Subido por Angel Fuentes

DESASTRE Y SU INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA PRIMARIA

Anuncio
0
Universidad Autónoma de la
ciudad de México
Psicología aplicada a los desastres
Protección civil y Gestión de Riesgos
Estudio del riesgo con mujeres que
viven en zonas susceptibles a
incendios en la Ciudad de México
Angel Rey Fuentes Hernandez
José Roberto Méndez Popoca
Entrega: 09/Junio/2020
1
Contenido
3. 3
4.
3
4.1
4
4.1.1.
4.2.
8
4.3.
9
4.4.
11
5
5. Justificación
12
6. Objetivo General.
13
6.1. Objetivos específicos.
13
7. 15
8. Referencias
22
2
3. Introducción
Este documento adentra al lector a conocer temas que lo comprometen si de
desastres socio natural se trata. Las acciones inconscientes humanas
repercuten en el ecosistema, que alberga más especies en nuestra biosfera.
Comprender cómo se originan los incendios y conocer los alcances es vital para
poder iniciarse en la participación ciudadana para prevenir en lo posible más
incendios. Los alcances de estos incendios que se mencionan adelante,
muestran como la conducta humana es capaz de producirlos (antrópicas), que
resultan participes.
Una vez que el fenómeno se torna incontrolable ante factores que determinan
su evolución (combustible, tiempo atmosférico, entre otros), los daños se habrán
extendido hacia poblaciones cercanas. Esto conlleva a qué la gente se vea
obligada a abandonar sus hogares, otros no desalojarán y muchos más no
sabrán que hacer en esa situación de desastre.
Es entonces cuando personal calificado de protección civil, se encargará de
asistir psicológicamente a los afectados. La debida asistencia psicológica y
apoyo de instrumentos de un protocolo de intervención en primeros auxilios
proveerá la ayuda necesaria para sobrellevar y superar el trauma psicológico
ante desastres.
4. Desarrollo.
El abordar un desastre implica conocer a quienes afecta y en qué medida lo
hace. Una antesala de lo que puede llegar a provocar, en cuanto a decesos y
pérdidas a la biosfera nos da la idea de la destrucción a su paso de cualquier
desastre en el momento que el ser humano interviene o se ve inmiscuido para
aminorar el riesgo, se ve expuesto de manera física ante el peligro. Las
sociedades urbanizadas habrán de soportar la oleada de riesgos que
sobrevienen tras el post desastre.
3
4.1
¿Qué es el desastre? ¿Qué características tiene?
Gaborit (2001) señala, “los desastres no deben conceptualizarse como
naturales” (p.18).
Conforme a lo que Gaborit menciona sobre el desastre, que no es la naturaleza
precisamente el principal causante del desastre en eventos catastróficos, sino la
influencia de la amenaza sobre los grupos en situación de desventaja que causan
muertes y pérdidas materiales.
Wilches – Chaux (1998, citado en Gaborit, 2006, p. 18) aporta la idea de la
construcción del desastre al estar en contacto con la sociedad que no cuenta con
infraestructura o plan de contención contra la amenaza, “el desastre se convierte en
la condición permanente de extinción de las comunidades, y la responsabilidad de
enfrentar la situación, recae casi totalmente sobre los hombros de los gobiernos y
las organizaciones locales de esas mismas comunidades” (pp. 17-18)
Ante la aportación de Gaborit (2006) dónde la explicación de pérdidas ante el paso
de un evento Natura no pesa solo sobre la naturaleza sino en las acciones y toma
de devociones de la comunidad, propician a qué las fuerzas de la naturaleza causen
más estragos a su paso al no contar con una gestión de riesgos.
Gaborit define a los desastres, “son traumáticos y sobrecargan los recursos
disponibles de la comunidad, lo cual pone en peligro la capacidad de las personas
y de la comunidad para afrontarlo” (2006 p. 18)
Características
Wilches-chaux (1998) hace una aportación de las características de los desastres
si bien abarcan estos grandes o pequeñas extensiones en la población.
Wilches-chaux, caracteriza también por la cantidad de muertes y heridos,
estimación de pérdidas económicas. Existe un índice de necesidad de alimentos,
vestido y medicamentos para damnificados en situaciones catastróficas. Los
4
indicadores anteriores constituyen el gran impacto del desastre en diferentes
escalas de impacto.
La influencia de factores que acompañan la magnitud del desastre se basa en el
tamaño o la intensidad de la amenaza, desde una gran amplitud o por la extensión
de afectación, así como la propagación dada por la velocidad (wilches 1998).
Wilches-chaux (1998) también incluye como factor característico del desastre a:
Riesgo. Cómo la probabilidad de tener una amenaza y vulnerabilidad juntas y
expone la siguiente fórmula:
Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad
“El riesgo posee el carácter de diferenciado y carácter social” (pp. 37-39)
4.1.1.
Desastre específico.
Se describe por Villers (2006) a partir de la extensión del fuego sobre la tierra, en
cuanto a estructura, importancia y uso es elemental, así como también lo es la
extensión de daño que puede crear una vez entra en contacto con la vegetación de
zonas áridas, es ahí cuando la propagación se vuelve en contra del ecosistema y
crea consecuencias (erosión, deforestación y daño a la capa de ozono).
La secretaría de medio ambiente y recursos naturales (2017, 3) aporta “en un fuego
que puede iniciarse en cualquier momento por causas asociadas al hombre de
manera accidental o intencional, se puede propagar libremente sobre todo después
de que vientos, lluvias y tormentas de la temporada de huracanes resecaran por
varios meses la superficie”.
Villers (2006) menciona que una vez que el fuego se propaga en una
considerable extensión de terreno cambia a incendio que puede categorizarse en
5
escala de afectación peligrosa y difícil de controlar. Los enlista según el tipo de daño
al ecosistema:
“Superficiales donde el fuego consume los combustibles que se encuentran sobre el suelo
como hierbas, zacates, leñas, hojarascas, sin quemar todo el cuerpo de los árboles.
Subterráneos, el fuego quema el mantillo y raíces bajo la superficie del sueño o la materia
orgánica acumulada en las fracturas de grandes afloramientos de roca.
Incendios de copa o corona que son poco frecuentes en México, en los cuales el fuego
consume completamente a los árboles y se propaga tanto de copa en copa como
superficialmente” Villers (2006, p.61).
México alberga distintos ecosistemas en su biosfera rica, y los estragos de un incendio
contemplan 3 aspectos: “los efectos del fuego en los ecosistemas forestales, las actividades
de prevención y combate, divididas en las operativas y en el desarrollo de índices de
comportamiento y riesgos de incendios, y el uso del fuego como herramienta silvícola y
pastoril” Villers (2006, p.61).
Villers (2006) menciona variables biofísicas que influyen en el fenómeno de
incendios – combustibles, meteorológicas y de relieve.
Mientras tanto la vulnerabilidad socio ambiental se ve perturbado en distintos
espacios geográficos y entra dentro de los factores a describir influyentes para que
se desate este tipo de fenómeno estos son:
Combustibles forestales y su humedad. El primero Villers (2006, ¶5, p. 62) menciona
vivos y muertos (arbusto, hierbas, árboles o plantas) los segundos (troncos, ramas
y hojas) que generan inflamabilidad y propicia a la dispersión. Otras condiciones
como el tamaño, arreglo y el contenido de humedad de los combustibles dicen como
genera la flamabilidad.
En cuanto a su humedad, si es baja con tendencia a quedar seca es muy probable
que su combustión sea más rápida (propiedad higroscópica) que es determinado
por el ambiente.
Según Villers (2006) “la topografía, parámetro que permite entender el
probable comportamiento del fuego, y tiene gran influencia por sobre el combustible
y el tiempo atmosférico” (p.64).
6
El tiempo atmosférico comprende el estado del clima, el viento, la radiación solar y
la temperatura como parámetros estiman el comportamiento del fuego.
Se menciona también en Villers (2006) una vez conocido como actúa el fuego en
determinadas zonas, la opción de Manejo y prevención del fuego. La pronta
detección, localización por parte de equipo aéreos y el reconocimiento de puntos de
calor que sensores registran.
Si bien el autor sabiendo que incentivar a través de programas específicos o
generales permitirán elaborar modelos que indiquen como se comporta,
periodicidad y con ello lograr medir la peligrosidad con la que se puede presentar
un incendio inestable.
Los asentamientos propensos a incendios, además de la colonia Tlalpexco que
suelen ser irregulares o de materiales susceptibles cercanos a quemarse son
colonias alrededor del cerro del chiquihuite que se encuentran poblados, son: La
presa, San Agustín, primera y segunda sección Lázaro Cárdenas, Colonia del
Carmen y Castillo chico. Estas colonias se identifican con riesgo leve a moderado,
habiendo otros riesgos que sobrevienen junto a los incendios al deteriorarse el suelo
(remoción de suelo, deslaves, escorrentía de lluvia) que ya han sido identificados.
En la periferia del cerro los asentamientos han sido detenidos conforme al nivel de
peligro que presenta el cerro del Chiquihuite, una barda que alcanza los 7 metro de
altura para evitar que rocas o desprendimientos del mismo cerro entre otros, puedan
afectar severamente a los hogares aledaños. Si bien el equipo de protección civil ha
intervenido en este tipo de amenazas implementando planes de contingencia del
riesgo de Incendio; aún falta mas intervención por parte de otros programas de
medio ambiente y contención del riesgo.
7
4.2. Efectos Psicológicos.
Gaborit (2006) define a los efectos psicológicos a las reacciones del individuo
una vez que ha ocurrido un fenómeno como: “un tipo concreto de trauma que tiene
coordenadas personales y sociales, no son erráticas y son relativamente
predecibles” (p.20).
Según Gaborit (2006) para que exista un trauma, la persona o comunidad tendrá
que haber estado en contacto con el agente perturbador, pues cada persona
reacciona en mayor o menor intensidad, sea el poder de aceptación y asimilación a
mantenerse en la realidad.
Cómo características de un trauma se especifican:
“son de gran intensidad, impredecibles, infrecuentes y varían en duración de
agudos a crónicos” (Gaborit, p.20).
Gaborit (2006) aporta los efectos psicológicos a partir del trauma generado por un
desastre, sea por Reacciones psicológicas post-desastre que no son más que
deficiencias cognitivas temporales ante la respuesta inmediata acostumbrada y
entran en un estado de (shock) inerte en imposibilitado de sus funciones motrices y
cognitivas para reaccionar eficazmente o bien una segunda reacción es la elevación
de ansiedad, la cual puede motivar al altruismo y servir de apoyo y resguardar su
integridad física; pues lo secretado por el organismo promueve la liberación de
energía, similar a la adrenalina que te mantiene en un estado de alerta, lo cual
resulta benéfico.
Horowitz (1976, citado en Gaborit 2006) menciona que “las respuestas
psicológicas centrales después del evento traumático son la re-experimentación del
trauma y la evitación” (p.21).
Si bien como respuesta secundaria Gaborit (2006) a este tipo de experiencias
traumáticas son diferentes en cada afectado, acordé a experiencias (afectivas, de
conducta y fisiológicas).
8
Bowman (1977, citado en Gaborit, 2006) retoma las ideas secundarias de
Bowman ante la individualidad de las diferentes reacciones subjetivas que Gaborit
aporta, los síntomas son considerables y al ser tan cambiantes abren un esquema
diferente: “la depresión, baja autoestima, trastornos en la identidad, dificultades en
las relaciones interpersonales, y sentimientos de vergüenza y culpabilidad” (p.23).
Bones García et al (2000, citado en Gaborit, 2006) comentan sobre un efecto
psicológico, englobando los anteriores y es el estrés post-traumático que
experimentan pacientes que sufren episodios severos. Se mide la gravedad de la
situación del paciente a partir del tipo de estresor que aqueja a la manifestación en
número de veces.
Este tipo de episodios traumáticos que experimenta el individuo perturbado,
imposibilita entre varias más en sus relaciones inter e intrapersonal es, son tales los
sucesos traumáticos radican en factores de vulnerabilidad como:
“duelos no resueltos, pérdida de hogar y familiares, traumas y desastres
previos, escenas grotescas (incluye cuerpos destruidos o desmembrados)”
(Gaborit 2006, p.25).
4.3. Primeros auxilios Psicológicos (PAP).
Barrales (2019) nos adentra a los primeros auxilios Psicológicos, ante la presencia
del desastre, ej. América latina, una zona geográfica con altos índices de ocurrencia
de fenómenos naturales y antrópicos
Al existir perdidas de cualquier índole, entre ellas las humanas y económicas, es
prioridad del personal profesional para asistir a heridos con traumas que terminan
desatando efectos psicosociales en comunidades afectadas.
Según Barrales (2019) el servicio de atención de primeros auxilios psicológicos,
“brinda atención psicológica especializada a comunidades afectadas con problemas
9
de salud mental, tanto para prevenir y mitigar la aparición de cuadros
psicopatológicos futuros en las víctimas y también para tratar de recuperar y
rehabilitar a las personas que ya presentan psicopatología en distintos grupos
étnicos y sus familias” (infantes, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores
¶,5).
Barrales (2019) explica para que nos sirven los primeros auxilios psicológicos
de asistencia especializada, para comunidades afectadas psicológicamente por
desastres socio-naturales, que se apoya en psicología en emergencias y desastres,
es “normalizar los síntomas psicológicos, el autocontrol y el conectar a la comunidad
con los servicios de apoyo básicos” (¶,7).
“Los PAP trabajan bajo el concepto psicológico de crisis como un hecho no
esperado que desequilibra la vida del sujeto” (¶,7,8).
Ante todo, Barrales (2019) aporta que el personal especializado recibe preparación
psicológica para afrontar a las comunidades afectadas psicosocialmente a través
de estrategias (desmovilización emocional y autocuidado) con el fin de prevenir
psicopatologías en el personal de salud mental).
Para Barrales (2019) el que el personal de PAP mantenga una formación constante
para asistir a afectados en desastres socio-naturales, se deberán desarrollar a
través de:
“formación continua de brigada de emergencias y además; con la
implementación académica en programas de pre y post grado de carreras de los
ámbitos de la psicología, de la salud, la educación y la participación de las
sociedades científicas y gremiales profesionales”.
10
4.4. Población o grupo social.
Fijé la mirada sobre el género femenino en la alcaldía Gustavo A. Madero de la
Ciudad de México y lo contrasto con el artículo “la inequidad de género en la gestión
del riesgo. Un acercamiento. Por la autora Cecilia Castro García. Castro (2005)
invita a reflexionar sobre la existencia de inequidad en los géneros (hombres y
mujeres) ante situación de desastre. El factor de vulnerabilidad que impera aún en
este siglo dentro del territorio mexicano, imposibilita que sean dispuestas
oportunidades para el desarrollo del género femenino.
Este artículo presenta relación con el estudio de desastres naturales y socio
naturales, donde exponen experiencias de comunidades en las últimos dos
décadas.
Reyes (2006, citado en Castro, 2005) define género como “construcción social,
producto de la historia, de la educación, de la inmersión del sujeto a la sociedad o
de la acción de este individuo como agente de la historia. El género adscribe roles,
dicta normas, guía en los actos, acentúa diferencias, construye vivencias disímiles,
y, por razones aún no totalmente explicadas, impone inequidad” (p.2)
Castro (2005) sustenta conforme a lo anterior diferencias genéricas por cual existe
afectación sobre las mujeres que han sido estigmatizadas bajo el estereotipo de las
tareas del hogar, cuidados y procura del hogar, por mencionar algunas. Respecto a
las tareas del hombre a su jornada laboral que impera por sobre las actividades de
la mujer.
Si bien, Castro presta atención sobre la gestión del desastre y apunta a las
actividades de atención durante la emergencia y si bien desempeñan mejor las
mujeres y “a la recuperación inmediata después de un desastre catastral, incluyendo
la preparación previa inmediata” (p.3).
Enfatizó en el territorio mexicano sobre desastres antrópicos y socio naturales, el
resultado de “complejos procesos sociales multicausales, consecuencia, a su vez
11
de condiciones vulnerables preexistentes construidas socialmente que través del
tiempo” (Castro, 2005, p.3).
Por tanto, hay vulnerabilidad a la que se sujeta el género femenino, y me apoyo en
la siguiente fórmula.
Riesgo de desastre = Vulnerabilidades + Amenazas + Capacidades
Dónde las capacidades y actividades son limitadas y sujetas a inspección para la
correcta intervención en caso de desastre, lo cual la imposibilita a permanecer en
sitios con amenazas y por tanto se desconfía del juicio y habilidad de percepción de
la mujer para la toma de decisiones, debido al estereotipo social de que las mujeres
“toman malas decisiones” sobre todo en estados emocionales fuertes o porque no
tiene la capacidad.
Con base a Castro (2005) menciono la causa aparente que incrementa y/o
mantiene las vulnerabilidades sean sociales, económicas, físicas y ambientales
que pesan en la sociedad donde la mujer no es fiable de sus capacidades:
“carencia de educación y difusión amplia de información sobre protección civil,
mitigación y prevención de riesgos y desastres; escasez de mecanismos de
protección contra pérdidas económicas; falta de alertas tempranas y monitoreo,
entre otros tantos factores” (p.7).
En cuanto a la escasez de mecanismos de protección, falta de alertas tempranas
y monitoreo, aun cuando es algo que debería saber cualquier persona, sin
embargo, debido al “fomento institucional” para que las personas estén al tanto
de que hacer, por tanto, las personas (mujeres) no son culpables de no saberlo.
Se exponen al riesgo porque hay un abandono de las instituciones.
Finalizo el apartado y me permito hacer énfasis en lo que al género femenino se
observa disminución en su capacidad a la respuesta a la emergencia y que ante
una mala planeación y manejo del desastre podría conllevar a la crisis y cambios
sociales latentes. Conforme a la perspectiva de género de tanto hombres como
mujeres pueden tener esa incapacidad o mala planeación, no creo que sea propio
12
de las mujeres. Más bien a las mujeres socialmente NO se les permite participar o
gestionar los riesgos porque se cree que son “incapaces”, cuando una de las
funciones de la maternidad, por ejemplo, es el cuidado y protección de los otros ahí
es visible el estereotipo marcado en las capacidades de cuidado y atención propias
de las mujeres.
Por ello la relación que establezco ante las capacidades en mujeres con índice de
vulnerabilidad en desastres a la inequidad de género, concuerdo con “las
consideraciones de equidad de género, que son decisivas para lograr la eficiencia
en todas las actividades de la gestión integral de riesgo, pero requiere modificar las
relaciones inequitativas de poder asignados a los roles de género” (Castro, 2005,
p.9).
5. Justificación
El protocolo de intervención psicológica presente, se sustenta en información clara
de autores con énfasis en problemas sociales, y abarcan temáticas asequibles
referentes al desastre. Abordar el tema de intervención psicológica a través de los
primeros auxilios psicológicos y su labor social que desempeña para integrar
nuevamente a los afectados a la sociedad. Se promueve la importancia de que el
género femenino sea incluido en las prácticas y actividades de intervención en
Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) que solo antes ejercían hombres, mientras
que la voz de la mujer se volvía traslúcida, y opacada.
La intención es clara, en cada párrafo. Brindar al lector material que está sujeto a
la crítica, del género de la mujer y explicar los motivos del por qué el riesgo está
sujeto a las amenazas que vulneran la integridad física de la mujer. Cobra gran
relevancia desde varios campos del ejercicio profesional, el papel que juega hoy en
día la mujer, al desempeñar actividades de protección civil o salvaguardar su vida,
el integrar la participación de la mujer en PAP ante incendios, es imperativo que
gocen de información clara y veraz, ante los desastres socio naturales que en la
sociedad abundan. Es útil este protocolo no solo para los profesionales de
protección civil, que desempeñan actividades de contención del riesgo también da
13
apertura a qué el género femenino no sea vulnerado y estereotipado como el sexo
débil y muestre sus capacidades en los PAP.
6. Objetivo General.
Diseñar un protocolo de intervención en primeros auxilios psicológicos a mujeres,
ante situaciones de emergencia ocasionado por desastres.
6.1. Objetivos específicos.
-
Proporcionar herramientas psicológicas a población de mujeres con difícil
acceso a información para que aprendan a controlar su ansiedad.
-
Conseguir que las mujeres afectadas, se sientan seguras y protegidas
durante la intervención de primeros auxilios psicológicos al focalizar el trauma
psicológico.
-
Difundir la importancia de la protección civil en la intervención psicológica a
los grupos sociales en desventaja como lo son (mujeres con difícil acceso a
la información, jóvenes en situación de calle precaria).
14
7.
Metodología.
Forma de trabajo: Talleres vivenciales. En este apartado se presenta la aplicación
de herramientas metodológicas en el protocolo de intervención psicológica, después
de haber identificado la población de mujeres en estado de vulnerabilidad y falta de
acceso a la información ante incendios forestales. Mediante la técnica de dinámica
de grupos propuesta por Kurt Lewin en Vivas i Elías, Rojas Jesús y Torras Eulalia
(2012) donde a través de a) Experimentar vivencias personales dentro del grupo, b)
Analizar directamente el grupo sus vivencias con el evento natural, c) Llevar a cabo
una introspección en los afectados; se llevará a cabo en 3 sesiones con duración
(60 min) cada una. Las sesiones constan 60 minutos de duración, donde estarán
especificadas las actividades y dinámicas de grupo. Conforme a Vivas i Elías et al
(2012), las fases durante el proceso dinámica de grupo son:
“1) la experiencia concreta: las técnicas en dinámica de grupos permiten vivir
experiencias concretas nuevas, 2) las observaciones reflexivas: observar las
experiencias grupales desde muchos puntos de vista, reflexionar sobre ellas y sobre
los procesos, seleccionar casos, situaciones, ejemplos y añadir los contextos
sociales y personales, 3) generalización: extraer conclusiones para adoptar nuevas
visiones sobre las realidades sociales y personales, 4) experimentación activa:
actuar según estas nuevas experiencias”.
Condiciones de la aplicación: Las experiencias grupales en este taller permitirán
abordar las emociones de los afectados al momento del desastre (incendio),
reflexionar sobre la manera en que lograron sobrevivir ante el evento, conocer
cuáles fueron las medidas preventivas que usaron para aminorar el riesgo y por
último brindar los primeros auxilios psicológicos.
Participantes: Se lleva a cabo la intervención psicológica con un grupo de 12 de
edad entre 20 y 45 años, mujeres de la comunidad de Tlalpexco, residentes de la
Ciudad de México.
15
Lugar: El micro taller se llevará a cabo en espacio (aula) con capacidad de 40
personas de la unidad deportiva de la colonia el Tepetatal para reuniones de la
comunidad y eventos deportivos, provisto de una mesa, pizarra y asientos.
Taller:
Las sesiones a llevar a cabo con 12 personas (mujeres). Constará de una primera
sesión de presentación de forma introductoria y constara de 60 minutos. El uso de
cartas descriptivas durante la sesión que contienen un objetivo, tiempo aproximado
de la sesión, dinámica para reforzar el aprendizaje, materiales y para finalizar un
breve cierre.
Sesión 1: Presentación
Objetivo general: conocer a cada uno de los integrantes del taller, con la intención
de que las mujeres establezcan un lazo de comunicación y faciliten el dialogo.
o Cada participante se presentará con su nombre y lugar de procedencia
o Describir la finalidad y contenido del taller
o Fija la forma de trabajar en cada sesión
o Efectuar una actividad sobre PAP´s involucrando a los integrantes.
Duración de la sesión: 60 minutos
Hora de inicio:
Objetivo
Tiempo
4:15 p.m
Dinámica
Materiales
Cierre
aproximado
16
Presentarse
entre
integrantes, a
manera
ordenada
procurando la
participación e
inclusión.
15
“Hilos de Telaraña”
min
Los participantes se
sentarán en círculo,
incluyendo al guía,
tomando un extremo del
estambre y diciendo su
nombre y procedencia, el
que le sigue continúa,
añadiendo el del anterior y
así con todos.
●
Bola
de
estambre
● Papel
cortado
Previamente
en
pedazos
de
papel
habrá nombres de
todos, y cada uno de
los presentes al voltear
el papel deberá ubicar a
quién se refiere.
Se atenderán
sugerencias
para enriquecer
la comprensión
de la sesión.
A
partir
de
una
presentación en cartel,
exponer los objetivos y la
forma de trabajo, así como
los temas en las siguientes
sesiones.
Se
retroalimentará
la
información
con
los
presentes.
●
●
Dibujo sobre el 25 min
incendio
en
los
alrededores
Se pedirá a las mujeres
realicen en una hoja una
representación
del
incendio en el cerro.
●
●
●
●
Colores
Hojas
Lápices
crayones
Cierre
Las mujeres presentes
dirán lo que les agrado de
la
presentación
y
actividades con un gesto
dibujado en la pizarra.
●
Gises de El
facilitador
colores
agradecerá
a
los
Pizarra
voluntarios
por
su
participación.
Fijar la forma 15
de trabajo
min
5 min
Cartulina
MarcadoRes
●
●
-
Pedir a cada presente
que la misma hoja u
hojas, en la parte
trasera describa el
sentimiento que le
trasmitió.
Facilitador:
● Fuentes Hernandez Angel Rey
¡MUY BIEN!
17
Sesión 2. Fenómenos naturales y antrópicos.
Objetivo general: Introducir a los participantes a conocer el riesgo y su
propagación que predomina en las zonas pobladas en situación de desventaja.
▪
Permitir el afrontamiento del evento traumático al conocer en que consisten
los incendios y cómo afectan a los pobladores cercanos.
▪
Dar a conocer el contenido del taller
▪
Fomentar el compañerismo y la solidaridad con afectados ante futuros
eventos antrópicos.
▪
Retomar a través de una actividad en parejas los PAPs con el fin de
fortalecer las medidas de intervención de una persona en estado de crisis.
Duración de la sesión: 70 minutos
Objetivo
Tiempo
Dinámica
Materiales
Cierre
Aproximado
Exponer ante el
grupo el nivel
de
compañerismo
e integración
ante una
situación de
riesgo
(incendios).
15 min
“El amigo secreto”
a) Se entrega un
papel
a
cada
integrante, pidiendo
escriban su nombre,
características
personales (gustos,
aspiraciones, etc.) b)
Una
vez
todos
terminado, se colocan
en la caja. Cada uno
al azar, saca uno
evitando le toque el
suyo.
c) A lo largo de la
actividad
la
comunicación será el
método
para
interactuar con el
amigo secreto, a
▪
Papeles
Pequeños
▪
▪
Caja negra
plumones
-
Comentar
sobre la
inclusión e
integración
de sujetos
vulnerables.
18
través de descripción
del sujeto que dará en
un papelito que se
dará de vuelta al
facilitador y anotará
en la pizarra. D) al
final se pasará uno a
uno al frente con la
intención de confirmar
si adivinaron de quien
se trataba el sujeto
oculto. Pues ese
amigo secreto será su
compañero durante
toda la sesión al
trabajar en parejas.
Dar a conocer
el riesgo ante
incendios y la
importancia de
tomar medidas
preventivas.
15 min
Pedir que imaginen
un incendio y lo
plasmen en una hoja
con colores.
Identificar los
posibles tipos de
incendio que
conocen, anotando
solo uno detrás de la
hoja.
-
Hojas blancas
Lápices de
colores
Promover la
difusión de
medidas
preventivas
ante incendios
forestales.
15 min
Comentar en parejas
sobre que conocen
acerca de mitigar un
incendio y quienes
son los mas
propensos en estar
en riesgo.
-
Dulces
Habría qué
pensar sí esta
actividad y la
anterior son
correctas
porque, me la
impresión de
que
generarían
culpa porque
les estarías
enseñando
como prevenir
cuando ya
pasó el
-
Comentar
sobre los
incendios y
cómo se
originan
Comentar la
posibilidad de
ocurrencia de un
incendio. Preguntar
cuales incendios
han escuchado.
19
desastre,
verían que
pudieron
deterlo y se
sentirían mal.
Siento que
esto puede
ser más bien
en una última
sesión cuando
ya se haya
trabajado la
expresión de
sus
emociones y
solo darse
como
información
adicional o por
escrito.
Identificar a
15 min
personas en
estado de crisis
emocional y
como aplicar
los primeros
auxilios
psicológicos
(PAP).
Enseñar
técnicas de
relajación, para
tranquilizar a
personas en
crisis.
10 min
Facilitar a cada
pareja en imágenes
tipos de emociones y
reacciones. Donde
identifiquen y
mencionen en qué
momento son
ocupadas. Así como
decir en qué
consisten las
herramientas
psicológicas (escucha
activa, ventilación).
-
Pedir se junten con
su pareja y sostengan
la mano del otro y
escuchen los
sonidos. Mientras
atienden las
indicaciones del
facilitador.
-
Imágenes
-
Comentar si
han
presenciado
a personas
en estado de
crisis. Pedir
traer una
fotografía de
un familiar
para la
siguiente
sesión.
-
Preguntar
que les
pareció las
técnicas para
mantener la
calma.
prediseñadas
de estados de
ánimo
Celular o
bocina con
música
relajante
20
Facilitador: Angel Rey Fuentes Hernandez
Sesión 3. Confrontación del trauma psicológico.
Objetivo general: Explicar la manera de reintegrar a las personas en estado de
crisis y pasar a un estado de bienestar y calma a través de la categorización de las
necesidades con la intención de ayudar al afectado a reordenar sus emociones.
-
-
Descubrir el potencial y la capacidad para desarrollar nuevas respuestas y
comportamientos al permitir que se conozcan a si mismos en la sesión.
Mejorar la comprensión de los entornos sociales, apreciando otros puntos
de vista o analizando el impacto de los comportamientos en los diferentes
contextos sociales.
Promover el afrontamiento y estado de control de emociones, procurando la
coordinación de actividades
Recordar las técnicas de relajación para aplicarlas en situación de crisis.
Duración de la sesión: 70 minutos
Objetivo
Tiempo
aproximado
Dinámica
Descubrir el
potencial y la
capacidad
para
desarrollar
nuevas
respuestas,
respecto a los
desastres al
retomar el
concepto
desastre.
20 min
Proyectar en la pared
imágenes de personas
en
crisis
ante
desastres. Preguntar
que sintieron y como
creen que se sienten
las personas en las
imágenes en parejas.
Se
pide
a
un
compañero que lea la
definición de desastre.
“los desastres son
traumáticos
y
sobrecargan
los
recursos disponibles
de la comunidad, lo
cual pone en peligro
la capacidad de las
personas y de la
comunidad
para
Materiales
-
Proyector
Hoja con
concepto
s
Cierre
Comentar
sobre las fotos
y la definición
de desastre, si
ya la habían
escuchado
antes y
después
preguntar que
entendieron
por el
concepto.
21
afrontarlo”
Gaborit
(2006 p. 18)
Retomar el
concepto de
empatía para
poder
comprender
las diferentes
situaciones
que tienen los
afectados (as)
al contar su
experiencia
propia.
20 min
Presentar ante el grupo
la definición de ser
empático.
“La empatía es la
intención
de
comprender
los
sentimientos
y
emociones, intentando
experimentar de forma
objetiva y racional lo
que
siente
otro
individuo. La palabra
empatía es de origen
griego “empátheia” que
significa “emocionado”.
La empatía hace que
las personas se ayuden
entre sí”, tomado de
(www.significados.com,
2018). Preguntar que
otros
tipos
de
sensaciones debería
tener toda persona
para
facilitar
una
situación en crisis y en
una hoja en blanco
pedir que dibujen a su
compañero que tienen
a su lado y que tal le ha
parecido trabajar a su
lado.
El facilitador
pedirá que de
manera
voluntaria 3
personas
manifiesten su
sentir que les
transmitió
conocer
diferentes
tipos de
sensaciones.
22
Promover el
afrontamiento
de experiencia
traumáticas al
compararlas
con los
problemas
que afrontan
los demás y
darse cuenta
de que no es
la única
persona que
sufre en el
mundo.
20 min
Presentar una
dinámica de
relajación que
comprenda el
tipo de
reacción
esperada en
situación post
desastre, para
desinhibir las
emociones y
mantener el
control
mental.
10 min
Pedir que saquen la
foto que trajeron y
preguntar que valor
tiene para ella o el.
Pedir guardar
compostura a todos los
participantes, pues se
pedirá voluntariamente
que el siguiente
ejercicio comenten
como enseñarían lo
aprendido en las
sesiones a la persona
que más les importaría
preservar en su vida.
Explicar que las
personas que han
estado en contacto con
un desastre (incendio)
pueden tomar acciones
preventivas para
retomar sus vidas y
mantenerse alerta ante
cualquier siniestro.
-
“El sitio ideal”
Pedir que cierren los
ojos cada uno mientras
sostienen su foto que
trajeron entre sus
manos.
Mientras todos
escuchan las
indicaciones del
facilitador.
Pedir que imaginen
que lugar ya sea casa,
parque, se sienten más
a gusto y como se
verían acompañados
del ser querido que
tienen foto al regresar
a casa. Pedir
-
-
Fotografí
a
personal
Y en caso
de no
tener una
fotografía
a causa
del
incendio,
pueden
escribir
un relato
sobre
algo
relaciona
do a la
actividad
Pedir guardar
un minuto de
silencio para
reflexionar
sobre lo
aprendido en
las sesiones y
retroalimentar
los conceptos
y dudas en
grupo.
Fotografí
a
personal
Pedir que
aplaudan
entre todos,
explicando la
finalidad de la
dinámica y
comentando el
objetivo que
tiene aprender
los primeros
auxilios
psicológicos.
23
reincorporarse al abrir
sus ojos poco a poco.
Facilitador: Angel Rey Fuentes Hernandez
En general tu trabajo está muy bien construido, tiene un objetivo
claro, tu teoría ya la había revisado; la parte metodológica no la
había revisado en cuanto a las cartas descriptivas, solo hubo un
detalle en tu segunda sesión con dos actividades que no me
parecen prudentes para un momento de crisis. Sin embargo, el
resto está muy bien. Reconozco que tu esfuerzo al trabajar sólo
Tiene un buen manejo de las formas de citar y referenciar, sigue
así.
Tu calificación es en el trabajo es 10 (60%)
8. Referencias
Barrales Díaz, Claudio. (2019). Atención psicológica en situaciones de emergencias y
desastres. Horizonte sanitario, 18(1), 5-6. Recuperado en 16 de abril de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200774592019000100005&lng=es&tlng=es.
24
Bones García J., Bousoño, M., Calcedo Barba, A. Y Gonzáles, M.P. (2000). Trastorno de
estrés postraumático Barcelona:Masson.
Bowman, M. (1997). Individual difference inpost traumatic response: Problema with the
adversity-distrees connection. Mahwab, NJ: Erlbaum.
Castro, Cecilia. (2005). La inequidad de género en la gestión integral del riesgo de desastre.
Un acercamiento. Revista de la universidad Cristóbal Colón, No. 20, tercera época, Año III,
Veracruz.
Gaborit, Mauricio (2006). Desastres y trauma psicológico, 2(7), 15-39 [fecha de consulta 10
de
Abríl
de
2020].
ISSN:
1657-8961.
Disponible
en:
https://www.redalyc.org/articulo.09?id=801/80120703
Reyes, Emilia (2003): Narrativas: políticas de género del alto comisionado de las naciones
unidas para los refugiados y vida cotidiana de las mujeres refugiadas guatemaltecas. Tesis
de maestría en estudios en relaciones internacionales, Universidad Nacional Autónoma de
México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Programa de Postgrado en Ciencias
Políticas y Sociales, México, D.F.
Secretaria de medio ambiente y recursos naturales. 2017. Incendios forestales 90%
provocados por el hombre.[Fecha de consulta 12 de Abril de 2020]. Disponible en
https://www.gob.mx/Semarnat/articulos/incendios-forestales-90-provocados-por-elhombre?idioma=es
Wilches, Gustavo (1998). Guía de la red para la gestión local del riesgo. Auge, caída y
levantada de Felipe Pinillo, mecánico y soldador o yo voy a correr el riesgo. Perú.
25
Descargar