Subido por Andres Garcia

271.RASGOS ESCENCIALES DE LA CULTURA PARA LA PAZ EN LA EDUCACIÓN MEDIA COLOMBIANA (3)

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
RUBIO ESTADO TÁCHIRA
RASGOS ESCENCIALES DE LA CULTURA PARA LA PAZ EN LA
EDUCACIÓN MEDIA COLOMBIANA
Proyecto de Tesis para optar al Grado de Doctor en Educación
Autor: Villamizar Ibarra Jesús
Tutor: Dra. Ana Loly Hernández
Rubio, Octubre 11 de 2017
ii
DEDICATORIA
A mis madres: MATILDE IBARRA TORRES y ROSA GLADYS IBARRA DE
MOROS, que me enseñaron el valor de la responsabilidad, la constancia y la
importancia del saber.
A MIS HERMANOS, con quienes hemos compartido la vocación de la Docencia:
Jorge Humberto, Alberto, Ignacio y Jairo Enrique.
A ESTHER, mi esposa, por su comprensión, su afecto y apoyo incondicional.
A MI HIJO Alexander, la motivación de mi vida.
A MI DIRECTORA DE TESIS, Dra. Ana Loly Hernández, quien con su inteligencia
y su experiencia me ha orientado en su realización.
A MIS AMIGOS Y AMIGAS DE TODA LA VIDA.
A los Profesores y Alumnos de las Instituciones Educativas de mi querida ciudad de
San José de Cúcuta en el Nivel de Educación Media y Superior, especialmente los de
mi Universidad Francisco de Paula Santander.
iii
INDICE GENERAL
pp.
LISTA DE CUADROS
vi
LISTA DE GRÁFICOS
vii
RESUMEN
viii
INTRODUCCIÓN
9
CAPÍTULO
13
I. MARCO ONCOLÓGICO
13
Planteamiento del Problema
13
Propósito de la Investigación
23
Justificación e Importancia de la Investigación
23
II. MARCO REFERENCIAL
26
De los Referentes Epistemológicos al Marco Conceptual
26
La Paz en la Historia
26
La Paz desde los Tratados Internacionales
29
Concepciones Actuales Acerca de La Paz
33
La Paz y la Educación
35
Cultura de Paz
39
Educación Para La Paz
42
El Proceso de Paz en Colombia: una Cronología Necesaria
44
III. MARCO METODOLÓGICO
51
Naturaleza del Estudio
51
Escenario e Informantes Claves
56
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información
60
Criterios para el Análisis de los Datos
61
Validez y Confiabilidad para Investigaciones Cualitativas
63
iv
IV. PRESENTACIÓN INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
65
Categoría Inicial Percepción acerca del Rol Actual de la Educación Media
a Favor de la Cultura de Paz
67
Categoría Inicial: Hechos Generadores de Violencia
84
Categoría Inicial: Papel Protagónico de la Sociedad y la Educación para
el Logro de una Cultura de Paz
94
V. ACERCA DE LA RELACIÓN CULTURA PARA LA PAZ Y
EDUCACIÓN DESDE ESCENARIO EDUCATIVO COLOMBIANO
109
VI. A MODO DE CONCLUSIÓN
127
La Paz, Convivencia en Paz o Cultura de Paz ¿Hacia Dónde Vamos?
127
Reflexiones Finales
129
REFERENCIAS
135
v
LISTA DE CUADROS
pp.
CUADRO
1. Categorías: inicial y emergentes
66
2. Categorías iniciales, emergentes y subcategorías
84
3. Categoría Inicial: Hechos Generadores de Violencia
93
vi
LISTA DE GRÁFICOS
pp.
GRÁFICO
1. Trilogía paz-humanidad-violencia
33
2. Percepción de la educación en Colombia
83
3. Fuentes generadoras de violencia
92
4. Fuentes generadoras de violencia
108
vii
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”
Doctorado en Educación
RASGOS ESCENCIALES DE LA CULTURA PARA LA PAZ EN LA
EDUCACIÓN MEDIA COLOMBIANA
Autor: Jesús Villamizar Ibarra
Tutora: Doctora Ana Loly Hernández
Fecha: 11 Octubre de 2017
RESUMEN
El presente proyecto de investigación ofrece un modelo de Educación para la
Paz apoyado en la necesidad de preparar a los jóvenes para enfrentar con soluciones
tranquilas sus conflictos de la vida cotidiana, centrado en la formación en valores. Se
orienta hacia la necesidad de consolidar la Cultura de la Paz en Colombia, basado en
la Formación Integral del ser humano. El propósito fundamental de la investigación,
es determinar la presencia y/o ausencia de los Rasgos Esenciales de la Cultura para la
Paz en la Educación Media Colombiana y generar nociones críticas sobre la relación
Cultura para la paz y Educación desde escenario Educativo colombiano. La
investigación se ubica dentro del paradigma cualitativo.
Descriptores: Cultura de paz, Educación para la Paz, Conflicto, Hechos Generadores
de Violencia, Acuerdos de Paz,
viii
INTRODUCCIÓN
El ser humano no sólo vive para sí mismo como individualidad, sino
que se encuentra constitutivamente volcado hacia los miembros de su
propia especie, siendo en la relación con los demás donde se descubre
y modela como persona. Dicha relación es por tanto, un hecho
indispensable para el proceso de personalización porque el ser humano
existe en la medida que coexiste con los demás, teniendo en cuenta que
desde el momento del nacimiento son los otros los que, no sólo ayudan
a crecer y desarrollarse, sino que van enseñando a descubrirse a sí
mismo, a los demás y al mundo en el que se vive. En este sentido, Rof
Carballo (1987) pone de manifiesto que el nosotros que forma la
urdimbre social, no sólo facilita sino que es pieza básica para llevar a
término el proceso de personalización del individuo, pues es en la
relación y en el encuentro donde se modela la persona, generando
percepciones y esquemas de conocimiento y reconocimiento de
diferentes sentimientos y conductas respecto a los que nos rodea, a
partir de los cuales aprendemos a reconocer e interpretar cognitiva y
emocionalmente a los demás como seres cercanos o lejanos, como
iguales a nosotros o como seres inferiores o superiores a nosotros,
como “merecedores” de nuestra simpatía o de nuestra antipatía.
(Muñoz, 2000, p.5)
Con el título: rasgos esenciales de la cultura para la paz en la educación
colombiana he tratado de reflejar de la forma más clara posible el tema de
investigación (Comins, 2003).
La elección del tema responde a un interés personal. Creo que debemos
recordar, reconstruir, aprender y recuperar todas nuestras habilidades para vivir en
paz y la educación es una vía expedita (Comins, 2003).
Quizás debemos empezar por nosotros mismos, por nuestros familiares y
vecinos a recuperar y practicar aquellas habilidades que nos hacen vivir de forma más
feliz y pacífica.
podamos aprender de la experiencia de aquellos que han estado
tradicionalmente enmudecidos por nuestra sociedad (Comins, 2003).
Muchas preguntas son las que surgen cuando se piensa en la construcción de
la PAZ en Colombia, desde cualquiera de los ángulos y conceptos que la definen En
9
relación con el postconflicto, que ya parece inminente y del que pocos ha dicho en
nuestro país, es urgente iniciar su preparación, plantear el debate y dar respuesta a las
preguntas ya formuladas en la discusión pública actual y a muchas otras que surgirán
en el proceso (Morales, 2015).
Que es el postconflicto? Esta es una pregunta que se plantea con reiterada
frecuencia hoy en dia la población colombiana ante la perpectiva realista del acuerdo
de paz y los grupos insurreccionales involucrados como son las FARC y el ELN. Al
decir verdad, no hay respuesta única a esta pregunta pues todo depende de la
percepción de la gente acerca de la naturaleza del problema, la solución esperada y el
futuro deseado (Morales, 2015).
Para unos, postconflicto es seguir como estamos ahora pero sin convivir con
la lucha armada insurreccional cualquiera sea la suerte de las poblaciones victimas y
desmovilizadas. Para otros, postconflicto es un proceso de reparación de victimas y
reintegración de exmilicianos a la vida civil mediante inversiones en capital humano
e infraestructura física para mejorar las condiciones de bienestar social de las
poblaciones y territorios afectados por el conflicto y acelerar el crecimiento de la
economía. Para un ultimo grupo, digamos mas exigente, dentro del cual se encuentra
el autor, postconflicto es una oportunidad que nos ofrece la historia a los colombianos
para emprender una gran transformación social e institucional que deje atrás y para
siempre un pasado trágico y doloroso de confrontación humana violenta y a la vez
elimine las causas estructurales que originaron el conflicto armado y se corrijan sus
nefastas consecuencias para asi hacer irreversible y sostenido el proceso de
reconciliación y transición hacia la paz (Morales, 2015).
¿Por qué hablamos de transformación social (cambio cultural, político,
económico, social y ambiental) en términos mayúsculos y no solo de reparación de
daños y reintegración social de víctimas y victimarios, que desde luego es algo que
tendrá que hacerse?. La respuesta es obvia aunque para algunos resulte difícil
reconocerla y aceptarla. Simplemente, porque el conflicto armado ha afectado
seriamente a toda la sociedad colombiana y no solo a una parte de ella (doscientos
veinte mil muertos y casi siete millones de víctimas en los pasados treinta años) y
10
porque más de sesenta años continuos de lucha armada en sus más diversas
modalidades y expresiones de violencia han arrojado, además de enormes pérdidas de
vidas humanas, capital físico e institucional, protuberantes y visibles daños en la
estructura axiológica (o sistema de valores)
de la entera sociedad y en el
comportamiento ético y moral de todos los individuos que la integran (Morales,
2015).
Veamos por un lado, apreciamos una sociedad seriamente impregnada por
una fuerte cultura de violencia que se ha propagado por generaciones sin distingo de
nada ni de nadie por otro lado ,tenemos una sociedad que sin darse cuenta ha
construido y moldeado (durante todo ese tiempo de confrontación violenta) una gran
diversidad de instituciones ilegítimas y sistema de vida política, social y económica
altamente compatibles con las más diversas formas de violencia y degradación social
a tal punto que ya nada que sea violento, sangriento y escabroso sorprende a nadie y
se acepta y asimila sin mayor grado de reflexión, censura o constreñimiento (Morales,
2015).
Si los colombianos no entendemos el legado nefasto y tenebroso que nos ha
dejado la violencia sistémica y secular en nuestras mentes, sistema de valores y
comportamiento ciudadano, es muy probable o es posible que la reconciliación y la
transición hacia la paz se torne en un intento fallido toda vez que n es posible erigir
ningún tipo de convivencia humana sin la construcción de nuevos ciudadanos
desarmados en sus espíritus y sin la prevalencia de instituciones (valores sociales,
ideologías, normas y organizaciones) que aboguen y protejan la vida humana, la
naturaleza y los derechos y bienes de los ciudadanos de hoy y de mañana (Morales,
2015).
Estas son algunas preguntas que pueden ayudar a poner de relieve cuales son
los objetivos del proyecto de tesis: ¿Qué es la Cultura para la paz? ¿Qué es educación
para la paz?
El primer capítulo contiene conceptos ontológicos, el enfoque socio crítico,
con un tratamiento global.
11
El segundo capítulo contiene los diferentes referentes epistemológicos de la
cultura de paz y de la educación para la paz partiendo de la antigüedad hasta la
modernidad.
En el tercer capítulo se plantea el proceso de investigación aplicando el
paradigma cualitativo, etnográfico, fenomenológico con los instrumentos y técnicas
apropiadas.
El cuarto capítulo se plantea la relación entre Cultura para la Paz y Educación
desde el escenario educativo colombiano.
El capítulo quinto desarrolla la relación entre la cultura para la paz y la
educación desde el escenario educativo colombiano.
Finalmente, se presentan en el capítulo sexto las conclusiones del proyecto en
relación con los rasgos esenciales de la cultura y educación para la paz en la
educación media colombiana.
12
CAPÍTULO I.
MARCO ONCOLÓGICO
Planteamiento del Problema
En la sociología clásica, dentro de una visión marxista basada en el
materialismo dialéctico de la historia, la teoría del conflicto está centrada en la
revolución proletaria contra los intereses de las clases dominantes o capitalistas, era
una postura en el que la clase obrera apuntaba a una dirección opuesta al dueño del
capital; estas divergencias conllevaron a la revolución ideológica ya en decadencia,
dado que según Centro de Artigo (2015) “Karl Marx era consciente de que la mayoría
de las personas que viven en las sociedades capitalistas no vieron cómo el sistema
deforma todo el funcionamiento de la sociedad”. (p.46)
La revolución ideológica de 1914 anterior, fue el resultado de la revolución
industrial de 1890, que a su vez originó otros tipos de revoluciones como la
económica con la mercadotecnia en 1970, y la revolución cultural del tercer milenio,
lapsos
en
el
que
se
desataron
dos
guerras
mundiales
que
incidieron
considerablemente en las grandes transformaciones de la humanidad en todos los
campos, antecedentes que obligan en la actualidad a pensar con un criterio
multidimensional como una característica de la Investigación para la Paz, dado que
involucra diferentes disciplinas que contribuyen a de acuerdo a Loaiza (2011).
…posturas teóricas y enfoques epistemológicos y metodológicos
dentro de procesos cronológicos para comprender los desempeños
históricos y las experiencias de las comunidades y de sus capacidades
para construir condiciones de desarrollo, de convivencia y de
transformación de conflictos, permitiendo dotar a diversos actores de
herramientas para entender y transformar sus condiciones de conflicto.
(p.21)
13
Para el mencionado autor, los conflictos son procesos en los que la sociología
juega un papel preponderante como una ciencia social que trata de la realidad y
sentido, en sí mismo, de los comportamientos sociales. Ello implica que la sociología
es un intento de constituir un conjunto de teorías lógicas y consistentes acerca de la
sociedad en la que vivimos (Guevara, s.f.), en donde merece la pena destacar el papel
de las familias, el sistema de clases sociales, la economía y el sistema educativo de
una nación o región, ámbitos en el que el Trabajo Social, también es un protagonista
en el proceso de comprensión de la sociedad en general, dado que según Galtung
(2003) siendo objeto de comparaciones con otras disciplinas como el trabajo social,
no sólo por ser ciencia social aplicada, sino también, por la orientación hacia los
valores en la investigación y la intervención.
A partir de lo anterior, se entiende que en el caso colombiano, desde 1960 las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Ejército del Pueblo (FARC –
EP) se configuraron como un movimiento campesino solicitando la redistribución de
la tierra e igualdad social. Este movimiento revolucionario ha dado origen a varios
frentes que buscaban derrocar al gobierno y obtener el control total del Estado. Por
su parte el gobierno luchando por la conservación del poder; y los grupos
paramilitares funcionando paralelamente con los militares defendiendo los intereses
de la clase económica más poderosa. (García, 2008). El gobierno colombiano rechaza
el ocuparse de las solicitudes desesperadas de la mayoría de la población, la protesta
ha sido criminalizada. El poder lo han compartido los dos partidos tradicionales, que
aplican modelos de democracia impuestos por la potencia del norte (Estados Unidos).
El gobierno ha utilizado a los militares y a los grupos paramilitares para
silenciar las críticas, la guerrilla, los líderes sindicales, los activistas de Derechos
Humanos, movimientos de origen popular, los indígenas, los partidos matriculados en
la izquierda como la unión patriótica, los campesinos, intelectuales, religiosos,
jóvenes estudiantes y líderes comunitarios han sido asesinados (García, 2009). La
FARC y el EP controla extensos territorios, son un grupo organizado, sus solicitudes
y exigencias versan sobre la asistencia social, el desarrollo económico, reforma
agraria y judicial y la reorganización del ejército, eliminación de privilegios para las
14
empresas extranjeras en el campo energético, agricultura; como protección a las
empresas nacionales.
Aunque cuentan con apoyo en áreas amplias del territorio, han perdido
credibilidad por su financiación con el tráfico de drogas ilícitas y por la utilización de
tácticas militares brutales, y las masacres entre los civiles, además de utilizar el
secuestro de personas como medio de financiación. Los grupos paramilitares utilizan
la violencia extrema para proteger intereses de la clase dominante, financieros,
terratenientes y a los traficantes de estupefacientes. En todas partes del conflicto están
acusados de grandes violaciones a los Derechos Humanos. El desplazamiento forzado
es uno de los más grandes en el mundo. Las mujeres, y niñas/os indígenas y rurales,
comunidades negras, son sus principales víctimas. Estos terminan en los cinturones
de miseria urbanos hacinados y empobrecidos.
De otra parte, las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y las FARC – EP
fueron calificados por el Departamento de Estado de los Estados Unidos como
organizaciones terroristas. A las AUC se les acusa de favorecer las políticas e
intereses económicos de los Estados Unidos en Colombia, y de trabajar junto con el
ejército Colombiano (García Durán, 2008).
Para poder entender la evolución del conflicto armado y los procesos de paz
que se han desarrollado en Colombia, es importante mirar de manera desagregada la
participación de distintos actores en la dinámica de la confrontación desde el año de
1990, con la otra guerra contra la población civil. Hay que prestar atención al
conflicto que libran los actores armados en su accionar bélico, aunque estrechamente
conectado a esta referencia a las agresiones a los derechos humanos cometidos contra
la población civil.
También se constata el peso importante que tuvo las FARC entre 1998 y 2003,
sobre las infracciones al derecho humanitario, aunque su accionar disminuyó en los
últimos años. La infructuosa búsqueda de una sólida negociación y la situación crítica
de violencia en Colombia ha sido enfrentada con diferentes políticas de seguridad y
de paz. El gobierno ha implementado diferentes procesos de negociación y ha logrado
tan solo 8 acuerdos de 1990 a 1994 incluyendo los dos últimos. Procesos de paz
15
limitados y parciales, tanto por haber sido con los grupos guerrilleros más pequeños
como por el contenido de los acuerdos alcanzados, la evolución de procesos de paz y
las dificultades que se han presentado para alcanzar una paz comprensiva y duradera
(García, 2008).
El primer gobierno de este período implementó una política represiva para
hacer frente al creciente desconecto social y político, la administración de Turbay
Ayala 1978-82, promulgó el estatuto de seguridad que autorizaba a los militares a
detener y procesar a personas sospechosas de vínculos con la subversión. En medio
de esta dinámica, dice el autor antes mencionado, represiva el M19 desarrolló
acciones militares llamativas y tomó la iniciativa política de revindicar la bandera de
la paz, surgió el comité de defensa de los derechos humanos, ante el fracaso de una
solución militar impulsada por el presidente Turbay ante el problema de la violencia.
El presidente Belisario Betancourt, 1982-1986 abogó por una situación
política para promover un diálogo nacional con la participación de las más diversas
fuerzas políticas, el logro de estos diálogo fue alcanzar una tregua parcial; dichos
acuerdos de treguas se firmaron en el año 84 entre el gobierno y el M19,
(Movimiento 19 de abril), las FARC, (Fuerzas Armada Revolucionarias de
Colombia). el EPL (Ejército Popular de Liberación), las Autodefensas Obreras, ADO
y algunos sectores del ELN (Ejército de Liberación Nacional). Sin embargo, con
excepción de la tregua acordada con la FARC, todos los otros acuerdos se rompieron
en menos de un año. En la administración Virgilio Barco con su carácter tecnocrático
introdujo modificaciones a la política de paz que heredó de su antecesor. El proceso
de paz se institucionalizó y se centralizó, con lo cual quedó claro el liderazgo y
dirección del Estado y en concreto de la Presidencia de la República, se creó la
Consejería de Reconciliación, Normalización y Rehabilitación, bajo cuya dirección
estuvo el manejo de la política de paz (García, ob-cit).
Las reformas de la Constitución de 1991, incentivaron mayores niveles de
democracia y un mayor reconocimiento de los derechos políticos y las diferencias
culturales; algunas de estas reformas fueron sin lugar a dudas ventanas de
oportunidad para la movilidad por la paz. En el gobierno de Ernesto Samper 94-98
16
trató de construir en el primer año de su administración un nuevo modelo de
negociación con la guerrilla; todos esos esfuerzos se hundieron bajo el peso de la
crisis política del proceso 8mil, la situación afectó el proceso de paz.
De 1998 al 2002 en la administración Pastrana, se presentó como quien iba a
implementar la política de paz. Este gobierno estuvo básicamente integrado por tres
componentes, el diálogo, negociación y el plan Colombia (diplomacia para la paz).
Negociar en medio del conflicto con las FARC conllevó serias tensiones y limitados
resultados, fueron causados por problemas con la zona de distensión y los grupos
paramilitares. Cuando Pastrana puso fin al proceso de paz el 20 de febrero del 2002,
quedó claro como tanto las FARC como el gobierno venían jugando en dos planos, el
de la paz y el de la guerra.
Garcia, (ob-cit) dice que el compromiso de Pastrana con el proceso, fue la
gran fortaleza de la política de paz, pero al mismo tiempo su gran debilidad, ya que
ello impidió que se consolidara una propuesta de paz. El 2002 al 2009 el proceso de
la administración Pastrana y las FARC en este proceso, tiene como consecuencia que
se cierra el ciclo de búsqueda de soluciones negociadas y se abre de nuevo la puerta
luego de 25 años a una solución militar al conflicto armado.
Para el mes de mayo de 2002, Uribe Vélez fue electo presidente y como tal
promovió una posición que consideró posible: una victoria militar sobre los grupos
guerrilleros y ahí el énfasis en la estrategia militar. Esta línea dura ha recibido el
respaldo de la población, hay menos espacios para la iniciativa de paz. Sin embargo,
la problemática de la estrategia de Uribe estuvo en pensar que haber consolidado una
estrategia militar lo exime de contar con una estrategia de paz para los grupos
guerrilleros y no fue muy efectiva.
Más recientemente, el actual Gobierno de Juan Manuel Santos Calderón
adelanta negociaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –
Ejército del Pueblo (FARC – EP), las negociaciones para el acuerdo se iniciaron
desde el 2012 y el fruto principal se obtuvo en agosto del 2016 con la firma del
acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC, dicho acuerdo fue
sometido a una consulta popular en octubre del mismo año, con la sorpresa que la
17
población no lo aprobó y como consecuencia se retomó y se revisó detalladamente
con la participación de otros actores políticos y se consolidó un nuevo documento en
noviembre del 2016. Con este acuerdo se espera que se resuelva el conflicto, la
pobreza y la desigualdad desde la raíz de la crisis en Colombia.
La cronología anterior lleva a plantear la importancia del papel de la
educación en la consolidación de los procesos de paz y el logro de la cultura para la
paz en el país, pues en la mayoría de las propuestas de paz para Colombia, se
evidencian posturas más políticas e ideológicas que social y cultural. Fue hasta el
acuerdo de paz firmado entre el presidente Juan Manuel Santos y las Farc donde se
definió el verdadero papel de la educación en el logro de la paz y la cultura de paz.
La paz se define como un estado de tranquilidad y quietud en sentido positivo,
en sentido negativo, la paz es la ausencia de guerra o violencia. En sentido político y
para el derecho internacional la paz es la situación y relación mutua de quienes no se
encuentran en guerra. Se trata, en estos casos de una paz social, donde se mantienen
buenas relaciones entre comunidades de individuos. La paz también puede referirse al
tratado o convenio que se establece entre gobernantes para poner fin a un conflicto
bélico (García, ob-cit).
Pero, ¿Cómo transformar la cultura escolar de tal manera que permita el
manejo adecuado de las relaciones interpersonales, la solución pacífica de los
conflictos, la convivencia y la paz? El propósito del Plan Nacional de Desarrollo
2014-2018: Todos por un nuevo país, es el de construir una Colombia en paz,
equitativa y educada, tal como lo anunció el presidente Juan Manuel Santos en su
discurso de posesión, interpretando el sentir del pueblo colombiano. La paz, la
equidad y la educación conforman un círculo virtuoso. Una sociedad en paz es una
sociedad que puede facilitar sus esfuerzos en el cierre de brechas y puede invertir
recursos en mejorar la cobertura y calidad de su sistema educativo. Una sociedad
equitativa es una sociedad sin marcadas diferencias socio-económicas que permite la
convivencia pacífica y facilita las condiciones de formación en capital humano.
Una sociedad educada es una sociedad que cuenta con una fuerza laboral
calificada, sin grandes diferencias de ingresos y con ciudadanos que resuelven sus
18
conflictos sin recurrir a la violencia. De forma más simple: la paz favorece la equidad
y la educación, la equidad propicia la paz y la educación, y la educación genera
condicionamiento de paz y equidad (Departamento Nacional de Planeación, 2014).
Los problemas de Colombia en materia de conflicto e inseguridad, pobreza,
desigualdad, y formación de capital humano, son significativos y persistentes. Entre
2010 -2014, el país logró consolidar el buen curso que se empezó a manifestar en la
primera década del Siglo XXI. Su crecimiento económico promedio en lo que va
corrido de la segunda década de este Siglo es de 4.8, mayor que el promedio
observado en las décadas de los años 1980 (3.5%), 1990 (2.8%) y 2000(4.0%). La
inflación de 2013 fue de l.94% la más baja de los últimos 58 años. El buen
desempeño en la generación de empleo, en el mercado laboral y las políticas sociales
han reducido la pobreza en 10 puntos porcentuales. Los indicadores de violencia,
homicidios y los secuestros, están a la baja. La cobertura en salud es casi universal;
además, de los avances significativos en la cobertura de educación (Departamento
Nacional de Planeación, 2014).
De acuerdo a Melo (1999), si se consolida la paz, las posibilidades de
desarrollo en otras dimensiones se potenciarán. Hay que derrotar la violencia y
recuperar la paz, hay que superar las condiciones extremas de pobreza de parte
importante de la población, el respeto a la ley y la justicia, hay que elevar el nivel de
la educación de los colombianos que puedan sobrevivir en una economía
internacional. La Organización de las Naciones para el avance de la Educación, la
ciencia y la cultura:
Una educación errónea puede fomentar los conflictos violentos. La
educación puede ser un poderoso factor de paz, pero con demasiada
frecuencia la escuela se instrumentaliza para reforzar las divisiones
sociales, la intolerancia y los prejuicios que conducen a las guerras.
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura, 2011, p.2)
Construir una cultura de la paz, es un proceso lento que supone un cambio de
mentalidad individual y colectiva. En este cambio la educación tiene un papel
importante en tanto que incide desde las aulas en la construcción de los valores de los
que serán futuros ciudadanos y esto permite una evolución del pensamiento social. La
19
educación formal no es suficiente para que estos cambios se den a profundidad. La
sociedad desde los diferentes ámbitos implicados y desde su capacidad educadora
haya de generarse un proceso de reflexión sobre cómo se puede incidir en la
construcción de la cultura de la paz, desde la familia, las empresas, las unidades de
producción agrícolas, desde los ayuntamientos, desde los organismos no
gubernamentales, desde las asociaciones ciudadanas. Se trata, dice Perea (2014), de
generar consciencia colectiva sobre la necesidad de una cultura de paz enraizada en la
sociedad con tanta fuerza que no deje lugar a la violencia. Y se trata de que los
gobiernos tomen consciencia de esta cultura de paz y de los factores condicionantes
que la facilitarían tal como la eliminación de las situaciones de injusticia, distribución
más equitativa de la riqueza, derecho a la educación en igualdad de condiciones, entre
otros y, por otro lado, que conviertan esta consciencia en una nueva cultura de
administrar el poder.
No hay soluciones mágicas pero hay mecanismos para resolver los conflictos
de forma diferente y que forma parte de la cultura de la paz: eliminación de los
factores socioeconómicos que puedan generarlo, desarrollo de una justicia nacional e
internacional, previsión del conflicto mediante la observación y política e intervenir
para redimensionarlo, control y autocontrol de la agresividad, diálogo, negociación o
mediación sin que obligatoriamente haya de haber vencedores y vencidos, estrategias
y técnicas didácticas para educar en el aula (ob. cit).
Sin embargo, a pesar de las políticas gubernamentales apunta a fortalecer los
procesos educativos para la consolidación de una cultura de paz, se evidencian las
fallas del sistema educativo colombiano para consolidar espacios de paz y
convivencia armónica, puesto que los modelos educativos tradicionales están
fundamentados en la autoridad vertical, la rigidez y la poca o nula participación; no
incluyen diferentes propuestas que permitan formar y desarrollar en sus estudiantes
competencias ciudadanas. Quizás a juicio de Jaramillo (2015), la responsabilidad se
le dejó al gobierno y la sociedad civil no muestra compromiso alguno para trabajar a
favor de una cultura de paz, lo que si se evidencia es que, en los centros educativos,
principalmente los de educación media, la violencia se ha convertido en una de las
20
únicas opciones para resolver los conflictos, lo cual es un reflejo de la propia
situación del país.
Salgado (2014) dice que, tanto en las instituciones educativas como en las
instituciones familiares, se plantea el discurso de la paz en forma ambigua. Por un
lado, se trata de manipular los comportamientos violentos de los jóvenes y niños y se
olvidan que muchos padres y maestros son igualmente violentos dentro de su forma
de vida cotidiana. Pareciera no existir la conciencia de que, en estos espacios, es
donde se debe asumir la violencia como fenómeno de importante reflexión.
A pesar que desde el ámbito académico se producen numerosos análisis e
investigaciones que plantean formas de resolver las dificultades nacionales, a juicio
de Cárdenas (2010), el proceso de toma de decisiones para el conflicto, se vuelve
lánguido a causa de la falta de voluntad política para crear reformas de fondo que
permitan dar fin a problemas como la pobreza extrema, la desigualdad social, la falta
de educación (o la insuficiencia en calidad y cobertura de la misma), la salud o aún la
nulidad de espacios de participación política para todos los sectores de la sociedad
De acuerdo al Ministerio de Educación Nacional (s.f), una institución
educativa que adopte un proyecto de formación para la convivencia, debe estar
dispuesta a mejorar la interacción entre docentes y estudiantes, transformar la cultura
escolar, impulsar innovaciones curriculares y actividades extracurriculares que
favorezca la concordia y la convivencia, transformar las actitudes hacia las minorías,
los juicios, valores y prácticas grupales e institucionales que no la favorecen.
Apostarle a la convivencia puede requerir cambios en su organización interna, de tal
forma que propicie la participación en la gestión, en la elaboración y ejecución de
proyectos y en la regulación de la convivencia. Su realización se enfrenta a modelos
tradicionales, sus estructuras de poder, concepciones de autoridad y de disciplina, y
los referentes pedagógicos convencionales
La formación de niños, niñas y jóvenes como constructores de paz, exige
transformar las concepciones prácticas signadas por imposiciones y autoritarismo,
transformar actitudes de directivos y docentes cuando éstas se oponen a cambios que
implican alterar relaciones de poder en el aula y en la institución. Además, de atender
21
a problemas como los mencionados, las instituciones deben facilitar y hacer
coherentes las prácticas de formación para la paz, con el discurso teórico a la
disminución de la distancia entre la teoría y la práctica, entre las razones y los
quehaceres, modificar los escenarios que se configuró mediante tensión de hechos,
políticas, aspiraciones, ideas y propuestas que brotan desde los diferentes ámbitos,
económico, social, político, cultural, que enmarcan el servicio educativo que se
brinda, contribuir a superar dificultades para promover la convivencia y la
democracia afectadas por fracturas sociales y por la desconfianza frecuente en los
contextos donde se practica indiscriminadamente la violencia y en los que las
prevenciones, los prejuicios actúan como corazas contra la inclusión (Ministerio de
Educación Nacional, s.f.).
El camino corresponde a una propuesta pedagógica que oriente todos los
talentos, recursos y estrategias posibles para la formación de niños, niñas y jóvenes
con mentalidad creativa, organizativa y productiva. La propuesta busca presentar una
dimensión de diálogo entre el escenario y el camino, unos con más énfasis en el
escenario, otros con más énfasis en el camino, pero, de todas formas, tratando de
mostrar que hay en el contexto como en el devenir, unas demandas reales de
formación del docente, que le den al trabajo en la institución educativa un sentido
más comprometido con la búsqueda de alternativas de desarrollo y mejoramiento de
la calidad de vida de las personas y comunidades.
De esta manera, es importante resaltar la necesidad de consolidar la cultura de
la paz en Colombia, basado en la formación integral del ser humano que le puede
enriquecer significativamente y, en esa medida, aumentar las expectativas en torno a
la organización de instituciones más proactivas y propositivas que garanticen mejores
posibilidades de desarrollo humano en todo el sentido de la palabra. Para proyectar un
futuro con más posibilidades de satisfacción personal y de bienestar social, debe
garantizar que los niños, niñas y jóvenes tengan oportunidad de formar su ser en
todas las dimensiones. Ya no es suficiente formar solo en la parte cognitiva y mucho
menos centrar el desempeño pedagógico solo en la parte informativa del
conocimiento; la cuestión debe ir más allá, se trata de asumir ámbitos de formación
22
que históricamente la escuela había mantenido al margen de su misión y que por tanto
no había ni pensado (Centro Educativo El Tigre, s.f.).
Las instituciones educativas están llamadas a formar personas con mentalidad
estratégica, pensamiento crítico, visión de futuro y gran capacidad de desempeño
creativo, autónomo; igualmente ciudadanos responsables que desde su ámbito local,
regional y nacional se piensen como individuos y como sociedad en el contexto de la
dinámica mundial (Instituto de Lengua y Cultura Aimara, s.f.).
Los desafíos producidos por el desarrollo de la humanidad en todos sus frentes
le exigen a la escuela nuevos sentidos de actuación e intervención y, por ende, otros
pensamientos organizacionales, direccionales y pedagógicos capaces de responder
con calidad a esta responsabilidad social e histórica, comprometiéndola en la
formación de personas capaces de situarse estratégicamente en el devenir, de sortear
con éxito en situaciones no previstas, de proyectarse en el tiempo; personas con una
fuerte racionalidad histórica, potenciadora de la actuación en esos escenarios
proyectados, complejos e indeterminados (Muñoz, 2009).
Propósito de la Investigación
Determinar la presencia y/o ausencia de los rasgos esenciales de la cultura
para la paz en la educación media colombiana.
Generar nociones críticas sobre la relación cultura para la paz y educación
desde escenario educativo colombiano.
Justificación e Importancia de la Investigación
La educación para la paz y la convivencia en el ámbito de educación formal,
es decir, en el contexto de la escuela, constituye una prioridad, habida cuenta de las
circunstancias que afectan al país, pero también porque la escuela tiene una
democracia, respetar los derechos humanos y relacionarse entre sí de manera
constructiva. La violencia es a la vez, la causa de muerte y es el origen de
23
innumerables lesiones físicas y sicológicas que, aunque no terminen en la muerte,
menoscaban la integridad de las personas. Lograr la paz y la convivencia pacífica y
armónica, es un propósito de la sociedad al que la escuela debe contribuir. La
convivencia pacífica es una manera de vivir que exige aprender a practicarla puesto
que, como cualquier otra manera de vivir, es un resultado del aprendizaje. En este
sentido es necesario educar para cualificar las relaciones sociales y humanas, para
vivir en armonía y para tramitar adecuadamente las desavenencias.
La violencia es un producto de la sociedad, es socialmente producida y por
eso se la puede prevenir socialmente. Una de las funciones primordiales de la escuela
en el mundo de hoy, es la de enseñar a vivir juntos en armonía y a convivir con base
en el respeto a las diferencias y a los derechos de los demás. La situación de violencia
que vive el país acentúa la tendencia de otorgarle responsabilidades cada vez mayores
a la escuela en la formación de sujetos capaces de interactuar armónicamente en la
solución de los conflictos y para convivir civilizadamente. Sin embargo, la escuela no
es el único formato para educar para la paz, la convivencia y la democracia, y no debe
sobredimensionarse su papel en la formación para la convivencia y tomarla como la
panacea para la construcción de una sociedad equitativa y justa.
Para Rodrigo y otros (1998)
La violencia colombiana no ha sido estudiada desde varios ángulos. Se
han analizado sus orígenes y sus efectos económicos, su carácter
político y sus consecuencias en la organización social, en la cultura y
en los procesos migratorios. Se ha estudiado la violencia en la familia,
su contribución a la descomposición social y la patología síquica. Pero
no se ha investigado de manera sistemática el papel de la escuela en su
relación con la violencia. ¿Cumple la escuela colombiana actual con su
papel de ser templo del saber y de la formación de ciudadanos para la
democracia y la paz? ¿Ofrece la escuela colombiana una cultura
alternativa, desde su ángulo de competencia la cultura de la violencia
que vive el país? ¿Qué formas de violencia han hecho su aparición en
la vida escolar? ¿Cuál es su intensidad?. (p.23)
Sin duda a juicio del autor antes mencionado estudiar la conformación de la
cultura de paz desde el escenario educativo en Colombia es de suma importancia y
por tanto se justifica a la luz del momento histórico que vive la nación.
24
Con la constitución política de 1.991, se le delegaron a la educación
responsabilidades particulares con respecto a la formación para la paz y la
convivencia orientadas a educar ciudadanos respetuosos de la ley, con formación
democrática, amantes de la diversidad y las diferencias, y capaces de tramitar y
resolver sus conflictos de manera pacífica sin recurrir a la violencia. La ley 115 de
1.994, establece como uno de los fines de la educación, la formación en el respeto a
la vida y demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos de
convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad, equidad, y también ejercicio de la
tolerancia y la libertad.
La Ley General de Educación (1994) define objetivos para los manuales de
convivencia escolar, los cuales deben incluir entre otras, normas de conducta que
garanticen el mutuo respeto y procedimientos para resolver con oportunidad y justicia
los conflictos. El Plan Decenal de Educación (2016-2026), presenta el tema de la
educación para la convivencia, la paz y la democracia, aborda como un desafío el
fortalecimiento de la sociedad civil y la promoción de la convivencia ciudadana. Para
tal efecto señala la importancia de construir reglas de juego y forjar una cultura y una
ética que permitan, a través del diálogo, del debate democrático y de la tolerancia con
el otro, la resolución de conflictos. La Ley 715 de 2001, reglamenta los recursos y
competencias para la prestación de servicio educativo, hace explícito que entre las
competencias de la nación en de educación está el formular las políticas y objetivos
de desarrollo para el sector educativo.
Desde todo punto de vista la investigación se justifica en tanto generará
aportes teóricos que permitirán la reflexión de los actores educativos acerca de su
quehacer cotidiano a favor de la paz y la cultura de paz lo que redundará en la
reorientación de la práctica pedagógica.
25
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
De los Referentes Epistemológicos al Marco Conceptual
La Paz en la Historia
En la antigüedad se destaca las concepciones acerca de la paz presentes en la
civilización griega y romana. La significación que hace como hecho histórico en su
experiencia en cada uno de sus elementos es entendida en una forma pretérita y
futura, es decir de nunca acabar.
El imperio romano impulsa, crea e involucra participantes fenicios, griegos,
cartaginenses, etruscos en interés especial a las prácticas, en un momento son como
contradictorias con la paz pero que luego va adquiriendo el uso de la diplomacia y un
tema pacífico. De acuerdo a Mirón (2004), Roma en toda su historia deja un legado
en donde se reconocieron lenguas, religiones, culturas, todo esto en ese conocimiento
y en esas normas llegaron a sustentar relaciones entre unos y otros llegando a tener un
gran significado por la investigación. La paz la toman ellos como un género femenino
de la raíz paz (fijar acción de resolver mediante un acuerdo entre dos partes). Esto lo
podríamos confirmar como la parte literaria en su definición según la raíz y el griego
a que pertenece.
El significado paz parafraseando el autor antes mencionado, no se limita a un
término sino a su amplitud. Probablemente se dice que la paz apareció en el ámbito
doméstico con significados muy limitados al acuerdo entre las partes y en donde
debido a las circunstancias se define según los actores. La palabra como expresión,
como palabra conocida si la encontramos en un diccionario, comprueba múltiples
significados que a través del acto físico mantienen una supervivencia por años, la
26
convención entre dos partes pacta un asentamiento, garantizado, bendecido por los
dioses de entonces donde el uno emitía el respeto por el otro con sus sentimientos con
acuerdo en donde traslucía, la amistad, la seguridad, la divinidad, la
imperturbabilidad de los dioses y se contextualiza a través de las lenguas, los matices
históricos y sus significados. A través de la lengua se fija el significado la
importancia de la lengua literaria llamada sustantivo si recordamos autores como
(Cicerón, Virgilio, Ovidio Lucano, Séneca, Valeria, Máximo, Tácito, entre otros,
utilizan la paz para definir diversas actividades romanas. Demostrar que la paz en
roma es un concepto útil para gestionar problemáticas, la conflictividad del grupo con
un enorme potencial discursivo en el cual se puede orientar la sociedad.
La paz es considerada por sus autores como en sus diversos pasajes, como una
cualidad de la naturaleza alcanzando validez a todos los seres vivos de la naturaleza
la universalidad de la paz es total ella misma impone una paz que solo a través de los
fenómenos presentes en el transcurrir imponen condiciones de paz, se coloca un
ejemplo según los cambios climáticos, las noches y los inviernos, están reservados
para paz son más pacíficos, la primavera es una sensación incontrolable de paz que
irradia su alrededor con todo lo que se pauta en ella, es una total situación de
tranquilidad convirtiéndose en un marco natural, la misma paz que viven los
animales, fieras, los animales tienen paz entre sí, nos alegramos los seres humanos y
los animales, en relación con el ser humano la paz sirve para definir la relación de las
personas a través de las expresiones o un significado humano. La paz denota un valor
en su calidad de vida, paz, en la muerte, en la tumba, es que todos podemos tener paz,
serenidad, equidad, convirtiéndose en un saludo en el que las personas se desean lo
mejor. La aparición de estos significados desde Platón, el documento de la republica
nos decía “y en son de paz “, hablar por las buenas, llegar a un pacto, hacer las paces.
Otros autores que han participado en estos géneros literarios (La elegía) (Mirón,
2004).
Otros sustantivos y adjetivos que perfilan aún más el significado de paz,
blanca, radiante, bella, indulgencia con descendencia. La paz se nos presenta como
una categoría social muy arraigada en toda la realidad romana. Las referencias a la
27
paz son abundantes, son una derivación del ciclo troyano y en la que coincide con el
relato de la Eneida, constituyendo una roma monarquita durante las guerras civiles
diversos grupos fueron enfrentados y se extendieron durante el siglo primero antes de
cristo teniendo en su epicentro a partir del año 54 antes de Cristo.
En el pensamiento político de Grecia era tendente a concentrarse en los
cambios internos de los estados para quedar las causas de la guerra como conflictos
externos. En Roma los historiadores parecen más identificados con la política de su
clase dirigente y por tanto por las victorias o derrotas de sus ejércitos, pero a la vez
los requisitos rituales que debía de cumplir una contienda como garantes de su
ecuanimidad, podrían serlo hasta cierto punto del respeto al enemigo y de la paz. La
paulatina decadencia del imperio romano tubo sus manifestaciones en todos sus
atributos que justamente definían cualitativamente el imperialismo, el uso de la
fuerza, y la capacidad de extorsión estas manifestaciones produjeron importantes
cambios estructurales, crisis de la ciudad, derrame del sistema esclavista, invasión de
pueblos. La paz continúa cumpliendo sus funciones en el ámbito doméstico la crisis
pudo reforzar el papel de la paz como valor, refugio. Las relaciones entre los usos y
significados de la paz en sus escalas inferiores y medias y el deseo del pueblo de
tener una paz real y duradera contribuyeron de nuevo a darles cierta credibilidad se
puede decir que la idea de paz supervivía al propio imperio romano en la medida de
sus usos y contenidos pervivieron en los siglos posteriores la paz en Grecia. Era la
palabra griega que designaba la paz y la diosa la personificaba (ob. cit).
Siglos más tarde y ya cerca de la edad moderna, se puede observar una
concepción similar en los países árabes, en China y la India, no obstante, se vincula
elementos políticos y religiosos para la administración del Estado, de esta manera la
Paz está presente en el Islán, confucionismo, hinduismo, entre otras. La concepción
de Paz en la edad moderna está marcada por dos tendencias llamadas por Wolfgan
Dietrich (s-f) escuelas realista e idealista. Para la primera orientada a evitar
catástrofes de grandes magnitudes desde las relaciones internacionales y la segunda
con la presencia de principios morales y religiosos. De acuerdo al autor estas
concepciones se mantuvieron hasta la primera mitad del siglo XX.
28
La Paz desde los Tratados Internacionales
Es un acuerdo entre ciertos sujetos de derecho internacional, y se encuentra,
regido por este que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos (conexos)
siendo de diferentes denominaciones como acuerdo mínimo que sean dos personas
jurídicas, internacionales, quienes concluyan un tratado internacional, ejemplo: los
gobernantes de cada país se reúnen, se ponen de acuerdo para no tener problemas con
sus territorios (Universidad de Salamanca, 2014).
El mencionado autor establece que los tratados internacionales según la
materia tratada Gpueden ser: Políticos, Culturales, Humanitarios, sobre derechos
humanos; por el tipo de obligación se le denominan tratados de Ley,
tratados/contratos. Por sujetos participantes: tratados entre estados y organizaciones y
entre estados internacionales, tratados abiertos y cerrados; éstos últimos (cerrados) no
admiten nuevos miembros por lo que su admisión implica la celebración de un nuevo
tratado. Finalmente, por su forma de conclusión: tratados concluidos de forma
solemne y de forma simplificada, que luego son enviados por el poder ejecutivo al
legislativo.
Otros términos implícitos y significativos son: las Denominaciones
relacionados con partidos se alude al género, estos nombres particulares tienen
implicaciones jurídicas, ni afectan su calidad, siempre y cuando se cumplan con los
requisitos generales; y el Convenio definido como el escrito entre estados con un
grado de formalidad menor al de un tratado, normalmente es acordado en aspectos
económicos y comerciales: multilateral.
En el principio de los tiempos el deseo del ser humano ha sido el de tener lo
suficiente para comer y un lugar seguro para refugiarse, a la fecha la inteligencia del
hombre ha llegado a un nuevo nivel en el entendimiento del universo y las
tecnologías. Ahora que el hombre se está preparando para viajar en el espacio está a
punto de unirse a la comunidad universal el mismo necesita encontrar la paz primero
en su propio hogar, y para alcanzar este último objetivo de que el hombre encuentre
la paz en su propio planeta, hay una necesidad de un acuerdo rápido y total de todos
29
los ciudadanos naciones, credos y religiones a unirse todos en un solo y definitivo
paso para lograr la paz mundial. Para esto se hace un llamado a todos los líderes del
mundo, a reunirse en un solo lugar para asistir a una conferencia de paz mundial y
establecer un tratado de paz mediante la firma de un simple acto de aceptación
mundial. Desde este día en adelante el hombre no debe fabricar ninguna herramienta
de guerra o hacer planes de agresión contra otros territorios o causar la muerte de
cualquier otro hombre. Les pedimos que hagan el mismo en seguimiento, enviando
una copia del tratado de paz a los líderes mundiales. La promoción y participación de
la ciencia, riqueza, salud, alimentación y libertad de espacio para cada nación y ser
humano de este planeta (Universidad de Salamanca, 2014). Algunos tratados
internacionales destacados en la historia son:
Tratado de Trianon. Ninguno de los tratados de paz de Paris fue más
drástico en sus términos que el tratado TRIANON, por esto Hungría nombrado incluso
si excluimos a Croacia que había estado unido en un lazo federal a las otras tierras de
Santa Corona. Las propiedades húngaras fueron reducidas a menos de un tercio de su
área de preguerra, los territorios y las personas ex – húngaras fueron distribuidas en
distintos estados, las pérdidas fueron proporcionalmente menores a los infligidos a
Alemania.
Tratado Saint Germain. Dividió simplemente esta federación en elementos
constitutivos, el estado húngaro había existido por mil años dentro de las fronteras
que habían mostrado un grado muy notable de estabilidad, la estructura geográfica
había impuesto una coherencia económica muy cercana, obviamente, beneficiosa a
casi todos sus habitantes (Ocaña, 2014).
La razón verdadera de la partición de Hungría era por supuesto que la
diversidad racial de su población era por lo menos tan innegable como su unidad
histórica geográfica. Muchos artículos fueron publicados en periódicos franceses que
abogaron la revisión del tratado en el interés general de la humanidad.
En un artículo del New York se caracterizó el tratado turco de paz como roto,
hubo muchas discusiones en la revisión, pero el tratado seguía siendo igual. La
30
llegada y estadía de la delegación húngara no les permitía a los miembros de la
misión comunicarse con ningún diplomático extranjero o embajada en París.
El tratado de paz fue firmado entre Hungría y las potencias del ente del 4 de
julio de 1920 firmado en Versalles en el palacio de Trianon. Se conocía como el
tratado de Trianon y ratificado por el parlamento húngaro (15 de noviembre de 1920).
Ocaña (2014) dice que la alteración de los términos Tratado de Trianon se
convirtió en un factor muy importante. También se convirtió en una declaración de
fe, una barra que mide el patrimonio y lealtad. De acuerdo con el tratado de Hungría
perdía dos tercios de su superficie y la mitad de su población, este tratado debía
proporcionar ganado a los países devastados y que el reino yugoslavo recibiera
durante 5 años sin costo alguno asignaciones anuales de carbón, procedentes de
Hungría. 10 de septiembre 1919. Estableció la República de Austria formada por
mayoría de regiones de habla alemana, el imperio austriaco, se dio tierra a la corona
de Estados recientemente, como Checoslovaquia, Polonia y el Reino Esloveno,
croatas y serbios, llamados teatinos a Italia y Bucovina y Rumania. Un
comprometedor punto era el impedimento de que Austria comprometiera su reciente
independencia, impedía la unificación con Alemania, una atractiva meta para Adolfo
Hitler y su partido nacional socialista, finalmente el imperio otomano firmó el tratado
de Severes. 10 de agosto de 1920 poniendo fin a la hostilidad de las potencias aliadas,
luego empezó la guerra turca como consecuencia se firmó el tratado de Causana
invalidando el tratado de Severes. Como los 14 puntos llamados acuerdos territoriales
y políticos, los principios se concentraban en evitar la guerra, en el futuro. Wilson
esperaba que su propuesta diera lugar a una paz justa y duradera, una paz sin victoria
a fin de terminar la guerra para poner fin a todas las demás guerras.
Tratado de Versalles. Acuerdo de paz firmado al concluir la primera guerra
mundial entre Alemania y las potencias aliadas, fue negociado durante la conferencia
de paz celebrada en Versalles comenzando el 18 de enero de 1919, con ella se
hallaban representantes de EE.UU., Gran Bretaña, Francia, Italia, que habían
adoptado un régimen republicano. La primera sección del tratado recogía el pacto de
la sociedad de naciones cuyo objetivo era garantizar el cumplimiento de los términos
31
de varios convenios, este tratado se firmó en la galería de los espejos del palacio de
Versalles, próximo a París. 28 de junio de 1919, EE.UU., no lo ratifico, pero firmó
con Alemania por separado el 2 de Julio de 1921 el tratado de Berlín, el desarme y las
reparaciones de guerra, según estipulado en el tratado de Versalles y siguiendo los 14
puntos pautados por el presidente de los estadounidenses (ob. cit).
Acuerdo de Paz en Guatemala. En el marco del derecho internacional suele
utilizarse el término paz para referirse a un convenio o tratado. Guatemala no se ha
quedado atrás en la creación de estos acuerdos, se ha vuelto promotor de la paz a
nivel nacional y mundial firmado y ratificado. Distintos tratados en diferentes
materias como consecuencia de la relación que tiene la paz con la armonía, la
tranquilidad y la no violencia. Generalmente la paz se ha convertido en una meta a
alcanzar. Los acuerdos de Guatemala son:
Acuerdo marco para la reanudación del proceso de negociación: entre el
gobierno de Guatemala y la unidad revolucionaria. Acuerdo global. Acuerdo para el
resurgimiento de las poblaciones.
Acuerdo sobre el establecimiento de la comisión para el esclarecimiento
histórico de la violación a los derechos humanos. Acuerdo sobre identidad y derechos
de los pueblos indígenas. Acuerdo sobre aspectos socio -económicos y situación
agraria. Acuerdo sobre el fortalecimiento del poder civil.
Firma del tratado de paz (buscando justicia la respuesta es Dios). El comienzo
del deseo del hombre en el tiempo ha sido tener mucho que comer y el lugar seguro
para escapar y crear un ambiente tranquilo, donde pueda vivir con tranquilidad. La
inteligencia del hombre ha llegado a un nuevo nivel de comprensión del verdadero
conocimiento del universo, a través del desarrollo de sistemas, magnéticos,
tecnológicos, que puedan reproducir y controlar la materia. Estos sistemas pueden
proporcionar alimentos vivienda y energía. Ahora que el hombre se está preparando
para viajar en el espacio, así como los viajes alrededor del mundo hacen parte de la
comunidad aventurarse en los tramos del universo como las otras creaciones de Dios,
tienen que encontrar la paz en primer lugar en su propia casa, este último objetivo, el
hombre debe conseguir la paz en su planeta y de hacer la paz en las fases que
32
encontremos de alguna manera. La única frase del tratado de paz en el mundo debe
ser firmada por los líderes de las naciones y las religiones y ser jurado para todas las
acciones a través de la tierra en el mismo día y dice: “yo como ciudadano de la tierra
renuncio a todos nuestros instrumentos de agresión y de guerra, nunca más
participaremos e incitaremos a la guerra, todos estamos de acuerdo en jurar a nuestra
nación y a su territorio la paz”. (Universidad Rafael Landívar, 1997, p.52)
Concepciones Actuales Acerca de La Paz
Se contempla la psicología social como una “disciplina que usa métodos
científicos en un intento por entender y explicar la forma en que el pensamiento,
sentimiento y comportamiento de los individuos son influidos por la presencia real,
imaginada o implicada de otros”. (Porras, 2009, p.63), en este sentido, aparece la
cultura de masas como producto del contagio que individuos o grupos sociales
inciden en el comportamiento de otros, ya sea hacia la paz o hacia la violencia, siendo
la humanidad la variable motriz que influye en las anteriores como lo explica Galtung
en su “Trilogía paz-humanidad-violencia” (Calderón, 1988) que puede visualizarse en
la gráfica siguiente.
Gráfico 1. Trilogía paz-humanidad-violencia. Tomado de: Galtung a partir de
Calderón, 1988
La gráfica anterior muestra una correlación inversamente proporcional entre
las variables paz y violencia, para Galtung, a mayor paz le correspondería menos
violencia y viceversa”, escenarios en donde la humanidad es la variable
independiente que tiene directa incidencia en esa proporcionalidad, ya sea positiva o
33
negativa, y la historia según criterio del autor del presente artículo es una variable
interviniente que se encarga de llevar valor a las demás, es así, que las raíces de una
sociedad muchas veces determinan su propio destino y difunden más fácilmente sus
valores culturales tan importantes en los planes de desarrollo socio económicos de
una nación.
El aporte anterior del autor citado dentro de su perspectiva antropológica
resalta dos ideas básicas de acuerdo con Calderón, (ob-cit), ulteriores a este enfoque:
Primero que la complejidad humana, requiere respuestas igualmente
complejas. Para ello es oportuno romper con esquemas dualistas y
simplificadores y abrirse a otro tipo de racionalidad que puede iniciar
por ejemplo con los conceptos triádicos, típicos en nuestro autor. Las
concepciones antropológicas del hombre son un criterio hermenéutico
de la historia y las civilizaciones. En ese entender no hay una sola
historia, sino historias.
Una segunda afirmación de Galtung, siempre en relación al fundamento
antropológico de la paz, es que el hombre es un ser con capacidad de paz. Para llegar
a tal afirmación nuestro autor se pone en debate con cuatro teorías de la evolución,
que, a su juicio, son las más representativas. El hace una crítica a cada una de estas y
luego plantea desde una síntesis-suma de todas estas, su propia teoría. La cuestión
aquí es si fue el hecho de la cooperación o la competencia lo que lleva al hombre a
acercarse y cumplir su destino final, a evolucionar.
La capacidad de paz del hombre fue también concebida por Juan Jacobo
Rousseau en el Contrato Social durante la Revolución Francesa de 1789 al señalar
que el hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe, lo cual ratifica la importancia
de la psicología social en las investigaciones para la paz, dado que el pensamiento,
sentimiento y comportamiento de los individuos son influidos por la presencia real,
imaginada o implicada de otros según Porras (ob-cit).
La visión antropológica de la paz basada en la trilogía de paz-humanidadviolencia se complementa con una visión racional de la paz como “una realidad que
puede ser racionalizada y teorizada, refiriéndose a la ciencia en general y a los
estudios para la paz en particular, que “no hay nada más práctico que contar con una
buena teoría” (Galtung, 2003, p.5), teorización que apunte no sólo a la violencia y la
34
destrucción, sino también a un escenario de justicia y de paz que contemple tres
etapas históricas planteadas por Galtung. “Primera etapa: Paz negativa y estudios
científicos para la guerra. Segunda etapa: Paz positiva, estudios sobre cooperación al
desarrollo, desarme y refugiados. Tercera etapa: Paz cultural y Cultura de paz, nuevas
culturas versus nuevas realidades” (p.10). De acuerdo a estas consideraciones, una
cultura de paz es una vivencia del individuo y de las comunidades, compartida por
todos, en donde el bien común es un aspecto que se evidencia en todos los ámbitos de
la sociedad y por lo tanto es “el resultado de una construcción consciente de una paz
basada en la justicia, generadora de valores positivos y perdurables, capaz de integrar
política y socialmente, de generar expectativas, y de contemplar la satisfacción de las
necesidades humanas” (Loaiza, 2011.p.35).
La reflexión anterior es un reto que el hombre debe asumir, dado que, además,
la paz es inherente a la naturaleza humana, la paz apareció con el ser humano, están
ligados entre sí y no debe concebirse como una meta, sino como una vivencia natural
y espontánea, pero que es responsabilidad del Estado con los derechos humanos y con
la paz, por lo cual debe contribuir en el esclarecimiento de la verdad y la
reconciliación. Es un actor importante que tiene la posibilidad de activar y generar
procesos para lograr verdaderamente la paz, según Tamayo (2014), con motivo de
entrevista a Vera Grave Directora del Observatorio para la Paz.
La Paz y la Educación
Es John Dewey quién promulga una pedagogía que devela la estructura social
cooperativa, considerando como rasgos principales de ella, la actividad y la libertad,
porque se promueve la participación, la toma de decisiones y la experiencia de trabajo
en comunidad (Mejía, 2006) “La única educación genuina llega con la estimulación
de las capacidades del niño por los requerimientos de las situaciones sociales en las
que se encuentra” (Dewey citado por Yus Martin, 2010, p.34). El aprendizaje servicio
es, sobre todo, una educación auténtica que sitúa a los jóvenes en contacto directo con
su comunidad y les hace responsables del entorno en el que viven.
35
La educación para la paz, la atención al alumnado en riesgo de exclusión
social, el compromiso político, la solidaridad con núcleos de población
desfavorecida, el trabajo por proyectos, el interés por conectar la escuela con la
comunidad o la formación de una ciudadanía activa, son sólo algunos de los motivos
que han originado experiencias de aprendizaje servicio. En él se sitúa a los jóvenes no
sólo en el centro de la educación, sino también en el centro de la sociedad,
invitándoles a entender el entorno como resultado, en parte, de su acción y a asumir
como propios los problemas y retos que vive la comunidad (ob. cit).
Por otra parte, Celestin Freinet (1972), apoya su pedagogía en una serie de
consideraciones psicológicas. ¿El punto de partida de las concepciones psicológicas
freinetianas es indudablemente el rechazo de la psicología que él y Elise -pedagoga,
quién trabajo codo a codo con Freinet y mantuvo las bases de la escuela cooperativa,llamaban tradicional. Él no la consideraba de utilidad para afrontar los problemas
educativos que se le planteaban diariamente. El problema de la inexperiencia de los
educadores en el uso de las herramientas y actividades propuestas a juicio de Freinet
(citado en González 1988)
Habría que considerar también la iniciación en el empleo de esas
herramientas y la dirección de los talleres. No ignoro cuán inexperta
resulta la masa de educadores y sobre todo de las educadorasdeformada por una educación demasiado exclusiva, intelectual, para
servirse de herramientas, inclusive de las más sencillas…
Para el autor, los educadores deben trabajar el individuo desde su totalidad y
con el uso de principios psicológicos y pedagógicos; centra su argumentación
primeramente en el desarrollo del individuo, para, en un segundo momento, ocuparse
del papel del medio el cual considera como determinante en la misma medida en que
lo es en la constitución más o menos armónica del individuo. El tanteo experimental,
continúa el autor, comienza en todos los niños pequeños con los primeros gestos y
con los primeros contactos con su entorno. Freinet (en Gonzalez, ob-cit) considera
que estas primeras reacciones del neonato se realizan por medios exclusivamente
fisiológicos o físico sin sombra del menor proceso de razonamiento, Sin
complicaciones del orden psíquico, Sin contenido cerebral o psíquico. Esta serie de
tentativas conduce a lo que el autor llama el acto logrado, esto es, la experiencia que
36
supone para el sujeto un paso positivo en su adaptación ambiental. (González
Monteagudo 1998).
Con Paulo Freire (2006) cobra existencia con su pensamiento en una
pedagogía en que el esfuerzo totalizador de la praxis humana busca en la interioridad
de ésta, retotalizarse como práctica de la libertad. En sociedades cuya dinámica
estructural conduce a la dominación de las consciencias. La pedagogía dominante en
la pedagogía de las clases dominantes. Es más fácil hacer la guerra que la paz, diría
Martin Luther King (1964) porque al hacer la guerra uno ejerce la violencia contra el
enemigo, mientras que al construir la paz uno debe ejercer la violencia contra sí
mismo.
Es muy violento hacerles concesiones y reconocer como igual al que ha
destruido mi casa, quemado mis tierras, usurpado mis templos, es sumamente
violento y sin embargo debe hacerse. El ser humano, lleva siglos haciéndolo y no hay
una pedagogía concreta ni una fórmula que asegure el éxito. Se debe hacer porque se
ha hecho siempre y porque es lo correcto, y cuando uno sabe que es lo correcto lo
difícil es no hacerlo; pero cada vez que se hace es como si fuera la primera vez,
porque cada, desde la más antigua tiene un rostro distinto, una temperatura que le es
propia e incluso una cierta prosodia” (Gamboa, 2014)
Jacques Delors, como director de la Comisión Internacional sobre la
Educación en el Siglo XXI, creada por la Unesco en su informe: “La educación
encierra un tesoro” propone una reforma muy grande de los sistemas educativos para
adaptarlos a los nuevos retos que se avecinan entre ellos la inserción de la paz desde
los escenarios educativos. El motivo central debe ser la educación para la paz y
aprender a convivir, Malagón (2012).
La educación cumple una función esencial en el desarrollo de los
individuos y de las sociedades. No es un remedio milagroso ni una
fórmula mágica que nos abra las puertas de un mundo en el que vayan
a realizarse todos los ideales, pero es uno de los principales medios
disponibles para propiciar una forma más profunda y armoniosa de
desarrollo humano y reducir así la pobreza, la exclusión, la ignorancia,
la opresión y la guerra. (p.38)
37
De acuerdo al Informe a la Unesco de la comisión Internacional sobre
Educación Siglo XXI, (1996), se propone que, basándose en los cuatro pilares de la
educación-aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a vivir
juntos, todas las sociedades procuran avanzar por el camino que lleva a la utopía
necesaria en la que no se deja sin explotar ninguno de los talentos que, como tesoro
escondido, yacen en el fondo de cada persona.
Por otra parte, Morin (1999), plantea los siete saberes necesarios: Las
cegueras del conocimiento: el error y la ilusión, los principios de un conocimiento
pertinente, enseñar la identidad terrenal, enfrentar las incertidumbres, enseñar la
comprensión, la Ética del género humano. Así mismo considera que todo
conocimiento conlleva al riesgo del error y de la ilusión, es tan difícil que no se
reconocen. Un conocimiento no es el espejo de las cosas o del mundo exterior, son
reconstrucciones. La educación debe entonces dedicarse a la identificación de los
orígenes de errores, de ilusiones y de cegueras. No hay un estado superior de la razón
que domine la emoción sino un bucle inteligencia-afectividades. La capacidad de
emoción es indispensable para el establecimiento de comportamientos racionales
(Morin, 2003).
Lo complejo es un fenómeno que no puede ser descompuestos en unidades
elementales. Lo simple y lo simplificado. Lo simple es lo que puede concebirse como
“una unidad elemental indescomponible. Excluye lo complicado, lo incierto, lo
ambiguo, lo contradictorio. La aplicación de un pensamiento – teoría - método simple
a un fenómeno complejo conduce a una simplificación. La simplificación es la
disminución entre entidades separadas y cerradas, la reducción a un elemento simple,
la expulsión de lo que no entra en el esquema lineal. “Lo simple no existe: solo existe
lo simplificado (Rodríguez, 2013).
La educación, es un fenómeno humano que se expresa social y culturalmente
a través de las instituciones. Está profundamente ligada al quehacer de las personas y
de la sociedad, por lo que es parte de la realidad histórica. Mediante la educación el
ser humano se relaciona con el mundo y la realidad, para controlar y transformar esa
realidad. Esto es posible porque la educación es una función de la racionalidad,
38
cualidad del ser humano que le permite saber, pero además saber que sabe
(consciencia reflexiva); dos momentos distintos que sólo es posible encontrar en el
pensamiento racional. Es así como un giro epistemológico de la educación y de la
ciencia exige una seria revisión metodológica y axiológica del currículo escolar, dice
Tuvilla, en Gómez, Ob-cit), y de los sistemas educativos, un abordaje de la educación
en una sociedad global e intercultural, implica la exposición de las herramientas del
aprendizaje debido a que la educación es creadora y regeneradora. Los fundamentos
básicos de la educación deben contemplar el paradigma de la cultura de la paz.
Los sistemas educativos nuestros han sido tomados de paradigmas educativos
europeos que tienen un componente de colonización civilizatorio eurocentrista. Los
retos permanentes de la educación latinoamericana han sido poder transformar la
educación “informativa o bancaria (Freire, 2006), en una educación reflexiva,
creativa y crítica, que ponga al educando como sujeto educativo y no como un objeto
acrítico y simple receptor mecánico, formado para servir de mano de obra para el
mercado. El sometimiento cultural, el empobrecimiento y la dominación, han sido
factores condicionantes de la violencia estructural de nuestras sociedades, los que ha
generado estados de conflicto latente, y que explotan en diversas formas de violencia.
(Mejía 2007).
El paradigma de la cultura de paz debe reorientar y resignificar una Educación
para la paz que permita facilitar los espacios de reconstrucción de la realidad de las
personas, con subjetividad, sueños, utopías, afectos, historia, cultura y demás
particularidades, resquebrajados y violentados por un pasado que moldeó los
imaginarios y construyó discursos reafirmando la matriz de dominación colonial
negando capacidades (Quezada, 2001).
Cultura de Paz
En palabras de Gatarri, citado por Anibal Alarcón Caparroz ¿Que es una
cultura de paz:
39
“La cultura de la paz comienza cuando se cultiva la memoria y el ejemplo de
figuras que representan el cuidado y la vivencia de la dimensión de la generosidad
que nos habita, como Gandhi, Monseñor Helder Cámara, Luther King y otros.
Importa que hagamos las revoluciones moleculares. “Debe comenzar con el propio
ser humano puesto que cada uno establece como proyecto personal y colectivo la paz
como método y como meta, paz que resulta de los valores de la cooperación, del
cuidado, de la compasión y de la amorosidad, vividos cotidianamente. Una cultura de
paz rechaza todo tipo de manifestación de violencia, libera la generosidad, escucha,
comprende y se solidariza con el resto del mundo.
Al movimiento por una Cultura de Paz pertenecen más de 700 organizaciones
que produjo un informe que fue adoptado por la Asamblea General de la ONU en el
año 2005 y reconocido por Bangladesh, La Unión Europea, Qatar, Las Islas Fiji y
Tailandia. (Asamblea General de la ONU, 1999). En dicha asamblea, en su artículo 1
define cultura de paz como un
conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos
de vida basados en el respeto a la vida el fin de la violencia…el respeto
pleno a los principios de soberanía, integridad territorial e
independencia política de los Estados…el respeto pleno y la
promoción de todos los derechos humanos y libertades fundamentales;
el compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos; los esfuerzos
para satisfacer las necesidades de desarrollo y protección del medio
ambiente de las generaciones presentes y futuras; el respeto y fomento
de la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres; el
respeto y fomento de todas las personas a la libertad de expresión,
opinión e información.
Desde su articulado, la nación unida pretende la prevención de conflictos
tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la
negociación entre las personas, las naciones, teniendo en cuenta un punto muy
importante que son los derechos humanos, pero así mismo respetándolos y
teniéndolos en cuenta en todos sus tratados tratados. Importante destacar que todas
decisiones de las naciones unidas tienen ámbito planetario y se asumen por los
Estados miembros con rango constitucional.
Por su parte, la UNESCO en 1997 aprueba en su conferencia General
temáticas vinculadas con: La diversidad cultural, El desarrollo sostenible, Las
40
condiciones de paz. En este último, se declara una cultura de paz y no violencia
principalmente para niños y niñas del mundo y se enfatiza en el papel fundamental de
la educación y la cultura la equidad y el acceso de la educación para todos.
El movimiento global en favor de una cultura de paz avanza, de acuerdo con
lo que reclamaban en 1999 la Declaración y el Programa de Acción para una cultura
de paz. El informe se estructura de acuerdo con los ocho ámbitos programáticos para
una cultura de paz identificables en el Programa de Acción de l999: la cultura de paz
a través de la educación; desarrollo económico y social sostenible; respeto de todos
los derechos humanos; igualdad entre hombres y mujeres; participación democrática;
comprensión, tolerancia y solidaridad; comunicación participativa y libre circulación
de información y conocimientos; paz y seguridad internacionales (Fundación Cultura
de Paz, 2010).
La crisis de las sociedades modernas es, antes que nada, cultural. Es preciso
tomar consciencia de esto y remediar este mal, occidente ha realizado ya la suma de
sus posibilidades; como civilización se ha anquilosado y cual árbol gigante no tiene
hojas ni savia. Césaire (citado por Gómez, 2011) al hablar en nombre de los millones
de hombres arrancados de sus dioses, de hogares, de sus tradiciones y hábitos, e
incluso de su historia para pasar a ser la carne de cañón de otros procesos, de otras
aventuras, dice que la civilización que utiliza el imperio de la fuerza para justificar su
colonización, es una civilización enferma. En el mundo actual, la cultura se debería
considerar como la esencia de una nueva humanidad, una nueva civilización global
basada en la unidad interior y la diversidad exterior. El florecimiento de una cultura
de paz generará en nosotros la mentalidad imprescindible para la transición de la
fuerza a la razón, del conflicto y la violencia al diálogo y la paz. “… una cultura de
paz nos brindará los cimientos para un mundo estable, progresista y próspero para
todos…” (Anwarul Chowdhury, 2010).
41
Educación Para La Paz
La educación es un pilar fundamental para el crecimiento, el desarrollo,
justicia y la paz. La educación no sólo como motor de desarrollo en la medida en que
las personas con educación tendrán más herramientas para su desarrollo personal y
profesional, sino que al mismo tiempo es claro que a través de la educación se pueden
inculcar los valores que aspiramos y queremos como nación, entre ellos el respeto y
la tolerancia importantes en la paz. Decía Benjamín Franklin (en Muñoz de Gaviria,
2014) “…educar en la igualdad y el respeto es educar contra la violencia…”
Desde el Fondo de las naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), se
promueve el desarrollo de una educación para los niños y niñas con perspectiva
inclusiva y participativa con énfasis a poblaciones vulnerables, marginadas y más
necesitadas. La educación para la Paz, de acuerdo a UNICEF (s-f) se define como
…un proceso de promoción del conocimiento, las capacidades, las
actitudes y los valores necesarios para producir cambios de
comportamiento que permitan a los niños, los jóvenes y los adultos
prevenir los conflictos y la violencia, tanto la violencia evidente como
la estructural; resolver conflictos de manera pacífica; y crear
condiciones que conduzcan a la paz, tanto a escala interpersonal, como
intergrupal, nacional o internacional…
La educación para la paz contribuye a crear entornos de aprendizaje de
calidad, adaptados a las necesidades del niño, basados en el respeto a los derechos,
las diferencias de género, la salud y la seguridad, su protección y la contribución
positiva a su educación. Una educación de calidad inspirada en la paz produce en los
estudiantes una adecuada preparación para la vida activa, como el pensamiento
crítico, la capacidad de tomar decisiones, la comunicación, la negociación, la
resolución de conflictos, la capacidad para hacerles frente y una actitud personal
aplicable a contextos específicos.
Para Vidanez (2017) Una educación para la paz debe asumir sistemáticamente
la tarea de analizar el currículo oculto, procurando que afloren aspectos como: trato,
comunicación, participación, atuendo, información, etc. De esta forma se podrá
diagnosticar el modelo educativo subyacente y buscar soluciones correctas,
42
analizando y resolviendo conflictos. De allí que es fundamental educar en el respeto a
las normas cuando son justas y en la desobediencia cuando son injustas superando el
marco de lo extracurricular o complementario y, a través de los distintos niveles del
sistema educativo, se va identificando con el mismo concepto de la educación como
tal. Implantar la educación para la paz en el proceso de enseñanza puede ser fruto del
temor a la guerra y sus consecuencias o, mejor aún, de la convicción ante la llamada
de la historia y el concepto de la dignidad del hombre sobre la tierra. Los grandes
retos educativos son aprender a ser, a hacer, a pensar y a convivir.
La educación para la paz tiene sus inicios con el movimiento de la Escuela
Nueva, recibe el apoyo institucional de la UNESCO y se enriquece con el ideal de noviolencia y con el desarrollo de investigaciones vinculadas con la paz. Desde sus
inicios la paz se asoció con la vida política de las naciones y se configuró como un
término en oposición a la guerra. Superada esta postura, hoy día se propone la paz
como antítesis de la violencia, la llamada paz positiva. Este aspecto encuentra su
mejor marco de actuación pedagógica dentro del modelo sociocognitivista de
Vigotsky.
A juicio de Vidanez (ob. cit), la moderna educación para la paz asume
creativamente el conflicto como un proceso natural y consustancial a la existencia
humana. La educación para la paz ayuda a la persona a desvelar críticamente la
realidad compleja y conflictiva para poder situarse en ella y actuar en consecuencia.
“Educar para la paz es invitar a actuar en el microcosmos escolar y en el macronivel
de las estructuras sociales. Los componentes de la educación para la paz son: la
comprensión internacional, los derechos humanos, el mundo multicultural, el
desarme, el desarrollo, el conflicto…” (s/p)
Para el caso colombiano a propósito de los últimos acuerdos de paz y
parafraseando a Muñoz de Gaviria, (ob. cit) La paz no solo hay que negociarla con la
guerrilla, sino que hay que construirla y promoverla en todos los ciudadanos, pero
especialmente con los niños que serán futuros ciudadanos y líderes. Y es que la
construcción de una cultura de la paz es un proceso que supone un cambio de
mentalidad individual y colectiva. Y en este sentido es fundamental el papel del
43
sistema educativo, pues si se educa en valores desde temprana edad esto tendrá un
carácter irreversible.
A ello se le suma el papel de distintos estamentos de la sociedad en la
construcción de la paz con programas educativos. Educar para la paz es educar en
valores y en actitudes de respeto, solidaridad, participación, tolerancia, diálogo,
responsabilidad social y compromiso, y en la medida en que la violencia hace parte
de la vida de nuestro país y los niños se ven afectados por ella, el trato y las
reacciones violentas en múltiples casos hacen parte de la vida. En este sentido es
importante el diálogo a través de programas de resolución de conflictos. En la escuela
son una buena aproximación a la justicia, a la paz, a la armonía en la que debemos
vivir.
El Proceso de Paz en Colombia: una Cronología Necesaria
El 13 de junio de 1953 se firma la Primera amnistía entre el gobierno
presidido por Gustavo Pinilla y los guerrilleros liberales del llano. Miles de hombres
y mujeres entregan sus armas y se unen a la vida civil para ello se creó la oficina de
rehabilitación y socorro institución encargada de facilitar la reinserción a la sociedad.
Sin embargo, la paz no se consolida y la violencia no desaparece. Acuña (2012)
considera que durante este proceso lo que hubo en Colombia fue una mutación hacia
un conflicto con grupos guerrilleros de corte marxista-leninistas, los cuales se
convertirían en los protagonistas principales del futuro conflicto armado colombiano.
En 1982, con Belisario Betancur como presidente de la República, se impulsó
un proyecto de amnistía que se convirtió en la ley 35 el mismo año y que buscaba la
desmovilización de los grupos insurgentes de la época, a su vez, se creó la Comisión
de Paz encargada de propiciar acercamientos con los principales líderes guerrilleros.
De acuerdo con Verdad Abierta.com (2012), uno de los acuerdos más importantes
firmados bajo la presidencia de Betancur, sin duda lo constituye el llamado acuerdos
de la Uribe, el 28 de marzo de 1984 en el municipio de La Uribe-Meta, la Comisión
de Paz formada por el Gobierno de Betancur selló este acuerdo de cese al fuego con
44
las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El compromiso buscaba
promover participación política; facilitación en la creación de asociaciones
comunales de campesinos, indígenas y trabajadores; reforma agraria; mejoramiento
de las condiciones de vida de la población (educación, salud, trabajo, etc.); supresión
de otras fuerzas armadas adicionales a las institucionales del Estado; reconstrucción
social y reparación a víctimas, la modernización de las instituciones, fortalecer la
democracia y establecer las garantías para ejercer la actividad política por parte de los
integrantes de la guerrilla
El Gobierno de Betancur abrió el camino a su sucesor, Virgilio Barco (19861990) quien bajo un programa denominado como “Iniciativa para la Paz” logró la
desmovilización del M-19 el 9 de marzo de 1990 y del Ejército Popular de Liberación
(EPL) el 16 de mayo del mismo año. Se establecieron las negociaciones de paz con la
Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar conformada por las FARC, Ejército de
Liberación Nacional (ELN) y el EPL, en Tlaxcala, México. La agenda abarcaba diez
puntos, sin embargo, tras el secuestro y posterior muerte del ex ministro Argelino
Durán por parte de guerrilleros del EPL los diálogos llegaron a su fin el 4 de mayo de
1992. Sin embargo, los contactos se mantuvieron y en julio de 1998 se firmó el
famoso acuerdo de Puerta del Cielo, en la ciudad de Maguncia, que contemplaba el
desarrollo de una propuesta impulsada por los guerrilleros para realizar lo que
llamaron una Convención Nacional. Dicho proceso no fue más allá de la formulación
de buenas intenciones, pues no logró mayores avances.
Durante la presidencia de Andrés Pastrana (1998 y 2002), llevó a cabo el
último diálogo formal con las FARC, encaminando desde el inicio su política de
Gobierno hacia la búsqueda de la paz, denominado el Proceso de Paz del Caguán. Se
creó una zona de distención en la cual fueron despejados 42.139 kilómetros
cuadrados que equivalían a cinco municipios de Meta y Caquetá (San Vicente del
Caguán, La Macarena, Uribe, Mesetas y Vista Hermosa). Según el Centro memoria
del gobierno colombiano (s-f), la agenda acoda contenía diez puntos y fue llamada
“Política de paz para el cambio”, en ella se contemplaban temas sobre derechos
humanos, reformas políticas y agrarias, paramilitarismo, derecho internacional
45
humanitario, entre otras. Sin embargo, y a pesar de las expectativas y esperanzas
puestas en este proceso, el contexto en el que se desarrollaron las conversaciones en
El Caguán siempre fue muy complejo y tenso. Durante los años de negociación la
agenda fue difícil de desarrollar y avanzó muy lentamente, debido a diversos
obstáculos ocasionados por graves incidentes que hirieron la confianza de las dos
partes
Durante la administración de Álvaro Uribe, quien gobernó en dos periodos
entre 2002 y 2010, el mayor proceso fue realizado con las Autodefensas Unidas de
Colombia (AUC). Este proceso fue enmarcado en las conversaciones desarrolladas en
la localidad de Santa Ana de Ralito, Córdoba, donde las autodefensas unidas de
Colombia se comprometieron a desmovilizar toda su estructura paramilitar antes del
2015. El Diario El tiempo (2017) dice que este proceso fracasa por el asesinato de
unos de los líderes del paramilitarismo Carlos Castaño en el 2004 y la decisión del
presidente Uribe de encarcelar a catorce (14) miembros de la cúpula de la AUC en el
2006 y posteriormente (2008) extraditados a los Estados Unidos por acusaciones de
narcotráfico.
En el gobierno de Juan Manuel Santos es finalmente cuando se da inicio (4
septiembre 2012) a las reuniones con los líderes las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC), las mismas estarían centradas en cinco (5)
ejes fundamentales: desarrollo integral, participación política, tráfico de drogas,
víctimas del conflicto, abandono de armas y pedagogía para guerrilleros. Estas
reuniones pasaron a convertirse en todo un proceso donde participaron representantes
del gobierno, de las FARC y representantes de países amigos en calidad de
observadores y mediadores. El proceso duró 4 años y su sede fue la ciudad de la
Habana Cuba, al término fue firmado un acuerdo de paz (24 agosto 2016) el cual fue
sometido a la consulta popular a través de un plebiscito (2 de octubre de 2016) y
cuyos resultados fueron la negativa por parte de la población en aceptarlo.
Como consecuencia de lo anterior, se hicieron revisiones al documento con
mayor participación de actores políticos, y se presentó un nuevo acuerdo que no fue
consultado, pero si firmado el 24 de noviembre del 2016;
46
…necesitamos romper los ciclos históricos de violencia. Por eso la idea
de la garantía de no repetición ha sido un concepto central a todo este
proceso de paz y ha sido la lógica detrás de cada uno de los puntos de
la agenda de La Habana. (Oficina del Alto Comisionado para la Paz,
2016, p.16)
Dijo Sergio Jaramillo, alto comisionado para la Paz.
Resumiendo, los aspectos principales del acuerdo los cuales fueron publicados
por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (2016) se puede destacar lo
siguiente:
El acuerdo se centra en seis (6) aspectos básicos los cuales están desagregados
en diferentes numerales para facilitar su comprensión. A continuación, un resumen de
los mismos.
El primer punto se titula Política de desarrollo agrario integral, allí se exponen
temas como acceso y uso de la tierra, planes nacionales rurales y programas de
desarrollo con enfoque territorial. Esto último con el propósito de implementar los
planes nacionales con mayor celeridad en las regiones más afectadas por el conflicto,
con mayor pobreza, menos institucionalidad y la presencia de economías ilegales, con
la activa participación de las comunidades.
Este acuerdo sienta las bases para la transformación del campo y crea
las condiciones de bienestar y buen vivir para la población rural. Busca
la erradicación de la pobreza rural extrema y la disminución, en un
50% de la pobreza en el campo en un plazo de 10 años, la promoción
de la igualdad, el cierre de la brecha entre el campo y la ciudad, la
reactivación del campo y, en especial, el desarrollo de la agricultura
campesina, familiar y comunitaria. (ob. cit, p.2)
El segundo aspecto se titula Participación política, allí se trabaja la apertura
democrática para construir la paz con participación de nuevas voces y proyectos
políticos y mayor participación ciudadana. Con este aspecto se busca fortalecer la
participación de todos los colombianos en la política, los asuntos públicos y la
construcción de la paz. Busca la ampliación de la democracia como camino para
tramitar los conflictos de manera pacífica y el rompimiento definitivo del vínculo
entre política y armas, así con abrir la puerta para que en Colombia os integremos a
una cultura de reconciliación, convivencia, tolerancia y no estigmatización.
47
El siguiente es el Fin de Conflicto por medio del cual se establece los términos
en que se dará el fin de las confrontaciones con las FARC mediante el cesa al fuego y
de hostilidades bilateral y definitivo, así como un cronograma preciso para la
dejación de todas las armas en 180 días y el inicio de su reincorporación a la vida
civil. Naciones Unidas- a través de un proceso técnico, trazable y verificable recibirá
la totalidad de las armas de las FARC y le garantizará al pueblo colombiano su
dejación completa e irreversible.
El cuarto aspecto es la Solución al problema de las drogas ilícitas, en él se
destaca temas como los cultivos ilícitos desde un enfoque de desarrollo rural, la lucha
contra el crimen organizado y el narcotráfico y el consumo con un enfoque de salud
pública. En este numeral se pretende encontrar una solución definitiva al problema de
las drogas ilícitas es necesario para construir una paz estable y duradera. Este acuerdo
busca dar un tratamiento diferenciado a este problema promoviendo la sustitución
voluntaria de los cultivos de uso ilícito y la transformación de los territorios
afectados, dando la prioridad que requiere el consumo bajo un enfoque de salud
pública e intensificando la lucha contra el narcotráfico.
El aspecto número 5 se trata acerca de las víctimas del conflicto armado y
desde allí se propone una comisión para el esclarecimiento de la verdad, la
convivencia y la no repetición. Dicha comisión será un órgano temporal y de carácter
extrajudicial, como las que se han creado históricamente en procesos de transición
para esclarecer patrones de violencia, No es un mecanismo para administrar justicia
sino para justicia sino para contribuir a la verdad y reconocer los derechos de las
víctimas. También se propone en este aspecto, la unidad para la búsqueda de personas
dadas por desaparecida, el cual será de alto nivel que tendrá el mandato de dirigir,
coordinar y contribuir a la implementación de acciones humanitarias y extrajudiciales
para la búsqueda e identificación de personas dadas por desaparecidas que se
encuentren con vida, y en los casos de fallecimiento, para su localización y la entrega
digna de sus restos.
También se destacan las medidas de reparación integral para la construcción
de paz y la jurisdicción especial para la paz. Busca, ante todo, satisfacer el derecho de
48
las víctimas a la justicia, luchar contra la impunidad, cumplir con el deber del Estado
de investigar, juzgar y sancionar, y adoptar decisiones que otorguen plena seguridad
jurídica a quienes participen en los mecanismos del Sistema. Sin contribución a la
verdad y la reparación de las víctimas, no habrá tratamiento penal especial. Con el
aspecto cinco (5) los firmantes buscan a través de los cinco mecanismos y medidas
que integran el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Reparación y
No Repetición, lograr la satisfacción de los derechos de las víctimas, asegurar la
rendición de cuentas por lo ocurrido, garantizar la seguridad jurídica de quienes
participen en él, y contribuir a garantizar la convivencia, la reconciliación y la no
repetición, como elementos esenciales de la transición a la paz.
Por último, el número seis (6) que es la implementación, verificación y
refrendación. Para ello se creará una comisión de seguimiento y verificación del
Acuerdo final de Paz, mecanismos de verificación de los acuerdos y acompañamiento
internacional. Con este aspecto se pretende dar inicio a la implementación de todos
los puntos acordados. Asimismo, habrá un sistema robusto para hacerle seguimiento
y verificación al cumplimiento de la implementación, incluyendo un acompañamiento
internacional.
La Educación y la Pedagogía dentro del Acuerdo de Paz
Al revisar el contenido del acuerdo se evidencia que se fortalece con mayor
énfasis los aspectos políticos y económicos vinculados con las causas y
consecuencias del conflicto armado. Sin embargo, existen algunos apartados donde se
trabaja la concepción de la educación y la pedagogía vista desde el acuerdo de paz, en
este sentido y parafraseando a Alegre (2016) en el texto se pueden encontrar los
siguientes acuerdos en materia de educación y pedagogía:
La educación y la pedagogía para garantizar la reincorporación de la guerrilla
a la sociedad donde se contempla que se desarrollen programas educativos y de
capacitación en el interior de las zonas veredales (las 23 veredas y 8 campamentos
donde se van a reubicar a los guerrilleros desmovilizados). La misma estará centrada
en la formación para el trabajo y la nivelación de la educación básica, secundaria o
técnica. En el caso de los menores de edad se prioriza su acceso a la educación y se
49
les reconocen los derechos, beneficios y prestaciones establecidas para las víctimas
del conflicto.
Educación y pedagogía para dignificar el campo colombiano: el acuerdo
propone combatir la deserción escolar mediante la gratuidad la flexibilización de los
modelos pedagógicos y el derecho a la educación para todos los niños y jóvenes. Se
plantea también la necesidad de vincular la escuela con las comunidades rurales y la
inversión permanente en infraestructura, maestros calificados y acceso a las
tecnologías. Con respectos a los contenidos curriculares se incluirán formación
técnica agropecuaria y se impulsarán procesos de investigación, innovación y
desarrollo; así como también el acceso a las universidades a través de becas y ayudas.
Educación y pedagogía a favor de la reconciliación y la paz: se plantea la
necesidad de diseñar programas que fomenten el respeto, la diferencia, la crítica, la
oposición política y el sano ejercicio de una cultura de paz. Se fortalecerán los
programas para la convivencia en democracia en todos los niveles educativos, la
creación de una cátedra de cultura política para la reconciliación y la paz, la creación
de escenarios pedagógicos para el estudio y fomento del rechazo a todo tipo de
violaciones a los derechos humanos.
Educación y pedagogía para comprender el alcance de lo acordado en La
Habana. Se propone la consolidación de programas de formación y comunicación
para la apropiación del Acuerdo por parte de la sociedad, con especial énfasis en los
diseños de participación política y social. Asimismo, se diseñará un programa
especial de difusión del acuerdo que se implementará en la educación pública y
privada en todos los niveles educativos. Finalmente, el Plan Nacional de Educación
incluirá el acuerdo final y el Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de
la Verdad, la Convivencia y la No Repetición como material pedagógico
obligatorio en todas las instituciones de educación del país.
50
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Naturaleza del Estudio
La investigación es un proceso sistemático que conduce al cumplimiento de
una serie de pasos, como lo establece el método científico, es decir, se cumple como
la base de la producción de conocimientos, donde se evidencia un estándar estricto,
en este sentido, la rigurosidad de los estudios investigativos se evidencia en función
de la sistematicidad que promueve el desarrollo de la ciencia. De esta manera la
investigación debe ser científica con énfasis en la concreción de la organización y
planeación de los diversos elementos que sirven de base para el desarrollo de la
investigación.
El abordaje metodológico de un objeto de estudio asume la realidad de
fenómenos en el cual inciden una serie de elementos que sirven de base para su
sistematicidad dentro de la realidad, en correspondencia con los objetivos del estudio.
El desarrollar una investigación conduce a la producción de conocimiento científico,
donde se manifiesta el compromiso del investigador en construir la realidad, desde la
recolección de la información para de esa manera comprender los fenómenos que
acaecen dentro de la realidad, en relación al objeto de estudio. La selección del
problema lo hace el propio grupo que cuestiona
la
situación inicial.Esta
particularidad la diferencia claramente de posiciones anteriores en las que el
investigador es el único que tiene poder de decisión tanto en la selección del
problema como en el planteamiento y en la planificación de su resolución. El diseño
de la investigación en el paradigma critico se puede definir como dialectico, se va
generando a través del dialogo y el consenso del grupo de investigadores que se van
renovando con el tiempo, convirtiéndose en un proceso en espiral. La muestra en esta
51
metodología la constituye el propio grupo que aborda la investigación.La Técnica de
recolección de Datos. A pesar de utilizar procedimientos cualitativos y cuantitativos
en la recogida de datos, se pone un mayor acento en los aspectos cualitativos y en la
comunicación personal. El análisis interpretación
de los datos posee algunas
peculiaridades. Participación del grupo de investigación en el análisis e interpretación
de datos que se realiza mediante la discusión e indagación. El alto nivel de
abstracción, en la interpretación se interrelacionan los factores personales, sociales,
históricos y políticos .La condición esencial para que el presupuesto sea valido es la
potencia de acuerdo con los otros-valides consensual-la validez, por tanto, recae en
la acción. Desde esta perspectiva, se presenta la investigación como un proceso
inherente a la deconstrucción de ese conocimiento científico, de manera que esta
como función del pensamiento humano promueve la de situaciones que inciden en la
construcción del conocimiento científico, al respecto Hernández, Fernández y
Sampieri (2010) sostienen:
La investigación debe ser sistemática y seguir una serie de pasos y un
protocolo estándar estricto. En término generales, estas reglas son
similares, pero pueden variar ligeramente entre los diferentes campos
de la ciencia. La investigación científica debe ser organizada y
someterse a una planificación, lo que incluye la realización
de revisiones de la literatura de investigaciones pasadas y la evaluación
de las preguntas que deben ser contestadas. (p. 137)
En este sentido el trabajo se enmarca dentro del paradigma socio crítico, para
Alvarado y García (2008), el enfoque socio-crítico se fundamenta en la crítica social
con un marcado carácter autorreflexivo; considera que el conocimiento se construye
siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos. Utiliza la
autorreflexión y el conocimiento interno y personalizado para que cada quien tome
conciencia del rol que le corresponde dentro del grupo; para ello se propone la crítica
ideológica y la aplicación de procedimientos del psicoanálisis que posibilitan la
comprensión de la situación de cada individuo, descubriendo sus intereses a través de
la crítica. El conocimiento se desarrolla mediante un proceso de construcción y
reconstrucción sucesiva de la teoría y la práctica.
52
Parafraseando a Habermas (1994) la ciencia social crítica es, la que sirve al
interés emancipatorio hacia la libertad y la autonomía racional. Una ciencia social
crítica procura ofrecer a los individuos un medio para concienciarse de cómo sus
objetivos y propósitos pueden haber resultado distorsionados o reprimidos y
especificar cómo erradicarlos de manera que posibilite la búsqueda de sus metas
verdaderas. La teoría crítica según el autor, no sólo es crítica en el sentido de
manifestar un público desacuerdo con las disposiciones sociales contemporáneas,
sino también en el sentido de desenmascarar o descifrar los procesos históricos que
han distorsionado sistemáticamente los significados subjetivos. Además, propicia la
comunicación horizontal para que los sujetos integrantes del grupo puedan prever y
aplicar posibles opciones para superar las dificultades que les afectan, dominan u
oprimen.
Desde ese paradigma se cuestiona la impuesta neutralidad de la ciencia, y por
ende de la investigación, a la que se atribuye un carácter emancipativo y
transformador de las organizaciones y procesos educativos. El grupo asume la
responsabilidad de la investigación y propicia la reflexión crítica de los intereses
interrelaciones y prácticas educativas. En las dimensiones conceptuales y
metodológicas existen similitudes con el paradigma interpretativo, al que añade un
componente ideológico con el fin de transformar la realidad, además, de descubrirla y
comprenderla.
El enfoque de la investigación utilizado para esta investigación es el
cualitativo, el cual se refiere a aquella investigación que produce datos descriptivos a
partir de las palabras de las personas, habladas y escritas, y de las conductas
observables. Dichos datos, desde esta metodología, permiten al investigador una
comprensión detallada del objeto de estudio a partir de la interpretación de la
información. Sus rasgos característicos: la inducción, el holismo, naturalismo,
humanismo, entre otros (Taylor y Bogdan, 1987).
Esta forma de investigación se inició desde principios del siglo XX y de
acuerdo con Denzin y Lincoln (1994), centrándose en dicho siglo, establecen cinco
periodos en la investigación cualitativa: tradicional (1900-1950), el modernista o
53
edad de oro (1950-1970), géneros imprecisos (1970 -1986), la crisis de la
representación (1986-1990) y la era postmoderna (1990 - en adelante). A partir de
1990 la investigación cualitativa es definida según el autor como un campo
interdisciplinar, transdiciplinar y en muchas ocasiones contradisciplinar. Atraviesa las
humanidades, las ciencias sociales y las físicas.
La investigación cualitativa es muchas cosas al mismo tiempo. Es
multiparadigmática en su enfoque. Los que la practican son sensibles al valor del
enfoque multimetódico. Están sometidos a la perspectiva naturalista y a la
comprensión interpretativa de la experiencia humana. Al mismo tiempo, el campo es
inherentemente político y construido por múltiples posiciones éticas y políticas. El
investigador cualitativo se somete a una doble tensión simultáneamente. Por una
parte, es atraído por una amplia sensibilidad, interpretativa, postmoderna, feminista y
critica. Por otra, puede serlo por unas concepciones más positivistas. postpositivistas,
humanistas y naturalistas de la experiencia humana y su análisis.
Taylor y Bogdan (1986: 20) consideran las siguientes características propias
de la investigación cualitativa: (a) es inductiva, (b) el investigador ve al escenario ya
las personas desde una perspectiva holística; las personas, los escenarios o los grupos
no son reducidos a variables, sino considerados como un todo; (c) los investigadores
cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas
que son objeto dc su estudio; (d) los investigadores cualitativos tratan de comprender
a las personas dentro del marco dc referencia de ellas mismas; (e) el investigador
cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones;
(f) para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas; (g) los
métodos cualitativos son humanistas; (h) los investigadores cualitativos dan énfasis a
la validez en su investigación; (i) para el investigador cualitativo, todos los escenarios
y personas son dignos de estudio y (j) La investigación cualitativa es un arte.
En un plano metodológico se sitúan las cuestiones, referidas a las distintas
vías o formas de investigación en torno a la realidad. Desde este nivel los diseños de
investigación seguidos en la investigación cualitativa tendrán un carácter emergente,
construyéndose a medida que se avanza en el proceso de investigación, a través del
54
cual se puedan recabar las distintas visiones y perspectivas de los participantes. La
tarea de un metodólogo cualitativo es la de suministrar un marco dentro del cual los
sujetos respondan de forma que se representen fielmente sus puntos de vista respecto
al mundo y su experiencia (Anguera. 1995: 514). Desde un nivel técnico, preocupado
por las técnicas, instrumentos y estrategias de recogida de información, la
investigación cualitativa se caracteriza por la utilización de técnicas que permitan
recabar datos que informen de la particularidad de las situaciones, permitiendo una
descripción exhaustiva y densa de la realidad concreta objeto de investigación.
Todos estaremos de acuerdo en que la naturaleza de las cuestiones de
investigación guía y orienta el proceso de indagación y, por tanto, la elección de unos
métodos u otros. Destacamos de esta forma el carácter instrumental del método. Pero
los métodos de investigación surgen bajo las concepciones y necesidades de los
investigadores que trabajan desde una disciplina concreta del saber, la cual determina
en cierta medida, a su vez, la utilización de los métodos concretos y las posibles
cuestiones a tratar.
El método seleccionado para esta investigación es el Método Dialógico
Crítico, Bajtin (citado en Muñoz 2013) semana que con este método se habla de un
diálogo entre el autor y el espectador, en el entendido de que el artista produce su
pieza en tanto conseguirá una respuesta de aceptación por parte de quienes la
contemplan. Es así que el autor se vuelve sujeto de sus espectadores: él es cuando los
otros lo definen. Su base fundamental es el pensamiento crítico entendido por
Lipman (citado por France y otros, 2003), el pensamiento crítico presupone
habilidades y actitudes que se desarrollan según cuatro categorías: la conceptuación u
organización de la información, el razonamiento, la traducción y la investigación.
Dentro de los aspectos que caracterizan la investigación dialógica se
encuentran según Bugnova, Alejos, Cros (citados por Muñoz 2013), (a) la vivencia,
reconocida como el proceso social de interiorización de las experiencias de la
cotidianeidad con el otro, las cuales son asimiladas en la conciencia; (b) el excedente
de visión, es decir la porción del yo que el otro posee del sujeto, puesto que la
identidad depende de la relación con el otro; (c) el concepto de cultura que brinda la
55
teoría dialógica se configura como espacio ideológico que ancla una colectividad en
la conciencia de su propia identidad. La cultura se manifiesta en la ideología a través
de sus prácticas concretas: lenguaje, instituciones y reproducción social al asimilarse
e interiorizarse en el sujeto y (d) el diálogo se traduce en un evento de comunicación
donde un yo habla a un tú sobre un él, en un medio colectivo, desde conciencias
individuales y en un código socialmente aceptado como condición sine qua non del
diálogo.
De este modo, indicando que lo dialógico gira en torno a lo social, a la vida
cotidiana, se puede hacer investigación dialógica con la antropología (o cualquier otra
ciencia social). La construcción metodológica que brinda la teoría dialógica posee
múltiples aplicaciones. Para el caso particular de esta investigación acerca de los
rasgos esenciales de la cultura de paz en el escenario educativo colombiano,
respondió a un ejercicio de corte etnográfico que va más allá de la etnografía
convencional. Cuando se habla de un diálogo en profundidad, se hace alusión a
identificar cómo se relacionan tiempo, espacio y marco de relaciones en la vivencia
de los sujetos estudiados.
Escenario e Informantes Claves
Se estudian la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, sacando
sentido e interpretando los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para
las personas implicadas. Implica la utilización y recogida de los materiales –
entrevista – experiencia, observaciones que describen la rutina y las situaciones
problemáticas y sus significados.
En las investigaciones cualitativas, el escenario ideal es aquel en el cual el
investigador obtiene fácil acceso al mismo, así lo afirma, León y Montero (2004),
cuando señalan que “El fácil acceso al escenario establece una buena relación
inmediata con los informantes y recogen datos directamente relacionados con los
intereses del investigador” (p.36).
56
En esta investigación el escenario lo representó: El escenario del proyecto está
identificado como Área
Metropolitana de San José de Cúcuta, capital del
Departamento Norte de Santander, localizada en la Zona de Frontera al nor-oriente de
la República de Colombia que limita al oriente con la República Bolivariana de
Venezuela, al norte con el Municipio de Tibú, al sur con el Municipio de Bochalema
y al occidente con el Municipio de Salazar de las Palmas; fundada el 17 de Junio de
1753, ubicada a 320 metros de altura sobre el nivel mar con un área de 1.176 km2.
San José de Cúcuta por su tradición comercial con motivo de su ubicación
fronteriza con la República Bolivariana de Venezuela, muestra una marcada vocación
de sus habitantes hacia el comercio, que constituye una actividad económica básica
que tiene incidencia en los aspectos socioculturales de la región, pero que en la
actualidad está siendo afectada por los cambios ideológicos en el país vecino.
Como capital del departamento ha mostrado un crecimiento poblacional en los
últimos 55 años del 3.9% superior al promedio nacional, (Departamento Nacional de
Estadística, 2005); población que en 184.252 hogares según el último censo, el cual
señala a su vez en materia educativa que el 92.2% de las personas mayores de cinco
años saben leer y escribir; el 38% de la población cursan nivel de básica primaria; el
33% educación básica secundaria; el 6.7% alcanzan un nivel profesional y el 1% de
la población han logrado especialización, Maestría o Doctorado; es importante
destacar que el censo indicó que el 10.1% de la población no tienen ningún nivel
educativo.
Según “Visión Prospectiva 2021” del Departamento Norte de Santander en el
Municipio de Cúcuta se presentan altos índices de maltrato físico y psicológico en
niñas y niños sumados a otros casos de abuso sexual en menores de 14 años,
violencia que está atentando contra el desarrollo integral del niño; “por otra parte, los
niños y niñas del municipio se encuentran en situación de alto riesgo de consumir
sustancias psicoactivas (SPA), pues en el año anterior se detectaron 16.853 casos de
menores de 14 años, lo que equivale al 5.8% de este segmento de población. La
situación es similar en los grupos de jóvenes de 14 a 26 años, pues se detectaron
34.449 jóvenes que consumieron SPA en el 2000, lo que representa que el 20% de la
57
población juvenil ha tenido experiencias con sustancias. Para los dos grupos
poblacionales se identifican como causa el uso inadecuado del tiempo libre, la
inasistencia a la escuela, la presión de grupo, influencia de amigos o familiares y el
fácil acceso a las drogas” (Gobernación de Norte de Santander, 2004).
Los anteriores resultados señalan que los factores analizados pueden incidir
negativamente en la convivencia pacífica de los niños, niñas, adolescentes y
comunidad en general, lo cual implica una gestión educativa encaminada hacia una
cultura ciudadana que apunte hacia la formación de ciudadanos de bien.
El autor participo en la investigación: “TRANSFORMACIONES QUE
EXPERIMENTAN LOS DOCENTES CUANDO VIVENCIAN LA FORMACION
PARA LA CONVIVENCIA Y LA PAZ”, trabajo para obtener la Maestría en
Prácticas Pedagógicas que se desarrolló en dos Instituciones Educativas de Cúcuta,
Colegio Pablo Neruda y Jorge E Gaitán del Corregimiento de Agua Clara, Municipio
de Cúcuta y dos Instituciones Educativas de la ciudad de Pamplona: Instituto
Educativo Bethlemitas y el Colegio Brighton, de la cual se han tomado referencias
para el presente trabajo de investigación.
La presente investigación se realizo en la Institución Educativa Simón Bolivar
ubicada en el Barrio San Martin de la ciudad de San José de Cúcuta.
Centro Educativo del orden municipal, pertenece al Calendario A, ubicado en
la zona urbana, con jornadas nocturna, tarde, fin de semana, de carácter académico,
técnico, genero mixto, con especialidades en Promoción Social, Académica,
Industrial y Comercial, en los niveles, Secundario de 6 a 9 grados y los grados 10 y
11 de Educación Media. Educación para adultos: Educación Básica Secundaria con
grados 23-24 y Educación Media Vocacional grado 25, además con programas para
Jóvenes en Extraedad y Adultos en los modelos: Educativos para niños y jóvenes en
la Educación Tradicional. Ubicado en el Barrio San Martín II, Municipio de Cúcuta,
Departamento Norte de Santander (Gobernación Norte de Santander, 2015).
En lo que respecta a los informantes claves, se realizó una muestra intencional
que será adaptada basándose en los criterios considerados más adecuados y
pertinentes para lograr los fines perseguidos en la investigación, en este sentido,
58
Martínez (2007) opina: “en la muestra intencional se elige una serie de criterios que
se consideran necesarios o altamente convenientes para tener una unidad de análisis
con las mayores ventajas para los fines de la investigación” (p.86).
Los informantes claves fueron los administrativos de la Secretaria de
Educación Departamental, funcionarios líderes del Área de Inspección y Vigilancia,
directivos, profesores y estudiantes, pertenecientes a la institución educativa.
SUPERVISORA. Este estudio conto con la necesaria participación de la
Normalista, Licenciada en Educación Especialidad-Química, con Especialidad en
Gestión Educativa, y Estudios de Especialización en Gerencia de Establecimientos
Educativos.
Maestra consejera en Práctica Docente, de la anexa a la Normal Superior,
Docente de Escuela Nueva, directora del Núcleo de Desarrollo Educativo, Jefe de
Distrito Educativo, Supervisora de Educación, jefe del Área Administrativa de la
Secretaría de Educación, Área de calidad Educativa, y actualmente Líder del Área de
Inspección y Vigilancia de la Educación para el Departamento, Norte de Santander.
Máxima Categoría dentro del Escalafón Docente, con más de treinta años de
servicios.
CHUCHO. Rector,
Categoría 14 en el Escalafón Docente, Doctor en
Educación, Licenciado en Biología y Química, Docente de Planta en Instituciones
Educativas en : Educación Básica y Media, Profesor Universitario, Rector de
Instituciones Educativas del Departamento Norte de Santander, Líder Sindical, y de
Procesos Educativos relacionados con la implementación de la Sistematización de la
institución en docencia y administración, creación y puesta en marcha de los medios
de comunicación social MCS, radio estudiantil y estudios de televisión educativa,
Posicionamiento de la Jornada Única, Escuela de Padres, y Convivencia. 28 años
dedicados a la educación en el Departamento.
JUANCHO. Profesor, grado 14 del Escalafón Docente, Licenciado en
Educación Física, Especialista en Educación para la Recreación Comunitaria,
Docente en varias Instituciones del Departamento de Arauca y Norte de Santander,
Coordinador en la Institución Educativa, Líder Institucional del Comité de
59
Convivencia y Solución de Conflictos, responsable del programa de Personeros
Estudiantiles y de Ambiente Escolar, treinta años de servicio a la Educación a nivel
Nacional.
LUCHO. Estudiante de 19 años, líder innato, destacado estudiante
perteneciente al Grado Once, Personero Estudiantil, de familia desplazada por la
violencia de la zona del Catatumbo, con gran aceptación dentro de la comunidad
estudiantil. Perteneciente a los medios de comunicación social con que cuenta la
Institución.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información
El proceso de recolección de datos requiere del empleo de técnicas e
instrumentos que permitan acceder a la información necesaria durante la
investigación. Las técnicas comprenden procedimientos y actividades que le permiten
al investigador obtener la información necesaria para dar respuesta a su pregunta de
investigación. Estas técnicas se pueden clasificar según el proceso utilizado para
acceder a dicha información, y también con base en el área de conocimiento donde se
aplican (Hurtado, 2012).
Las técnicas pensadas especialmente para recolectar datos. La naturaleza
descriptiva narrativa de estas técnicas e instrumentos son apropiadas y ajustadas a las
intenciones de mi estudio. En este sentido se optó por la entrevista supone la
interacción verbal entre dos personas. Es una actividad en la cual una persona (el
entrevistador) obtiene información de otras personas (entrevistado) a cerca de una
situación o tema determinados con base en ciertos esquemas o pautas (Anderegg,
l987, citado por Hurtado, 2012) Esta constituye una actividad mediante la cual dos
personas, (a veces pueden ser más), se sitúan frente a frente para que una de ellas
haga preguntas (obtener información) y la otra, (proveer información), (Hurtado,
20l2).
Según Nahoum (1961), la entrevista es una situación de “conversación” entre
dos o más personas, en la cual ocurre un intercambio de opiniones, de actitudes, de
60
informaciones. Según este autor, además de la intención señalada anteriormente por
Ander Egg (op.cit.) de recoger información, la entrevista puede tener otros propósitos
como: a) Proporcionar información al entrevistado e b) Influir en el entrevistado.
La entrevista como técnica de investigación se centra fundamentalmente e (n
la obtención de información por parte del investigador. Al respecto Hurtado de
Barrera,2012) define la entrevista como una actividad que se cumple entre dos
personas,
en
la
que
uno
hace
preguntas
(el
entrevistador)
y
otro
responde(entrevistado), con el propósito de obtener información pertinente sobre un
tema en particular. En cambio, la conversación es un intercambio en la cual ambas
personas reciben y proporcionan información variada, no necesariamente con un
propósito definido.
El punto de partida fue la determinación de Tres Categorías iniciales y a partir
de allí se configuraron un cuerpo de preguntas abiertas que formaron parte de la
conversación con cada uno de los informantes.
Criterios para el Análisis de los Datos
Una vez realizadas las entrevistas, se transcribió toda la información recogida
en la misma y se procedió a desarrollar un proceso de Categorización. Las categorías
son esquemas clasificatorios o clases que ayudan a lograr un conocimiento más claro
y preciso de la realidad. La teoría o doctrina de las categorías fue propuesta por
Aristóteles por primera vez. Él fue el primero en sistematizar esta noción y explicarla
de una manera científica (Serrano, 1990, citado por Hurtado, 2012).
Categorizar implica clasificar e identificar mediante un término o expresión
unidad temática; este término o expresión constituye la categoría. Las categorías
pueden contener (y por lo general contienen) subcategorías (Hurtado, 2012). Esto
quiere decir que algunas categorías corresponden a aspectos más generales mientras
que otras se refieren a aspectos más específicos, contenidos dentro de los generales.
Cada investigador elabora su propia lista de categorías y subcategorías y den ser lo
suficientemente amplias como para que incluyan grupos de fichas referidas al mismo
61
tipo de material, pero lo suficientemente específicas como para propiciar una
organización detallada y coherente
Por otra parte, también se utilizó dentro del análisis de los datos la
Triangulación, la cual consiste en obtener información acerca de los eventos de
estudio, proveniente de fuentes variadas: actores diversos de una situación o hecho,
documentos, diarios y registros. Permite tanto complementar información como
corroborarla (Hurtado, 2012). Este procedimiento se cumplió gracias a la
confrontación de opiniones entre os informantes.
Para Denzin (en Hurtado 2012) algunas varias clasificaciones de la
triangulación: triangulación de fuentes: consiste en obtener información acerca de los
eventos de estudio, proveniente de fuentes variadas: actores diversos de una situación
o hecho, documentos, diarios y registros. Triangulación de investigadores: diferentes
investigadores recogen información acerca de los mismos eventos, con los mismos
instrumentos y a partir de las mismas fuentes. Se utiliza para estimar la contabilidad
entre evaluadores. Triangulación técnica: consiste en aplicar varias técnicas de
recolección de datos a las mismas unidades de estudio, o a las mismas fuentes.
Triangulación de teorías: dado que cada categoría suele presentar un punto de vista
diferente acerca de los eventos de estudio combinar distintas teorías puede
proporcionar una visión más completa del evento y triangulación cruzada: consiste en
combinar varios tipos de triangulaciones.
Otro procedimiento empleado el análisis de los datos es la Contrastación,
procedimiento que consiste en relacionar los resultados con otros estudios paralelos
que se presentan en el marco teórico referencial para ser analizado desde perspectivas
diferentes o sobre marcos teóricos más amplios, que han hecho otros investigadores,
en otros lugares, otros tiempos, con métodos y con investigaciones rigurosas que
permitan entender mejor las diferencias y los puntos comunes, posibilitando una
integración mayor. Esta comparación permitirá la reformulación y reestructuración de
la investigación con las líneas y teorizaciones existentes (Martínez, 2009).
Finalmente, se concretó el momento de la Teorización, Einstein (en Martínez,
2009), solía decir que la ciencia consistía en crear teorías. Pero una teoría es un modo
62
nuevo de ver las cosas, y puede haber muchos modos diferentes de verlas. De aquí,
también la idea de que toda teorización es un ejercicio continuo de validación y de
creación de credibilidad en nuestros resultados.
El proceso de teorización utiliza todos los medios disponibles a su alcance
para lograr la síntesis final de un estudio o investigación. Más concretamente, este
proceso trata de integrar en un todo coherente y lógico los resultados de la
investigación en curso, mejorándolo con los aportes de los autores reseñados en el
marco teórico-referencial después del trabajo de contrastación. En el campo de las
ciencias humanas, la construcción y reconstrucción, la formulación y reformulación
de teorías y modelos teóricos o de alguna de sus partes, mediante elementos
estructurales de otras construcciones teóricas, es el modo más común de operar y de
hacer avanzar estas ciencias.
Validez y Confiabilidad para Investigaciones Cualitativas
En los medios académicos actuales, que están usando cada vez más, métodos
y técnicas de orientación cualitativa para sus diferentes tipos de investigación, se ha
ido presentando reiteradamente una dificultad relacionada con la validez y
confiabilidad de sus resultados. En general, los conceptos de validez y confiabilidad
que residen en la mente de una gran mayoría de investigadores, siguen siendo los
utilizados en la orientación epistemológica positivista tradicional, ya más que
superada en la segunda mitad del Siglo XX. De aquí ese conflicto, pues la
metodología cualitativa, adopta, como base y postulado fundamental de su teoría del
conocimiento y de la ciencia, el paradigma epistémico postpositivista. (Martínez,
2011). En el sentido amplio y general, una investigación tendrá un alto nivel de
validez en la medida que los resultados reflejen una imagen lo más completa posible,
clara y representativa de la realidad o situación estudiada.
La confiabilidad, según el autor antes mencionado, ha representado siempre
un requisito difícil para las investigaciones cualitativas, debido a la naturaleza
peculiar de éstas (imposibilidad de repetir, stricto sensu, el mismo estudio), no ha
63
ocurrido lo mismo en relación con la validez. Al contrario, la validez es la fuerza
mayor de estas investigaciones. En efecto, la aseveración de los investigadores
cualitativos de que sus estudios poseen un alto nivel de entre los sujetos participantes
validez deriva de su modo de recoger la información y de las técnicas de análisis que
usan.
Esos procedimientos los inducen a vivir entre los sujetos participantes en el
estudio, a recoger los datos durante largos periodo de tiempo, revisarlos, compararlos
y analizarlos de manera continua, a adecuar las entrevistas a las categorías empíricas
de los participantes y no a conceptos abstractos o extraños traídos de otro medio, a
utilizar la observación participativa en los medios y contextos reales donde se dan los
hechos y, finalmente, a incorporar en el proceso de análisis una continua actividad de
realimentación y reevaluación.
En los estudios realizados por medio de investigaciones cualitativas, que, en
general, están guiados por una orientación sistémica, hermenéutica, fenomenológica,
etnográfica y humanista, la confiabilidad está orientada hacia el nivel de
concordancia interpretativa entre diferentes observadores, evaluadores o jueces del
mismo fenómeno.
64
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Barrera (2010) plantea que el “…modo de llegar al conocimiento mediante la
transmisión divulgativa sirve para apreciar las bondades, desarrollos y alcances de los
pueblos, de las civilizaciones pasadas y presentes. Ilustrarse sobre las grandes gestas
y descubrimientos científicos no dejará nunca de fascinarnos.” (p. 7), a partir de esta
afirmación a continuación se presentan los resultados obtenidos mediante la revisión
y análisis de las entrevistas aplicadas en un estudio que se inició en un momento
histórico pertinente y que hoy día resulta necesario para la consolidación del proceso
de Paz que en la actualidad se desarrolla en Colombia.
En consecuencia, se hace pertinente demostrar las evidencias que definen los
rasgos esenciales de la Cultura de Paz en el escenario educativo Colombiano a fin de
generar nociones críticas en torno a la relación Cultura de Paz y Educación, los
hallazgos corresponden a sujetos que laboran en la educación media colombiana
específicamente en la Institución , Educativa Simón Bolívar ,la selección de los
informantes clave fue rigurosa, en el entendido de asumir posiciones desde diferentes
perspectivas, seleccionando a la Supervisión Educativa, al Rector, Profesor,
Estudiante del grado 11, los mismos asumieron las consideraciones pertinentes para
el desarrollo de la aplicación de la entrevista en profundidad.
Para ello se procedió a transcribir cada una de las entrevistas que gentilmente
suministraron los informantes, seguidamente se ubicaron tres categorías iniciales que
sirvieron de abre boca para la generación de un cuerpo de categorías y subcategorías
emergentes. Una vez ubicada la información en dichas categorías se procedió al
desarrollo del análisis, interpretación y comprensión, el cual permitió el
reconocimiento del objeto de estudio, todo ello, con énfasis en la construcción del
conocimiento, debido a la riqueza de cada uno de los testimonios que se determinan
65
en función de espacios adecuados a los planteado en cada uno de los propósitos de
esta investigación.
A continuación, se presentan los resultados obtenidos:
Cuadro 1
Categorias: inicial y emergentes
Categoría Inicial
Categorías Emergentes
Subcategorías
Emergentes
Política Educativa
Jornada única
Gobierno democrático
Acciones del gobierno
Voluntad Política
Propuesta por
Currículo
Competencias
Percepción acerca del rol
Proyectos Lúdicos
actual de la educación
Código de Convivencia
media a favor de la
Normas Institucionales
cultura de paz
Contenido de las normas
Gobierno Escolar
Seguimiento de Egresados
Uso de la Tecnología
Educación de Adultos
Atención de adultos
Talleres
Proyecto de Vida
Integración Escuela
Atención a los estratos
Familia
bajos
Formación en valores
66
Categoría Inicial Percepción acerca del Rol Actual de la Educación Media a
Favor de la Cultura de Paz
La paz es un derecho humano reconocido por el cuerpo jurídico nacional e
internacional y su logro representa un desafío para la humanidad. Por tanto,
representa un modelo de sociedad en el que los ciudadanos aspiran vivir; por tanto,
cuando se habla de cultura de Cultura de Paz se podría entender como un proceso
construido a lo largo de la historia, que comprende valores, actitudes, tradiciones,
comportamientos y estilos de vida que inspiran una forma de relacionarnos. Cultura
de Paz es dice Arango (2001), la construcción permanente de justicia social, de
relaciones equitativas, equilibrio con el cosmos, con la naturaleza y la comunidad.
Implica trabajar en la eliminación de injusticias e inequidades en la convivencia
social. Esta construcción implica promover los derechos humanos, la democracia
participativa, la igualdad y equidad, la interculturalidad, la práctica de valores, la
conciencia ambientalista y por supuesto la no violencia.
Por otra parte, Fernández (2017) en su artículo: Una aproximación a la
Cultura de Paz en la escuela argumenta que
el Sistema Educativo es una institución social que surge históricamente
para cumplir una serie de funciones entre las que destaca la tarea de
socializar a los individuos, es decir, formar a los hombres y mujeres
que las sociedades necesitan para funcionar, desarrollando los rasgos
de personalidad, valores, actitudes y comportamientos básicos
requeridos para la interacción social. (p.1)
Sin duda alguna el papel de la escuela es fundamental para el logro de la
cultura de paz así lo corroboran los informantes claves identificados como Juancho y
Chucho, quienes reconocen el papel de la escuela en la conformación de una cultura
de paz:
… tenemos una educación más humanizada estar ahí es estar pendiente de
que se está trabajando con seres humanos y que estamos formando el futuro y que se
quieren personas de bien, entonces es lo que hay que manejar asiéndolo más sensible
pensándolo que si tomamos acciones correctivas debe ser sin imposición en los
jóvenes, no sanciones drásticas si no detectando los problemas la raíz se puede
67
mejorar indudablemente a futuro y mejorar las actitudes de los jóvenes del mañana
(Juancho)
… tenemos un proyecto que es de mediación de conflictos que es propiamente
para su tema y que lo lidera
JUANCHO, y allí podemos encontrar también toda esta información y todos
estos datos que nos han permitido la mejor caracterización nuestra institución
tenemos si por supuesto, todos los niños quieren aprender hemos construido unos
conceptos.
…hemos creado una teoría que se llama el triángulo de la madurez y el
triángulo tiene por supuesto 3 aristas y cada una de esas aristas 1 apunta a lo que
quiero, otra apunta al puedo, y otra punta a lo que debo; entonces los niños viven en
un ambiente de ciertos niveles de libertad, por ejemplo los niños cambian de salón:
yo voy a matemáticas entonces me voy al aula de matemáticas, si a la cuarta hora
tengo ingles me voy para la aula de inglés, ellos rotan porque especializamos las
aulas entonces hay ya hay un elemento de ciertas libertad de cierta autonomía de
recoger mis cosas de cuidarlas de ser responsable… (Lucho)
De esta manera los informantes consideran que la cultura de paz es un
concepto que se trabaja dentro de la institución gracias al desarrollo de
proyectos para la mediación de conflictos, y esto según las autoridades, ha
contribuido a manejar la convivencia. Uno de los proyectos es el triángulo de la
madurez que el informante lo explica detalladamente. Por su parte, desde la postura
del docente, se cree que aún falta mucho por hacer, que es necesario lograr una
educación más humanizada atendiendo a la sensibilidad de los jóvenes y así mejorara
su actitud ante la cultura de paz. Se puede afirmar entonces el papel fundamental de
la educación en el desarrollo de una serie de valores que ayudan a construir modelos
de relacionamiento y convivencia igualitaria respetuosa y justa.
Cuatro aspectos fundamentales incluyen la Constitución de 1991 sobre la
educación; en primer lugar, consagra la educación como un derecho de toda persona,
y la define como un servicio público que tiene una función social; en segundo lugar,
señala claramente los fines de la educación, las responsabilidades del Estado, la
68
sociedad y La familia, su obligatoriedad; los alcances de la gratuidad, la obligación
que le corresponde al Estado y la concurrencia de la nación y las entidades
territoriales en su dirección, financiación y administración; en tercer lugar, fija los
derechos de los particulares para fundar establecimientos educativos, la participación
de la comunidad educativa, la calidad de los educadores, los derechos de los padres
de familia, la educación bilingüe de los grupos étnicos, la erradicación del
analfabetismo y la educación especial y en cuarto lugar, determina expresamente la
financiación de la educación preescolar, primaria, secundaria y media.
La leyes se encargan de ejecutar lo correspondiente a la Política de Estado, así
el gobierno colombiano a través de sus leyes ha destacado la necesidad de desarrollar
una educación de calidad, así se corrobora en la Ley 115 de 1994
la política
educativa del Gobierno de la Prosperidad, se fundamenta en la convicción de que una
educación de calidad es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con
valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen
con sus deberes en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de
progreso y prosperidad para ellos y para el país, Una educación competitiva,
pertinente, que contribuye a cerrar brechas de inequidad y en la que participa toda la
sociedad.
Dentro del marco de la ley se propone la descentralización y flexibilización
del currículo. Con este propósito, se establece la autonomía de las instituciones
educativas para organizar las áreas de conocimiento obligatorias definidas para cada
nivel, introducir áreas optativas, adaptar algunas a las necesidades y características
regionales, adaptar métodos de enseñanza y organizar actividades culturales. Así
mismo, los calendarios, académicos tendrán la flexibilidad necesaria para adaptarse a
las condiciones económicas regionales y a las tradiciones de, las instituciones
educativas. Con el fin de disminuir los traumatismos de la repitencia y de contribuir
a una mayor flexibilidad de la educación secundaria y media.
Para el informante clave identificado como Chucho quien es el rector de la
institución objeto de estudio, el gobierno desde su política pública ha implementado
ciertas medidas que contribuyen a la formación de la cultura de paz.
69
… gobierno estableció la jornada única y la jornada única implica que los
estudiantes tengan más trabajo más estudio más jornada escolar pasamos de 30
horas a la semana para bachillerato a 40 los chicos ahora entran a las 7 y salen a
las 3:30 de la tarde, eso implica también un cambio estructural en la sociedad muy
grande; ya usted encontrará estudiante entre 10 o 15 años en colegios completos,
donde los chicos salen tarde. Y el colegio se va a convertir en un espacio de
crecimiento en todos los aspectos en la vida del chico, en la parte lúdica en la parte
científica, en la parte lo que tiene que ver con todo su proceso fisiológico en la
sociedad… el gobierno ha invertido mucho en el colegio tenemos unas mejores
condiciones de infraestructura, tenemos mejores patios tenemos mejores unidades
sanitarias, mejores aulas… También tenemos un gobierno democrático y
participativo y la participación entonces se refleja en un consejo en el gobierno
escolar es porque me representan un colectivo y participan de esas actividades de
ese comité o de ese equipo de los estudiantes acabamos de elegir un personero.
(Chucho)
Para el informante, la institución se ha convertido en un centro de atención
directa del estudiantado para la formación de integral del joven fortaleciendo los
valores morales y democráticos. Así mismo, el rector considera que el estado
colombiano a través de su política educativa evidencia acciones concretas y voluntad
política en la conformación de la cultura de paz, así lo evidencian los testimonios
Sin embargo, según Gómez Buendía (p.230). “La preocupación fundamental
de los programas de ampliación de la jornada escolar no es necesariamente ofrecer
más y mejor educación a la población, sino solucionar problemas sociales
identificados fuera de la escuela y de naturaleza no pedagógica…”
Los
establecimientos de tiempo completo son muy costosos, lo que impide su
generalización hacia una capa muy amplia de la población. Las escuelas de jornada
completa no garantizan la disminución de números de niños en la calle. El problema
de las familias de bajos ingresos es esencialmente económico y muchas veces éstas se
ven obligadas a utilizar el trabajo infantil para redondear sus ingresos”
70
Las experiencias menos escolarizadas de ampliación de la jornada se
caracterizan por un menor control burocrático y un espacio más fecundo que permite
que el niño tenga mayores posibilidades de desarrollar más y mejor sus
potencialidades y mostrarse más creativo que en un ambiente escolar tradicional.
No obstante, la política educativa centra su acción en el mejoramiento de la
calidad de la educación y hace énfasis en la atención integral a la primera infancia, el
cierre de brechas con un enfoque regional, la innovación y la pertinencia y el
mejoramiento de la gestión educativa. El Congreso de la República le corresponde
fortalecer las leyes y distribuir de mejor manera el presupuesto aumentando los
recursos y diversificando las fuentes de financiación de la educación pública. Pero
también profundizar los argumentos y las reflexiones, lo cual además de ser una
acción política es también una acción pedagógica para las futuras generaciones.
… le está dando mucha importancia de la educación vemos que hay acciones
puntuales el año pasado tuvimos todos los administrativos que necesitábamos, los
porteros las aseadoras y en eso de una u otra manera mejorar el ambiente escolar.
También hubo muchos talleres de capacitación de docentes sobre tema de la paz ya
sea desde la cátedra o a través de las redes de paz o por iniciativa misma de cada
una de las secretarias. Por ejemplo: la secretaria de salud la vacunación gratuita la
oficina de bienestar social no todo el tema de la comida los niños y veo mucho
interés hay una voluntad política y cuando hay voluntad política se facilitan mucho
más las cosas. También se va a invertir mucho presupuesto para que podamos tener
un ente territorial o una secretaría educación con recursos para poder contribuir a
que ese proyecto de paz en Colombia. Sí hay voluntad políticas y si se ven las
actividades por ejemplo hace como un mes y medio fue la secretaria de la equidad
de género y le dio a cada estudiante un kit escolar fueron 2.000 kit y esos los repartió
en todos los colegios, uno puede pensar que cosas puntuales si son acciones que
están contribuyendo para que desde la secretaria educación se crea todas las
condiciones para que la paz sea real.
Desde la mirada del rector existe plena voluntad política para que se logre una
paz real, según su opinión, el gobierno invierte en infraestructura, personal
71
administrativo, de servicio, en dotación de todo tipo de materiales. Considera también
que el cambio de jornada estudiantil de 7 de la mañana a 3 de la tarde es beneficioso
para que los colegios se conviertan en verdaderos espacios de crecimiento y madurez
para los jóvenes. Y sobre todo espacio para fortalecer los valores democráticos y
participativos. Sin embargo, en opinión del docente identificado como Juancho, falta
mucho por hacer. El gobierno manda programas de manera aislada de estricto
cumplimiento sin las debidas instrucciones ni procesos formativos para los docentes.
Y que es necesario darle una mirada a las estructuras de las instituciones que muchas
veces no responden a las necesidades reales.
… el ministerio de educación manda un programa que se debe cumplir
porque sí, pero sin embargo estos casos aislados, son casos especiales que requieren
atención especial y para ellos hay tanto una dedicación como una manera de
evaluación para poder identificar o mejorar cualquier situación que pueda
presentar… Considero que si aunque debería hacerle ajustes, pero si considero que
si obedece y está encaminado al mejoramiento de todas estas situaciones, sin
embargo, como le digo hay que hacer ajustes… (Juancho)
En relación con el Currículo y sus asignaturas, el rol de la escuela es
fundamental, ya que a través de los procesos que se dan en sus aulas se contribuye a
la construcción de nuevas formas de pensar y actuar y así establecer nueva práctica de
valores, pero, a la vez, en la búsqueda de recuperar la capacidad de indignación ante
las injusticias y la superación del conformismo. El programa d apoyo a la gestión
pública descentralizada y lucha contra la pobreza (2011) establece que un currículo
para la paz debe entenderse desde un práctica pedagógica con implicaciones en tres
ámbitos: (a) el político, que apunta a la transformación de las relaciones de
dominación y poder en los diversos ámbitos de la sociedad, con el fin de tomar
conciencia y generar acciones para transformar la realidad desde un accionar no
violento que favorezcan la justicia social; (b) axiológico, establece la importancia de
una educación en valores, fundamentalmente los que favorecen a la convivencia
colectiva: educación en valores, educación en Derechos Humanos y educación para la
democracia y (c) el ámbito pedagógico, trata de promover la formación de personas
72
con capacidad crítica y de toma de decisiones, desarrollar habilidades para analizar,
entender y transformar de forma no violenta y creativa los conflictos y desarrollar
habilidades para la convivencia pacífica.
En Colombia este nivel se corresponde con el bachillerato y la educación
técnica Para el primer caso, el currículo se centra en la administración de un cuerpo
de asignaturas tendentes al logro de la formación integral de los educandos. Es así
como las asignaturas se encuentran divididas en cinco (5) grupos a saber: ciencias
naturales (física, química y biología), tecnología y matemáticas en el primer grupo;
ciencias políticas y constitución, historia de Colombia, historia universal, geografía
(física, política y humana), economía y desarrollo económico y relaciones
internacionales en el segundo grupo. Para el tercer grupo están literatura y creación
literaria, lenguas extranjeras y apreciación y Creación artística; filosofía e historia de
la filosofía en el cuarto y educación física, recreación y deporte en el quinto grupo.
Así mismo, de acuerdo con las inclinaciones de los estudiantes y con su orientación
para la educación superior, las instituciones educativas harán énfasis en uno de los
tres primeros grupos.
En cuanto a la educación técnica habrá dos tipos, el bachillerato técnico con
el carácter que actualmente tiene y línea nueva forma de educación técnica media al
finalizar la educación básica, estará coordinada con el Servicio Nacional de
Aprendizaje (SENA), vinculada con el sector productivo y de servicios y orientada
principalmente a la ocupación laboral. Debe integrar lo más avanzado de la ciencia y
de la técnica en su formación teórico práctico. Estará dirigida a la formación
calificada y especializada en las áreas relacionadas con los sectores productivos y de
servicios.
Como parte de la política educativa se establece la cátedra para la paz en todas
las instituciones educativas, la cual se operacionalita con la puesta en marcha de la
ley 1732 de 2014, que se fundamenta en el desarrollo de los artículos 22 y 41 de la
Constitución Nacional, la cual se establece que la paz es un derecho y un deber de
obligatorio cumplimiento (artículo 22) y el 41 se obliga a todas las instituciones de
educación, oficiales y privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la
73
Instrucción Cívica. Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el
aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. También se
inspiró en el Artículo 20 del Pacto internacional de los Derechos Civiles y Políticos
donde se establece que toda propaganda en favor de la guerra estará prohibida por la
ley y, toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituya incitación a la
discriminación, la hostilidad o la violencia estará prohibida por la ley.
La ley establece “la cátedra de la paz en todas en artículos primero, todas las
instituciones educativas del país” está conformada por ocho (8) artículos dentro de los
que destacan: la Cátedra de la Paz tendrá como objetivo crear y consolidar un espacio
para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo
sostenible que contribuya al bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida
de la población (Artículo 1,Parágrafo 2) y el desarrollo de la Cátedra de la paz se
ceñirá a un pensum académico flexible, el cual será el punto de partida para que cada
institución educativa lo adapte de acuerdo con las circunstancias académicas y de
tiempo, modo y lugar que sean pertinentes (Artículo 3) Es así como el Estado
Colombiano dentro de su política educativa promociona la cultura de paz en las
instituciones educativas desde la administración curricular.
Los informantes en torno al tema de currículo presentan opiniones
encontradas por un lado el Rector (Chucho) considera
… en este momento se está aplicando la propuesta curricular donde se
desarrollan las competencias ciudadanas, las competencias laborales y las
competencias básicas a todos los niños y jóvenes de la educación secundaria….
estamos trabajando mucho y los proyectos lúdicos, tenemos 6 proyectos lúdicos: la
banda Marcial, el teatro, la danza el fútbol y el básquetbol… eso hace que el
muchacho cumpla roles, eso también hace que él pueda crecer mucho como
persona…
… hay una gran importancia una gran incidencia porque la metodología con
que con que se trabaje en cada una de las áreas, le va a dar al muchacho unas
maneras distintas de actuar… la metodología le ayuda en el hacer y actuar ante
ciertas circunstancias y salir adelante… (Chucho)
74
Se evidencia entonces que el directivo, considera que en la actualidad en el
sistema educativo colombiano se está aplicando el currículo por competencia y que
estas competencias se concentran en competencias laborales, cognitivas y
competencias prácticas. Y que gracias a ello los niños desde muy temprana edad ya
se les estimulan sus procesos interpretativos. Considera también que en educación
media se trabaja con proyectos lúdicos y culturales donde se enriquece la identidad
nacional y cultural.
Destaca que, en el período del postconflicto, la gama de metodologías que
permite el currículo por competencias favorecerá para el logro de la cultura de paz.
De acuerdo con Trujillo Henao (2003), durante la última década, el sistema
educativo colombiano se ha visto abocado a un cambio trascendental en su política de
mejoramiento de la calidad. Este cambio está dado por la transición hacia un enfoque
basado en el desarrollo en los estudiantes de competencias para la vida. Este enfoque
responde a las nuevas concepciones que sobre la educación se han planteado en los
últimos años en el contexto mundial. De esta manera el concepto de competencia
entendida de manera amplia como saber hacer en contexto y el Ministerio de
Educación (en Trujillo, ob-cit) define como el
… conjunto de conocimientos, actitudes, disposiciones y habilidades
(cognitivas, socio afectivas, y comunicativas) relacionadas entre sí para
facilitar el desempeño flexible y consentido de una actividad en
contextos relativamente nuevos y retadores. Por lo tanto, competencia
implica conocer, ser y saber hacer… (p.1)
Es así como se destacan las competencias socio-afectivas, comunicativas y las
relacionadas con las estructuras del saber y las modalidades de saber hacer y con el
saber cómo desenvolverse en su desempeño
Para Gómez Buendía (1998) Ante la rapidez del cambio en el contenido de los
oficios y la necesidad de formar nuevas habilidades, se ha abierto el camino un nuevo
enfoque de la educación laboral, centrado más en ocupaciones definidas con amplitud
que en puestos específicos, y orientado a que el trabajador aprenda a obtener
resultados concretos en ambientes laborales claramente determinados. Competencia
laboral es “la capacidad real de lograr un objetivo o resultado ocupacional en un
contexto dado” (283), una capacidad comprobada para llevar a cabo una tarea en el
75
ámbito operacional de la ocupación respectiva. Además de los conocimientos y
habilidades propios de cada caso, hoy se subraya la importancia de que el alumno
comprenda lo que hace. Así, la comprensión es el elemento que diferencia al
trabajador competente d hoy, del trabajador calificado: comprender su trabajo y el
medio donde se trabaja es la clave para que aporte a la solución de problemas, tenga
iniciativa para resolver situaciones inesperadas y cuente con la capacidad de aprender
constantemente.
Sin embargo, Lucho (alumno) considera que
… Si yo creo que si en el sentido general yo creo que todas las asignaturas de
una manera u otra apoyan una cultura de paz pues nos están invitando que debemos
mantener la paz desde el punto de vista del conocimiento que nos aporta… esos son
temas más de las materias de sociales historia de ética y de filosofía pero igual si
nosotros solamente aprendemos lo que está escrito y no nos enseñan cómo aplicar
eso en el sentido práctico entonces pues esos conceptos se quedan hay en los libros…
Si yo creo si porque justamente el emprendimiento como usted lo decía nos posibilita
a nosotros tomar decisiones a partir de los proyectos de vida que tenemos porque a
beses tenemos muchas aspiraciones pensamientos muy buenos, pero, no sabemos
cómo ejecutarlos o como llevarlos a cabo esa materia y esas cátedras nos ayudaría
muchísimo a poder realizar nuestros sueños nuestros anhelos creo que sería
importante… (Lucho)
Consideran que pudieran existir contenidos vinculados con la paz y la cultura
de paz, pero en la puesta en práctica del currículo y sus asignaturas se queda en la
mera transmisión de conocimientos en el campo de las ciencias sociales como
filosofía, historia y ética pero los mismos no se aplican en la vida cotidiana.
Las Normas Institucionales desempeñan un papel fundamental en la creación
y consolidación de un ambiente presidido por la convivencia. Tanta es la importancia
de las normas que sin ellas no es posible el entendimiento entre los miembros de la
comunidad escolar ni se puede llevar a cabo ningún proyecto educativo. Sin embargo,
Lucho comenta que …los directivos de la institución educativa constantemente nos
recuerdan que hay que cumplir un código de convivencia, que nos debemos portal
76
bien, que tenemos que ser solidarios unos con otros, que no debemos caer en
situaciones que atenten contra la disciplina o la integridad misma de la convivencia
del colegio, pero eso es más como una alerta es como es, lo que está escrito más no
se genera una fuerza para que nosotros interioricemos ese código de convivencia,
que estemos más metidos en el cuento… Lo que sin duda está tergiversando el
contenido de la misma.
Desde los alumnos, se establece una crítica hacia las normas institucionales y
de convivencia, pues consideran que dichas normas se elaboran sólo para el
cumplimiento de requisitos políticos y no se recoge los sentimientos, necesidades e
intereses de los actores educativos que conviven diariamente en las instituciones
educativas. Se critica también el hecho de que su cumplimiento es de estricta
obligatoriedad y que los directivos se limitan a cumplir órdenes de la secretaría
municipal de educación.
… las secretarias departamentales exigen a esos cuerpos directivos y
docentes el cumplimiento de todas esas normas, pero como lo decía, es más una
normalidad más no recogen los sentimientos de nosotros como estudiante, qué
pensamos sobre eso, cómo se pudiera mejora, cómo se pudiera de algún modo
modificar; sencillamente debemos cumplirlos y de ahí para arriba pues todos
trabajan para que eso se cumpla…
Martínez (2001) considera que las normas de convivencia escolar permiten la
reconocer los problemas existentes y advertir la necesidad de aunar esfuerzos para
construir un clima social verdaderamente educativo. Constituyen un buen espacio de
trabajo de las comunidades educativas para prevenir y solucionar los conflictos de
convivencia. Asimismo, supone prestar atención a las vertientes manifiesta y oculta
del currículum, procurando la armonización de ambas.
Existe en Colombia el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación
para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la
Prevención y Mitigación de La violencia escolar, consagrado en la Ley 1620 del 15
de marzo de 2013. Esta ley crea una ruta de atención en casos de violencia y un
sistema nacional único de información para reportar estos casos de violencia y de
77
embarazo en adolescentes, y da la posibilidad de brindar incentivos a quienes
cumplan las exigencias y expectativas de la convivencia, así como de imponer
sanciones a quienes no lo hagan.
Con esta ley, el Gobierno Nacional crea mecanismos de prevención,
protección, detección temprana y de denuncia ante las autoridades competentes, de
todas aquellas conductas que atenten contra la convivencia escolar, la ciudadanía y el
ejercicio de los derechos humanos, sexuales, reproductivos de los estudiantes dentro
y fuera de la escuela, indica además la ruta para fortalecer las estrategias y prevenir la
deserción escolar, la cual es causada en buena medida por la violencia escolar y el
embarazo en adolescencia. Precisamente, en este último aspecto, Colombia es hoy
uno de los países de América Latina con más altos índices de embarazo en
adolescentes, con un 19.1% de estas jóvenes entre los 14 y 19 años; la mitad de ellas
abandonan la escuela para dedicarse a la maternidad.
El seguimiento de egresados, ha cobrado durante los últimos años una gran
importancia debido a que los resultados de estas evaluaciones constituyen indicadores
globales del impacto social, económico y cultural de las instituciones donde se ubica.
Al mismo tiempo, según Conchado, A (s-f) la competencia institucional, ha
fomentado un mayor empleo de los sistemas de acreditación con el fin de interesar a
los estudiantes con mejor rendimiento académico y profesores universitarios con
posibilidad de aportar nuevos conocimientos y experiencia que contribuyan al
incremento de la reputación de la institución. Este beneficio cobra mayor importancia
en regiones menos favorecidas, en este contexto la orientación sirve de gran ayuda
para muchos jóvenes estudiantes, que se plantean cuál es el mercado laboral que
encontrará en su trayectoria profesional.
De acuerdo al Observatorio Laboral para la Educación (2016) el seguimiento
de egresados es un sistema creado principalmente, para hacer seguimiento a los
graduados en educación superior principalmente, y por medio del cual se mantiene
información sobre las condiciones laborales y sobre qué tipo de profesionales
necesita el mercado es decir tendencias de la demanda. Sus fuentes son las
Instituciones de Educación Superior, la Registraduría Nacional (para validar cédulas
78
de ciudadanía, el Ministerio de la Protección Social y el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público. Sin embargo, no se descarta su desarrollo en la educación media y
en educación técnica pues dichos sistemas brindan información acerca de lista de
graduandos, perfiles de los egresados, condiciones futuras en términos laborales,
inventarios, entre otras. Y la información va dirigida principalmente a orientadores
profesionales, investigadores, estudiantes del último año de educación media, padres
de familias, empresarios y emprendedores y organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales.
Al respecto el informante Chucho destaca nosotros tenemos en el consejo
directivo el representante de los egresados, ese es como el gobierno escolar,
entonces si uno mira ese un hilo conductor el representante de los egresados es
elegido por supuesto de un grupo de egresados eso para ubicarlo dentro un contexto
jurídico y ese proceso de reencontrarnos porque hay muchos egresados que están
demostrando con sus avances con sus disciplina con su carrera su ubicación
profesional que si vale la pena terminar un proceso de formación para luego pasar a
una formación Universitaria si existe esta la norma lo que se necesitaría es poder
tener un estudio de esos procesos de algunos colegios que llevan con los egresados
Importante también para el informante es el seguimiento que le dan a los
egresados, considera que es de vital importancia para revisar su estatus laboral y la
necesidad de formación futura. Considera también que concluir la educación media y
no tener en un proyecto de vida pudiese encontrarse ante un joven vulnerable para
incurrir en conflictos. Entonces existen en las instituciones un representante de los
egresados que hace esas propuestas de seguimiento.
Se destaca también la propuesta de programas para el seguimiento de los
estudiantes que egresan de la institución para ello se vinculas con otras instituciones
educativas con mayor número de estudiantes para desarrollar redes académicas que
permiten darles seguimiento a dichos estudiantes. Utilizan de manera recurrente las
redes sociales, los chats grupales y las páginas web institucional.
…en el colegio si existe algún proyecto lo lideran tres docentes que son que
están pendiente, ahora como existen los chats grupales… es muy fácil crear un chat
79
de 50 o 60 muchachos egresados ellos todos se conectan la plataforma o a la página
web, entonces en esa línea de idea si se están llevando, hay otros colegios que tienen
unos consejos de egresados a un más grandes… (Chucho)
Así, los estudios de seguimiento e impacto de egresados se convierten en un
mecanismo para establecer una relación de doble vía entre la institución y los
egresados y benefician a todas las partes involucradas, desde las instituciones hasta la
comunidad, incluyendo a los egresados y a los profesionales en formación, por cuanto
su propósito es contribuir a mejorar la calidad de la educación, a fin de aportar a la
solución de problemas (Aldana y otros, diciembre 2008)
El acceso a la educación, el aprendizaje y atención de adultos es un aspecto
fundamental del derecho a la educación y facilita el ejercicio del derecho a participar
en la vida política, económica, cultural, artística y científica. Para la Organización de
la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2009), la
educación de adultos
Se la imparte en diferentes lugares y contextos (centros comunitarios
de aprendizaje, escuelas secundarias populares, en el lugar de trabajo,
cursos vespertinos, etc.), con diferentes propósitos (generales y
profesionales) y en diferentes niveles, desde el primario hasta el
posdoctoral (educación básica de adultos, educación continua,
educación superior, etc.…
En los últimos años, el concepto de educación de adultos lo acompaña los
conceptos de aprendizaje de adultos y atención de adultos como una forma de
configurar la necesidad de instruir, formar e ilustrar a un grupo de ciudadanos y
ciudadanas para la vida y el ejercicio de sus derechos en las naciones. Para el
informante clave Chucho, la atención de adultos es una necesidad que se ha venido
cubriendo desde años atrás y se han obtenidos resultados beneficiosos para el
estudiantado.
… desde hace unos 4 años abrimos educación de adultos, muchos papas del
colegio, de la zona y del sector se están graduando en 3 años en bachillerato por
ciclos. Para el adulto estamos dándole talleres de informática todos los sábados
siempre hay una corte de 25 a 30 papás que están capacitándose en un convenio que
tenemos con el Sena…
80
Desde el testimonio se evidencia que para los directivos de la institución
resulta significativo que los padres de sus estudiantes participen en el proceso de
educación de adultos, pues capacitando a los adultos significativos se promueve la
formación de valores el valor hacia la educación.
Finalmente, con la atención a los adultos también se está promoviendo la
Integración entre la institución y las familias pues si bien es cierto que la
educación es una responsabilidad del Estado también es cierto que dicha
responsabilidad es compartida con todos los individuos, grupos y organizaciones
sociales, con la finalidad de lograr que la educación proporcione las experiencias de
aprendizaje que contribuyan a formar ciudadanos aptos para la participación activa en
sociedad; y que sean realmente competitivos en el mundo contemporáneo y futuro.
Para Chucho En la institución se desarrolla la escuela de padres
periódicamente, los papas se reúnen permanentemente, hay un proyecto en el colegio
que se llama PROYECTO DE TITULATURA y allí los papas de reúnen en un taller y
establecen la meta del grupo, y es interesante como cuando los papas dicen " bueno
nosotros queremos que el colegio que mi salón de séptimo A sea el mejor salón en la
parte lúdica”
De acuerdo al informante la integración permite el desarrollo de proyectos
particulares y estimula la competencia académica sana entre los grupos de la
institución. Igualmente considera que dicha integración ha permitido la atención a
grupos ubicados socialmente en estratos bajos a través de donaciones y apoyo
académico… nosotros tenemos estrato 2 estrato 3 y esos muchachos tratan es de
compartir, de ser más solidarios los chicos van a la cárceles y hospitales haces
colectas para llevar donaciones a enfermos, hay algunos programas de la
penitenciaria donde los muchachos van y observan qué pasa con los mismos presos…
(Chucho)
También resulta de vital importancia la campaña que se realiza en la
institución para el desarrollo de proyectos de vida, para Chucho los estudiantes deben
proyectar su proyecto y de esta manera estarán más estimulados hacia el estudio, el
trabajo y la sana convivencia le estamos diciendo a los muchachos: joven usted es el
81
dueño de su vida, usted es el dueño de su proyecto de vida, usted tiene que sacarlo
adelante; que su papa y su mama están separados pero igual usted tiene que tomar
su control de sus cosas y sacar adelante lo que usted sueña ¿qué sueño tiene? Con
base en eso los trabajamos mucho desde la ética y desde el departamento de
psicología del colegio.
Con el apoyo de los departamentos institucionales en la institución se forma
estudiantes en valores, ya la administración del currículo va mucho más allá de la
simple transmisión del conocimiento. Los informantes consideran que si se hace un
esfuerzo en buscar que los jóvenes aprendan para la vida y que aprendan a resolver
sus conflictos. El papel fundamental de dicha integración es el logro de un joven con
autoestima alta, con proyecto de vida y la consolidación de una persona renovada
llena de valores hacia la sociedad.
En resumen, se puede afirmar que desde la percepción de los informantes
desde la educación media es posible tener un aliado para el logro de una cultura de
paz en Colombia. El papel fundamental lo tiene el Estado quién desde sus políticas ha
decretado acciones para que las instituciones educativas en todos sus niveles
participen en ella; a ello se le suma el rol del gerente o rector quién contribuye al fiel
cumplimiento de dichas políticas desde la administración curricular y otros
lineamientos. Otro elemento a favorables en dicha percepción lo constituye la
integración existente entre la familia y la institución la cual es fortalecida con el
seguimiento que realizan a sus egresados, las normas institucionales y el apoyo
educativo a los adultos. Sin embrago, existe la crítica permanente por parte del
docente cuestionando el alcance de dichas políticas educativas en el escenario
educativo.
El comportamiento de la categoría inicial percepción acerca del rol actual
de la educación media a favor de la cultura de paz se puede diagramar de la
siguiente manera:
82
Gráfico 2. Percepción de la educación en Colombia
83
Cuadro 2
Categorias iniciales, emergentes y subcategorias
Categoría Inicial
Categorías Emergentes
Subcategorías
Emergentes
La agresividad
Colectivos externos
Acoso
Núcleo Familiar
Hechos Generadores de
Ambiente familiar
Violencia
Actitud de los padres
Necesidades no satisfechas
La recreación
Situación Fronteriza
Postura Política
Cierre de la frontera
Categoría Inicial: Hechos Generadores de Violencia
Si bien es cierto que a juicio de los informantes la educación media contribuye
a la conformación de una cultura de paz en Colombia, también es cierto que en el
escenario colombiano existe un sinfín de dispositivos que pueden detonar la violencia
en cualquiera de sus modalidades y los informantes están conscientes con ello. No
cabe duda que la violencia y la inseguridad son prioridades de la agenda política
colombiana. El fenómeno de la violencia en sus diferentes formas: criminalidad rural
o urbana, guerra de guerrillas, paramilitarismo, delincuencia organizada, entre otras,
ha crecido de manera desproporcionada y compleja en las últimas décadas.
Según Neira (1989) en Colombia existe una multiplicidad de formas de
violencia, que se recubren y se retroalimentan mutuamente, siendo muy diversos los
actores que participan en ellas. Para el autor está la delincuencia común,
especialmente de las grandes ciudades; existe la violencia revolucionaria de grupos
guerrilleros; existe la violencia inducida a través de sicarios por los narcotraficantes,
la guerra de exterminio entre los grandes carteles y sus víctimas políticas, la violencia
84
de bandas armadas fuera de la ley (paramilitares), la acción armada de los organismos
de seguridad y defensa del Estado colombiano y la delincuencia común utilizando
para sus secuestros y extorsiones el nombre de grupos guerrilleros.
Para los informantes uno de los principales dispositivos de violencia en
Colombia se inicia en las instituciones educativas a través de la agresividad de los
adolescentes que se manifiesta a través de eventos de violencia entre los jóvenes
Chucho dice:
… Ahorita tenemos edades críticas entre los siete y los nueve años son edades
bastante complejas los niños son muy dados a son muy espontáneos son muy dados a
que en cualquier momento son muy curiosos y la curiosidad lo lleva a veces a
observar o a estar en momentos que no deben ser en lugares que no deben estar y la
otra la difícil esta entre los trece o quince años
… los niños en el colegio se genera matoneo, se genera agresividad verbal y
hasta cibernética ya encontramos postura en situaciones de acoso saber que está
siendo cada día mayores las redes sociales están siendo utilizadas para acosar y esa
situación afecta psicológica y socialmente a los mismo jóvenes…también hay otro
tema allí que es el tema de las drogas, de la drogadicción; en la venta y consumo de
drogas todo esos temas también está el tema del robo del robo interno o el robo
externos con chicos sale y le roban un celular…
Permanentemente se conocen evidencias acerca de eventos de violencia
juvenil no sólo en las instituciones educativas sino en los barrios de estratos bajos
principalmente, hoy día es común leer acerca de las pandillas y sus actividades
violentas para lograr el control de ciertos espacios. Para la Oficina Regional para la
Educación de América Latina y El Caribe (2000) la:
…violencia juvenil es un fenómeno que se expande en todo el mundo
con cifras alarmantes. El aumento de la drogadicción y de la
delincuencia asociado a las pandillas juveniles son síntomas que
muestran la magnitud y profundidad de un problema de adaptación e
inserción de los jóvenes en el mundo de los adultos. Pero los
indicadores de violencia juvenil se van expandiendo peligrosamente
también al mundo infantil, al punto de convertirse hoy, en América
Latina y el Caribe, en una de las principales causas de muerte de la
población entre los 5 y 14 años de edad…
85
Sin duda alguna en el contexto de la ciudad de Cúcuta es muy evidente los
problemas sociales que pudieran contribuir a la generación de conductas violentas.
Para los docentes uno de los rasgos generadores de violencias en la institución es el
consumo masivo de drogas y la indiferencia en muchos casos del personal que labora
en la institución. Desde la mirada de los informantes, en Colombia los problemas de
drogadicción pueden iniciarse desde los 9 años de edad y cuando los jóvenes inician
la educación secundaria ya están involucrados en con ese vicio; y que dicho problema
es causado por los acosos escolares, los acosos cibernéticos, los conflictos en las
familias y la presencia permanente de traficantes de drogas en las adyacencias de la
institución. Situación que también es sentido en el seno del estudiantado
…Hay un echo visible en mis en mis compañeros que es la situación de que
ellos no se ubican en la situación de los demás compañeros, están encerrados en sus
mundos y entonces, ante cualquier circunstancia que yo pueda tener, cualquier
inconveniente, inquietud, ellos se muestran apáticos a mi situación. Y yo le he dicho
con otros compañeros del salón entonces se siente uno aislado, se siente marginado
en algún modo. Entonces o uno se mueve a dominar el grupo o uno se queda
olvidado por los demás…
En las instituciones educativas se producen abusos a veces injustificados de
adultos hacia los niños y niñas, de unos grupos de niños sobre otros, a través de
sutiles formas de discriminación, atropellos y humillaciones. A veces las mismas
instituciones no están del todo conscientes que una administración curricular poco
flexible y significativa, la falta de diálogo y el autoritarismo de las autoridades
alimentan la violencia y una sana convivencia en las instituciones.
Otro dispositivo de violencia, a juicio de los informantes es el Ambiente
Familiar para Ares (2002), la familia es un sistema de relaciones que supera aspectos
de consanguinidad o la simple suma de integrantes; pasa a ser la unión de personas
que comparten un proyecto de vida de existencia común, en el que se establecen
fuertes sentimientos de pertenencia, intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y
dependencia, estableciéndose un compromiso personal entre los integrantes.
86
Juancho, quien es un docente de la institución considera que en los núcleos
familiares se está perdiendo la unidad y los valores que deben prevalecer en el seno
de las familias, considera que existe una descomposición pues no hay orientadores
para los jóvenes que asisten a la institución.
… se ve mucha descomposición familiar, los jóvenes puede llegar al colegio
sin haber desayunado, el padre de familia demuestra poco al interés en su hijo, creen
que, con matricular un niño a la institución, la institución se hace cargo de todo y
pues hasta cierto punto tiene acceso los docentes en el manejo de la infancia de ese
hijo, pero deberían, la familia o el núcleo familiar, marcar una guía de formación. El
muchacho no encuentra un apoyo al que sus hogares, no hay alguien que esté
organizando, no tienen un seguimiento… el muchacho puede tener dificultades puede
presentar ciertas anomalías ciertas circunstancia y el padre poco se compromete….
Los jóvenes pues sí, no tienen a alguien que los orienten pues, lo que se ve hoy en día
la vagancia o algunos alcanzan a superar su dificultad, pero por lo general no; muy
frecuente hay los casos de violación en casos que sus hermanos abusan de sus
hermanas los dejan solos que un vecino que un adulto es más que todo esos son los
tipos y problemas del trago eso es lo marcadamente en la comunidad… (Juancho)
Sin duda el docente refleja un problema que ocurre con mucha frecuencia en
las sociedades latinoamericanas ubicadas en los estratos más bajos, como lo es las
agresiones de padres hacia hijos, hermanos con hermanos, familias con familias y
muestra inquietud a los casos de violación que frecuentemente se han detectado
dentro de la institución. Presenta preocupación por la indiferencia que muchos padres
y representantes muestran en torno a la educación de sus hijos.
En el mismo orden de ideas el rector manifiesta igual preocupación por las
situaciones antes mencionadas, pero le agrega la situación económica por las que
atraviesan las familias colombianas y las consecuencias que pudieran generar la
actual situación política del país
… hoy en día los veo y pues hay un grupo de papas que todavía están en una
situación de necesidades básicas no satisfechas, no tienen casa todavía, no tienen un
empleo estable, pero se está generando mucho el trabajo de la informalidad de lo no
87
formal y digamos que los padres de familia están consiguiendo lo del día a día por lo
menos y eso les está permitiendo pasar este momento cultural que está viviendo el
país que es un país lleno de tantas situaciones que dificultan. Ttambién hay una parte
que se está sacrificando y es la parte recreativa, yo veo que los papas ya no salen
con tanta frecuencia, están sacrificando por ejemplo ir a cine, leer el periódico, ir al
parque ir a un paseo ya no es la misma frecuencia, seguro que es por la misma
situación.
… tenemos un 42% de papas de hogares que están en una situación de
disfuncionalidad y tenemos casi 22% de hogares que están separados el papa de la
mama totalmente y tenemos otra característica de familia niños que viven con su
abuelo con su abuela madres solas 100% que ni siquiera el papa los reportan sin
apellido. Sin embargo, a veces algunos se preocupan un poco más, porque los
muchachos puedan continuar sus estudios por supuesto no dejan de haber los
porcentajes de situaciones difíciles de hogares.
Los informantes presentan varias visiones en torno a los problemas que
pudiera generar el ambiente familiar de los estudiantes de la institución para el logro
de la cultura de paz. Ante esto se pone en evidencia en primera instancia la situación
de los hogares disfuncionales, un alto porcentaje de los estudiantes viven con su
mamá, con sus abuelos o con padrastro y madrastras y para ellos esto representa un
obstáculo para el logro de la cultura de paz. Afirma Rodríguez (2006) que la familia
es el principal eslabón social donde los niños y las niñas aprenden sobre el diálogo, la
tolerancia, la solidaridad, el respeto a los derechos humanos y la búsqueda de la
justicia, entre otros. Los aprendizajes obtenidos en esta instancia, posteriormente se
multiplicarán en el intercambio que las personas mantengan con la sociedad.
Por otra parte, la situación económica de las familias, en su mayoría son de
bajos estratos y esto obstruye la tranquilidad de los estudiantes. También se encuentra
los casos de abusos y maltrato hacia los jóvenes por parte de sus familiares lo que sin
duda hace que estos jóvenes sean vulnerables a la violencia y por ende resulte difícil
la cultura de paz. Contrariamente también se destaca en algunos integrantes de las
familias se alguna u otra manera se preocupan por participar en las actividades de los
88
jóvenes. Consideran que en algunos casos las familias tienen pocos hijos y esto hace
que los padres se preocupen y participen en la institución.
Finalmente, para el rector, la situación fronteriza de la ciudad de Cúcuta
representa un dispositivo de violencia puesto que en esta zona es donde han operado
casi todos los grupos subversivos desde hace mucho tiempo. También es una zona
donde el comercio es a base del contrabando y dicha particularidad genera tensión
entre los comerciantes. A ello se le suma las políticas económicas de frontera que se
han implementado en Venezuela que afecta la economía de la zona y por ende la
angustia de sus habitantes. En consecuencia, representa un contexto vulnerable a los
episodios violentos.
… bueno la vedad hay dos elementos fundamentales primero la postura
política del vecino país que ya como ustedes saben, es una postura de una economía
no neo-liberal donde lo público es lo que más tiene influencia y la postura principal
es sacar todo del sector privado de lo que es la administración del estado; y también
aquella situación de cierre de una frontera, que la abren la cierran y ni ellos mismos
saben qué quieren y eso pues genera angustia para uno que vive aquí…
Fernández, G (citado por Jaiquel, D. 2001) afirma que la frontera debe ser
concebida desde una perspectiva de integración y desarrollo, más que como un
espacio territorial preciso. Por lo tanto, debe ser definida como parte integral de un
proceso caracterizado por la intensa relación y la interdependencia en las diversas
manifestaciones de la vida en sociedad que establecen entre si grupos humanos que
habitan próximos unos de otros, pero que pertenecen a dos jurisdicciones
nacionales… la frontera es entonces, un espacio de actuación compartida y por lo
tanto evidencia la cotidianidad de las interacciones entre los actores sociales y
económicos.
En los últimos meses, luego de las decisión del gobierno venezolano de cerrar
las fronteras con Colombia y posteriormente la reapertura parcial de las mismas, a
través de la Mesa Humanitaria unificada conformada por varias entidades del Estado
colombiano (Ministerio del Interior, por la Gobernación, la Registraduría, el
Departamento de la Prosperidad Social, Bienestar Familiar, la Oficina de Atención a
89
Víctimas, la Dirección de Impuestos Aduanas, DIAN, la Organización Internacional
Migraciones, OIM, , La Defensoría del Pueblo y la Cruz Roja Internacional, los
Alcaldes de los Municipio de Cúcuta y de Villa del Rosario), se monitorea la
situación que se registra en la frontera que sucede con los colombianos afectados por
las medidas aplicadas por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
La prioridad del Gobierno es garantizar los derechos de los connacionales
deportados, brindándoles asistencia en temas de salud, alojamiento temporal
seguridad y convivencia; soporte jurídico, reunificación de padres con sus hijos
menores de edad, y retorno a sus lugares de origen, así como avanzar a través de los
canales diplomáticos, en el dialogo con el vecino país. Las Cancillerías de Colombia
y Venezuela coordinan gestiones para que los connacionales deportados puedan
rescatar los bienes y enseres que tuvieron que dejar. En este sentido el canciller
colombiano en rueda de prensa analizó la situación, manifestando el rechazo del
Gobierno de Colombia al cierre de la frontera. En consecuencia, los deportados han
sido atendidos en los albergues y en los coliseos que tanto el Gobernador como los
alcaldes de Cúcuta y Villa del Rosario han proporcionado para poder recibirlos.
Según la Revista Semana (febrero 2017) uno de los problemas de Colombia
ha sido el histórico abandono de las fronteras: la ausencia del Estado, la corrupción y
la violencia armada es más frecuente en los 11 departamentos fronterizos que en el
resto el país. Norte de Santander es solo una de esas once regiones castigadas, por lo
que sería valioso conocer la política educativa en las fronteras a largo plazo como
mecanismo para reducir la pobreza, el conflicto. Esta posición del Gobierno da una
sensación de inmediatismo y politización que no da cuenta del estado real de la
educación en las fronteras ni mucho menos el logro de una cultura de paz.
En resumen, a juicio de los informantes existen hechos generadores de
violencia que pudieran entorpecer el logro de una cultura de paz. Aun cuando se
evidenció la existencia de una precepción positiva en torno al papel de la educación
media para dicha cultura, existen dispositivos que contribuyen de una u otra forma a
generar tensiones en la comunidad que son duda impedirán la cultura de paz en este
momento histórico para Colombia, dichos dispositivos se manifiestan cotidianamente
90
en el escenario educativo estudiado y al parecer no existe una política coherente para
minimizar las consecuencias de estos eventos.
La situación familiar se configura como el principal elemento generador de
violencia, para nadie es un secreto que los colombianos padecen los avatares de las
medidas económicas que el gobierno impone como política de Estado a ello se le
suma la agresividad de los jóvenes estudiantes que en muchas oportunidades son
estimulados por agentes externos y se manifiesta principalmente por el acoso y por
último pero no menos importante, la situación de la frontera que afecta a todos los
habitantes del sector principalmente en los momentos de tensión por las decisiones
políticas de Caracas y Bogotá.
El comportamiento de la categoría inicial Hechos Generadores de Violencia
se puede diagramar de la siguiente manera:
91
Gráfico 3. Fuentes generadoras de violencia
92
Cuadro 3
Categoría Inicial: Hechos Generadores de Violencia
Categoría inicial
Categorías emergentes
Subcategorias
Clima de Reconciliación
La Educación
Compromiso Ciudadano
Papel protagónico de la
Convivencia Sana
sociedad y la educación
Oportunidades laborales
para el logro de una
La Educación Media
cultura de paz
para los desmovilizados
Competencias ciudadanas
La paz como objeto de
conocimiento
La Sociedad
Convergencia de partidos
Diversidad de Religiones
Proceso de Paz
Líderes Pro-positivos
Los Actores Educativos
Papel del Docente
Costo de la paz
El Postconflicto
Educación Por
competencias
Alfabetización de los
desplazados
Manejo de nuevos
conceptos
Convivencia en paz
Transformación de
conflictos
93
Categoría Inicial: Papel Protagónico de la Sociedad y la Educación para el
Logro de una Cultura de Paz
Ante el acelerado progreso de la ciencia y la tecnología y el cambio
permanente de una sociedad en vía de desarrollo, se hace indispensable adecuar el
proceso educativo, para que el educando aprenda a educarse, aprenda a ser y aprenda
a obrar, de tal manera que su capacidad, su rendimiento y comportamiento personales
respondan crítica y constructivamente a las exigencias del país y el mundo actual y
futuro, Así lo propone
Cajamarca (1996), cuando destaca los avances y las
propuestas educativas para el siglo XXI y la necesidad de participación de toda la
comunidad y del compromiso de los Estados. Es necesarios desprendernos de los
paradigmas conservadores que postulas el orden y el poder dominante (Borquez,
2012), reconstruir y reinventar los postulados de la modernidad y así lograr una
sociedad más justa, libre, solidaria y democrática.
El papel de la educación en la conformación de una cultura de paz es visto
como las diferentes acciones que se deberían desarrollar desde las instituciones
educativas para el logro de la cultura de paz, para los informantes la Educación desde
las diferentes instituciones educativas juega el papel fundamental.
La educación es un motor que contribuye a la reconstrucción del tejido
social, así como un facilitador para lograr una sociedad más pacífica,
cohesionada y reconciliada para evitar el retorno de la violencia”,
afirmaron los representantes de la Alianza para la Construcción de
Culturas de Paz. (Diario El tiempo, 2015)
Nunca se ha dudado acerca del rol de la educación para lograr la paz o en su
defecto fortalecer los conflictos, desde las sociedades primitivas las conformaciones
de grupos de guerra emergieron desde la educación que se impartía en cualquiera de
sus modalidades. Los Cuadernos de Pedagogía (2009) considera que, desde esta
visión, la Educación para la ciudadanía y los Derechos Humanos tiene un esquema
conceptual central basado en el triángulo esencial, ciudadanía-derechos humanosdemocracia. En este esquema la participación ciudadana se manifiesta en diferentes
ámbitos desde las normas y los hábitos de convivencia: familias, escuela, sociedad.
94
La ciudadanía debe asociarse a la democracia en un mundo globalizado, y
debe promover la cultura de paz y la resolución no violenta de los conflictos, el
desarrollo sostenible y el respeto al medio ambiente, el civismo, las relaciones
humanas, la amistad y la sexualidad. No hay cultura de paz sin la intervención de la
educación. Así lo afirma el informante identificado como Superviso cuando esgrime:
…La educación juega un papel primordial en la consolidación de un clima de
reconciliación en el país. Es crucial para desarrollar una cultura de paz y de
reconciliación. Es fundamental trabajar en el fortalecimiento de procesos educativos
de formación para la convivencia pacífica en donde los docentes y estudiantes
puedan ejercer el rol de Constructores de Paz, formando unos ciudadanos
comprometidos, respetuosos por la diferencia, defensores del bien común, que abran
espacios de participación, que generen normas de sana convivencia. Unos
ciudadanos capaces de analizar y aportar en procesos colectivos. Unos ciudadanos
que prefieran el acuerdo y el pacto, antes que las armas para resolver conflictos.
Destaca que es desde las instituciones educativas donde se tiene que trabajar a
favor de la cultura de paz, empleando acciones puntuales por parte de los dirigentes,
los docentes y los estudiantes y de esta manera se fortalezcan los espacios de
participación para la discusión y análisis de la situación que viven en este momento
los ciudadanos colombianos. En la misma línea está Lucho y su aporte para el análisis
considera lo tiene los padres y representantes:
…Pues yo pienso que las instituciones educativas incluyendo los padres de
familia tiene que abrir espacios que generen una convivencia sana que en esa
medida cuando nosotros nos empezamos a ubicar unos en la situación del otro
empezamos a entender porque actúa de cierta o determinada manera nosotros vamos
a poder como que mejorar esa situación podemos tener mejores escenarios no
solamente de participación sino también de perdón de poder superar muchos
errores…
Trabaja la necesidad de generar la sana convivencia dentro de la institución y
está convencido del papel de los propios estudiantes para el logro de la cultura de paz.
Ver la educación como una herramienta fundamental en la transformación cultural
95
que requiere el país de cara al posconflicto en el reto más grande que tiene Colombia
en el escenario que plantea el proceso de paz.
Esta última visión la percibe Juancho, pues la conciliación de las partes
involucradas, la satisfacción de necesidades, cubrir las necesidades económicas.
Sociales y exigencias políticas pudieran retrasar los procesos de paz que se gestan en
el país y por ende el logro de una cultura de paz
… de pronto tiene sus impedimentos, pero sin embargo es cuestión de manejo
de pronto se pueden dar situaciones que he puedan solventar o apaciguar, pero sin
embargo hay que propiciar mejor espacios y general más cultura…
Los informantes coinciden en el papel importante de la escuela en la
conformación de una cultura de paz para Colombia, considera que los ciudadanos
están comprometidos y son capaces de analizar la situación y aportar soluciones.
Creen en el papel de los padres y representantes para abrir espacios para la
convivencia, y creen en el uso de la palabra y no en las armas para resolver los
conflictos. Sin embargo, alertan acerca de la necesidad de desarrollar conciliaciones
permanentes entre las partes involucradas pues existen dispositivos de violencia que
pueden entorpecerlo.
Ahora, ¿cuál es el papel que debería cumplir la Educación Media
específicamente? De acuerdo a la Oficina Regional para la Educación de América
Latina y el Caribe (2000), “Estas escuelas son establecimientos comprometidos con la
construcción de una cultura de la paz, a través de la realización de actividades,
proyectos y programas, dirigidos a los alumnos, los docentes, las familias y las
comunidades” (s-p) Postura que corrobora el informante Chucho cuando dice:
… debemos digamos facilitar todas las condiciones para que ellos desarrollen
desde el hacer lo que han argumentado y lo que han interpretado en todo su
proceso… entonces a allí usted va a encontrarse que su proyecto va ser muy
interesante y ojalá que todos los aportes que se hagan… porque la educación media
es de la que más se espera, en el país…
Existe la mejor de la disposición por parte de la rectoría en apoyar los
proyectos a favor de la cultura de paz. Considera que el país espera por el gran aporte
96
que la educación media va dar Para lograrlo. Así mismo, para el informante ya la paz
dejó de ser un constructo únicamente social para convertirse en un objeto de
conocimiento. Desde las instituciones educativas se siguen las directrices en torno al
desarrollo de la cátedra de paz, proyectos y actividades donde el tema fundamental
ser la cultura de paz.
… con relación a la paz que es su objeto de conocimiento, pues estamos muy
interesados en liderar, todo el liderazgo nos lleva trascender… los adultos debemos
dar el ejemplo, que nuestro discípulo mañana nos reemplace, doy un ejemplo, pero
para un chico de la edad de 15 años 17 años es que el transforme con un proyecto…
En la misma línea se encuentra Juancho cuando destaca que es en la
educación media donde se concentran los jóvenes que están programando su futuro y
que se hace necesario enfocar acciones concretas para que mejoren su rendimiento y
sus relaciones con el resto de la sociedad.
… en la educación media en ese periodo es edad los muchachos todo se les
hace fácil y logrando que el currículo esté enfocado al manejo de ese tipo de
acciones de los muchachos, podemos estar pensando que a futuro lógicamente va a
contribuir para mejorar las relaciones entre todos, los actores que intervienen en el
pos-conflicto.
Muy contundente y positiva es la opinión del supervisor acerca de las
competencias ciudadanas y laborales que se deben formar en la educación media
colombiana. Para él, este nivel educativo permite a los jóvenes la inserción en
sociedad y en los procesos productivos del país y en el caso de los desmovilizados,
producto del actual proceso de paz y el período del postconflicto, les serviría de
provecho para su proceso de reinserción. El informante está convencido del papel
importante de este nivel educativo:
… La educación media abre oportunidades laborales con lo cual se logra una
reinserción económica y social de los desmovilizados, esto es desarrollando
habilidades socio-emocionales para el trabajo, competencias ciudadanas mediante el
establecimiento o desarrollo de programas de inserción laboral. Las competencias
ciudadanas, habilitan a los jóvenes para la convivencia, la participación democrática
97
y la solidaridad. Se desarrollan en la educación básica primaria, básica secundaria,
media académica y media técnica. Las competencias laborales comprenden todos
aquellos conocimientos, habilidades y actitudes, que son necesarios para que los
jóvenes se desempeñen con eficiencia como seres productivos…
Los informantes, consideran que, durante estas edades, los adolescentes se
pudieran fortalecer las competencias ciudadanas, pues éstas habilitan a los jóvenes a
aprender a vivir en democracia, a fortalecer los valores como la solidaridad. Hoy
Colombia tiene dentro de su pensum de estudio cátedras que permiten facilitar estas
condiciones, pues la paz es un objeto de conocimiento que desde las instituciones de
educación media se fortalece con el desarrollo de proyectos y liderazgo entre los
jóvenes. También destacan la educación media permite la conformación de
competencias laborales para que los jóvenes puedan desempeñarse con eficiencia en
los procesos productivos del país.
Si el papel de la educación en todos sus niveles es importante para el logro de
la cultura de paz, la sociedad cumple un papel trascendental. El papel de la sociedad
es fundamental en el fortalecimiento de la cultura de paz, hoy día en el caso
colombiano la sociedad es la que se encarga de estimular las acciones que se
emprenden desde el escenario político del país. Los estratos sociales, la religión, los
partidos políticos constituyen el dispositivo que estimula la discusión del tema de la
paz en Colombia, pues para ellos es una necesidad pues está convencida que el
conflicto es un paso que será superado con el trabajo de todos. Sandoval, L.
(septiembre 2012) considera que
La sociedad civil activa que trabaja desde hace años por la paz, el
movimiento de paz, tiene muy claro que este conflicto armado interno
que se subsiste en Colombia no tiene un carácter emancipa torio para el
pueblo, ni tampoco un carácter de legitimación para las instituciones
(s/p)
Para los informantes no hay duda acerca de la función de la sociedad a favor
de la consolidación de la cultura de paz en Colombia…
…si cada quien colocamos un poquito de sensibilizad de humanismo en cada una de
las elecciones se mejorará indudablemente en eso aspectos (Juancho)
98
Es el sentir de una comunidad que de alguna manera se siente agotada con
tantos años de violencia en toda la extensión de la palabra para el informante Chucho,
en la sociedad convergen todos los sectores de la vida de país, en la sociedad está el
reflejo de lo que vive y siente Colombia
… se mueve mucho políticamente, allí convergen casi todos los partidos
políticos y por supuesto hay una gran mayoría hacia ciertos partidos que son
mayoritarios. Se ve el reflejo de lo que es Colombia, aquí los de mayor y los del
medio y los más bajos digamos aspectos social y político, también tenemos otro
punto vista es el punto de vista religioso, tenemos una gran diversidad de religiones:
tenemos ateos como un 2% de personas, hay casi un 68% de las religión católica y
cristiana tenemos como un 12%...
En el papel de la sociedad Lucho destaca el rol que debe cumplir la familia y
las comunidades, para él los jóvenes se forman para la paz en el seno de sus familias,
con los valores que les inculcan los cuales les permiten mirar a los demás y crecer en
el marco de la paz. Destaca también l importancia del diálogo y la sana convivencia.
… es necesario incluir el núcleo familiar y las comunidades y nosotros
pudiéramos doblegar un poco la mirada y la perspectiva que tenemos sobre los
demás; mirándonos y así ubicándonos en los planos de los demás nosotros podemos
entones crecer y general la paz que queremos, porque todos queremos la paz todos
anhelamos tener un país de paz. Que no haya violencia… por medio del dialogo que
haya perdón y esa convivencia. Que esas instituciones educativas que toma parte en
el proceso de paz que ahorita Colombia está tratando de lograr…
Para los informantes es la sociedad la que puede generar la paz que Colombia
necesita, desde los discursos cotidianos hasta el cumplimiento de las normas
establecidas por el estado. Desde la sociedad de seleccionan los representantes
políticos que operacionalizan las acciones de paz. Allí están las comunidades, los
grupos religiosos, partidos políticos, sociedad civil, organizaciones gubernamentales
y no gubernamentales.
Las iniciativas de paz, actuales y venideras, antes que nada, tienen que, con
mucha inteligencia y mucha paciencia, esforzarse en comprender las complejas
99
realidades que tienen a la vista y, con base en tal comprensión, emprender acciones
asertivas y certeras hacia el futuro, por ello el papel de los actores educativos es
relevante pues el emprendimiento de las acciones no sería efectiva sin la participación
de las personas comprometidas. No hay que olvidar que Colombia actualmente se
encuentra en el llamado período del postconflicto por lo cual requiere del
acompañamiento educativo para consolidar el llamado proceso de paz.
Ardila, D. (s-f) considera que este período “…requiere acompañamiento…
para enriquecer las deliberaciones de la mesa y suplir las deficiencias de
representatividad…” Por ello el papel de la sociedad civil y la educación constituye
un gran soporte ya que en el contexto de la guerra existe una sociedad ligada a la
lucha por la paz “…que además de acompañar las deliberaciones, puede jugar un
papel importante en propiciar acercamientos entre las partes o mediar para la
superación de dificultades que se presenten en las negociaciones.” (Ardila, D. ob-cit)
Para el informante clave Chucho, es necesario identificar los líderes dentro de
las instituciones educativas, para armonizar las organizaciones que hacen vida activa
en la institución y de esta manera se puedan fortalecer las discusiones y el análisis de
normativas, manuales y conceptos fundamentales para fortalecer la cultura de paz.
…identificar líderes pro-positivos, líderes que contribuyan a la armonía. No
hablemos de la paz o de la guerra, porque ya genera unos sesgos conceptuales o
unos polos, pero si hablemos de la armonía de la organización escolar, del
equilibrio, hablemos de la inclusión y de estos líderes propende por que haya ese tipo
de momentos; entonces el aporte que ellos hacen por ejemplo desde el consejo
directivo, es a un nivel estratégico los padres de familia, los dos docentes. Permiten
que se canalicen conceptos, que propendan porque ese equilibrio, esa armonía
institucional, nos lleve en este año a crear una institución educativa más inteligente y
más organizada. Para ello debemos propender porque los equipos como el consejo
estudiantil o el consejo de padres tengamos toda la misma misión y visión.
También se destaca el papel del docente, como la persona poseedora del
conocimiento y la que se vincula directamente con los jóvenes y la familia. Por lo
tanto, se hace necesario fortalecer su formación permanente para poder consolidar su
100
incorporación al proceso de paz, pues se necesitan docentes proactivos, capacitados y
sensible ante esta nueva etapa que se vive en el país. Dice Chucho
…los docentes tienen un papel trascendental después de todo son las personas
que dominan un conocimiento, fueron preparados en unos universidades, Primero
ontológicamente tiene una postura, aunque fuimos educados en un ambiente de no
guerra y en un modelo conductista, en los últimos 4 o 5 años no hemos estado
sensibilizando y eso nos lleva a tener una mirada de todo lo que son los valores
sociales, mirando todo el fenómeno desde ontológico, desde lo metodológico y por
supuesto desde la parte práctica. Poder hacer una reflexión en ese sentido implica
que es fundamental la acción…
Resaltan los informantes el papel protagónico de los docentes como
portadores y poseedores del conocimiento y del saber científico y los únicos
capacitados para canalizar las ideas en torno a valores y culturas que favorezcan la
paz. Destacan la necesidad de conformar líderes estudiantiles desde las
organizaciones escolares para generar diversas actividades. También, la el desarrollo
de los consejos de padres para que se logre el equilibrio y la armonía institucional.
Garrido (2013)
Consolidar la cultura de paz es un trabajo arduo, que requiere de la
intervención de diversos actores, tanto públicos como privados, que se
esfuercen por el arreglo pacífico de los conflictos, el respeto y el
entendimiento mutuos, la promoción de la democracia, la plena
vigencia de los derechos humanos y las libertades, la construcción del
diálogo, la negociación, la búsqueda de consenso, la promoción del
desarrollo económico y social, la eliminación de toda forma de
discriminación, entre otras muchas acciones. (p.12)
Más allá de los actores educativos es la sociedad en pleno la que debe
promover los valores democráticos y de paz mediante el diálogo permanente y el
consenso. Colombia al igual que muchos países del mundo presenta problemas de
discriminación, agresividad y otras acciones violentas y que hay que trabajar desde
los contextos sociales.
…Una de las hazañas más significativas de estos tiempos es convivir en paz,
situación que se ha convertido en una de las aspiraciones más legítimas y universales
del ser humano, sin embargo, en pleno siglo XXI todavía no se ha hecho realidad.
101
Hoy en día, se entiende que la construcción de la paz es posible mediante-el
compromiso- activo que cada persona adquiere consigo misma, con sus congéneres y
con el planeta… (Supervisor)
Los desafíos están concentrados en construir la paz verdadera y duradera para
así consolidarse la cultura de paz en la sociedad colombiana. El reto de la educación
tanto primaria como media y superior, es el análisis, discusión y sensibilización de
los problemas nacionales y locales que afecten la paz.
Morales (2015) dice:
El pensamiento hermenéutico es un buen punto de entrada para
entender la realidad y transformarla. Es una oportunidad para mostrar
las ventajas que ofrece una coyuntura de transición para introducir
cambios, No creo que haya algún campo de las ciencias naturales y
sociales que esté ajeno a hacer su contribución al éxito del proceso de
paz y reconciliación. En otras palabras, ha llegado el turno para que la
academia realice su máxima contribución en la búsqueda de un mejor
entendimiento de los problemas y soluciones. (p.88)
De esta manera la tarea que tiene Colombia en el Postconflicto es una tarea
de todos, así lo establece el acuerdo de paz firmado por el Gobierno Colombiano y las
Fuerzas Armadas Revolucionarias. Se habla del postconflicto como proceso de una
transformación social integral, donde es esencial la creación de una cultura de paz y
convivencia humana como la reconstrucción de las condiciones institucionales y
materiales para hacerla viable y sostenible en el largo plazo (Morales, ob-cit). La
reintegración social es la fase posterior que sucede al retorno de desplazados y
desmovilizados (desarmados). Aunque la reintegración social para uno u otro grupo
puede diferir en cuanto a su forma de proceder en sus aspectos formales, en su
esencia se trata de un mismo proceso, la paz en particular.
Sin embargo, apenas de gestan los acuerdos con los restantes grupos
subversivos así que hay mucho camino por recorrer. El postconflicto aún no podría
entenderse como el período posterior del conflicto sino como una etapa de
conocimiento y reconocimiento entre los actores involucrados.
…entrando a un proceso que se llama el pos-conflicto donde pues todavía
algunos pensamientos algunas palabras algunos verbos y por supuestos algunas
102
acciones humanas son generadores o son elementos que todavía son indicadores de
que estamos en un proceso de transición… (Chucho)
El movimiento social por la paz de Colombia tiene una extensa trayectoria,
cuenta con diversas expresiones y ha desarrollado múltiples metodologías de aporte a
los procesos de diálogo. Naciones Unidas define la cultura de paz como "los valores,
actitudes y comportamientos que reflejan e inspiran la interacción social y animan a
compartir basándose en los principios de libertad, justicia y democracia". (s/p)
…Todos y todas podemos ser agentes de paz, sin embargo, la paz no se logra
con buenos propósitos o acciones efímeras, sino que se forja con actitudes y
estrategias que se aprenden y ensayan en múltiples situaciones hasta convertirse en
hábitos. Así pues, aprender a transformar los conflictos en oportunidades es el
primer paso para participar y comprometerse en la construcción activa de la paz.
Una paz que hoy en día, se interpreta desde diversas vertientes: prosperidad,
armonía, justicia y felicidad… (Supervisor)
La cultura de paz busca superar la violencia e instaurar un modelo de
convivencia basado en el respeto de la diversidad y resolución pacífica de conflictos.
Para el informante Supervisor durante el postconflicto se hace necesario el correcto
desarrollo de la formación por competencias pues ésta aporta aprendizajes para la
vida futura de los jóvenes
… Incluir la formación de competencias constituye uno de los elementos
básicos para mejorar la calidad de la educación y aportar a una cultura de paz en
este momento; se requiere de un enfoque que dé paso a una educación más
integradora, que articule la teoría y la práctica, y garantice aprendizajes aplicables
a la vida cotidiana…(Supervisor)
Pero para los informantes resulta de vital preocupación la incorporación de los
jóvenes y niños desmovilizados durante el postconflicto, …ahorita nos van a llegar
muchos estudiantes de otros departamentos de otros lugares de norte de Santander
por el pos-conflicto es justamente una de las características… (Chucho) para ellos se
hace necesario activar tomas de barrios y desarrollar actividades para que estos niños
y jóvenes se integren al modelo educativo formal de Colombia.
103
… los muchachos de la institución podrían contribuir con unas ciertas
orientaciones y organizaciones para qué esos nuevos habitantes de ese barrio o de
esa cuadra se puedan integrar. La integración también es muy importante la
participación de los jóvenes en las juntas de acción comunal, está establecido que los
muchachos de 14 años pueden participar y votar y ese es un espacio que
aprovechar… Se deben crean unos centros literarios encuentro de noche de talentos
que hace que la gente esté en un ambiente académico.
Pensar en una alfabetización, que los muchachos de decimo y onceavo, como
tienen un servicio social, que puedan alfabetizar a las personas que han llegado, que
se han desplazado, que están en el posconflicto y que necesita de una manera
organizar y desde colegio por supuesto… (Juancho)
Resulta importante el desarrollo de proyectos comunitarios que apunten a la
consolidación acciones que permitan la reinserción de esos jóvenes a la visa en
sociedad. Para el informante Juancho desde las instituciones educativas se pueden
desarrollar trabajos conjuntos entre docentes, estudiantes y sociedad civil para
actividades religiosas, recreativas y de alfabetización. Para él el docente tiene tres
grandes misiones:
… primero apropiarse unos nuevos conceptos de vida socia, la sociedad de
hoy en día es una sociedad trasformada… el maestro entonces en el hacer que en el
aula se permita con su mirada y con su comportamiento, visualizar aquellos
elementos básicos de una sociedad… segundo es identificar qué costumbres tiene el
colegio, qué palabras son las que más se caracterizan en nuestra institución y qué
costumbres tienen los muchachos por ejemplo, qué hacen en los descansos, cómo se
comportan en las aulas ya que cuando uno habla de paz habla es de armonía, la
tercera es ya digamos desde el punto de vita cognitivo, el gobierno ha establecido
por ejemplo una cátedra para la paz y unos documentos que son de competencias
ciudadanas… que ya hoy en día en Colombia es un hecho, entonces tendremos como
línea de base las ciencias sociales, la educación física la artística ,el emprendimiento
que hace parte del área de tecnología informática. (Juancho)
104
El informante destaca la necesidad de conocer el entorno social cotidiano
donde se desenvolverán aquellos jóvenes desmovilizados en el postconflicto: sus
valores, costumbres y tradiciones; le necesidad de dar a conocer los espacios
educativos pues cada institución tienen sus propios elementos culturales que lo
caracterizan así como también sus normas institucionales y por último el elemento
cognitivo, donde destaca el desarrollo de la cátedra para la paz y la transversalidad
curricular de esta cátedra con el resto de las áreas del conocimiento. Concluye con el
papel protagónico del docente en este escenario.
…en esa matriz de la propuesta curricular el maestro tiene un papel
protagónico… (Juancho)
Un elemento perturbador en el proceso de paz y en el postconflicto, a juicio de
los informantes es el costo económico, social, político y cultural que genera la paz en
Colombia. Chucho destaca que existen donaciones económicas que los países han
aportado, pero aún falta por definir los protocolos de inserción de los antiguos
guerrilleros a la vida social y su incorporación a los procesos educativos.
… cuánto cuesta la paz? ¿Cuánto cuesta esta primera fase del posconflicto?
ya se hablan de donaciones de Europa de aportes de la banca Estados Unidos,
vienen acciones como por ejemplo todos los guerrilleros que ya están entregando las
armas ya vienen todas esas fases la educación de ellos. Ellos también tienen que
vincularse a una sociedad, se habla de un modelo que se quiere tener para la
capacitación de todo esos desmovilizados…
Desde la percepción de los informantes aún faltan muchos aspectos por
definir, y que gran parte del todo el proceso de paz en la Habana generaron decisiones
que no estaban planificadas y dicha situación generó y aún genera incertidumbre en la
consolidación del proceso.
… hay mucha voluntad de que en el país allá paz. La paz no es que todo
mundo esté tranquilo, que todo el mundo tenga comida, todo el mundo tenga que
hacer lo que tenga que hacer, que haya empleo, que el padre familia lleve el niño al
colegio, que hayan oportunidades de estudio… Osea no queremos una paz
romántica, si no un paz donde las personas tengan oportunidades de salir adelante,
105
donde tenemos que trabajar pero hay oportunidad de empleo, entonces en esa línea
de ideas pienso yo,
que en este caso la secretaria de educación está con sus
proyectos permitiendo que se puede palpar un poquito más la paz en las escuelas y
los colegios… (Chucho)
En síntesis, los informantes no dudan en darle a la educación la
responsabilidad más importante en el logro de la cultura de paz en Colombia.
Destacan la necesidad de fortalecer el proceso de formación por competencias y que
haya un aprendizaje que integre la teoría y la práctica en la cotidianidad de los
jóvenes. Para ello sugieren algunas estrategias como la creación de centros literarios,
el desarrollo de servicio comunitarios orientados a la alfabetización acerca del
conflicto y la paz, actividades culturales, deportivas, lúdicas y por supuesto el
desarrollo pleno de la cátedra de educación para la paz. Pero sobre todo apuntan la
necesidad de la construcción social en torno a nuevos conceptos de la vida social y
cotidiana del estudiantado, vinculando las costumbres del estudiantado con la práctica
escolar. Conceptos como paz, armonía, solidaridad, entre otros. El papel mediador del
docente en estos conceptos resulta de vital importancia puesto que siempre han
existido vínculos entre el alumnado y los docentes.
El concepto que cobra mayor relevancia es la convivencia en paz que, aunque
aún no se ha realizado, es una de las mayores aspiraciones del ser humano la cual es
posible lograrla mediante el compromiso de cada uno de los ciudadanos. Se hace
necesario aprender a transformar los conflictos en oportunidades de prosperidad,
armonía, justicia y felicidad. Resulta preocupante para los informantes el costo que le
pudiera generar a Colombia la paz, reconoce los aportes de la comunidad europea y
los Estados Unidos. No obstante, la inserción en sociedad de los miles de militantes
de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC) constituye un costo gigantesco para
el gobierno colombiano y por ende su pueblo.
El postconflicto se convierte en el elemento más significativo en el momento
de proyectar los escenarios futuros para el logro de la cultura de paz en Colombia, en
torno a él giran los elementos protagónicos que a juicio de los informantes
consolidarán esta etapa para transformar el conflicto en verdaderas oportunidades de
106
paz. Sin duda el elemento más destacado es la educación en general y la educación
media en particular y en ese gran espacio como lo es la escuela, la actuación de sus
actores principalmente el docente. No obstante, los informantes alertan acerca de los
grandes problemas que se avecinan en torno a aspectos muy puntuales en el período
del postconflicto: desmovilizados, entrega de armas, financiamiento de la paz en
Colombia, entre otros.
La categoría Papel protagónico de la sociedad y la educación para el logro
de una cultura de paz se puede diagramar de la siguiente manera:
107
Gráfico 4. Fuentes generadoras de violencia
108
CAPÍTULO V
ACERCA DE LA RELACIÓN CULTURA PARA LA PAZ Y EDUCACIÓN
DESDE ESCENARIO EDUCATIVO COLOMBIANO
Para los colombianos lo ocurrido con el proceso de paz liderado por el
presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
en un hecho excepcional y que al parecer no tiene reversa pues desde el mismo
momento en que las FARC entregan sus armas a la comisión de las Naciones Unidas
ya se consolida la inserción de estos desmovilizados a la vida social política y
económica del país. Nos encontramos hoy en una Colombia diferente, una Colombia
resultado de complejos procesos históricos, políticos y sociales; una Colombia que
clama unida por el ideal de la Paz.
Y entonces nos preguntamos, ¿Qué hace la escuela para la búsqueda de la
paz? ¿Cómo contribuye la escuela a la formación de valores para la negociación y
solución pacífica de los conflictos? ¿Qué grado de incidencia en la sociedad logra la
escuela con sus experiencias pedagógicas en torno a estos temas? ¿Cómo construir
escuelas incluyentes que den testimonio de diálogo y tolerancia? No es frase de cajón,
es una realidad innegable, el papel de la escuela y los maestros es fundamental, y de
eso ya es consciente la gran mayoría de actores sociales; la escuela no sólo forma
para el saber, forma también para la vida y la convivencia (Santillana, 2003).
Los resultados expuestos en el anterior capítulo muestran como en el
escenario educativo colombiano, principalmente en la educación media, existen
opiniones encontradas en torno al verdadero papel de la escuela en la conformación
de la cultura de paz. En dichos encuentros las opiniones se mueven desde la casi nula
aportación hasta la conformación de un sistema educativo para la paz. En función de
lo anterior y para lograr configurar nociones críticas acerca de la relación cultura para
la paz y educación en el escenario educativo colombiano se toma como punto de
109
partida que en dicho escenario y de acuerdo a las opiniones de los informantes,
existen unos rasgos de la cultura para la paz que están presentes en dicho contexto y
otros que sin duda son sumamente necesarios pero que lamentablemente están
ausentes.
En este sentido, la cultura de paz en Colombia tiene tres elementos aliados en
el escenario educativo uno de ellos que pudiera ser el más importante es el hecho de
que La Paz hoy por hoy es objeto de conocimiento, el momento histórico que
atraviesa Colombia abre una oportunidad para el fortalecimiento de la educación para
la paz, la reconciliación y la promoción de una cultura de paz, a la promoción de la
resolución pacífica de los conflictos, tanto conflictos armados como los conflictos de
la sociedad los cuales en este momento se encuentran: por temas de tierras, acceso a
bienes y en general los conflictos que encontramos alrededor de cualquier sociedad.
De eso se trata, de cultura de paz y de educación para la paz; aquella que pasa por la
educación formal, los currícula desde el Ministerio de Educación, los colegios y
universidades, pero también hay una necesidad de generar esos espacios más
informales pero plurales donde se puedan ventilar los temas, donde se pueda conocer
y respetar el punto de vista del otro y generar así unos escenarios de reconciliación.
Desde la sede del gobierno recibimos directrices acerca de cómo debemos
abordar los temas vinculados con la paz. Todas las instituciones educativas tienen
que promover estos temas y tienen que activar la cátedra para que desde la
educación se estudie, se analice y se profundicen estos temas que han marcado al
vida de los colombianos desde haces seis generaciones. Todos en Colombia
apuntamos por la paz y en la educación media estamos al tanto de ello. (Chucho)
En este orden de ideas, el gobierno nacional junto con el Ministerio de
Educación, firmaron el decreto que reglamenta la Ley 1732 de 2015, relacionado con
la implementación de la Cátedra de La Paz en todos los establecimientos educativos
de preescolar, básica y media de carácter oficial y privado. El decreto establece que
todas las instituciones educativas deberán incluir en sus planes de estudio la materia
independiente de Cátedra de La Paz, "con el fin de garantizar la creación y el
fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia" (p.1). El objetivo principal de la
110
cátedra es "crear y consolidar un espacio para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo
sobre la cultura de la paz y el desarrollo sostenible que contribuya al bienestar general
y el mejoramiento de la calidad de vida de la población" (p.4). Con ella se crea un
espacio para la reflexión y la formación en torno a la convivencia con respeto y estará
articulada con alguna de las siguientes áreas del conocimiento: ciencias sociales,
historia, geografía, constitución política y democracia; ciencias naturales y educación
ambiental y educación ética y valores humanos.
De esta manera y de acuerdo a las aspiraciones del gobierno colombiano el
concepto de paz y cultura de paz debe llegar al contexto educativo desde la cátedra,
principios y teorías para que el alumno se forme con una visión amplia y desarrolle
capacidades como el respeto, la solidaridad, la empatía y el discernimiento necesarios
para dirimir situaciones conflictivas de manera pacífica.
Según Galtung (ob-cit), en los estudios para la paz y los conflictos se suele
trabajar una división tripartita, dividida en tres ramas:
1. Estudios empíricos sobre la paz: se toma la relación teoría – realidad,
comparando sistemáticamente tal relación. En ellos se modifican las teorías cuando se
confrontan con los datos.
2. Estudios críticos sobre la paz: se efectúa una comparación sistemática entre
la realidad empírica (los datos) y los valores, intentando mediante palabras y acciones
modificar la realidad que no está de acuerdo con los valores. No solo hay que conocer
la realidad sino hay que transformarla según la escuela marxista.
3. Estudios constructivistas sobre la paz: se trata de armonizar las teorías con
los valores, efectuando visiones de una nueva realidad en la que predominen los
valores sobre las propuestas teórico-académicas.
La educación para la paz contribuye entonces a crear entornos de aprendizaje de
calidad, adaptados a las realidades y necesidades del alumno, basados en el respeto a
los derechos, las diferencias de género, la salud y la seguridad, su protección y la
contribución positiva a su educación. Una educación de calidad inspirada en la paz
produce en los estudiantes una adecuada preparación para la vida activa, como el
pensamiento crítico, la capacidad de tomar decisiones, la comunicación, la
111
negociación, la resolución de conflictos, la capacidad para hacerles frente y una
actitud personal aplicable a contextos específicos, “…que cada uno sin abandonar su
punto de vista, y sin tratar de suprimir sus creencias y sus sentimientos, que hacen de
él un hombre de carne y hueso, apegado a una porción delimitada y viva del universo,
aprenda a situarse en el conjunto de los otros hombres” diría Piaget (1988):
La ley 1732 permite que el desarrollo de la Cátedra de la Paz se articule a un
pensum académico flexible, el cual será el punto de partida para que cada institución
educativa lo adapte de acuerdo con las circunstancias académicas y de tiempo, modo
y lugar que sean pertinentes; de esta forma, contribuye al restablecimiento de
la cultura de la paz, entendida como la apropiación de conocimientos y competencias
ciudadanas para la convivencia pacífica, la participación democrática, la equidad, la
pluralidad y el respeto por los Derechos Humanos.
Sin duda que la promulgación de la Cátedra para la Paz como ley nacional en
las instituciones educativas, constituye un avance significativo en la consolidación
del proceso de paz en Colombia. A ésta le anteceden y sucede un cuerpo legislativo
representado en primera instancia por la constitución de 1991 seguidamente la ley
general de educación, este marco legal hace que los rasgos esenciales de la cultura
para la paz en el escenario educativo colombiano tenga un segundo aliado y es el
propio Estado Colombiano.
Para los informantes entrevistados, especialmente el rector y el supervisor,
quienes consideran se encuentran comprometidos con el proceso de paz en Colombia
y la política educativa del estado colombiano, este tema es uno de los más
importantes, pensando en que se debe educar al país para la paz; se debe formar a los
niños y jóvenes en un ambiente escolar sano, seguro y pacífico; las escuelas y
colegios deben ser escenarios de inclusión y tolerancia, y se debe formar
profesionales capaces de aportar en la construcción de una nación próspera,
productiva y en paz. Es por ello que el Ministerio de Educación está trabajando en
diferentes proyectos de educación básica, secundaria y superior. Becas para
reinsertados de las FARC, un Plan Rural de Educación, subsidios de sostenimiento
para estudiantes y Universidades de Paz son algunos de los que están en marcha.
112
la perspectiva es el rol de la educación media es supremamente trascendente
los chicos entre los 14 y los 16 años o mejor entre los 15 o los 16 que es están
graduando es una edad muy importante en la vida de una persona… debemos
digamos facilitar todas las condiciones para que ellos desarrollen desde el hacer lo
que han argumentado y lo que han interpretado en todo su proceso si es que
hablemos de competencias básicas científicas entonces a allí usted va a encontrarse
que su proyecto a ser muy interesante o es muy interesante y ojalá que todos los
aportes que se hagan porque la educación media es de la que más se espera ahorita
en el país… estamos muy interesados en liderar y apoyan la iniciativa del Estado.
(Chucho)
De esta manera el Estado Colombiano a través de la Constitución Política de
Colombia promulgada en 1991 en su artículo 24, consagra la paz como derecho y
deber de obligatorio cumplimiento este último ratificado en el artículo 95,
seguidamente por el artículo 67 donde se destaca que la educación formará al
colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia. Así
mismo en el 5to artículo de la Ley General de Educación promulgada en febrero de
1994 la cual es conocida como la ley 115, se establece que la educación colombiana
tendrá como finalidad el desarrollo integral de los ciudadanos así como también la
formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los
principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad,
así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. Aspectos estos que se
recalcan con el artículo 14 literal d, el cual establece para la educación media la
necesidad de desarrollar una educación para la justicia, la paz, la democracia, la
solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación en los
valores humanos.
A los dos marcos legales anteriores se le suman todas las acciones que el
Estado Colombiano ha desarrollado para el logro de la paz y la consolidación de una
cultura para la paz. El gobierno colombiano desde la Presidencia de Turbay Ayala
(1978- 1982) promovió los comités de defensa de los derechos humanos los cuales se
consideran como el primer paso para la conformación de los diálogos nacionales
113
iniciados bajo la presidencia de Belisario Betancourt (1982- 1986), en la presidencia
Virgilio Barco se institucionalizó y centralizó el proceso de paz lo cual reafirma la
responsabilidad del Estado en dicho proceso.
Con Ernesto Samper (1994-1998) los diálogos emigraron del territorio
colombiano y se instalaron en la ciudad de Tlaxcala-México y es allí donde se logra
el primer intento de instalación de una mesa de negociación con la guerrilla; más
adelante Cesar Gaviria desarrolla intentos en territorio colombiano los cuales fueron
continuados por Andrés Pastrana con su propuesta del plan Colombia y la
consolidación de la zona de distensión en El Caguán, pero las tensiones entre la
guerrilla y el gobierno el proceso se debilitó, situación que continuó con algunas
aproximaciones fallidas del gobierno de Álvaro Uribe Vélez sin que se hubiera
cristalizado acuerdo alguno por la desconfianza suscitada entre los actores de la
confrontación.
Es Juan Manuel Santos como presidente de la república, y luego de algunas
reuniones secretas con la insurgencia, que por fin se acuerda en el año 2012 el inicio
de negociaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en la
Habana (Cuba), con dos países garantes Cuba y Noruega y dos observadores
Venezuela y Chile, tendientes a terminar el conflicto armado y con ello comenzar una
fase posterior de construcción de paz entre todos los colombianos.
Lo anterior evidencia que desde la década de los 70 el Estado Colombiano ha
sido un aliado para la construcción de la cultura de paz y desde el escenario
educativo, específicamente en el nivel de educación media, tiene sus adeptos los
cuales se corroboró con los resultados de las entrevistas aplicadas al rector y al
supervisor de la institución objeto de estudio. Los resultados indican que a nivel en la
gerencia existe Motivación para la participación en la consolidación de la cultura
de paz siendo éste su tercer aliado pero no menos importante.
El acceso a la educación es una herramienta para la protección de los niños y
de la comunidad en general.. La educación garantiza protección física al mejorar las
condiciones de seguridad para los estudiantes y docentes, protección psicosocial al
desarrollar sentido de pertenencia, autoestima y autoexpresión, protección cognitiva
114
al potenciar la capacidad analítica y el desarrollo de habilidades para la vida… La
educación juega un papel primordial en la consolidación de un clima de
reconciliación en el país. Es crucial para desarrollar una cultura de paz y de
reconciliación. (Supervisor)
Nadie se mueve sin una motivación, sin una razón para ello; es un principio
básico en la conducta de los seres humanos. Estar motivado significa llevar a cabo
las tareas diarias sin que supongan una carga pesada y genera la sensación de estar
vivos. La motivación tiene relación con elementos psicológicos como el estrés, la
autoestima, la concentración y como muchos estudios han indicado, tiene un efecto
en la salud y el bienestar de las personas. La motivación se puede definir como el “…
proceso que inicia, guía y mantiene las conductas orientadas a lograr un objetivo o a
satisfacer una necesidad” (García, s-f, p.1).
El grado de motivación de cada
individuo lo determina la importancia que le da la persona que lo recibe la que
determina la fuerza o el nivel de motivación.
El poder de la motivación está reflejado a través del impulso que se manifiesta
en un comportamiento; éstos parten desde el interior, producen un comportamiento
que refleja una imagen muy acertada de la personalidad. Para algunos la acción citada
es pasiva, en otros activa y dinámica, pero lo cierto es que dependiendo de la
situación, del temperamento y carácter, así actúa cada quien.
Desde el punto de vista social, son muy pocas las teorías motivacionales que
estudian su impacto desde la perspectiva grupal, sin embargo dentro de ellas vale la
pena resaltar la teoría de la acción comunicativa donde la motivación se considera
como un estado de la conducta generado por factores como lo público, el
compañerismo, la rivalidad, la cooperación y la competencia. Horwitz (citado por
Escobar 2004), afirma que los ambientes sociales crean motivos en los grupos
humanos y que dada una situación social los individuos tienen peso poder en las
decisiones del grupo, y éstas afectarán el grado de satisfacción de la necesidad que
puede obtener el ambiente social.
Ahora bien, detrás de cada modelo de enseñanza existe una intencionalidad
pública y política. Todo aquello que el medio escolar ofrece a los estudiantes como
115
posibilidad de aprender conceptos, procedimientos y actitudes, abarca también
aquellos medios a través de los cuales la escuela proporciona oportunidades. Los
diseños curriculares como base de los sistemas educativos están condicionados a las
prácticas sociales desarrolladas dentro de la cultura donde están insertos. Por lo tanto,
dentro de las diversas tareas que implica la elaboración del diseño curricular para un
sistema educativo, se deben considerar las demandas sociales y culturales respecto al
proceso de enseñanza, las variables personales y situacionales implicadas en el
aprendizaje, las estrategias adecuadas para la potenciación del proceso y los
contenidos de la enseñanza dentro de cada una de las disciplinas que configuran el
currículo.
Colombia por supuesto no escapa de esta realidad, desde que se iniciaron las
conversaciones con las FARC, el Estado se planteó en primera instancia una
renovación en materia educativa que atendiese a los ciudadanos en condición de
desmovilizados y aquellos radicados en contextos vulnerables por la violencia. Es así
como en el acuerdo de paz firmado existen varios aspectos vinculados con la
educación los cuales en muchos casos se diluyen en cada uno de los seis puntos en
que se divide el documento.
En el primero titulado “Reforma Rural Integral”, es donde quizás se evidencia
una propuesta educativa concreta dirigida a la consolidación y transformación
estructural del campo, y de esta manera cerrar las grandes diferencias que
históricamente han existido entre el campo y la ciudad, creando condiciones de
bienestar y buen vivir para la población rural. Para ello se propone una educación
rural que brinde atención integral a la primera infancia, que garantice la cobertura, la
calidad y la pertinencia de la educación y se erradique el analfabetismo en las áreas
rurales, así como la promoción de la permanencia productiva de los y las jóvenes en
el campo, y acercar las instituciones académicas regionales a la construcción del
desarrollo rural.
Para ello el gobierno nacional pretende crear e implementar el Plan Especial
de Educación Rural el cual en términos generales contiene lo siguiente
116
•…cobertura universal con atención integral a la primera infancia. •
Modelos flexibles de educación preescolar, básica y media, que se
adapten a las necesidades de las comunidades y del medio rural, con un
enfoque diferencial. • La construcción, reconstrucción, mejoramiento y
adecuación de la infraestructura educativa rural,... • La garantía de la
gratuidad educativa para educación preescolar, básica y media. • El
mejoramiento de las condiciones para el acceso y la permanencia en el
sistema educativo de niños, niñas y adolescentes a través de un acceso
gratuito a útiles, textos, alimentación escolar y transporte. • La oferta
de programas e infraestructura de recreación, cultura y deporte. • La
incorporación de la formación técnica agropecuaria en la educación
media…. • La disponibilidad de becas con créditos condonables… • La
promoción de la formación profesional de las mujeres en disciplinas no
tradicionales para ellas. • La implementación de un programa especial
para la eliminación del analfabetismo rural. • El fortalecimiento y la
promoción de la investigación, la innovación y el desarrollo científico
y tecnológico para el sector agropecuario, en áreas como agroecología,
biotecnología, suelos, etc. • Incremento progresivo de los cupos
técnicos, tecnológicos y universitarios en las zonas rurales, con acceso
equitativo para hombres y mujeres, incluyendo personas en condición
de discapacidad…• Promover la ampliación de oferta y la capacitación
técnica, tecnológica y universitaria en áreas relacionadas con el
desarrollo rural. (p.22-23)
A partir de dicho punto el papel de la educación en este proceso tan
significativo para la vida política, económica y social de Colombia se puede
encontrar en ciertos rasgos fundamentales desde la perspectiva formal e informal. El
papel de la escuela ocupa un lugar privilegiado, así como el de sus actores sociales.
Desde la política educativa se incitan a los rectores, supervisores, docentes y
estudiantes a participar activamente en la consolidación de la cultura de paz. Diseñar
y ejecutar un programa de reconciliación, convivencia y prevención de la
estigmatización, con la participación de las entidades territoriales, promoción del
respeto por la diferencia, la crítica y la oposición política, promoción del respeto por
la labor que realizan en pro de la construcción de la paz y la reconciliación, diferentes
movimientos y organizaciones políticas y sociales, son unas de las grandes misiones
que tienen la educación colombiana.
Sin embargo, desde el escenario de la educación media colombiana y a la luz
de los informantes que participaron en esta investigación los cuales son actores
activos de una institución educativa ubicada en un contexto vulnerable, existen
117
algunos rasgos esenciales de la cultura para la paz que están ausentes en dicho
contexto estudiado y que por tanto se hace necesario que el estado y sus actores
trabajen en su consolidación. Sin el ánimo de establecer prioridades uno de dichos
rasgos es que se evidencia un casi nulo control de los dispositivos de violencia en
las instituciones educativas.
Para muchos, la escuela es una de las instituciones fundamentales de la
infancia. Educar es enseñar, informar, formar; es preocuparse por la integridad del
individuo principalmente en la infancia y adolescencia, también es velar por que sus
necesidades básicas resulten satisfechas. Desde allí, la escuela reúne condiciones
especiales para la detección de hechos de violencia así como también conductas
agresivas y eventos con el uso del maltrato, debido a que se comporta como un
espacio de vida en la que los niños, niñas y adolescentes permanecen durante muchas
horas. Allí se construyen vínculos entre docentes y alumnos que hacen posible el
aprendizaje, y relaciones basadas en la confianza. La escuela es un ámbito que
favorece el arraigo y el sentimiento de pertenencia, allí los estudiantes se comunican
en forma permanente y cotidiana.
La escuela dice Rodríguez (s-f) se mantiene en contacto frecuente con las
familias, lo que en muchas ocasiones puede franquearle el acceso a ellas. Es un
ámbito en el que la palabra tiene un lugar destacado, lo que le permite crear
condiciones que facilitan a los niños, las niñas y los adolescentes comunicar y
expresarse con la certeza y la esperanza de ser escuchados. Es una institución que
debe respetar al alumno y a su familia, cualquiera sea su condición.
No obstante, dentro de las instituciones educativas se evidencian fuertes
dispositivos de violencia que en muchos casos se inician desde el contacto entre los
docentes y estudiantes durante el mismo proceso de enseñanza aprendizaje, a ello se
le suma las carencias que manifiesta el alumnado principalmente de los estratos uno y
dos, que van desde las necesidades básicas de alimentos, cobijo y afecto por parte de
sus familiares. “La violencia familiar, que se desarrolla en la intimidad y privacidad
del hogar, guardada por el secreto este tipo de violencia es muy frecuente, y se da en
familias de todos los estratos sociales, niveles culturales y condiciones económicas.”
118
(Ob-cit, p.16) El abandono afectivo por indiferencia, por falta de escucha y de
expectativas y/o la exigencia desmesurada con vistas al futuro, son parte de los
episodios de violencia que día a día padecen los estudiantes en el hogar y en la
escuela.
Además del desplazamiento, de la pérdida de su espacio natural, sus bienes y
contexto de vida, las familias vienen siendo violentadas tanto en su interior por el
desarraigo y la pérdida de la unidad familiar, (violencia intrafamiliar), llegando a la
mendicidad, al interior de la comunidad con la cual se interrelaciona, donde
aparecen las figuras del matoneo o bulling, la discriminación… (Supervisor)
Díaz (2002) considera que existen un conjunto de teorías que ubican los
orígenes de la violencia a factores ambientales. Supone que la agresión y por ende la
violencia subyace en el ambiente que rodea a la persona, de tal modo que la violencia
es una reacción de emergencia frente a los sucesos ambientales. En este sentido una
de las más representativas de dichas teorías es la del aprendizaje social (Bandura,
1974), la cual considera que la violencia es un producto de la imitación a partir de la
observación de un modelo como los padres, hermanos, amigos, maestros y desde
dicha imitación los comportamientos violentos pueden soportarse, tolerarse o
castigarse. Seguidamente se encuentra la teoría ecológica, la cual según
Bronfenbrenner (2002), toda persona desde que nace se encuentra inmersa en una
comunidad interconectada en cuatro niveles que se reflejan en su comportamiento.
Así en el microsistema el individuo es impactado por el ambiente familiar y escolar
principalmente, en el mesosistema, la persona mantienen interacciones a través de la
comunicación entre los contextos del microsistema. En el exosistema, comprente los
entornos sociales donde el individuo no interactúa directamente pero los
acontecimientos que allí suceden pueden afectar el entorno del microsistema y,
finalmente, el macrosistema, que se refiere a la cultura y el momento histórico y
social determinado en el que vive la persona y donde se encuentra la ideología, los
valores y los constructos que impactan a los grupos sociales que la componen.
Desde la perspectiva sociológica se dice que la violencia es un producto de las
características culturales, políticas y económicas de la sociedad. Existen elementos
119
como la pobreza, la marginalidad, la explotación y el sometimiento a sistemas
competitivos que muchas veces dificultan el desarrollo intelectual de los individuos,
todo ello se muestra como causales de los problemas de conductas en las personas,
las cuales asociadas a los sistemas de valoraciones hacen que la agresión pueda tener
un valor positivo o negativo, dependiendo de la cultura y que obliga a los grupos
sociales a aceptarla, rechazarla o tolerarla según sea el caso, con la ayuda de los
códigos sociales y los medios de comunicación.
La violencia se ejerce con el objeto de intentar dominar la voluntad de una
persona, para hacer que se pliegue al poder, a la autoridad, al modo de ser de otra.
Los hechos de violencia (física, emocional, social) coartan las opciones individuales
y la autonomía personal de los seres humanos. De este modo, determinan que sus
realizaciones físicas o psíquicas estén por debajo de sus potencialidades. Bourdieu
(2005) sostiene que en la sociedad hay una ley de conservación de la violencia:
quienes tienen conductas violentas probablemente han sido víctimas de la violencia.
Por lo tanto, si se quiere disminuir verdaderamente la violencia más visible –
crímenes, robos, violaciones, atentados– es necesario intentar reducir la violencia
invisible
Los elementos teóricos anteriores evidencian que la cultura de paz va mucho
más allá de los documentos y las leyes que los estados promueven, los rasgos de
violencia
se
manifiestan
en
las
instituciones
educativas
colombianas
independientemente del contexto donde se encuentre. La escuela es uno de los
espacios más afectados por el conflicto armado que aún afronta esta nación, situación
que en los últimos 20 años ha generado un desplazamiento masivo de más de dos
millones de personas, de los cuales un porcentaje significativo son niños, niñas y
adolescentes, cuyos derechos han sido vulnerados casi en su totalidad, incluido el de
la propia educación. A ello se le suma el creciente número de pandillas y grupos
urbanos que azotan las instituciones educativas en las principales capitales del país lo
cual dibuja un escenario de paz con matices bastante gris.
… estamos entrando a un proceso que se llama el pos-conflicto donde pues
todavía algunos pensamiento algunas palabras algunos verbos y por supuestos
120
algunas acciones humanas son generadores o son elementos que todavía son
indicadores de que estamos en un proceso de transición… en los niños en el colegio
se genera matoneo se genera agresividad verbal y hasta cibernética… (Chucho)
Otro rasgo esencial ausente para el logro de una cultura de paz en el escenario
educativo colombiano es el compromiso de todos los actores educativos en la
aplicación de las propuestas educativas que favorecen la cultura de paz. Los
resultados de las entrevistas evidencian las diferencias significativas entre las
opiniones del rector, docentes y estudiantes en torno a posibilidades de paz para
Colombia y cultura de paz para la sociedad. Desde la visión del docente, las
propuestas de paz están plagadas de improvisación y de decisiones que favorecen a
pequeños grupos políticos, mientras que el rector reconoce el gran papel del gobierno
en los acuerdos y en las políticas educativas que se implementaron para tal fin.
La educación media abre oportunidades laborales con lo cual se logra una
reinserción económica y social de los desmovilizados, esto es desarrollando
habilidades socio-emocionales para el trabajo, competencias ciudadanas mediante el
establecimiento o desarrollo de programas de inserción laboral. Las competencias
ciudadanas habilitan a los jóvenes para la convivencia, la participación democrática
y la solidaridad. Se desarrollan en la educación básica primaria, secundaria, y en la
educación media académica y/ o técnica. Las competencias laborales comprenden
todos aquellos conocimientos, habilidades y actitudes, que son necesarios para que
los jóvenes se desempeñen con eficiencia como seres productivos en los diferentes
contextos donde les corresponda vivir y convivir… (Supervisor)
Y los estudiantes por su parte, apuntan a dar muy poca importancia a dichos
eventos …no tomamos participación en ella yo no lo siento así es más una
imposición de los directivos que nosotros debemos cumplir guste o no nos guste pero
que nonos vemos reflejados… (Lucho)
El Proceso de Paz en Colombia generó gran expectativa, se logró
aparentemente, unir a los colombianos en torno a un objetivo común, cosa casi
quimérica dada la diversidad social del país. Aparentemente el presidente Juan
Manuel Santos contó con el apoyo de la sociedad civil y logró por unanimidad que la
121
comunidad internacional volteara su mirada en torno a dicho proceso. Había
conseguido llegar muy lejos lo que le valió la ratificación a su esfuerzo en forma de
reelección presidencial y el premio nobel de la paz. Se esperaba que con dicho
acuerdo se garantizara la justicia, se lograra la reconciliación del país y se permitiera
la desmovilización de guerrilleros sin que quedase una sensación de impunidad entre
las víctimas de dicho conflicto. Sin embargo la opinión del docente entrevistado la
cual en parte la corroboran los estudiantes, dista de estas expectativas lo que sin duda
se identifica con muchos ciudadanos colombianos.
Los resultados del plebiscito celebrado como consulta no incluyente acerca
del acuerdo firmado entre las FARC y el gobierno colombiano, evidencia que más de
la mitad de la población que participó en dicho referéndum cree que dicho documento
es una carga que se echó encima el gobierno para consolidar un promesa de campaña,
(Cosoy, 2016), considera que es preocupante la negociación en torno a los castigos
para aquellos confesos o no de los crímenes de guerra, pues carece de justicia los
castigos comunitarios para dichos delincuentes. Preocupa también la forma como el
gobierno colombiano se echa a cuestas toda la salud, educación e infraestructura en
nombre del acuerdo de paz, sin que la guerrilla comparta dichas obligaciones sacando
dinero de las rentas obtenida de manera ilícita durante tanto años. Adicional a ello tal
vez, la población está cansada de escuchar hablar acerca del proceso de paz en una
Colombia con tantos problemas que los agobian.
Dos factores han podido influir en el resultado. La mayoría de los
colombianos, incluso los partidarios del proceso de paz, rechazan de
plano que los líderes de las FARC pasen a la política y que no pisen un
día de cárcel. Y un erro del Presidente, que no supo anticipar, es su
estrategia de dividir el país entre amigos y “enemigos de la paz”, como
tildaba a los opositores. Las urnas han dicho que un proceso de paz
requiere consensos políticos amplios. (Hernández, 2016)
Y para complementar la reparación de las víctimas va por cuenta del Estado y
la de los desmovilizados también lo que sin duda oscurece el panorama en el
escenario del postconflicto, siendo éste el tercer elemento ausente y muy poco
favorecedor para el logro de la cultura de paz.
122
Para los informantes de esta investigación y de manera consensuada, el
postconflicto en Colombia
goza de gran incertidumbre entre los habitantes
principalmente los que están relacionados con las víctimas. En las entrevistas se
evidencia que es muy difícil pretender que el conflicto termine con la firma del
acuerdo o que cese la violencia en los contextos vulnerables, …no queremos una paz
romántica si no un paz donde las personas tengan oportunidades de salir adelante
donde tenemos que trabajar pero hay oportunidad de empleo… (Chucho)
En América Latina existe referencias de
repuntes de violencia luego de
concluido un conflicto tal es el caso de algunos países centroamericanos como
Guatemala y Nicaragua donde hoy por hoy tienen la tasa de homicidios más alta del
mundo aún cuando en los años 80 finalizaron sus conflictos. Lamentablemente, a la
luz de los informantes Colombia presenta condiciones de violencia que forman parte
de la cultura en algunas de sus regiones.
De acuerdo a Aguirre (2016) existen factores determinantes de la violencia
luego de cualquier conflicto como lo es la insatisfacción de los acuerdos, que puede
llevar a brotes de violencia; el retorno de poblaciones desplazadas, que puede llevar a
formas de disputas sobre la propiedad; un proceso de desmovilización, desarme y
reintegración limitado e incompleto que puede generar un repunte de la violencia; la
existencia de una cultura de violencia, donde la violencia es la única forma existente
de resolución de conflictos y una limitada reconciliación y reparación, que pueden
impulsar otros conflictos más contextualizados. Adicional a ello, no existe un censo
real acerca de los futuros desmovilizados, se desconoce si tienen parejas, hijos, si se
les darán tierras para que cultiven o por el contrario el Estado o la empresa privada
tendrá que emplearlos, el lugar de la futura residencia. En fin no existe o al menos
públicamente una estrategia agresiva para la atención de la desmovilización que por
demás es ya masiva.
Estos factores, para unos insignificantes y para otros vitales, se deben
complementar con una verdadera recuperación económica, política y social del país.
La necesidad de fortalecer las instituciones democráticas, aumentar la presencia
territorial del Estado en contextos aislados rurales y no rurales donde hasta ahora han
123
sido controlados por los grupos subversivos, mejoras en los servicios públicos y en
general mejorar las relaciones con las comunidades resultan determinantes para el
verdadero logro de la paz. Dice Palomares, (16 septiembre 2013)
Las distintas experiencias internacionales en gestión del posconflicto,
siendo todas radicalmente diferentes y no comparables, ni tan siquiera
como hipótesis, parten de una evidencia que se convierte en axioma: lo
fácil es firmar, lo difícil es cumplir. (s/p)
De acuerdo con los negociadores de la paz en Colombia es un reto su
consolidación y esto demandará nuevas respuestas a la dinámica social que se avecina
las cuales deben tener la suficiente creatividad y decisiones contundentes. Todo
colombiano está al tanto de esta situación y aunque muchos son escépticos la mayoría
cree que no es imposible.
Las dificultades para ejecutar y llevar a cabo los acuerdos en el nuevo
escenario propicio de paz no sólo se encuentran en la acomodación de
éstos a una realidad diversa, desigual y descentralizada, como es la
colombiana, sino también en no cometer errores que provoquen cierres
en falso que abran espacios a la frustración, al sentimiento de engaño, a
la falta de justicia o a la insuficiente reparación. (Palomares, Ob-cit.
s/p)
Se espera entonces, que de manera particular con la Reforma Rural Integral y
con los planes de infraestructura, desarrollo, productividad y formalización laboral,
los cuales están concebidos como planes de impacto nacional se permita superar la
pobreza, el atraso en infraestructura, salud, educación para mejorar el empleo en el
campo. Sin embargo, la polarización política entre los partidarios y los enemigos del
acuerdo, el enfrentamiento entre dos visiones tradicionales la izquierda y la derecha,
la fragmentación de un país tremendamente desigual, los índices de pobreza de una
parte de la población, el fenómeno del narcotráfico con uno de los carteles más
grandes del mundo, el surgimiento del paramilitarismo y el nacimiento de las
guerrillas luego intervenidas por el narcotráfico configuran un teatro que se
materializó con las reuniones de la habana y que el punto de inflexión tocó al sector
educativo en el logro de algunas reformas para el sector.
Lo anterior evidencia que existen rasgos esenciales presentes que favorecen la
posibilidad de una cultura para la paz en el escenario educativo colombiano. Sin
embargo hay tres rasgos importantes ausentes de los cuales tanto el estado como la
124
ciudadanía en general, deben prestar atención puesto que se configuran como
obstáculos que oscurece el panorama para la cultura de paz.
El papel de la educación en el fortalecimiento de los rasgos presentes y en la
inserción de los ausentes es fundamental. Los informantes coinciden en la necesidad
de atender la calidad de la educación de la educación desde todo punto de vista.
Muchas críticas existen acerca del verdadero papel de la escuela en la formación
integral de los colombianos y en la improvisación a la que el sistema educativo es
sometido constantemente. De acuerdo a ellos se necesita entonces una educación más
humana, aquella que forme integralmente a las personas y convertirlos en miembros
útiles para sí mismos y para Sociedad, enfatizando en los temas curriculares, en la
enseñanza de normas, valores y creencias que fomenten el respeto y la tolerancia
entre las personas.
La educación garantiza protección física al mejorar las condiciones de
seguridad para los estudiantes y docentes, protección psicosocial al desarrollar
sentido de pertenencia, autoestima y autoexpresión, protección cognitiva al potenciar
la capacidad analítica y el desarrollo de habilidades para la vida... Es crucial para
desarrollar una cultura de paz y de reconciliación. A lo largo de nuestra vida vamos
adquiriendo conocimientos, experiencias o habilidades, y cada cosa de ello lo vamos
obteniendo de manera diferente. (Supervisor)
Una de las hazañas más significativas de estos tiempos es convivir en paz,
situación que se ha convertido en una de las aspiraciones más legítimas y universales
del ser humano, sin embargo, en pleno siglo XXI todavía no se ha hecho realidad.
Hoy en día, se entiende que la construcción de la paz es posible mediante-el
compromiso- activo que cada persona adquiere consigo misma, con sus congéneres y
con el planeta. Todos y todas podemos ser agentes de paz, sin embargo, la paz no se
logra con buenos propósitos o acciones efímeras, sino que se forja con actitudes y
estrategias que se aprenden y ensayan en múltiples situaciones hasta convertirse en
hábitos para todos.
125
CAPÍTULO VI
A MODO DE CONCLUSIÓN
La Paz, Convivencia en Paz o Cultura de Paz ¿Hacia Dónde Vamos?
Para Galtung (Ob-cit) el ser humano por naturaleza tienen capacidad de paz,
nace en paz pero eventos sociales hacen que esta capacidad cambie. Desde el campo
de la psicología social. La visión antropológica de la paz basada en la trilogía de pazhumanidad-violencia se complementa con una visión racional de la paz como una
realidad que puede ser racionalizada y teorizada, refiriéndose a la ciencia en general y
a los estudios para la paz en particular. Debate que apunte no sólo a la violencia y la
destrucción, sino también a un escenario de justicia y de paz. Para Colombia la
búsqueda de paz en todos sus escenarios ha sido uno de los objetivos principales en
los últimos años. Paz, sensación de paz o al menos seguridad es el propósito. Dice
Cadavid (s-f)
… luego de tres siglos seguidos de conflicto, que comienza con la
guerra de los de los mil días en 1899… que se renueva con la violencia
bipartidista de la década de los 40… y que persiste y con más fuerza,
ya en pleno siglo 21, la conciencia colombiana, parece no haberse mal
acostumbrado a las consecuencias de su propia intolerancia, sino que
ha producido corrientes ideológicas, que se muestran reacias a
cualquier negociación con las organizaciones insurgentes, asumiendo
posiciones radicales dirigidas a cuestionar todo intento estatal
encaminado a ese sentido. (p-1)
Los resultados del referendo indican que existe un número significativo de
ciudadanos que están reacias o indiferentes ante este proceso, mientras que el
gobierno, en su afán por lograr cumplir ciertas promesas se abruma con el gran
compromiso adquirido en dicho acuerdo que para muchos nada equitativo por cierto.
Visto desde la visión anterior la paz es entonces el comienzo de una era, por así
decirlo, y no el fin del conflicto como la mayoría de los negociadores lo ven. Sería en
126
inicia puesto que deviene en un proceso de reconciliación que permitirán la
construcción de nuevos espacios para la convivencia en paz.
Las últimas generaciones en Colombia se han formado en medio de la cultura
de violencia, la intolerancia, las agresiones físicas y psicológicas lo cual han
impactado a la familia como núcleo central de la sociedad. Es lamentable el deterioro
progresivo de la armonía conyugal, lo cual hace que la convivencia en paz deba
enfrentar barreras dentro de la propia cotidianidad de los individuos. Se hace
necesario aprender a convivir con respeto entre clases, colores, credos, géneros,
orientación sexual, gustos, filiaciones políticas. La convivencia en paz es
precisamente esa vivir y convivir en esa cotidianidad enmarcada en la paz, donde no
se necesitarían políticas de inclusión ni leyes que la regulen o la impongan. Desde la
convivencia en paz de podría llegar a la cultura para la paz, según Federico Mayor
(citado por Fisas, 2006)
“la cultura es el conjunto de elementos simbólicos, estéticos y
significativos que forman la urdimbre de nuestra vida y le confieren
unidad de sentido y propósito, de la cuna a la tumba…Se trata también
del modo en que las comunidades se expresan y vinculan entre si,
como grupos que comparten preocupaciones y experiencias, que sirven
a su vez para proyectar recuerdos, hallazgos e incluso traumas y
temores más allá de los límites de nuestra existencia mortal, a las
generaciones venideras.
La cultura es, sobre todo, comportamiento cotidiano, que refleja la forma de
ser de cada cual, el resultado de sus percepciones y reflexiones, la elección intima
entre las distintas opciones que la mente elabora, la respuesta personal a las
cuestiones esenciales, el fruto en cada conocimiento adquirido, la huella de los
impactos del contexto en que se vive
Es la manera humana de comportarse de organizar las relaciones, de distribuir
los recursos, de cultivar la propia vida humana… (Martínez, 2009)
La cultura para la paz se vincula con la ética, con la ética del cuidado y con la
educación. Los cambios culturales siempre son lentos, sólo a través de la educación
formal y luego la informal puede llevarse a cabo. El papel de la educación es
fundamental para prevenir conflictos o facilitar su resolución.
127
En líneas anteriores se aclaró advirtió que Colombia apenas está entrando al
proceso de paz, la firma del acuerdo final no es garantía para el logro de una paz
duradera, el proceso se inició con dicha firma ahora es oportuno atender todo aquello
que pudiera convertirse en obstáculos y de acuerdo a los resultados de esta
investigación, los dispositivos de violencia pudieran ser los más importantes.
Se habla frecuentemente de una cultura de la violencia destacar situaciones de
maltrato, violación, guerra, muerte, es decir, a situaciones que se comentan en las
noticias policiales de los periódicos. Estas situaciones conmueven a las personas
porque irrumpen en la normalidad de la vida cotidiana y se vuelven perfectamente
visibles; sin embargo, detrás de la violencia que se enuncia en dichos hechos, existen
otras formas de violencia más cotidianas e invisibles diría Bourdieu (2005) que
afectan a grandes colectivos: el no tener dinero para enviar a los hijos a la escuela, no
conseguir trabajo por ser mujer o ser discriminado por el color de la piel.
Un individuo a quien no se le reconocen y respetan sus derechos se ve
inmerso en una situación de degradación, situación que lleva a la angustia y la
desesperanza, lo que genera una relación conflictiva y violenta con su entorno y su
comunidad. En consecuencia hay pocas posibilidades de decidir y de desarrollarse
plenamente. En este momento parece que el estado colombiano intenta atender sólo
el segmento visible del problema y allí estaría atendiendo y reconociendo sólo una
parte muy pequeña de la realidad. En este sentido, no se debe olvidar que hay
violencia por acción directa, indirecta e, incluso, por omisión. Este último caso es el
de la ausencia de acciones para solucionar problemas de trabajo, discriminación,
vivienda, salud, justicia y educación.
Reflexiones Finales
En esta búsqueda de la paz, las sociedades pluralistas se valen de mecanismos
de socialización que son las matrices pedagógicas desde donde se forma a los
individuos en la adhesión a ciertos valores. Es por ello que es imprescindible una
128
educación para la paz, la convivencia en paz y la cultura de paz en defensa también de
los derechos humanos.
Las transformaciones que experimentan los docentes y alumnos cuando
vivencian la formación para la Convivencia y la Paz, se explican a la luz de las
interrelaciones de los estudiantes-docentes-comunidad, dentro de un enfoque de
competencias emocionales, cognitivas, comunicativas e integrativas, teniendo en
cuenta que “para ser competente no basta con saber hacer, se requiere saber ser y
actuar holísticamente como sujeto que hace parte y se integra a esa realidad que se
quiere comprender” (Galvis, 2007, p.52), dado que, “la razón de ser de la educación
libertadora radica en su impulso inicial conciliador. La educación debe comenzar por
la superación de la contradicción educador-educando”. (Freire, 2005, p.79).
Es así que las transformaciones deben apuntar hacia una interdependencia de
los diferentes actores participantes en el proceso de aprendizaje a través de
competencias fundamentales para la vida, lo que significa afirmar, como expresa
Braslaysky, citado en en Galvis (2007).
…que no hay sujeto sin competencia, ni seres ni personalidad.
Simplemente, hay seres humanos que no encontraron en la escuela y
posiblemente desde la familia y la sociedad, los espacios culturales y
formativos que le permitieran el despliegue de sus capacidades
intelectuales, sus gustos y sus afectos, sentir la emoción del
descubrimiento (p.52)
Desde lo anterior se presume que todo ser humano posee competencias que
supone la integración de elementos como los conocimientos, las habilidades y las
destrezas; la actitud y la personalidad. De esta manera, las competencias pueden
entenderse en relación con el aprendizaje como un producto de la dinámica de dichos
elementos.
Según estos lineamientos, el proceso de transformación del perfil del docente
tradicionalmente concebido, en un perfil construido con un enfoque basado en
competencias (Galvis, ob-cit), competencias analizadas como factor clave en la
formación del ser humano que son el resultado de la integración de diversos
conocimiento y prácticas o saberes, identificadas según el autor citado como
competencias intelectuales, sociales, intra e interpersonales y profesionales, que lo
129
componen, así como también, a manera de conclusión, las transformaciones a las
cuales conduce el proceso de cambio de un perfil docente tradicional a un perfil
basado en competencia.
En este sentido, en la teoría y la práctica educativa que debe desempeñar el
docente, las competencias juegan un papel preponderante como pilar de las
transformaciones que demanda una ampliación y revisión de la noción de profesor y
de aprendizaje. Para alcanzar dicho objetivo es necesario estudiar el cambio del perfil
profesional del profesor, así como los rasgos que pueden contribuir al diseño del
educador del futuro. Desde allí la axiología es una característica fundamental, así
como los cambios tecnológicos en el proceso de enseñanza y aprendizaje y en
especial el cambio social encaminado hacia la automotivación de las personas,
estimulación de la creatividad y con capacidad de adaptación en esos cambios con
actitud proactiva, anticipativa, no sólo que acepte el cambio, sino que incida en él.
En consecuencia, las transformaciones que experimentan los docentes cuando
vivencian la formación para la Convivencia y la Paz, deben apuntar hacia nuevos
paradigmas constructivistas,
con capacidad de diagnóstico y con capacidad de
resolver conflictos educativos “desde todos los niveles de desempeño del docente,
para de esta manera, sea posible identificar y analizar aquellas capacidades requeridas
por un grupo social determinado, en un contexto específico, lo cual le dará pertinencia
social a este nuevo perfil”. (ob-cit, p.50).
En la anterior reflexión están involucradas las competencias del docente en
esas transformaciones, es así que según Bar (1999):
la sociedad del futuro exigirá al docente enfrentarse con situaciones
difíciles y complejas: concentración de poblaciones de alto riesgo,
diversificación cultural del público escolar, grupos extremadamente
heterogéneos, multiplicación de diferentes lugares de conocimiento y
de saber, acceso a puestos en forma provisoria, rápida y permanente
evolución cultural y social, especialmente en los jóvenes en quienes
existe la sensación que no hay futuro y una suerte de pérdida del
sentido del saber o el aprender, (s/p)
De acuerdo a este orden de ideas, las transformaciones de los docentes en materia
de formación para la Convivencia y Paz se pueden clasificar en los siguientes grupos.
130
1. Competencias ciudadanas: “aquellas capacidades cognitivas, emocionales
y comunicativas que, integradas entre sí y relacionadas con conocimientos
y
actitudes, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la
sociedad”. (Chaux, 2012, p.20), además, “incluyen habilidades como la
comunicación efectiva; el pensamiento crítico; la resolución de problemas; la
alfabetización cultural; los procesos concienzudos e informados de toma de decisión
personal y social, y la responsabilidad cívica”. (Peace Games, 2006, p.9). Habilidades
en comunicación: “construcción de paz: comunicación, cooperación, resolución de
conflictos y participación a través de servicio comunitario”.
2. Pensamiento crítico: “permite hacer una pausa y analizar razones antes de
llegar a conclusiones” permite cuestionar la realidad social e identificar cómo la
realidad debe ser cambiada; la escucha activa, según Chaux, (2012), es una
competencia que “implica no solamente estar atento a comprender lo que los demás
están tratando de decir, sino demostrarles a los demás que están siendo escuchados” y
el concepto de asertividad es la “capacidad para expresar las necesidades, intereses,
posiciones, derechos e ideas propios de maneras claras y enfáticas, pero evitando
herir a los demás o hacer daño a las relaciones”.
3. Resolución de problemas: según el Ministerio de Educación Nacional, las
competencias más relevantes que merecen especial mención por su aplicabilidad en el
campo educativo son la capacidad de análisis y de síntesis, la capacidad de aprender,
la capacidad de resolver problemas, la capacidad para aplicar los conocimientos en la
práctica, la capacidad para adaptarse a nuevas situaciones, la preocupación por la
calidad, las habilidades de gestión de la información, la capacidad para trabajar de
forma autónoma y trabajo en equipo (Ministerio de Educación Nacional, 2005),
competencias que son fundamentales en las transformaciones que experimentan los
docentes en las prácticas pedagógicas cuando se enfrentan a la formación para la paz.
4. Alfabetización Cultural: orientación hacia una cultura de la convivencia
pacífic, la educación es multicultural.
5. Procesos
concienzudos: habilidad para trabajar en un contexto
internacional, liderazgo, habilidades de investigación, habilidades para diseño y
131
gestión de proyectos y conocimiento de una segunda lengua, aspectos relevantes en
un proceso de transformación de la educación como un sistema pertinente a las
necesidades del medio ambiente externo con conocimientos precisos aplicados
idóneamente por los actores en un escenario educativo en que “las competencias
siguen dando cuenta de un saber y de un saber hacer, pero ahora también de un saber
ser” como así lo determina el proyecto (Comisión Europea, 2003).
6. Responsabilidad cívica: relacionada con la “cultura ciudadana”, requiere de
competencias emocionales como la empatía y otras cognitivas, comunicativas e
integrativas para lograr la interdependencia con los diferentes grupos sociales con
quienes el docente se interrelaciona.
7. Las competencias anteriores conforman las competencias ciudadanas,
mediante la formación en una cultura ciudadana como dimensión fundamental en las
transformaciones que experimenta los docentes cuando vivencian la formación para
la Convivencia y la Paz. Al respecto, Chaux (2012) dice que de manera
metodológica, el enfoque, los programas y las acciones de cultura ciudadana han
buscado cuatro objetivos: (a) aumentar el cumplimiento de normas de convivencia;
(b) aumentar el número de ciudadanos a que prácticamente llevan a otros ciudadanos
a cumplir las normas de convivencia; (c) resolver más conflictos pacíficamente en el
marco de una visión de ciudad compartida y (d) aumentar la capacidad de expresarse
y de interpretar mediante el arte, la cultura, la recreación y el deporte.
En consecuencia, las transformaciones que deben mostrar los docentes
corresponden a los resultados generados en la formación para la convivencia y bpaz
que en materia de competencias ciudadanas deben evidenciarse en tres ámbitos:
1. Convivencia y paz que incluye asuntos referidos a las relaciones
interpresonales e intergrupales propias de la vida en sociedad como los conflictos, la
agresión, el cuidado, las acciones prosociales y la prevención de la violencia.
2. Participación y responsabilidad democrática, que incluye temas como la
construcción colectiva de acuerdos, la participación en decisiones colectivas, el
análisis crítico de normas y leyes, las iniciativas para la transformación de contextos
132
sociales por mecanismos democráticos y de seguimiento y control a representantes
elegidos democráticamente.
3. Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias, que se refiere a los
asuntos propios de las interacciones en una sociedad pluriétnica y multicultural, en la
que están en juego muchas identidades y en la que puede haber problemas graves de
prejuicio, estereotipos y discriminación.
Estos ámbitos permiten la concientización de los actores participantes en el
proceso sobre ambientes de opresión y se van comprometiendo, en la práctica, con su
transformación hasta que una vez transformada la realidad opresora se liberen los
viejos paradigmas en materia de agresión y se rompan los círculos de violencia,
paradigmas que según Freire y para efectos del estudio se han identificado algunos
que deben transformarse, tales como:
(a)“el educador es siempre quien educa; el educando el que es
educado; (b) el educador es quien sabe; los educando quienes no
saben; (c) el educador es quien piensa, el sujeto del proceso; los
educandos son los objetivos pensados; (d) el educador es quien habla;
los educandos quienes escuchan dócilmente; € el educador es quien
disciplina; los educandos los disciplinados; (f) el educador es quien
opta y prescribe su opción; los educandos quienes siguen la
prescripción; (g) el educador es quien actúa; los educandos son
aquellos que tienen la ilusión de que actúan, en la actuación del
educador; (h) el educador es quien escoge el contenido programático;
los educandos, a quienes jamás se escucha, se acomodan a él; (i) el
educador identifica la autoridad del saber con su autoridad funcional,
la que opone antagónicamente a la libertad de los educandos. Son
estos quienes deben adaptarse a las determinaciones de aquel; y (j) el
educador es el sujeto del proceso; los educandos, meros objetos”.
(Freire, 2005, p.80)
En consecuencia de lo anterior, la formación para la paz implica una
formación de docentes en esta materia, para transformar el sistema conductista a un
sistema constructivista, en el que el actor principal sea el estudiante, dándole la
oportunidad que ejerza el rol de constructor para la paz como un agente multiplicador
de cambios en la familia y en la comunidad
133
REFERENCIAS
Aguirre, T. (2016) Postconflicto en Colombia (19) incertidumbres y temores después
de la guerra. Democrácia Abierta. [Documento en Línea]. Disponible:
https://www.opendemocracy.net/democraciaabierta/katherine-aguirre-tobn/postconflicto-en-colombia-19-incertidumbre-y-temores-despu-s-de-laguerra#comments28. [Consulta: 2016, Septiembre 29]
Alegre, J. (2016). Así se incluye la educación en el acuerdo que pone fin a la guerra.
Semana.
[Documento
en
Línea].
Disponible
en:
http://www.semana.com/educacion/articulo/la-educacion-en-el-acuerdo-finaldel-gobierno-y-las-farc/491220 [Consulta: 2016, Septiembre 16]
Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma
socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de
enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del
Instituto Pedagógico de Caracas Revista Sapiens, 9(2), 1-17.
Bandura, A. (1974). Aprendizaje Social y Desarrollo de la Personalidad. Madrid:
Alianza Universal.
Bar, G. (1999). Perfil l y competencias del docente en el contexto institucional
educativo. Disponibel: http://educacion.jalisco.gov.mx/consulta/educar/05.
Bourdieu, P. ( 2005) Una Invitación a la Sociología Reflexiva Documento en Línea.
Disponible en: http://atlas.umss.edu.bo:8080/xmlui/handle/123456789/342
Bronfenbrenner, U. (2002). La ecología del desarrollo humano. Madrid: Paidós.
Cadavid, E. (s.f). Colombia hacia el concepto de paz: reflexiones frente al diálogo.
Universidad Federal de Juís de Fora [Documento en Línea] Disponible:
http://www.ecsbdefesa.com.br/defesa/fts/CHCP.pdf.
Noviembre 12]
134
[Consulta:
2016,
Calderón, P. (1988). Teoría de Conflictos de Johan Galtung, Revista de Paz y
Conflicto, 2, 60-81.
Centro de Artigo. (2014). Artículos para saber más. [Documento en Línea]
Disponible:
http://centrodeartigo.com/articulos-para-saber-
mas/article_51335.html [Consulta: 2016, Noviembre 12]
Centro Educativo El Tigre. (s.f.). Modelo pedagógico apropiativo productivo.
https://mejoramientoinstitucionalcordoba.wikispaces.com/file/view/tigre+mod
elo+pedagogico.docx.
Chaux, E. (2012). Educación, Convivencia y Agresión escolar. Bogotá: Taurus.
Comins, I. (2003). La ética del ciudadano como educación para la paz. Tesis de
doctorado. Universitat Jaume I. Castellón.
Comisión Europea. (2003). Tuning educational structure in Europe. Disponible:
http://europea.ei.int/comm/educacion/policies/educ/tuning
Departamento Nacional de Estadística. (2005). Informe de censo poblacional 2005.
Bogotá: Dane.
Departamento Nacional de Planeación. (2014). Plan de desarrollo 2014-2018.
Bogotá: DNP.
Diario El Tiempo. (2015). El desafío de la educación en un eventual escenario de
posconflicto.
[Documento
en
Línea]
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16435088.
Disponible:
[Consulta:
2016, Octubre 9]
Díaz, M. (2002) Convivencia escolar y prevención de la violencia. Centro Nacional
de Información y Comunicación Educativa. [Documento en Línea].
Disponible
en:
http://w3.cnice.mec.es/recursos2/convivencia_escolar/index.html.2002
Dietrich, W. (s-f) La paz: sobre la difícil historia sobre un concepto clave de la
cultura.
Documento
la
línea.
Disponible
http://homepage.univie.ac.at/w.dietrich/php/cms/fileadmin/files/paz.pdf
135
en
Escobar, E. (2004). Isaac y José Horwitz en la psquiatría chilena. Historia de la
Medicina.
[Documento
en
Línea].
Disponible:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003498872004001100015. [Consulta: 2016, Agosto 27]
Fisas, V. (2006). Cultura de Paz y Gestión de Conflictos. Barcelona: UNESCO.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (s-f). Educación para la
Paz.
[Documento
en
Línea]
Disponible:
https://www.unicef.org/spanish/education/focus_peace_education.html.
[Consulta: 2016, Marzo 17]
France, M. y otros. (2003). ¿Qué es el pensamiento dialógico crítico? Perfiles
Educativos, 25(102), 22-39.
Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido Siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI.
Freire, P. (2006). Pedagogía del Oprimido. Madrid: Siglo Veintiuno.
Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y
civilización. Bilbao: Gernika Gogoratuz.
Galvis, R. (2007). De un perfil docente tradicional a un perfil docente basado en
competencia. Universidad de Los Andres. [Documento en Línea] Disponible:
www.saber.ula.ve. [Consulta: 2016, Noviembre 14]
Gamboa, S. (2014, enero). La guerra y la paz, conferencia. Ponencia en el foro
Colombia-España, organizado por el periódico El País, Madrid.
García, M. (2008). El conflicto armado colombiano ¿en el fin del fin? [Documento en
Línea]
Disponible:
http://www.alboan.org/docs/articulos/canales/alboan/InformeCINEPsitu.pdf.
[Consulta: 2016, Octubre 11]
García. J. (s.f). Tipos de Motivación: las 8 fuentes motivacionales. Psicología y
Mente.
[Documento
en
línea].
Disponible:
https://psicologiaymente.net/psicologia/tipos-de-motivacion#!
Gobernación de Norte de Santander. (2004). Visión Prospectiva 2021. Cúcuta: La
Gobernación.
136
Gobernación Norte de Santander. (2015). Colegio Integrado Simón Bolívar Cúcuta.
Recuperado
de:
https://
guía-norte
de
Santander.educaciónencolombia.com.co/once-vocacional/colegio-integradoSimón Bolivar-cucuta-norte-de-santander-i5704.htm.
González, L. (1998). La paz y la convivencia buscan su argumento en la Psicología y
las Ciencias Humanas. Perspectivas en Psicología, 3(2), 11-19.
Grupo Santillana. (2003). La negociación y solución de conflictos: El papel de la
escuela. Bogotá: Santillana.
Guevara, A. (). Conceptos Básicos de Sociología: Definición de Sociología. Métodos
de Investigación Sociológica. Madrid: Facultad de Educación y Humanidades
de Melilla Sociología de la Educación.
Habermas, J. (1994). La teoría de la acción comunicativa, complementos y estudios
previos. Madrid: Cátedra.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Métodos de investigación.
México: Mc Graw Hill.
Hernández, S. (2016). Juan Manuel Santos cosechó un estruendoso fracaso, Colombia
voto
No!
[Documento
en
línea].
Disponible:
https://adribosch.wordpress.com/2016/10/02/juan-manuel-santos-cosecho-unestruendoso-fracasocolombia-voto-no/. Octubre 2
Horkheimer, Max. (2000). Teoría tradicional y teoría critica. Barcelona: Paidós.
Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación. Caracas: Quirón.
Instituto de Lengua y Cultura Aymara. (s.f.). Hacia un currículum de secundaria: la
política del reconocimiento y la diversidad curricular. [Documento en Línea]
Disponible:
http://www.ilcanet.org/publicaciones/pdf/politica/politica_07cap3.pdf.
[Consulta: 2016, Noviembre 15]
Jimenez, E. (2006). Juegos de paz. Participación y servicio comunitario. Bogotá:
Magisterio Peace Games.
León, O. y Montero, I. (2004). Métodos de Investigación en Psicología y Educación.
Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana.
137
Ley General de Educación. (Febrero 1994) Ley 115. Congreso de la República de
Colombia. [Transcripción en Línea]. Ministerio de Educación. Disponible:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
.
[Consulta: 2016, Noviembre 12]
Loaiza, A. (2011). Investigación para la Paz y Perspectiva de Género: desvelando las
Relaciones Pacíficas entre Hombres y Mujeres. Bogotá: Eleuthera.
Martínez Miguéles, M. (2006). Investigación Social-Validez y Confiabilidad en la
Metodología Cualitativa, Paradigma, 2, 7-34.
Martínez Miguéles, M. (2007). Ciencia y Arte en la metodología cualitativa. México:
Trillas.
Martínez, V. (2009) La Nueva Agenda de la Filosofía para el Siglo XXI: los estudios
para la paz. Conferencia. Revista de Ciencia Sociales. [Documento en Línea]
Disponible: http://www.redalyc.org/html/105/10512244005/. [Consulta: 2016,
Enero 25]
Mejía, E. (2011). Proceso de formación y ratificación de los Tratados Internacionales.
[Tesis
en
Línea]
Disponible:
http://www.monografias.com/trabajos85/formacion-ratificacion-tratadosinternacionales/formacion-ratificacion-tratadosinternacionales.shtml#ixzz3Vhy6w41b. [Consulta: 2016, Octubre 9]
Mejía, M. (2006). Educación(es) en la(s) globalización(es) I. Bogotá: Desde Abajo.
Melo, J. (1999). Colombia e sun tema. [Documento en Línea] Disponible:
www.jorgeOrlandomelo.com/discursoeafit.htm. [Consulta: 2016, Agosto 12]
Ministerio de Educación Nacional. (2005). Revolución educativa, competencias y
evaluación. Bogotá: El Ministerio
Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Política educativa para la formación escolar
en
la
convivencia.
[Documento
en
Línea]
Disponible:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-90103_archivo_pdf.pdf.
[Consulta: 2016, Noviembre 15]
Mirón, M. (2004). Eirene: Divinidad, género y paz en Grecia antigua. Dialogues
D'histoire Ancienne, 30(2), 9-31.
138
Morales, J. (2015). ¿Que es el post conflicto? Bogotá: Ediciones B Colombia.
Muñoz de Gaviria, A. (2014). Educación para la paz. [Documento en Línea]
Disponible: www. elespectador.com. [Consulta: 2015, Agosto 13]
Muñoz,
D.
(2009).
Educación
para
una
nueva
ruralidad.
http://escuelaproductiva.blogspot.com/2009_09_01_archive.html
Muñoz, F. (2000). Adolescencia y agresividad. Tesis de doctorado. Universidad
Complutense, Madrid.
Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2016). La transición hacia la paz es una
gran oportunidad para el cambio: Alto Comisionado para la Paz. [Documento
en
Línea]
Disponible:
http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Prensa/Paginas/2015/mayo/Latransicion-hacia-la-paz-es-una-gran-oportunidad-para-el-cambio-AltoComisionado-para-la-Paz.aspx. [Consulta: 2016, Mayo 12]
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
(2011). Una crisis encubierta: conflictos armados y educación. Informe de
Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo. Recuperado de:
https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Bibliografia/Attach
ments/18/6.pdf
Palomares, G. (2013). Escenarios de posconflicto: Errores y recomendaciones.
[Documento
en
Línea]
Disponible:
http://www.elespectador.com/opinion/escenarios-de-posconflicto-errores-yrecomendaciones-columna-446840 16 [Consulta: 2016, Noviembre 12]
Perea, L. (2014). Construyendo la paz desde las aulas. [Documento en Línea]
Disponible: www. globaleducation magazine/COM construyendo paz- desde
las –aulas-e. [Consulta: 2016, Junio 10]
Piaget, J.
(1988).
Psicología y Pedagogía. [Documento en línea]. Disponible:
https://libros-gratis.com/leer-libro-online/?pdf=http://www.mxgo.net/ebooksfree180511/6educacion/Psicologia%20y%20Pedagogia%20%20Jean%20Piaget.pdf&pdftitle=PSICOLOG%C3%8DA%20Y%20PEDAGOG%C3%8DA%20-
139
%20mxgo.net&title=Psicolog%C3%ADa%20y%20pedagog%C3%ADa%20
%E2%80%93%20Jean%20Piaget. [Consulta: 2016, Febrero 21]
Porras, N. (2009). La Psicología Social: Una Aproximación desde la Perspectiva
Ideológica, Revista «Poiésis» Funlam, 18, 1-17.
Rodríguez, M. (s.f). Hablar en la escuela: ¿para qué? ¿Cómo? Lectura y vida.
[Documento
en
Línea].
Disponible:
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a16n3/16_03_Rodriguez.
pdf. [Consulta: 2016, Enero 12]
Salgado, R. (2014). 1,325 mujeres tejiendo la paz. [Documento en Línea] Disponible:
http://www.1325mujerestejiendolapaz.org/sem_vera.html. [Consulta: 2016,
Febrero 21]
Tamayo, H. (2014). La paz es un tema cultural, que está en todos los estratos.
[Entrevista a Vera Grave Directora del Observatorio para la Paz]. El Mundo,
11, 5-6.
Verdad Abierta.com. (2012). Acuerdos de cese al fuego entre 1984 y 1986 con las
FARC, el M 19, el EPL y la ADO. [Documento en Línea] Disponible:
http://www.verdadabierta.com/procesos-de-paz/farc/4292-acuerdos-del-ceseal-fuego-entre-1984-y-1986-con-las-farc-el-m-19-el-epl-y-la-ado.
[Consulta:
2016, Marzo 17]
Vidanez, J. (2017). La educación para la paz y la no violencia. Revista
Iberoamericana de la Educación, 42(2), 1-17.
140
Descargar