Subido por JOSÉ JULIÁN DUSSÁN MONJE

1ETICA 9

Anuncio
COLEGIO:
DOCENTE (S):
ÁREA:
ETICA Y VALORES
TIEMPO PREVISTO: 12 HORAS: 1 SEMANAL
HORAS
GRADO:NOVENO
1.-COMPETENCIAS Y HABILIDADES:
 Comprender y diferenciar.
 Descubrir aplicabilidad
2.-EJES TEMÁTICOS:




Concepto de filosofía.
Concepto de ética.
Concepto de moral.
Concepto de valor
3.-.PROPÓSITOS DE PERÍODO:
3.1.-AFECTIVO:
Que generemos interés en reflexionar filosóficamente la aplicabilidad de la ética
y la moral al tomar decisiones en nuestra vida personal.
3.2.-COGNITIVO:
Que comprehendamos la diferenciación entre ética y moral mediante la reflexión
filosófica al aplicarlas en la toma de decisiones de nuestra vida personal y social.
3.3.-EXPRESIVO:
Que apliquemos la reflexión filosófica en la toma de decisiones de nuestra vida
personal y social, al comprender la diferenciación entre la ética y la moral.
4.-ENSEÑANZAS: Habilidad del periodo
Reflexionar filosóficamente a la hora de tomar decisiones en la vida personal y
social teniendo en cuenta la diferenciación entre ética y moral.
5.-DIDÁCTICAS: Comprehensiva, constructivista,
socrática, funcional, colectiva, textual, estructural, etc.
interrogativa,
expresiva,
6.- EVALUACIÓN. INDICADORES DE DESEMPEÑO:
1.-Comprehendo y diferencio los conceptos de Filosofía, ética, moral y
Valor.
2.-Descubro la aplicabilidad de los conceptos de Filosofía, ética, Moral y
Valor en mi vida personal y social.
PRUEBA DIAGNOSTICA.
LECTURA
«El maestro sufí contaba siempre una parábola al finalizar cada clase,
pero los alumnos no siempre entendían el sentido de la misma...
-Maestro -lo encaró uno de ellos una tarde-. Tú nos cuentas los cuentos
pero no nos explicas su significado...
-Pido perdón por eso -se disculpó el maestro-. Permíteme que en señal de
reparación te invite a un rico melocotón.
-Gracias, maestro -respondió halagado el discípulo.
-Quisiera, para agasajarte, pelar tu melocotón yo mismo. ¿Me lo permites?
-Sí, muchas gracias -dijo el alumno.
-¿Te gustaría que, ya que tengo en mi mano el cuchillo, te lo corte en trozos para
que sea más fácil comerlo?
-Me encantaría... Pero no quisiera abusar de tu generosidad, maestro...
-No es un abuso si yo te lo ofrezco. Sólo deseo complacerte... Permíteme también
que lo mastique antes de dártelo...
-No, maestro. ¡No me gustaría que hicieras eso! -se quejó sorprendido el
discípulo.
El maestro hizo una pausa.
-Si yo te explicara el sentido de cada cuento, sería como daros a comer una fruta
masticada.
De la sabiduría sufí
RESPONDO:
1. ¿Qué enseñanza me deja la lectura?
2. Explico la siguiente frase: “las cosas se valoran más cuando uno las gana
que cuando se las regalan” doy tres ejemplos.
3. Explico en qué se diferencia el mensaje de la lectura con la frase de la
pregunta anterior.
4. De acuerdo a las siguientes situaciones, explico cómo me sentiría si éstas
se convirtieran en una constante en mi vida.
Ganar un examen haciendo fraude
Recibir regalos por parte de los padres sin obedecerles, solo porque
te quieren consentir.
5. Cuando aprendo más de la vida: ¿si me dan las respuestas de manera
inmediata a mis dudas? o cuando tengo que explorar, corregir errores
antes de encontrar la respuesta.
6. Reflexiono y escribo un pensamiento acerca de luchar para ganar (mínimo
tres líneas) ya sea en el ámbito personal o social de mi vida.
TIEMPO PREVISTO: (semana del ___de ______al __ de ________. Horas de
trabajo:__________)
1.-PROPÒSITO EXPRESIVO: Que yo responda acertadamente acerca
del concepto de filosofía.
2.-INDICADOR DE DESEMPEÑO: Respondo acerca del concepto de
filosofía.
3.-FASE AFECTIVA:
3.1.-ANALIZO E INTERPRETO
RESPONDO las preguntas de reflexiòn:
1.¿Qué logro comprender de las dos primeras filas de la historieta?, ¿Qué actitud
tiene el joven mùsico al interpretar su flauta?
2. ¿Qué pasa en la tercera fila de la historieta?
3. ¿Qué pierde el joven mùsico? ¿Cómo se vuelve?
4. ¿Qué representa la televisiòn?
5. Explico con mis palabras el significado de la historieta.
6. ¿Alguna vez me he encontrado en una situación similar? ¿por qué?
2.2.- LEO Y RESPONDO: Leo el siguiente fragmento del libro “EL
MUNDO DE SOFÌA.”
… ¿Dije ya que lo único que necesitamos para ser buenos filósofos es la
capacidad de asombro? Si no lo dije, lo digo ahora: LO ÚNICO QUE
NECESITAMOS PARA SER BUENOS FILÓSOFOS ES LA CAPACIDAD DE
ASOMBRO. Todos los niños pequeños tienen esa capacidad. No faltaría más.
Tras unos cuantos meses, salen a una realidad totalmente nueva. Pero conforme
van creciendo, esa capacidad parece ir disminuyendo. ¿A qué se debe?...
RESPONDO:
1. ¿He perdido la capacidad de asombro en el transcurso de mi vida en relación
a mi ámbito personal? (amistad, amor, fraternidad, idea de Dios)
2. Relaciono la historieta con el fragmento del texto; ¿hay alguna relación o no?
Explico.
3. Escribo: ¿Qué creo que es FILOSOFÌA?
4.- FASE COGNITIVA: CONCEPTO DE FILOSOFÌA
Una manera adecuada de caracterizar la actividad filosófica es considerándola
como un intento de comprender el mundo en el que nos encontramos, pensando
la manera como articulamos este mundo en la palabra: hablar de determinada
manera es ya percibir, pensar y actuar también de determinada manera. Desde el
punto de vista práctico, una fructífera a manera de apreciar la filosofía es viéndola
en términos de su oponente, LA SOFÌSTICA. Mientras el que filosofa busca la
verdad, el sofista hace juegos de palabras con los que deslumbra seduce y hace
dinero. Tomado de ¿Qué es la filosofía? Por Danilo Guzmán.
En su significado etimológico la palabra FILOSOFÍA procede del término griego
"philêin" que es amar y "sophía" es sabiduría, la traducción literal es “amor a la
sabiduría”.
La filosofía es un saber bien fundado, ordenado y adquirido por demostración.
Busca conocer toda la realidad del hombre y de los seres. Puede, por tanto,
orientar la actividad del hombre individual y social, “mostrándole el sentido o sin
sentido de sus realizaciones”.
La filosofía surge como nació el mito, de una necesidad humana por explicar la
realidad. Pero a diferencia del mito, no se funda en las creencias, ni en las
emociones, si no en la demostración racional, que critica y prueba todo.
Al hombre individual, la filosofía le brinda
la satisfacción intelectual que
proporciona el saber más y entender mejor el por qué de las cosas y de sí mismo.
A la sociedad, la filosofía le ayuda a comprender los valores supremos existentes
en la realidad del hombre y del mundo, para establecer el origen, el sentido y la
finalidad de fenómenos tales como la cultura, la política, la ciencia y la historia.
La importancia de la filosofía radica en que es un saber sistemático y ordenado,
que se constituye en una guía moral para la vida individual y social. Este saber
abarca de manera general al hombre al reflexionar sobre éste en sus relaciones
con el mundo de la naturaleza, con la sociedad y consigo mismo; en este sentido
la filosofía como saber comprende cinco ámbitos cuyo objeto de estudio sigue
siendo el hombre.
Por lo tanto la filosofía según su ámbito estudia al hombre; es decir, la
antropología es uno de los ámbitos filosóficos que abarca la reflexión sobre el
hombre y su totalidad, responde a la pregunta ¿qué es el hombre? ; La estética es
el ámbito filosófico que trata de la interpretación filosófica de las manifestaciones
artísticas del hombre; el ontológico es el que se preocupa por el ser en general, lo
que le es propio en cuanto al ser; y el epistemológico es el ámbito que responde a
la pregunta ¿cómo conoce el hombre?, La ética es el ámbito filosófico que indaga
por los principios que rigen la conducta del hombre.
:(Utilizo mi cuaderno
5.1.-INTERPRETO Y SIGO INSTRUCCIONES:
Teniendo en cuenta el propósito de la actividad, debo
pasos:
Paso 1: Recorro el texto
seguir los siguientes
En este paso debo releer el texto e identificar las palabras desconocidas. Debo
escribir la idea principal de cada párrafo. Realizo en mi cuaderno el mentefacto
proposicional de (Filosofía – diferir- Sofística).
Paso 2: En este paso, debo dejar en claro la diferencia existente entre el mito y
la filosofía. Para ello debo indagar en ejemplos de mitos y establecer la diferencia
con la filosofía. Realizo la diferenciación y respondo las siguientes preguntas:
a. ¿A mi edad, creo en algún mito?, ¿cuál?
b. Si la respuesta al punto anterior es afirmativa, contesto: ¿Cuál sería la
explicación racional de ese mito?
c. Si la respuesta de la pregunta (a) es negativa, proporciono una respuesta
racional a los siguientes mitos sobre el embarazo y el uso de los piercings:
(debo averiguar) y recuerdo que la explicación debe ser racional.
La forma y altura del vientre pueden indicar el sexo de su bebé.
si tienes acidez, el bebé nacerá con mucho pelo.
El piercing en la lengua genera la caída de los dientes, por posibles
infecciones.
Paso 3: En este paso es muy importante que me cuestiones el por qué la filosofía
no puede ser un mito.
Enlazo esta idea con los ámbitos de la filosofía y explico cada ámbito filosófico y
su objeto de estudio. Es en este paso donde puedo realizar el mentefacto
proposicional de los ámbitos de la filosofía que aparecen en la claridad cognitiva.
AHORA BIEN:
En esta fase debo empezar a realizar algunos ejercicios de reflexión con el fin de
comprehender el concepto de FILOSOFÌA. Para ello debo seguir los pasos dados
a continuación:
Paso 1: Leo el siguiente texto:
“La palabra griega filósofo (philosophos) se formó en oposición a sophos. Es decir,
amante del conocimiento, a diferencia de quien, en posesión del conocimiento, se
denominaba sabio. Este sentido de la palabra perdura hasta hoy: la búsqueda de
la verdad -no la posesión de la verdad- es la esencia de la filosofía […] Filosofía
quiere decir hacer camino. Sus preguntas son más esenciales que sus respuestas,
y cada respuesta se convierte en una nueva pregunta”.
Karl Jaspers: Introducción a la filosofía
5.2.-ANALIZO Y RESPONDO: Respondo a las siguientes preguntas:
1.-¿Cuál es la diferencia entre ser sabio y ser filósofo? Realizo mentefacto
proposicional.
2.-¿Cuál es el riesgo de creerse sabio? (explico por qué hay personas que
creen que lo saben todo y no necesitan indagar nada.
Paso 2:
Leo el siguiente texto y realizo las actividades propuestas:
En un monasterio budista, dos discípulos se destacaban particularmente por su
brillante inteligencia, si bien fuera muy diferente el uno del otro. El primero solía
pedir al abad que le dejara salir del monasterio para ver el mundo y en él poder
poner en práctica su zen. El otro se contentaba con la vida monástica y, aunque le
hubiera gustado ver el mundo, esto no le creaba ningún afán en absoluto.
El abad, que nunca había accedido a los pedidos del primer monje, pensó un día
que tal vez los tiempos eran maduros para que los jóvenes monjes fueran puestos
a prueba. Les convocó, anunciándoles que había llegado el momento de que se
fueran por el mundo durante todo un año. El primer monje exultaba. Dejaron el
templo el día siguiente al amanecer.
El año transcurrió rápido y los dos monjes regresaban al monasterio con muchas
experiencias para contar. El abad quiso verles para conocer lo que ese año había
supuesto para ellos y qué habían descubierto durante su estancia en el mundo
laico.
El primer monje, el que quería conocer el mundo material, dijo que la sociedad
está llena de distracciones y tentaciones, y que es imposible meditar ahí
fuera. Para practicar el zen no existe mejor lugar que el monasterio. El otro,
por el contrario, dijo que salvo algunos aspectos superficiales no encontró gran
diferencia a la hora de meditar y practicar el zen en el mundo exterior. Por tanto, a
su parecer, quedarse en el templo o vivir en sociedad, le resultaba igual.
Tras haber escuchado ambos relatos, el abad les dio a conocer su decisión: al
segundo monje le concedió la autorización para que se fuera. Al primero le dijo:
"será mejor que tú te quedes aquí, todavía no estás preparado".
5.3.-LA HORA DE ESCRIBIR:
1.-Escribo cuál es la idea principal del texto.
2.-Encuentro la diferencia entre los dos monjes y la escribo en mi cuaderno.
3.-.¿Qué valores encuentro en el monje N° 2?
Para tener una buena claridad del texto, debo interpretar las actitudes de cada
monje por separado y explicar qué significan cada una de ellas. Es decir, del
primero debo hablar sobre el no cuestionarse, no reflexionar sobre sus actos y
retomar la historieta del joven flautista que pierde su identidad y se convierte en
una oveja más del montón. Reflexiono
sobre lo que representa la frase
subrayada y en negrilla del cuarto párrafo. Socializo mi pensamiento.
Paso 3: MONJE 2
En este paso debo explicar lo que representa el monje 2, y la importancia de
saber quién soy sin importar el medio en el cual me encuentre, es decir, debo
recalcar la importancia de tener autoestima y explicar cómo una actitud filosófica
puede ser una herramienta útil en la construcción de ésta. En este momento me
remito a la historieta del joven flautista y expongo situaciones en las cuales
realice hipótesis de las decisiones que el flautista hubiera podido tomar si
hubiese tenido actitudes filosóficas ante el televisor y no permitir dejarse masificar
por éste.
5.4.-ANALIZO Y UBICO:
1. Debo ubicar las siguientes palabras en la categoría a la cual pertenezcan:
Seamos más libres, Tradiciones, más autónomos, conozcamos la verdad,
Costumbres, Dogmatismos, Fanatismos, Manipulación, Estupidez, Sin sentido,
Tontería, Brutalidades –insultos, entendamos, Mentiras –engaños, Temperamento
impulsivo, Que se adueñen de nosotros las emociones, El aburrimiento, que
comprendamos La vanidad, La envidia, Los celos (completar en el cuaderno)
PRETENSIÒN DE LA FILOSOFÌA
AMENAZA A UNA ACTITUD
FILOSÒFICA
5.5.- INTERPRETO Y RESPONDO.
Leo el siguiente texto y realizo lo que se indica:
LOS PARÁSITOS DEL PENSAMIENTO
Los prejuicios son los parásitos del pensamiento. Son unos invasores tan
insidiosos y silenciosos como el cáncer, porque el prejuicioso ignora que posee un
prejuicio. Cosa por otra parte natural, puesto que el prejuicio supone una
alteración fatal de la conciencia que se produce antes del juicio, esto es, antes de
que nuestra razón se haya puesto en funcionamiento. El prejuicio es una especie
de agujero negro que invalida o clausura una parte de nuestro cerebro. El
prejuiciado cree que su visión sesgada es lo único auténtico, del mismo modo que
el loco confunde sus delirios con lo real.
El prejuicio, pues, tiene mucho de locura parcial, y en ocasiones ha conducido a
grandes orgías de criminal demencia, como el prejuicio antijudío durante el Tercer
Reich. Los prejuicios siempre se disfrazan, para quien los padece, de una simple
constatación de la realidad: las mujeres son inferiores, los gays son unos
enfermos, los inmigrantes son sucios y peligrosos.
Sí, sí, tú argumentas lo que quieras en contra de todo esto: no pienso ni siquiera
escucharte, porque yo sé que las cosas son así. El prejuicio establece una
certidumbre enfermiza e inamovible, porque no se asienta en la razón o en la
experiencia, sino en un apagón del pensamiento.
1.- Encierro en un círculo las palabras desconocidas para mí y escribo su
significado.
2.- Interpreto las frases que están subrayadas.
3.- Relaciono las interpretaciones que di en la respuesta anterior con la
actitud filosófica que todo ser humano DEBERÌA tener para poder convivir
consigo mismo y sus semejantes.
4.- ¿Explico ampliamente por qué los prejuicios difieren de la actitud
filosófica?
5.6.-MOMENTO DE INTERPRETAR IMÁGENES:
1.-Describo la imagen presentada y explico a qué se refiere.
2.-Justifico si hay o no hay actitud filosófica en la interpretación de la
imagen que hago.
Leo con atención y marco una X a las actitudes filosóficas.
3.1.-Propiciar una actitud reflexiva y crítica,
3.2.-Acostumbrarse a aceptar ideas
3.3.-Potenciar la capacidad de pensar de modo coherente, usando la razón
como instrumento
3.4.-Aprender a pensar de modo autónomo, adoptando una actitud personal.
3.5.-Reflexionar de vez en cuando ante las propagandas de consumo
masivo antes de ir de compras.
3.6.-Integrar la diversidad de conocimientos, creencias y valores.
5.7.- LA HORA DE INFERIR:
Leo el siguiente fragmento de: “Cómo veo la Filosofía”, de Karl Popper, y
realizo lo que se indica:
Todos los hombres y todas las mujeres son filósofos; o, permítasenos decir, si
ellos no son conscientes de tener problemas filosóficos, en cualquier caso, tienen
prejuicios filosóficos. La mayor parte de estos prejuicios son teorías que
inconscientemente dan por sentadas o que han absorbido de su ambiente
intelectual o de la tradición.
Puesto que pocas de estas teorías son conscientemente sostenidas, constituyen
prejuicios en el sentido de que son sostenidas sin examen crítico, incluso a
pesar de que puedan ser de gran importancia para las acciones prácticas de la
gente y para su vida entera.
Una justificación de la existencia de la filosofía profesional reside en el hecho de
que los hombres necesitan que haya quien examine críticamente estas extendidas
e influentes teorías.
Este es el inseguro punto de partida de toda ciencia y de toda filosofía. Toda
filosofía debe partir de dudosas y a menudo perniciosas concepciones del
sentido común acrítico. Su objetivo es el sentido común crítico e ilustrado, una
concepción más próxima a la verdad y con una influencia menos perniciosa sobre
la vida humana.
Popper, K., Cómo veo lo filosofía.
4.1.-Leo el significado de las palabras en negrilla:
1.-Consciente: Se refiere al conjunto de conocimientos, hechos,
percepciones, pensamientos, estímulos, valores, etc. de los que nos damos
cuenta.
2.-Prejuicios filosóficos: conjunto de suposiciones o creencias que damos
por verdaderos sin que estén demostrados.
3.-Teorías: Son un conjunto de explicaciones que dan razón de
determinados problemas o hechos.
4.-Filosofía: saber que intenta encontrar explicaciones racionales a las
diferentes dimensiones de la realidad.
5.-Ciencia: Saber encargado de producir conocimientos rigurosos,
sistemáticos y seguros tras la aplicación de un conjunto de reglas que
llamamos método.
6.-Sentido común: opiniones y creencias de escasa veracidad que
solemos aceptar como verdaderas sin pensarlo demasiado.
4.2.-Marco con una X la idea central del texto.
1.-La filosofía debe existir para limpiar el conocimiento humano de
prejuicios inconscientes acríticamente aceptados y muy influyentes en la
vida práctica.
los humanos tiene prejuicios filosóficos conscientes o
 2.-Algunos
inconscientes.
3.-Estas teorías inconscientes son aceptadas reflexivamente teniendo una
gran importancia en nuestra vida práctica.
4.-El objetivo de la ciencia y la filosofía deberá ser limpiar el conocimiento
humano de concepciones verdaderas de la realidad para acercarnos a la
verdad.
5.8.-Y AHORA…A INDAGAR.
Aplico
las instrucciones para las
continuación:
imágenes que se muestran a
1.-Describo la imagen. 2.-Interpreto el mensaje extraído de la imagen
y lo relaciono con el concepto de prejuicios. 3.-Explico cuál es el
prejuicio al que hace referencia la imagen. 4.- ¿Tengo ese prejuicio?.
5.-Conjeturo hipótesis de las consecuencias que trae ese prejuicio en
mi sociedad. 6.-Explico por qué la actitud filosófica permite alejarme
de los prejuicios y me ayuda a valorar, aceptar diferencias de mis
compañeros en esta sociedad.
TIEMPO PREVISTO: (semana del __ de_____ al __ de ________ . Horas de
trabajo:__
1.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo establezca la diferencia entre ética y
moral.
2.-INDICADOR DE DESEMPEÑO: Establezco las principales diferencias
ente la ética y la moral.
ANALIZO Y RESPONADO:
¿QUIÉN ENGAÑA A QUIÉN? ¿ÉTICA O MORAL?
De acuerdo con la imagen respondo a las siguientes preguntas:
1. ¿Quién engaña a quien?
2. ¿Conozco algún caso de matrimonios o relaciones cibernéticas?
3. ¿Creo que engañar a alguien es un problema ético o moral?
ÉTICA VS. MORAL
Cada ser humano tiene una ética y una moral particular, una moral que depende
de la formación y las costumbres con las cuales ha sido educado.
Los principios y valores que le han sido inculcados determinarán durante el resto
de su vida su forma de actuar. Esto va paralelo al proceso de formación de un
pensamiento crítico que le permita evaluar cómo actuar dependiendo de las
situaciones. Puede ser “aquella pequeña voz de la conciencia”.
La moral tiene que ver con códigos de comportamiento, normas que se deben
cumplir sin excepción. La ética tiene que ver con la conducta, reflexiona sobre los
códigos de comportamiento. Así, si la moral plantea qué se debe hacer, la
ética plantea la cuestión de por qué se debe hacer.
La mente humana siempre ha estado llena de interrogantes, dudas y
cuestionamientos, y a lo largo de la historia esto ha logrado forjar conocimiento y
entendimiento de la realidad. Así como el hombre se pregunta acerca de aquello
que lo rodea, se pregunta también cuál es su papel al respecto; entonces
aparecen sus rasgos de ser ético al cuestionarse cómo debe actuar, si actúa bien
o mal, o simplemente por qué actuar de determinada forma.
Puede haber moral sin ética, pero no ética sin moral, ya que se requiere un
código de conducta sobre el cual reflexionar.
Una persona puede ser moral sin ser ética. Alguien puede cumplir una
norma sin reflexionar sobre ella.
Una persona puede ser ética sin ser moral. Una persona puede reflexionar
sobre una norma y encontrar que no es un código justificado y no seguirla.
Por lo tanto, podríamos decir que según la dimensión del hombre, la ética puede
ser: material y formal. La ética material es la que tiene un fin material concreto,
como el bienestar material, el placer entre otros. Difiere de la ética formal, en
tanto que ésta se guía por unas determinadas leyes racionales y universales
dictadas por la conciencia.
. (UTILIZO MI CUADERNO)
5.1.-SIGO INSTRUCCIONES Y CONSTRUYO:
Tengo en cuenta el propósito del taller, debo aplicar la reflexión filosófica en mi
vida personal y social, al igual que realizar el mentefacto conceptual de ÉTICA.
Paso 1: Recorro el texto:
Explico las ideas centrales de cada párrafo y doy dos de ejemplos de ellos.
Paso 2: Actitud filosófica:
Explico por qué la reflexión filosófica está directamente relacionada con la ética
más que con la moral. Para ello, puedo hacer uso del párrafo tres del texto de la
claridad cognitiva y amplío su contenido.
Paso 3: Empiezo mi mentefacto conceptual:
En este paso es necesario que yo retome la claridad cognitiva del taller uno
cuando se explicó el concepto de filosofía. Ahora bien. Debo recordar que la
filosofía difiere de la sofística, y que la filosofía es un saber muy amplio sobre el
hombre y por eso lo ha abarcado en diferentes ámbitos; entre ellos está la ética.
MENTEFACTO CONCEPTUAL
En este paso, realizo el mentefacto conceptual de ÉTICA. Para ello, debo seguir
los siguientes pasos:
Paso 1: Concepto:
Explico el concepto de ética y reflexiono sobre su exclusora. Realizo el
mentefacto proposicional.
No me puedo confundir con la exclusora de ética. Tengo en cuenta que si la supra
de ÉTICA es ámbito filosófico, la exclusora se deriva de él.
Paso 2: Primera supraordinada:
Explico por qué ámbito filosófico es la primera supra del concepto ÈTICA.
Paso 3: Segunda supraordinada:
Explico por qué filosofía es la segunda supra de ética. En el taller número uno, vi
que la exclusora de filosofía es SOFÌSTICA. Tengo en cuenta esto.
Paso 4: Criterio de infraordinación:
Según la dimensión del hombre, la ética puede ser material y formal. Para la
explicación me puedo apoyar en el párrafo cuatro de la claridad cognitiva.
EJERCITACIÓN
5.2.-Y AHORA…A INFERIR Y A RESPONDER:
En esta parte, debo colocar a prueba lo que he aprehendido. Tengo en cuenta
que es necesario pensar para responder, debo filosofar…ya es hora…lo
puedo hacer…pienso por mí mismo…
La filosofía es una actitud que hurga en las incertidumbres y cuestiona las
preguntas mismas, más allá del simple responder por responder. ¿Cómo
reconozco a un filósofo en alguien que no lo es?|
1.-LEO CON ATENCIÓN
Hizo el rey Nabucodonosor una estatua de oro con el fin de que fuera adorada por
todos. Aquel que no la adorara sería echado en un horno encendido. Pero hubo
tres jóvenes hebreos llamados Ananías, Asarías y Misael que no se doblegaron
ante esta amenaza. El rey se irritó contra ellos y les preguntó: ¿Por qué no adoran
la estatua de oro?
Los tres hebreos le contestaron serenamente: "Nuestro Dios, al que servimos,
puede librarnos del horno, encendido y nos librará de tu mano. Y si no quisiese,
sabe, ¡oh rey!, que no adoraremos a tus dioses ni nos postraremos ante la estatua
que has alzado." Lleno de ira, Nabucodonosor mandó que se encendiese el horno
siete veces otro tanto de lo que encenderse solía, y mandó a hombres muy
robustos de su ejército que echasen al horno a Ananías, Azarías y Misael. Fueron
atados los tres jóvenes y arrojados en medio del horno encendido, y cayeron
atados en medio del horno ardiente, pero las llamas abrasaron a los que les
habían echado en él.
Los tres jóvenes, sin sufrir ningún mal, se paseaban en medio de las llamas,
alabando a Dios y bendiciendo al Señor. Azarías, puesto en pie, abriendo sus
labios en medio del fuego, oró de esta manera: "Bendito seas, Señor, Dios de
nuestros padres. Digno de alabanza y glorioso es tu nombre, porque eres justo en
cuanto has hecho con nosotros y todas tus obras son verdad, y rectos tus caminos
y justos todos tus juicios. Por tu nombre, no nos deseches para siempre, no anules
tu alianza, no apartes tu misericordia de nosotros... No nos confundas; antes obra
con nosotros según tu bondad y según la grandeza de tu misericordia”.
Los ministros del rey, que los habían echado, no cesaban de avivar el horno con
pez y sarmientos, hasta levantarse grandes llamas y las llamas irrumpieron
abrasando a cuantos caldeos estaban alrededor del horno; pero el ángel del Señor
había descendido al horno con Azarías y sus compañeros y apartaba del horno las
llamas del fuego y hacía que el interior estuviera como si en él soplara un viento
fresco y el fuego no los tocaba absolutamente ni los afligía ni les causaba
molestia. Entonces los tres, a una voz, alabaron y glorificaron y bendijeron a Dios
en el horno, diciendo: "Bendito tu nombre santo y glorioso, muy digno de
alabanza. Bendecid al Señor, todas las obras Señor, cantadle y ensalzarle
por los siglos”
Espantado entonces el rey al ver en el horno a cuatro hombres que se paseaban
en medio del fuego, sin daño alguno, les mandó salir. Tomó entonces la palabra
Nabucodonosor y comenzó a alabar a Dios. Y mandó que todo hombre que
hablara mal del Dios de Ananías, Azarías y Misael fuera descuartizado y su casa
convertida en muladar.
2.-RESPONDO:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Explico la idea central de cada párrafo.
¿Cuál era el problema moral del rey Nabucodonosor?
¿Cuál era el problema ético de los tres hebreos?
¿Qué pasó dentro de la conciencia del rey para que cambiara de parecer?
¿Este cambio de parecer obedece a un problema moral o ético? Explico.
¿Los tres hebreos cambiaron su manera de pensar por la presión del rey?
Explico.
3.-REFLEXIONO:
¿Alguna vez me ha pasado lo que le sucedió a los tres hebreos, pero en
algo relacionado con mi vida cotidiana, ya sea con mis amigos, pareja o
familia? ¿Pienso algo y estoy convencido de ello, pero cambio o no cambio
de parecer sólo porque alguien externo a mí, desea que no piense como yo
sino como él?
4.-PINTO LA IMAGEN
5.3.-PIENSO Y REALIZO:
1.-Realizo el siguiente crucigrama, respondiendo las preguntas:
1. (Vertical)El rey Nabucodonosor hizo una estatua de ...
2. (Horizontal) Mandó que la estatua fuera adorada por ...
3. (V) Los tres jóvenes eran Ananías, Azarías y ...
4. (H) Los tres jóvenes se negaron a adorar la ...
5. (V) Nabucodonosor mandó encender el horno... veces más fuerte.
6. (V) Los tres jóvenes fueron arrojados en medio del ...
7. (V) Un ángel del Señor apartaba las llamas de ...
8. (H) Los tres alabaron y glorificaron a ...
9. (H) Decían: Bendecid al Señor todas las ...
10.(H) Viendo estos hechos, Nabucodonosor se ...
3
5
7
4
6
8
9
1
10
2
2.-Marco con una x la casilla correspondiente a la acción relacionada con
la ética, la moral y en caso de que no se relacione, marco la casilla de
ninguna.
ACCIONES
1. Lo que no quieras para ti no lo quieras para
nadie.
2. Él es muy bueno, puede jugar tanto de
defensa como de delantero.
3. Él es muy bueno, ayuda siempre y cuando
puede.
4. La violencia es reprobable, va contra la
dignidad de la persona.
ETICA MORAL NINGUNA
5. No nos insultemos, así todos estamos mejor.
6. La gente se pone de pie cuando canta el
himno nacional.
7. Siempre come alimentos sanos.
8. Un acto sólo es moralmente bueno si lo
inspira una intención noble.
9. Sé siempre una persona tolerante con todo el
mundo.
10. No trates a una persona únicamente como un
medio.
5.4.-Y AHORA… A FILOSOFAR: Es hora de colocar a prueba mi actitud
filosófica: a cada una de las siguientes situaciones debo adjudicarles la
categoría de problemática ética o moral. Justifico mi respuesta
1. Cumplo una promesa hecha ayer, pese a que hoy me doy cuenta de que su
cumplimiento me crea problemas.
2. Razonamos que los pactos han de cumplirse siempre, del contrario, en
lugar de acuerdos entre amigos, tendríamos que hacer contratos legales.
3. Ayudo voluntariamente a un compañero de clase, si bien me arriesgo a herir
su orgullo.
4. Me pregunto sobre qué tiene más valor moral, la intención que inspira un
acto o los resultados que con él se obtienen.
5. Decido si tengo que ser o no sincero con un compañero de clase que
parece quiere ser amigo mío.
6. Reflexiono sobre valores, preguntándome si el valor de la autenticidad es
preferible el valor de la amistad.
7. Rechazo robar la calculadora de un compañero de clase sabiendo que
nadie me ve.
8. Tengo presente la máxima o regla de oro: "No hagas a los demás lo que
no quieras que te hagan a ti".
5.5.-LA HORA DE ESCRIBIR: Observo detenidamente estas imágenes,
pienso qué sucedió antes de que esto ocurriera. Invento una historia que me
permita describir la situación de un par de adolescentes de 13 y 14 años de
edad que con sus actos decidieron lo que pasa en la imagen. Tengo en cuenta
los siguientes aspectos:
1. Personajes de la historia
2. Introducción
3. Nudo (dilema ético – moral)
4. Desarrollo
5. La conclusión debe ser de reflexión filosófica acerca de la decisión tomada.
IMAGEN:
5.6.-OBSERVO, RAZONO Y DESCRIBO:
Observo la siguiente historieta y respondo:
1. Describo de la historieta.
2. ¿Creo que la edad tiene que ver con la decisión de tener una adicción? 3.
Explico ampliamente y redacto dos ejemplos de la cotidianidad.
NOTA: Supongo que soy un (a) adolescente que tengo una adicción llámese
cigarrillo, marihuana o internet, entre otras, ¿creo que esta adicción es un
problema ético o moral?
3.
Explico teniendo en cuenta los siguientes actores inmersos en esta
decisión:




Colegio
Amigos del salón de clase
Amigos del colegio
Familia
5.7.-LEO Y REALIZO: Leo atentamente el siguiente texto y realizo lo
que se indica:
Una libertad carente de reglas no es humana; es más bien una libertad inhumana. El otro
extremo, una libertad determinada totalmente por reglas, congelada en mecanismos
coercitivos –como en el caso, por ejemplo de los Estados o sociedades de carácter
totalitario, donde no existe margen de maniobra alguno para la libertad del individuo–, es
igualmente inhumano. La libertad moral, en cambio, se autoimpone reglas en beneficio de
la libertad de todos, reglas a cuyo cumplimiento se obliga de manera análoga a como se
aceptan en los juegos, en los que la existencia de reglas, lejos de anularlos, los hacen
precisamente posibles, como tales juegos.” Annie Marie Pieper, Ética y moral.
1. Busco el significado de las palabras coercitivo y análogo.
2. Señalo cuál es la idea principal del texto y lo titulo.
3. Reflexiono: ¿Creo que una libertad sin restricciones es propiamente
humana? Razono mi respuesta.
4. Explico. ¿La libertad es un concepto que obedece a la ética, a la moral o a
ambas?
5.-Explico si descubrí la aplicabilidad de los conceptos de Filosofía, ética, Moral
en mi vida personal y social. ¿Creo que reflexionar filosóficamente permite que
me conozca mejor? ¿Creo que el reflexionar filosóficamente permite que tome
mejores decisiones? ¿Por qué?
6.-Interpreto la siguiente imagen y contesto: ¿Cuál es mi código de ética?
7.- Explico la diferencia entre ética y moral de acuerdo a la imagen.:
TIEMPO PREVISTO: (semana del __de _______ al___ de ________ .Horas de
trabajo: _________
1.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo tome decisiones gracias a la
comprehensión de la valoración personal que hago en mis relaciones personales y
familiares.
2.-INDICADOR DE DESEMPEÑO: Tomo decisiones acertadas en
cuanto a mis relaciones interpersonales.
ANALIZO Y RSESPONDO:
1. Observo la Imagen detenidamente; reflexiono sobre el aspecto de sus
caras. ¿están hablando? ¿la niña del collar sabe qué está pensando la
niña del cabello suelto?
2. Me Invento una historia (inicio-nudo y desenlace) sobre la figura, pienso en
qué valores podría tener cada jovencita, y proporciono un final en el cual,
los valores triunfen sobre los antivalores.
3. ¿Cómo valoras yo? ¿tengo algún sistema de valores?
Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia.
Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas
épocas. Por ejemplo, la virtud y la felicidad son valores; pero no podríamos
enseñar a las personas del mundo actual a ser virtuosas, según la concepción que
tuvieron los griegos de la antigüedad.
Es precisamente el significado social que se atribuye a los valores, uno de los
factores que influye para diferenciar los valores tradicionales, de los valores
modernos, los que comparten las personas de la sociedad actual.
En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal,
sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una
excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y
ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar.
La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el
contravalor lo despoja de esa cualidad.
A la pregunta de ¿Cómo expresas tus valoraciones? Se podría responder que
el proceso de valoración del ser humano incluye una compleja serie de
condiciones intelectuales y afectivas que suponen: la toma de decisiones, la
estimación y la actuación. Las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir
unas cosas en lugar de otras, al formular metas y propósitos personales. Las
valoraciones se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos,
convicciones, actitudes, juicios de valor y acciones. Desde el punto de vista ético,
la importancia del proceso de valoración deriva de su fuerza orientadora en aras
de una moral autónoma del ser humano.
utilizo mi cuaderno)
5.1.-ANALIZO Y COMPREHENDO:
Tengo en cuenta lo explicado anteriormente, para realizar el siguiente ejercicio de
análisis y de comprensión lectora:
Del primer párrafo de la fase cognitiva respondo a las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué no podría yo enseñar a las personas del mundo actual a ser
virtuosas o a comprender el concepto de felicidad, de acuerdo a la
definición de los griegos en la antigüedad?
2. Explico la frase subrayada del segundo párrafo. Doy ejemplos.
Del tercer párrafo pienso y respondo:
3. Explico qué es el valor según el humanismo.
4. Realizo un mentefacto proposicional del valor.
5. Doy tres ejemplos de valor y contravalor, explicando por qué la práctica del
valor desarrolla la humanidad de mi persona mientras que el contravalor o
antivalor me despoja de esa cualidad.
Del cuarto párrafo reflexiono y respondo:
6. Relaciono con una línea las siguientes expresiones que aparecen en cada
columna. En la columna tres doy la explicación de mi relación.
Tengo en cuenta que de la toma de decisión a la actuación hay un paso: es
la estimación. De acuerdo a su significado estimar es evaluar algo. Para mi
caso, estimar es evaluar, juzgar la decisión que yo deseo tomar. Es ese
paso de reflexión racional de tal manera que en ese paso estoy pensando
las consecuencias de la decisión a tomar.
Toma de decisión
Estimar
Estimación
Elegir
Actuación
Preferir
7. De las guías taller anteriores uno y dos, explico si hay alguna relación entre
ética-moral y valor, ¿por qué?
5.2.-PIENSO Y RESPONDO:
1.-¿Qué hace que yo valore algo o a alguien más que a otra cosa o persona? (No
contestaré a la carrera, recuerdo mi actitud filosófica)
2.-Ahora observo detenidamente las siguientes características de los valores
morales. Para ello, debo tener en cuenta los significados de las siguientes
palabras:
Objetivo: Lo objetivo es algo que existe realmente, fuera del sujeto que lo conoce,
es decir, la idea de Dios existe y tiene toda una teoría elaborada
independientemente a que tú creas o no creas, es Él. La biblia es objetiva.
Subjetivo: Es lo perteneciente o relativo a nuestro modo de pensar o de sentir, y
no al objeto en sí mismo. Es decir: tú tienes una manera de creer en Dios
independientemente de lo que diga tu mamá o el párroco de tu iglesia. Piensas de
manera subjetiva y no objetiva.
Preponderancia: Exceso del peso, o mayor peso, de algo respecto de otra cosa.
Es decir, lo más pero más importante que exista dentro de varias cosas.
3.- Analizo las características de los siguientes valores morales:
Valores Morales
Fin objetivo: Bondad
Fin subjetivo: Felicidad
Actividades: Virtudes humanas
Preponderancia: Libertad dirigida por la razón
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Íntegra
Ciencia que lo estudia: Ética
Somos seres sociales y por lo tanto necesitamos de los demás para poder colocar
en práctica los valores morales, pues es con el otro con quien yo puedo practicar
la bondad, o es con el otro u otros donde yo puedo sentir la compasión, o puedo
practicar aquel valor de la ayuda o la colaboración.
Por lo tanto, es una práctica OBJETIVA la bondad, pues es una inclinación
natural a hacer el bien. Lo objetivo es si soy o no feliz al practicarla.
4.-Dibujo o pego una imagen que me representa la bondad:
La bondad se practica en la cotidianidad, hace parte de las virtudes humanas y lo
más importante (preponderante) en esa práctica es si tengo libertad al hacerlo.
Pues de nada vale o más bien es contradictorio pensar en ser bondadoso por
obligación. Debo ser libre para ello.
5.3.-LA HORA DE ANALIZAR
Ahora bien, me corresponde analizar los siguientes valores:
Valores Religiosos
Fin Objetivo: Dios
Fin Subjetivo: Santidad
Actividades: Culto interno y externo, virtudes sobrenaturales
Preponderancia: Toda la persona dirigida por la Fe.
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Santo
Ciencia que lo estudio: Teología
EJERCITACIÓN
5.4. LA HORA DE ESCRIBIR:
1. Realizo un escrito en mi cuaderno, donde explique el análisis que hago de los
siguientes valores. A cada valor lo represento con una imagen descriptiva.
A.-Valores Estéticos:
Fin Objetivo: Belleza
Fin Subjetivo: Gozo de la armonía
Actividades: Contemplación, creación, interpretación
Preponderancia: Toda la persona ante algo material.
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Íntegra
Ciencia que lo estudio: Estética
B.-Valores Afectivos:
Fin Objetivo: Amor
Fin Subjetivo: Agrado, afecto, placer
Actividades: Manifestaciones de afecto, sentimientos y emociones
Preponderancia: Afectividad
Necesidad que satisface: Del Yo
Tipo de Persona: Sensible
Ciencia que lo estudio: Psicología
C.- Valores Sociales:
Fin Objetivo: Poder
Fin Subjetivo: Fama, prestigio
Actividades: Relación con hombre masa, liderazgo, política
Preponderancia: Capacidad de interacción y adaptabilidad
Necesidad que satisface: Sociales
Tipo de Persona: Famosa, líder, política
Ciencia que lo estudio: Sociología
D.-Valores Físicos:
Fin Objetivo: Salud
Fin Subjetivo: Bienestar Físico
Actividades: Higiene
Preponderancia: Cuerpo
Necesidad que satisface: Fisiológicas
Tipo de Persona: Atleta
Ciencia que lo estudio: Medicina
E.-Valores Económicos:
Fin Objetivo: Bienes, riqueza
Fin Subjetivo: Confort
Actividades: Administración
Preponderancia: Cosas a las que se da valor convencional
Necesidad que satisface: Seguridad
Tipo de Persona: Hombre de Negocios
Ciencia que lo estudio: Economía
F.-Valores Intelectuales:
Fin Objetivo: Verdad
Fin Subjetivo: Sabiduría
Actividades: Abstracción y Construcción
Preponderancia: Razón
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Íntegra
Ciencia que lo estudio: Lógica
2.-.Teniendo en cuenta que los valores pueden ser de orden social o de
orden personal, donde los de orden social son aquellos en que el hombre
utiliza para desenvolverse en la sociedad y los de orden personal se
refieren a la más íntima manifestación de la interioridad del hombre,
escribo al frente de cada valor si es social o personal.
Valores morales:________________
Valores afectivos:_______________
Valores económicos:_____________
Valores religiosos:________________
Valores estéticos:_________________
Valores físicos:___________________
Valores intelectuales:_______________
5.5.-ES EL MOMENTO DE IR A INTERNET
En el siguiente ejercicio debo hacer uso del internet. Visito el siguiente
link:
5.5.1.-Se titula: LOS NIÑOS SIGUEN LOS EJEMPLOS DE LOS ADULTOS y
su duración es de 1:32 segundos.
5.5.2.-Luego de ver el link, realizo lo que se indica:
1.-Elaboro una frase donde plasme mi sentir al ver el video.
2.- El video muestra 12 situaciones diferentes de cómo los niños siguen
los ejemplos de los adultos. Describo, detallo ampliamente cada una de las
situaciones. Le coloco título a cada situación.
3.- Explico cada situación en relación a la actitud de los padres hacia sus hijos.
4.-¿Creo que los padres se dan cuenta de lo que están haciendo?
5.- ¿Cuáles pueden ser las consecuencias a futuro de los niños si siguen
ese ejemplo?
6.-: Elijo una situación del video, la que más me llame la atención y
elaboro una historia de esa situación, pienso detenidamente los
personajes de mi historia, los nombra, puede que en mi historia elaboro
personajes que no están en el video. Redacto mi historia de tal manera
que al llegar al momento del video los personajes estén tan bien
diseñados que pueda terminarla, así el video se haya terminado. La
elección del final es libre, a mi disposición.
5.6.-REFLEXIONO Y ESCRIBO:
1.-Escribo una reflexión sobre el video: ¿en realidad creo que los niños
siguen los ejemplos de los adultos?
2.- Los valores no son iguales, hay unos más altos que otros y se
relacionan en una escala que van de inferior a superior. Cada persona
debe organizar su propia escala de valores según sus experiencias
personales y sus objetivos en la vida. Teniendo en cuenta esto, hago mi
propia clasificación y escala de valores.
3.--Explico los motivos que tengo para señalar un determinado orden en
los valores.
4.-Explico el por qué de los valores colocados en el primero y en el último
lugar.
5.-Pregunto a algún adulto, mayor de 60 años aproximadamente, cómo
fue la crianza que recibieron los niños de esa época y realizo un cuadro
comparativo entre la educación, la manera de conquistar los hombres a
las mujeres, el baile, cómo era el vestuario de las mujeres. (puedo
agregar categorías, soy libre de hacerlo)
6.-.Completo un cuadro, como el del modelo, con base en mi
conocimiento de los valores
pasados y actuales de la sociedad
colombiana.
I.
Valores pasados
Valores actuales
5.7.-REFLEXIONO Y RESPONDO:
1.-¿Qué valores creo que prevalecen en el mundo actual.
2.-¿Creo que hay crisis de los valores?
3.-¿Considero que los valores de ahora son más reales? ¿Por qué?
4.-¿Puede la tecnología hacerme olvidar de la espiritualidad?
5.-¿Qué cosas conservaría
yo
como VALIOSAS del pasado?
5.8.-LEO Y RESPONDO:
1.-Leo el siguiente texto y respondo:
El término de cotidianidad que se usa a menudo es una de las principales
categorías filosóficas, es decir, uno de los términos con los cuales la filosofía
expresa muchas ideas y conceptos. Lo cotidiano es aquello con lo cual nos
encontramos a diario y no VALORAMOS suficientemente, precisamente
porque lo vemos todos los días. La filosofía nos permite preguntarnos por lo
que vemos y hacemos cada día. Por eso la filosofía forma parte de nuestra
vida.
Respondo a las siguientes preguntas:
1.-¿Suelo reflexionar en los motivos por los cuales realizo diversas
acciones que hago cada día? Explico con un ejemplo.
2.-¿Estudio la forma cómo puedo realizar mejor lo que me propongo a
realizar?
3.-Si observo a un drogadicto varios días, ¿podría yo decir que él reflexiona
sobre su cotidianidad? ¿Por qué?
4.-Observo la imagen y respondo:
Esta imagen representa lo cotidiano o es una exageración de la actitud reflexiva
en la cotidianidad. Explico.
5.9.-Y AHORA…A INDAGAR:
1.-Consulto acerca de los principales valores que se deben practicar en el colegio.
2.-Reflexiono acerca de los valores que se deben practicar en la familia.
Equipo Base Académico- Pedagógico – Ética, Valores y Competencias Ciudadanas.
Página 29
COLEGIO:
GRADO: NOVENO
DOCENTE (S):
TIEMPO PREVISTO:
13
ÁREA:
ÈTICA Y VALORES
HORAS:
1
HORA
SEMANAL
COMPETENCIAS Y HABILIDADES:
 Establecer relaciones
 Reconocer y utilizar.
EJES TEMÁTICOS:
Mundo Moderno:
El Renacimiento, Racionalismo, Empirismo y la Ilustración
PROPÓSITOS DE PERÍODO
AFECTIVO: Que nos interesemos en reconocer los exponentes de las diversas
corrientes filosóficas de la modernidad.
COGNITIVO: Que establezcamos relaciones entre los exponentes de la
modernidad y su contexto socio cultural.
EXPRESIVO: Que identifiquemos los expositores de la modernidad estableciendo
relaciones entre sus posturas éticas y los procesos históricos.
ENSEÑANZAS: La habilidad del periodo
Diferenciar las diferentes etapas históricas de la modernidad como el
renacimiento, el modernismo y la ilustración.
DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO
 Didáctica explicativa
 Didáctica socrática
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Establezco relaciones entre las diferentes propuestas éticas propias del
Mundo Moderno.
Reconozco y utilizo de las diferentes propuestas éticas del mundo
moderno, elementos que me permitan mejorar la convivencia y el dialogo
en mi medio escolar.
Equipo Base Académico- Pedagógico – Ética, Valores y Competencias Ciudadanas.
Página 30
PRUEBA DIAGNÓSTICA
Propósito expresivo: Que yo me prepare para abordar las temáticas generales
del mundo moderno partiendo de dos conceptos básicos, la experiencia y la razón.
“FRASES PARA REFLEXIONAR”
"Nuestra mente es un papel en blanco y sólo al contacto de los sentidos con las
cosas empieza a grabar impresiones".
“Nada hay en la mente que no haya estado antes en los sentidos”
“Despréndete de todas las impresiones de los sentidos y de la imaginación, y no te
fíes sino de la razón”
“El autodominio de la mente es limitado, como lo es su dominio del cuerpo."
“En una palabra, si no partiésemos de un hecho presente a la memoria y a los
sentidos, nuestros razonamientos serían meramente hipotéticos”
Teniendo en cuenta las frases anteriores, respondo:
1. ¿Qué entiendo de cada frase? Explico mi respuesta.
2. Si tuviera que agrupar las frases en dos categorías diferentes, ¿cómo lo
agruparía?
Grupo A
Grupo B
3. ¿A qué grupo le doy el nombre de razón y a cual el nombre de
experiencia? ¿por qué?
4. ME ATREVO A RESPONDER:
¿SI UN HOMBRE NACE CIEGO, CUANDO TENGA 28 AÑOS, ÉL PODRÍA
CONOCER LOS COLORES?
¿ES MEJOR GUIARSE EN LA VIDA, POR LA RAZÓN O POR LOS
SENTIDOS? EXPLICO
Equipo Base Académico- Pedagógico – Ética, Valores y Competencias Ciudadanas.
Página 31
TALLER No.1. 1: LA MODERNIDAD
TIEMPO PREVISTO: (semana del ____ al ____ de ________ horas: _________)
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo me ubique ante el ideal de hombre en la
modernidad que dio origen a un nuevo paradigma ético.
1. Fase afectiva:
EL HOMBRE DE VITRUVIO
El renacimiento es el movimiento artístico inicialmente italiano basado en una
búsqueda de la belleza centrada en el individuo y la naturaleza recuperando las
reglas del arte clásico.
Leonardo da Vinci en su Studio (Real Academia de Venecia), realiza una visión del
hombre como centro del Universo al quedar inscrito en un círculo y un cuadrado.
En él se realiza un estudio anatómico buscando la proporcionalidad del cuerpo
humano, el canon clásico o idea de belleza.
Ejercicio: en casa, tengo en cuenta este link:
http://centros.edu.xunta.es/iesramoncabanillas/cuadmat/hvtexcomp.htm
Aquí encontraré quien fue Vitruvio, y cómo visionó estética y anatómicamente el
cuerpo humano. Vitruvio afirma
<< El ombligo es el punto central natural del cuerpo humano. En efecto, si se
coloca un hombre boca arriba, con sus manos y sus pies estirados, situando el
centro del compás en su ombligo y trazando una circunferencia, esta tocaría la
punta de ambas manos y los dedos de los pies >>
Leonardo afirma en el texto que acompaña al dibujo del Hombre de Vitrubio
que "(...) has de saber que el centro geométrico de tus extremidades
separadas estará situado en tu ombligo (...)"
Ejercicio: realizo esta actividad en casa con un niño y compruebo que esta
verdad ha estado vigente por más de 500 años.
Equipo Base Académico- Pedagógico – Ética, Valores y Competencias Ciudadanas.
Página 32
Ien
Equipo Base Académico- Pedagógico – Ética, Valores y Competencias Ciudadanas.
Página 33
3. Fase expresiva
PARTE A:
EL RENACIMIENTO
1. Teniendo en cuenta la claridad cognitiva, leo el texto que hace referencia a
cada época, y saco dos ideas generales de cada uno.
2. Leo el texto siguiente :
“El Proyecto ético del renacimiento se empezó a consolidar en el momento
por medio del cual las ideas propuestas por el cristianismo tales como el
supremo Bien y la voluntad de Dios llegaron a parecer cada vez menos
capaces de ofrecer una orientación práctica. De ahí que muchos
pensadores en ésta época histórica empiecen a buscar nuevas
herramientas para configurar la discusión ética.”
Contesto las siguientes preguntas:
a. Del texto RENACIMIENTO de la claridad cognitiva, lo comparo con el texto
anterior y encuentro la relación entre:
La voluntad de Dios
Concepto de hombre
3. Tengo en cuenta la siguiente línea de tiempo:
Consulto la biografía de estos pensadores y describo sus posturas éticas
ante la sociedad.
Ejemplo: Nace en Nola, 1548. Como religioso dominico profesa en Nápoles en
1565, y muer en 1600. Se ha considerado a Giordano Bruno símbolo del
pensamiento libre rebelado frente al dogma religioso: vuelve alegremente al
naturalismo antiguo "renacido" en los nuevos tiempos, sostiene sus opiniones
éticas en todos los países de Europa y ante los poderosos y doctos y, finalmente,
después de ocho años de cárcel, prefiere la muerte a la retractación. Bajo este
aspecto, aparece como héroe sublime de una humanidad resuelta a reivindicar y
defender a costa de la vida el derecho a pensar de acuerdo con una razón
autónoma y meramente filosófica. Toda su ética se funda en el sentimiento de
identidad del hombre con el cosmos, Es ésta la ética de la acción desbordante y
apasionada de tantas personalidades renacentistas
4. Leo el siguiente texto para conocer el prototipo de un hombre renacentista y
comprender la cultura y el pensamiento de este periodo.
Leonardo era hijo de un notario y nació en el año 1452 en Vinci, pequeño pueblo
cercano a Florencia Italia. Estudió dibujo, pintura y escultura en el taller del pintor
Berrochio, donde pronto supero a su maestro. Durante su larga vida, se destacó
en todas las actividades gracias a su capacidad de trabajo y sobre todo, por su
gran curiosidad; fue músico, pintor, escultor, ingeniero, arquitecto y hasta
consejero de duques y reyes.
Han tenido que pasar varios siglos para que la ciencia y la técnica moderna
pudieran acometer el desarrollo y construcción de muchos de los ingenios y
máquinas intuidos y diseñados por Leonardo, entre los cuales se cuentas:
refrigeradores, catapultas y ballestas gigantes, grúas, paracaídas, e incluso
máquinas para volar. Con frecuencia asistía a la disección de cadáveres, estudió
la anatomía humana e investigó lo que hoy llamamos química para obtener
colores nuevos.
Leonardo murió en el año 1519 en el Castillo de Cloux, en Francia, en donde se
hallaba bajo la protección de su mecenas Francisco I.
ANALIZO:
¿Cuál considero que es la característica fundamental de Leonardo da Vinci?
¿En qué elementos puedo reconocer a este hombre como prototipo del
renacimiento?
Explico por qué puedo argumentar que Leonardo tuvo siempre una actitud
filosófica.
5. Reflexiono sobre las dos frases y explico en qué radica su diferencia.
a. La filosofía medieval comprende al hombre como una creación de Dios;
la más perfecta del mundo, a diferencia de la filosofía renacentista que
comprende al hombre como el centro del mundo y de la realidad el cual
debe tomar su lugar nuevamente.
6. De la siguiente lectura contesto:
“Diferentes etapas históricas marcan el desarrollo del Renacimiento: La primera
tiene como espacio cronológico todo el siglo XV, es el denominado Quattrocento, y
comprende el Renacimiento temprano que se desarrolla en Italia.
La segunda, surge en el siglo XVI, se denomina Cinquecento, y su dominio
artístico queda referido al Clasicismo o Renacimiento pleno, que se centra en el
primer cuarto del siglo. En esta etapa surgen las grandes figuras del Renacimiento
en las artes: Leonardo, Miguel Ángel, Rafael.
Es el apogeo del arte renacentista. Este periodo desemboca hacia 1520-1530 en
una reacción anti clásica que conforma el Manierismo, que dura hasta el final del
siglo XVI.
RECUERDO:
Si por ejemplo me sitúo en el 1956, debo pensar en las dos
primeras cifras (19) y le sumo 1 y me da 20. Entonces el año
1956 se sitúa en el siglo XX.
Pero hay excepciones, ya que si fuera en el año 1900, al acabar
en 00, no debo sumar, ya que el año 1900 pertenece al siglo 19.
Igual que el 1800 pertenece al siglo 18.
a.
b.
c.
d.
e.
¿A qué año hace referencia el siglo XV?
Explico cuál es la idea central del primer párrafo.
Del segundo párrafo, explico su idea central.
¿A qué año hace referencia el siglo XVI?
De la frase subrayada del segundo párrafo, explico qué significa el primer
cuarto de siglo.
Marco con una x los años a que hace referencia: “que se centra en el primer
cuarto del siglo”
1500-1525, 1525-1550. 1550-1575, 1575-1600.
1520-1530, 1530-1550, 1550-1580, 1580-1600.
f. Me doy una explicación de por qué al siglo XV se le denomina Quattrocento
g. Me doy una explicación de por qué al siglo XVI se le denomina Cinquecento
h. Consulto el significado de estas expresiones: Quattrocento, Cinquecento.
PARTE B:
RACIONALISMO Vs EMPIRISMO
Observo los pensadores nombrados en la claridad cognitiva en la etapa del
modernismo.
1. Realizo dos líneas de tiempo, una para el racionalismo y otra para el
empirismo.
2. Ubico en la línea de tiempo del racionalismo los pensadores de esta
corriente filosófica. La hago de manera amplia de tal forma que se puedan
distinguir los nombres de los filósofos.
3. Ubico en la línea de tiempo del empirismo los pensadores de esta corriente
filosófica. La hago de manera amplia de tal forma que se puedan distinguir
los nombres de los filósofos.
4. Consulto la biografía de estos pensadores y sus principales posturas ético
filosóficas.
5. Leo el siguiente texto y respondo:
El empirismo es una corriente filosófica opuesta al racionalismo que surge en
Inglaterra en el siglo XVII y que se extiende durante el siglo XVIII y cuyos
máximos representantes son J. Locke , J. Berkeley y D. Hume Se suele incluir
también en este movimiento a T. Hobbes, aunque con ciertas reservas.
David Hume (Edimburgo, 7 de mayo de 1711 – ibídem, 25 de agosto de 1776) fue
un filósofo, economista e historiador escocés.
George Berkeley (Inglés británico Irlanda 12 de marzo de 1685 - Cloyne, 14 de
enero de 1753).
a. ¿A qué año hace referencia el siglo XVII?
b. ¿A qué año hace referencia el siglo XVIII?
c. ¿A qué siglo pertenece David Hume 1711-1766?
d. ¿A qué siglo pertenece George Berkeley?
PARTE C:
ILUSTRACIÓN
Observo los pensadores nombrados en la claridad cognitiva en la etapa de la
Ilustración.
1. Realizo una línea de tiempo.
2. Ubico en la línea de tiempo de la Ilustración los pensadores de esta
corriente filosófica. La hago de manera amplia de tal forma que se puedan
distinguir los nombres de los filósofos.
3. Consulto la biografía de estos pensadores, y sus principales posturas ético
filosóficas.
4. Leo y respondo:
La Ilustración podría definirse como el conjunto de valores ideológicos
desarrollados en Europa y América desde 1680 hasta finales del siglo XVIII, época
en la que fueron progresivamente desplazados por las ideas de la Revolución
Francesa del año 1789.
El movimiento Ilustrado nació en Gran Bretaña, pero fue en Francia donde alcanzó
su mayor desarrollo y consiguió el mayor número de seguidores: primero con las
Academias y luego con la difusión de la monumental Enciclopedia, dirigida por
Diderot y D´Alambert, y de las obras de Voltaire, Rousseau y Montesquieu, que
constituyeron un importante medio de la transmisión del pensamiento ilustrado
francés en toda Europa.
a. Señalo con una X la expresión correspondiente a: “desde 1680 hasta
finales del siglo XVIII”
Desde 1680 corresponde al siglo XVII y siglo XVIII corresponde a
1900
Desde 1680 corresponde al siglo XV y siglo XVII corresponde al
1700
Desde 1680 corresponde al siglo XVII y siglo XVIII corresponde al
1700
Desde 1680 corresponde al siglo XVI y siglo XVIII corresponde al
1600.
RECUERDO:
Si por ejemplo me sitúo en el 1956, debo pensar en las dos
primeras cifras (19) y le sumo 1 y me da 20. Entonces el año
1956 se sitúa en el siglo XX.
Pero hay excepciones, ya que si fuera en el año 1900, al acabar
en 00, no debo sumar, ya que el año 1900 pertenece al siglo 19.
Igual que el 1800 pertenece al siglo 18.
De acuerdo a esto respondo:
A. Relaciono con una flecha cada columna, teniendo en cuenta las fechas en
que se dieron estas corrientes filosóficas
ETAPA DE LA
MODERNIDAD
Años ENTRE
SIGLO
Renacimiento
1700-1800
XVI
Empirismo
1600-1700
XV
Racionalismo
1500-1600
XVIII
Ilustración
1400-1500
XVII
B. Respondo falso o verdadero
1.
2.
3.
4.
5.
Nicolás de Cusa corresponde al siglo XVI
________
Voltaire fue maestro de Erasmo de Rotterdam._________
La ilustración precede al renacimiento precede a la Ilustración ______
El empirismo y el racionalismo finalizaron la época moderna _______
La ilustración corresponde al siglo XVI ________
C. Realizo la siguiente sopa de letras y dibujo una línea de tiempo con las
etapas de la modernidad, las fechas y los personajes que aparecen en esta
actividad..
TIEMPO PREVISTO: (semana del ____ al ____ de ________ horas: _________)
TALLER No. 2.1: EL ARTE DE VIVR
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo reconozca el renacimiento como una etapa
de la época moderna identificando a Michel de Montaigne, como uno de sus
principales representantes.
2. Fase afectiva:
“ENSAYANDO EN MI VIDA”
“Ensayar significa probar una acción, demostrar un hecho, verificar una situación,
sustentar un punto de vista y examinar a través de la experiencia teórica; sustentar
una tesis o defender una hipótesis. Ensayamos cuando intentamos defender un
nuevo punto de vista. En el ensayo, se defiende a través de argumentos una o
varias tesis. Los ensayos son producto de la observación, de la experiencia que se
somete a prueba a través de hipótesis con el propósito de alcanzar la validez de la
verdad o la falsedad de un punto de vista. Y en todos los casos, son los
argumentos los que determinan la validez de la tesis”
Ahora bien: Imagino que soy un ensayista en todos los aspectos de mi vida, a
nivel familiar, personal, escolar, y social. Eso quiere decir, que voy por la vida,
practicando hábitos que me permiten cada día ser mejor en el colegio, en mi casa,
con mis amigos etc., solo porque tengo una hipótesis que la verifico a diario: “
Trato a los demás como quisiera que me trataran” , siempre que la cumplo me va
bien y cuando no, me va mal.
Teniendo en cuenta esto, respondo a las siguientes preguntas relacionándolas
con el texto:
a. Me atrevo a dar respuestas de ¿por qué hay estudiantes con bajo
rendimiento académico?
b. ¿Qué opinión me merece un adolescente adicto a las drogas?
c. ¿Creo importante tener una hipótesis como criterio de vida para ensayarla?
d. ¿Cuál sería mi hipótesis?
e. ¿Cuáles serían los pasos que debo seguir para realizar mi hipótesis?
3. Fase cognitiva:
ÉPOCA MODERNA: (I) RENACIMIENTO
La filosofía renacentista es la filosofía que se
desarrolló en Europa desde el siglo XIV hasta el siglo
XVI y que marcó el paso de la filosofía medieval a la
filosofía moderna primeramente se caracteriza
humanista en contraste con la filosofía medieval. Ésta
estaba caracterizada por haber tenido siempre a Dios
en el centro, pues su principal objetivo era justificar la
existencia de Dios. En el Renacimiento, Dios y el
cristianismo dejaron de ser el punto central del pensamiento para dar paso al
hombre como punto central.
Para Montaigne, (el de la imagen) dado lo inútil de la condición humana y la
ausencia de toda certeza, el arte de vivir no se erige sobre lo bueno, lo malo y lo
indiferente, como categorías universales que determinen a priori las formas de
vivir. No está amarrado a la noción cristiana del bien y del mal; Su noción
filosófica de lo bueno se agota en el dominio de la condición humana o, para
decirlo con más precisión, en el dominio de sí mismo, en su propia condición
constituida por la madre naturaleza y por sus costumbres.
El arte de vivir es un proceso permanente de de construcción–construcción a
través del permanente ensayarse, probarse. Es decir, el arte de vivir es el arte del
uso del juicio y de la voluntad aplicado a las maneras de vivir. La tranquilidad del
alma es un efecto que se alcanza cuando el juicio examina y traza
adecuadamente el camino a seguir y la voluntad tiene la aplicación necesaria para
perseguir lo deseable o para alejarse de lo indeseable, de acuerdo con las
valoraciones del juicio.
El juicio se aplica a valorar y establecer los fines y los medios; ejemplo:
Fin: el ser adinerado,
Medios para llegar a ese fin: trabajar honradamente, robar, delinquir,
mendigar, engañar entre otros.
La voluntad: Es la facultad que permite al ser humano gobernar sus actos,
decidir con libertad y optar por un tipo de conducta determinado. Es el
poder de elección con ayuda de la conciencia.
4. Fase expresiva
Del texto anterior respondo a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué quiere decir el autor con el arte de vivir?
2. Teniendo en cuenta la frase subrayada, explico el comportamiento de las
siguientes personas: en mi respuesta relaciono el juicio y la voluntad.
a. Una persona amargada
b. Un alcohólico
c. Un estudiante que siempre ocupe los primeros cinco puestos por
buen rendimiento académico.
d. Tener sentimiento de cobardía constantemente en la vida.
3. Explico las siguientes frases del común teniendo en cuenta la explicación
del arte de vivir de Montaigne: (recuerdo utilizar los conceptos de juicio,
voluntad)
“Los errores dejan de ser errores cuando se convierten en
experiencias”
El error más grande lo cometes cuando, por temor a equivocarte, te
equivocas dejando de arriesgarte en tu camino.
El que nunca cambia de opinión, nunca corrige sus errores, nunca
será más sabio mañana de lo que lo es hoy.
Todos los hombres pueden caer en un error; pero sólo los necios
perseveran en él.
4. En mi cuaderno, escribo un ensayo de una hoja como mínimo de lo que
considero que es el Arte de Vivir para mí. En el ensayo debo incluir los
siguientes conceptos:
Mi Criterio de vida o hipótesis
Juicio de valoración
Voluntad
5. El renacimiento expresó su rechazo y sus ideas a través del arte
convirtiendo a Roma en la capital del arte europeo hacia el siglo XVI.
Investigo la vida y obra de estos dos artistas: Miguel Ángel y Rafael Sanzio
y destaco en mi investigación:
Los principales lugares donde realizaron sus obras
Los principales mecenas (tutores) que apoyaron su trabajo
El estilo de sus obras y sus principales temas.
Hago luego una exposición en el salón de mi trabajo y socializo la consulta.
6. Leo el texto y respondo:
El hombre humanista del renacimiento se centra en el estudio de la cultura
clásica, en el estudio del hombre como individuo y en su capacidad
intelectual para el estudio de todos los campos del saber: ciencia, filosofía,
arte... El ideal es un hombre completo, armónicamente desarrollado en lo
físico y en lo espiritual que no limita su saber a un campo concreto, sino
abierto a lo universal. La plena confianza que se tiene en el hombre da
lugar al antropocentrismo.
a. Consulto qué es el antropocentrismo
b. Reflexiono: Aunque vivo en la época contemporánea, me pregunto si el
ideal del hombre renacentista está vigente en mi presente. Pienso y hago
un escrito de mínimo una hoja, intentando dar respuesta a la pregunta.
PARA DEBATIR EN CLASE
7. Elaboro un ensayo y socializo en clase de acuerdo con la siguiente
pregunta.
¿Cómo es posible proveerme de una ética que me permita una existencia
ordenada y sensata, cuando la condición humana está sellada por el desorden y la
extravagancia?
TALLER No. 2.2: EL RACIONALISMO
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique el racionalismo como una corriente
filosófica de la época moderna.
1. Fase afectiva: SSIGA
Leo la siguiente frase:
“Ser en mis acciones lo más firme y lo más resuelto que
pudiese, y no seguir con menos constancia las opiniones
más dudosas una vez que me hubiese determinado, que
si hubiesen sido muy seguras”.
Analizo:
1. Ser en mis acciones lo más firme y lo más resuelto que pudiese: en esta
línea hace referencia a la firmeza de nuestras decisiones y no vagar de una
decisión a otra solo por falta de determinación.
Señalo con una x las situaciones donde vea reflejado mi carácter:
a. Al iniciar el año escolar, me determino a realizar todas las actividades
escolares dejadas por los profesores, pero al pasar los meses cambio
de opinión y termino por perder una o dos materias al final del periodo.
b. En mi casa, me determino a hacer mis obligaciones de aseo pero
cambio de opinión y termino por hacer las tareas o por ver televisión.
2. …y no seguir con menos constancia las opiniones más dudosas una vez
que me hubiese determinado, que si hubiesen sido muy seguras”: en esta
línea, el autor hace referencia a que una vez resueltos a caminar en una
dirección determinada, debemos hacerlo siempre así a pesar de las
dificultades.
Escojo tres finales diferentes a la situación presentada y explico su
semejanza o diferencia con el mensaje del texto en el recuadro.
Elijo trabajar en la tarde en un supermercado, gano poco pero me sirve para mis
gastos personales. Al pasar el tiempo, me cuesta responder con las obligaciones
escolares, dudo un poco si seguir trabajando...
3. Doy una interpretación a la siguiente imagen de acuerdo al texto que está
en el recuadro.
2. Fase cognitiva:
ÉPOCA MODERNA: (II) RACIONALISMO
Rene Descartes, nacido en Francia es considerado
como el padre del racionalismo. Este filósofo comparte
la idea de que la naturaleza es una realidad dinámica
con estructura matemática. Introduce el método
deductivo en el razonamiento para llegar a la verdad. En
su teoría, considera que la
certeza es la plena
posesión de la verdad correspondiente al conocimiento
perfecto. La conciencia de ella permite la afirmación,
sin sombra de duda, con confianza plena en que dicho
conocimiento es verdadero y válido. En su razonamiento postula una teoría ética
que consiste en los siguientes postulados:
1. “Obedecer las leyes y las costumbres de mi propio país,
conservando con constancia la religión en la que Dios me ha dado la
gracia de ser instruido desde mi infancia, y rigiéndome en todo lo
demás con arreglo a las opiniones más moderadas y más alejadas
del exceso que fuesen aprobadas comúnmente en la práctica por los
más sensatos de aquellos con quienes tendría que vivir”.
2. “Ser en mis acciones lo más firme y lo más resuelto que pudiese, y
no seguir con menos constancia las opiniones más dudosas una vez
que me hubiese determinado, que si hubiesen sido muy seguras”.
3. “Procurar siempre vencerme a mí mismo antes que a la fortuna y
modificar mis deseos antes que el orden del mundo”
3. Fase expresiva:
1. Del postulado número uno de René Descartes, marco con una x
explicación más acertada. Debo argumentar mis elecciones.
su
a. Debo obedecer a la ley y a la iglesia, porque son instituciones que regulan
los actos de los hombres.
b. Debo respetar a los vecinos porque pertenecen al Estado.
c. Debo alejarme de las conductas que me llevan al límite ya sea por exceso o
defecto, es decir, ni muy cobarde pero tampoco temerario, más bien
valiente, que es el justo medio entre las dos.
d. No debo poner en cuestión el orden establecido por la Iglesia o el Estado.
2. La explicación al postulado No.3 es la siguiente:
Es más feliz quien sabe controlar lo que desea que quien vive constantemente
pendiente de deseos que no dependen de él. Así, auténticamente es sabio quien
hace de esta máxima una guía moral. Tal actitud, reconoce Descartes, exige una
“meditación frecuentemente reiterada para acostumbrarse a mirar con esta
perspectiva todas las cosas”.
De acuerdo a la anterior explicación, reflexiono sobre la situación descrita en el
recuadro
y escribo mi pensamiento en un espacio de mínimo 10 líneas.
Recuerdo fundamentar mi pensamiento desde la perspectiva de la ética de
Descartes. Utilizo en mi reflexión los términos de Estado, Iglesia, autocontrol,
felicidad.
Una persona que no está conforme con lo que tiene y se
dedica a estafar a sus semejantes para poseer más bienes materiales.
1. Primero pienso y luego SOCIALIZO:
Teniendo en cuenta el pensamiento de Descartes, socializo con mis compañeros
del salón la respuesta a la siguiente pregunta: ¿De qué me sirve pensar en los
demás, en Dios, en el Estado, en auto controlarme, si yo vivo en una situación
donde mi madre es cabeza de hogar, no conozco a mi padre, tengo 2 hermanos
pequeños, mi mamá vende dulces, tengo 14 años y he encontrado una persona
que me ofreció vender marihuana? Lo estoy haciendo, me va muy bien y ayudo a
mi mamá con los gastos de la casa ¿Quién piensa en mí?
Nota: recuerdo que debo responder a cuatro situaciones: Dios, Estado; en los
demás y en el autocontrol.
2. Teniendo en cuenta la postura ética de Descartes, leo el siguiente
fragmento de un artículo de periódico virtual “el mundo.com” sobre la
problemática social de las chicas prepago en Medellín, y contesto las
preguntas correspondientes.
Descartes manifiesta que el hombre posee una voluntad libre y
por lo tanto es responsable ante Dios de su forma de vida. El
hombre debe encausar las pasiones (amor, admiración, odio,
pena, alegría y deseo) y dirigirlas a una vida recta.
NOTICIA:
LAS PREPAGO: UNA ACTIVIDAD SILENCIOSA
…Como una actividad silenciosa, que se maneja a través de celulares, lo que
hace muy difícil su detección, califica la Secretaria de Bienestar Social de Medellín
Beatriz White Correa, el fenómeno de las prepago en la ciudad, "es un asunto
supremamente silencioso, no son niñas o niños que estén propiamente en las
calles ofreciendo su cuerpo, sino que son contactados a través de redes de
telefonía celular, entonces es muy difícil identificarlos, saber dónde están, quiénes
son, encontrar los sitios donde se reúnen, pues es una actividad casi individual,
escondida, silenciosa" afirma.
Para la funcionaria esta situación es la que ha hecho casi imposible trabajar en la
erradicación de este flagelo que hoy compromete todos los estratos sociales y
todas las edades de una comunidad que como Medellín ofrece prepagos desde
los 10 años, hasta mujeres universitarias, quienes encuentran en esta deplorable
actividad la solución a sus necesidades económicas que no siempre son las
básicas, sino las suntuosas.
Se habla entonces de una moralidad permisiva donde gran parte de la comunidad
sabe que el flagelo existe, pero se hace de la vista gorda, sin importarle lo que le
pueda suceder a los demás; hasta que como suele pasar, muchas veces, cuando
toque a su puerta, será demasiado tarde.
Preguntas de comprensión:
a. ¿Cómo son contactados los niños(as) prepago para trabajar?
b. Explico la frase subrayada. Defino la palabra suntuosas. ¿Diferencio entre
necesidades básicas y suntuosas?
c. ¿Qué es una moral permisiva?
Preguntas de contextualización:
1. Me imagino un caso de una joven prepago, con las características que
mencionan en el reportaje. Describo en mi cuaderno teniendo en cuenta la
diferencia entre necesidades básicas y las suntuosas. (mínimo 1 hoja)
2. Si Descartes manifiesta que el hombre posee una voluntad libre y por lo
tanto es responsable ante Dios de sus actos, explico:
a. Si la chica prepago no necesita suplir lo básico en su vida, ¿qué
elementos de juicio creo que ella tiene para que su voluntad se
incline a trabajar como prostituta?
b. ¿Cuáles son las consecuencias de este trabajo para ella?
c. ¿A quién le afecta el trabajo de la chica prepago?
d. Reflexiono y respondo: ¿cómo relaciono la decisión de trabajar como
prepago con la vida recta que pregona Descartes?
e. ¿Considero que la chica prepago utiliza la razón o las emociones
para dirigir su vida?
f. ¿La sociedad se ve afectada por el trabajo de esta chica?
g. Reflexiono y respondo: ¿Por qué la reportera describe esta actividad
como DEPLORABLE? sustento tu respuesta.
h.
TELETRANSPORTACIÓN
Me imagino, que la chica prepago de la que he hablado puede viajar por el tiempo
y llega a la época moderna. Está muy confundida no quiere seguir trabajando de
esa manera y conoce a Montaigne y a Descartes. Ella va y le pide consejo a cada
uno de ellos.
 ¿Qué le contestarían?
Debo tener en cuenta sus posturas filosóficas. Socializo dentro del salón con mis
compañeros.
3. Leo el texto:
Descartes es el iniciador del pensamiento racionalista y su obra tiene una
repercusión definitiva en la filosofía moderna. Heidegger dice de él: “todo el
pensamiento moderno, incluido el pensamiento de Nietzsche, se sustenta en la
interpretación del ser y de la verdad introducida por Descartes.
El temor a equivocarse le lleva a la búsqueda de un método que le permita
alcanzar verdades absolutas, un método que le asegure que a las conclusiones
que llegue su inteligencia, en el análisis de lo real, no corran el riesgo de ser
erróneas. Éste método lo encuentra en la duda, una duda metódica”.
Respondo:
a. ¿Cuál es la idea central del texto?
b. ¿Cómo puedo relacionar la imagen con el texto? Explico.
c. Reflexiono sobre mi vida y pienso cuáles son las verdades o mejor, los
principios que rigen mi existencia.
 ¿Tengo principios?
 ¿cuáles?
¿Son míos, de la sociedad, me los he dejado imponer o soy consciente de
ellos?
¿Los sigo cada día o solo los enuncio para tener de que hablar en clase de
ética?
Si no tengo, reflexiono y postulo algunos de acuerdo a mi personalidad y a
lo que yo quiero en la vida. Tengo en cuenta que soy en ser social y por lo
tanto necesito de la comunidad.
TIEMPO PREVISTO: (semana del ____ al ____ de ________ horas: _________)
TALLER No. 3.1: EL EMPIRISMO
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo reconozca el empirismo como una etapa de
la época moderna identificando a David Hume y Jhon Locke como sus principales
representantes.
Fase afectiva:
Leo el siguiente texto, elijo una sola opción de respuesta.
1. Para los empiristas modernos como John Locke, la mente es como una
hoja en blanco sobre la cual se escriben y organizan los datos provenientes
de la experiencia sensible. La organización de estos datos resulta posible
gracias a la existencia de ciertas leyes que permiten asociar las ideas más
simples para formar ideas más complejas. Por lo tanto, para estos
empiristas
A. la ciencia es simplemente experiencia sensible.
B. es imposible el conocimiento de las ideas por ser intangibles.
C. la realidad sólo existe en nuestro pensamiento.
D. el conocimiento es un trabajo conjunto entre experiencia y reflexión.
Ahora bien:
Doy una explicación
Doy una explicación
Doy una explicación
Doy una explicación
lógica de porque la respuesta acertada no es la a
lógica de porque la respuesta acertada no es la b
lógica de porque la respuesta acertada no es la c
lógica de porque la respuesta acertada es la D.
2. Relaciono la imagen con la frase en negrilla y subrayada del texto. Explico
su relación.
Fase cognitiva:
“ÉTICA EN HUME”
David Hume rechaza todo intento de fundar la ética en la razón, ya que ésta es
incapaz de mover al hombre: lo que le mueve es la pasión o el sentimiento. Los
juicios morales no pueden ser juicios de razón, porque la razón nunca puede
impulsarnos a la acción, mientras que la finalidad de los juicios morales es guiar
nuestras acciones. La razón se ocupa de relaciones de ideas, como en la
matemática, o de cuestiones de hecho, y en ninguno de los dos casos puede
incitarnos a actuar. No nos vemos impulsados a la acción porque la situación sea
tal o cual, sino por las perspectivas de placer o dolor que nos ofrece la situación. Y
el placer o el dolor excitan nuestras pasiones, no a la razón.
La razón puede informar a las pasiones sobre la existencia del objeto que buscan
y sobre los medios más efectivos de alcanzarlo, pero no pueden juzgarlas o
criticarlas. El bien y el mal, los deberes, la virtud y el vicio no son relaciones de
ideas, ni tampoco cuestiones racionales de hecho. Así como las percepciones
sensibles son la medida que establece el valor de todo razonamiento sobre
cuestiones de hecho, son los sentimientos quienes establecen el valor de toda
doctrina moral y religiosa.
La costumbre es, pues, gran guía de la vida humana. Tan sólo este principio hace
que nuestra experiencia nos sea útil y nos obliga a esperar en el futuro una serie
de acontecimientos similares a los que han aparecido en el pasado. Sin el influjo
de la experiencia estaríamos en total ignorancia de toda cuestión de hecho, más
allá de lo inmediatamente presente a la memoria y a los sentidos
FASE EXPRESIVA
Antes de abordar la explicación de la claridad cognitiva, analizo la siguiente
historia: Vemos por la televisión un reportaje en el que aparece la siguiente
escena:
Unos individuos armados sacan a otro de un coche, le empujan y éste protesta,
hasta que, asustado, se calla; los sujetos armados le obligan a tumbarse en el
suelo; el individuo, nervioso, vuelve de vez en cuando la cabeza hacia los
soldados mientras éstos, indiferentes, charlan. De repente, uno de ellos se le
aproxima, le apunta con su fusil y le dispara en la cabeza, y vemos como su
cuerpo se agita, le brota sangre y muere.
REFLEXIONO:
Si describo minuciosamente todos los hechos que se dan en la escena
¿encuentro el carácter de malo o bueno de la acción?: encuentro movimientos
de los cuerpos, los colores de las ropas y de la sangre, los sonidos producidos por
las protestas de la víctima y las imprecaciones de los soldados. La ciencia objetiva
me podría describir todos los procesos reales que se dan en la situación: la física
podría explicar los comportamientos de la trayectoria de la bala, la biología y la
medicina los procesos físicos que intervienen en la acción de los soldados y en la
muerte de la víctima, pero no encontraría por ninguna parte el carácter de
malo o bueno de la acción.
Esto quiere decir que: la bondad o maldad de algo no es un hecho, y que no
veo o percibo dicha maldad o bondad como percibo el carácter de rojo de la
sangre, o la intensidad de las voces, o el nerviosismo de la víctima.
ANALIZO:
Del primer párrafo de la claridad cognitiva respondo a las siguientes preguntas:
a. ¿Por qué la razón no puede ser fundamento de la ética?
b. ¿Qué aporta la razón a los problemas de la cotidianidad de las personas,
según Hume?
c. ¿Cuál es el papel de los sentimientos en la ética según Hume?
d. ¿Considero importante que el ensayo y el error, sea necesario para
establecer pautas y normas en mi vida? Explico.
La moral descansa fundamentalmente en los sentimientos:
Hume creerá que hay sentimientos morales, sentimientos que se
despiertan en nosotros con ocasión de la percepción de ciertas acciones
o cualidades de las personas. El sentimiento moral básico es el que
denomina “humanidad”: sentimiento positivo por la felicidad del género
humano, y resentimiento por su miseria. Llamamos acciones virtuosas a
todas las acciones que despiertan en nosotros dicho sentimiento, y
vicios a las que despiertan en nosotros el sentimiento negativo.
Teniendo en cuenta la información dada en el recuadro anterior, respondo:
e. Según Hume: ¿cómo explico éticamente el comportamiento de los
individuos armados?
f. Cómo podría llamar las acciones de estos hombres, ¿virtudes o vicios?,
explico mi respuesta fundamentándome en Hume.
g. Según Hume: ¿cómo los hombres armados podrían cambiar su
comportamiento?
COMPARO
h. Recuerdo el racionalismo de Descartes que estudié en la guía anterior.
Con el mismo ejemplo que estoy analizando, respondo las preguntas e, f, y
g pero según la postura ética de Descartes.
i. ¿QUÈ PIENSO SOBRE EL ACTUAR DE LOS HOMBRES ARMADOS?
j. Relaciono las frases de la columna a con las frases de la columna b. Tengo
en cuenta que mi relación fundamenta al pensamiento contrario.
A.
Conocemos la realidad a través
de las ideas (subjetividad como
clave
de
bóveda
del
pensamiento moderno)
B.
Negación de la existencia de
ideas innatas: nuestra mente es
una “tabula rasa”
Desconfianza de la información
de los sentidos
La
fuente
de
nuestros
conocimientos
seguros
y
evidentes es la experiencia
Afirmación de la existencia de
ideas innatas: yo, infinito,
perfección, causalidad.
Conocemos la realidad a través
de
las
percepciones
(impresiones e ideas)
La
fuente
de
nuestros
conocimientos
seguros
y
evidentes reside en la razón
Confianza absoluta en
información de los sentidos
la
k. En la primera fila del cuadro, escribo a que corriente pertenecen las
características dadas, ¿al empirismo o al racionalismo? Es decir, nombro
las columnas A y B con los conceptos de Empirismo ó Racionalismo.
TALLER No. 3.2
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo diferencie la ilustración como la corriente
filosófica de la época moderna identificando a Voltaire, Rousseau, Montesquieu y
Kant como sus principales representantes.
1. Fase afectiva:
SSIGA
Lee el siguiente texto, elige una sola opción de respuesta.
Para la Ilustración, el papel del hombre podría describirse como un
"Antropocentrismo Ilustrado", es decir, la acción racional del individuo afecta
necesariamente su entorno, y las relaciones con otros hombres determinan el
alcance y valor de dicha intervención. Una concepción religiosa en donde los
hombres actúan bajo la influencia de Dios se opone al "Antropocentrismo
Ilustrado" al
A. negar la autonomía humana para actuar en la naturaleza de acuerdo con el uso
de su razón
B. afirmar que los hombres pueden actuar con independencia de los mandatos
divinos
C. afirmar que los seres humanos pueden modificar el ambiente mediante el uso
de la razón
D. defender una independencia de las acciones humanas respecto de la voluntad
divina.
Ahora bien:
Doy una explicación
Doy una explicación
Doy una explicación
Doy una explicación
lógica de porque la respuesta acertada es la a
lógica de porque la respuesta acertada no es la b
lógica de porque la respuesta acertada no es la c
lógica de porque la respuesta acertada no es la D.
Relaciono las imágenes con el texto anterior. Explico si hay o no alguna
relación.
Fase cognitiva:
“Ilustración”
El siglo XVIII es conocido como el siglo de las luces. En ésta época surgió un
movimiento intelectual europeo: la ilustración o iluminismo. Sus representantes
querían imponer la luz de la razón frente a la oscuridad del pensamiento religioso.
Para los pensadores de la ilustración, la humanidad encontraría la felicidad
guiándose por el pensamiento de hombres libres y autónomos.
Entre los principios que conformaban este nuevo pensamiento se destacaban: la
Razón y el Progreso. Sostenían que el hombre sólo podía llegar a la verdad a
través de la razón y creían que la humanidad podría llegar a una etapa de plenitud
y felicidad. Las ideas de la ilustración estaban en contra de la monarquía absoluta
y el origen divino del poder de los reyes. Destacados pensadores propusieron
formas de gobierno diferentes:




Montesquieu, propuso la división de poderes: legislativo, ejecutivo, judicial.
Voltaire, propuso una monarquía que actúe en beneficio de la comunidad
Rousseau, propuso el contrato social: un compromiso entre el pueblo y sus
gobernantes
Ética Kantiana: Obra sólo según aquella máxima que puedas querer que se
convierta, al mismo tiempo, en ley universal”
Para Kant, El deber por el deber: debemos intentar realizar la conducta que
manda el imperativo moral, pero no porque con ella podamos conseguir algún bien
relacionado con nuestra felicidad, sino exclusivamente por respeto a la ley (por
deber). El cumplimiento del deber es tan importante que incluso lo he de elegir
aunque su realización vaya en contra de mi felicidad y de la felicidad de las
personas a las que quiero.
El carácter universal de la bondad o maldad de una acción: si una acción es mala,
lo es bajo cualquier circunstancia; aceptar una excepción implicaría aceptar las
condiciones del mundo en la determinación de la voluntad, (si está mal mentir no
vale ninguna mentira, ni la mentira piadosa ni la mentira como algo necesario
para evitar un mal mayor).
Fase expresiva
Teniendo en cuenta la claridad cognitiva respondo a las siguientes preguntas
1. ¿Cuáles eran los principios que conformaban el nuevo pensamiento de la
ilustración?
2. ¿En contra de qué están estos nuevos principios?
3. Consulto el ideal ético de los siguientes pensadores:
Montesquieu
Voltaire
Rousseau.
4. Teniendo en cuenta el principio ético kantiano, reflexiono:
¿Es válido robar comida a personas millonarias si tengo demasiada
hambre? Explico.
Si un adolescente se ve apremiado por la necesidad a pedir dinero en préstamo.
Bien sabe que no podrá pagar; pero sabe también que nadie le prestará nada
como no prometa formalmente devolverlo en determinado tiempo. Siente deseos
de hacer tal promesa; pero aún le queda conciencia bastante para preguntarse:
¿no está prohibido, no es contrario al deber salir de apuros de esta manera?¿esto
no es una manera de estafar a la persona que me va a hacer el favor? De todas
maneras el adolescente decide pedir el dinero.
Según Kant ¿esta conducta es correcta? Explico ampliamente.
ME PREPARO PARA LAS PRUEBAS SABER
Selecciono una opción de respuesta de las preguntas 5 a la 8. Justifico.
5. El renacimiento ha sido conocido como el giro del teocentrismo al
antropocentrismo. En este giro el hombre se preocupa por vivir
intensamente la vida en la tierra, razón por la cual dirige todas sus
capacidades, todo su ingenio y todas sus habilidades a apropiarse del
mundo. Sin embargo, no se puede afirmar que el antropocentrismo es un
olvido de Dios, porque
a.
el cambio que sufre el hombre radica en un deseo por conocerse
exclusivamente a sí mismo.
b. al hombre renacentista le interesa aquel conocimiento que se refiere tanto
a la ciencia como a la fe.
c. los dones de los que goza el hombre y por medio de los cuales conoce,
provienen de Dios
d. el hombre reconoce que la naturaleza es manifestación de Dios y por lo
tanto, debe ser conocida.
6. Durante el renacimiento, encontramos una nueva actitud científica y
artística como herencia de la cultura griega. Se desarrolla una crítica a la
moral y a la autoridad establecida en la edad media. Los humanistas del
renacimiento son hombres comprometidos que denuncian una situación
socioeconómica injusta. Dos razones que explican esta afirmación sobre el
renacimiento son
a. el proceso de reforma de la Iglesia Católica motivada por la critica a las
indulgencias papales
b. el hombre moderno descubre en la razón un principio explicativo y un medio
transformador
c. la invención del concepto de utopía como lugar imposible de alcanzar, de
localizar o de construir
d. la liberación de la conciencia y el reconocimiento del valor y de los derechos
del individuo
7. Hume, al criticar la postura que fundamenta la moral en la razón, formula un
"emotivismo moral", es decir que, es el sentimiento y no la razón lo que
determina la acción. Según él, los seres humanos guían su conducta por la
pasión y no por las ideas, de tal forma que el valor moral de un acto
depende del sentimiento que éste suscite en el sujeto. Así, Hume se opone
a los que consideran que la moralidad se rige por el razonamiento
intelectual, porque para Hume
a. el sentimiento razona y analiza las situaciones, mientras que el intelecto
toma decisiones
b. la razón guía la conducta y la moralidad depende de ella
c. aunque la razón analiza las situaciones, es la emoción la que permite las
decisiones
d. la causa de la conducta es la razón y por eso ella explica las acciones.
8. Observo detalladamente el mentefacto conceptual que está en la siguiente
página. Realizo las siguientes actividades, teniendo en cuenta este
mentefacto:
Lo completo con la consulta que realicé en la pregunta tres del
presente taller.
Supongo que cambio el concepto ILUSTRACIÓN, por el de
RENACIMIENTO. Debo cambiar las infra ordinadas por los
expositores de la época. Entonces
Cambio el concepto y realizo el mentefacto conceptual del
RENACIMIENTO.
Cambio el concepto y realizo el mentefacto conceptual del
EMPIRISMO
Cambia el concepto y realiza el mentefacto conceptual del
RACIONALISMO.
”
COLEGIO:
GRADO: NOVENO
DOCENTE (S):
TIEMPO PREVISTO:
13
ÁREA:
ÈTICA Y VALORES
HORAS:
1
HORA
SEMANAL
1.-ENSEÑANZAS: COMPETENCIAS Y HABILIDADES: Interpretar,
argumentar, proponer, Tesificar, supraordinar, infraordinar, isoordinar, inferir,
relievar, analizar, sintetizar, comparar, valorar, optar, atribuir, diferenciar, etc..
.
2.- EJES TEMÁTICOS:
Mundo Contemporáneo: El materialismo. Kierkegard y la revolución cristiana.
Federico Nietzsche. El fenomenalismo. Metafísica inductiva. Neoaristotelismo y
neoescolástica.
Siglo XX:
Filosofía de la vida: Bergson y Blondel. Fenomenología. Ontología y Metafísica.
Existencialismo. Alteridad.
3.-PROPÓSITOS DE PERÍODO
3.1.- AFECTIVO: Que nos interesemos en reconocer los exponentes de las
diversas corrientes filosóficas de la ética contemporánea.
3.2-COGNITIVO: Que establezcamos relaciones entre los exponentes de la ética
contemporánea diferenciando la época a la que pertenezcan.
3.3.-EXPRESIVO: Que identifiquemos los expositores de la ética contemporánea
estableciendo relaciones entre sus posturas ético-filosóficas y los procesos
históricos.
4.-DIDÁCTICAS A EMPLEAR: Comprehensiva, constructivista, interrogativa,
expresiva, socrática, funcional, colectiva, textual, estructural.
5.-INDICADORES DE DESEMPEÑO:
1.-Manifiesto apertura y respeto a propuestas éticas del Mundo contemporáneo y
discierno acerca de lo que tienen en común.
2.-Comprendo la incidencia de las diferentes posturas éticas del mundo
contemporáneo en mis intereses personales y en mi proyecto de vida.
PRUEBA DIAGNÓSTICA
Propósito expresivo: Que yo diferencie cómo la moralidad está ligada a los
procesos culturales de la historia.
LECTURA:
El modelo ético que se ha observado a través de la historia, cambia de acuerdo a
la época y por lo tanto los actos humanos son juzgados por el Estado, la Iglesia y
la sociedad, según la moralidad que exista en ese momento. El concepto de
hombre y mujer varía de acuerdo a su contexto y su rol social cambia de manera
igual. Ejemplo de ello es la mujer y el rol social que se ha transformado de
acuerdo a su época. La lucha de las mujeres por ganarse una igualdad jurídica y
política frente a los hombres empezó a tener éxito cuando en el año de 1932, por
medio de la Ley 28, se les reconoció la igualdad en el campo de los derechos
civiles.
Entonces,
1.-Respondo de acuerdo a esta imagen:
1.1.-Describo la imagen presentada
1.2-¿Quiénes juzgan?
1.3.-¿Qué están juzgando?
1.4.-¿Qué posición toma la mujer de la imagen?
1.5.-Reflexiono y respondo ¿Cómo creo que hubiese sido juzgada la mujer
de la imagen por la sociedad unos 30 años atrás?
1.6.-¿Cuál es mi postura acerca de la respuesta de la mujer de la imagen?
2.-Observo la imagen y respondo:
¿Qué pienso acerca de los homosexuales?
TIEMPO PREVISTO: (semana del ___ al ____ de ________ horas: _________)
1.-PROPÓSITO EXPRESIVO : Que yo identifique la postura ética del
filósofo Kierkegard de la época contemporánea.
2.-INDICADOR DE DESEMPEÑO
la postura crítica del filósofo Kierkergard.
Interpreto y argumento acerca de
:
Se armarán tantos grupos como filas hayan dentro del salón, pero sin desarmar
las filas. Se tratarán los siguientes puntos:
Situación a describir:
Un adolescente adicto a la marihuana y al éxtasis
La primera fila especulará las causas que llevaron al adolescente a esta situación.
La segunda fila describirá la situación familiar del personaje dentro de la casa.
La tercera fila describirá el rendimiento escolar del adolescente.
La cuarta fila describirá la vida social del adolescente.
La quinta fila explicará si el estudiante es libre en su razón o esclavo de su
pasión.
La sexta fila intentará explicar si Dios puede ser el camino para que el adolescente
encuentre la libertad.
La séptima fila hará las conclusiones fomentando la idea de ser libres en Dios.
Mi trabajo individual:
Tomo nota en mi cuaderno sobre las ideas centrales de cada fila, reflexiono y
escribo mi pensamiento personal acerca del tema tratado en clase.
KIERKEGARD: ÉTICA DE LA SUBJETIVIDAD
Kierkegaard ve la ética como un asunto de elegirse a uno mismo. A esto se podría
objetar que la ética tiene, en primer lugar, que ver con la relación hacia el prójimo,
o con la relación hacia un mundo compartido con otros. Pero en esta relación, lo
que uno tiene que hacer es dar cuenta de uno mismo. Sólo esto convierte a la
relación en una relación ética.
En este sentido la ética consiste en ser este individuo. Pero el punto entonces es
que tú eres exactamente este individuo en relación con otros. La perspectiva de
primera persona es la de relacionarse a sí mismo con otros y con un mundo
compartido con otros. A la ética concierne esta auto relación en relación con otros.
Cuando vemos la ética como un asunto de prioridades, nos concentramos en la
subjetividad que se manifiesta haciendo prioridades y consecuentemente en la
libertad de escoger entre alternativas. Sin embargo, en esto la subjetividad misma
es indefinida o indeterminada. Pero el punto
Fundamental del análisis de Kierkegard es que la subjetividad implica ser
determinado como este individuo. Esta auto relación del individuo tiene lugar en
relación con otros y con el mundo en el que llegamos a entendernos.
¿Pero cómo pensar sólo en el Individuo y no en la sociedad? ¿Cómo abordar una
ética que piensa solamente en el bienestar individual sin pensar en el social?
¿Sería esto negativo para la comunidad?
Kierkegard responde a estas preguntas argumentando el nivel religioso
(trascendencia), en el que uno se somete a la voluntad de Dios, pero, al hacerlo,
encuentra la autentica libertad. Este es el nivel al que se llega mediante una
relación subjetiva muy personal y auténtica con Dios por medio de la fe.
5.1.-LEO E INFIERO:
En el primer párrafo, se expresan dos relaciones:
a. Entre el ser humano con la sociedad
b. La relación del ser humano con él mismo.
De estas dos posturas Kierkegard considera que la relación con uno mismo es la
más importante debido a que es necesario adquirir conciencia para tener identidad
personal, autoestima, carácter y autodeterminación para tomar decisiones
acertadas en pro del bienestar personal.
Leo el siguiente pensamiento y contesto las preguntas correspondientes:
“Cuando alguien pretende que andes por un camino que para él es el correcto o el
mejor, no está ayudándote sino todo lo contrario. Es muy difícil decidir para otra
persona cual es el camino adecuado, por la sencilla razón de que parto de la
absoluta creencia de que somos únicos, totalmente individuales.
Tu elección del camino correcto para mí no sirve, ya que no se puede decir “si yo
fuera tú haría tal cosa”, porque nunca podrás ser yo aunque empatices conmigo y
conozcas mi problema”.
1.-¿Por qué este pensamiento se relaciona con el subjetivismo de Kierkegard?
2.-De acuerdo a la siguiente frase: “porque nunca podrás ser yo aunque
empatices conmigo y conozcas mi problema” explico la importancia de que el
ser humano tenga autodeterminación para tomar sus propias decisiones.
5.2.-ANALIZO E INTERPRETO LAS IMAGENES:
1.-Coloco dentro del rectángulo las acciones que me llevan a seguir sólo
impulsos, es decir, situaciones de mi vida que sean más instintivas que
racionales.
Fumar - Comer sin hambre - dormir en exceso - estudiar - Conducir ebrio
-ver mucha televisión - Pelear - interrumpir clase solo por bromear – trabajar.
2.-¿Por qué el ser humano se vuelve esclavo de las adicciones (pornografía,
marihuana, televisión)? Explico.
3.-Explico por qué la imagen de las cadenas no tiene la palabra verdad.
4.-Explico el último párrafo de la claridad cognitiva de KIERKEGARD.
1.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique la postura ética del filósofo
Federico Nietzsche de la época contemporánea.
2.-INDICADOR DE DESEMPEÑO: Interpreto y argumento la postura ética
del filósofo Federico Nietzsche.
:
Cada cara del prisma sostiene, afirma y contiene a las otras dos. El orgullo
sostiene, afirma y contiene a la rebeldía y al egoísmo, y así cada uno a los otros
dos. Al mantenerse cualquiera de ellos se mantiene los tres, al caer cualquiera de
ellos can los tres.
BUSCO con ayuda del diccionario las definiciones de las siguientes palabras: El
individualismo, el egocentrismo, el hedonismo, el materialismo, la injusticia, la
avaricia, la pereza, la “viveza”, la ambición, la soberbia, la envidia, la vanagloria, la
ostentación, el clasismo, la ingratitud, la hipocresía, la desobediencia, la
fornicación, la mentira, el robo, la ira, la insolencia.
Ahora ubico en el siguiente recuadro los conceptos que contengan a cada palabra:
Individualismo EGOISMO ambición ORGULLO
Egocentrismo
Envidia
ostentación
Mentira
REBELDÍA
desobediencia
Pereza
soberbia
Viveza
Ira
Injusticia
Avaricia
Robo
ingratitud
insolencia
Hipocresía
LEO YCOMPREHENDO:
Para Nietzsche la moral es una fuerza terrible y engañadora que ha corrompido a
la humanidad entera. La moral es la gran mentira de la vida, de la historia, de la
sociedad. Nietzsche trata de desenmascarar la moral. Para ello, enfoca la moral
desde un punto de vista histórico. Nietzsche investiga el origen de los conceptos
“bien” y mal”. En su origen
Encuentra una doble moral: La moral de los señores es la de los fuertes,
creativos, dominadores. Estos forman una casta o clase social que se impone a la
clase de los débiles, de los inferiores, de los vulgares y sometidos. El dominador
ama la vida, es duro para sí y para los demás, y desprecia la debilidad y la
cobardía, el miedo, la humildad y la mentira. No se compadece ni es piadoso. La
moral de los esclavos: privilegia la igualdad, la compasión, la dulzura y la
paciencia. Es propia de los oprimidos y los débiles que a menudo desprecian esta
vida y se refugian en el más allá.
Según Nietzsche, se ha producido una transmutación de los valores. La búsqueda
socrática del universal, y la aportación cristiana de la misericordia y la compasión
ejecutaron una traición sobre la moral de los señores, imponiendo una moral de
esclavos como alternativa. La inversión o transmutación de los valores está
consumada y Nietzsche reivindica la moral de los señores. La moral y la religión
son engaños, traiciones, imposiciones.
Este filósofo, distingue dos principios básicos dentro de la vida humana y los
representa en dos figuras míticas: el dios Apolo, símbolo de la serenidad, del
equilibrio y de la medida y el dios Dionisio, símbolo de lo instintivo, impulsivo y
excesivo.
La vida para este autor, corresponde a la propuesta dionisiaca: el erotismo, el
placer sin límite, el afán desbordante de vivirlo todo. El verdadero hombre es aquel
que ha desarrollado una voluntad de poder, de dominio; aquel que librándose de
los valores tradicionales, pone en marcha su verdadera existencia. La voluntad de
vivir es la voluntad de poder. “el hombre debe superarse, terminar en algo que
esté por encima de él, como el hombre está encima del mono, esto es, el SUPER
HOMBRE.
5.-FASE EXPRESIVA. 5.1.CONSULTO Y ARGUMENTO:
1. PALABRAS DESCONOCIDAS: consulto las palabras subrayadas y en
cursiva de la claridad cognitiva.
2. Explico la diferencia entre la moral de los señores y la moral de los
esclavos.
3. ¿Por qué para el autor, prima la moral de los señores sobre la de los
esclavos? Argumento.
4. Planteo 3 argumentos a favor o en contra del planteamiento de Nietzsche
en relación a la moral de los señores.
5. Planteo 3 argumentos a favor o en contra del planteamiento de Nietzsche
en relación a la moral de los esclavos.
6. Interpreto la siguiente imagen y consulto cada símbolo que está tatuado en
el cuerpo del filósofo y explico qué significa.
7. Relaciono los símbolos con la moral de los señores o esclavos y explico por
qué hice la relación.
8. Planteo una forma alternativa de asumir las pasiones (borracheras, gula,
desobediencia, orgullo) de manera que su desarrollo permita vivir y obrar el
bien desde la perspectiva moral cristiana. ¿ES POSIBLE? Explico.
9. Del siguiente texto se dan cuatro opciones de respuesta. Marco con una X
dos opciones de respuesta..
El superhombre para Nietzsche es aquel que vive en constante peligro, el que por
haberse desprendido de los productos de la cultura decadente, hace de su vida un
esfuerzo y una lucha. Esto significa que en la moral Nietzscheana, están excluidos
valores como:
a.
b.
c.
d.
La dominación, el poder y la reafirmación.
La humildad, la piedad y la satisfacción.
La bondad, la compasión y la dulzura.
El esfuerzo, la vitalidad y la fuerza.
5.2.-MOMENTO DE LEER Y RESPONDER:
1.- Leo con atención el siguiente texto.
LA TRANSVALORACIÓN
Nietzsche presenta a través de una alegoría las transformaciones del hombre hasta llegar
al nuevo hombre, al súper hombre, a la nueva moral de los señores que deja atrás la
moral cristiana de los esclavos.
FASES DE LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE
Símbolo
Símbolo
símbolo
El hombre
Camello
R
E
P
R
E
S
E
N
T
A
N
2.- Respondo:
1.-¿Considero que la transvaloración afecta a la sociedad? ¿Por qué?
2.-Qué me llama más la atención del pensamiento de Nietzsche? Justifico mi
respuesta.
3.-¿Qué ideas no comparto?
5.3.- LECTURA DE IMÁGENES:
1.-En relación con el gráfico siguiente, sitúo en su lugar correcto los conceptos
siguientes:
Carga vieja moral. Espíritu libre. Valores antiguos. Espíritu del superhombre
que crea valores nuevos.
2.-En relación con el siguiente gráfico, sitúo en su lugar correcto los conceptos
correspondientes: Débil, vital, demasiados, valiente, cobarde, virtuoso,
esclavo, sumiso, compasivo, hábil, poderoso, libre, sin escrúpulos, pocos.
5.4.-Y AHORA…A INDAGAR:
1.- Consulto acerca de los campos de concentración Nazi y explico a qué fase
de la evolución del hombre pertenece, según Nietzsche.
2.- Leo el texto y respondo:
La inversión de los valores propuesta por Nietzsche, para quien lo importante
es el dominio y el poder, por encima del servicio, la humildad o la caridad, ha
generado una ética particularmente deforme en la sociedad contemporánea.
Esta ética, propia de una sociedad capitalista, exalta el valor del individualismo,
de la vida fácil, de lo rápido, por encima del bien común. Lo importante no es
cómo se consigan las cosas, sino conseguirlas. Obtener un puesto dentro de
cualquier organización puede exigir pasar por encima de muchas personas,
pero lo importante es la voluntad de poder.
1.- Escribo la idea central del texto.
2.-Interpreto y explico ampliamente la relación de las siguientes imágenes
con la lectura del texto anterior.
16. Elaboro un ensayo sobre mi reflexión profunda acerca de los aspectos en
los que estoy o no, de acuerdo con la ética planteada por Nietzsche
TIEMPO PREVISTO: (semana del ____ al ____ de ________ horas: ______
1.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete y argumente la postura ética
del filósofo Gustav Theodor Fechner, de la época contemporánea.
2.-INDICADOR DE DESEMPEÑO: Interpreto y argumento la postura ética
del filósofo Gustav Theodor Fechner.
3
:
Definición: Eudemonismo: es una corriente ética y un concepto filosófico que
justifica todo aquello que una persona realice si el objetivo es alcanzar la felicidad
y, por tanto, si aquello que hace le sirve para lograrlo y que el placer se toma tan
sólo como complemento de la felicidad
Teniendo en cuenta la definición anterior, observo las siguientes imágenes:
1.-Para mí ¿Qué es un placer sensible y un placer espiritual?
2.-Qué imagen puedo decir que representa un placer sensible o un placer
espiritual. Explico.
3.-Interpreto cada una de las anteriores imágenes e intento explicar por
qué se alejan o se acercan al eudemonismo.
4.-¿Cuál de estas imágenes atentan contra quien las padece y por qué
razón podría afectar a la sociedad?
LEO Y ANALIZO:
Gustav Theodor Fechner ( Nació en 1801, falleció en 1887) está impulsado por
el deseo de encontrar una estructuración filosófica de la fe religiosa, que no sea
una mera creación poética de conceptos, sino que pueda ser aceptada también
por un científico sin tener que abdicar de su pensamiento crítico y de su
consciencia científica. El mérito principal de este filósofo descansa en la creación
de un nuevo método de investigación, a saber, el de la metafísica inductiva.
Debe ésta partir de la experiencia pero trascenderla después.
La ética de Fechner es eudemonista. Nuestro querer tiende a la felicidad, es decir,
evitar el dolor y obtener el placer y será bueno por tanto, todo lo que sea
apropiado para fomentar la dicha en el mundo. Pero no hay que poner
exclusivamente los ojos en el placer sensible, sino que hay que tener en cuenta
juntamente el placer espiritual, la alegría que despierta lo bello, lo bueno y lo
verdadero y la dicha de sentirse uno con Dios.
Fechner miró como un servicio a Dios y como un deber ético, el procurar al mundo
tanta felicidad cuanta sea posible y ahorrarle tanto dolor cuanto sea posible.
Detrás de esto está operante en él la fe general en una evolución del mundo
desde lo imperfecto a lo perfecto, de una felicidad menor a una dicha, una
armonía cada vez mayor.
Fechner concebía a Dios en el mundo como el alma en el cuerpo, estableciendo
que las almas individuales son partes del alma divina, es decir, las plantas tienen
alma y aún la misma tierra, los astros, más aún el mundo entero. Y esta alma del
mundo no es otra cosa que la divinidad. Nuestra alma y en general toda la vida
animada, es parte de esta animación universal. Y por estar en ella incluidos,
debemos admitir que nuestra alma es inmortal.
. ( Utilizo mi cuaderno)
5.1.-ES EL MOMENTO DE INFERIR
1. Busco el significado de las palabras subrayadas en la claridad cognitiva.
2. Del primer párrafo extraigo la idea principal.
3. Del segundo párrafo, ¿A qué hace referencia el autor con placer espiritual?
Explico.
4. ¿Cuál es la idea principal del cuarto párrafo?, interpreto las siguientes imágenes
con la explicación anterior
5. Explico si la fe que describe el autor en el cuarto párrafo es la misma fe de
la comunidad cristiana.
En el quinto párrafo, Fechner hace una analogía: Dios está en el mundo
como el alma está en el cuerpo. Es decir, Dios es el alma del mundo, y
nosotros hacemos parte de ese mundo como seres animados. No solo los
hombres son seres animados, también lo son las plantas y los animales,
los astros que vendrían a ser las almas individuales (Fechner creía que las
plantas son capaces de sentir emociones, al igual que los seres humanos
o animales, y que se podía promover el crecimiento sano de las plantas
en la ducha con la charla, la atención y el afecto)
De acuerdo a ello, escribo un texto de 2 páginas, donde planteo la relación
entre estos dos puntos:
Por qué es un deber ético, el procurar al mundo tanta felicidad cuanta sea
posible y ahorrarle tanto dolor cuanto sea posible.
Relación entre humanidad-Dios-hombre según Fechner.
1.-.PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique la postura ética del filósofo
Friedrich Adolf Trendelenburg de la época contemporánea.
2,. INDICADOR DE DESEMPEÑO: Caracterizo el pensamiento del filósofo
Friedrich Adolf Trendelenburg
3.-
OBSERVO Y RESPONDO:
¿EN QUÉ AFECTA A LA SOCIEDAD ESTE TIPO DE CONDUCTAS
REPRESENTADAS POR LOS PERSONAJES DE LA IMAGEN?
LEO Y ANALIZO:
FRIEDRICH ADOLF TRENDELENBURG
(1802 - 1872) Filósofo alemán.
La perspectiva neo aristotélica dispone de un lenguaje moral que permite tanto el
reconocimiento como el planteamiento racional de los conflictos. Negarlos o
configurar una actitud indolora frente a ellos constituye más bien una especie de
mecanismo de defensa: nos ofrece una imagen del agente como un sujeto
racional que ejerce un control absoluto sobre sus contextos vitales y aún sobre las
posibles consecuencias de sus actos.
Para nuestro autor la ética y la filosofía del derecho ocupan un lugar importante,
porque veía en el orden moral el coronamiento de la organicidad unitaria del
mundo. Al hombre le corresponde realizar la idea de su propio ser. Para ello debe
dirigir su sensibilidad y sus facultades apetitivas hacia fines más altos. El Estado
se justifica en cuanto proporciona al hombre el espacio para desarrollar sus
potencialidades.
La ética neo aristotélica es el regreso al mundo de la vida moral, al ámbito de las
instituciones –la familia, la sociedad civil, el Estado– donde la libertad, como
principio de la moralidad, encarna en la realidad histórica y política.
(UTILIZO MI CUADERNO)
5.1.-AUMENTO MI VOCABULARIO Y RESPONDO:
1.-Consulto el significado de las palabras que aparecen subrayadas en el texto
de la fase cognitiva subrayadas y realizo lo que se indica:
2.-Del párrafo número uno, analizo la palabra CONFLICTO. El autor
considera que es importante reconocer los conflictos, abordarlos, estudiarlos
racionalmente pero no ignorarlos o pensar que uno es héroe y los podemos
pasar por alto.
3.-De acuerdo a ello, respondo a las siguientes preguntas:
3.1.-¿Por qué es importante, abordar los conflictos de manera racional
antes de actuar sin pensar?
3.2.-¿En qué momentos de mi vida he ignorado un problema ya sea
personal o social y se ha vuelto más y más grande de superarlo?
5.2.- MOMENTO DE INTERPRETAR:
Leo la siguiente historia y respondo a las preguntas:
Supongo que el joven de la izquierda de la imagen tiene un
conflicto con su compañero. Él decide dejar las cosas así, pero no enfrenta
el problema. Después de pelear, cada uno va para la casa y lleno de rabia
sin pensar, vuelve al sitio donde queda su compañero, lo provoca, pelean y
agrede de manera brutal al joven de la derecha. Como la pelea es en el
colegio, luego del proceso disciplinario, es expulsado
Si pudiera, qué consejo le daría al personaje agresor de la historia?
2.-Así hubiese tenido la razón en enojarse, ¿Me parece válida la manera que tiene
el joven de hacerse respetar? Explico.
3.-¿Pienso que el joven que fue expulsado, perdió el control de sí mismo y se dejó
llevar por la ira? Explico.
4.-Escribo otro final para la situación de este joven que reconoce su enojo y quiere
pensar antes de actuar.
5.-Del segundo párrafo, voy a analizar la frase de FACULTADES APETITIVAS:
Son aquellas que someten a prueba la voluntad del ser humano, como por
ejemplo en la comida, en el instinto sexual, en la manera de hablar, de reír, es
decir, en todas aquellas acciones que permiten quebrantar o no nuestra voluntad.
De acuerdo a ello, nuestro autor comenta que el hombre debe dirigir su
sensibilidad y su ser a fines más altos. ¿Cuáles serán?
Es aquí donde el autor retoma el aristotelismo y concibe a un hombre capaz de
tener dominio propio, capaz de estar en el justo medio entre el ser temerario y
cobarde: punto medio la valentía.
Entonces, para Trendelenburg, los fines más altos del hombre serían la valentía,
la templanza, la prudencia, entre otros.
6.-En el ejemplo anterior, explico:
¿Cómo relaciono la consecuencia del acto del joven impulsivo (la expulsión),
con la siguiente frase de William Shakespeare: “ Soy el rey de mi silencio y
esclavo de mis palabras”
7.-Del tercer párrafo de la claridad cognitiva, el autor, considera que es el Estado
quien le proporciona al hombre el espacio para desarrollar sus habilidades; por lo
tanto la moralidad del hombre no solo es individual sino que afecta a la sociedad.
5.3.-ES LA HORA DE ANALIZAR Y RESPONDER:
Teniendo en cuenta lo anterior, analizo las siguientes situaciones y respondo a las
preguntas correspondientes:
¿ Confesar o no confesar una infidelidad?
Una decisión bien personal que no debe ser
sencilla. A la hora de evaluar los pro y los
contra para tomar la decisión de dar ese
paso, es inevitable que surja el miedo al
castigo, a ser abandonado y lo peor, a no
ser perdonado. Por esas y otras razones
más es que se prefiere mantener el secreto
y seguir conviviendo con la culpa por haber
engañado a la persona que los ama. Pero
indudablemente quienes encuentran en esa
incómoda situación está lejos de ser una
víctima, pues quien tomó la decisión de ser
infiel pudo haber elegido no hacerlo, así
que es completamente responsable de
sus actos.
1.-¿En qué afecta a la sociedad la infidelidad de una pareja?
2.-¿Por qué creo que es importante para la sociedad guardar principios morales, y
controlar la parte instintiva del ser humano?
5.4.-LA HORA DE ESCRIBIR:
Observo la siguiente imagen y realizo lo que se indica:
1.- Invento una historia de acuerdo a
cada escena y la escribo en mi
cuaderno.
2.- Explico la actitud del personaje de
camiseta negra.
3.- Explico la actitud del personaje de
camiseta blanca.
4.- Argumento en qué afecta a la
sociedad una persona como el
personaje de camiseta blanca.
5.- ¿Puedo decir que el personaje de
camiseta negra se buscó la muerte?
5.5.
LEO CRÍTICAMNTE Y ESCRIBO:
1.-Leo el siguiente texto, asumo una posición crítica y escribo mis
aspreciaciones:
En menos de cuatro años, el hoy suspendido alcalde de Bogotá, Samuel Moreno
Rojas, pasó de brillante político con aspiraciones y perfil presidencial a detenido y
principal responsable de la supuesta corrupción en millonarios contratos de obras
públicas de la ciudad.
Moreno Rojas, ingresó el viernes a una Estación de Policía de Carabineros, tras la
decisión de un juez que le dictó medida de detención preventiva por corrupción en
la licitación de contratos de obras públicas durante su gestión.
La Fiscalía acusa a Moreno Rojas de los presuntos delitos de interés indebido en
la celebración de contratos, peculado por apropiación a favor de terceros y
concusión (cobro de comisiones ilegales), dentro del escándalo conocido como el
"carrusel de la contratación", sobre la ejecución de obras públicas en Bogotá.
Según el juez, existen pruebas claras que permiten deducir que el alcalde interfirió
en la entrega de contratos para un grupo o conglomerado empresarial "ya
establecidos por él".
2.-Leo el texto y realizo lo que se indica:
Según Friedrich Adolf Trendelenburg “El Estado se justifica en cuanto proporciona al
hombre el espacio para desarrollar sus potencialidades”; permite reconocer que Colombia
le ha proporcionado a Samuel Moreno, ex alcalde de Bogotá, el espacio para desarrollar
todas sus habilidades.
A.-Realizo un escrito de dos páginas, donde interpreto la conducta del ex alcalde
Samuel Moreno, describo cuál es la responsabilidad moral según el autor y la
consecuencia que tiene para Bogotá los actos del ex mandatario.
B.-Consulto la noticia, antes de empezar a escribir.
5.6.- Y AHORA … A INDAGAR:
EL AIS es un programa del Gobierno que busca otorgar subsidios a agricultores. El
programa fue diseñado por el ex ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias, en el
gobierno del señor Álvaro Uribe. El programa se vio implicado en una serie de escándalos
relacionados con la corrupción y la entrega de recursos a grandes propietarios y figuras
públicas.:
1.-Consulto y me entero un poco más acerca de este suceso que afectó
económicamente a los subsidios de los campesinos de Colombia. Recorto y pego
la noticia en mi cuaderno. 2.-Reviso nuevamente la postura ética de Gustav
Theodor Fechner y de Friedrich Adolf Trendelenburg. Explico los escándalos
económicos y sociales desde la perspectiva de ellos. 3.-Reflexiono, pienso
críticamente y escribo una carta dirigida al ex alcalde Samuel Moreno y al ex
ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias cuestionando sus actos, desde mi
perspectiva y desde la perspectiva de los filósofos que he estudiado en esta guía.
4.-Selecciono uno de los autores estudiados en esta guía con el cual no haya
estado de acuerdo. Repaso su planteamiento ético filosófico y escribo un corto
ensayo planteando mi opinión al respecto.
2.-Realizo la siguiente actividad creativa:
A.-Observo un periódico ubico las siguientes partes importantes del mismo:
página editorial, sección económica, política, social deportiva, avisos y
propagandas. B.-Elaboro un periódico que recoja las principales noticias –
incluidas las del arte y el pensamiento de mi actualidad. C.-Puedo incluir
propagandas, avisos clasificados, inventados o reales. D.-Debo tener en
cuenta que en la página editorial es donde yo, que soy el director(a),
expongo la filosofía o el modo de pensar del periódico sobre los hechos
que ocurren. E.-Además los periodistas (que pueden ser tres compañeros
del salón) incluyen una breve opinión sobre cada noticia.
PARA TENER EN CUENTA: Lo deseado es que el periódico sea crítico,
que tenga análisis profundo sobre las noticias ACTUALES presentadas.
Tengo en cuenta las posturas ético filosóficas vistas en clase. Las
imágenes presentadas en el periódico deben ser nítidas
fuera de
obscenidades. Elaboración del periódico: tomo como modelo la
ilustración adjunta. Debo realizar, mínimo dos páginas del periódico.
Recuerdo colocarle el nombre.
TIEMPO PREVISTO: (semana del ____ al ____ de ________ horas: _________)
1.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique la postura ética del filósofo
Bersong, de la época contemporánea.
2.-INDICADOR DE DESEMPEÑO: Interpreto la posición filosófica de Bersong,
filósofo de la época contemporánea
3.-
:
Respondo de manera individual las siguientes preguntas y luego realizo un
debate dentro del salón con la socialización de la pregunta que está en
cursiva.
1.-¿La vida tiene sentido? 2.¿Qué sentido tiene la vida? 3.¿Qué sentido tiene mi vida?
4.-¿Qué sentido puedo dar a mi vida?
5.-¿Qué cosas en mi vida cotidiana hago sin pensarlas y se me han convertido en
rutina? ¿Reflexiono sobre ellas? … ¿las hago sólo por COSTUMBRE? ¿Qué
pasaría si no las hiciera?
6.-¿QUÉ ES LA LIBERTAD PARA MI? ¿SOY
LIBRE?
FILOSOFÍA DE LA VIDA: HENRY BERGSON
Bergson (1859-1941) concibe que el hombre es libre cuando sus actos brotan de
su personalidad íntegra. Cuando los actos del hombre manifiestan todo lo que él
es, entonces obra libremente. Si nuestros actos surgen de la raíz más profunda
de nuestro “Yo” somos libres, porque así superamos las actuaciones superficiales
dadas por la mecánica de la costumbre y somos más nosotros mismos,
distanciándonos de las cosas y haciendo que nuestros actos sean más
imprevisibles. Para Bergson, la libertad está en estrecha relación con la expresión
fundamental de nuestra persona en cada acto.
Para nuestro autor hay dos fuentes de moral: la sociedad y el impulso amoroso.
La primera nos da una moral cerrada, la moral de grupo social. Consiste
esencialmente en las costumbres de esta sociedad (familia, raza, nación) es
presión, coacción, ley; es un medio para la conservación de la sociedad.
Los deberes de esta clase son propiamente necesidades de tipo material; Se
insertan en los intereses vitales que en el hombre persigue el entendimiento y en
los animales el instinto. La moral cerrada de la comunidad se encuentra en su
pureza nativa en las fases primitivas de la cultura, aunque persisten también en
las formas superiores de la civilización.
La moral abierta por el contrario es la moral de la libertad de la humanidad
universal y del amor. No son ya las necesidades vitales, ni la ley, lo que acciona
esta moral, sino la ejemplaridad, es decir, las ideas de valor que están por encima
de lo material y mecánico. Por ello es moral absoluta. Esta moral es superior
respecto a la otra moral que es inferior, es como el movimiento al reposo, lo
dinámico a lo estático, la libertad a la ley, el alma abierta a la moral cerrada.
5.1.-LA HORA DE ANALIZAR Y RESPONDER:
1. Recuerdo las respuestas que hice a las preguntas sobre lo cotidiano en la
fase afectiva del presente taller y lo relaciono con la frase subrayada del
primer párrafo de la claridad cognitiva.
2. ¿De qué cosas o de qué situaciones debería distanciarme y reflexionar para
que al actuarlo realmente lo haga por la conciencia y decisión que tengo y
no por la mera costumbre que me he vuelto mecánico?
3. Para el autor hay dos fuentes de moralidad expresadas en el párrafo dos,
La de la sociedad y el impulso amoroso. Dentro del ámbito de la sociedad,
está la coacción y la ley; es un medio por el cual la sociedad puede
regularse, por medio de la norma.
De acuerdo a ello, y teniendo presente la idea principal del primer párrafo
contesto a las siguientes preguntas:
A. ¿Creo que los que actúan justamente lo hacen por miedo a las
represalias de los demás o que interviene algún otro elemento aparte
del miedo? Argumento mi respuesta.
B. Si en el ámbito estrictamente moral (la moral cerrada para el autor) no
hay garantía de que las personas actúen correctamente porque eso
depende de la conciencia de cada uno ¿estoy de acuerdo con la
necesidad de que existan normas y una institución (policía) que se
encargue de hacer que éstas se cumplan? Razono y justifico mi
respuesta.
5.2.-MOMENTO DE ESCRIBIR
1.-Explico en un texto de diez líneas la siguiente frase: “tú no vales más
que el bien que haces, el mal que te prohíbes, y sin otro beneficio que
la satisfacción de obrar correctamente aunque nadie lo sepa jamás.”
2.-Relaciono esta frase con la moral cerrada para Bergson.
3.-En el cuarto párrafo, Bergson habla de la moral abierta. En esta moral
no hay intereses de por medio; no cuenta el estar con alguien por dinero $,
es la moral pura y lo mejor, es que el ser humano tiene la posibilidad de
elegirla no por costumbre sino por conciencia. De acuerdo a ello, respondo
la siguiente pregunta: ¿Por qué creo que “el creyente que sólo respeta la
moral por miedo al infierno sólo es un egoísta
1.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique la postura ética del filósofo
Jean Paul Sartre de la época contemporánea.
2.-INDICADOR DE DESEMPEÑO: Interpreto de manera crítica la postura de
Jean Paul Sartre.
:
1.-Describo la imagen.
2.-Interpreto la imagen, pienso en todas las cosas cotidianas que hace la
mujer, encarcelada en sus DEBERES y enajenada de su vida por cumplir
con su familia, su trabajo, olvidándose de ella misma… escribo un texto de
10 líneas donde refleje mi
EXISTIR.
pensamiento acerca de la relación: VIVIR-
3.-Escribo un texto donde la mujer, como la de la imagen, justifique su
existir. Invento los argumentos.
4.-Reconozco los símbolos asignados al alfabeto y luego encuentro las
palabras para saber qué dice el texto.
A B C D E F G H I
J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
ACTUAR
.
ASUMIRSE
SU
,
.
5.-Doy mi opinión acerca del texto que descubrí y lo relaciono con la
imagen presentada de Mafalda.
: ANALIZO
ÉTICA EXISTENCIALISTA
Jean Paul Sartre (1905-1980) considera que La libertad es constitutiva de la
conciencia: estoy condenado a existir para siempre, más allá de los móviles y de
los motivos de mis actos: estoy condenado a ser libre.
Esto significa que no se pueden hallar otros límites a mi libertad que la libertad
misma; o si se prefiere, no somos libres de dejar de ser libres.
Una vez que el ser humano ha sido arrojado a la vida, se vuelve responsable de
todo lo que hace, de su proyecto fundamental: SU VIDA. Nadie tiene excusas
válidas: si se fracasa se fracasa por que se ha elegido fracasar. Buscar excusas
significa tener mala fe: la mala fe presenta lo querido como si fuese una necesidad
inevitable.
El ser humano es aquello que proyecta ser; si soy movilizado de una guerra, ésta
es mi guerra; me la he merecido, porque podría no enrolarme mediante el suicidio
o la deserción, y si por el motivo que sea me enrolo, en el fondo he elegido mi
guerra.
La libertad como aspecto de fundamental de la vida humana deja a las personas
arrojadas al mundo y en condición de construir su propio destino. Sin embargo,
hay dos situaciones fundamentales para las cuales se escapó la libre elección de
las personas. Estas situaciones tienen que ver con:
el nacimiento y las circunstancias que implican dicho acontecimiento
la vida y la muerte como decisiones tomadas por un ser superior
los procesos de vida y aquello que depende de circunstancias ajenas a las
personas.
Las vivencias de fe y los acontecimientos que ocurren por accidente, sin
previsión.
5.1.-AUMENTO MI VOCABULARIO
1.-Consulto el significado de las palabras que encuentro en la siguiente sopa de letras.
2,-Construyo una proposición y su respectivo mentefacto.
5.2.- ES EL MOMENTO DE INFERIR:
IDEAS PRINCIPALES:
La lectura del texto muestra la condición de existencia del hombre. Está sobre la
faz de la tierra, en medio de condiciones socio culturales adversas o ventajosas
sea cual sea su condición, el hombre tiene la responsabilidad de VIVIR porque ya
existe.
Es elección personal el cómo vivir esa existencia, cómo asumirla y cómo
enfrentarla.
Desde la perspectiva de Sartre, la responsabilidad moral implica ser conscientes
de la libertad humana como base fundamental de toda decisión que se tome con
respecto a la propia vida.
1.- De acuerdo al texto anterior, y al suceso siguiente,
explico si el joven que se suicidó tuvo responsabilidad moral, según
Sartre.
Jamie Rodemeyer, de 14 años, sufría abusos en la escuela y las redes
sociales por ser gay. Se quitó la vida tras dejarle un mensaje en Facebook a
Lady Gaga, de quien era fan. La cantante y Ricky Martin expresaron su dolor.
2.-Leo la siguiente historia y
MORAL DE SARTRE...
la comento según la RESPONSABILIDAD
Hola, la verdad es que ya no lo soporto.. y necesito desahogarme.. espero no me
critiquen tan mal por esto.. la verdad es que no tengo con quien hablar de esto...
Espero por lo menos que alguien tenga un poco de tiempo y lea esto.. Soy una
chica de 18 años, de baja estatura y estoy estudiando veterinaria... tengo un novio
de la misma edad, pero no me siento del todo bien con él ni con nadie... De hecho
me siento fatal al estar con otras personas... Nunca me he valorado mucho y
siempre siento que hago todo mal. Mi mayor problema es que me da TERROR,
PÁNICO que me vaya a dejar... mis padres nunca me prestaron mucha atención,
siempre trabajan o van a la iglesia y nunca les puedo contar nada.. ni siquiera de
mi carrera.. mi mundo son mis iguanas y mi novio.. él es el único apoyo humano
que tengo.. y me da terror que se vaya... es el único que me oye.. pero me
aterroriza que no le sea suficiente mi compañía... ODIO que vea porno, eso me
destroza de una manera horrible… Me hace sentir que valgo menos de lo que
pienso.. él dice que no lo hace, pero yo no le puedo creer del todo... me siento
fatal... siempre que estoy con él fuera de su casa me siento como a la defensiva..
Como si alguien viniera y se lo fuera a llevar...
No me malinterpreten, pero es el único apoyo que tengo... es el único que me ha
cuidado aún cuando estuve a punto de morirme por una intoxicación con alcohol…
Ni siquiera mis padres se molestaron en hacer nada. No quiero seguir mi vida
así…No puedo seguir fingiendo que todo va bien y reír todos los días cuando es
una risa falsa…no puedo seguir con este miedo... quiero morirme con todas las
ganas del mundo, he intentado suicidarme desde los 6 años... y no he podido… ya
ni al hacer el amor con él siento igual... lo amo tanto, pero yo estoy muy triste... el
dice que me ama, pero yo siento que no puedo más con esta vida... ¿Qué
hago??? Ya no aguanto más así!!! Gracias por su tiempo y espero que alguien lo
lea y me pueda decir algo.
5.3.-LA HORA DE ANALIZAR Y ARGUMENTAR:
Para realizar lo que sigo, tengo en cuenta el párrafo cinco de la fase cognitiva:
1.-Hago un listado de momentos decisivos en mi vida donde haya tomado
elecciones de manera libre.
2.-Planteo argumentos que confirmen o contradigan el planteamiento de
Sartre según el cual los seres humanos no tenemos más límites que la
propia libertad.
3.-Explico lo que, en el contexto de Sartre, significa la “mala fe”. 4.Argumento en torno a la importancia de tener claridad acerca de lo que
quiero ser y hacer en la vida, teniendo en cuenta el planteamiento de
Sartre según el cual, soy proyecto y estoy en continua posibilidad de
realización.
5.4.-PIENSO E INTERPRETO LAS IMÁGENES:
PARA PENSAR:
1. Interpreto la imagen A y explico por qué la imagen B puede ser el motivo de que
la señora va al médico y le realiza esa pregunta.
IMAGEN B
5.5.-Y AHORA…A INDAGAR Y A INFERIR
EL HOMBRE ES LO QUE ÉL SE HACE
El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se
quiere, y concibe la muerte… El hombre no es otra cosa que lo que él se hace.
Este es el primer principio del existencialismo. Pero ¿qué queremos decir con esto
sino que el hombre tiene una mayor dignidad que la piedra o la mesa? Porque
queremos decir que el hombre empieza por existir, es decir, que empieza por ser
algo que se lanza hacia un porvenir, y que es consciente de proyectarse hacia el
porvenir.
Yo puedo adherirme a un partido, escribir un libro, casarme y todo eso no es mas
que la manifestación de una elección. Si realmente la existencia del hombre es su
esencia misma, entonces el hombre es el único responsable de lo que es; así, el
primer paso del existencialismo es colocar a todo hombre en posesión de lo que
es, y asentar sobre él la responsabilidad total de su existencia.
1.-Consulto el significado de las palabras desconocidas para mí.
2.-Respondo las preguntas:
1.-¿Cuál es la idea central del texto? Grafico dicha idea en un
mentefacto proposicional.
2.-Escribo mi opinión acerca de la lectura.
3.-De acuerdo al texto ¿Soy existencialista?¿estoy de acuerdo?¿por
qué?
5.6.- MOMENTO DE LEER Y DE RESPONDER.
1.-Leo el texto y respondo:
Cuando nada nos llama la atención, cuando nada nos importa, cuando nada nos
interesa, sentimos el aburrimiento y hasta perdemos sentido de la vida. Este es el
caso de Alexandra, una joven de noveno grado que aún teniéndolo todo: un hogar,
unos amigos, unas posibilidades económicas, no se siente contenta de sí misma y
por tanto no es feliz.
1.-¿Qué pasa con Alexandra?
2.-¿Qué puedo aconsejarle, si la conociese y fuese amiga mía?
3.-Teniendo en cuenta la postura ético filosófica de Sartre, explico el
consejo de él a Alexandra.
. 2.-Con base en los siguientes párrafos, selecciono una opción de respuesta, en
el primero y dos en el segundo:
Las reflexiones contemporáneas de la ética reconocen que el espacio en
que ésta recobra su vigencia es el de la política. El hombre contemporáneo
es un hombre que se encuentra separado del mundo en el que vive por el
dolor que este mismo mundo le ocasiona. Sin embargo, la política se
convierte en el espacio para la ética en tanto que
a. el trabajo político es el de determinar reglas que medien la vida de la
comunidad,
b. la política es el lugar del diálogo del individuo con las instituciones que le
socializan,
c. el espacio político es el de la construcción de la pertenencia de un hombre
a un estado,
d. la política es la ciencia que se ocupa de garantizar la vida en sociedad y la
felicidad
2. Sartre sostiene que "el hombre inventa al hombre", es decir, que el hombre
no es otra cosa que lo que él se hace, no empieza por ser algo definido, algo
ya hecho o acabado, sino que es un "proyecto", algo que está todavía por
realizarse. Frente a esta conclusión dos ideas diferentes sobre la existencia
humana serían:
a. el hombre elige su destino y sus normas de acuerdo con sus
convicciones personales,
b. la existencia humana está condicionada desde una predestinación
eterna,
c. el hombre es responsable de su propio destino al tener que elegir
y decidi,
d. los valores y normas son fijos y eternos porque ayudan a la
decisión del hombre.
Descargar