergentes, y los productos
de la descomposición de otros compuestos
orgánicos y desechos industriales como
metales tóxicos (mercurio, plomo) que
envenenan el agua.
6.5.
Sustancias químicas orgánicas
Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes
que amenazan la vida.
6.6.
Sedimentos
o
materia
suspendida
Formados por partículas del suelo y minerales
arrastrados por las tormentas y escorrentías
desde las tierras de cultivo, los suelos sin
protección, las explotaciones mineras, las
carreteras y los derribos urbanos que enturbian
el agua. Estos constituyen la mayor fuente de
contaminación.
6.7.
Sustancias radiactivas
Procedentes de los residuos producidos por la
minería y el refinado del uranio y el torio, las
centrales nucleares y el uso industrial, médico
y científico de materiales radiactivos que
pueden causar problemas de salud graves
como defectos congénitos o cáncer.
6.8.
El calor
También
puede
ser
considerado
un
contaminante cuando se vierte agua caliente
producto de ser empleada para la refrigeración
de las fábricas y las centrales energéticas y
estas hacen subir la temperatura del agua de la
que se abastecen disminuyendo el contenido
de oxígeno y hace a los organismos acuáticos
muy vulnerables.
7. Calidad de Agua en Panamá
El monitoreo de la calidad de agua
garantiza que su uso esté destinado para
consumo humano, la agricultura, procesos
industriales, para recreación y obviamente
la naturaleza. El agua es un bien precioso
que hay que preservar.
7.1.
Principales desafíos de la
calidad del agua
Los principales desafíos a la calidad del
agua no son por químicos, ni por agua
servidas, tampoco son los derrames de
hidrocarburo o aceites, ni la contaminación
por desechos radioactivo. El mayor desafío
son los plásticos. Las bolsas de plásticos y
los envases plásticos desechables que en
un alto porcentaje van a dar a nuestro ríos,
lagos y agua subterráneas. Se estima que
anualmente se producen 270 millones de
plásticos desechables que no encuentran
otro uso y por tanto, en muchos casos su
destino final es el mar o ríos.
7.1.1
Contaminantes Emergentes
Anteriormente no eran considerados
contaminantes, pero ahora sabemos que,
por ejemplo, los fármacos, compuestos per
fluorados, hormonas, drogas de abuso y
productos de cuidado y de higiene personal,
que van a parar a ríos y mares, contaminan
los recursos hídricos.
7.1.2
Contaminantes Invisibles
Son agentes que en dosis muy bajas no
causan contaminación perceptible, pero
que en 25 o 50 años pueden llegar a
producir un efecto acumulativo y a la larga
dañan nuestra salud.
La potabilización permite el consumo
humano del agua sin riesgos para la salud,
lo que es de gran importancia, pues con un
adecuado acceso y uso de este se incide
positivamente en la población y en las
empresas productivas contribuyendo al
bienestar social, al desarrollo humano y a la
productividad del país.
Esto reafirma el hecho de que la
competitividad de un país no solo se mide
por su avance tecnológico, innovación, o
grandes infraestructuras sino también en la
calidad de vida de sus habitantes y como
los servicios básicos influyen en el
crecimiento de la nación.
7.2.
Disponibilidad
Potable
del
Por otro lado, a pesar de haberse ampliado
la cobertura, existen provincias y comarcas
en donde poca población tiene acceso al
agua potable, ya sea por la dispersión de
los pueblos, por el difícil acceso a los
caminos o por un elemento cultural. Entre
ellas podemos mencionar:
La Comarca Emberá (27.6%)
La Comarca Ngöbe Buglé (38.6%)
Darién (72.4%)
Bocas del Toro (74.6%)
La mayor cobertura de agua potable la
tienen las provincias de Panamá, Los
Santos, Coclé y Colón con un 98.6%,
98.6%, 95.1% y 93.5% respectivamente.
En cuanto a los resultados por área
geográfica, la población que no contaba con
las condiciones óptimas para el uso y
consumo de agua se distribuyen así: 48.6%
en zonas rurales, 45.9% en comarcas
indígenas y 5.5% en el área urbana. Esto
último se traduce en que dentro de las
poblaciones con más de 1,500 habitantes
(urbanas) existen personas que no cuentan
con acceso a este recurso.
Agua
En Panamá se presentan tres fuentes de
abastecimiento de agua: suministros
construidos (acueducto público del IDAAN o
comunitario), suministros mejorados (carros
cisternas y agua embotellada) y los
improvisados (pozos, agua de lluvia o
quebradas). Según datos del censo 2010 el
91.7% de la población tiene acceso a
acueductos públicos, mientras que 8.3%
cuenta con acceso a otros suministros.
El 92.9% de la población, cuenta con agua
potable en Panamá que comparado al
90.2% del año 2000 evidencia un
incremento de 23%.
•
•
•
•
Esto lo podemos observar en la ciudad de
Panamá, cuya población reside en conjunto
con los establecimientos industriales y
comerciales de la ciudad, generando
2,800,000 m3 diarios de aguas residuales
que son vertidas sin tratamiento a algunos
ríos o directamente a la Bahía de Panamá.
7.2.1
Población con Acceso a Agua
Potable (en porcentaje)
Lo antes expuesto afecta a los principales
ríos y sus afluentes, los que presentan
niveles de contaminación orgánica y
bacterial excesivamente elevados; así
como las zonas de la bahía más cercana a
la desembocadura de los ríos que
presentan bajos niveles de oxígeno disuelto
y alta concentración de bacterias. Por ello,
se hizo necesario el Proyecto de
Saneamiento de la Bahía que tiene como
objetivo tratar las aguas servidas y así evitar
la contaminación de uno de nuestros
principales recursos naturales.
Esta realidad hace que Panamá alcance el
puesto 76 de 140 economías en el indicador
de acceso a agua potable por debajo de
Chile, Argentina,
Ecuador y México.
Costa
Rica,
Brasil,
7.3.
Medición de la Calidad del
Agua
El Ministerio de Ambiente es la entidad
responsable de controlar la calidad de las
fuentes hídricas del país. De acuerdo al
Plan Nacional de Gestión Integrada de
Recursos Hídricos de la República de
Panamá 2010-2030 (PNGIRH), desde el
año 2002, Mi Ambiente realiza el monitoreo
de 95 ríos a nivel nacional, a través de 519
puntos de monitoreo, durante las
temporadas seca y lluviosa, en 35 cuencas
hidrográficas priorizadas. Los 95 ríos fueron
seleccionados por su importancia en el
desarrollo socioeconómico de la región
(abastecimiento de agua potable, uso
recreativo, uso para descargar aguas
residuales, etc.) y los puntos de monitoreo
se determinaron conforme a la parte alta,
media y baja del cauce de los ríos (ANAM,
2011).
aguas servidas domésticas sin tratamiento
previo (ANAM, 2011)
Según el Índice de Calidad del Agua
(ICA)
Rango %
Categoría
De 0 a 25
Altamente contaminado
De 26 a 50 Contaminado
De 51 a 70 Poco Contaminado
De 71 a 90 Aceptable
De 91 a 100 No contaminado
Tabla 1.0 Clasificación de la calidad de
agua
De acuerdo a estos criterios, el índice de
calidad del agua, según puntos de
monitoreo en el año 2010, arrojó los
siguientes resultados:
Categoría
Altamente
contaminado
Contaminado
Porcentaje
0,2%
8,48%
Poco Contaminado
25,43%
De acuerdo al PNGIRH la contaminación
hídrica se debe a varios factores:
Aceptable
No contaminado
64,16%
1,73%
• La descarga de aguas residuales sin
ningún o con insuficiente tratamiento
(origen doméstico e industrial)
• Las descargas de desechos sólidos
• El uso de productos químicos:
agroquímicos y detergentes
• Los derrames de hidrocarburos y otros
materiales contaminantes
• La deforestación y lluvias extremas que
aportan sedimentos
Tabla 2. Resultados de la calidad del agua
Este control ha demostrado que la principal
fuente de contaminación del recurso hídrico
en Panamá es el vertido, en los cauces
superficiales de los ríos y quebradas, de las
Al comparar los datos de esta medición
(2010) comparados con la medición anterior
(2005), se observa una tendencia a
disminuir el porcentaje de puntos de
monitoreo con clasificación altamente
contaminado y contaminado, en tanto que
aumentan los puntos clasificados en
contaminado y aceptable.
8.
CONCLUSIONES
 Al referirnos a los recursos hídricos es
importante tener en consideración la
gestión de los recursos debe darse en
función de alcanzar la seguridad hídrica.

El termino seguridad hídrica es nuevo
desde el punto de vista académico. Es
definido como la capacidad de una
población para salvaguardar el acceso
sostenible a cantidades adecuadas de
agua de calidad aceptable para el
sostenimiento de los medios de vida, el
bienestar humano y el desarrollo
socioeconómico, para garantizar la
protección contra la contaminación
transmitida por el agua y los desastres
relacionados con el agua y para la
conservación de los ecosistemas en un
clima de paz y estabilidad política”

América Latina presenta desafíos de
carácter
técnicos,
institucionales,
políticos, financieros y relacionados con
a la información para alcanzar una
adecuada gestión de la seguridad
hídrica.

Las
soluciones
a
problemas
ambientales son a largo plazo, pero sus
resultados pueden trascender de una
generación a la otra, más ahora que
vivimos más, y posiblemente una
generación puede vivir la consecuencia
de lo que esa misma generación hizo en
el pasado. Somos responsables de
coadyuvar para que efectivamente esta
generación empiece a ver el cambio y
que las próximas generaciones tengan
asegurada la subsistencia.

Siempre hemos pensado que el agua es
un recurso abundante y gratuito. Sin
embargo, se ha demostrado con el
tiempo que no lo es, y que, por el
contrario, somos capaces de utilizarlo,
destruirlo y hacerlo tan escaso que hoy
en día se tiene que pagar más de un
dólar por litro de agua.

El agua es un garante vital de la vida,
tanto para los seres humanos, como
para muchos organismos de la
biodiversidad. Por tanto, es vital
protegerla de la contaminación a la que
está expuesta de manera dolosa o
imprudente.

Contaminar el agua no es solamente el
botar basura en los mares, ríos o playas.
Hay formas secundarias que dan lugar a
esta contaminación como la tala de
árboles porque produce

sedimentación en los recursos hídricos,
el uso de botellas de plástico, las lluvias
acidas que son provocadas por
emisiones de gases que quedan en
nubes y que luego cae en el agua
provocando que se contamine.

Una gestión acertada del agua no puede
considerar de forma aislada los
principios
relacionados
con
la
hidrología. Por el contrario, debe
considerar paralelamente aspectos de
desarrollo social, socioeconómicos,
como el alivio de la pobreza y la
equidad,
así
como
aspectos
ambientales propios de los climas donde
esta se aplica.

Para proteger este líquido vital hay que
tener dos objetivos específicos muy
presentes: procurar su abastecimiento y
su calidad de manera que pueda ser
utilizada y aprovechada para el uso
diario de la población.
9.
AGRADECIMIENTO
Primero que todo agradecer a Dios por
darme la salud, principalmente en estos
momentos de pandemia, para realizar este
proyecto final sin percances. A mi familia por
otorgarme comprensión y tiempo para
realizarlo.
Cabe recalcar lo agradecida que me
encuentro con la profesora por la motivación a
realizar esta investigación. Agradezco a mis
compañeros por el apoyo brindado al tener que
leer mi artículo con cada una de las nuevas
modificaciones.
10.
REFERENCIAS
[1] Año 2003 - UTP
http://repositoriosiidca.csuca.org/Record/Re
poUTP2879/Similar
[2] En este documento de la organización de
Estados Americanos del año 2007, presenta la
problemática del agua. Pags 10-11 y la sección
de la pags 72-74
http://www.oas.org/en/sedi/dsd/elpg/pastpro
jects/documents/estudio_panama_oea__infor
me_final__juliorevisado.pdf
[3] Este link se puede extraer información de
los desafíos del tema del agua.
https://www.paho.org/pan/index.php?option=c
om_docman&view=download&slug=aguasaneamiento-e-higiene-en-panama-avancesy-desafios-2018&Itemid=224
[4] Plan hídrico de la república de Panamá
hasta el año 2050.
http://www.conagua.gob.pa/inicio/secretaria
-tecnica.
[5]
http://www.conagua.gob.pa/images/document
os/Plan/PRIMER-PLAN-NACIONAL-DESEGURIDAD-HIDRICA-DE-LA-REPUBLICADE-PANAMA.pdf
[6]
http://www.conagua.gob.pa/pnsh/estadodel-agua/cronologia-del-agua-en-panama.html
[7] Este link tiene los componentes del
saneamiento a la bahia
https://saneamientodepanama.gob.pa/
[8]
http://www.conagua.gob.pa/pnsh/retos-a-laseguridad-h%C3%ADdrica/reto-1.html
Descargar