Subido por Rodrigo Mardones

Psicología Social II 2020-01

Anuncio
Universidad Diego Portales
Facultad de Psicología
Carrera de Psicología
Programa de Curso “Psicología Social II”
I.
IDENTIFICACIÓN DEL CURSO:
Nombre de la asignatura
Código
Requisitos
Horario
Créditos
Horas presenciales
Horas no presenciales
Profesor
Correo Electrónico
Ayudantes
Semestre/año en que se dicta
II.
: Psicología Social II
: PSI 4224-01
: Psicología Social I
: Martes 14.30 a 17.20
:4
:3
:5
: Rodrigo Mardones Carrasco
: [email protected]
[email protected]
: Jessica Grez – Joaquín Catepillán –
José Nilo
: 1er Semestre, 2020
DESCRIPCIÓN:
La asignatura de Psicología Social II aborda los tópicos y contenidos de la
psicología social que emergieron después de la crisis de la disciplina, a finales
de la década de los setenta. En este sentido, la asignatura aborda los contextos
históricos en que se piensa esta nueva psicología social, y la posibilidad de
pensar una psicología social crítica y radical como una respuesta al análisis e
intervención de diferentes problemas sociales que emergen en el marco de la
modernidad tardía. En este sentido, el curso tiene como objetivo que los y las
estudiantes puedan comprender el tránsito histórico que se da desde una
psicología social representacionista a una psicología social que entiende el
conocimiento de los fenómenos psicológicos como algo producido y construido.
Los nuevos contextos ontológicos y epistemológicos de la segunda mitad del
Siglo XX, así como también las nuevas exigencias del medio en ese mismo
contexto, exigen la aparición de una nueva psicología social, que sea capaz de
desarrollar nuevas perspectivas sobre los problemas sociales, integrando al
estudio e intervención de fenómenos psicológicos fenómenos como las
relaciones de poder, del género, la producción social de la ciencia, la identidad,
entre otros.
La asignatura Psicología Social II está organizado en tres unidades. La primera
unidad corresponde a la caracterización de la crisis que afectó a la psicología
1
Universidad Diego Portales
Facultad de Psicología
Carrera de Psicología
social en la década de los setenta, y los efectos que tuvo en la redefinición de la
disciplina. La unidad dos revisa el desarrollo de las perspectivas críticas de la
psicología social, revisando diversas propuestas, incluidas la latinoamericana,
mientras que la tercera y última unidad explora el estudio de las relaciones de
poder en el marco de la psicología social contemporánea.
La asignatura contribuye a la formación del perfil de egreso desarrollando la
capacidad comunicativa de los y las estudiantes basada en el pensamiento
crítico, evidenciando la importancia de la interpretación de los procesos
subjetivos e intersubjetivos, incorporando los fundamentos psicológicos, sociohistóricos y filosóficos que caracterizan a la psicología social post-crisis.
III.
OBJETIVOS:
Al finalizar el curso, el/la estudiante debe ser capaz de:
a. Identificar diferentes nociones de lo psicosocial, a partir del
pluralismo teórico-epistemológico de la psicología social post-crisis.
b. Comprender los marcos teórico-epistemológicos tras algunas de las
principales perspectivas teóricas de la psicología social en la
segunda mitad del Siglo XX.
c. Identificar aspectos
principales de
teorías
sociales
y culturales contemporáneas y su influencia en la psicología social.
d. Analizar los contextos históricos, sociales, culturales y discursivos de
distintos fenómenos relevantes para la psicología social.
e. Situar fenómenos psicológicos como fenómenos producidos
histórica, social y políticamente.
f. Analizar relaciones de poder en diferentes contextos en el marco del
campo de acción de la psicología.
IV.
CONTENIDOS:
Unidad I – La crisis de la Psicología Social y la emergencia de una nueva
disciplina.
a. La crisis de la psicología social: contextos, historias y nuevas
posiciones teórico-epistemológicas.
b. Proyectos “disidentes” de psicología social en EE.UU. y el mundo:
i. Mente, self y sociedad en el Interaccionismo Simbólico.
ii. La crítica al “idiota cultural” y la construcción de un mundo
común en la Etnometodología.
iii. Más allá de la separación sujeto-objeto: la teoría psicosocial
de las Representaciones Sociales.
2
Universidad Diego Portales
Facultad de Psicología
Carrera de Psicología
Unidad II – Psicologías Sociales Críticas
c. El giro lingüístico, la psicología discursiva: el caso del
socioconstruccionismo: La psicología social como historia y la
psicología social como crítica.
d. Marxismo: clase, cultura y producción de la “conciencia”.
e. Psicoanálisis y el malestar de la vida en cultura.
f. Crítica a la crítica psicoanalítica: el esquizoanálisis.
g. El desarrollo de la psicología social post-crisis en Latinoamérica:
i. Ignacio Martín Baró y la Psicología de la Liberación.
ii. Introducción a la Psicología Social Comunitaria: Maritza
Montero
Unidad III – El estudio de las relaciones de poder en el marco de la
psicología social.
h. Michel Foucault y las relaciones de poder.
i. Géneros, feminismos y psicología social.
j. La formación cultural de la identidad narrativa, la memoria y las
emociones.
k. Críticas al “determinismo discursivo” y formas emergentes de
psicología social crítica: Psicología Colectiva.
V.
METODOLOGÍA:
La metodología del curso combina elementos lectivo-presenciales, el uso de la
plataforma virtual CANVAS1, y metodologías activas de enseñanza-aprendizaje.
Todo lo anterior en base a un entorno de aprendizaje desde el Modelo “Flipped
Classroom” o “Aula Invertida”, la cual consiste en invertir la forma de explicar los
conocimientos con el objetivo de disponer de mayor tiempo en el aula para el
debate y aplicación práctica de los contenidos, de forma de constituir una
comunidad de aprendizaje participativa. Los/as estudiantes contarán con lecturas
digitalizadas, PPTs, pautas y rúbricas de las evaluaciones, además de material
complementario a inicios del semestre.
Los elementos lectivos permiten introducir, desarrollar y clarificar conceptos,
constructos teóricos complejos y modelos de pensamiento, así como también
contextualizar los elementos históricos relevantes para una adecuada
comprensión de la materia tratada.
1
Proyecto “Aulas Virtuales para cátedra Psicología Social II PSI-UDP” fue ganador del “Concurso Aulas
Virtuales (AV) - Primer Semestre 2020 UDP”
3
Universidad Diego Portales
Facultad de Psicología
Carrera de Psicología
Las metodologías activas de enseñanza-aprendizaje permiten, mediante análisis
de casos, revisión de publicaciones científicas, trabajo con fuentes audiovisuales,
noticias, debates con invitados/as, etc., la aplicación de la materia del curso,
facilitando su uso y aplicación en diferentes contextos de desempeño profesional.
Por último, el uso de la Plataforma CANVAS surge como un espacio de apoyo al
proceso pedagógico, el que contará con todo el material necesario para el
desarrollo de la cátedra (textos obligatorios y complementarios, presentaciones
en PowerPoint, videos, etc.). Por otro lado, contaremos con cápsulas
audiovisuales sobre las diversas temáticas del curso, así como entrevistas a
diversas personas ligadas a esta área de estudio.
Como cátedra, queremos ofrecer a nuestras/os estudiantes una experiencia de
aprendizaje significativo, que implique el desarrollo de la capacidad comunicativa
de las/os estudiantes basada en el pensamiento crítico.
VI.
EVALUACIÓN:
• Controles de Lectura: Controles individuales y/o grupales de aplicación y
profundización de conceptos.
- 10% ponderación de la nota de presentación a examen.
•
Dos pruebas solemnes: Incluyen los contenidos vistos hasta el momento de
su realización.
- 35% ponderación para la nota final (cada una).
- Aquellas/os estudiantes que no rindan una de las pruebas solemnes,
tendrán derecho a rendir una prueba recuperativa integrativa (incluye
todos los contenidos vistos durante el semestre).
• Trabajo Final: Ensayo grupal de profundización desde uno de los tópicos
incluidos en la unidad III del curso en base a una entrevista.
- 20% ponderación de la nota de presentación a examen (20% una preentrega, 30% el informe final y 50% presentación final).
VII.
CONDICIONES DE APROBACIÓN
A. Tendrá derecho a eximición de examen la/el estudiante que obtenga una nota de
presentación mayor o igual a 5,0.
B. Esta cátedra incluye actividades prácticas como talleres y conversatorios con
invitados/as, por lo que se exigirá un mínimo de 70% de asistencia semestral. Frente
4
Universidad Diego Portales
Facultad de Psicología
Carrera de Psicología
a inasistencia mayor, la/el estudiante deberá rendir examen.
C. Cualquier tipo de plagio será evaluado inapelablemente con nota mínima.
VIII. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Unidad 1:
1. Íñiguez, L. (2003) La Psicología Social como Crítica: Continuismo,
Estabilidad y Efervescencias Tres Décadas después de la “Crisis”. Revista
Interamericana de Psicologia/Interamerican Journal of Psychology, 37(2),
pp. 221-238.
2. Garfinkel, H. (2006). Estudios sobre las bases rutinarias de las actividades
cotidianas. En Estudios en Etnometodología (pp. 47-90). Barcelona:
Anthropos.
3. Mead, G.H. (1990). Parte III: 20. El juego, el deporte, y el “Otro”
generalizado; 21: La persona y lo subjetivo; 22: el “yo” y el “mi”; 23: Las
actitudes sociales y el mundo físico; 24: El espíritu como la internalización
del proceso social en el individuo. En Espíritu, Persona y Sociedad (pp.
182-217). México: Paidós.
4. Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge
Moscovici. Athenea Digital, 2, 1-25.
5
Universidad Diego Portales
Facultad de Psicología
Carrera de Psicología
Unidad 2:
5. Deleuze, G. (1971/2005). Clase I. Capitalismo y Esquizofrenia.
Introducción al esquizoanálisis. En Derrames I. Entre el Capitalismo y la
esquizofrenia (pp. 19-36). Buenos Aires: Cactus
6. Gergen, K. (1973). Social psychology as history. Journal of Personality and
Social Psychology, 26(2), 309-320.
7. Martín-Baró, I. (1986/2006). Hacia una psicología de la liberación. Revista
electrónica de Intervención Psicosocial y Psicología comunitaria, 1(2), 714.
8. Echeverría, R. (1997). La dialéctica materialista de Marx. En El búho de
Minerva (pp. 62-71). Santiago: Editorial LOM
9. Freud, S. (1930[1929]/2003). El malestar en la cultura (pp. 74-112). En
Obras Completas. Vol XXI. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
10. Montero, M. (2004) Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo,
conceptos y procesos. Buenos Aires: Editorial Paidós. Capítulos 1.
Unidad 3:
11. Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar: el nacimiento de la prisión. Buenos
Aires: Siglo XXI Editores. Cap. Los Cuerpos Dóciles (pp. 124-156).
12. Troncoso Pérez, Lelya Elena y Piper Shafir, Isabel (2015). Género y
memoria: articulaciones críticas y feministas. Athenea Digital, 15(1), 6590.
13. Hammack, P.L (2008). Narrative and the Cultural Psychology of Identity.
Personality and Social Psychology Review, 12, (3), 222-247.
14. Fernández, P. (2007). Los dos lenguajes de las dos psicologías de lo
social. Fermentum, 17(50): pp. 547-560.
15. Figari, C. (2009). Las emociones de lo abyecto: repugnancia e indignación.
En Figari, C. & Scribano, A. “Cuerpos, subjetividades y conflictos. Hacia
una sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica” (pp.
131-140). Buenos Aires: Ediciones CLACSO.
6
Universidad Diego Portales
Facultad de Psicología
Carrera de Psicología
Bibliografía Complementaria:
•
Álvaro, J. y Garrido, A. (2007). Orígenes sociológicos de la psicología social.
Revista Española de Investigación Sociológica, 118, pp. 11-26.
•
Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Madrid: Ediciones
Cátedra. Introducción y Capítulo 5.
•
Parker, I. (1999). Critical psychology, critical links. Radical psychology, 1(1),
3-18. Disponible en: http://www.radicalpsychology.org/vol1-1/Parker.html
•
Pujal i Llombart, M. (2003). La tarea crítica: interconexiones entre lenguaje,
deseo y subjetividad: A partir del construccionismo social. Política y
Sociedad, 40(2), 129-140.
•
Pichon Rivière, E. (1995). El proceso grupal: del psicoanálisis a la psicología
social. Buenos Aires: Nueva Visión. Capítulos “Técnica de los grupos
operativos” (pp. 107-120) y “Grupos operativos y enfermedad única” (pp. 121139).
7
Universidad Diego Portales
Facultad de Psicología
Carrera de Psicología
IX. CRONOGRAMA
Unidad
Fecha
I
10/03
I
17/03
I
24/03
I
31/03
07/04
II
14/04
II
21/04
II
28/04
Tema
Textos
Íñiguez, L. (2003) La Psicología Social como Crítica:
- La crisis de la psicología social: contextos, historias y
Continuismo, Estabilidad y Efervescencias Tres Décadas
nuevas posiciones teórico-epistemológicas.
después de la “Crisis”. Revista Interamericana de
- El lugar de la Psicología Social Crítica.
Psicologia/Interamerican Journal of Psychology, 37(2), 221-238
- Más allá de la separación sujeto-objeto: la Teoría
Psicosocial de las Representaciones Sociales.
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de
Serge Moscovici. Athenea Digital, 2, 1-25.
Garfinkel, H. (2006). Estudios sobre las bases rutinarias de las
actividades cotidianas. En Estudios en Etnometodología (pp.
47-90). Barcelona: Anthropos.
Mead, G.H. (1990). Parte III: 20. El juego, el deporte, y el “Otro”
generalizado; 21: La persona y lo subjetivo; 22: el “yo” y el “mi”;
- Mente, self y sociedad en el Interaccionismo Simbólico.
23: Las actitudes sociales y el mundo físico; 24: El espíritu como
la internalización del proceso social en el individuo. En Espíritu,
Persona y Sociedad (pp. 182-217). México: Paidós.
- La crítica al “idiota cultural” y la construcción de un
mundo común en la Etnometodología.
Primera Prueba Solemne
- Socioconstruccionismo y el Giro lingüístico, el papel del
Gergen, K. (1973). Social psychology as history. Journal of
lenguaje, del discurso y de la historia.
Personality and Social Psychology, 26(2), 309-320
- Marxismo: Clase, cultura y producción de la
Echeverría, R. (1997). La dialéctica materialista de Marx. En El
“conciencia”.
búho de Minerva (pp. 62-71). Santiago: Editorial LOM
- Ignacio Martín-Baró y la Psicología de la Liberación.
- Introducción a la Psicología Social Comunitaria.
Martín-Baró, I. (1986/2006). Hacia una psicología de la
liberación. Revista electrónica de Intervención Psicosocial y
Psicología comunitaria, 1(2), 7-14.
Montero, M. (2004) Introducción a la psicología comunitaria.
Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Editorial
Paidós. Capítulos 1.
Universidad Diego Portales
Facultad de Psicología
Carrera de Psicología
II
II
05/05
12/05
19/05
- Psicoanálisis y el Malestar en la Cultura
- Capitalismo y Esquizofrenia: Una Introducción al
Esquizoanálisis.
- (Conformación de grupos para Trabajo Final)
Freud, S. (1930[1929]/2003). El malestar en la cultura (pp. 74112). En Obras Completas. Vol XXI. Buenos Aires: Amorrortu
Editores.
Deleuze, G. (1971/2005). Clase I. Capitalismo y Esquizofrenia.
Introducción al esquizoanálisis. En Derrames I. Entre el
Capitalismo y la esquizofrenia (pp. 19-36). Buenos Aires:
Cactus.
Segunda Prueba Solemne
III
26/05
- Michel Foucault y las Relaciones de Poder.
- (Ayudantías por grupos de trabajo)
III
02/06
- Géneros, Feminismos y Psicología Social.
-(Pre-entrega y feedback)
III
09/06
III
16/06
- Identidad Narrativa, Memoria y Emociones.
- Críticas al determinismo discursivo: Aportes para una
Psicología Colectiva.
Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar: el nacimiento de la
prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Cap. Los Cuerpos
Dóciles (pp. 124-156).
Troncoso, L. y Piper, I. (2015). Género y memoria:
articulaciones críticas y feministas. Athenea Digital, 15(1), 6590.
Hammack, P. (2008). Narrative and the Cultural Psychology of
Identity. Personality and Social Psychology Review, 12, (3),
222-247.
Fernández, P. (2007). Los dos lenguajes de las dos psicologías
de lo social. Fermentum, 17(50): pp. 547-560.
Figari, C. (2009). Las emociones de lo abyecto: repugnancia e
indignación. En Figari, C. & Scribano, A. “Cuerpos,
subjetividades y conflictos. Hacia una sociología de los cuerpos
y las emociones desde Latinoamérica” (pp. 131-140). Buenos
Aires: Ediciones CLACSO.
23/06
Presentación de Trabajos
30/06
Prueba Recuperativa
07/07
Examen
Universidad Diego Portales
Facultad de Psicología
Carrera de Psicología
X.
NORMAS ADMINISTRATIVAS Y PEDAGÓGICAS DEL CURSO
1. ASISTENCIA
1.1.
Requisito de Asistencia:
El requisito de asistencia para este curso es del 70%. La/El alumna/o que no
cumpliere con el requisito mínimo de asistencia, no tendrá derecho a rendir examen.
En tal caso se considerará como nota de examen, el promedio ponderado de las
evaluaciones parciales si este fuera inferior a 4,0. Si el promedio fuere igual o
superior a 4,0, se consignará la notación RI (reprobación por inasistencia), la que
será equivalente a un 3,9 para efectos del cálculo del promedio de notas (Artículo
26 del Reglamento del estudiante de Pregrado).
1.2.
Sobre la Inasistencia a Actividades Obligatorias:
La inasistencia a una actividad de asistencia obligatoria deberá ser
comunicada y justificada por escrito a Secretaría de Estudios dentro del plazo de
48 horas hábiles, a contar de la fecha de inasistencia. Se deberá acompañar un
documento que acredite la causa de la inasistencia. Tratándose de licencias
médicas, éstas deben incluir el timbre del establecimiento, nombre y RUT del
facultativo, más la boleta o registro de atención.
En el caso de estudiantes que sean padres o madres se puede justificar inasistencia
por razones de salud del hijo o la hija, con el correspondiente certificado médico del
niño o niña menor de edad, o bien el documento donde conste la asistencia a
controles médicos. Los certificados deberán ser presentados ante la Secretaría de
Estudios dentro de los 5 días siguientes a la inasistencia. Se eximen de esta regla
todas aquellas actividades docentes que directa e inmediatamente afecten
derechos o intereses de terceros y aquellas que por su índole no puedan ser
repetidas o sustituidas por otra equivalente.
En el caso de estudiantes que tienen cargos en la mesa directiva de la FEDEP UDP
o que sean electos como consejeros estudiantiles del Consejo Académico, se
eximirán del deber de asistencia a clases por el período en que ejerzan sus cargos.
En el caso de estudiantes que han sido electos para la mesa directiva de un Centro
de Alumnos o que sean electos como consejeros ante el Consejo de Facultad,
pueden justificar inasistencia por razones del ejercicio de su cargo ante la Secretaría
de Estudios, hasta dentro de los 3 días siguientes a la inasistencia. Se eximen
de esta regla todas aquellas actividades docentes que directa e inmediatamente
afecten derechos o intereses de terceros y aquellas que por su índole no puedan
ser repetidas o sustituidas por otra equivalente.
10
Universidad Diego Portales
Facultad de Psicología
Carrera de Psicología
1.3.
Sobre la Inasistencia a evaluaciones y exámenes:
Tal como señala el Reglamento de Evaluación y Promoción de Estudiantes de la
Facultad de Psicología, antes del examen de cada asignatura, el o la estudiante
tendrá derecho a rendir una prueba recuperativa, para recuperar una nota
producto de la ausencia a evaluaciones parciales producidas en el semestre. Si
renuncia, incluso tácitamente, a este derecho, mantendrá su calificación inicial de
1.0. No se podrá recuperar más de una nota, independientemente de las causas de
las inasistencias.
2. ACERCA DE LAS RELACIONES AL INTERIOR DE LA COMUNIDAD2
De acuerdo al Reglamento de Convivencia Estudiantil3 “uno de los postulados
fundamentales de la Universidad Diego Portales es el respeto a la libertad de
pensamiento y a las distintas creencias. Asimismo, la Universidad declara su
irrestricta adhesión y respeto a la dignidad e igualdad de las personas. Todos los
que forman parte de la comunidad universitaria -alumnos, académicos, funcionarios
y directivos- son libres e iguales y así serán tratados”.
Así, el trato con respeto y consideración es obligación de todos los miembros de la
comunidad, debiendo asumir la obligación de observar un correcto y adecuado
comportamiento, con el objeto de mantener una sana convivencia universitaria.
La Universidad Diego Portales también prohíbe todas las formas de discriminación
arbitraria entre sus alumnos, es decir, aquella que carece de razones que justifiquen
el trato diferente por razones de sexo, edad, género, discapacidad, nacionalidad,
condición social, u otras.
Las siguientes normativas pueden ser aplicables en cada caso:
•
Entre estudiantes: El “Reglamento de Convivencia Estudiantil”
establece sanciones leves, graves y gravísimas (art. 1, 2 y 3). En estos
casos será el Decano, el Director de Escuela o el Tribunal de Honor
de la Universidad, dependiendo de la falta que se trate, el que decidirá
las sanciones correspondientes.
•
Entre académicos y estudiantes: Frente a la denuncia de un/a
alumno/a, el “Reglamento del Académico”4 establece como sanciones
la amonestación verbal, amonestación escrita, multas o suspensión
Cf.: Reglamento de Convivencia Estudiantil, Reglamento del Académico, Normativa de Prevención y Sanción
de Acciones de Violencia Sexual
3
El reglamento de Convivencia estudiantil se encuentra disponible en: https://www.udp.cl/wpcontent/uploads/2017/11/Reglamento_de_Convivencia_Estudiantil.pdf
4
El Reglamento del Académico se encuentra disponible en:
https://www.udp.cl/wpcontent/uploads/2017/11/Reglamento_del_Academico.pdf
2
11
Universidad Diego Portales
Facultad de Psicología
Carrera de Psicología
sin goce de remuneraciones y la desvinculación (art. 26). En estos
casos será el Comité de Ética de la Facultad el que decidirá las
sanciones correspondientes.
Por otra parte, la Normativa de Prevención y Sanción de Acciones de
Discriminación, Violencia Sexual y de Género de la Universidad Diego Portales tiene
por propósito asegurar estándares de respeto y convivencia, proporcionando
mecanismos para prevenir, enfrentar y sancionar situaciones de discriminación
basada en el género, incluyendo la violencia sexual y de género.
Para tales efectos, la normativa considera como conductas de violencia sexual
todos aquellos comportamientos, palabras o gestos de connotación sexual no
consentidos y que atentan contra la dignidad o integridad psicológica y/o física de
los miembros, beneficiarios o contraparte de la Universidad (art.1). La normativa
tipifica un conjunto de acciones de violencia sexual, entre las que se encuentran: el
acoso sexual; la agresión sexual; la exhibición, exposición y voyerismo sexual; el
acecho sexual; y, en general cualquier interacción con significado sexual no
consentida5.
Por su parte, entiende como violencia hacia las diversidades sexuales y de género
cualquier acción que atente contra la vida, integridad física o psíquica, o la libertad
sexual de una persona. Esta se ejerce tomando en consideración el sexo,
orientación sexual, identidad y/o expresión de género de una persona (art. 9).
La UDP también dispone de una página web que contiene información relevante
sobre la normativa, los consejeros/as de cada Facultad encargados de entregar
orientación, el protocolo de actuación y procedimiento de investigación:
http://noalaviolenciasexual.udp.cl/
3. POLÍTICA DE INCLUSIÓN PARA ESTUDIANTES, ACADÉMICOS Y
ADMINISTRATIVOS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD6
Se solicita a los/las profesores tener en consideración y aplicar las directrices de la
UDP contenidas en su Política de Inclusión para Estudiantes, Académicos y
Administrativos en situación de discapacidad, la que sigue las orientaciones de la
5
La Normativa de Prevención y Sanción de Acciones de Discriminación, Violencia Sexual y de Género se
encuentra disponible en: https://genero.udp.cl/cms/wp-content/uploads/2019/01/RESOLUCIO%CC%81N-DERECTORI%CC%81A-N%C2%BA-43-NORMATIVA-PREVENCION-Y-SANCION-ACCIONES-DE-VIOLENCIASEXUAL-DIC-2018.pdf
http://inclusiva.udp.cl/politica-de-inclusion-udp/
12
Universidad Diego Portales
Facultad de Psicología
Carrera de Psicología
Ley N°20.422 sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de las Personas
con Discapacidad.
Esta ley define una persona en situación de discapacidad como aquella que
teniendo una o más deficiencias físicas, mentales o sensoriales, de carácter
temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras ve impedida o
restringida su participación plena y efectiva.
La UDP cuenta con una Unidad de Apoyo a la Discapacidad (UAD), que tiene por
misión orientar y apoyar de manera prioritaria a los y las estudiantes en situación de
discapacidad, y a las unidades académicas y administrativas donde se
desenvuelven, promoviendo en la Universidad una cultura inclusiva que facilite el
ingreso, progresión, egreso, inserción laboral y formación continua de estos
estudiantes.
De acuerdo a esta política, las unidades académicas “deberán informar a los
estudiantes sobre la política de inclusión, derivándolos cuando corresponda, a las
unidades a cargo de brindar servicios de apoyo especializado. A su vez, los
docentes y profesionales que interactúen directa o indirectamente con estudiantes
en situación de discapacidad podrán solicitar orientación a la UAD para realizar
ajustes que faciliten la plena inclusión académica de estos estudiantes”.
XI.
En caso de eventos que imposibiliten el desarrollo de clases.
En caso de cualquier eventualidad tanto a nivel nacional como a nivel interno de la
Universidad que impida el desarrollo previsto del curso, este programa podrá sufrir
modificaciones siguiendo los lineamientos planteados por la Dirección de la
Escuela. Dichos cambios serán informados debidamente al estudiantado por las
vías oficiales.
13
Descargar